Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIOLOGÍA
(Curso de Acceso)

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA / 1


UNIDAD DIDÁCTICA / 1

Número de Expediente

Gloria Morcillo Ortega

0100008PE01A14 CURSO 2002/2003


0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba 1

Prueba de Ensayo
1. Representa esquemáticamente la estructura de un nucleótido utilizando
los siguientes símbolos para indicar los elementos que lo componen: un
pentágono para la pentosa, un círculo para el fosfato y un rectángulo
para la base nitrogenada.

2. Utilizando los mismos símbolos que en la pregunta 1 para representar


los componentes de los nucleótidos, representa esquemáticamente:
I) un fragmento de RNA de 4 nucleótidos
II) un fragmento de DNA de 4 pares de nucleótidos

3. Indica la función principal de los siguientes orgánulos celulares:


2 0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba

Ribosomas:

Mitocóndrias:

Cloroplastos:

Núcleo:

Flagelos:

4. A continuación se representa la secuencia de bases nitrogenadas de


un fragmento de DNA; representa la secuencia de bases del RNA que re-
sultará de la transcripción de este fragmento.

AGGCTATTCGATTACG
0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba 3

5. Una determinada proteína tiene 75 aminoácidos. ¿Cuántos nucleótidos


tendrá el RNA mensajero que codifica para estos 75 aminoácidos?

6. Consulta una tabla del código genético para deducir los aminoácidos
codificados por el siguiente fragmento de RNA-m:

AUGGUGGCUCCAUACGGUUAA
4 0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba

7. ¿Qué quiere decir clonar un gen? Indica brevemente cuáles serían las
etapas fundamentales que se requieren para clonar un gen humano en
una bacteria.

8. ¿Qué es una célula madre? ¿Qué características tiene?


0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba 5

Prueba Objetiva
1. Los aminoácidos son las unidades que constituyen:
a) los polisacáridos
b) los ácidos nucleicos
c) los genes
d) las proteínas
e) las macromoléculas

2. La estructura primaria de una enzima es:


a) el orden o secuencia de sus aminoácidos
b) la secuencia de sus nucleótidos
c) la secuencia de bases nitrogenadas
d) la secuencia de enlaces de hidrógeno
e) la secuencia de tripletes

3. Núcleo, cloroplastos y retículo endoplásmico:


a) son orgánulos de las células procarióticas
b) son orgánulos implicados en la producción de energía
c) son orgánulos celulares
d) son orgánulos fundamentales para todos los tipos de células
e) ninguna alternativa es correcta

4. Las membranas celulares están compuestas fundamentalmente por:


a) azúcares y polisacáridos
b) fosfolípidos y proteínas
c) polisacáridos y lípidos
d) glucosa y proteínas
e) colesterol

5. A continuación se indican algunas posibles diferencias entre el DNA y


el RNA: 1) En el RNA el uracilo sustituye a la timina. 2) En el RNA el
uracilo sustituye a la guanina. 3) El RNA es una cadena sencilla, el
DNA es una doble hélice. 4) El DNA está en el núcleo, mientras que el
RNA nunca se encuentra en el núcleo. Indicar cuales de estas frases
son correctas:
a) 1-3-4
b) 1-3
c) 1-2-3
d) 1-2-3-4
e) 3- 4

6. De las siguientes moléculas ¿cuál es la que transporta los aminoácidos


al ribosoma para la síntesis de proteínas?
a) RNA de transferencia (RNA-t)
b) RNA mensajero (RNA-m)
c) ATP
d) RNA ribosómico (RNA-r)
e) todas son correctas
6 0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba

7. En la síntesis de proteínas, los genes:


a) son productores de aminoácidos
b) forman los enlaces dipéptido
c) determinan el orden o secuencia de aminoácidos
d) sintetizan los aminoácidos
e) regulan el transporte de los aminoácidos

8. El triplete o codón UCU codifica para el aminoácido serina. Esto


quiere decir que:
a) se necesita U y C para le síntesis de serina
b) UCU es una forma abreviada de indicar serina
c) si se añade UCU a las células se producirá serina
d) la secuencia UCU de un RNA mensajero codifica serina
e) las bases UCU en el DNA significa serina

9. Los monómeros que constituyen el DNA se denominan:


a) purinas
b) bases
c) nucleótidos
d) azúcares
e) aminoácidos

10. La información genética está codificada en el DNA por:


a) la secuencia de bases nitrogenadas
b) la secuencia regular de fosfato y desoxirribosa
c) los aminoácidos
d) los nucleosomas
e) todas las anteriores son correctas

11. Todas las proteínas están formadas a partir de:


a) 4 tipos de aminoácidos
b) 20 tipos de aminoácidos
c) 64 tipos de aminoácidos
d) 64 tripletes de aminoácidos y distintos tipos de enzimas
e) 4 tipos de aminoácidos y 4 nucleótidos

12. ¿Cuál de los siguientes elementos químicos no es abundante en la


materia viva?
a) carbono
b) oxigeno
c) fosforo
d) silicio
e) hidrógeno

13. De los siguientes compuestos ¿Cuál encontraremos en la materia viva


en mayor cantidad?
a) DNA
b) proteínas
c) lípidos
d) glúcidos
e) agua
0100008 Biología (Curso de Acceso). Primera prueba 7

14. Una de las siguientes combinaciones representa un nucleótido en una


molécula de RNA:
a) Guanina-desoxirribosa-fosfato
b) Timina-ribosa -fosfato
c) Uracilo-desoxirribosa-fosfato
d) Adenina-ribosa-fosfato
e) Citosina-desoxirribosa-fosfato

15. En el núcleo celular se encuentra:


a) el centriolo
b) los ribosomas
c) la cromatina
d) las mitocondrias
e) el retículo

16. Los cambios en el programa genético se denominan.


a) mutaciones
b) adaptaciones
c) combinaciones
d) selección
e) replicación

17. La estructura de doble hélice del DNA fue descubierta por:


a) Cajal
b) Mendel
c) Darwin
d) Einstein
e) Watson y Crick

18. Una célula muscular y una nerviosa de un mismo organismo son di-
ferentes debido a que:
a) tienen diferentes genes
b) tienen mutaciones
c) expresan diferentes genes
d) tienen diferentes orgánulos
e) todas las anteriores son ciertas

19. Si UCA es un codón en el m-RNA su anticodón en el t-RNA será:


a) UGT
b) UCA
c) TGT
d) AGU
e) ninguna es correcta

20. De los siguientes elementos ¿cual no está directamente implicado en la


síntesis de proteínas:
a) RNAm
b) ribosomas
c) DNA
d) RNAt
e) aminoácidos
CONSULTAS
REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN PRUEBA OBJETIVA PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos

Errores

Omisiones

TOTAL TOTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIOLOGÍA
(Curso de Acceso)

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA / 2


UNIDAD DIDÁCTICA / 2

Número de Expediente

Isabel Portela Peñas

0100008PE01A14 CURSO 2002/2003


0100008 Biología (Curso de Acceso). Segunda prueba 1

1. De las siguientes proposiciones referidas a la nutrición humana ¿cuál


no es correcta?
a) Los nutrientes energéticos contenidos en el alimento aportan la
energía necesaria para el desarrollo de las funciones vitales.
b) El objetivo de los procesos digestivos es la transformación del ali-
mento para obtener de él los nutrientes que contiene.
c) Los carbohidratos son los nutrientes con mayor valor energético.
d) La energía contenida en los nutrientes se considera de tipo quími-
co y se libera en los procesos digestivos y metabólicos.

2. Elija la proposición falsa:


a) El almidón es una molécula de reserva glucídica en los vegetales.
b) El almidón es una molécula de reserva proteica en los vegetales.
c) El glucógeno es una molécula de reserva glucídica en los animales.
d) El glucógeno es un polímero de glucosa propio de las células ani-
males.

