Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO DE SEGURIDAD OCUPACIONAL


 Código del Programa de Formación: 226205
 Nombre del Proyecto: APOYAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN
ORGANIZACIONES DEL ÁREA DE COBERTURA DEL SENA GIRARDOT
 Fase del Proyecto: PLANEACIÒN
 Actividad de Proyecto: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA
MATRIZ DE PELIGRO
 Competencia: REDUCIR LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LAS URGENCIAS, EMERGENCIAS, CALAMIDADES
Y DESASTRES DE ACUERDO CON MODELOS HUMANÍSTICOS SOCIALES Y NORMAS TÉCNICAS
LEGALES VIGENTES.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: DETERMINAR EL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE
LA ORGANIZACIÓN DE ACUERDO CON METODOLOGÍAS ESTABLECIDAS
 Duración de la Guía: 60 horas

2. PRESENTACION

Todas las organizaciones cuentan con riesgos debido a su actividad económica, sus recursos tecnológicos y
características de la región en donde se ubican. Prever las situaciones de emergencia y preparase para enfrentarlas
es la forma más apropiada para disminuir el impacto lesivo que podría afectar a las personas, a los recursos y a la
recuperación de la organización; la prevención y atención de emergencias es responsabilidad de todas las
organizaciones y de la comunidad en general.

Es costumbre dar atención a las emergencias o situaciones inesperadas, solamente cuando las amenazas antrópicas y
naturales aparecen, sumado a esto los factores de vulnerabilidad de las organizaciones y la comunidad en general.
Las organizaciones y comunidad en general no previenen y tampoco les preocupa estar preparados para una
emergencia.
EL Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.12, literal 12 menciona que todas las organizaciones deben documentar la
identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se


puede salir de los procedimientos normales de
una organización y requieren la utilización de recursos internos
y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas
y metodologías eficientes que posibilite la recuperación en el menor
tiempo posible de lo afectado.

Es por lo anterior que debemos conocer de la prevención, preparación y atención de desastres, con el objetivo de
evitar pérdidas humanas y locativas, conocer cómo podemos prevenirlas y afrontarlas en caso que se presenten, es
saber actuar en el antes, durante y después de una emergencia.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

CASO PRACTICO (Foro – Black Board)

Pedro, ¿te enteraste de que hace unos meses tuvimos un incendio en la escuela?
– ¡No me digas, menudo susto!
– Nunca me hubiera imaginado el follón que se puede organizar por un fuego de nada.
– Pero, ¿qué pasó? Cuenta, cuenta...
– Pues que Irene, una compañera de clase que también hace automoción, vio humo y pequeñas llamas que salían de un
panel eléctrico situado en un pasillo próximo al laboratorio de prácticas. Muy asustada entró en clase corriendo y le explicó
al “profe” lo que había visto.
– ¿Y qué hicisteis?
– El “profe” cogió rápidamente el teléfono y le explicó a Esther, la responsable del Plan de Emergencia, lo que pasaba.
A continuación nos gritó:
– ¡Rápido! ¡Salid de la escuela por la puerta principal! Nos encontraremos en la fuente que hay frente a la plaza.
– ¡No te puedes imaginar el jaleo que se organizó!
Todo el mundo quería ser el primero en salir, y hasta el “profe” se dejó el teléfono descolgado. Más tarde, supimos que
debíamos salir después que los compañeros de la 1ª planta. Cuando estábamos en el pasillo, la alarma comenzó a sonar. A
partir de aquel momento apareció gente por todas partes; Irene se topó con una caja que estaba en medio del corredor, y
los empujones y tropiezos eran continuos. Juan y Sofía bajaron por el ascensor para...
– ¡Eso es una barbaridad! En mi escuela siempre han insistido en que, ante el caso de un incendio, el ascensor, ¡ni tocarlo!
– Ya, pero a nosotros nadie nos había informado de lo que debíamos hacer en el caso de una emergencia.
Y el asunto no termina aquí: Raúl estaba en el lavabo y no se enteró de nada. Cuando salió sólo quedaba
Lucas en clase, que como tú ya sabes es un pasota y creyó que la ‘‘cosa” no era para tanto.
– Supongo que alguien avisó a los bomberos, ¿no?
– Sí, sí, Esther lo hizo, y además un grupo de profesores intentaron controlar el fuego con los extintores que hay en la
escuela.
– Pero, al final ¿alguien se hizo daño?
– No, pero podía haber pasado alguna desgracia.
Cuando nos encontramos en la fuente, sólo estábamos la mitad de los alumnos; resultó que un grupo se había ido al bar y
otros se fueron hacia el patio de la escuela. ¡No veas el trabajo que costó saber si quedaba alguien dentro del edificio!
– ¡Menuda desorganización! Está claro que el Plan de Emergencia en tu escuela brillaba por su ausencia.
– Pues, sí. De estar hecho ya estaba, pero nadie nos había explicado lo que hay que hacer en estos casos. Desde entonces,
en la escuela se organizan simulacros de emergencias, y periódicamente los bomberos vienen a darnos cursillos sobre
cómo actuar en estas situaciones.

