PoliticaNacEmpren PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

 

POLÍTICA  NACIONAL  DE  


EMPRENDIMIENTO    
Administración  Chinchilla  Miranda  2010-­‐2014  

Ministerio  de  Economía,  Industria  y  Comercio.  

   

 
 
 

POLÍTICA  NACIONAL  DE  EMPRENDIMIENTO  

COSTA RICA EMPRENDE


Administración Chinchilla Miranda
2010-2014
 

Ministerio de Economía, Industria y Comercio


Diciembre 2010

 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

ÍNDICE  

I.   INTRODUCCIÓN  .......................................................................................................................  1  

II.   DISPOSICIONES  GENERALES  ....................................................................................................  2  

III.   ÁREAS  ESTRATÉGICAS  DE  LA  POLÍTICA  ................................................................................  7  

IV.   FOMENTO  EMPRENDEDOR  .................................................................................................  8  

V.          ARTICULACIÓN  INSTITUCIONAL  .........................................................................................  10  

VI.   RED  NACIONAL  DE  INCUBACIÓN  .......................................................................................  13  

VII.   BANCA  DE  OPORTUNIDADES  .............................................................................................  16  

VIII.   ACOMPAÑAMIENTO  EMPRENDEDOR  ...............................................................................  21  

IX.   INNOVACIÓN  Y  DESARROLLO  TECNOLÓGICO  ...................................................................  25  

X.          FOMENTO  DE  EMPRENDIMIENTOS  HACIA  LA  EXPORTACIÓN  ...........................................  33  

XI.   BIBLIOGRAFÍA  ....................................................................................................................  36  

XII.   ANEXOS  .............................................................................................................................  37  

   

1  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

ABREVIATURAS
 

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAF Corporación Andina de Fomento
CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial
CENPROMYPE Centro para la Promoción para la Micro y Pequeña Empresa
CIE-TEC Centro de Incubación de Empresas del TEC
CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo
CODE Conozca de Empresa
COMEX Ministerio de Comercio Exterior
CONARE Consejo Nacional de Rectores
FOCARI Fondo de Capital de Riesgo del Banco Popular
GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica
IED Inversión Extranjera Directa
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
INS Instituto Nacional de Seguros
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica
IyA Incubadoras y Aceleradoras
MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MEP Ministerio de Educación Pública
MICIT Ministerio Ciencia y Tecnología
MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa
PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica.
PYME Pequeña y Mediana Empresa1
SBD Sistema de Banca para el Desarrollo
SNIA Sistema Nacional de Incubación y Aceleración

                                                                                                                       
1 En artículo 3° del Reglamento de la Ley N° 8262, Decreto N° 33111-MEIC, se establece que para todos los efectos el término MIPYME estará contenido

dentro de la definición de PYME. Es decir, por PYME se entiende micro, pequeñas y medianas empresas.

2  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Estos   elementos   constituyeron   el   punto   de  


I. INTRODUCCIÓN  
partida  para  que  en  la  “Política  Pública  de  Apoyo  
La   Administración   Chinchilla   Miranda   2010-­‐2014,   a  las  PYME  y  al  Emprendedurismo    2010-­‐2014”,  se  
a   través   del   Ministerio   de   Economía,   Industria   y   planteara  como  uno  de  los  ejes  estratégicos  de  su  
Comercio   (MEIC),   asumió   el   importante   reto   de   accionar,   el   apoyo   a   los   emprendedores   en   su  
fomentar   el   emprendimiento   en   Costa   Rica,   proceso   de   formación   y   consolidación   de   sus  
reconociendo   éste   como   un   elemento   proyectos   empresariales,   reconociendo   que   la  
fundamental   para   contribuir   al   desarrollo   creación   de   nuevas   empresas   es   un   elemento  
económico   y   social   del   país,   mediante   el   2
dinamizador  de  toda  economía.  El  Ministerio  de  
incremento   de   procesos   productivos   y   la   Economía,   Industria   y   Comercio   (MEIC),  
generación  de  empleos  de  calidad.   comprometido   con   estos   aspectos,   se   propuso  
brindar   un   especial   énfasis   al   fomento   de   la  
En   el   Programa   de   Gobierno   2010-­‐2014,  
cultura  emprendedora  y  el  espíritu  emprendedor,  
presentado   al   país   por   la   Presidenta   de   la  
así   como   a   la   generación   y   consolidación   de  
República,  Sra.  Laura  Chinchilla  propuso  impulsar  
nuevos  emprendimientos.    
la   creación   de   un   “Sistema   Nacional   de  
Incubación   y   Aceleración   de   empresas   que   En   esta   dirección,   el   MEIC   se   planteó   como   una  
propicie   y   brinde   sustento   político   y   técnico   a   la   tarea   urgente   y   prioritaria,   la   definición   de   una  
creación  de  nuevas  empresas,  negocios,  proyectos   Política   Nacional   de   Emprendimiento,   en   la   que  
e   iniciativas   productivas,   así   como   al   crecimiento   se   articulen   los   esfuerzos   institucionales   –
de  las  que  inician”.   públicos   y   privados-­‐   existentes   en   el   país.     La  
legislación   existente   respalda   esta   función   del  
A   su   vez   planteó   la   necesidad   de   crear   “la   Red  
MEIC,  ya  que  de   acuerdo   con   lo   estipulado   en   la  
Nacional   de   Incubadoras   y   Aceleradoras   que  
Ley   N°   8262,   al   MEIC   le   corresponde   procurar   la  
permita   la   creación   de   Centros   de   Innovación  
formalización   de   las   PYMES   informales   ya  
Productiva   e   Incubadoras   de   Empresas   en   las  
existentes   y   apoyar   el   nacimiento   de   nuevas  
diferentes   regiones   y   provincias   del   país,   en   3
empresas .     Asimismo,   en   el   Reglamento   N°  
asociación   con   las   universidades,  
33111   se   indica   que   dentro   de   las   funciones   de   la  
municipalidades,   sociedad   civil   y   agentes  
Dirección   General   de   Apoyo   a   la   Pequeña   y  
económicos.   Estos   centros   serán   agentes   de  
Mediana   Empresa   (DIGEPYME)   se   encuentra  
cambio   que   propiciarán   la   transformación   y  
desarrollar  proyectos  y  programas  en  los  campos  
aceleración   de   emprendimientos   que   nacen   por  
de   la   cultura   empresarial   y   desarrollo   de  
necesidad   a   emprendimientos   innovadores   por   4
emprendedores .  
oportunidad  y  permitirán  un  traslado  de  gente  en  
el   sector   informal   de   la   economía   a   sectores   Por   otra   parte,   el   Sistema   de   Banca   para  
formales   de   la   economía.   Especial   énfasis   tendrá   Desarrollo   (SBD)   también   está   llamado   a   procurar  
el   programa   en   la   creación   y   aceleración   de   el  desarrollo  de  los  emprendedores.    En  artículo  6  
empresas   para   la   economía   de   servicios   del   de  la  Ley  N°  8634  se  establece  como  beneficiarios  
conocimiento   y   en   iniciativas   innovadoras   con   del   SBD   a   aquellas   unidades   productivas   no  
impacto   productivo   evidente.   La   normativa   que   constituidas   formalmente   y   establece   como  
permita   la   operación   de   fondos   de   capital   de                                                                                                                          
riesgo,  constituirá  un  complemento  crucial  para  el   2 Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Política Pública de
Fomento a las PYME y al Emprendedurismo. Administración Chinchilla
desarrollo  del  sistema  de  incubación  y  aceleración   Miranda 2010-2014. Julio 2010.
de  empresas.”   3Artículo 30 de la Ley N° 8262, que modifica el artículo 3° de la Ley
Orgánica del MEIC.
4 Artículo 21 del Decreto N° 33111-MEIC, inciso q).