3. El Ciclo de Krebs es:


a) Glucólisis en la que se obtiene ácido pirúvico.
b) Vía fermentativa para la degradación del ácido pirúvico.
c) Vía respiratoria para la degradación del ácido pirúvico.
d) Fotosíntesis o reacción de utilización directa de energía solar.

4. Elija la proposición falsa. En la fotosíntesis los organismos autótrofos:


a) Sintetizan moléculas de glucosa.
b) Desprenden oxígeno y agua.
c) Utilizan la luz solar como fuente de energía.
d) Toman dióxido de carbono y agua del medio ambiente.

5. ¿Cuál es la respuesta incorrecta?:


a) La glucolisis es un proceso anaeróbico.
b) En la degradación de la glucosa a ácido pirúvico se consume ener-
gía.
c) La liberación de energía es mayor en la respiración aeróbica que en
la fermentación.
d) En la glucolisis una molécula de glucosa da lugar a dos de ácido pi-
rúvico con liberación de energía.

6. Elija la proposición correcta, desde un punto de vista de balance ener-


gético:
a) La respiración aerobia de la glucosa, en la que se sintetizan 38 ATP,
es más eficaz que la anaerobia.
b) La respiración aerobia de la glucosa es menos eficaz que la anae-
robia.
c) Es lo mismo una vía metabólica aeróbica que una fermentativa.
d) La respiración aerobia de la glucosa, en la que se sintetizan 28 ATP,
es más eficaz que la anaerobia.
2 0100008 Biología (Curso de Acceso). Segunda prueba

7. Elija la proposición correcta:


a) El anabolismo es la fase del metabolismo en la que grandes molé-
culas se reducen a otras más pequeñas.
b) Las reacciones de síntesis metabólica se denominan anabólicas y
transcurren con gasto energético.
c) Las reacciones catabólicas sólo afectan a las moléculas de glucosa,
que son muy ricas en energía.
d) El catabolismo transcurre con gasto energético.

8. En el proceso de respiración en el hombre:


a) En los pulmones la sangre venosa cede oxígeno y toma dióxido de
carbono
b) En los pulmones la sangre venosa cede dióxido de carbono y toma
oxígeno.
c) De los pulmones sale sangre arterial cargada de dióxido de carbono.
d) A los pulmones llega sangre venosa rica en oxígeno.

9. En la respiración el intercambio de gases ocurre:


a) Por difusión desde una zona de baja concentración a una de mayor
concentración.
b) Por difusión entre la sangre y el aire de los pulmones.
c) En la superficie respiratoria donde se difunde O2 al exterior del
cuerpo y CO2 hacia el interior.
d) A través de la superficie respiratoria por transporte activo.

10. Tras el intercambio respiratorio en los alvéolos pulmonares:


a) La hemoglobina de los eritrocitos está combinada con CO2 en una
elevada proporción.
b) Los eritrocitos poseen muy poca hemoglobina.
c) La hemoglobina de los eritrocitos está combinada con oxígeno en
una elevada proporción.
d) La hemoglobina de los eritrocitos está combinada con oxígeno en
una mínima proporción.

11. Describa el proceso mecánico y fisiológico que tiene lugar en el apa-


rato respiratorio humano durante las etapas respiratorias de inspira-
ción-espiración.
0100008 Biología (Curso de Acceso). Segunda prueba 3

12. La molécula que ocupa el eritrocito y se oxida al captar el oxígeno es:


a) Fibrina.
b) El dióxido de carbono, CO2.
c) Hemoglobina.
d) Trombina.

13. ¿Qué tipo de molécula es la hemoglobina?


a) Un polisacárido estructural.
b) Una lipoproteína.
c) Una proteína globular de estructura cuaternaria.
d) Una proteína con función enzimática.

