Informe CCircuitos II

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

1
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO III


“SISTEMAS TRIFÁSICOS ASIMÉTRICOS EN
CONFIGURACIÓN DELTA (∆) Y ESTRELLA (Y)”
CIRCUITOS II
Lina María Riaño. Cód.: 20152007852; Diego Alejandro Zambrano Cód.: 20152007857; Carol Tatiana
Martínez Torres Cód.: 20151007029
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente: Ing. Luis Alejandro Arias Barragán

configuración en la que se encuentre dada.


ABSTRACT — In this third laboratory of three-
phase circuits, the objective is to consolidate 2. METODOLOGÍA
knowledge about the basic and fundamental En primer lugar, se empezará por realizar las
principles of circuits in delta (Δ) and star (Y) cuatro simulaciones de los cuatro circuitos
configuration by making general measurements objetivos de éste laboratorio, para que así sea
of the line voltages generated by the source, más fácil realizar el montaje respectivo en el
voltages In each of the elements and the phase laboratorio dado a que economiza tiempo al
current flowing through the different escoger los valores de los reóstatos, la potencia
components of the assembly made. y voltaje de los bombillos. Seguido de esto, en
el laboratorio se empezará por el montaje del
RESUMEN — En éste tercer laboratorio de primer circuito el cual consta de tres
circuitos trifásicos, se tiene como propósito resistencias (reóstatos) dos de 80Ω y uno de 70
afianzar los conocimientos acerca de los Ω ; y seis bombillos de 120V- 60W, los cuales
principios básicos y fundamentales de circuitos se conectan entre sí en configuración estrella;
en configuración delta (∆) y estrella (Y) para ahorrar tiempo y evitar errores en el
realizando mediciones en general de las laboratorio, se decide conectar en primer lugar
tensiones de línea que genera la fuente, la carga y en seguida conectar a la fuente
tensiones en cada uno de los elementos y la trifásica para la medición de corriente de cada
corriente de fase que circula por los distintos una de las tres fases, la tensión que
componentes del montaje realizado. proporciona el circuito en cada uno de los
reóstatos y también la tensión que cae en los
ÍNDICE DE TÉRMINOS — Tensión de fase, seis bombillos. Ahora bien, en el segundo
Tensión de línea, Corriente de Fase, Corriente montaje se requiere de los mismos voltajes de
de línea, Sistema trifásico, Configuración en fase, pero a diferencia del primero, los
Delta (∆), Configuración en Estrella (Y), Motor materiales para éste serán 2 transformadores
trifásico. reductores, 3 bombillas de 120V- 100W cada
una, tres resistencias de alta potencia
(reóstato), de manera análoga, se conectan las
1. OBJETIVOS cargas en configuración estrella (Y) y se
realizan las medidas de corriente en cada fase,
y de los voltajes sobre cada elemento de
1.1 OBJETIVO GENERAL
transferencia (trafo reductor y elevador)
Analizar el comportamiento del circuito Estrella- teniendo en cuenta que el voltaje de salida del
Delta (Y-∆) y Estrella- Estrella (Y-Y) cuando transformador 1 sería el voltaje de entrada para
están balanceados y desbalanceados el transformador 2. Para el tercer montaje,
inductiva, resistiva y capacitivamente por medio como material única y exclusivamente se
de distintos elementos del laboratorio. necesitó de un transformador reductor y tres
bombillos de 120V-60W, éstos últimos
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO conectados en configuración delta (∆) los
 Verificar los valores de corriente y cuales se conectaron primero entre sí y luego
voltaje de los montajes estableciendo las cada nodo se conectaba con la fase
relaciones pertinentes según la correspondiente de la salida del transformador
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 2
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

trifásico. Finalmente, para el cuarto y último


montaje, se requería de la manipulación de un
motor trifásico y un transformador trifásico
reductor en donde se requería la medición de la
corriente de arranque y de régimen nominal del Fig. 2. Condición de equilibrio de cada bolita
sometida a tres fuerzas.
motor trifásico en cada fase.

3. MARCO TEÓRICO  CATENARIA SIMÉTRICA


Consideremos un cable de longitud L sujeto por
3.1 CURVA CATENARIA sus dos extremos que están situados a la
misma altura y que distan a uno del otro.
Al estudiar el problema de un cable colgante Sea r la densidad del cable (masa por unidad
sujeto por sus dos extremos como los que de longitud). [1]
emplean las compañías eléctricas para llevar la
corriente de alta tensión entre las centrales
eléctricas y los centros de consumo. La
catenaria como la cicloide son dos curvas
importantes en la Física y en las Matemáticas.
La curva que describe un cable que está fijo por
sus dos extremos y no está sometido a otras
fuerzas distintas que su propio peso es una
catenaria. La catenaria se confundió al principio
con la parábola, hasta que el problema lo
resolvieron los hermanos Bernoulli Fig. 3. Curva catenaria simétrica.
simultáneamente con Leibniz y Huygens. [1]
En la figura 3, se representa las fuerzas que
 FORMULACIÓN DISCRETA actúan sobre una porción s de cable que
tiene como extremo el punto más bajo A; el
Sea una cadena de bolitas metálicas como las peso, la fuerza que ejerce la parte izquierda
que se utilizan para sujetar los tapones de los del cable sobre el extremo izquierdo A de
fregaderos. Supondremos que hay N bolitas dicho segmento, y la fuerza que ejerce la
igualmente repartidas sobre un hilo de parte derecha del cable sobre el extremo
longitud L y de masa despreciable. [1] derecho P del segmento s.
La condición de equilibrio se escribe:

Fig. 4. Condición de equilibrio de la Curva


catenaria simétrica.

Fig.1. Curva catenaria, formulación discreta.

Cada bolita estará, por tanto, sometida a tres


fuerzas: su propio peso, la fuerza que ejerce el 3.2 PLANTEAMIENTO DE LA ECUACIÓN DE
hilo a su izquierda y a su derecha. LA FLECHA

La condición de equilibrio para la bolita i de Un conductor de peso uniforme, sujeto entre


masa m se expresa: dos apoyos por los puntos A y B situados a la
misma altura, forma una curva llamada
catenaria. La distancia “f” entre el punto más
bajo situado en el centro de la curva y la
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 3
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

recta AB, que une los apoyos, recibe el tensión por dos razones principales. En primer
nombre de flecha. Se llama vano a la lugar, las líneas de transmisión de alto voltaje
distancia “a” entre los dos puntos de amarre se aprovechan de la ecuación de poder, es
A y B. [2] decir, la energía es igual a la tensión actual. Por
lo tanto, en la tensión de plegado le permite a
uno para disminuir la corriente para la misma
cantidad de energía. En segundo lugar, ya que
las pérdidas de transporte son una función del
cuadrado de la corriente que fluye en los
conductores, el aumento de la tensión para
reducir el cur-alquiler reduce drásticamente las
pérdidas de transporte. Además, la reducción
de la corriente al-bajos de ellos utilizar tamaños
de conductores más pequeños.

El aumento de la tensión para reducir la


Fig. 5. Descripción gráfica de la Flecha. corriente reduce el tamaño del conductor y
aumenta los requisitos de aislamiento. [3]
Los postes deberán soportar las tensiones T
A y T B que ejerce el conductor en los puntos
de amarre. La tensión T = T A – T B
dependerá de la longitud del vano, del peso 4. DESARROLLO TEÓRICO
del conductor, de la temperatura y de las
condiciones atmosféricas. Para vanos de
hasta unos 500 metros podemos comparar la 4.1 PRIMER CIRCUITO
forma de la catenaria a la de una parábola, lo X1 X2
cual ahorra unos complejos cálculos V1
R1
matemáticos, obteniendo, sin embargo, una 120 V 120 V 70Ω
exactitud más que suficiente. Calculamos a 116 Vrms
continuación la relación que existe entre la 60 Hz
0° X3 X4
flecha y la tensión. Para ellos V2
representaremos el conductor de un vano R2

centrado en unos ejes de coordenadas. [2] 120 V 120 V 80Ω


116 Vrms
60 Hz
120° X5 X6
V3
R3
120 V 120 V 80Ω
117.5 Vrms
60 Hz
240°
Fig.7. Simulación primer montaje.

Fig. 6. Conductor de un vano en ejes de


coordenadas.

3.3. ¿POR QUÉ RAZÓN ES MÁS


CONVENIENTE TRANSMITIR EN ALTA
TENSIÓN CON BAJA CORRIENTE?

La mejor respuesta a esa pregunta es que las


líneas de transmisión de alto voltaje transportan
energía a largas distancias mucho más
eficiente que las líneas de distribución de baja
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 4
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

4.2 SEGUNDO CIRCUITO 5. PORCENTAJE DE ERROR (%E) Y


X1
DATOS OBTENIDOS
V1
T1 T2 R1
120 V 330Ω
116 Vrms Según la ecuación de porcentaje de error
60 Hz
0° X2 presentada a continuación, se establecieron
V2
R2
valores teóricos exactos y valores
120 V
procedimentales aproximados y esto menor o
330Ω
116 Vrms igual a un porcentaje de 5%, siendo ésta la
60 Hz
120° X3 tolerancia de nuestras resistencias de la
V3
R3 presente práctica.
120 V 330Ω
117.5 Vrms
60 Hz 20:10:5:5:2:1 20:10:5:5:2:1 𝑉𝑇 − 𝑉𝑃
240° %𝐸 [( )] ∗ 100%
Fig.8. Simulación segundo montaje. 𝑉𝑇
Ecuación 1. Porcentaje de error

4.3 TERCER CIRCUITO A continuación, se presentarán unas tablas en


donde se consignaron los resultados de los
V1
T1
valores teóricos, procedimentales y porcentajes
de error de cada uno de los elementos.
X1 X3
116 Vrms
60 Hz
0° 120 V 120 V
V2
X2
5.1 PRIMER CIRCUITO

116 Vrms
60 Hz
Fase 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑅 𝑉𝐵1 𝑉𝐵2 𝑉𝑅1
120 V
-120° R [𝐴] [𝑉] [𝑉] [𝑉]
V3
[𝑉]
117.5 Vrms
60 Hz
MEDIDO 116 0,25 43,6 52,2 19,69
20:10:5:5:2:1
-240°

Fig.9. Simulación tercer montaje SIMULADO 115, 0,18 43,7 43,71 12,75
96 1
38,8 0,25 19,42 54,43
4.4 CUARTO CIRCUITO %E 8% % % %
V1
T1 L1
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio y
1mH
simulaciones de la fase R primer circuito.
120 Vrms
60 Hz

V2
L2 Fase 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑆 𝑉𝐵3 𝑉𝐵4 𝑉𝑅2
1mH S [𝑉] [𝐴] [𝑉] [𝑉] [𝑉]
120 Vrms
60 Hz
120°
V3 MEDIDO 116 0,26 188, 83,3 22,01
L3
8
1mH
SIMULADO 115, 0,31 45,3 45,3 25,21
120 Vrms
60 Hz 20:10:5:5:2:1 96 8 8
240°
%E 16,1 31,6 83,6 12,69
Fig.10. Simulación cuarto montaje % % % %

Tabla 2. Datos obtenidos en el laboratorio y


simulaciones de la fase S primer circuito.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 5
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

Fase 𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒𝑇 𝑉𝐵5 𝑉𝐵6 𝑉𝑅3 VOLTAJE EN BOMBILLOS [V]


T [𝑉] [𝐴] [𝑉] [𝑉] [𝑉] MEDIDO SIMULADO %E
B1 12,45 13,81 9,84%
MEDIDO 117,5 0,29 45,3 45,4 23,34 B2 13,73 14,53 5,5%
B3 16,45 15,24 7,94%
Tabla 7. Datos obtenidos en el laboratorio y
SIMULADO 117,4 0,18 43,7 43,7 14,47 simulaciones de los valores de medición en bombillos
6 1 1 del segundo circuito.
%E 61,1 3,63 3,86 61,3%
% % % VOLTAJE EN RESISTENCIAS [V]
MEDIDO SIMULADO %E
Tabla 3. Datos obtenidos en el laboratorio y R1 15,36 17,14 10,38%
simulaciones de la fase T primer circuito.
R2 18,79 19,45 3,34%
R3 20,47 21,46 4,61%
Tabla 8. Datos obtenidos en el laboratorio y
5.2 SEGUNDO CIRCUITO simulaciones de los valores de medición en resistencias
del segundo circuito.

Fase 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 𝑉𝐸𝑛𝑡 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇2 𝐼𝑡2𝑆𝑎𝑙


R [𝑚𝑉] [𝑉] [𝑉] [𝑚𝐴] 5.3 TERCER CIRCUITO
[𝑉]
MEDIDO 116 50,12 114, 28,1 53,12 Fase 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐼𝐸𝑛𝑡 𝐼𝑆𝑎𝑙
2 4 R [𝑉] [𝑉] [𝑚𝐴] [𝑚𝐴]
SIMULADO 116 55,26 115, 30,9 57,58
9 9 5 MEDIDO 118.8 29.60 8.84 24.68
%E 9,31 1,46 9,11 7,74%
% % % SIMULADO 118.8 CAROL CAROL CAROL

Tabla 4. Datos obtenidos en el laboratorio y %E CAROL CAROL CAROL


simulaciones de la fase R segundo circuito.
Tabla 9. Datos obtenidos en el laboratorio y
Fase 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 𝑉𝐸𝑛𝑡 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇2 𝐼𝑡2𝑆𝑎𝑙 simulaciones de la fase R tercer circuito.
S [𝑉] [𝑚𝑉] [𝑉] [𝑉] [𝑚𝐴]
MEDIDO 116 56,1 115, 41,5 51,12
5 1 6 Fase 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐼𝐸𝑛𝑡 𝐼𝑆𝑎𝑙
SIMULADO 116 58,4 115, 43,2 54,278 S [𝑉] [𝑉] [𝑚𝐴] [𝑚𝐴]
8 9 2
%E 3,98 0,69 3,85 5,82% MEDIDO 118.8 28.22 9.92 27.56
% % %
SIMULADO 118.8 CAROL CAROL CAROL
Tabla 5. Datos obtenidos en el laboratorio y
simulaciones de la fase S segundo circuito.
%E CAROL CAROL CAROL
Fase 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 𝑉𝐸𝑛𝑡 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇2 𝐼𝑡2𝑆𝑎𝑙
Tabla 10. Datos obtenidos en el laboratorio y
T [𝑉] [𝑚𝑉] [𝑉] [𝑉] [𝑚𝐴] simulaciones de la fase S tercer circuito.
MEDIDO 117,5 59,8 116, 30,5 65,21
7 12 4
SIMULADO 117,5 62,1 117, 35,4 71,837
1 30 5
%E 3,61 1% 13,8 9,22%
% 5%

Tabla 6. Datos obtenidos en el laboratorio y


simulaciones de la fase T segundo circuito.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 6
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

Fase 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐼𝐸𝑛𝑡 𝐼𝑆𝑎𝑙 6. JUSTIFICACIONES (%E)


T [𝑉] [𝑉] [𝑚𝐴] [𝑚𝐴] El error en la toma de medidas puede
presentarse por diversas causas, una de las
MEDIDO 118.8 29.73 10.29 28.37 más comunes es la construcción y calibración
del instrumento de medida y también de la
SIMULADO 118.8 29.98 12.63 30.83 persona que tomó esas medidas, también se
presenta en éste laboratorio por la falta de
%E 7.51% 18.53% 7.98% información por ejemplo del voltaje del bombillo
y la potencia del mismo y la variación de los
Tabla 11. Datos obtenidos en el laboratorio y simulaciones valores en los reóstatos. Otro de los errores es
de la fase T tercer circuito. que no se cogen todos los decimales, por eso
hay una variación muy pequeña entre el valor
VOLTAJE EN BOMBILLOS [V] teórico con el valor práctico. El %E también se
MEDIDO SIMULADO %E presenta por falta de precisión y exactitud del
B1 51.1 53.4 4.31% multímetro. Dos de los cuatro circuitos se
realizaron en laboratorio adicional apartado por
B2 47.5 50.7 6.31% los estudiantes.
B3 50.3 53.1 5.27%

Tabla 12. Datos obtenidos en el laboratorio y simulaciones 7. CONCLUSIONES


de los valores de medición en cada elemento del tercer
circuito.
 En los cuatro circuitos se logra observar
que el sistema trifásico se encuentra
5.4 CUARTO CIRCUITO desbalanceado ya que a causa de que los
reóstatos varían en magnitudes y lo mismo
Fase 𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇1 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 sucede con los bombillos dado a que no
R [𝑉] [𝑉] [𝑉] todos manejan la misma potencia.
MEDIDO 118 202 71,4  Es importante destacar que en el circuito
𝐼𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇1 𝐼𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 𝐼𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑜 𝑇1 número 4 no fue posible encontrar el motor
[𝐴] [𝐴] [𝐴] en Multisim para elaborar la simulación así
que no se logró calcular los valores
MEDIDO 0,24 0,718 0,248
teóricos y tampoco los porcentajes de error
entre los datos.
Fase 𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇1 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1
 Nos fue fácil establecer que durante el
S [𝑉] [𝑉] [𝑉] laboratorio no existió exactitud entre los
MEDIDO 117,2 202 71,2 datos teóricos y prácticos pero si hubo
𝐼𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇1 𝐼𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 𝐼𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑜 𝑇1 precisión dado a que las mediciones
[𝐴] [𝐴] [𝐴] concordaban entre sí.
MEDIDO 0,242 0,705 0,247

Fase 𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇1 𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 8. GLOSARIO


T [𝑉] [𝑉] [𝑉] Todos los términos son conocidos y únicamente
MEDIDO 117,4 202 71,4 tuvimos como fuente los apuntes en clase y los
𝐼𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇1 𝐼𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇1 𝐼𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑜 𝑇1 textos establecidos en el syllabus de la materia.
[𝐴] [𝐴] [𝐴]
MEDIDO 0,247 0,706 0,243
9. BIBLIOGRAFÍA
[1]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rot
acion/catenaria/catenaria.htm

[2]
http://www.tecun.com/emdt/130516/RinconTecn
ico.pdf
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 7
Diego Zambrano, Lina Riaño, Carol Martínez. Informe Laboratorio

[3] http://www.sectorelectricidad.com/11092/por-
que-utilizar-las-lineas-de-transmision-de-alta-
tension/

También podría gustarte