Está en la página 1de 68

REPORTE DE ENCUESTA SOBRE

LA VIOLENCIA SOCIAL Y
EQUIDAD DE GÉNERO
EN LA UNIDAD ACADÉMICA COZUMEL
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Isla Cozumel Otoño 2013


INDICE

Listado de tablas 1
Listado de gráficas 2
Introducción 4

1 Referencias conceptuales 5
1.1 Definición de violencia social 5
1.2 Definición de violencia de género 6
1.2.1 Tipos de violencia 6

1.2.2 Modelos o ámbitos de la violencia 7


1.2.3 Tipos de órdenes de protección 10
2 Marco Legal y Normativo 10
2.1 Marco normativo internacional 10

2.2 Marco normativo federal 15


2.3 Marco normativo estatal 18
2.4 Marco normativo municipal 21
2.5 Marco normativo de la Universidad de Quintana Roo 22
3 Metodología 24

3.1 Diseño de la muestra 25


3.1.1 Población Estudiantil 25
3.1.2 Población Empleados 26
3.2 Objetivo de la investigación 26

4 Presentación de resultados 26
4.1 Estudiantes de la UA Cozumel 26
4.2 Empleados de la UA Cozumel 43
5 Acciones sugeridas 61

Referencias bibliográficas
Anexos
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Marco Normativo Internacional ....................................................................................... 11


Tabla 2 Marco Normativo Federal ................................................................................................ 15
Tabla 3 Marco normativo Estatal .................................................................................................. 18
Tabla 4 Marco normativo municipal ............................................................................................. 21

1
LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Incidencia por tipo y modalidad de violencia ................................................................... 8


Gráfica 2 Porcentaje de agresoras y agresores ............................................................................... 9
Gráfica 3 Sexo de la población estudiantil encuestada ................................................................. 26
Gráfica 4 Rango de edad .............................................................................................................. 27
Gráfica 5 Estado civil .................................................................................................................... 27
Gráfica 6 Lugar de nacimiento ...................................................................................................... 28
Gráfica 7 Habla dialecto ............................................................................................................... 28
Gráfica 8 Dialecto que habla ........................................................................................................ 29
Gráfica 9 Colonia en la que habitan .............................................................................................. 29
Gráfica 10 Tiempo de residencia en la Isla .................................................................................... 30
Gráfica 11 Carrera ........................................................................................................................ 30
Gráfica 12 Semestre que cursan ................................................................................................... 31
Gráfica 13 Trabaja ........................................................................................................................ 31
Gráfica 14 Ingresos mensuales ..................................................................................................... 32
Gráfica 15 Presenciado algún tipo de acto violento ...................................................................... 32
Gráfica 16 tipo de violencia que presenciaron .............................................................................. 33
Gráfica 17 Víctimas de agresión ................................................................................................... 33
Gráfica 18 Lugar en donde se dio el acto de violencia ................................................................... 34
Gráfica 19 Agresor ....................................................................................................................... 34
Gráfica 20 Reacción ante un acto de violencia .............................................................................. 35
Gráfica 21 Razones para intervenir ............................................................................................... 35
Gráfica 22 Razones para no intervenir .......................................................................................... 36
Gráfica 23 Han sufrido actos violentos ......................................................................................... 37
Gráfica 24 Tipo de violencia padecida .......................................................................................... 37
Gráfica 25 Formas de agresión ..................................................................................................... 38
Gráfica 26 Agresor(a) ................................................................................................................... 38
Gráfica 27 Estado del agresor(a)................................................................................................... 39
Gráfica 28 Lugar de incidencia de la agresión ............................................................................... 39
Gráfica 29 Consecuencias de la agresión ...................................................................................... 40
Gráfica 30 Habla del episodio ....................................................................................................... 40
Gráfica 31 Conocimiento de instancias universitarias para la denuncia......................................... 41
Gráfica 32 Violencia económica ................................................................................................... 42
Gráfica 33 Necesario implementar un plan de equidad de género ................................................ 42
Gráfica 34 Sexo ............................................................................................................................ 43
Gráfica 35 Edad ............................................................................................................................ 43
Gráfica 36 Estado civil .................................................................................................................. 44
Gráfica 37 Lugar de nacimiento .................................................................................................... 44
Gráfica 38 Habla dialecto ............................................................................................................. 45
Gráfica 39 Colonia en la que habitan ............................................................................................ 45
Gráfica 40 Tiempo de residencia .................................................................................................. 46

2
Gráfica 41 Tiempo de laborar en la UQRoo................................................................................... 46
Gráfica 42 Ingresos ...................................................................................................................... 47
Gráfica 43 Áreas de trabajo .......................................................................................................... 47
Gráfica 44 Presenciado algún acto de violencia ............................................................................ 48
Gráfica 45 Tipo y frecuencia de agresiones ................................................................................... 48
Gráfica 46 Víctimas de la agresión ................................................................................................ 49
Gráfica 47 Lugar y frecuencia de las agresiones ............................................................................ 49
Gráfica 48 Agresor ....................................................................................................................... 50
Gráfica 49 Reacción ante los actos violentos presenciados ........................................................... 50
Gráfica 50 Razones para intervenir............................................................................................... 51
Gráfica 51 Razones para no intervenir .......................................................................................... 51
Gráfica 52 Ha sufrido violencia ..................................................................................................... 52
Gráfica 53 Tipo y frecuencia de violencia...................................................................................... 52
Gráfica 54 Incidencia de violencia económica............................................................................... 53
Gráfica 55 Formas de agresión ..................................................................................................... 54
Gráfica 56 Agresor(a) ................................................................................................................... 54
Gráfica 57 Estado del agresor(a)................................................................................................... 55
Gráfica 58 Lugar de la agresión .................................................................................................... 55
Gráfica 59 Consecuencia del episodio violento ............................................................................. 56
Gráfica 60 Hablo del episodio....................................................................................................... 56
Gráfica 61 Solicitud tras el episodio violento ................................................................................ 57
Gráfica 62 Denunció el hecho....................................................................................................... 57
Gráfica 63 Donde presentó su denuncia ....................................................................................... 58
Gráfica 64 Por qué no denunció ................................................................................................... 58
Gráfica 65 Sabe a dónde denunciar .............................................................................................. 59
Gráfica 66 Necesidad de implementar un plan de equidad de género .......................................... 60

3
Introducción
La equidad de género es un requisito indispensable para lograr un verdadero desarrollo
humano con mejores oportunidades para todas las personas. La aplicación del concepto
de género en los años setenta por parte de los grupos feministas significó un cambio
epistemológico y dio lugar a la creación de un amplio conjunto de teorías, enfoques y
herramientas que han hecho posible que distintos actores del desarrollo hayan
involucrado gradualmente la equidad de género.

En 1975 la ONU realizó en México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. En 1979
se adopta la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer y en 1995, en Beijín, se realizó la IV Conferencia Mundial sobre las
Mujeres en donde se planteó el reto a la comunidad internacional para alcanzar la
equidad de derechos entre mujeres y hombres. En el 2000 la ONU aprobó la declaración
del Milenio, que retoma los preceptos fundamentales de la Declaración de los Derechos
Humanos y la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Violencia contra la Mujer.

La inequidad entre hombres y mujeres es un asunto trascendental que afecta de manera


significativa el desarrollo humano en las comunidades. Para mejorar las condiciones
económicas y sociales de una sociedad es necesario hacer una promoción efectiva de la
equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. Al respecto el reporte del PNUD
“Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005” (PNUD, 2009) refirió
que la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres,
para el Municipio de Cozumel fue del 1.04% en 2000, mientras que en 2005 fue del 0.33%.

La Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, en tanto entidad que crea y
transmite conocimientos y valores democráticos igualitarios, consciente de su
responsabilidad y de su capacidad de influencia y de transformación en la sociedad y
comprometida con el objetivo de contribuir a la reducción y eventual superación de la
inequidad entre géneros, impulsa diversas acciones orientadas hacia este fin y la
elaboración de este estudio es una de ellas.

El presente reporte es el resultado de la aplicación de una encuesta dirigida a mujeres y


hombres, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la Unidad Académica Cozumel de la
Universidad de Cozumel, con la finalidad de identificar la prevalencia de conductas de
violencia social e inequidad de género.

4
1. Referencias conceptuales
Si bien el origen de la violencia humana aún sigue siendo estudiado, algunos teóricos del
comportamiento humano como Erich Fromm (1970), se limitan a precisar que el sadismo,
la crueldad y la destructividad son parte de la naturaleza humana. Más allá de su origen, la
Organización Mundial de la Salud define a la violencia como: “el uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” (Secretaría de Salud, 2006), y
durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1996 la reconoció como un
problema de salud debido a su impacto y repercusión en el sistema sanitario.

Entre las consecuencias de la violencia se pueden identificar de tipo mortal y no mortal.


Como ejemplo de las consecuencias mortales, están el homicidio y suicidio. Entre las
consecuencias no mortales tenemos un espectro más amplio en el que se consideran:
síntomas inespecíficos, lesiones traumáticas físicas, afecciones genitourinarias, embarazos
no deseados y carencia de autonomía sexual, embarazos de alto riesgo y complicaciones,
comportamientos de riesgo, efectos adversos sobre la salud mental, patologías agravadas
o desestabilizadas, trastornos cognitivos y relacionales, y; síntomas en la salud de las hijas
e hijos (Lasheras y Pires 2003).