Participe en el Foro y responda:


A partir del caso práctico expuesto, indicar cuáles han sido los puntos en los que el Plan de Emergencia del centro ha
fallado. Indicar, también, las medidas correctoras que deberían tenerse en cuenta de cara a solucionar dichos problemas.

FECHA DE ENTREGA LUNES 12 DE JUNIO 2017 (BLACKBORARD)


3.1.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Nota: Todas las actividades planteadas en esta guía deben ser evidenciadas en la plataforma y el
portafolio del aprendiz.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 1. SENSIBILIZACION DE UN DESASTRE NATURAL

Visualice el siguiente video: https://youtu.be/WSgBPJAkeQY y responda en sus APUNTES lo siguiente:

 ¿Cómo se sintió?
 ¿Qué piensa del video?
 ¿Cómo se puede prever una clase de emergencias como esta?
 ¿Diga que se debió hacer para evitar más muerte?
 ¿Diga lo positivo y negativo del video?

FECHA DE ENTREGA: LUNES 12 DE JUNIO 2017 (BLACKBOARD)


Actividad 2. LEGISLACIÒN Y NORMAS TECNICAS

Para la prevención, preparación y atención de emergencias en


Colombia se cuenta con legislación que reglamenta la
responsabilidad que tienen todas las organizaciones y
comunidad en general frente a los desastres de tipo natural,
tecnológico y antrópico.

A continuación, se relaciona la legislación en materia de prevención, preparación y atención de desastres.

De manera individual realice la lectura de la siguiente legislación:

 LEY 9, TÍTULO III, ENERO 24 DE 1979 Artículo 114, Artículo 234, Artículo 93, Artículo 96, Artículo
102.
 RESOLUCIÓN 2400 DE MAYO 22 DE 1979 Artículo 3, Artículo 16, Artículo 205, Artículo 207, Artículo
220, Artículo 222, Artículo 223.
 RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31 DE 1989 Artículo 11, numeral 18.
 LEY 400 DE 1997 Artículo 1, Artículo 10, Artículo 47, Artículo 48, Artículo 53.
 LEY 1523 DE ABRIL 24 DE 2012
 DECRETO 1072 DE 2015 Artículo 2.2.4.6.25

NORMAS TECNICAS

 NTC 1478 Ladrillo de seguridad y lucha contra incendios. Terminología.


 NTC 1700 Higiene y Seguridad medidas de seguridad en edificaciones medios de evacuación.
 NTC 1931 Protección Contra incendios, señales de Seguridad.
 NTC 2885 Higiene y Seguridad. Extintores portátiles Generalidades.
 NTC 3324 Brigadas Privadas Contra Incendios.
 NFPA 10 Sistemas de Extinción de Incendios. Extintores.
 NFPA 600 Brigadas Industriales de Emergencia.
 NFPA 101 Código de seguridad humana
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Teniendo en cuenta lo anterior elabore un cuadro SINOPTICO de la legislación y otro de las normas
técnicas.