14. La insulina es:


a) Una enzima pancreática que actúa sobre el glucógeno para liberar
glucosa.
b) Hormona pancreática que actúa sobre el glucógeno para liberar
glucosa.
c) Lo mismo que el glucagón.
d) Hormona pancreática que actúa disminuyendo la concentración de
glucosa en sangre.

15. El aumento de glucosa en sangre a partir de glucógeno se debe a:


a) Exclusivamente a la acción del glucagón pancreático.
b) Tanto a la acción hormonal del páncreas como a la acción hormo-
nal de las cápsulas suprarrenales.
c) La actividad ovárica.
d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

16. Elija la proposición correcta: Las hormonas son:


a) Un producto de secreción interna exclusivamente animal.
b) Productos de secreción interna que actúan como mensajeros quí-
micos para regular la función de otro tejido u órgano.
c) Biocatalizadores que actúan sobre órganos internos sólo a través
del sistema nervioso.
d) Siempre neurohormonas.

17. La adrenalina y la noradrenalina son:


a) Hormonas suprarrenales.
b) Hormonas hipofisiarias.
c) Enzimas pancreáticas.
d) Hormonas ováricas y testiculares, respectivamente.

18. Las neurohormonas son hormonas:


a) Sintetizadas por el tiroides.
b) Producidas por el hipotálamo.
c) Segregadas por la corteza suprarrenal.
d) Con función digestiva, por ejemplo, la insulina.
4 0100008 Biología (Curso de Acceso). Segunda prueba

19. Por homeostasis entendemos:


a) El equilibrio hídrico del organismo, cuando las pérdidas se com-
pensan con los ingresos.
b) Equilibrio químico interno en un organismo.
c) La actividad renal.
d) El resultado de la acción respiratoria.

20. En el riñón de los Vertebrados, se denomina Cápsula de Bowman a:


a) Cada uno de los conductos que unen el riñón con la vejiga urinaria.
b) Estructura bulbosa en el extremo de la nefrona que engloba al
glomérulo.
c) La corteza que recubre cada uno de los riñones.
d) Es sinónimo de uréter.

21. La hipófisis:
a) Produce y libera a la sangre tiroxina.
b) Almacena las hormonas antidiurética o ADH y oxitocina produci-
das por el hipotálamo.
c) Se localiza en el cuello muy próxima al tiroides.
d) Produce y libera a la sangre adrenalina.

22. Elija la respuesta falsa:


a) La aldosterona es una hormona, producida por las cápsulas su-
prarrenales, que actúa sobre la excreción de sodio y la diuresis.
b) La hormona antidiurética ADH reduce la pérdida de agua e induce
la formación de orina más concentrada.
c) La cantidad de ADH liberada a la sangre depende de la concentra-
ción osmótica de ésta.
d) La hormona antidiurética ADH aumenta la pérdida de agua e in-
duce la formación de orina más diluida.

23. La primera barrera defensiva del organismo la constituye:


a) La piel y las mucosas.
b) Los glóbulos rojos.
c) Los anticuerpos.
d) Los antibióticos.

24. Cuando un microorganismo atraviesa la piel y las mucosas, las células


de la zona afectada liberan:
a) Histamina.
b) Glóbulos rojos.
c) Hemoglobina.
d) Pus.

25. La respuesta inmunitaria se caracteriza porque:


a) Es inespecífica.
b) Tiene memoria para recordar y reconocer a organismos patógenos
a los que previamente había estado expuesto.
c) Se induce ante la presencia de un anticuerpo.
d) Es la primera barrera defensiva del organismo.
0100008 Biología (Curso de Acceso). Segunda prueba 5

26. Un antígeno es:


a) Lo contrario de un anticuerpo.
b) Cualquier sustancia extraña que es reconocida como ajena y de-
sencadena en el organismo una respuesta inmunitaria.
c) Es una proteína sintetizada por un linfocito para neutralizar a un
anticuerpo.
d) Una célula defensiva del organismo.

27. Un anticuerpo es:


a) Lo contrario de un antígeno.
b) Cualquier sustancia extraña que desencadena en el organismo una
respuesta inmunitaria.
c) Una célula defensiva del organismo.
d) Proteína específica, una inmunoglobulina, que reconoce antíge-
nos específicos y se une a ellos.

28. El potencial neuronal de reposo tras la propagación del impulso ner-


vioso se logra por:
a) Transporte activo de Na+ hacia el exterior neuronal y de K+ hacia
el interior.
b) Transporte activo de K+ hacia el exterior neuronal y de Na+ hacia
el interior.
c) Difusión de Na+ hacia el exterior neuronal y de K+ hacia el interior.
d) Difusión de K+ hacia el exterior neuronal y de Na+ hacia el interior.

29. Un neurotransmisor es:


a) Sustancia química liberada por la neurona presináptica y recogida
por la neurona postsináptica.
b) Prolongación de la neurona presináptica que se une a la neurona
postsináptica.
c) Sustancia química que se propaga a lo largo de la neurona.
d) Sustancia química exclusiva de las fibras mielínicas.

30. ¿Cuál es la célula que convierte estímulos en señales electroquímicas


de rápida transmisión?:
a) Endocrina.
b) Neurona.
c) Fibra muscular.
d) Meiótica.

31. El sistema nervioso central está formado por:


a) Todas las neuronas del organismo.
b) El encéfalo y la médula espinal.
c) Por los nervios sensitivos y los nervios motores.
d) Por los arcos reflejos.
6 0100008 Biología (Curso de Acceso). Segunda prueba

32. Elija la proposición falsa:


a) Las acciones simpática y parasimpática del sistema nervioso autó-
nomo son antagónicas.
b) Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático son anatómica y
funcionalmente diferentes.
c) Los nervios simpáticos proceden de la región media –torácica y
lumbar– de la médula espinal.
d) El sistema nervioso central y el autónomo utilizan los mismos
nervios para transmitir sus respuestas.

33. Elija la proposición correcta en términos ecológicos:


a) Los organismos descomponedores se alimentan exclusivamente
de restos orgánicos vegetales.
b) Los organismos productores constituyen el primer eslabón en una
cadena trófica en un ecosistema.
c) Los organismos consumidores de segundo orden obtienen su ali-
mento consumiendo vegetales.
d) El primer eslabón de una cadena trófica en un ecosistema son los
organismos consumidores de primer orden.

34. En un ecosistema:
a) Los organismos productores son autótrofos.
b) Los organismos productores son heterótrofos.
c) Los organismos consumidores primarios se alimentan de los se-
cundarios.
d) Los organismos descomponedores se alimentan exclusivamente
de los productores.

35. El CO2 atmosférico es incorporado al mundo orgánico de los seres vi-


vos a través de:
a) La actividad respiratoria de los animales.
b) La combustión de los restos vegetales.
c) La actividad fotosintética.
d) La acción descomponedora de las bacterias del suelo.

36. ¿Cómo es el recorrido de la energía en un ecosistema? ¿qué organis-


mos diferentes y con qué papel participan?
CONSULTAS
REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN PRUEBA OBJETIVA PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos

Errores

Omisiones

TOTAL TOTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CALLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROVINCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIOLOGÍA
(Curso de Acceso)

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA / 3 1


UNIDAD DIDÁCTICA / 3

Número de Expediente

María P. González González

0100008PE01A14 CURSO 2002/2003


0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba 1

1. Los sucesos que ocurren en la ....................................... son los que


más se parecen a los de la mitosis, excepto que las células son
..................................................
a) Interfase — diploides.
b) Interfase — haploides.
c) Meiosis II — diploides.
d) Meiosis II — haploide.

2. Uno de los sucesos más tempranos que ocurren en la profase I de la


meiosis y que la distinguen claramente de una mitosis es:
a) Pérdida de la membrana nuclear.
b) Condensación de las cromátidas.
c) Desplazamiento de los cromosomas hacia la placa metafásica.
d) Apareamiento de los cromosomas homólogos.