1.1. Definición de violencia social

Brennan-Galvin (2002, En: Encuesta Sobre Violencia Social y de Género en el Municipio de


Durango, 2010), clasifica la violencia en tres grandes categorías generales: violencia
política (guerrillas, asesinatos políticos, conflictos armados), económica (crisis en las
calles, secuestros, robos, robos de vehículos, tráfico de drogas) y social (maltrato
intrafamiliar, violencia infantil), cada una identificada en términos de los tipos de
motivación que consciente o inconscientemente existen y de los que hace uso la violencia
para ganar o mantener una forma de poder. La violencia involucra factores de orden
micro y macro social, hay violencia privada y violencia pública.

Rodríguez (2002) violencia social añade a su definición la intencionalidad detrás del acto
violento y dice que la comisión de actos violentos son motivados por la obtención o
mantenimiento del poder social.

La propuesta conceptual más integradora parece la de Jiménez (2002), que dice:

“La violencia es multidimensional, ya que sus efectos y sus consecuencias,


tanto objetivas como subjetivas, tienen relación con hechos naturales y son

5
asociados con el resultado del proceso basado en la aplicación de la fuerza por
el ejercicio del poder de una persona contra otra (Jiménez, 2002. P: 3)”

1.2. Definición de violencia de género

En lo que respecta a la violencia de género encontramos que para Corsi (2011) ésta
debe ser vista comos:

“Todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de


jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Es decir, se trata de una violencia
estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o
incrementar su subordinación al género masculino hegemónico. Esta violencia
se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de
creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias
apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de
dominio que se derivan de ellos”.

Aun cuando esta definición centra su atención únicamente en un género, el femenino, se


retoma para los efectos de este reporte, por considerar que queda justificada ya que la
evidencia en investigación social demuestra que sigue prevaleciendo la violencia hacia el
género femenino.

1.2.1. Tipos de violencia

La violencia de género suele tomar formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público
como en el privado, por ejemplo; todas las formas de discriminación hacia la mujer en
distintos niveles (político, institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de
mujeres para prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la
discriminación por creencias religiosas y, todas las formas de maltrato físico, psicológico,
social, sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto, y que ocasionan una escala de
daños que pueden terminar en la muerte.

Existen diferentes tipos de violencia y otros conceptos básicos que se retomarán a partir
de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su
artículo 6 establece cuatro tipos que son:

Violencia psicológica: cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica. Puede
consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo,
restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima, e incluso al suicidio.

6
Violencia física: se refiere a cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza
física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones, ya sean internas,
externas o ambas.

Violencia patrimonial: cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.


Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a bienes
comunes o propios de la víctima.

Violencia económica: toda acción u omisión de agresor que afecta la supervivencia


económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por
igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

1.2.2. Modelos o ámbitos de la violencia

Los actos de violencia descritos arriba pueden ser cometidos en diferentes ámbitos o
modalidades que la misma Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia considera en los artículos del 7-22. Así pues de habla de violencia familiar
(Art.7), violencia laboral y docente (Art.10), hostigamiento sexual (Art.13), violencia en la
comunidad (Art.16), violencia institucional (Art.18), y aborda los temas de violencia
feminicida (Art.21), alerta de violencia de género (Art.22).

Aquí se retoman las modalidades o ámbitos de la violencia como parte del marco
conceptual:

Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar,


somenter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial,
económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga
o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio,
concubinato o mantenga o haya mantenido una relación de hecho.

Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral,
docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consiste
en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el
daño. También incluye acoso o el hostigamiento sexual.

7
Violencia en la comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden
derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación,
marginación o exclusión en el ámbito público.

Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al
disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, investigar,
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Como se ha visto existen diferentes contextos en los que puede manifestarse o ejercerse
la violencia y las instituciones educativas es uno de ellos que si bien no se encuentra
dentro de los principales limitantes para la permanencia en el sistema, colabora en la
creación de un ambiente hostil entre las y los estudiantes, lo cual puede resultar en el
alejamiento de ellos mismos en muchos casos.

Gráfica 1 Incidencia por tipo y modalidad de violencia

Fuente: Tomado del Banco de Datos e Información Nacional Sobre Casos de Violencia contra las
Mujeres1

La violencia hacia las mujeres que se vive en el hogar es la que se da mayor frecuencia es
la psicológica seguida de la física (grafica 1), por ser éste el lugar “más fácil” para su

1
Disponible en:
https://www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx/Banavim/Informacion_Publica/Informacion_Publica.aspx

8
ejecución por ser un lugar privado; sin embargo, hay otros tipos de violencia que se dan
en otros ámbitos: la escuela, el trabajo, la calle, los lugares de esparcimiento, etcétera.

El común denominador, en todos los casos, es la mayor incidencia del sexo masculino
sobre el femenino a nivel nacional corresponde a una proporción de 13 hombres
agresores por cada mujer (grafica 2). Cabe señalar que en el Estado de Quintana Roo esta
proporción es de 39 agresores por cada agresora.

Estos datos estadísticos son los que siguen poniendo énfasis en las mujeres cuando se
habla de equidad de género.

Gráfica 2 Porcentaje de agresoras y agresores

Fuente: Tomado y adaptado del Banco de Datos e Información Nacional Sobre Casos de Violencia contra las
Mujeres2

En el medio laboral los estereotipos de la violencia hacia las mujeres tienen expresiones
diversas: acoso, hostigamiento sexual, segregación, discriminación salarial, mayores
restricciones de contratación (estado civil, gravidez, etc.) y relegación a tareas
subordinadas y de servicio, entre otras. Sus efectos son muy nocivos en la vida de la mujer
y van desde un descenso en su productividad, pasando por el ausentismo, hasta la
generación de trastornos físicos.

La práctica de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo suele expresarse de


distintas formas: discriminación, acoso verbal y sexual, intimidando a la víctima o
castigándola, por medio de agresiones físicas (caricias no deseadas, relaciones sexuales
forzadas, condicionamientos, etcétera).

2
Disponible en:
https://www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx/Banavim/Informacion_Publica/Informacion_Publica.aspx

9
1.2.3. Tipos de órdenes de protección

Ante esto la misma Ley considera diferentes modelos de atención, prevención y sanción
de la violencia contra las mujeres (Art.8) mediante la implementación de un conjunto de
medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia y de garantizar a las mujeres
su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Para ello es necesario que los
modelos de atención consideren:

 Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializado,


 Brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos,
 Evitar que la atención que reciban la víctima y el agresor sea proporcionada por la
misma persona y en el mismo lugar,
 Evitar procedimientos de mediación y conciliación,
 Favorecer la instalación y mantenimiento de refugios para las mujeres que han
sido víctimas de violencia, en donde se atienda también a sus hijos e hijas.

Para ello se ha creado al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contemplado en los Arts.35-36 de la citada ley. Este Sistema es la “unión de
esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales a nivel federal,
estatal y local.”

Si bien se han destacado algunos conceptos y consideraciones de la Ley General de Acceso


de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es necesario plantear un esquema más
amplio del marco jurídico que regula, previene y sanciona los actos de discriminación y
violencia social y de género.

2. Marco Legal y Normativo


2.1 Marco normativo internacional

Aun cuando a algunos les pueda parecen lejanos los tratados, acuerdos y convenios
internacionales es necesario recordar que éstos, una vez firmados y ratificados los el
gobierno federal adquieren el carácter de mandato de ley y deben ser considerados para
su aplicación en todo el territorio federal y adquieren un carácter de mandato sólo por
debajo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 3. Es por eso que se
consideró importante y necesaria su inclusión en este reporte.

3
Para las y los interesados en conocer el principio que aplica este criterio en sentido jurídico se recomienda
la lectura “Teoría de Kelsen del sistema jurídico” disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/877/10.pdf

10
Tabla 1 Marco Normativo Internacional

Marco legal Artículo


Carta de las Art.2: “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad
Naciones Unidas basadas en el respeto al principio de la equidad de derechos y al
(1945) de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal.”
Art.3: “Realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.”
Art.55: “Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad
y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas
entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la
equidad de derechos y al de la libre determinación de los
pueblos” la Organización promueve: (c) “El respeto universal a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión,
y la efectividad de tales derechos y libertades.”
Declaración Art.1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
Universal de dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
Derechos conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
Humanos otros.”
(1948) Art.2.1: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.”
Pacto Internacional Art.3: Compromiso de los Estados Partes por “garantizar a
de Derechos hombres y mujeres la equidad en el goce de todos los derechos
Civiles y Políticos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto.”
(1976)
Pacto Internacional Art.3: “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen
de Derechos a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de
Económicos, Sociales todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados
y Culturales en el presente Pacto.”
(1976)
Convención Art.2: “Las Altas partes Contratantes convienen en tomar todas
Internacional para las medidas conducentes a la busca y castigo de los individuos
la Represión de la que se dediquen a la trata de menores de uno y otro sexo,
Trata de Mujeres y entendiéndose dicha infracción en el sentido del artículo
Menores (1921) primero de la Convención del 4 de mayo de 1910.”
Convención Internacional Art.1: “Deberá ser castigado quienquiera que, para satisfacer
Relativa pasiones ajenas, haya conseguido, arrastrado o seducido, aun

