Está en la página 1de 11

COMPLEJO MULTIFUNCIONAL

AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN


E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

TABLA DE CONTENIDO

GUÍA DE PRÁCTICA
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL AVANZADO
DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN

Título de la Guía 2
1. Problema 2
2. Justificación 2
3. Objetivo Principal 2
3.1. Objetivos Específicos 3
4. Precauciones 3
5. Material Necesario 3
6. Procedimiento 3
7. Actividades de Aprendizaje 4
8. Cuestionario 5
9. Bibliografía 5

Página 1/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

GUÍA DE PRÁCTICA COMPLEJO MULTIFUNCIONAL AVANZADO


DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN

PROCARIOTA - EUCARIOTA

1. PROBLEMA
Una madre preocupada por la salud de su hijo de 2 años, el cual llora
por un dolor en el oido sensible al tacto. Luego de salir de la consulta de
urgencias el médico le ordenó un Hemograma, PCR y Gram de secreción
ótica, la madre desconoce este último y le pregunta a la auxiliar de
enfermería de urgencias que le explique y la oriente para la toma.

2. JUSTIFICACIÓN
Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el
descubrimiento de las profundas diferencias entre los organismos
celulares y acelulares (virus) y a nivel celular las diferencias entre
células con y sin núcleo. Los términos Procariotas y Eucariota se
deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios de 1950. La
principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético
no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el material
genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana
que los separa del citoplasma.

La célula procariota es sin duda la más primitiva, conociéndose registros


fósiles del Precámbrico, hace más de 3.000 millones de años. A pesar de
su estructura muy sencilla, han sobrevivido gracias a la plasticidad de su
fisiología, que le permite ocupar ambientes donde no sobreviven las
eucariotas.

CÉLULAS PROCARIOTAS:
-ADN localizado en una región Nucleoide, no rodeada por una
membrana.
-Células pequeñas, 1-10 µm.
-División celular directa, principalmente por fisión binaria. No hay
centríolos, huso mitótico, ni microtúbulos. Sistemas sexuales escasos, si
existe intercambio sexual se da por transferencia de un donador a un
receptor.

Página 2/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

-Escasas formas multicelulares.


-Ausencia de desarrollo de tejidos.
-Formas anaeróbicas estrictas, facultativas, microaerofílicas y aerobias.
-Ausencia de mitocondrias: Las enzimas para la oxidación de moléculas
orgánicas están ligadas a las membranas.
-Flagelos simples formados por la proteína flagelina.
-En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las
membranas. Existencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia, con
productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno.

CÉLULAS EUCARIOTAS:
-Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en
cromosomas formados por ADN y proteínas.
-Por lo general células grandes, (10-100 µm), algunos son microbios, la
mayoría son organismos grandes.
-División celular por mitosis, presentan huso mitótico, o alguna forma de
ordenación de microtúbulos.
-Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases haploides y
diploides mediante Meiosis y Fecundación.
-Los organismos multicelulares muestran desarrollo de tejidos.
-Casi exclusivamente aerobias.
-Las enzimas están en las mitocondrias.
-Flagelos compuestos, formados por Tubulina y otras proteínas.
-Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los cloroplastos.

En el intestino del hombre coexiste aproximadamente un kilogramo de


bacterias cuya función es indispensable para la salud: La Flora
Bacteriana o Intestinal. Está concentrada sobre todo en la última parte
del intestino y está compuesta por bacterias eubióticas y bacterias
patógenas.

La flora bacteriana se mantiene sana cuando hay más cantidad de


bacterias eubióticas que de bacterias patógenas. Entre los dos grupos se
establece una verdadera guerra de colonización y de supervivencia: Si
prevalecen las eubióticas, el organismo se beneficia de ello y se
establece un equilibrio que determina salud y bienestar.

En particular, las bacterias eubióticas se reproducen aprovechando todo


lo que llega al intestino, y por lo tanto, sustraen el alimento a los

Página 3/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

gérmenes patógenos que no se pueden reproducir en masa. Ocurre lo


mismo que en la naturaleza: La especie que logra nutrirse, crece,
mientras que la otra está destinada a detener su desarrollo. Las
bacterias eubióticas comen de todo, pero normalmente su alimento ideal
son los hidratos de carbono. Sin embargo, lamentablemente la glucosa,
la fructosa y la galactosa de los hidratos de carbono son asimilados por
el cuerpo antes de llegar a la última parte del intestino, en donde se
encuentra la flora bacteriana eubiótica. Esta es la razón por la que las
bacterias eubióticas tienen que hacer fermentar las fibras alimenticias
(peptina, inulina, etc) para producir sacáridos. Cuando ganan los
“patógenos”, como sucede después de una larga terapia con antibióticos
o por la ingestión de alimentos contaminados o por estrés, pueden
aparecer molestias: Dolor, Hinchazón, Diarrea... También la ingestión de
alimentos que contienen sacáridos (p. ej: las legumbres), de difícil
digestión para algunas personas, puede causar meteorismo: Llegan al
colon y representan el alimento ideal para las bacterias que producen
gas.

Con la simple alimentación cotidiana es difícil favorecer el crecimiento y


desarrollo de una buena flora bacteriana de protección. Es por eso que
se recomienda tomar simbióticos (fermentos lácticos probióticos
asociados con sustancias prebióticas), vitaminas y oligoelementos
específicos.

El cuerpo humano está formado aproximadamente por 10 billones de


células y hospeda una población bacteriana de aproximadamente 100
billones: Las células humanas constituyen una verdadera minoría.
Si comparamos la flora intestinal con algunos órganos del cuerpo
humano, vemos que el hígado pesa aprox. 1,4kg, el corazón 800g, el
cerebro 1,3-1,4kg y la flora bacteriana intestinal 1kg. Al nacer, el
segmento gastrointestinal del hombre está invadido por los
microorganismos provenientes del tramo genitourinario de la madre;
luego la leche materna, aporta lactobacilos que favorecen la
colonización. En el niño alimentado con leche materna, las poblaciones
de Escherichia coli, de enterococos, de clostridios y de bacteroides
(causantes de numerosas patologías), desaparecen o disminuyen; en
cambio en los niños alimentados con biberón, la disminución o la
desaparición de determinadas poblaciones no se produce. La
consecuencia es que la composición del ecosistema de la flora de estos

Página 4/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

niños es muy compleja. Cuando se termina el periodo de lactancia, la


flora de los niños alimentados con leche materna se vuelve más
compleja y, por lo tanto, más parecida a la de los niños alimentados con
biberón. Luego hay un período transitorio en el que la flora evoluciona
hasta llegar a constituir la normal flora bacteriana del hombre adulto. La
flora intestinal está relacionada íntimamente con el proceso digestivo y
su composición influye directamente sobre el estado de salud del
hombre.

El cuerpo humano alberga una numerosa y heterogénea población


bacteriana; lo podemos comparar con una máquina muy compleja en la
que conviven células humanas y microorganismos, donde todos
colaboran para el perfecto funcionamiento del conjunto. La mayoría de
los microorganismos, que cohabitan con el hombre, se encuentra en el
conducto gastrointestinal y su concentración aumenta a medida que
bajamos hacia el recto. También la distribución y la relación entre las
distintas especies varían enormemente en los diferentes segmentos del
aparato digestivo; esto se debe, sobre todo a la distinta estructura
anatómica y a la distinta motilidad de los segmentos. La flora
bacteriana, en efecto, es escasa a nivel gástrico. Varía luego de las 104
bacterias/ml en el duodeno a las 1012 bacterias/g en el colon. La
mayoría de estos organismos, que colonizan la primera parte
gastrointestinal, son probablemente gérmenes de tránsito que no tienen
funciones importantes por lo que se refiere a la fisiología del organismo.

Se encuentran, en efecto, por lo menos 400 tipos distintos de bacterias


y la concentración media de gérmenes presentes es de 1012 microbios
por gramo de peso seco de contenido. El contenido de estas secciones
del intestino se mueve muy lentamente, y esto permite la reproducción
abundante de las bacterias.

Son muchos los factores que pueden influir, por medio de los distintos
mecanismos, sobre los niveles de las poblaciones microbianas y la
localización de los microorganismos presentes en el ecosistema
intestinal. Algunos de éstos son: La temperatura del organismo, el pH,
el tiempo de permanencia en determinadas zonas, la dieta; otros son de
tipo endógeno.

Composición de la Microflora:

Página 5/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

Algunas especies de microbios, más o menos perjudiciales para el


hombre, pueden coexistir en la flora intestinal, pero su nivel patógeno
depende siempre de variaciones en las condiciones normales de
microecología intestinal. Es posible distinguir 3 grupos microbianos
según su comportamiento hacia el ser humano:

1) Microorganismos beneficiosos o eubióticos, que viven en simbiosis


con el hombre y determinan el justo equilibrio del ecosistema intestinal;
son Grampositivos (lactobacilos, bifidobacterias, estreptococos),
acidifican el ambiente y poseen una actividad sobre todo sacarolítica:
Atacan los hidratos de carbono a través del proceso de fermentación.