1  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

sectores   prioritarios   de   atención   los   proyectos   adecuada   las   acciones   realizadas   por   todas  
viables   y   factibles   promovidos   por   jóvenes   las   instituciones   relacionadas   con   el   tema.    
5
emprendedores.    Además,  dicha  ley  promueve  el   El   MEIC   es   la   institución   que   por   su  
desarrollo   de   programas   de   incubadoras   de   naturaleza   debe   asumir   ese   rol   de   rectoría,  
empresas,   dando   especial   atención,   “en   las   papel  que  en  efecto  viene  asumiendo  y  que  
distintas   etapas   de   desarrollo   de   la   actividad   incluye   la   elaboración   de   la   presente  
productiva,   los   procesos   que   acompañen   los   política.  
emprendimientos  de  las  mujeres  y  de  los  sectores  
prioritarios”.  
6 c) El   marco   regulatorio   y   legal   no   facilita   la  
creación   y   desarrollo   de   nuevas   empresas.    
Un  antecedente  e  insumo  importante  utilizado  en   Los   trámites   requeridos   se   han   identificado  
la   conceptualización   y   elaboración   del   presente   como  uno  de  los  principales  problemas  para  
documento,   es   el   “Diagnóstico   sobre   la   situación   el   establecimiento   y   operación   de   nuevas  
actual   del   Emprendedurismo   en   Centroamérica”,   empresas.     No   obstante,   en   este   punto   se  
realizado   por   la   Asociación   Parque   Tec,   bajo   la   debe  señalar  el  importante  esfuerzo  que  ha  
contratación   y   auspicio   del   Banco   realizado   la   actual   Administración   por  
Centroamericano   de   Integración   Económica   mandato   de   la   Presidenta   de   la   República   y  
(BCIE),   CENPROMYPE   y   del   Gobierno   de   sustentados   en   la   legislación   vigente,   en   un  
Alemania,  a  través  de  KfW  y  la  GTZ/DESCA,  el  cual   trabajo   coordinado   y   liderado   por   el   MEIC,  
fue  realizado  en  el  año  2009  y  presentado  en  abril   en   el   proceso   de   simplificación   de   trámites  
del  2010.    En  este  documento  se  señala  una  serie   para  mejorar  la  competitividad  en  el  país.  
de   debilidades   institucionales   para   el   adecuado  
fomento   del   emprendimiento   y   la   cultura   d) Aunque   el   tema   del   emprendimiento   está  
emprendedora  en  el  país,  ellas  son:   siendo   abarcado   en   algunas   universidades  
públicas,   aún   queda   mucho   por   hacer   para  
a) La   institucionalidad   existente   no   atiende   en   que  el  sector  educativo  se  constituya  en  un  
forma  completa  todas  las  etapas  el  proceso   actor   importante   dentro   del   proceso  
7
emprendedor .     Muchas   iniciativas,   emprendedor   del   país.     Es   necesario  
incluyendo  el  rol  del  MEIC,  se  concentran  en   institucionalizar   el   tema   del  
la   etapa   de   consolidación   de   los   esfuerzos   emprendimiento   en   la   educación  
empresariales,   más   que   en   la   gestación   de   costarricense,   tanto   en   los   niveles   de  
emprendimientos.   primaria,  como  secundaria  y  universitaria.  

b) Inexistente   coordinación   de   los   esfuerzos   e) Insuficiencia   en   las   opciones   de  


institucionales   para   el   fomento   del   financiamiento   a   los   emprendedores.     La  
emprendimiento,   así   como   la   falta   de   un   mayoría  de  los  esquemas  de  financiamiento  
ente  rector  que  articule  estos  esfuerzos.    Se   se   dirigen   a   empresas   en   operación,   y   no  
requiere   por   lo   tanto   que   un   ente   rector   tanto   al   impulso   requerido   por   nuevos  
asuma   el   rol   de   liderazgo   en   el   tema   del   proyectos   productivos.   Es   necesaria   la  
emprendimiento   y   que   articule   en   forma   creación   de   fondos   de   capital   semilla,  
                                                                                                                        fondos   de   capital   de   riesgo   y   redes   de  
5 Artículo 7 de la Ley N° 8634, Ley del Sistema de Banca para el
ángeles   inversionistas,   para   el  
Desarrollo. financiamiento   de   nuevos  
6 Artículo 42 de la Ley N° 8634. emprendimientos.  
7 Posteriormente se definirán las etapas que conforman el proceso
emprendedor, las cuales constituyen un elemento conceptual base en la
elaboración de esta política.

2  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

f) Desde   un   enfoque   de   género,   la   profesionales   de   amplia   experiencia   en   el  


participación   de   las   mujeres   en   los   fomento   del   emprendimiento,   de   prestigiosas  
proyectos   emprendedores,   se   limita   entidades  nacionales  y  regionales,  pertenecientes  
principalmente   a   actividades   de   a   diversos   ámbitos   (público,   privado,   académico,  
subsistencia,   limitándose   de   este   modo   su   financiero,  etc.).  
posibilidad  de  superación.  
En   la   búsqueda   de   soluciones   a   las   temas  
g) Es   recomendable   la   creación   de   un   Sistema   planteados,   así   como   en   la   generación   de  
Nacional   de   Incubación   de   Empresas,   acciones   concretas   en   el   fomento   al  
impulsando  la  creación  de  una  Red  Nacional   Emprendimiento   en   el   país,   se   presenta   esta  
de  Incubadoras.       Política   Nacional   de   Emprendimiento,   la   cual  
constituye   el   resultado   del   esfuerzo   realizado   en  
Con   la   presentación   al   país   de   la   presente   Política   forma   conjunta   por   entidades   tales   como   el  
Nacional   de   Emprendimiento   “COSTA   RICA   Ministerio   de   Educación   Pública   (MEP),   el  
EMPRENDE”,  se  aspira  a  atender  buena  parte  de   Ministerio   de   Ciencia   y   Tecnología   (MICIT),   el  
las   debilidades   institucionales   detectadas   en   ese   Instituto   Nacional   de   Aprendizaje   (INA),   el  
Diagnóstico,   pero   a   su   vez   aspirar   a   que   al   Sistema   de   Banca   para   Desarrollo   (SBD),   el  
finalizar   la   Administración   Chinchilla   Miranda   el   Instituto   Tecnológico   de   Costa   Rica   (ITCR),   la  
país   cuente   con   instrumentos   sólidos   para   apoyar   Asociación   Incubadora   Parque   Tec,   la   Red  
el   desarrollo   de   emprendedores   que   fortalezcan   Sinergia   del   Emprendimiento   que   está  
el  proceso  de  consolidación   de  micro,  pequeñas  y   conformada  por  cerca  de  24  entidades  claves  del  
medianas   empresas   con   alto   nivel   de   innovación   ecosistema  emprendedor  costarricense,  el  Banco  
y  competitividad  tanto  en  el  mercado  local  como   Nacional   de   Costa   Rica   (BNCR),   la   Asociación  
internacional.  Así  mismo,  con  este  planteamiento   Costarricense   para   Organizaciones   de   Desarrollo  
estratégico   se   aspira   a   promover   en   el   país   (ACORDE),   BIOINNOVAR;   así   como   el   organismo  
valores   que   fomente   una   actitud   emprendedora   regional  Centro  para  la  Promoción  para  la  Micro  y  
tanto   en   el   ámbito   público   como   en   el   ámbito   Pequeña  Empresa  (CENPROMYPE).  
privado.  
Es   el   mayor   interés   del   MEIC,   y   de   las   demás  
Se   reconoce   en   este   proceso   que   un   factor   de   entidades   involucradas   en   la   formulación   del  
éxito   para   cualquier   política   pública   radica   en   el   presente   documento,   llenar   los   vacíos   que   se   han  
compromiso   de   los   actores   interesados   y   identificado   en   las   diversas   áreas   y   etapas   del  
encargados  de  su  implementación.    Este  grado  de   proceso   emprendedor   y   así   potenciar   los  
compromiso     es   mayor   si   estos   actores   se   esfuerzos   en   beneficio   directo   de   los  
involucran   desde   la   etapa   de   concepción   y   emprendedores.      
definición  de  la  política.    De  este  modo,  también  
se   logra   el   aprovechamiento   de   iniciativas   Con   lo   anterior   se   pretende   incrementar   la  
existentes   y   las   lecciones   aprendidas   de   cantidad   y   calidad   de   emprendimientos   y  
experiencias   previas   y   por   consiguiente   una   empresas  que  dinamicen  la  economía  y,  a  su  vez,  
mayor  sinergia  en  los  esfuerzos.       promover   un   incremento   en   el   empleo,   una  
aceleración   en   la   actividad   productiva   del   país   y  
Para  lograr  una  mejor  articulación,  es  que  el  MEIC   una  mejora  en  la  calidad  de  vida  de  la  población,  
conformó   un   comité   interinstitucional   para   la   pilares  básicos  que  guían  el  accionar  de  la  actual  
elaboración   de   esta   Política   Nacional   de   Administración  Chinchilla  Miranda.  
Emprendimiento.   En   este   comité   se   integraron  

3  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

II. DISPOSICIONES  GENERALES  


 

a) Principios  Generales  

Enfoque  sistémico  de  la  articulación.  