11
a la Represión de con su consentimiento, a una mujer o muchacha mayor de edad
la Trata de Mujeres para ejercer la prostitución en otro país, aun cuando los diversos
Mayores de Edad actos que sean los elementos constitutivos del delito se hayan
(1933) realizado en distintos países.”
Convención Interamericana Art.1: Otorga a las mujeres los mismos derechos civiles de que
sobre gozan los hombres.
la Concesión de los
Derechos Civiles a
la Mujer (1948) Organización
de Estados Americanos (OEA)
Convención Interamericana Art.1: “…el derecho al voto y a ser elegido para un cargo nacional
sobre no deberá negarse o restringirse por razones de sexo.”
la Concesión de los
Derechos Políticos a
la Mujer (1948) (OEA)
Convenio para Art.1: “Las Partes en el presente Convenio se comprometen a
la Represión de la castigar a toda persona que, para satisfacer las pasiones de otra:
Trata de Personas 1) concertare la prostitución de otra persona aún con el
y de la Explotación consentimiento de tal persona, 2) explotare la prostitución de
de la Prostitución otra persona, aun con el consentimiento de tal persona.”
Ajena (1950)
Convención sobre Art.1: “…ni la celebración ni la disolución del matrimonio entre
la Nacionalidad nacionales y extranjeros, ni el cambio de nacionalidad del marido
de la Mujer Casada durante el matrimonio, podrán afectar automáticamente la
(1958) nacionalidad de la mujer.”
Convención Art.2: Los Estados Partes “adoptarán las medidas legislativas
sobre el Consentimiento necesarias para determinar la edad mínima para contraer
para el matrimonio. No podrán contraer legalmente matrimonio las
Matrimonio, la personas que no hayan cumplido esa edad, salvo que la
Edad Mínima para autoridad competente […] dispense el requisito de la edad.”
el Matrimonio y el
Registro de los Matrimonios
(1962)
Convención sobre la Art.2: Seguir una política encaminada a eliminar la
Eliminación de Todas las discriminación contra las mujeres.
Formas de Discriminación Art.3: Adoptar las medidas apropiadas para eliminar la
contra la Mujer discriminación en las esferas política, económica, social y
cultural.
Art.4: Asegurar el pleno desarrollo y adelanto de las mujeres,
garantizando el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Art.5: Modificar patrones socio-culturales de conducta.
Art.6: Tomar medidas para suprimir la trata y explotación de la
prostitución de las mujeres.
Art.7: Tomar medidas necesarias para eliminar la discriminación
contra las mujeres en la vida política y pública del país.
Art.8: Garantizar la oportunidad de las mujeres de representar a
su gobierno en el plano internacional.

12
Art.9: Otorgar iguales derechos a mujeres y hombres para
adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad.
Art.10: Garantizar la equidad de derechos para mujeres y
hombres en la educación.
Art.11: Eliminar la discriminación en la esfera del empleo.
Art.12: Asegurar la equidad en acceso a servicios de atención
médica para mujeres y hombres.
Art.13: Eliminar la discriminación en la vida económica y social.
Art.14: Tomar en cuenta los problemas especiales que enfrentan
las mujeres que viven en el medio rural, en especial en lo que
refiere a su papel en la supervivencia económica de la familia.
Art.15: Reconocer la equidad de las mujeres con los hombres
ante la ley.
Art.16: Eliminar toda discriminación contra las mujeres en
asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones
familiares.
Convención sobre los Art.11: Tomar las medidas necesarias para combatir el traslado
Derechos del Niño (1989) ilícito de niños y niñas al extranjero.
Art.18: Reconocer que ambos padre y madre tienen obligaciones
comunes en cuanto a la crianza y desarrollo de las niñas y niños.
Art.19: Proteger a las niñas y los niños contra toda forma de
perjurio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
incluido el abuso sexual.
Art.24: Asegurar la atención sanitaria prenatal y postnatal
apropiada a las madres, y abolir las prácticas tradicionales que
sean perjudiciales para la salud de las niñas y niños.
Art.36: Proteger a los niños y a las niñas contra todas las demás
formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier
aspecto de su bienestar.
Art.37(a): Velar por que ningún niño o niña sea sometido a
torturas ni a otros tratos y/o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Art.38.4: Asegurar la protección y el cuidado de los niños
afectados por un conflicto armado.
Art.39: Promover la recuperación física y psicológica y la
reintegración social de todas las niñas y niños víctimas de
abandono, explotación o abuso, tortura, tratos y/o penas
crueles, inhumanos o degradantes, o conflictos armados.
Convención Art. l: La Convención se aplica “a todos los trabajadores
Internacional sobre migratorios y sus familiares sin distinción por motivos de sexo,
la Protección de los raza, color, idioma, religión […] o cualquier otra condición.”
Derechos de Todos Los Estados Partes se comprometen a que ningún trabajador/a
los Trabajadores migratorio/a o su familia sean:
Migratorios y sus Art.10: Sometidos a torturas ni tratos o penas crueles,
Familias (1990) inhumanos, o degradantes.
Art.11: Sometidos a esclavitud, servidumbre o trabajos forzosos.
Convención Interamericana Art.1: Define la violencia contra las mujeres como “cualquier
para Prevenir, Sancionar y acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,

13
Erradicar la Violencia daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres,
contra la Mujer, Convención tanto en el ámbito público como en el privado.”
de Belém do Pará (1994) y su Art.2: Explica qué es la violencia física, sexual y psicológica contra
Estatuto las mujeres.
de Mecanismo de Seguimiento Art.3: Una vida libre de violencia.
Art.4: Al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos
los derechos humanos y las libertades consagradas en los
instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.
Art.5: Libre ejercicio de las mujeres de todos sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
Convención Art.2 y Art.3: Persigue los delitos graves, cuando estos delitos
de las Naciones sean punibles, con una privación de la libertad máxima de al
Unidas contra la menos cuatro años, o una pena más grave, que sean de carácter
Delincuencia Organizada transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo
Transnacional organizado.
(2000) En cuanto a la asistencia y protección de víctimas, los Estados
Partes se comprometen a:
Art.25: Prestar asistencia y protección, indemnización y
restitución a las víctimas de los delitos comprendidos en la
Convención.
Art.31: Promover prácticas y políticas óptimas para la prevención
de la delincuencia organizada transnacional.
Convención Reconoce en su preámbulo que “las mujeres y las niñas con
sobre los Derechos discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y
de las Personas fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato
con Discapacidad negligente, malos tratos o explotación.”
(2008) Art.6: Los Estados Partes se comprometen a:
(1) Adoptar medidas “para asegurar que las mujeres y niñas con
discapacidad puedan disfrutar plenamente y en equidad de
condiciones de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.”
(2) Tomar “todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno
desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer…”
Art.7: Asegurar que “todos los niños y las niñas con discapacidad
gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en equidad de condiciones con los demás niños y
niñas.”
Convenio 100 Art.2: “Todo Miembro deberá, empleando medios adaptados a
sobre Equidad los métodos vigentes de fijación de tasas de remuneración,
de Remuneración promover y, en la medida en que sea compatible con dichos
(1951) Organización métodos, garantizar la aplicación a todos los trabajadores del
Internacional del Trabajo (OIT) principio de equidad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual
valor.”
Convenio 111 Art.1: Define discriminación como “cualquier distinción,
sobre la Discriminación exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo,
(Empleo y religión, opinión pública ascendencia nacional u origen social
Ocupación) (1958) OIT que tenga por objeto anular o alterar la equidad de

14
oportunidades o de trato en el empleo u ocupación.”
“…los términos empleo y ocupación incluyen tanto el acceso a
los medios de formación profesional y la admisión en el empleo
y en las diversas ocupaciones, como también las condiciones de
trabajo.”
Convenio 156 Art.3: Incluir como uno de los objetivos de su política nacional
sobre los Trabajadores facilitar que las personas con responsabilidades familiares que
con Responsabilidades desempeñan o desean desempeñar un empleo ejerzan su
Familiares derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación.
(1981) OIT Art.4: Adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores
con responsabilidades familiares elijan su empleo libremente.
Art.5: Tomar en cuenta que la responsabilidad familiar no debe
ser considerada una causa justificada para poner fin a la relación
de trabajo.
Declaración Objetivos del 3 de los 8 objetivos de están dedicados a:
Milenio (2000) Naciones  Promover la equidad entre los géneros y la autonomía
Unidas de las mujeres.
 Reducir la mortalidad infantil.
 Mejorar la salud materna.
Fuente: Tomado y adaptado de Rodríguez (2011)

2.2 Marco Normativo Federal

El marco regulador del país nos marcará el contexto legal que procura los derechos de las
mujeres y las consideraciones para los actos de violencia y discriminación; leyes que
cuentan con sus respectivos reglamentos y que son de observación obligatoria para todas
y todos.

Tabla 2 Marco Normativo Federal

Artículo
Constitución Política de los Artículo 1
Estados Unidos Mexicanos “… las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
DOF 05-02-1917. Última en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que
Reforma DOF 13-10-2011 el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección”… “todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.”
Artículo 2 Garantiza “la participación de las mujeres en
condiciones de equidad frente a los varones”
Artículo 123
Estipula entre otras cosas, “que las mujeres durante el embarazo

15
no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación”

Ley General de Acceso de las Art 1. Tiene el propósito de “establecer la coordinación entre la
Mujeres a una Vida Libre de Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los
Violencia (LGAMVLV) municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
DOF 01-02-2007. Última contra las mujeres, así como los principios y modalidades para
reforma DOF 28-01-2011 garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca
su desarrollo y bienestar conforme a los principios de equidad y
de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el
desarrollo integral y sustentable”.
Ley General para la Equidad Art. 1 “Tiene por objeto regular y garantizar la equidad entre
entre Mujeres y Hombres DOF mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos
16-08-2006. Última reforma institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento
DOF 16-06-2011 de la equidad sustantiva en los ámbitos público y privado,
promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus
disposiciones son de orden público e interés social y de
observancia general en todo el Territorio Nacional”
Ley Federal para Prevenir y Art. 1 Tiene entre sus principales objetivos “prevenir y eliminar
Eliminar la Discriminación todas las formas de discriminación que se ejerzan contra
DOF 11-06-2003. Última cualquier persona” y “promover la equidad de oportunidades y
reforma DOF 27-11-2007 de trato”.
Art. 4 “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el
origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la equidad real
de oportunidades de las personas”.
Art. 10 Establece como deber de los órganos públicos y
autoridades, llevar a cabo medidas compensatorias a favor de la
equidad de las mujeres, tales como: 1) incentivar la educación
mixta, 2) ofrecer información y asesorías personalizadas sobre
salud reproductiva y métodos anticonceptivos, 3) garantizar el
derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijas e
hijos y establecer las condiciones para la atención obligatoria de
las mujeres que lo soliciten en las instituciones de salud y
seguridad social, y 4) procurar la creación de centros de
desarrollo infantil y guarderías y garantizar el acceso a los
mismos a sus hijas e hijos cuando ellas lo soliciten.