2) Microorganismos potencialmente perjudiciales: Proteus, Clostridium,


Staphylococcus, Veillonella, Prevotella.

3) Microorganismos potencialmente patógenos, que pueden causar


patologías cuando, en determinadas condiciones, predominan sobre
otras especies. Son la mayoría Gramnegativos (Escherichia, Bacteroides,
Enterobaéteria, Enterococcus), alcalinizan el ambiente y poseen sobre
todo una actividad proteolítica. Generan sustancias tóxicas para el
organismo porque producen la putrefacción de las proteínas. Las
sustancias tóxicas son metabolizadas por el hígado, obligado a trabajar
en exceso, y por el intestino que, en parte, logra eliminarlas y en parte
las distribuye a través de la sangre por todo el organismo.

Estos microorganismos se pueden comportar como los primeros o los


segundos, según las circunstancias. Por lo tanto, las infecciones pueden
ser producidas no sólo por verdaderos microorganismos patógenos, sino
que pueden ser también las consecuencias de cualquier factor exógeno
que determine un desequilibrio de la flora bacteriana intestinal. Por eso
se aconseja potenciar las defensas del organismo para mantener intacto
este valioso equilibrio.

La masa microbiana está constituida por un número indeterminado de


especies y la distribución de estas especies bacterianas entre los
diferentes individuos varía notablemente: Bifidobacterias, bacteroides,
clostridios, enterobacterias, estafilococos; son las especies más
conocidas, pero esta enorme heterogeneidad implica que se tenga que
mantener un perfecto equilibrio entre los distintos constituyentes para el

Página 6/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

correcto funcionamiento del aparato gastrointestinal y de todo el


organismo. También una “saturación” de la flora intestinal debido a una
presencia demasiado abundante de glúcidos para “digerir” puede causar
desequilibrios en el metabolismo de la flora intestinal y determinar una
producción excesiva de gas o de ácido láctico. Un desequilibrio en el
funcionamiento del ecosistema de la flora intestinal puede causar un
desequilibrio del mecanismo digestivo intestinal.

3. OBJETIVO PRINCIPAL
Conocer las características estructurales y funcionales de los diferentes
tipos celulares, procariota - eucariota.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Identificar conceptual y microscópicamente las diferencias principales
entre los tipos celulares Procariota y Eucariota.
- Entender el concepto de Flora Normal, Patógena y Transitoria, la
interacción huésped – bacteria.
- Identificar la flora normal y su función en las diferentes partes del
cuerpo humano.
- Reconocer las situaciones en las que se puede romper el equilibrio
huésped -bacteria.
- Conocer el fundamento de la coloración de Gram y su utilidad en la
clasificación de las bacterias.
- Entender cómo la toma y el transporte de la muestra microbiológica
influye en los resultados obtenidos en el laboratorio.

4. PRECAUCIONES
Aplicar debidamente las pautas y normas de bioseguridad antes,
durante y después de cada uno de los procedimientos a realizar en el
laboratorio.

5. MATERIAL NECESARIO
 Elementos de protección personal (guantes de manejo, gafas y
tapabocas).
 Guía de laboratorio
 Equipo
- Microscopio
 Elementos de laboratorio

Página 7/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

- Laminas portaobjeto
- Laminillas cubreobjeto
- Hisopos
- Palos de madera
 Reactivos
- Solución salina fisiológica

6. PROCEDIMIENTO
1. TOMA DE MUESTRA DE OIDO Y GARGANTA:
- Sobre una lámina porta objetos coloque una gota de solución salina
fisiológica.
- Con el hisopo de algodón tome muestra de oido y de garganta.
- Extienda el material obtenido sobre la gota de solución salina.
- Cubra con laminilla.
- Observe al microscopio con el objetivo de 40X.

2. MONTAJE DE ORINA:
- Sirva 8 ml de orina en un tubo.
- Centrifugue la muestra por 5 minutos a 2500 rpm.
- Descarte el sobrenandante.
- Mezcle el sedimento.
- Coloque una gota de sedimento sobre una lámina portaobjetos.
- Cubra con una laminilla cubreobjetos.
- Observe al microscopio con el objetivo de 40X.

3. COPROLÓGICO:
- Sobre una lámina portaobjetos dispense una gota de solución salina
fisiológica.
- Con el palo de madera tome una pequeña cantidad de materia fecal.
- Aplique el material obtenido a la gota de solución salina y mezcle.
- Cubra con laminilla.
- Observe al microscopio con el objetivo de 40X.

4. COLORACION DE GRAM:
- De las diferentes muestras que se han procesado realice extendidos
sobre las láminas portaobjetos y déjelas secar.
- Fijelas con calor.
- Realice la coloración de Gram de la siguiente forma:

Página 8/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

Cristal violeta: 1 minuto


Solución Yodada: 1 minuto
Alcohol acetona: 20-30 segundos
Safranina/Fuscina: 3-5 segundos
-Secar completamente la lámina y observar al microscopio con objetivo
de 100X.

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Evaluación: Al iniciar la práctica el estudiante debe resolver un pre
test de 2 ó 3 preguntas, teniendo en cuenta los parámetros
establecidos para su planteamiento con el fin de valorar y estimular la
preparación conceptual del tema de la práctica.

- Socialización del tema: En la primera parte de la práctica, el docente


y los estudiantes socializan el tema a desarrollar en el laboratorio con
el objetivo de aclarar los procedimientos y las dudas del tema. Si es
necesario, el docente hará la demostración directa ó a través de
medios audiovisuales (si están disponibles), del procedimiento propio
de la práctica.

- Prácticas guiadas: Los estudiantes realizarán el procedimiento


completo con los equipos necesarios, con el acompañamiento del
docente.

- Informe: Con los resultados obtenidos en el laboratorio los


estudiantes elaboran un informe por grupo, cuya fecha de entrega se
acordará en cada sesión de laboratorio. El informe debe constar
máximo de 6 páginas y contener:

Identificación, Marco Teórico (Resumen y punto de vista basado en


un artículo de actualización), Resultados y Análisis, Cuestionario,
Conclusiones y Bibliografía. El cuestionario permite al estudiante
reflexionar sobre los contenidos necesarios para la realización de la
práctica y se desarrolla en el informe.

- Alineamiento de las guías con el PDI: Teniendo en cuenta los


requerimientos del Plan de Desarrollo Institucional trazado por la
universidad, se instaura en la bibliografía libros o artículos en segunda
lengua (ingles) que deberán ser revisados por el estudiante ya que
son susceptibles de tener control de lectura (pre test).

Página 9/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

8. CUESTIONARIO ORIENTACIÓN
Permite al estudiante reflexionar sobre el tema desarrollado en la
práctica. Teniendo en cuenta el problema de ambientación, lo aprendido
en la práctica y la bibliografía relacionada, desarrolle la siguiente
actividad como parte del informe:

1. Describa los sitios anatómicos y la flora normal que coloniza cada uno
de ellos en el cuerpo humano.

2. Plasme 3 situaciones en los que la flora normal se puede comportar


como patógena.

3. Describa claramente las diferencias entre bacterias Gram Positivas y


Gram Negativas?.

4. Enumere 3 bacterias que sean patógenos estrictos con su respectiva


patología.

5. Gráficamente esquematice las diferencias entre los dos principales


tipos celulares de la naturaleza: Procariotas y Eucariotas.

9. BIBLIOGRAFÍA
1. Koneman, Allen, Dowell, Janda, Sommers, Winn. Diagnóstico
Microbiológico. 3a edición. 1992.
2. MURRAY, PR. ROSENTHAL, KS. KOBAYASHI, GS. PFALLER, MA.
Microbiología. Médica. Cuarta Edición. 2005. España. p.7-11-77.
3. ANGEL, G. ANGEL, M. Interpretación Clínica del laboratorio. 7ª
Edición. 2006. Colombia.
4. BROOKS, GF. BUTEL, JS. MORSE, SA. Microbiología médica de
Jawetz, Melnick y Adelberg. 18 Edición. 2005. Mexico. Capítulo 11.

ELABORADO POR:

Nubia Ponce Zapata y Orlando Gualdrón López. Docentes Laboratorio


Clínico - CMAPS

Página 10/6
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL
AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
E1 NTP2 UPD5. Guia. Células Procariotas
ENFERMERIA V2-Enero-2016
y eucariotas

APROBADO POR:

Jorge Martínez Bernal (Director UME)

FIN DE GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA

CONTROL DE ACTUALIZACIONES

Versión Breve Comunicación


Tema
que se Descripción del
Modificado Solicitada Aprobada
Modifica Cambio Fecha
Por Por

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Dirección UME Dirección UME

Tabla de Contenido

Página 11/6

También podría gustarte