Para   la   articulación   de   las   entidades   relacionadas   con   el   tema   de   emprendimiento,   se   parte   del   enfoque  
sistémico  tal  como  se  muestra  en  el  diagrama  siguiente:  

META • Los valores y la cultura

• Grandes decisiones de
MACRO política

• Decisiones de política
MESO regional o sectorial

• Decisiones al interior de la
MICRO empresa o entre empresas

La   Política   Nacional   de   Emprendimiento   se   enmarca   en   acciones   correspondientes   a   los   tres   primeros  


niveles  (meta,  macro  y  meso),  excepto  en  el  nivel  micro,  el  cual  corresponde  al  accionar  individual  del  sector  
empresarial.    Asimismo,  cada  una  de  las  organizaciones  involucradas  en  el  fomento  emprendedor,  ejercerá  
un  rol  definido  en  cada  uno  de  los  niveles  descritos.    

Proceso  del  desarrollo  empresarial  

Esta   Política   de   Emprendimiento   se   ha   formulado   a   partir   del   modelo   conceptual   que   define   que   el  
desarrollo  empresarial  involucra  un  proceso  emprendedor  que  se  divide  en  tres  etapas:      

1. Fomento  a  la  Cultura  Emprendedora  


2. Gestación  del  Emprendimiento  
3. Consolidación  del  Emprendimiento  

2  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

 
 

Para   plantear   esta   política,   es   necesario   identificar   aquellos   vacíos   existentes   en   la   atención   a   los  
emprendedores   en   cualquiera   de   las   etapas   descritas,   ya   que   si   bien   es   cierto   existe   gran   cantidad   de  
instituciones   realizando   esfuerzos   individuales   en   el   fomento   emprendedor,   estas   acciones   no   están  
articuladas  y  coordinadas.    Asimismo,  se  buscará  llenar  los  vacíos  identificados,  para  así  garantizar  que  un  
emprendedor   reciba   el   apoyo   necesario   a   lo   largo   de   todo   el   proceso   de   creación,   gestación   y   consolidación  
de  su  proyecto  empresarial.      

b) Ejes  transversales  

En   la   Política   Nacional   de   Emprendimiento   se   mantienen   los   mismos   ejes   transversales   que   orientan   la  
Política  Pública  de  Apoyo  a  las  PYME  2010-­‐2014,  los  cuales  estarán  presentes  en  el  diseño  y  en  la  ejecución  
de  cada  uno  de  los  programas  y  acciones  propuestos.  

1. Apoyo  Mujeres  Emprendedoras    


La  consideración  de  los  aspectos  de  género  que  prevalecen  en  la  sociedad,  debe  ser  incorporada  en  la  
definición  de  programas  y  acciones  para  las  estrategias  planteadas,  reconociendo  la  participación  de  las  
mujeres  como  grandes  motores  del  emprendimiento  costarricense.  

2. Personas  Jóvenes      
El  apoyo  a  proyectos  emprendedores  será  fundamental  para  la  generación  de  nuevas  empresas  y  mayor  
empleo.     Se   le   dará   especial   atención   a   los   proyectos   generados   por   jóvenes   emprendedores,   pero  
también   será   fundamental   impulsar   con   los   instrumentos   planteados   en   esta   Política,   acciones   que  
favorezcan  el  fomento  de  la  cultura  emprendedora  particularmente  en  este  sector.    

3  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

3. Innovación  y  tecnología  
La   incorporación   de   la   innovación   y   el   impulso   al   uso   de   tecnologías   en   todas   las   etapas   del   proceso  
emprendedor,   serán   elementos   prioritarios   en   todos   los   programas   de   apoyo,   y   así   fortalecer   las  
capacidades  mediante  la  investigación.  

4. Compromiso  con  el  ambiente    


El   uso   racional   del   medio   que   nos   rodea   y   el   desarrollo   de   actividades   amigables   con   el   mismo,   debe  
guiar  a  la  Política  de  Emprendimiento  para  lograr  sostenibilidad  también  en  la  relación  con  el  entorno,  
lo   que   significa   además   de   contribuir   a   la   meta   país   de   alcanzar   ser   una   nación   C-­‐Neutral   en   el   2021,  
impulsar   en   los   emprendedores   este   compromiso   como   una   posibilidad   para   dar   valor   agregado   a   la  
producción  costarricense.  

5. Interculturalidad    
La   integración   e   interacción   entre   las   distintas   culturas,   sin   subordinación   por   parte   de   ninguna   de   ellas  
ni   la   pérdida   de   identidad   cultural,   será   un   factor   de   fundamental   importancia   en   la   atención   de   los  
emprendedores  de  todas  las  regiones  del  país.  

6. Marca  Región  
El   desarrollo   de   una   marca   regional   específica   que   identifique   a   los   productos   de   cada   una   de   las  
regiones   del   país,   considerando   sus   características   propias   y   particularidades,   será   un   elemento  
transversal  en  la  política.  

7. Fomento  Asociatividad  
El  fomento  de  esquemas  asociativos  en  emprendedores  de  todos  los  sectores  productivos  y  en  todas  las  
regiones,  estará  presente  para  promover  una  vinculación  efectiva  entre  empresas  y  emprendedores.  

c) Definiciones      

Como  punto  de  partida  para  la  elaboración  de  la  Política,  es  fundamental  definir  algunos  conceptos  básicos  
relacionados   con   el   proceso   emprendedor,   con   el   fin   de   uniformar   criterios   y   evitar   ambigüedades   en   la  
interpretación  y  aplicación  de  los  mismos.      

1. Cultura  emprendedora  

Conjunto   de   valores,   creencias,   convicciones,   ideas   y   competencias   compartidos   por   la   sociedad   y   los  
diferentes   sectores,   que   los   hace   estar   en   mejores   condiciones   de   responder   positivamente   a   los  
cambios   y   nuevas   oportunidades,   para   crear   y   poner   en   práctica   nuevas   ideas   y   formas   de   trabajar,   que  
se  traducen  en  beneficios  económicos  y  sociales.  

2. Ecosistema  Emprendedor  

Refiere   al   concepto   sistémico   de   articulación   de   instituciones   y   condiciones   que   favorezcan   a   los  


emprendedores  en    sus  diferentes  etapas  de  desarrollo.  

4  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

3. Proceso  Emprendedor  

Proceso   en   el   que   los   individuos   toman   conciencia   de   que   un   negocio   propio     es   una   opción   o  
alternativa   viable,   desarrollan   una   idea   para   el   negocio,   aprenden   el   proceso   de   ser   emprendedor   e  
inician  y  desarrollan  el    negocio.  

4. Emprendedor  

Aquella   persona   que   tiene   la   motivación   y   la   capacidad   de   detectar   oportunidades   o   identificar  


necesidades,  organizar  recursos  para  su  aprovechamiento  y  ejecutar  acciones  de  forma  tal  que  obtiene  
un  beneficio  económico  o  social  por  ello.  

5. Emprendimiento  

Actividad   o   grupo   de   actividades   que   emergen   de   la   detección   de   oportunidad   e   identificación   de  


necesidades  y  que  se  traducen  en  beneficios  económicos  y  sociales.    Fenómeno  económico  o  social  que  
emerge  en  el  desarrollo  de  la  actividad  emprendedora.    