Ley para la Protección de los


Art 1 “tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes
Derechos de Niñas, Niños y la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos
Adolescentes DOF 29-05- en la Constitución”
2000.Última reforma DOF 19-En ella, se define como niñas/os a las personas de hasta 12 años
08-2010 incompletos y adolescentes los que tienen entre 12 años
cumplidos y 18 años incumplidos (Art.2).
Ley de los Derechos de las Art. 4 Uno de los principios rectores en la observación y

16
Personas Adultas Mayores aplicación de esta ley es la equidad, que en este contexto se
DOF 25-06-2002. Última refiere al “trato justo y proporcional en las condiciones de
reforma DOF 24-06-2009 acceso y disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar
de las personas adultas mayores, sin distinción por sexo,
situación económica, identidad étnica, fenotipo, credo, religión o
cualquier otra circunstancia”.
Ley General para la Inclusión Art 4 “Las personas con discapacidad gozarán de todos los
de las Personas con derechos que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción
Discapacidad DOF 30-05-2011 de origen étnico, nacional, género, edad, condición social,
económica o de salud, religión, opiniones, estado civil,
preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua,
situación migratoria o cualquier otra característica propia de la
condición humana o que atente contra su dignidad.”
Sistema Nacional para Art 35 y 36. el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
Prevenir, Atender, Sancionar y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, y los
Erradicar la Violencia mecanismos para el adelanto de las mujeres en las entidades
federativas.
Ley para Prevenir y Sancionar Art. 1 “garantizar el respeto al libre desarrollo de la personalidad
la Trata de Personas DOF 27- de las víctimas y posibles víctimas (residentes o trasladadas al
11-2007. Última reforma DOF territorio nacional), así como a las personas mexicanas en el
01-06-2011. exterior”
Ley General de Desarrollo Art. 3 “el reconocimiento en términos de origen étnico, género,
Social DOF 20-01-2004 edad, capacidades diferentes, condición social, condiciones de
salud, religión, las opiniones, preferencias, estado civil o
cualquier otra, para superar toda condición de discriminación y
promover un desarrollo con equidad y respeto a las diferencias.”
Ley Federal del Trabajo DOF Art. 2. “El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es
01-04-1970. Última reforma artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad
DOF 17-01-2006 de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que
aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el
trabajador y su familia. No podrán establecerse distinciones
entre los[/las] trabajadores[as] por motivo de raza, sexo, edad,
credo religioso, doctrina política o condición social.”
Art. 164 “Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen
las mismas obligaciones que los hombres”.
Norma Mexicana para la Incluye una serie de indicadores, prácticas y acciones cuyo
Equidad Laboral entre propósito es promover la equidad de oportunidades entre
Mujeres y Hombres (NMX-R- mujeres y hombres sin importar su origen étnico, racial o
025-SCFI-2009) DOF 09-04- nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o
2009 económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, orientación sexual, estado civil o cualquier otra
característica o condición.
Ley del Instituto Nacional de Art. 1 “Las disposiciones de esta Ley son de orden público y
las Mujeres de observancia general en toda la República, en materia de
DOF 12-01-2001 equidad de género e equidad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres”
Fuente: Tomado y adaptado de Rodríguez (2011)

17
2.3 Marco Normativo Estatal

En el Estado de Quintana Roo se identificaron las siguientes referencias reguladoras.

Tabla 3 Marco normativo Estatal

Marco legal Artículo


LEY DE LA COMISIÓN DE LOS
Art. 3 Establece deberá entenderse por “Grupo Vulnerable”:
DERECHOS HUMANOS DEL Conjunto de personas que por circunstancias de pobreza, origen
ESTADO DE QUINTANA ROO étnico, estado de salud, edad, género (no especifica cual) o
discapacidad, se encuentran en una situación de mayor
indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la
vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas.
LEY PARA LA IGUALDAD Art1.- Las disposiciones de esta ley son de orden público e
ENTRE MUJERES Y HOMBRES interés social y de
DEL ESTADO DE QUINTANA observancia general en el territorio del Estado Libre y Soberano
ROO de Quintana Roo y tiene por objeto
regular y garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y
hombres mediante los mecanismos
institucionales y de aceleramiento para la igualdad así como a
través de las políticas públicas de
equiparación que permitan en el estado, la materialización de la
igualdad sustantiva o real en los
ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de
las mujeres
Art. 4.- Son principios rectores que favorecen a la igualdad
sustantiva o real prevista por la
presente ley:
I. La accesibilidad de derechos;
II. La no discriminación;
III. La racionalidad pragmática;
IV. La seguridad y certeza jurídica;
V. La sostenibilidad social;
VI. La democracia de género;
VII. La paridad genérica; y
VIII. Los contenidos en la Constitución Federal y en los
instrumentos internacionales en la materia.
Art.17.- Serán objetivos de la Política Estatal de Igualdad en
materia de derechos sociales
y culturales:
I. Supervisar la integración de la perspectiva de género al
concebir, aplicar y evaluar las políticas y
actividades públicas, privadas y sociales que impactan la
cotidianeidad y atienden situaciones de
crisis;
II. Revisar permanentemente las políticas de prevención,
atención, sanción y erradicación de la

18
violencia de género en todos sus tipos y modalidades;
III. Favorecer el cambio de los roles de género en la sociedad,
para crear mayores condiciones de igualdad; e
IV. Impulsar acciones que aseguren la igualdad de acceso de
mujeres y hombres a la alimentación, la educación, la cultura, la
seguridad social y la salud.

REGLAMENTO DE LA LEY Art. 1.- El presente ordenamiento es de orden público e interés


PARA LA IGUALDAD ENTRE social y de observancia general en todo el Estado y tiene por
MUJERES Y HOMBRES DEL objeto proveer en la esferas administrativa la exacta observancia
ESTADO DE QUINTANA ROO de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado
de Quintana Roo, garantizando el derecho de las mujeres y los
hombres a la igualdad sustantiva en sus diversas acepciones, en
el ámbito público y privado, a través de los mecanismos de
aceleramiento de la igualdad que se articulen en las políticas
públicas, para el debido y cabal cumplimiento de dicha Ley.
LEY PARA PREVENIR, En su Art. 2º Menciona que se entenderá por Discriminación
ATENDER Y ERRADICAR LA entre estudiantes: Toda distinción, exclusión o restricción que
VIOLENCIA ENTRE LOS sufren los estudiantes por razón de género, edad, salud,
ESTUDIANTES DEL ESTADO DE características físicas, posición social, económica, condición
QUINTANA ROO étnica, nacional, religiosa, opinión, identidad, o cualquier otra
que atente contra su dignidad humana, que tiene por objeto,
menoscabar o anular el goce o ejercicio de sus derechos;
El Art. 4º Menciona entre sus principios rectores el de
perspectiva de género.
Y su Art. 6º destaca que: Se considera violencia entre
estudiantes, todas aquellas conductas de maltrato, intimidación
y discriminación que se presenten al interior de una comunidad
educativa, así como las acciones negativas y/o actos violentos de
tipo físico, verbales, sexuales, psicoemocionales o a través de los
medios tecnológicos, que ocurren dos o más veces, y que tienen
como intención causar daño, al herir, amenazar o discriminar por
parte de uno o varios estudiantes a otro en el entorno escolar.
Art 7. Menciona los tipos de violencia entre estudiantes los
siguientes: psicoemocional, física directa, física indirecta, sexual,
a través de las tecnologías de la información, y verbal..
Art. 31 parf. X …las medidas adoptadas y los indicadores sobre el
avance en la aplicación de métodos para prevenir y eliminar
cualquier forma de discriminación y de violencia entre
estudiantes;
LEY DE ACCESO DE LAS Art. 1 tiene por objeto establecer las disposiciones jurídicas
MUJERES A UNA VIDA LIBRE aplicables en el Estado de Quintana Roo y sus Municipios para,
DE VIOLENCIA DEL desde la perspectiva de género, prevenir, sancionar y erradicar
ESTADO DE QUINTANA ROO la violencia contra las mujeres; así como los principios y
modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de
violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los
principios de igualdad y de no discriminación.
Toda acción que se desprenda de la aplicación e interpretación

