Está en la página 1de 14

LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

INSERTADA EN LA PROGRAMACIÓN
CURRICULAR A NIVEL DE AULA

Ministerio de Educación - DITOE


Mayo- 2012
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

Consiste en prever y organizar las unidades didácticas que se


desarrollarán durante el año escolar en un determinado grado
de estudios.
PROCESO:
• Una vez que se ha elaborado el Proyecto Curricular de la institución
educativa-PCI (documento que norma y orienta todo el trabajo pedagógico),
se cuenta con los Programas Curriculares Diversificados, a partir de los cuales
se procede a elaborar la Programación Curricular Anual de cada una de las
áreas y grados correspondientes.

• Esto implica tomar decisiones acerca de: cuántas unidades didácticas se van a
trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las unidades, qué tipo de
unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los elementos
principales que se van a considerar en su estructura, etc.

• Para elaborar la programación anual se consideran como insumos, los


siguientes elementos: los temas transversales, el cartel de valores y
actitudes, el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes,
las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible, el
calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución.
LA UNIDAD DIDÁCTICA Y
LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
La Unidad Didáctica es una UNIDAD DIDÁCTICA
forma de programación de corto
alcance en la que se pueden Sesión 1
organizar los aprendizajes
esperados de la Educación en Sesión 2
Seguridad Vial desde las áreas,
de acuerdo con su grado de Sesión 2
relación, su secuencialidad y el
nivel de desarrollo de los
Sesión n
estudiantes

La unidad didáctica contiene en su interior varias sesiones


de aprendizaje que pueden considerar la temática de la
educación en seguridad vial
INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR LA
UNIDAD DIDÁCTICA
Proyecto Curricular Centro de
del Centro Programación
Curricular Anual Recursos
CARTEL DE CAPACIDADES
DIVERSIFICADOS
GUÍAS
CARTEL DE CONTENIDOS
DIVERSIFICADOS (Se debe OTP
haber priorizado algunos
contenidos de la ESV) Unidad Orientación Tec. Ped.
PANEL DE VALORES Y Didáctica
ACTITUDES TEXTOS
TEMAS
TRANSVERSALES
MANUALES

Características del entorno y condiciones de la Características de


institución educativa en relación a la seguridad vial los estudiantes
TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL (ESV)
UNIDAD DE PROYECTO DE MÓDULO DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Gira en torno a un tema Surge de una necesidad, interés o Desarrolla contenidos


motivador. problema del aula, Por Ej: La específicos de un área.
contaminación ambiental producida
Participación indistinta de los Es de muy corta duración.
por los vehículos de transporte
estudiantes.
público. Puede formar parte de una
Desarrolla aprendizajes Participación de los estudiantes en la unidad de aprendizaje o
propios del área o en programación y toma de decisiones. proyecto.
articulación con otras áreas.
Tiene como resultado un producto o Se desarrolla como pre
En relación a la ESV se debe servicio concreto. requisito, reforzamiento o
haber considerado los interés de los estudiantes.
Desarrolla aprendizajes propios del
aprendizajes a lograr a través Por Ej: Derechos del Peatón
área o en articulación con otras
de una o más áreas.
áreas.
ESTRUCTURA SUGERIDA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. Justificación
II. Capacidades fundamentales priorizadas (decir brevemente cómo se
desarrollarán)
III. Tema transversal (debe estar reflejado en los aprendizajes esperados)
IV. Valores (Se evidencian en las actitudes que se decida desarrollar)
V. Organización de los aprendizajes
Aprendizajes
Instrumentos de
Esperados Actividad/estrategias Tiempo Indicadores
evaluación

Señalar el aprendizaje esperado


Capacidades de en relación a la Educación en
área Seguridad Vial.
ESTRUCTURA SUGERIDA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. Título del proyecto


II. Justificación
III. Aprendizajes esperados (para cada área)
(Señalar el aprendizaje esperado en relación a la ESV)
IV. Etapas del proyecto/estrategias
V. Cronograma
VI. Organización de los equipos y asignación de roles
VII. Presupuesto
VIII. Evaluación
ESTRUCTURA SUGERIDA DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

I. Justificación
II. Contenidos específicos
III. Organización de los aprendizajes
Aprendizajes Secuencia Tiempo Indicadores Instrumentos
esperados didáctica
FORMULACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Articulamos las capacidades específicas con los contenidos


seleccionados en el bloque.
2. El aprendizaje esperado pertenece a la capacidad de área de donde
proviene la capacidad específica

Capacidades Contenidos Aprendizajes esperados


específicas diversificados
Identifica Características de las vías de -Identifica las Características
la Comunidad de Paria. de las vías de la Comunidad de
Paria.

Rol de la comunidad en el -Emite juicio crítico respecto al


Juicio Crítico
cuidado de las vías de la rol de la comunidad en el
comunidad de Paria. cuidado de las vías de la
comunidad de Paria.
FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
Aprendizajes
Actividades/estrategias Tiempo
esperados
Identifica las Características de •Visita de campo para observar las 3 h.
las vías de la Comunidad de características de las vías de la comunidad de
Paria. Paria.
•Conversatorio sobre las características de las
vías de la comunidad de Paria.
•Lectura de artículos sobre las características
de las vías.
Emite juicio crítico respecto al •Discusión controversial sobre la
rol de la comunidad en el participación de los miembros de la 2 h.
cuidado de las vías de la comunidad (autoridades, organizaciones,
comunidad de Paria. empresas, etc) en el cuidado de las vías.
¿Cuánto
¿Cómo tiempo se
¿Qué aprenderá?
aprenderá? necesita?
ESTRUCTURA SUGERIDA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. Aprendizajes esperados
II. Secuencia didáctica
Motivación permanente
Recuperación de saberes previos
Conflictos cognitivos
Son recurrentes y no
Construcción y Sistematización del aprendizaje tienen categoría de
(esquemas, mapas) momentos fijos.
Aplicación de lo aprendido
Transferencia a situaciones nuevas
Reflexión sobre el aprendizaje
III. Evaluación (indicadores)
Muchas Gracias.

También podría gustarte