3. ¿En qué momento de la meiosis las células se vuelven haploides?


a) Profase I
b) Anafase I
c) Telofase I
d) Profase II

4. Existe una variedad de uvas pasas sin semillas cuyas células son tri-
ploides, es decir, con tres copias de cada cromosoma. ¿Qué estadio del
ciclo celular no podrán completar estas células triploides?
a) Meiosis I
b) Periodo S
c) Meiosis II
d) G2

5. Como Vd. Sabe, al final de la meiosis se originan cuatro células con


cromosomas no idénticos que darán origen a una gran variabilidad de
los gametos. ¿En qué fase de la meiosis se va a producir esta variabi-
lidad?
a) Profase I
b) Anafase I
c) Telofase I
d) Profase II
2 0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba

6. Haga una comparación entre meiosis y mitosis con relación a:


1) Comportamiento de los cromosomas.
2) Número de cromosomas.
3) Identidad genética de los descendientes.

7. Busque las diferencias más notables que existen entre la reproducción


asexual y la reproducción sexual e indique su significado biológico.
0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba 3

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referida a la mitosis, es falsa?


a) Una única célula da origen a dos células hijas iguales.
b) Los cromosomas homólogos se aparean en la profase.
c) Durante la anafase los centrómeros se dividen.
d) En la metafase se forma la placa ecuatorial o metafásica.

9. Indicar brevemente en qué consisten las siguientes mutaciones:


1.0 Deleción; 2.° Duplicación; 3.° Inversión y 4.° Traslocación.

10. Escribir el genotipo de:


a) Un individuo de una línea pura dominante.
b) Un homocigótico recesivo para un carácter.
c) Un heterocigótico para dos caracteres.
d) Un híbrido en un caso de herencia dominante.
e) Un individuo diheterocigótico.
f) Un polihíbrido.
g) Los descendientes obtenidos del cruzamiento de a) y b).
4 0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba

11. Los saltamontes tienen en sus células somáticas dos cromosomas X, si


se trata de una hembra, y un único cromosoma sexual X si se trata de
un macho.
a) ¿Qué sexo tendrá un saltamontes que tiene 23 cromosomas en sus
células somáticas?
b) ¿Cuántos autosomas tendrá en sus células somáticas?
c) ¿Y en los gametos?
d) ¿Tendrá gametos sin ningún cromosoma sexual?

12. Explicar que son los genes letales. Si una mujer lleva en uno de sus
cromosomas X un alelo letal recesivo y en el otro cromosoma X el ale-
lo normal dominante. ¿Qué tanto por ciento de sus descendencia,
tanto hijos como hijas, sobrevivirá si se casa con un hombre no afec-
tado por ese alelo?

13. Hacer un esquema que explique la metodología experimental de Mendel.


0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba 5

14. ¿A qué se debió el éxito de Mendel frente a los investigadores de su


época que trabajaban en el tema de la herencia?

15. Poner un ejemplo que muestre una excepción a las leyes de Mendel y
razonar el motivo por el que éstas no se cumplen.
6 0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba

16. Señalar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) Los genes letales siempre presentan desventajas evolutivas.
b) Los genes localizados en la parte no homóloga de los cromosomas
sexuales se llaman genes ligados al sexo.
c) El fenotipo de un individuo depende de los genes que posea, de las
posibles interacciones entre ellos y de los factores ambientales.
d) La manifestación del fenotipo, en el caso de los genes recesivos li-
gados al sexo, es más frecuente en el sexo heterocigótico.

17. Completar las siguientes afirmaciones:


a) Los genes que determinan las variaciones del mismo carácter y que
ocupan loci correspondientes en los cromosomas homólogos se
llaman
b) Al trozo de ADN, de un determinado cromosoma, que determina
un carácter se le denomina
c) Cualquier alelo que tiene capacidad para manifestar su fenotipo en
un individuo heterocigótico se le denomina
d) Los genes de un mismo cromosoma tienden a ser heredados juntos
y se les conoce como

18. Explicar pormenorizadamente al menos dos formas por las que pue-
dan originarse nuevas especies.
0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba 7

19. ¿A qué causas cree que se debe que el águila real esté en peligro de ex-
tinción?

20. ¿Qué justificación científica propondría un lamarckiano y un darwi-


niano para explicar la adaptación a la carrera veloz de los herbívoros
de llanura?
8 0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba

Problemas
1. El color negro de la lana de los corderos es debido a un alelo recesivo n
frente a su alelo N que produce color blanco. Al cruzar un cordero
blanco con una oveja blanca se obtiene un corderito blanco. Cuando
éste se cruza con una oveja negra nace un borrego negro. Indicar razo-
nadamente los genotipos de todos los animales del problema.

2. En la especie humana existe una enfermedad autosómica recesiva que


es la ceguera para los colores. Las personas que la padecen tienen una
visión restringida a los tonos grises. Una pareja con visión normal pero
en la que ambos tienen un padre con ceguera para los colores, le pide
consejo genético para saber la probabilidad que tienen de tener hijos
afectados. ¿Cuál sería su respuesta?

3. El color del plumaje de los periquitos es debido a dos pares de genes. El


color amarillo es producido por el par AA o Aa siendo blanco el aa. El
segundo par BB o Bb produce el pigmento azul siendo el bb blanco. Un
genotipo aabb no fabrica ningún tipo de pigmento y el plumaje es blan-
co. Cuando el genotipo es AABB produce los dos tipos de pigmento,
azul y amarillo, y el resultado es un plumaje verde. ¿Qué genotipo ten-
drá un periquito azul? ¿Qué resultado obtendremos de cruzar un peri-
quito amarillo (AAbb) con uno verde heterocigótico (AaBb)?
0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba 9

4. Se presenta ante un juez una demanda de divorcio en la que el marido


alega que sus dos primeros hijos, uno con grupo sanguíneo AB y otro
con grupo sanguíneo O, son suyos, mientras que un tercero, de grupo
sanguíneo B, no lo reconoce como suyo. Deducir los grupos sanguíneos
de la pareja e indicar si el juez con los datos aportados puede resolver a
su favor.

5. Supongamos que un gen A1 determina un color rojo y es dominante en


las hembras, mientras que su alelo A2 produce el color negro y es do-
minante en los machos. Indicar los resultados que obtendríamos al
cruzar un individuo A1A1 con otro A2A2. ¿Los resultados que obtenemos
variarían si consideramos que el primer individuo es el macho y el se-
gundo la hembra o a la inversa? Razonar todos los pasos seguidos.
10 0100008 Biología (Curso de Acceso). Tercera prueba

6. Cuatro amigos que se desplazan juntos tienen un accidente de auto-


móvil y mientras tres de ellos salen ilesos el cuarto tiene una fuerte he-
morragia que necesita con urgencia una transfusión. El médico plantea
una donación entre ellos y los datos que aportan son los siguientes:
1.° El herido es del grupo sanguíneo A y Rh+
2.o Uno de los amigos es del grupo O y sabe que sus padres son los dos
Rh-.
3.° Otro de los amigos no conoce su grupo pero sabe que sus padres
son uno del grupo O y el otro del grupo A.
4.° El último del grupo también desconoce su grupo sanguíneo pero
sus padres son los dos del grupo B Rh+ .

Con todos estos datos ¿qué amigo o amigos del herido puede ser do-
nante?

7. Una joven que tiene coagulación normal de la sangre pero que tiene un
padre hemofílico, se casa con un hombre hemofílico. Deducir el geno-
tipo de la pareja e indicar los genotipos, fenotipos y probabilidades de
tener hijos con hemofilia.
CONSULTAS
REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN PRUEBA OBJETIVA PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos

Errores

Omisiones

TOTAL TOTAL

También podría gustarte