19
de esta ley tenderá a la prevención, atención y erradicación de
usos y prácticas de ejercicio de violencia contra las mujeres, así
como a su correspondiente sanción, en su caso, sea con base en
sus disposiciones o en cualesquiera otras de carácter
administrativo, civil o penal tendientes a dichos objetivos.
REGLAMENTO DE LA LEY DE Art. 1. …reglamentar la prevención, atención, sanción y
ACCESO DE LAS MUJERES A erradicación de la violencia contra las mujeres que establece la
UNA VIDA LIBRE DE Ley, garantizar el ejercicio del derecho de las mujeres a una vida
VIOLENCIA DEL ESTADO DE libre de violencia en el ámbito público y privado, en un ambiente
QUINTANA ROO adecuado para su pleno desarrollo, con el establecimiento de
ejes de acción y mecanismos de coordinación entre el Estado y
sus Municipios, independientemente de la coordinación que se
efectúe con la Federación, para el debido y cabal cumplimiento
de dicha Ley.
Art. 2 indica que… Estado de Riesgo: Implica la probabilidad de
un ataque social, sexual, delictivo individual o colectivo, a partir
de la construcción social de desigualdad y discriminación, que
genera miedo, intimidación, incertidumbre o ansiedad ante un
evento impredecible de violencia.
Art. 49 La armonización normativa implica actualizar cada uno
de sus preceptos para eliminar las desigualdades, y la
discriminación mediante la perspectiva de género…
LEY DE LOS DERECHOS DE LAS Art1.- Esta Ley es de orden público e interés social. Sus
PERSONAS ADULTAS disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del
MAYORES DEL ESTADO DE Estado y tienen como finalidad establecer las bases normativas
QUINTANA ROO que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas
adultas mayores del Estado, sin ningún tipo de discriminación en
razón de su condición de adultos mayores y sin distinción de
sexo, raza, lengua, credo, religión, costumbres, situación
económica o nivel cultural o demás circunstancias análogas, para
lograr su plena integración al desarrollo social, económico,
político y cultural.
REGLAMENTO DE LA LEY DE Art. 6 Evitar que cualquiera de sus integrantes, cometa acto
LOS DERECHOS DE LAS alguno de discriminación, abuso, explotación, aislamiento,
PERSONAS ADULTAS violencia o actos jurídicos que pongan en riesgo su persona,
MAYORES DEL ESTADO DE bienes o derechos;
QUINTANA ROO
LEY DE ASISTENCIA Y Art. 1.- Las disposiciones contenidas en la presente ley son de
PREVENCIÓN DE LA orden público e interés social y tienen por objeto establecer las
VIOLENCIA FAMILIAR DEL bases y procedimientos para la asistencia y prevención de la
ESTADO DE violencia familiar en el Estado de Quintana Roo.
QUINTANA ROO Al referirse a su consejo señala que: La integración del Consejo
estará libre de prejuicios de género, debiendo buscarse de
preferencia una participación proporcional.
Art. 15 Al referirse a la asistencia especializada señala que: Dicha
asistencia estará libre de prejuicios de género, raza, condición
socioeconómica, religión o credo, nacionalidad o de cualquier
otro tipo.

20
LEY DE DESARROLLO SOCIAL Art, 24… en sus párrafos dice que la política estatal tendrá entre
DEL ESTADO DE QUINTANA sus objetivos… Promover acciones y programas de desarrollo
ROO social con perspectiva de equidad de género;
Fuente: Elaboración propia a partir de la información disponible en:
http://www.congresoqroo.gob.mx/leyes/

2.4 Marco normativo municipal

El municipio como orden de gobierno se considera como el más cercano a los habitantes donde la
relación entre gobernantes y gobernados es más directa y estrecha, por ello las acciones y
programas tienen un impacto directo en la población, de ahí que sea necesario conocer el marco
que regula en materia de violencia, equidad de género, sea para prevenir o sancionar.

Tabla 4 Marco normativo municipal

BANDO DE POLICÍA Y BUEN Art. 16.- En el Municipio de Cozumel todo individuo es igual ante
GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
COZUMEL, de su nacionalidad, vecindad, raza, sexo, religión, idiosincrasia,
QUINTANA ROO preferencia política o cualquier otra circunstancia de carácter
personal.
Art. 49.- Son facultades del Ayuntamiento en materia de
desarrollo social, las siguientes:

VIII. Promover en el Municipio, los programas de prevención y
atención en contra del abuso sexual, del abuso o violencia
intrafamiliar;

Art 169.- Son infracciones al orden público:



X. El ofrecimiento en establecimientos públicos o privados de
espectáculos de desnudo o semidesnudo de un hombre o mujer,
pausado o no, a ritmo de música o sin ésta, con movimientos
eróticos sexuales, bajo las distintas denominaciones y/o se
ejerza la prostitución disfrazada de "casa de masajes";

Art. 173.- Son infracciones en materia de ecología y medio


ambiente

XV. Faltar al respeto o consideración debida o causar
mortificaciones por cualquier medio a los ancianos, mujeres, o
niños desvalidos;

Fuente: Elaboración propia a partir de la información disponible en:


http://www.cozumel.gob.mx/

21
2.5 Marco Normativo de la Universidad de Quintana Roo

Finalmente, en lo que a la identificación de marco regulatorio en materia de violencia y


equidad de género se refiere, se menciona el correspondiente a la Universidad de
Quintana Roo.

Ley Orgánica de la Universidad de Quintana Roo 4

En el Art. 4, referente a sus facultades, refiere que:

“VII.- Expedir las normas y fijar los requisitos para el ingreso y la permanencia
de los alumnos, tomando en cuenta su capacidad y aprovechamiento.

Para la fijación de los requisitos no se considerarán limitaciones derivadas de


sexo, edad, estado civil, condición socioeconómica, militancia política, ni
creencias personales.

VIII.- Expedir las disposiciones relacionadas con el ingreso, la promoción y la


permanencia del personal académico de la Universidad.

Se establecerá la participación de los aspirantes a formar parte del personal


académico, en concursos de oposición o procedimientos igualmente idóneos,
para evaluar y seleccionar los más aptos; asimismo, se llevarán a cabo las
evaluaciones periódicas, para determinar la promoción y permanencia del
mismo, En ningún caso en la normatividad correspondiente, se establecerán
limitaciones para el ingreso, la promoción y la permanencia del personal
académico, referidas a edad, sexo, condición socioeconómica, militancia
política o creencias personales;”

Por otra parte el Reglamento General de la Universidad de Quintana Roo 5 en sus artículos
6, 8 y 9 establece que:

“Artículo 6.- Será obligación esencial de la universidad servir del todo y por
todo a la sociedad, de acuerdo con un sentido ético, superando siempre
cualquier interés, individual o de grupos.

4
Disponible en: http://www.uqroo.mx/nuestra-universidad/organos-institucionales/junta-
directiva/indexp.php?id=63
5
Disponible en: http://www.uqroo.mx/leyesanteriores/leyes/090206/REGLAMENTO_GENERAL_UQROO.pdf

22
VIII.- Ofrecer sus servicios educativos para todos los jóvenes del estado,
fijando los requisitos y procedimientos para el ingreso de los aspirantes,
brindando amplias oportunidades de formación mediante los sistemas
académicos más adecuados en función exclusiva de la capacidad y el esfuerzo
personal de los candidatos, sin limitación alguna por razones de condición
socioeconómica, raza, sexo, edad o creencias personales;”

“Artículo 8.- En la universidad se permitirá el estudio dentro de los ámbitos de


libertad y respeto de las diversas corrientes del pensamiento filosófico,
científico, tecnológico, los hechos históricos, las doctrinas sociales y
humanísticas con la rigurosa objetividad como temas de estudio que
corresponde a sus fines académicos, sin pronunciamientos en favor de alguna;
en consecuencia, estará alejada de toda expresión religiosa, política o
discriminatoria. La libertad de cátedra e investigación se entiende como un
derecho a no ser impuestos criterios en la interpretación de los diferentes
contenidos a que se refieren sus actividades, conforme a los planes y
programas académicos aprobados; los integrantes de la universidad tienen
también el derecho de expresarse y ser escuchados en las actividades
académicas en que participen, siempre dentro del marco de respeto y ausente
de la pretensión de imponer criterios o ideologías.”

Y sanciona la violación a esta disposición en el Art. 9:

Artículo 9.- La violación de los principios a que se refiere el artículo precedente,


en beneficio de propaganda política, religiosa o discriminatoria, así como la
comisión de actos contrarios al decoro de la universidad y al respeto que entre
sí se deben sus miembros, son causa de responsabilidad universitaria y motivo
de la aplicación de las sanciones establecidas en este ordenamiento y demás
normas aplicables de la universidad.

Asimismo el Capítulo II del mismo Reglamento referente a las responsabilidades establece


en su Arts. 164:

“Artículo 164.- Todos los miembros de la comunidad universitaria incurrirán


en grave responsabilidad por las siguientes causas:

II.- Realizar actos violentos u hostilizar, individual o colectivamente, por
razones personales o de ideología, a cualquier miembro de la comunidad

23
universitaria.”

A partir de Noviembre de 2012, con la firma de la Carta Compromiso de la M. A. Elina Elfi


Coral Castilla, Rectora de la Universidad de Quintana Roo, se dio inicio al establecimiento
de mecanismos que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres mediante la implementación del Modelo de Equidad de Género y el
establecimiento del Comité de Equidad de Género, se instituyeron las bases para la
creación, desarrollo e implementación de las Políticas de Equidad de Género de la
Universidad de Quintana Roo6:

“En la Universidad de Quintana Roo nos comprometemos a garantizar el


respeto de los derechos humanos de nuestro personal, previniendo y
erradicando toda forma de discriminación, violencia, acoso y hostigamiento;
promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,
asegurando el equilibrio entre la vida personal y familiar de quienes integran la
organización para el fortalecimiento del clima organizacional y la
responsabilidad social universitaria.”

3. Metodología
Se realizó un estudio transversal a fin de identificar la prevalencia de actos violentos o
conductas de inequidad de género que fueron presenciadas o cometidas a la población
estudiantil y personal de la Unidad Académica Cozumel, de la Universidad de Quintana
Roo. La información fue reunida mediante cuestionarios estructurados en dos formatos;
uno para estudiantes y otro para empleados de la Unidad (ver anexo cuestionarios)
mediante los cuales se pudo identificar la incidencia de conductas de violencia social e
inequidad de género.