FECHA DE ENTREGA: LUNES 12 DE JUNIO 2017 (BLACKBOARD)

Actividad 3. De manera individual investigue sobre los siguientes términos:

• Que es una amenaza


• Tipos de amenazas
• Que es un desastre
• Que es impacto ambiental
• Preparación
• Que es una alerta
• Que es una vulnerabilidad
• Que es un Análisis de vulnerabilidad
• Que es una alarma
• Que mitigación
• Que es un plan de emergencias
• Que es un Brigadista
• Cuál es la Responsabilidades legales de un brigadista
• Valoración del riesgo

REALICE: en sus APUNTES esta actividad la cual será socializada en el ambiente de formación.
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 14 DE JUNIO 2017 (APUNTES)

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos con las lecturas vistas en clase:

De acuerdo a la legislación colombiana resuelva las siguientes preguntas:


1. ¿cuál es la obligación de las organizaciones con la prevención y atención de desastres?
2. ¿Los planes de emergencias que deben diseñar las organizaciones como deben estar estructurados?
3. Mencione y explique los recursos con los que debe contar las organizaciones para la prevención y
atención de desastres.
4. ¿Con que deben contar lo locales de trabajo?
5. De los recursos humanos para la prevención y atención de desastres en las organizaciones ¿cómo debe
estar estructurado y cuál es la responsabilidad de cada uno de los equipos que la conforman?
6. ¿De quién es la responsabilidad de la gestión de riesgos según la Ley 1523 de 2012?
7. Mencione las funciones que cumple la Defensa Civil, La Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos.
8. ¿Qué es Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres?
9. ¿Cuáles son los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres?
10. Mencione los principios generales de la gestión del riesgo según la Ley 1523 de 2012.
11. ¿Quienes integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

12. ¿Qué es el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres?


13. ¿Cómo y en que deben invertir sus recursos?
14. ¿En general que requisitos sismo resistentes deben cumplir los diferentes materiales utilizados para la
construcción de las edificaciones?
15. ¿Con que fin se realiza el estudio de suelos en la construcción de edificaciones?

Esta actividad se debe realizar en sus apuntes y socializada en formacion.

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 14 DE JUNIO 2017 (APUNTES)

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento:

3.3.1. realizaran una exposición sobre una emergencia o desastre ocurrido en el mundo. Puede ser de tipo
natural, tecnológico o antrópico.

3.3.2 En grupos máximos de 2 realizarán la socialización de la legislación y normas técnicas.

3.4 Ambiente Requerido

-Aulas de aprendizaje
-Sala de Informática (PLATAFORMA BLACKBOARD)

3.5 Materiales

TABLEROS - MARCADORES – BORRADOR – VIDEOS PORTATILES - VIDEO BEAM (devolutivos)

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Técnicas e Instrumentos
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
de Evaluación
Evidencias de Reconoce amenazas y riesgos
Conocimiento: asociados a la actividad económica Estudio de casos
según normatividad.
Estudio de caso Conocimientos. riesgo: concepto, Exposición
tipos, características y análisis
Evidencias de Desempeño: vulnerabilidad: conceptos, tipos, quiz
características y análisis
Exposición amenazas: concepto, tipos,
características y análisis
Evidencias de Alerta: concepto, tipos, criterios de
producto: declaración.
Impacto ambiental: definición,
quiz características, tipos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Adaptación 14. Intervención prospectiva


2. Alerta 15. Manejo de desastres
3. Amenaza 16. Mitigación del riesgo
4. Análisis y evaluación del riesgo 17. Preparación
5. Calamidad pública 18. Prevención de riesgo
6. Cambio climático 19. Protección financiera
7. Conocimiento del riesgo 20. Recuperación
8. Desastre 21. Reducción del riesgo
9. Emergencia 22. Reglamentación prescriptiva
10. Exposición 23. Reglamentación restrictiva
11. Gestión del riesgo 24. Respuesta
12. Intervención 25. Riesgo de desastres
13. Intervención correctiva 26. Vulnerabilidad
sistemas de gestión ambiental:
conceptos, características y requisitos
Planes de acción: concepto,
características, tipos, diseño.
Medidas de seguridad: definición,
características, tipos.
5. GLOSARIO DE TERMINOS

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Ley 9, título III, enero 24 de 1979


 Resolución 2400 de mayo 22 de 1979
 Resolución 1016 de marzo 31 de 1989
 Ley 400 de 1997
 Ley 1523 de abril 24 de 2012
 Decreto 1072 de 2015

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) LIZETH LEAL FORERO Profesional en Coordinación 10 DE MAYO 2017


Salud académica
Ocupacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

especialista en
coordinación Modificar las
Autor (es) Luz Amparo Peñaloza A salud 23 -05-2017
académica actividades
ocupacional
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte