Está en la página 1de 19

Título: FALLAS GEOLOGICAS

Autor:
Jorge masdival

Fecha:

Código de estudiante:

Carrera: ING.GAS Y PETROLEO


Asignatura: ESTRATIGRAFIA
Grupo: B
Docente: ING.SILVIA LLANOS
Periodo Académico: 4TO SEMESTRE

Subsede: SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 2


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN:

Esta investigación trata como objetivo principal de estudiar una fractura de fallas en el
terreno a lo largo que hubo un movimiento.
Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la
Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas.
La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de
falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este
plano.
El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,
horizontal o una combinación de ambas.
Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un
gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie terrestre, generando una forma
topográfica llamada escarpe de falla.

Introducción:

El presente trabajo de investigación trata sobre la una ruptura de rocas por un plano
De fallas con, desplazamiento de las dos partes resultante.
Una falla puede ser una Combinación de una falla de transformación y una normal o
Inversa para complicar a un mas esta condiciones, con frecuencia a las fallas no son
Solo una grieta en la roca si no Variedad de fractura orinada por movimiento similar de
La corteza terrestre.
A esta agrupación de falla se la conoce como zona de falla el movimiento causada de la
Descolocación diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas.
En las más montañosas que se dan alcanzado de movimiento de falla, el desplazamiento
Puede ser miles de metros muestra el efecto acumulado, durante periodos de

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 3


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________
Pequeños imperceptibles.

OBJETIVO GENERAL:

 Es identificar cada tipo de fallas que existe.


 Determinar cuáles son los principales indicadores de fallas.
 Mostrar atreves de las imágenes en el lugar de los hechos de los problemas por el
afallamiento.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Dar a conocer los distintos problemas que ocurren como consecuencia de la


activación de una falla.
 Representar el tipo de falla que ocosiona el choque de falla tectónica de la falla de
san Andrés.

Marco teórico:

Fallas:

Se denomina falla a la ruptura de un cuerpo de roca por un plano, denominado plano de


falla, con desplazamiento de las dos partes resultantes.

Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la
Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida
denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas
tangencial a este plano.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 4


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,


horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por

movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros y muestra el efecto


acumulado, durante largos periodos, de pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez
de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina
y brusca, se puede producir un gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie
terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla.

Fallas activas e inactivas:

Se considera que una falla es activa cuando se ha movido una o más veces en los últimos
10 000 años.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 5


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Las fallas activas se reconocen por los terremotos asociados, y en algunos casos se hacen
evidentes al manifestarse con rupturas en superficie.

Las fallas activas pueden ser sísmicas o a sísmicas. En el primer caso el desplazamiento a
lo largo de segmentos del plano de falla se produce de forma esporádica, debido a la

aplicación de esfuerzos tectónicos en las inmediaciones de la falla, que produce la


deformación elástica de las rocas en ese entorno.

Cuando la resistencia al corte de las rocas es superada por la magnitud de los esfuerzos, se
produce la ruptura y desplazamiento a lo largo de la falla.

El desplazamiento repentino da lugar a un sismo. Luego de un sismo se suceden periodos


de menor o nula actividad, en que las rocas comienzan a acumular esfuerzos nuevamente.

Las fallas inactivas son aquellas originadas en el pasado geológico, y que no han
manifestado actividad resiente. No representan ningún peligro sísmico para poblaciones
cercanas.

Fallas transformantes:

Falla transformante o borde transformante es el borde de desplazamiento lateral de una


placa tectónica respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las discontinuidades del
terreno.
Este tipo de fallas conecta las dorsales mes oceánicas, otras simplemente acomodan el

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 6


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________
desplazamiento entre placas continentales que se mueven en sentido horizontal. La falla
transformante más importante es la Falla de San Andrés, en California (EE. UU.).
La falla o borde transformante se produce en los bordes pasivos de una placa tectónica y se
caracteriza por ser una falla de desplazamiento horizontal, donde las placas se desplazan
una al lado de la otra debido a la expansión del suelo oceánico sin producir ni destruir
litosfera.

Estas fallas conectarían los cinturones activos globales en una red continua que divide la
superficie externa de la Tierra en varias placas rígidas, por lo tanto la Tierra se compone de
placas individuales y es a lo largo de las fallas transformantes donde es posible el
movimiento relativo entre ellas.

La mayoría de las fallas transformantes une dos segmentos de una dorsal oceánica. Además
a través de las fallas transformantes la corteza oceánica creada en las dorsales puede ser
transportada a una zona de destrucción, esto es las fosas submarinas.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 7


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Elemento de unas fallas:

Plano de falla:

Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla.
Este plano puede tener cualquier orientación (vertical, horizontal, o inclinado).
La orientación se describe en función del rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de
intersección del plano de falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo
entre el plano horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano vertical
perpendicular al rumbo de la falla).

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 8


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________
En general los planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción,
dando lugar a los denominados «espejos de falla». Se denomina 'banda de falla' cuando la
zona de deformación tiene una cierta anchura.
Bloques o labios de falla:

Son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla. Cuando el plano de falla es
inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla se denomina 'bloque
colgante' o 'levantado' y al que se encuentra por debajo, 'bloque yaciente' o 'hundido'.

Salto o desplazamiento:

Es la distancia neta y dirección en que se ha movido un bloque respecto del otro.

Estrías de falla:

Son irregularidades rectilíneas que pueden aparecer en algunos planos de falla. Indican la
dirección de movimiento de la falla.

Gancho de falla:
En algunos casos se produce un pliegue de arrastre en uno o en los dos labios de la falla,
cuya orientación será diferente según la falla sea normal o inversa e indicará el sentido del
desplazamiento relativo.

Clasificación de fallas:
Si bien hay varios tipos de fallas, se puede decir que existen tres tipos de fallas
principales, según sea la dirección del desplazamiento de las rocas que cortan:

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 9


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Falla normal:

Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas en la roca son
perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura superficial), y el movimiento es
predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo
de 60 grados respecto a la horizontal.

El bloque que se encuentra por encima del plano de la falla se denomina techo, y se desliza
hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra por debajo del plano de la falla se
denomina piso, y asciende.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 10


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Falla inversa:

Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal.


El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un
ángulo de 30 grados respecto a la horizontal.

El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas
presentan un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el nombre de
cabalgamiento.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 11


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo:

Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento de los bloques es


horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 12


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________
Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas.
Laterales derechas o dextrales, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques
es hacia la derecha; mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento es
opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas transversales.

Fallas gravitacionales:

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 13


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Son las que se producen exclusivamente por efecto de la gravedad, no por la actuación de
esfuerzos tectónicos. Pueden darse en distintos contextos geológicos:1

 En regiones volcánicas, por colapso de cámaras magnéticas o deslizamiento


de edificios volcánicos inestables.
 En taludes o laderas de fuerte pendiente.

Falla rotacional:

La superficie de falla es aproximadamente cilíndrica como consecuencia del giro de uno de


los bloques de falla en torno a un eje de rotación paralelo a la superficie de falla.

Falla cilíndrica en tijera:

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 14


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________
En este tipo de falla el giro de los bloques tiene lugar respecto a un eje que es perpendicular
a la superficie de falla.

División de fallas:

Este tipo de fallas se dividen en “destrales” (movimientos relativos hacia la derecha con
respecto al observador) y “siniéstrales” (movimientos relativos hacia la izquierda con
respecto al observador).

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 15


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Rocas de fallas:

Muchos casos la fricción en el plano de falla produce la trituración o deformación de las


rocas que lo conforman. La banda de deformación puede alcanzar varias decenas de
metros de espesor. Dependiendo de las condiciones de formación pueden ser de distintos
tipos, entre los que existe una gradación continua:

 En condiciones de deformación frágil se producen las brechas de falla, cuando los


fragmentos (clastos) se ven a simple vista, o las harinas de falla, cuando los clastos son
microscópicos.
 En condiciones más profundas y con mayor temperatura, se forman cataclasitas, que
son rocas con una mayor cementación que las anteriores. Si la fricción de la falla
aumenta la temperatura, hasta el punto de fusión de alguno de los componentes más
finos de la roca, pueden producirse rocas oscuras de textura vítrea.

 Cuando la deformación se produce en el dominio dúctil o frágil-dúctil, en condiciones


de metamorfismo, se producen las milonitas yultramilonitas, que definen las bandas de
cizalla, con un característico bandeado de la roca.

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 16


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Rasgo morfológicos de fallas en superficie terrestre:

Las siguientes características suelen ser útiles para identificar fallas en el terreno:

 Escarpe de falla: es el rasgo morfológico producido en la superficie terrestre debido al


desplazamiento de una falla. Constituyen morfologías rectilíneas a través de las cuales
la topografía varía abruptamente. Se pueden distinguir tres tipos principales:7
 Escarpe de falla primitivo u original: cuando el escarpe es reciente o aún no ha
sido desmantelado por la erosión.
 Escarpe de línea de falla o derivado: cuando los bloques implicados han sido
erosionados y no se conserva el salto de falla original o incluso se ha invertido el
relieve por erosión diferencial.
 Escarpe de falla compuesto cuando la falla se ha reactivado y los bloques
implicados han sufrido erosión diferencial.

 Facetas triangulares o trapezoidales: son formas asociadas a escarpes de línea de


falla o escarpes compuestos debidos a la erosión, por la intersección de cárcavas o

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 17


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Conclusión:

 Una falla es una grieta de la corteza terrestre .generalmente, las fallas están
asociadas con, o forma límites entre la placas tectónicas de la tierra. sus principales
elementos geométricos son: salto de falla, bloque levantada, bloque hundido.

Bibliografía:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Falla
 http://es.slideshare.net/iessuel/fallas-geolgicas
 http://www.batanga.com/curiosidades/8441/tipos-de-fallas-geologicas

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 18


Carrera: ing.gas y petroleo
Título: fallas geológicas
Autor:

__________________________________________________________________________________________________________

Asignatura: estratigrafía y sedimentos 19


Carrera: ing.gas y petroleo

También podría gustarte