El cuestionario plantea una sección que describe situaciones en la que él o la encuestada


responden como testigos de actos violentos o inequitativos, otra sección en la que
responden como blanco u objeto de actos violentos o inequitativos y por ultimo una
sección de datos sociodemográficos.

La aplicación para ambos segmentos de la población se realizó a través del sitio web
www.surveymonkey.com en las instalaciones del Laboratorio de Investigación
Documental, ubicado en la Biblioteca Profa. Sara Novelo, de la Unidad Académica
Cozumel de la Universidad de Quintana Roo, y en las inmediaciones del campus con el

6
Disponible en: http://www.uqroo.mx/equidad-de-genero/

24
apoyo de una tableta, facilitando de este modo la recolección y el procesamiento
informático de los resultados obtenidos.

El período de levantamiento fue del 09 de septiembre al 20 de septiembre 2013.

3.1. Diseño de la muestra

3.1.1. Población estudiantil:

El trabajo que se presenta es un estudio de encuesta mediante muestreo probabilístico


teniendo como base una población estudiantil del campus de 998 alumnos y restando a
las y los de nuevo ingreso (261 estudiantes) ya que tenían apenas semanas de haber
iniciado clases y se asumió que éstos aún no tenían experiencias de violencia o inequidad
en el campus. Así pues el tamaño del universo quedó en 7377 alumnos y alumnas. El
cálculo de la muestra se basó en la fórmula de estimación para población finita y conocida
(Murray y Larry, 2009) quedando del siguiente modo:

N= 737
n= tamaño de la muestra: 155
Nivel de confianza: 95%
Margen de error o error máximo de estimación: 7%
Intervalo de confianza: 7%

La encuesta se aplicó a todas las carretas del campus y todos los grados excluyendo
únicamente los de primer ingreso por los motivos ya expuestos antes.
 Licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos
 Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales
 Licenciatura en Sistemas Comerciales
 Licenciatura en Lengua Inglesa
 Maestría en Gestión Sustentable del Turismo

7
Datos al 03 de septiembre de 2013 proporcionados por el MEAP, Leonel Jesús Rodríguez Soberanis, Jefe
del Departamento de Apoyo Académico.

25
3.1.2. Población Empleados:
La cantidad de empleados que respondieron la encuesta fue 64 de un total de 164
referidos como plantilla de personal8. El levantamiento incluyó a personal de
administrativo, servicios generales, de apoyo, docente y de apoyo académico. El nivel de
confianza es de 90% considerando un error de estimación del 8%, con base en la fórmula
de estimación para población finita y conocida (Murray y Larry, op. cit.)

3.2. Objetivo de la investigación:

El objetivo general de esta encuesta fue la generación de datos estadísticos que permitan
conocer la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia social y
de género que se dan entre la población estudiantil y el personal de la Unidad Académica
Cozumel, de la Universidad de Quintana Roo, en dos situaciones; como testigos de actos
violentos o de discriminación y como víctimas de actos violentos o de discriminación.

4. Presentación de Resultados

4.1. Estudiantes

Datos sociodemográficos.

El número total de estudiantes participantes en la encuesta fue de 169 siendo sus


características demográficas las siguientes:

Gráfica 3 Sexo de la población estudiantil encuestada

8
Trabajadores de la Unidad 133, Personal de limpieza 16, personal de seguridad 15, total; 164.

26
Como se puede apreciar en la gráfica 3 el 52% de los participantes fueron mujeres y el
48% hombres.

Gráfica 4 Rango de edad

Con un rango de edad principal entre los 20-23 años como se muestra en la gráfica 4.

Gráfica 5 Estado civil

La mayoría de ellos solteros y solteras como lo muestra la gráfica 5.

27
Gráfica 6 Lugar de nacimiento

Destacan como lugar de nacimiento Quintana Roo en primer lugar (67%), Yucatán, Distrito
Federal, Tabasco y Veracruz (ver gráfica 6).

Gráfica 7 Habla dialecto

Solo el 9% reporta hablar algún dialecto (grafica 7).

28
Siendo las únicas lenguas referidas el maya yucateco y el maya tzeltal como se muestra en
la gráfica 8.

Gráfica 8 Dialecto que habla

Fundamentalmente se planteó este cuestionamiento ya que si existe una condición de


género que acentúa la posibilidad de violencia y marginalidad cuando éste se suma con
ser indígena se puede ver acentuada la posibilidad de sufrir violencia o discriminación. Si
bien hablar un dialecto no es en sí mismo un sinónimo definitorio de indigenismo, puede
ser un indicador, es por eso que ha sido considerado en este cuestionario.

Gráfica 9 Colonia en la que habitan

29
La gráfica 9 nos permite identificar la colonia de residencia de las personas encuestadas,
destacando las Colonias; San Gervasio, Emiliano Zapata, Adolfo López Mateos y Centro.
Cabe señalar que estas colonias presentan reportes de incidencia en actos de violencia
social y que pudiera representar un factor de riesgo también para los y las estudiantes.

Gráfica 10 Tiempo de residencia en la Isla

La gráfica 10 nos muestra que el 67% tiene 13 o más años de residencia en la Isla por lo
que puede suponer que existe arraigo en la comunidad. Díaz-Aguado y Carvajal (2011)
consideran que el arraigo e identidad en una comunidad pueden fortalecer algunas
prácticas culturales de violencia y hacer las parecer como normales, lo mismo podría ser
en sentido contrario, por lo cual se hace necesario promover nuevos roles y valores que
fortalezcan la equidad y la convivencia pacífica.

Gráfica 11 Carrera

30
La mayoría de los y las participantes fueron estudiantes de las carreras de Sistemas
Comerciales y Lengua Inglesa (ver gráfica 11).

Gráfica 12 Semestre que cursan

Mientras que la gráfica 12 muestra que la mayor participación en la encuesta fue de los
alumnos de 5º, 3o y 7º Semestre

Gráfica 13 Trabaja

La gráfica 13 nos permite ver que el 60% no trabaja mientras que el 40% sí tiene un
empleo además de estudiar.

31
Gráfica 14 Ingresos mensuales

Siendo su principal rango de ingresos entre $1.00 a $2,500.00 pesos mensuales (47%
como se puede apreciar en la gráfica 14).

Como testigos de actos violentos

Gráfica 15 Presenciado algún tipo de acto violento

Como se puede apreciar en la gráfica 15, el 11% de la población estudiantil reporta haber
presenciado alguno de los tipos de violencia referida en la encuesta.

32
Gráfica 16 tipo de violencia que presenciaron

El 11% que refirió haber presenciado un acto de violencia reporta como principal la
violencia psicológica aunque solo “a veces” y “casi siempre” (gráfica 16).

Al preguntar quién habían visto que fuera víctima de violencia sobresalieron estudiantes y
personal administrativo (ver gráfica 17).

Gráfica 17 Víctimas de agresión

33
Gráfica 18 Lugar en donde se dio el acto de violencia

Los espacios referidos en donde se observaron los actos violentos fueron; salón de clases,
en áreas de oficinas y en espacios abiertos como se muestra en la gráfica 18.
Gráfica 19 Agresor

En la gráfica 19 se puede ver que el 54% refirió que el agresor o agresora fue estudiante y
el 38% personal académico, mientras que el 30% dijo que fue personal administrativo.
Cabe señalar que en esta pregunta las y los participantes podían señalar más de una
respuesta.

34
Gráfica 20 Reacción ante un acto de violencia

En la gráfica 20 se puede apreciar que no existe un patrón de reacción predominante


frente a los actos de violencia de algún tipo ya que no se aprecian diferencias significativas
entre las respuestas. No obstante, se puede identificar como la de mayor incidencia
“hablar con alguien de su confianza” y de las que se dan con menor incidencia es hablar
con alguna autoridad universitaria.

Gráfica 21 Razones para intervenir

35
En esta pregunta las y los encuestados tenían oportunidad de marcar más de una
respuesta como reacción ante un acto violento o de inequidad y priorizarlo marcando con
1 la principal forma de reacción, 2 la segunda forma de reacción y 3 la que ocupa en tercer
lugar en su forma de reacción o intervención. Aun cuando fueron pocas las personas que
deciden intervenir cuando presencian un acto de violencia o inequidad, la mayoría lo hace
porque le parece injusto o porque nadie interviene como se puede apreciar en la gráfica
21.

Gráfica 22 Razones para no intervenir

Al preguntar las razones por las cuales no intervienen destaca “porque es alguna
autoridad quien debe intervenir” y “por miedo a ser él o ella la próxima víctima”, es decir
pueden sentirse intimidados o amenazados (gráfica 22).

36
Estudiantes como víctimas de actos violentos o discriminatorios

Gráfica 23 Han sufrido actos violentos

La gráfica 23 nos permite ver que 6% de las y los encuestados reportan haber sufrido
algún tipo de violencia siendo los hombres quienes reportaron en mayor frecuencia haber
sufrido algún tipo de violencia (26.6% mujeres vs. 30% hombres). Llama la atención que
las y los encuestados refieren más actos violentos presenciados que los que refieren como
sufridos. Lo anterior se puede apreciar si se compara con la gráfica 16 vemos que es
menor la cantidad de personas que reporte haber padecido algún tipo de violencia
respecto a aquellos que reportan haber presenciado algún tipo de violencia (11% vs. 6%).
Lo anterior hace recordar que existe en las víctimas una reacción de “vergüenza” y
“negación” que podría estar incidiendo en la diferencia registrada.
Gráfica 24 Tipo de violencia padecida

37
La violencia padecida que aparece con mayor frecuencia es la psicológica y aunque en
menor frecuencia pero hace su aparición la violencia sexual (gráfica 24). La violencia más
reportada en los hombres fue la psicológica mientras que en las mujeres fue la sexual. Es
necesario prestar atención a estos rubros con el propósito de evitar su incremento.