6. Emprendimientos  por  subsistencia  

Son  aquellos  en  los  cuales  las  personas  manifiestan  no  tener  otra  manera  de  ganarse  la  vida  y  aquellas  
que   se   involucran   en   actividades   emprendedoras   fundamentalmente   para   mantener   cierto   nivel   de  
ingreso.   En   algunos   casos   también   incluye   aquellos   cuyo   objetivo   es   cubrir   ciertos   niveles   de  
subsistencia   personal   y   el   de   su   familia   o   atender   las   necesidades   específicas   de   ciertos   sectores  
sociales.      
7. Emprendimientos  sociales  
Son   aquellos   que   se   emprenden   por   iniciativas   sociales.   Se   refiere   a   aquella   práctica   de   cualquier  
persona   u   organización   en   aras   de   mejorar   la   calidad   de   vida,   de   una   sociedad   en   particular.   Se  
consideran   dentro   de   este   concepto   planteamientos   emprendedores   vinculados   con   la   cultura,   el  
deporte,  entre  otros  que  permitan  aspirar  en  su  crecimiento  un  modelo  de  desarrollo  que  consolide  una  
iniciativa  empresarial.  
8. Emprendimientos  por  oportunidad  

Son   aquellos   que   se   emprenden   por   elección,   que   libre   y   espontáneamente   conllevan   al   inicio   de   un  
negocio   para   aprovechar   las   oportunidades   que   proporciona   el   mercado.   El   emprendedor   es   impulsado  
por   una   voluntad   de   incrementar   sus   ingresos   aprovechando   situaciones   de   valor   agregado   que  
atienden  a  una  posibilidad  que  abre  el  mercado.  
9. Emprendimientos  corporativos  

Se   refieren   a   las   actividades   emprendedoras   dentro   de   las   empresas   existentes   que   cuentan   con   el  
compromiso   organizacional   explícito   en   términos   de   recursos   y   que   tienen   como   propósito   realizar  
desarrollos  innovadores  o  de  mejora  de  productos,  procesos  o  métodos.    Involucran  a  las  iniciativas  de  
los   colaboradores   de   todos   los   niveles   de   la   organización   con   vistas   a   encarar   algo   nuevo,   una  
innovación  que  es  creada  sin  que  la  conducción  superior  se  lo  haya  pedido  o  inclusive  autorizado.  

10. Emprendimientos  dinámicos  

Son   aquellos   nuevos   o   recientes   proyectos   empresariales   que   tienen   un   potencial   realizable   de  
crecimiento  gracias  a  una  ventaja  competitiva  -­‐  tecnológica  o  no  -­‐  como  para  al  menos  convertirse  en  
una  mediana  empresa,  es  decir,  que  opera  bajo  una  lógica  de  acumulación  generando  ingresos  muy  por  

5  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

encima   de   los   niveles   de   subsistencia   del   propietario   que   son   reinvertidos   en   el   desarrollo   del  
emprendimiento  y  que  crece  muy  por  encima  de  la  media  de  su  sector.    
11. Empresarialidad  

Es  la  capacidad  para  crear  y  desarrollar  nuevas  iniciativas  empresariales.  


12. Incubadora    

Organización  que  tiene  como  finalidad  la  creación  de  nuevas  empresas  a  través  del  acompañamiento,  
que  posee  la  infraestructura  necesaria  y  la  figura  jurídica  que  norma  sus  acciones.  

13. Aceleradora    

Organización  que  tiene  como  función  principal  incrementar  el  desarrollo  de  las  empresas  para  ingresar  
a  mercados  internacionales  o  abarcar  una  mayor  proporción  del  mercado.  

14. Innovación  

Proceso   a   través   del   cual   se   obtiene   beneficio   (económico,   social,   cultural,   etc.)   del   conocimiento   -­‐   a  
través   de   la   creación,   difusión   y   transformación   de   ese   conocimiento   –   al   producir   nuevos   o  
8
significativamente  mejorados  productos,  servicios  o  procesos  que  use  la  sociedad.  

Una   característica   común   en   todos   los   tipos   de   innovación   es   que   deben   haber   sido   “introducidos”.  
Entonces,   un   nuevo   producto   (o   mejorado)   es   “introducido”   cuando   ha   sido   lanzado   al   mercado.   Por   su  
parte,  un  proceso,  método  de  comercialización  o  método  de  organización  se  ha  “introducido”,  cuando  
ha  sido  utilizado  efectivamente  en  el  marco  de  las  operaciones  de  una  empresa.  

Según  su  aplicación,  la  innovación  puede  clasificarse:  


• Innovación  de  producto:  introducción  de  un  bien  o  servicio  nuevo  (o  mejorado)  en  cuanto  a  sus  
características  o  en  cuanto  al  uso  al  que  se  destina.    
• Innovación   de   proceso:   ocurre   cuando   hay   un   cambio   significativo   en   la   tecnología   de  
producción   de   un   producto   o   servicio   también   ocurre   cuando   se   producen   cambios  
significativos  en  el  sistema  de  dirección  y/o  métodos  de  organización;  reingeniería  de  procesos,  
planificación  estratégica,  control  de  calidad,  etc.  
• Innovación   de   mercadotecnia:   la   aplicación   de   un   nuevo   método   de   comercialización   que  
implique  cambios  significativos  del  diseño,  o  el  envasado  de  un  producto,  su  posicionamiento,  
su  promoción  o  su  tarifación.  
• Innovación  de  organización:  la  introducción  de  un  nuevo  método  organizativo  en  las  prácticas,  
la  organización  del  lugar  de  trabajo,  las  relaciones  exteriores  de  la  empresa.  
Según  su  grado  de  originalidad:  
• Innovación   radical:   implica   una   ruptura   con   lo   ya   establecido,   nuevos   productos   o   procesos  
que  no  pueden  entenderse  como  una  evolución  natural  de  los  ya  existentes.  
• Innovación   incremental:   pequeños   cambios   dirigidos   a   incrementar   la   funcionalidad   y   las  
prestaciones   de   un   producto   (bien/servicio)   o   método,   pero   que   si   se   suceden   de   forma  
acumulativa  pueden  constituir  una  base  importante  de  progreso.  
15. Capital  semilla  

Es  la  cantidad  de  dinero  necesaria  para  implementar  una  empresa  y  financiar  actividades  claves  en  el  
proceso  de  iniciación  y  puesta  en  marcha.  El  capital  es  aportado  por  terceros.    Usualmente  este  capital  

                                                                                                                       
8 Basado en la definición de “The Conference Board of Canada”.

6  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

se  destina  a:  compra  de  activos  y  capital  de  trabajo;  desarrollar  prototipos,  lanzar  un  producto  o  servicio  
al  mercado;   proteger   una   innovación,  propiedad  intelectual  (registro   de   marcas,   patentes);  constitución  
y  puesta  en  marcha  de  la  empresa;  estudios  de  mercado;  desarrollo  de  estrategias  de  venta;  promoción  
y  publicidad;  prospección  y  promoción  comercial;  administración  y  ventas;  recursos  humanos.  
16. Capital  de  riesgo  
Son   inversiones   de   capital   para   el   desarrollo   o   expansión   de   negocios   que   son   de   riesgo   elevado   en  
cuanto   a   sus   resultados,   pero   que   pueden   generar   rendimiento   muy   por   encima   del   promedio   de   las  
inversiones  del  mercado.  
17. Microcrédito  
Los   microcréditos   son   pequeños   préstamos   realizados   a   emprendimientos   por   subsistencia   que   no  
pueden   acceder   a   los   préstamos   que   otorga   un   banco   tradicional.   Los   microcréditos   posibilitan,  
especialmente   en   países   en   vías   de   desarrollo,   que   muchas   personas   sin   recursos   puedan   financiar  
proyectos  laborales  por  su  cuenta  que  les  reviertan  unos  ingresos.  El  microcrédito  es  la  parte  esencial  
del   campo   de   las   microfinanzas,   dentro   del   que   se   encuentran   otros   servicios   tales   como   los  
microseguros,  ahorros  u  otros.  

18. Capital  Ángel  


Se  entiende  por  un  fondo  no  reembolsable  constituido  por  recursos  públicos  o  privados  que  favorecen  
la  implementación  de  ideas  productivas.  

19. Sostenibilidad  del  emprendimiento  


Emprendimiento   que   logra   la   sostenibilidad   financiera   (indica   que   el   emprendimiento   genera   de   una  
manera  sostenible  los  ingresos  y  utilidades  para  su  capitalización    y  crecimiento)  e  institucional  (indica  
que   el   emprendimiento   cuenta   con   la   estructura,   recursos   humanos   y   materiales   necesarios   y  
suficientes  para  una  gestión  eficiente).    

