Está en la página 1de 4

Proyecto Las Calderas-Chachagüí

Justificación

Chachagüí:

Localización:

El Municipio de Chachagüí se encuentra en el Departamento Nariño, en el sur

Occidente colombiano. Su posición geográfica es de 1º21`12`` latitud norte y 77º17`07``

Longitud occidental.

Características:

Tiene una extensión de 148 Km², la cabecera municipal está a una altura de 1980 m.s.n.m., con
una temperatura promedio de 20 grados centígrados (°C), temperatura máxima es de 28ºC y la
mínima de 10°C. La precipitación promedio en el municipio es de 240 mm/mes con régimen
bimodal; tiene una evaporación promedia de 159 mm/mes; la; la radiación solar es de 258.4
cal/cm², velocidad del viento de 104 Km/hora y una humedad relativa del 76%. Es un municipio de
sexta categoría (6); con una población total de 13.784 habitantes (6.758 hombres y 7.026
mujeres). Está localizado a 22 kilómetros en sentido norte desde la ciudad de Pasto (capital del
departamento) por la carretera Panamericana.
Limites:

Los límites municipales se establecieron así: por el Norte, con los Municipios de San Lorenzo y
Taminango; por el Sur con el Municipio de Pasto, por el Oriente con el Municipio de Buesaco y por
el occidente con el Municipio de La Florida y El Tambo.

Producción Agrícola:

En el municipio de Chachagüí aproximadamente el 29% del total del área está dedicada a la
explotación agrícola, ya que el resto tiene grandes pendientes y para su desarrollo se hace
necesario la utilización de una tecnología adecuada para estos terrenos, inversión que los
campesinos de la región no están en capacidad de realizar debido a sus condiciones económicas
bajas; además el manejo del suelo está condicionado por el clima, la fertilidad de la tierra y los
aspectos políticos y culturales. Los principales productos agrícolas cultivados son: maíz, fríjol, café,
tomate de árbol, cítricos, lulo, fique, plátano, yuca; productos que son destinados para el consumo
familiar y la comercialización en pequeña escala. Es importante indicar que el sector agrícola se
desarrolla en pequeña escala, principalmente a la producción para el consumo familiar o de
autoconsumo, con pocos vínculos hacia los mercados nacionales.

Sector transporte:

La red vial básica del Municipio de Chachagüí tiene una longitud aproximada de 122,4 kilómetros,
de los cuales 32,5 corresponden a la vía Panamericana la que se localiza desde el sector las Palmas
(PR-18+000) al sector Juanambú (PR-50+000), y el resto son vías internas entre interveredales e
intermunicipales. El paso nacional por la cabecera municipal está localizado entre el PR 27+0523 al
PR 28+0350 lo que equivale a una longitud de 984 metros. El 56% de las vías están afirmadas. Su
estado en términos generales es aceptable. Las obras de drenaje como son las alcantarillas, no
tienen un adecuado funcionamiento y su número es mucho menor al requerido. Las cunetas en la
mayoría de las vías son en tierra. El 27% están pavimentadas en concreto flexible, que es lo que
corresponde a la vía panamericana. Sobre la vía Panamericana hace presencia la administración de
la concesión vial Rumichaca - Pasto – Aeropuerto, mientras desde la entrada del Aeropuerto
Antonio Nariño en el PR 32+500 hasta el PR 51+300 sobre el puente del Juanambú, la
administración vial la realiza el Instituto Nacional de Vías INVIAS .

Nariño:

Localización:

Nariño es un municipio colombiano en el departamento de Nariño al sur de Colombia. Está situado


sobre la Zona Nororiental del Nudo de los Pastos y forma parte de las estribaciones del Volcán
Galeras.
Limites:

Norte: Municipio de Chachagüí

Oriente: Corregimiento de Matituy

Sur: Volcán Galeras

Occidente: Municipio de La Florida

Economía:

Es un municipio eminentemente agrícola. La zona occidental del corregimiento está formada por
tierras aptas para el cultivo de maíz, papa, café, plátano, yuca y frutales. Hace parte de la zona de
influencia del volcán Galeras por lo cual es afectado por la actividad volcánica.

Localización del proyecto

Asignación de velocidad de diseño según Manual de diseño geométrico de Carreteras:


Se asignó la velocidad de diseño de un tramo homogéneo VTR (km/h) por la categoría de la
carretera (secundaria) y el tipo de terreno (montañoso). con la velocidad asignada se desarrolla un
mejor nivel de servicio para los usuarios.

También podría gustarte