Gráfica 25 Formas de agresión

La gráfica 25 nos permite ver que las formas más comunes de agresión hacia la población
estudiantil son; humillar, ridiculizar, intimidar, amenazar y hacer sentir menos por su
condición de género. Cabe señalar que la intimidación fue la de mayor incidencia
reportada por los hombres y en las mujeres la humillación y ridiculizar.
Gráfica 26 Agresor(a)

38
Destaca como agresor o agresora con un 71% el personal académico y con un 43% la
misma población estudiantil (gráfica 26). Contrasta con la gráfica 19 en donde aparece con
mayor incidencia como agresor la población estudiantil. No obstante, aunque varían los
porcentajes de incidencia, en ambas preguntas se identifica como principales agresores a
estudiantes y personal académico.

Gráfica 27 Estado del agresor(a)

Es importante señalar que más de la mitad no identifica el estado de su agresor(a) lo que


los pone en una condición de vulnerabilidad ya que no logran percibir el estado emocional
de quien les agrede (gráfica 27). Es de esperarse que si logran identificar “señales” en el
comportamiento de la persona que agrede podrán estar en condiciones de prevenirlo y
actuar con mayor asertividad.
Gráfica 28 Lugar de incidencia de la agresión

39
El espacio con mayor incidencia en el reporte de agresión fue el salón de clases con un
71% por lo que se recomienda reforzar la vigilancia en los salones (gráfica 28).

Gráfica 29 Consecuencias de la agresión

La principal consecuencia reportada tras la vivencia de un acto de violencia es la


disminución del rendimiento académico, deseos de abandonar la Universidad y coraje
(gráfica 29), lo anterior reviste especial relevancia toda vez que; por una parte la
disminución en el rendimiento escolar podrá considerarse como un posible indicador de
presencia de violencia y por otro la implementación de medidas eficaces para
contrarrestar la incidencia de violencia social y de género podrán reducir la frecuencia de
deserciones escolares.

Gráfica 30 Habla del episodio

40
Tras haber estado expuesta(o) a un episodio de violencia es más probable que recurran a
una amiga(o) y sus padres (gráfica 30) por lo que será necesario capacitar en manejo
eficaz y referencia de casos de violencia social para que la persona violentada pueda
proceder a hacer una denuncia o mínimamente establecer un límite de manera asertiva.

Al preguntar si tras el episodio de violencia solicitaron ayuda psicológica, médica, jurídica,


laboral, o de algún otro tipo (ítem 17), sorprende que la respuesta fue nula, salvo una
persona que respondió que acude a grupos de autoayuda. Lo anterior podría deberse a
que desconocen sus derechos, miedo y al hecho de la vergüenza que provoca ser víctima
de violencia y por lo tanto proceden a ocultar, negar y justificar conducta del agresor(a).

Un patrón similar encontramos con el ítem 18 en el que vemos que la persona no


denunció el hecho y en el ítem 20 expresa que es por vergüenza a que los demás sepan
que vive en violencia.
Gráfica 31 Conocimiento de instancias universitarias para la denuncia

Por otra parte es necesario dar atención al establecimiento y difusión de alguna instancia
universitaria a la cual puedan acudir los alumnos y alumnas para presentar alguna queja
en caso de violencia, ya que como lo muestra la gráfica 31 el 81% no sabe a dónde acudir
dentro de la Universidad para poder denunciar.

41
Gráfica 32 Violencia económica

La gráfica 32 nos permite ver que el 99% de las y los encuestados no reporta haber
recibido una negación para acceder a becas o premios por su condición de género.

Gráfica 33 Necesario implementar un plan de equidad de género

Finalmente, en lo que a población estudiantil se refiere, la gráfica 33 nos permite ver que
el 70% considera necesario que se implemente un plan de equidad de género en la
institución.

42
4.2. Empleados de la UA Cozumel

Datos sociodemográficos

En lo que respecta a la población de empleados de la universidad se encontró lo


siguiente:

Gráfica 34 Sexo

64 personas del personal que labora en la Unidad Académica Cozumel de la U. Q. Roo


respondieron la encuesta sobre la violencia y equidad de género, conformando el 50% de
hombres y 50% mujeres (gráfica 34).
Gráfica 35 Edad

43
La grafica 35 muestra que el 73% personal de la Unidad Académica Cozumel de la UQRoo
no rebasa los 39 años, siendo el principal rango de edad entre 36-39 años.

Gráfica 36 Estado civil

Siendo la mayoría casados o casadas (47%) o viven en pareja (22%) como se muestra en la
gráfica 36.

Gráfica 37 Lugar de nacimiento

La gráfica 37 nos muestra el lugar de origen del personal destacando quienes nacieron en
Quintana Roo, Yucatán y Distrito Federal.

44
Gráfica 38 Habla dialecto

El 14% refiere que habla algún dialecto, siendo el Maya de acuerdo los datos arrojados en
el ítem 38 de la encuesta a Personal.

Gráfica 39 Colonia en la que habitan

Las principales colonias en donde habita el personal que labora en la Unidad son; San
Miguel II, Emiliano Zapata y Colonia Centro (gráfica 39).

45
Gráfica 40 Tiempo de residencia

Tenemos que casi el 60% del personal que tiene más de 13 años viviendo en la Isla, cual
hace un punto de referencia para la generación de alternativas basadas en estructuras
sociales sólidas (gráfica 40).

Gráfica 41 Tiempo de laborar en la UQRoo

La gráfica 41 muestra la frecuencia por rango de edad, predominando los nuevos y los que
tienen más de 9 años de laborar en la Unidad Cozumel.

46
Gráfica 42 Ingresos

En la gráfica 42 podemos ver que los rangos de ingresos que predominan son de $1.00 a
$2,500.00, de $5,001.00 a $7,500.00 y de $2,501.00 a $5,000.00

Gráfica 43 Áreas de trabajo

Los dos principales grupos de personal que respondieron a la encuesta fueron; personal
administrativo y personal de servicios generales y de apoyo (gráfica 43).

47
Como testigos de actos violentos

Al preguntar sobre los actos violentos o inequitativos presenciados se encontró lo


siguiente:

Gráfica 44 Presenciado algún acto de violencia

Gráfica 44 nos muestra que el 33% ha presenciado algún tipo de violencia. Esta cantidad
es mayor a la reportada por alumnos.

Gráfica 45 Tipo y frecuencia de agresiones

48
De manera similar a las respuestas de la población estudiantil, con los empleados aparece
la violencia de tipo psicológico como la de mayor incidencia seguida por económica y
física. Aparece una incidencia de violencia sexual (gráfica 45).

Gráfica 46 Víctimas de la agresión

Principales víctimas de agresión reportadas son Personal administrativo y personal de


Servicios generales y de apoyo (gráfica 46).

Gráfica 47 Lugar y frecuencia de las agresiones

Entre las y los empleados las áreas de mayor incidencia en las que presenciaron actos de
violencia fueron las oficinas y espacios abiertos (gráfica 47).

49
Gráfica 48 Agresor

El personal refiere como principal actor de la agresión al personal administrativo con poco
más del 80% (gráfica 48). Lo anterior no deberá entenderse como contradictorio respecto
a las respuestas de las y los estudiantes ya que cada uno está refiriendo los actos violentos
que presenció en su entorno y se entiende que ambos segmentos de población
encuestada comparten diferentes actividades y espacios físicos.

Gráfica 49 Reacción ante los actos violentos presenciados

50
La principal reacción ante actos violentos entre las y los empleados es Habla con alguien
de su confianza y con la persona agredida (ver gráfica 49).

Gráfica 50 Razones para intervenir

En la gráfica 50 se aprecia que las principales razones por las cuales las y los empleados
deciden intervenir ante los actos violentos es “porque es injusto”, “porque es un deber
ciudadano” y “porque nadie interviene”.

Gráfica 51 Razones para no intervenir

Aquellos que deciden no intervenir lo hacen porque piensan que quien tiene que
intervenir es una autoridad y por miedo a que ser la próxima víctima (gráfica 51).

51
Como víctimas de actos violentos o discriminatorios

En lo que respecta a las respuestas del personal en la situación de víctimas de algún acto
de violencia o inequidad, se encontró lo siguiente:

Gráfica 52 Ha sufrido violencia

La gráfica 52 nos muestra que es una proporción mayor de empleados y empleadas


quienes refieren haber sufrido algún acto violento.

Gráfica 53 Tipo y frecuencia de violencia

Como se puede apreciar en la gráfica 53, la violencia psicológica es el principal tipo de


violencia entre el personal. Este dato coincide con el encontrado entre las y los alumnos.
52
Cabe señalar que aun cuando la violencia sexual aparece con la incidencia más baja
respecto a las demás, son los hombres quienes reportan que han padecido mayor
violencia sexual que las mujeres (33% hombre vs 20% mujeres).

Gráfica 54 Incidencia de violencia económica

La gráfica 54 permite ver las incidencias de algunas formas de maltrato económico en


donde se aprecia que el 50% reporta que tiene menos oportunidades de ascenso que otra
persona del sexo opuesto, 40% reporta que recibe menos prestaciones que otro(a)
compañero(a) de su misma categoría y nivel pero del sexo opuesto, y el 40% reporta que
le exigen trabajar más horas que alguien de su misma categoría y nivel pero del sexo
opuesto.

En este punto el 62% de las mujeres encuestadas refirieron tener menos oportunidades
de ascenso que los hombres, en tanto que los hombres (62.5%) manifiestan que reciben
menos prestaciones que las mujeres.

El 57% de las mujeres dicen que les exigen trabajar más horas que a un hombre de su
misma categoría en puesto y nivel.