III. ÁREAS  ESTRATÉGICAS  DE  LA  POLÍTICA  


 

La   Política   Nacional   de   Emprendimiento   “COSTA   RICA   EMPRENDE”   se   estructura   en   las   siguientes   áreas  
estratégicas:    

a. Fomento  Emprendedor  
b. Articulación  institucional,    
c. Sistema  Nacional  de  Incubación  
d. Sistema  de  Información  y  Monitoreo  
e. Banca  de  Oportunidades  o  Instrumentos  de  financiamiento  para  emprendedores  
f. Acompañamiento  Emprendedor  
g. Innovación  y  desarrollo  tecnológico  para  emprendedores  
h. Fomento  de  Emprendimientos  hacia  la  exportación  
 

7  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

IV. FOMENTO  EMPRENDEDOR  


 
Situación  Actual    
 
El  fomento  de  valores  y  principios  orientados  a  la  formación  de  una  cultura  emprendedora  es  fundamental  
para   apoyar   la   primera   etapa   del   proceso   emprendedor.     Si   bien   el   Ministerio   de   Educación   Pública   ha  
estado   realizando   esfuerzos   en   este   sentido,   a   través   de   diversos   programas,   la   institucionalidad   del   país   no  
ha   respondido   en   forma   suficiente   para   dar   el   impulso   necesario   en   esta   primera   etapa   del   proceso  
emprendedor.      
 
Por  tanto,  es  necesario  articular  esfuerzos  de  diversas  entidades,  de  manera  que    cada  una  de  ellas  aporte  el  
contenido  necesario  para  una  integración  coordinada,  en  beneficio  de  los  emprendedores  del  país.      
 
Este  fomento  a  la  cultura  emprendedora  debe  darse  desde  las  primeras  etapas  de  la  formación  educativa,  
particularmente   desde   la   educación   secundaria   y   formación   técnica,   extendiéndose   hasta   la   educación  
universitaria   y   parauniversitaria.     En   este   proceso   es   fundamental   contar   con   el   compromiso   e  
involucramiento  de  los  docentes  y  formadores  técnicos.    
 
Asimismo,  es  fundamental  incorporar  en  este  proceso  de  fomento  de  principios  y  valores,  a  todas  aquellas  
personas  emprendedoras  que  están  fuera  del  sistema  educativo  formal,  por  razones  de  edad,  por  falta  de  
oportunidades  o  por  cualquier  otro  motivo.  
 
 
Objetivo  Estratégico  
 
Promover   el   fomento   de   la   cultura   emprendedora,   estimulando   el   desarrollo   del   espíritu   emprendedor   y   de  
las   competencias   necesarias,   de   manera   que   se   logren   visualizar   oportunidades   productivas   para   el  
desarrollo  de  emprendimientos  innovadores  exitosos.  
 
Acciones    

a) Desarrollo  de  campañas  nacionales  de  sensibilización  sobre  la  importancia  de  fomentar  una  cultura  
emprendedora  en  toda  la  población.  
b) Incorporación   y   fortalecimiento   dentro   de   los   programas   de   estudio   de   los   diferentes   niveles   y  
modalidades   educativas   (técnica,   académica,   universitaria)   los   contenidos   relacionados   con   el  
fomento  de  la  cultura  emprendedora.  
c) Capacitación  a  los  docentes  de  centros  educativos  de  primaria,  secundaria  (académicos  y  técnicos  
profesionales)   y   a   los   instructores   del   INA   en   temas   de   emprendimiento   (que   abarquen   al   menos   la  
cultura   emprendedora,   espíritu   emprendedor,   oportunidades,   ideas   y   planes   de   negocios,  
desarrollo   de   emprendimientos   y   otros),   de   manera   teórica   y   práctica,   para   un   proceso   de  
enseñanza   y   aprendizaje   exitoso.     Este   proceso   de   formación   se   realizará   mediante   la  
implementación  de  metodologías  tales  como  Conozca  de  Empresa  (CODE)  y  otras.  
d) Fomento  y  promoción   de  ferias  de  emprendedores  donde  los  participantes,  población  en  general  
interesada   en   la   creación   de   empresas,   presenten   sus   ideas   y   planes   de   negocios,   para   que  
experimenten   de   manera   vivencial   sus   iniciativas   emprendedoras,   fomenten   la   innovación,  
compartan  experiencias  y  visualicen  la  oportunidad  de  ingresar  a  una  incubadora  de  empresas  para  
llevar  a  cabo  su  emprendimiento.  

8  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

e) Promoción   de   productos   de   investigación   desarrollados   en   centros   e   institutos   de   investigación   y    


universidades  que  se  conviertan  en  opciones  viables  para  la  generación  de  empresas  y  negocios  
f) Desarrollo  de  iniciativas  en  conjunto  con  la  red  de  incubadoras  y  aceleradoras  para  la  generación,  
identificación  y  participación  de  nuevos  emprendimientos  susceptibles  de  incubación  y  aceleración.  
g) Evaluación  de  la  calidad  de  los  programas  educativos  orientados  al  fomento  del  emprendimiento  y  
la  cultura  emprendedora.  
h) Promoción   de   la   gestión   de   conocimiento   emprendedora   y   la   propiedad   intelectual   en   los  
diferentes  centros,  institutos  y  organizaciones  promotoras  del  emprendimiento.  
 
 

Indicadores    
-­‐ Número  de  docentes  e  instructores  capacitados.  
-­‐ Número  de  estudiantes  participando  en  el  proceso  de  fomento  a  la  cultura  emprendedora.  
-­‐ Contenido  curricular  modificado,  abarcando  el  tema  de  fomento  a  la  cultura  emprendedora.  
-­‐ Número   de   iniciativas   emprendedoras   creadas   a   partir   de   productos   de   investigación   de   centros   de  
investigación  y  universidades  
-­‐ Impacto   de   productos   de   investigación   (de   centros   y   universidades)   en   las   iniciativas   emprendedoras,  
medido  a  través  de  herramienta  cuantitativa.  
-­‐ Número   de   iniciativas   emprendedoras   creadas   a   partir   de   la   realización   de   ferias   de   emprendedores  
desarrolladas.  
-­‐ Número  de  programas  con  sistemas  de  evaluación  de  calidad  desarrollados  e  implementados.  
-­‐ Número  de  emprendimientos  interesados  en  incubación  y  aceleración  
-­‐ Número  de  nuevas  empresas  creadas  e  incubadas  

9  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

V. ARTICULACIÓN  INSTITUCIONAL  
 

Para   garantizar   un   flujo   continuo   y   coordinado   de   atención   durante   las   tres   etapas   del   proceso  
emprendedor,   es   necesario   contar   con   el   apoyo   institucional   de   los   diferentes   sectores   (académico,  
financiero,   empresarial,   gubernamental,   social,   entre   otros).   Por   lo   tanto,   se   requiere   de   una   articulación  
sistémica  entre  los  diferentes  agentes  claves    y  los  beneficiarios  (emprendedores)  para  lograr  un  conjunto  
de  acciones  coherente  y  eficaz  para  el  desarrollo  de  un  ecosistema  emprendedor.  

Esta  articulación  debe  enmarcarse  dentro  del  modelo  emprendedor  y  el  Plan  Nacional  de  Emprendimiento  y  
cada  una  de  sus  etapas  que  se  presentó  anteriormente  debe  entenderse  en  diferentes  niveles,  a  saber:  

1. Articulación  entre  niveles  


 
Los  emprendimientos  deben  actuar  dentro  de  un  enfoque  sistémico  de  un  “ecosistema  emprendedor”,  
que  incluye  la  articulación  entre  cuatro  niveles  o  áreas:  micro  (las  decisiones  al  interior  de  la  empresa),  
meso  (las  decisiones  de  política  regional  o  sectorial),  macro  (las  grandes  decisiones  de  política)  y  meta  
(los  valores  y  la  cultura).  
   
2. Articulación  entre  instituciones  
 
A  nivel  institucional  debe  conformarse  una  instancia  de  coordinación,  donde  cada  institución  plantee  su  
oferta   institucional   (portafolio   de   servicios)   y   sus   prioridades   institucionales,   para   que   así   se  
identifiquen   duplicidades   y   alternativas   de   complementariedad,   se   eliminen   redundancias,   se  
identifiquen  vacíos  en  términos  de  demanda  insatisfecha  y  se  planteen  acciones  institucionales  de  una  
forma  coordinada  y  articulada.    
 
3. Articulación  entre  oferta  y  demanda  
 
La   articulación   debe   enfocarse   a   mejorar   las   condiciones   prevalecientes   en   la   actualidad   en   la   oferta   de  
servicios  que  se  dirigen  a  los  y  las  emprendedores/as  y  que  son  brindados  por  organizaciones  públicas  y  
privadas,  gobiernos  locales,  etc.  del  país.  En  ese  sentido  cabe  señalar  que,  como  parte  del  abordaje  y  
proceso   de   apoyo   al   emprendedor,   se   requiere   un   análisis   de   las   interacciones   entre   la   oferta   y   la  
demanda,  con  el  propósito  de  identificar  disponibilidades  actuales  y  potenciales  (institucionales  –  lado  
de  la  oferta)  en  relación  con  las  necesidades  actuales  y  futuras  que  plantean  los  beneficiarios  (lado  de  la  
demanda),  así  como  las  condiciones  del  entorno.    

 
Situación  actual  
 
Desde   la   perspectiva   del   proceso   y   concepto   emprendedor–   que   involucra   las   etapas   de   gestación,  
crecimiento   y   consolidación   de   empresas-­‐   la   institucionalidad   pública   está   definida   en   la   Ley   de  

10  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Fortalecimiento   de   las   Pequeñas   y   Medianas   Empresas,   N°   8262.   El   MEIC   es   el   ente   rector   de   las   políticas  
públicas  para  el  fomento  de  las  PYME.      

Desde   el   punto   de   vista   de   la   institucionalidad   para   el   fomento   de   las   PYME   -­‐incluyendo   el   fomento   de  
nuevos   emprendimientos-­‐   la   participación   de   diversas   instituciones   (públicas   y   privadas)   a   nivel   político   y  
técnico   bajo   la   rectoría   del   MEIC,   debería   garantizar   la   coordinación   interinstitucional   necesaria   para   un  
fomento   adecuado   a   las   PYME   y   nuevos   emprendimientos   productivos.   No   obstante,   a   pesar   de   esa  
institucionalidad  definida  en  la  ley,  en  la  práctica  no  se  está  desarrollando  un  trabajo  conjunto  entre  todas  
esas   entidades.   No   se   observa   la   presencia   de   una   política   de   apoyo   al   fomento   de   micro,   pequeña   y  
mediana   empresa   que   incluyera   el   fomento   de   nuevos   emprendimientos,   tanto   como   un   conjunto   de  
acciones  poco  articuladas  y  complementarias  entre  los  distintos  agentes  que  participan  en  ella.      

Una  de  las  principales  debilidades  en  Costa  Rica  para  el  desarrollo  de  emprendimientos  es  la  duplicación  y  la  
desarticulación   de   los   diferentes   esfuerzos   que   realizan   aisladamente   las   instituciones   de   apoyo   al  
emprendimiento   y   a   las   PYME.   En   la   actualidad,   existen   organizaciones   tanto   públicas   como   privadas,   que  
dedican  esfuerzos  y  recursos  para    fortalecer  los  emprendimientos  y  los  nuevos  negocios,  sin  embargo,  estas  
acciones  se  realizan  de  manera  desarticulada,  con  falta  de  coordinación,  sin  una    visión  unificada  sobre  los  
impactos  esperados  de  estas  acciones,  de  acuerdo  con  un  plan  país.    

Objetivo  Estratégico  

Establecer   un   Sistema   de   articulación   institucional   que   contribuya   con   el   fomento   del   emprendimiento   y  
consolide  instrumentos  institucionales  que  favorezcan  el  desarrollo  del  ecosistema  emprendedor.  

Acciones  

a) Establecimiento   del   Sistema   Nacional   de   Emprendimiento   como   instancia   de   articulación  


institucional  para  favorecer  el  desarrollo  del  ecosistema  emprendedor.  

b) Conformación   del   Consejo   Nacional   de   Emprendimiento   como   ente   articulador   del   Sistema  
Nacional  de  Emprendimiento.    

c) Creación   de   la   Red   Nacional   de   Incubadoras   de   Empresas   y   Aceleradoras   como   instancia   de  


articulación  de  las  instituciones  promotoras  de  la  incubación  de  empresas  en  el  país.  

d) Elaboración   de   un   sistema   de   información   y   documentación   de   los   esfuerzos   institucionales,   de  


acuerdo  con  las  diferentes  etapas  del  proceso  emprendedor.    

e) Elaboración  de  un  mapeo  institucional  de  apoyo  al  emprendimiento  que  se  mantenga  actualizado,  
de  acuerdo  con  las  diferentes  etapas  del  proceso  emprendedor.  

f) Identificación   de   la   existencia   de   vacíos   y   necesidades   en   la   oferta   de   las   diferentes   etapas   del  


apoyo  al  emprendimiento  que  permita  promover  las  acciones  necesarias  para  cerrar  estas  brechas.    

11  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

g) Establecimiento   de   criterios   mínimos   requeridos   para   la   incorporación   y   permanencia   de   las  


instituciones  que  integren  la  Red  Nacional  de  Incubadoras  y  Aceleradoras  para  garantizar  procesos  
de  formación  empresarial  con  estándares  de  calidad.  

h) Promoción   y   estimulación   de   acciones   conjuntas,   coordinadas   y   complementarias     entre   las  


instituciones  públicas  y  privadas  de  apoyo  al  emprendimiento.  

Indicadores  

-­‐ Grado    de  satisfacción  de  los  usuarios  respecto  al  uso  del  sistema  de  información.    

-­‐ Número  de  instituciones  integradas  en  el  mapeo.  

-­‐ Porcentaje   de   instituciones   mapeadas,   integradas   a   la   red,   brindando   servicios   de   apoyo   a   los  
emprendimientos.  

-­‐ Porcentaje  de  instituciones  que  cumplen  los  requisitos  de  permanencia  como  miembro  de  la  Red.  

-­‐ Número   de   programas   que   se   complementan   unos   a   otros   en   la   prestación   de   servicios   de   apoyo   a  
los  emprendimientos.  

-­‐ Número  de  actividades  institucionales  conjuntas  realizadas  por  año.  

-­‐ Número  de  proyectos  financiados  con  fondos  especiales  del  sistema,  producto  del  estímulo  de  las  
entidades  que  realizan  acciones  conjuntas.    

-­‐ Grado  de  satisfacción  de  los  beneficiarios  de  los  servicios  brindados.  

12  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

VI. RED  NACIONAL  DE  INCUBACIÓN  


 
La   Red   Nacional   de   Incubación   y   Aceleración   (RNIA)   es   la   instancia   que   integra   a   las   instituciones   u  
organizaciones  que  promueven  el  desarrollo  de  empresas  según  el  tipo  de  emprendimiento  a  desarrollar  por  
la  incubadora,  fomentan  el  espíritu  emprendedor  en  las  zonas  cercanas  a  la  incubadora  con  el  fin  de  crear  
nuevas   empresas,   e   impulsan   la   internacionalización   de   los   productos   y   servicios   de   las   empresas  
participantes  en  el  proceso  de  incubación,  así  como  el  encadenamiento  con  compañías  locales  que  propicien  
el  desarrollo.  
 
La   Red   Nacional   de   Incubación   y   Aceleración   será   la   instancia   encargada   de   definir   los   elementos   que  
componen   el   proceso   de   incubación   y   que   precisan   a   una   incubadora   como   un   proceso   que   tiene   como  
finalidad  la  creación  de  una  empresa,  cuyos  criterios  mínimos  son:    
 
9
a) Poseer  un  espacio  físico  idóneo  para  el  desarrollo  de  las  empresas.  
b) Contar  con  una  figura  jurídica  que  norme  su  accionar.  
c) Definir  la  razón  de  ser  de  la  incubadora.  
d) Ejecutar  garantías  que  respalden  la  participación.  
e) Haber  sido  parte  del  proceso  de  acreditación.    
 
El   conjunto   de   todos   los   elementos   conforman   la   institucionalidad   de   la   incubadora.   Por   su   parte,   una  
aceleradora   tiene   como   función   principal   el   incrementar   el   desarrollo   de   las   empresas   para   ingresar   a  
mercados  internacionales  o  abarcar  una  mayor  proporción  del  mercado.    
 
Diagrama  N°  1  

 
La  Red  Nacional  de  Incubación  y  Aceleración  (RNIA)  funcionará  atendiendo  dos  grandes  aspectos:  
 
• El  marco  regulatorio  del  Sistema  Nacional  de  Emprendimiento,  definido  por  el  Consejo  Nacional  
de  Emprendimiento.  
• Los   aspectos   de   acreditación,   el   cual   incluye   los   requisitos   básicos   necesarios   para   la  
incorporación  de  una  Incubadora  o  Aceleradora  como  miembros  de  la  RNIA.    
 

                                                                                                                       
9 Esto aplica para las incubadoras “intra-muros” y no para los esquemas de incubación “extra-muros”.

13  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Marco  Regulatorio  para  Incubadoras  y  Aceleradoras.  

 
1. Criterios  mínimos  para  incorporarse  a  la  Red  Nacional  de  Incubación  y  Aceleración.  
 
• Atestados:  De  la  persona  u  organización  que  se  interesa  en  participar  en  el  SNIA.    
• Tipo  de  emprendimiento:  Indicar  el  tipo  de  emprendimiento  al  cual  se  le  estará  dando  cabida  
en  la  RNIA,  con  el  fin  de  documentar  y  monitorear  las  incubadoras  existentes  en  el  país.  
• Ubicación  Geográfica:  En  la  cual  se  localizará  la  incubadora,  para  poder  determinar  el  impacto  
empresarial  que  se  provocará  en  la  zona.    
• Porcentaje   de   contrapartida:   Se   establecerá   un   porcentaje   que   cada   persona   u   organización  
aportará  como  contrapartida,  por  la  creación  e  inicio  de  labores  de  la  incubadora,  la  cual  puede  
ser  en  efectivo  o  en  especie.  
• Figura  Jurídica  y/o  formalmente  establecida:  La  persona  u  organización  a  incorporarse  dentro  
de   la   RNIA   estará   formalmente   inscrita   en   el   registro   correspondiente,   para   evitar   la  
informalidad  de  quien  esté  a  cargo  de  las  incubadoras.  
 
2. Incentivos:   Como   medio   para   la   creación   de   incubadoras   y   aceleradoras   (IyA)   en   el   país,   es  
necesario   el   establecer   una   serie   de   estímulos   tanto   para   las   creación   de   nuevas   (IyA)   como   para   el  
fortalecimiento   de   las   existentes.   Esto   con   el   fin   de   que   las   empresas   gocen   (directa   e  
indirectamente)  de  los  recursos  económicos  y  tangibles.      
 
3. Canalización   de   incentivos   únicamente   por   entes   acreditados:   Los   incentivos   a   otorgar   para   la  
incubación  se  asignará  a  los  entes  acreditados  (IyA),  con  el  fin  de  que  éstos  los  canalicen  y  aseguren  
la   calidad   de   los   proyectos   a   ejecutar,   y   la   correcta   utilización   de   los   recursos   por   parte   de   los  
empresarios.  
 
4. Proceso   de   acreditación:   Para   cada   incubadora   se   llevará   a   cabo   el   proceso   de   acuerdo   a   las  
necesidades   y   crecimiento   esperados,   es   decir,   se   hará   con   respecto   a   costos   y   al   tiempo   de  
existencia  de  la  incubadora.    
 
5. Creación   de   un   ente   Acreditador:   el   cual   velará   por   el   buen   funcionamiento   y   desarrollo   de   la   RNIA  
y  el  buen  uso  de  los  incentivos  a  desarrollar  por  los  entes  acreditados.    
 
6. Consolidación  del  MEIC  como  ente  Rector  del  Sistema:  Será  el  MEIC  quien  vigile  el  correcto  accionar  
del  ente  Acreditador.    Las  IyA  que  deseen  acreditarse,  deberán  estar  previamente  registradas  ante  
este  Ministerio.  
 
 
 
 
 
 
 
 

14  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

 
 
 
 
 
 
Diagrama  N°  2  
 

Criterios  de  
incorporación  

Incenuvos  para  la  


Creación  de  ente   creación  y  el  
acreditador  
fortaleci-­‐miento  

Incenuvos    
Proceso  de   canalizados  
acreditación    por  
únicamente  por  
niveles   entes  acreditados  

   

Ente  Acreditador  

Dentro  de  las  funciones  esenciales  que  debe  de  llevar  a  cabo  el  ente  acreditador  está:  

• Hacer  cumplir  los  criterios  planteados  en  el  marco  regulatorio.  


• Monitoreo:  Se  llevará  un  monitoreo  semestral  a  los  entes  acreditados  por  medio  de:  
-­‐ Indicadores  de  desempeño:  
-­‐ Económicos.    
-­‐ Cantidad  de  empresas.    
-­‐ Generación  de  empleo.    
-­‐ Generación  de  impuestos  (CCSS,  Tributación  ,  INS  entre  otros)    
 

15  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

VII. BANCA  DE  OPORTUNIDADES  


 
Situación  Actual  

Es   evidente   la   importancia   y   relevancia   que   el   desarrollo   de   las   MIPYMES   tiene   para   Costa   Rica   y   la  
necesidad   de   evaluar   la   eficacia   de   los   mecanismos   de   financiamiento   y   de   apoyo   que   pretenden   crear,  
solidificar  e  internacionalizar  a  las  MIPYMES  costarricenses.  

En   los   últimos   años   el   país   ha   entrado   en   una   etapa   que   tiende   a   un   auge   en   el   apoyo   e   incentivo   al  
emprendimiento   con   programas   de   crédito   especializados   tanto   en   la   banca   estatal   como   privada,  
microfinancieras,   cooperativas   de   ahorro   y   crédito,   fondos   de   garantías,   fondo   de   capital   de   riesgo,  
incubación   de   empresas,   recursos   provenientes   de   agencias   gubernamentales,   OMGs,   organizaciones  
multilaterales,  agencias  de  cooperación  internacional,  etc.,  pero  aún  así  los  últimos  estudios  formales  que  se  
han  realizado  siguen  estimando  que  el  90%  de  las  MIPYMES  en  Costa  Rica  fracasan  en  sus  dos  primeros  años  
de  vida.  (ver  anexo  n.1)  

Un   pequeño   recorrido   por   el   sistema   financiero   costarricense   deja   evidenciadas   carencias   en   cuanto   a   las  
oportunidades   de   financiamiento   para   emprendedores.   Se   han   identificado   algunas   opciones   como   el  
fideicomiso   IMAS/BNCR,   BNCR,   FODEMIPYME   bajo   ciertas   restricciones,   ACORDE   y   otras   entidades   de  
Microfinanzas.   Como   indicación   expresa   bancaria,   los   bancos   grandes   eventualmente   apuestan   al  
financiamiento   de   emprendimientos   ,   de   preferencia   por   montos   bajos   para   minimizar   el   riesgo   pero  
siempre  bajo  un  criterio  selectivo  mediante    un  análisis  que  enfatiza  la    viabilidad  financiera.    

En   el   país   existen   algunas   iniciativas   que   contemplan   instrumentos   financieros   que   atienden   etapas   iniciales  
del   proceso   emprendedor   para   emprendimiento   (fomento)   como   Link   Inversiones   (BID,   CAF),   banca   privada  
con  factoreo  y  leasing.  

Adicionalmente  el  entorno  internacional  dispone  de  varios  instrumentos  de  financiamiento  para  diferentes  
tipos   de   de   emprendimientos,   pero   que   no   operan   en   el   país   en   el   nivel   requerido   para   un   verdadero  
desarrollo   de   un   parque   empresarial   competitivo,   como   lo   son   Capital   Semilla,   Capital   Riesgo,   Ángeles  
Inversores,  Private  Equity.  

En   el   proceso   de   trabajo,   se   elaboró   un   primer   acercamiento   a   un   mapa   de   instituciones   que   prestan  


servicios   a   emprendedores,   en   el   cual   se   puede   apreciar   (en   la   casilla   de   financiamiento)   la   existencia   de  
posibilidades  de  financiamiento  como  Link  Inversiones  pero  que  no  participan  de  las  otras  etapas  de  apoyo  a  
emprendimiento.  Asimismo  la  existencia  de  actores  como  CIETEC,  Parque  Tec  o  CEGESTI  que  apoyan  varias  
etapas  del  proceso  pero  la  línea  de  apoyo  hace  una  interrupción  en  el  tema  de  financiamiento.    