53
Gráfica 55 Formas de agresión

En la gráfica 55 se puede apreciar que la forma más frecuente de violencia reportada son
haber sido; humillado, ridiculizado, intimidado, amenazado, le ha denigrado o hecho
sentir menos por su condición de género. En este último punto, los hombres refieren
mayor incidencia en haber vivido violencia por su condición de género que las mujeres
(22% vs. 12%).
Gráfica 56 Agresor(a)

En esta gráfica (56) se puede apreciar que quien aparece como principal agresor o
agresora es el personal administrativo.

54
Gráfica 57 Estado del agresor(a)

Se puede apreciar en la gráfica 57 que las y los encuestados en el segmento de


empleados, al menos el 60% percibieron a su agresor o agresora enojada o enojado.

Gráfica 58 Lugar de la agresión

El lugar en donde el personal reporta mayor incidencia de actos violentos es el área de


oficinas (gráfica 58), diferente a la población estudiantil que refería los salones de clases y
la razón de la diferencia se sostiene por la proximidad, tiempo y espacio en el que
desarrollan la mayor parte de sus actividades.

55
Gráfica 59 Consecuencia del episodio violento

La gráfica 59 permite ver que tras haber sufrido un acto o suceso violento, el personal
reporta (45%) que como consecuencia se siente nerviosa o nervioso, siente coraje, siente
deseos de abandonar la Universidad, baja su rendimiento y se siente con miedo (estos
últimos con poco más del 35%)

Gráfica 60 Hablo del episodio

En la gráfica 60 se aprecia que tras haber experimentado un suceso de violencia las


victimas acuden a hablar del hecho con una amiga(o) o la autoridad universitaria.

56
Gráfica 61 Solicitud tras el episodio violento

No obstante el 73% no solicitó ningún tipo de apoyo y solo 13% acude a apoyo psicológico,
6.6% busca atención médica, 6.6% pide incapacidad laboral y 13% solicita asesoría jurídica
(gráfica 61).

Gráfica 62 Denunció el hecho

La grafica 62 muestra que el 33% de las y los empleados deciden denunciar los hechos
violentos que viven.

57
Gráfica 63 Donde presentó su denuncia

El 80% presentó su denuncia ante las autoridades universitarias (gráfica 63).

Gráfica 64 Por qué no denunció

Respecto a quienes decidieron no denunciar las razones fundamentales fueron por pena y
por miedo a represalias (gráfica 64).

58
Gráfica 65 Sabe a dónde denunciar

Es digno de subrayar que el 83% de las y los empleados encuestados no sabe dónde poder
acudir en caso de sufrir violencia (gráfica 65).

El 15% de la población encuestada manifiesta que ha vivido discriminación respecto al


acceso a estímulos económicos de los cuales 26% son mujeres y 3% hombres.

59
Gráfica 66 Necesidad de implementar un plan de equidad de género

Respecto a la necesidad de implementar un plan de equidad de género en la Universidad


de Quintana Roo, casi el 80% respondió que sí.

60
5. Acciones sugeridas
A partir de los resultados expuestos se presentan las siguientes líneas de acción sugeridas:

1. Continuar con la implementación del Modelo de Equidad de Género y el diseño


participativo de las políticas institucionales de Equidad, difundir sus aspectos y
alcances.
2. Aun cuando la investigación sigue dando énfasis a la violencia hacia las mujeres, es
necesario prestar atención a la construcción de la equidad de género sobre la base de
nuevas formas igualdad que incluyan efectivamente a mujeres y hombres.
3. Para que la planificación sea eficaz y consecuente con la igualdad de género, las
acciones que proponga deben contribuir a la eliminación de las desigualdades
existentes entre mujeres y hombres; debe ser participativa, colocando a las personas
como protagonistas del proceso; responder a una necesidad asumida como problema;
determinar claramente el espacio geográfico-poblacional y el tiempo; identificar las
relaciones de género que se pretenden transformar; asegurar las capacidades técnicas
de los recursos humanos involucrados en la aplicación del enfoque de género y
suficientes recursos financieros y; determinar claramente los resultados o productos
esperados de género.
4. Promover mecanismos para que la cultura de la equidad y no violencia llegue a toda la
población universitaria.
5. Promover mecanismos de denuncia tales como el Procedimiento de queja por
discriminación, acoso y hostigamiento sexual o laboral establecido en Octubre de
20139 y el Formato de queja por discriminación, acoso y hostigamiento sexual o
laboral10.
6. Establecer un protocolo para la detección y atención oportuna de la violencia social y
de género que considere:
 Identificación
 Notificación
 Evaluación
 Plan de intervención
 Coordinación interinstitucional
 Atención y seguimiento
7. Promover y difundir el marco regulatorio existente para la prevención y sanción de la
violencia social y de género.

9
Disponible en: http://www.uqroo.mx/modelo_equidad_genero/procedimiento_equidad.pdf
10
Disponible en http://www.uqroo.mx/equidad-de-genero/manuales/

61
8. Promover la modificación al marco regulatorio universitario para que sea planteado
con un lenguaje no sexista.
9. Promover el goce y ejercicio de derechos de hombres y mujeres, para lo cual es
necesario eliminando cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que pueda anular el goce y ejercicio de los mismos.
10. Profundizar en la identificación de factores sociales, institucionales, familiares y
personales de riesgo para la conducta de violencia social y de género a fin de
establecer un plan que busque contrarrestar estos factores de riesgo mediante la
implementación de factores protectores, como por ejemplo implementar talleres de
autoestima y asertividad.
11. Es necesario incluir en las políticas y programas para la equidad de género a ambos
sexos ya que como se ha podido ver en los resultados también el género masculino
está siendo violentado en sus derechos.
12. Reforzar la denuncia de actos violentos con números telefónicos, ubicación de la
oficina, número de emergencia para la atención de los casos de violencia. Esto se
podría hacer mediante la colocación de señalética en las áreas reportadas de mayor
incidencia en la comisión de actos violentos; los salones de clase.
13. Hacer una revisión de las políticas de personal y las prácticas del manejo de personal e
implementar medidas más equitativas para mujeres y hombres, especialmente en lo
que a prestaciones y remuneración se refiere.
14. Se recomienda especial énfasis en la necesidad de generar una cultura de respeto,
tolerancia y trato amable entre el personal administrativo ya que es el que aparece
con mayor incidencia como el protagonista de las agresiones realizadas en la Unidad
Cozumel y en vista de que cuando esto sucedió el o la agresora estaba enojada o
enojado, se sugiere incluir talleres de manejo del estrés y comunicación asertiva.
15. Se recomienda implementar el servicio de apoyo psicológico para brindar contención y
orientación a las personas que hayan sufrido o sufran agresión a fin de evitar que se
sientan nerviosos o nerviosas, con coraje, con deseos de abandonar la Universidad,
que baja su rendimiento y miedo, entre otras reacciones.

62
Referencias bibliográficas

Banco de Datos e Información Nacional Sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.
Disponible en: www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx

Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Disponible
en:
http://www.cozumel.gob.mx/transparencia/documentos/BANDO%20DE%20POLIC
%C3%8DA%20Y%20BUEN%20GOBIERNO%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20COZU
MEL.pdf

Corsi, J. (2011) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las
consecuencias y de los factores de riesgos. Fundación Mujeres. Disponible en:
http://www.berdingune.euskadi.net/u89-
congizon/es/contenidos/informacion/material/eu_gizonduz/adjuntos/laviolenciah
acialasmujerescomoproblemasocial.pdf

Díaz-Aguado, M.J. y Carvajal, R. M. (2011) Igualdad y Prevención de la Violencia de Género


en la Adolescencia. Universidad Complutense, Unidad de Psicología Preventiva,
Madrid. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_CO
LECCION/libro8_adolescencia.pdf

Encuesta Sobre Violencia Social y de Género en el Municipio de Durango (2010)


Universidad Juárez del Estado de Durango.

Fromm, E. (1970) Anatomía de la destructividad humana. México. Siglo XXI Eds.

INEGI (2008) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
Disponible en: www.inegi.org.mx

Jiménez, R. (2002) La dimensión demográfica en la causalidad de la violencia social. En


Medrano, A. Violencia Social. Coordinadora. Estudios Jurídicos Num. 31. UNAM.:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/359/2.pdf

Lasheras, M. L. y Pires, M. (2003) La violencia contra las mujeres considerada como


problema de salud pública. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud
Pública. Madrid. I.S.B.N.: 84-451-2527-3. Disponible en: www.madrid.org/sanidad

63
Ley Orgánica de la Universidad de Quintana Roo

Murray R. S., y Larry J. S. (2009) Estadística 4ª Edición. Mc.Graw-Hill. México. DF.

PNUD (2009) Indicadores de desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. ISBN:


978-92-1-326032-6 Disponible en:
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%C3%A9nero20
00-2005FINAL.pdf

Reglamento General de la Universidad de Quintana Roo

Rodríguez, G. (2002) Violencia Social. En Medrano, A. Violencia Social. Coordinadora.


Estudios Jurídicos Num. 31. UNAM.:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/359/7.pdf

Rodríguez, O. (2011) ¿Cómo medir la violencia contra las mujeres en México?, Indicadores
Estructurales. Vol. 1. Publicado por OACNUDH. México DF. ISBN 978-607-95699-2-
1

Secretaría de Salud (2006) Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, DF: SSA.
Disponible en:
http://www2.paho.org/mex/dmdocuments/pub_informeviolenciamx.pdf

64
Anexos

ENCUESTA SOBRE LA VIOLENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA UQROO, UNIDAD


COZUMEL (ESTUDIANTES)

ENCUESTA SOBRE LA VIOLENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA UQROO, UNIDAD


COZUMEL (PERSONAL)

65

También podría gustarte