 
 
 
 
 
 

16  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

MAPA  INSTITUCIONAL  DE  ATENCIÓN  A  EMPRENDEDORES  


 
Costa Rica: Matriz del Ecosistema Emprendedor
FOMENTO A LA CULTURA EMPRENDEDORA GESTACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO CONSOLIDACION DEL EMPRENDIMIENTO
Formación
Fases del Proceso Identificación Selección de Acelaración/
Empresarial Financiamie
Espíritu de Planes de los mejores Pre- Capacitacion a Financiamiento
(Capacitacion en nto (Capital Incubación Internalización
Emprendedor Emprendedor Negocio Planes de incubación Empresas MIPYME
Gestión de Riesgo)
Ejes es e ideas Negocio Existentes
Empresarial)

CENAT
Parque Tec Parque Tec
MEIC (Apoyo)
MARCO INSTITUCIONAL
MEP CEGESTI (Sector Ambiental) CEGESTI

Cooperativas INBIO
IICA (Com.
CICR Ex)

VLADT MEIC MEIC


FUNDES MICIT
MARCO LEGAL Y REGULATORIO
Decreto 33111

FUNDES
UCR
UNA
ITCR UNED P. Jóv. Emp.
Parque Tec CIETEC (ITCR) CIETEC (ITCR)
MEP FOD

Cooperativas
EDUCACION, FORMACION Y JUNIOR
CAPACITACION ACHIEVMENT CAATEC
BPDC
MEIC
ACORDE
Banca de la
Mujer-BN

INA
LINK
LINK Inversiones Inversiones PRODETEC

Fdo. de Inc.
FINANCIAMIENTO
REDCOM

FODEMIPYME

BN Desarrollo
Mujeres
BPDC empresarias Mujeres empresarias
PROPYME
MEIC apoyo a
municipalidades MEIC apoyo a municip. CREDIMUJER
GÉNERO (EJE TRANSVERSAL)
Fund. Mujer
Banca de la
Mujer-BN
 

Propuesta  de  modelo  de  atención  de  emprendimientos  

Considerando   la   necesidad   de   atender   la   mayor   demanda   de   emprendimientos,   se   estimó   necesario  


distinguir   entre   varios   tipos   de   emprendimientos   y   establecer   atención   diferenciada   para   cada   uno,  
considerando   variables   como   tasa   de   crecimiento,   motivación,   instrumento   financiero   y   el   nivel   de   riesgo  
asociado,  según  se  detalla  a  continuación.  

   

17  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

PROPUESTA  DE  ATENCIÓN  TIPO  DE  EMPRENDIMIENTO  


 

EMPRENDIMIENTOS
Tipo   Tasa de   Instrumento  
Motivación Características Riesgo   SDE
Formalidad crecimiento Financiero

Microcrédito SBD
Necesidad   Muy  baja Subsistencia Fácil Abandono Capital  Semilla     Alto Incubadoras  
sociales  
Centros  de  
Crédito
Atención  
FODEMIPYME  
Bajo  Nivel  de   Integral  
Lyfe Style Baja Independencia restringido   Moderado
Ventas
Crédito  tradicional

Crece  rápido  hasta   Capital  Riesgo y  


Dinámico 30% Crecimiento nivel  de  mediana   fondos  especiales   Alto
empresa Redes  Ángeles Incubadoras  de  
Oportunidad alta  tecnología  
I+i+D .  Alto  
nivel    y    alto  
costo  (uno  a    
Expansión   Capital  Riesgo  y     uno,  a  la  
High medida)  ej.  
>  30% Muy  Alto   Acelerada   Mercado de   Alto
Growth SUCCESS  FEE
Crecimiento permanente Capitales

Productos  financieros  según  etapas  del  ciclo  de  vida  

Adicionalmente  se  ha  visualizado  un  mapa  de  ubicación  de  distintos  productos  financieros  para  el  apoyo  a  
emprendimientos,   tanto   desde   su   etapa   inicial,   como   su   inserción   dentro   de   un   proceso   de   empresa   en  
marcha.   Las   variables   que   determinan   la   posibilidad   de   aplicación   de   cada   instrumento   financiero   son   el  
nivel   de   crecimiento   de   la   empresa   y   el   comportamiento   en   la   disminución   del   riesgo,   como   se   indica   a  
continuación.  

18  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

PRODUCTOS  FINANCIEROS  SEGÚN  ETAPA  DE  VIDA  


 

Objetivo  estratégico  

Promover   el   acceso   a   fuentes   oportunas   y   viables   de   financiamiento,   a   través   del   desarrollo   de   nuevos  
instrumentos  financieros  que  faciliten  la  generación  de  nuevas  unidades  productivas  que  permanezcan  en  el  
mercado,  así  como  la  consolidación  y  dinamización  de  las  unidades  productivas  existentes.  

Acciones  

1. Identificar  la  existencia  de  instituciones  públicas  y  privadas  que  posean  recursos  y  legalidad  (fondos  
reembolsables,  no  reembolsables,  fondos  especiales,  recursos  supervisados  o  no  supervisados,  etc.)  
para   destinarlos   a   la   promoción   de   emprendimientos   que   puedan   llegar   a   ser   sostenibles     en   el  
tiempo.    

2. Articular  con  las  instituciones  que  promueven  el  fomento  de  una  cultura  emprendedora  y  que  ven  
nacer   ideas   emprendedoras   con   potencial   de   éxito,   con   el   fin   de   crear   un   instrumento   de   selección  
de  ideas  apropiadas  para  maximizar  el  recurso.  

3. Identificar   los   servicios   de   desarrollo   empresarial   y   capacitación   que     se   deben   brindar   a   los  
beneficiarios  de  capital  semilla  en  paralelo  a  la  utilización  de  los  recursos.  

4. Identificar  según  la  institucionalidad  rectora  de  la  PYME  y  la  política  pública  vigente  los  sectores  a  
los  que  se  dirigirán  los  recursos  de  capital  semilla  (innovación  tecnológica,  género,  inclusión  social,  
etc.).  

19  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

5. Diseñar  un  modelo  nacional  de  capital  semilla  que  atienda  a  las  ideas  emprendedoras  y  las  PYME  
según  la  fase  de  desarrollo.  

6. Crear   fondos   de   capital   riesgo   y   fondos   de   aceleración   con   el   fin   de   ampliar   la   gama   de   servicios  
financieros  a  disposición  de  los  emprendedores.  Con  el  instrumento  se  pretende  atender  proyectos  
que   requieran   este   tipo   de   inversión   por   tener   un   alto   potencial   de   crecimiento   en   actividades   o  
mercados  con  alta  incertidumbre.  

7. Impulsar   con   apoyo   del   sector   privado,   la   constitución   de   fondos   de   ángeles   inversores   que   apoyen  
el  desarrollo  de  proyectos  emprendedores.  Será  fundamental  en  este  aspecto  promover  dentro  de  
los  modelos  de  responsabilidad  social  actividades  de  ésta  índole.  

Indicadores  

- Cantidad  de  beneficiarios  del  Programa.    


- Porcentaje  de  éxito  de  las  unidades  productivas  atendidas  (total  de  emprendimientos  con  dos  años  
de  existencia  entre  el  total  de  emprendimientos  que  obtuvieron  el  recurso).  
- Cantidad  de  beneficiarios  del  Programa  satisfechos.  
- Rendimiento  de  las  inversiones  del  Fondo.  
- Número  de  empleos  generados  por  las  nuevas  unidades  productivas.  
- Impacto  de  aportes  de  las  nuevas  empresas  en  impuestos  y  pago  de  cargas  sociales.  
 

20  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

VIII. ACOMPAÑAMIENTO  EMPRENDEDOR  


 

Situación  actual  

Un   adecuado   proceso   de   acompañamiento   es   fundamental   para   asegurar   el   éxito   de   un   proyecto  


empresarial  y  evitar  su  fracaso  en  las  primeras  etapas  de  su  desarrollo.      
 
No   existen   cifras   oficiales   sobre   la   mortalidad   del   emprendimiento   en   Costa   Rica,   sin   embargo,   hay     una  
estrecha  relación  entre  riesgo  y  desarrollo  de  la  idea.  En  el  proceso  inicial,  se  considera  que  hay  riesgos  muy  
altos  asociados  con  cifras  de  mortalidad  muy  altas.    
 
De   acuerdo   con   el   Informe   Técnico:   Primer   Diagnóstico   Nacional   de   MIPYMES,   la   tasa   de   rotación   de   las  
MIPYMES  ronda  el  40%  (2008).    La  tasa  de  rotación  o  tasa  de  renovación,  de  acuerdo  con  Lizette  Brenes  de  
la   UNED,   es   el   producto   de   la   suma   del   porcentaje   de   empresas   que   dejan   de   existir   y   el   porcentaje   de  
nuevas  empresas.  Este  dato  se  calcula  anualmente.  Se  calculó  con  datos  facilitados  por  la  Dirección  Actuarial  
de  la  CCSS.  Se  considera  un  dato  útil  para  conocer  la  evolución  del  parque  empresarial.    (Ver  Anexo  N°  2)  
 
10
Según   el   documento,   “Errores   típicos   de   instituciones   de   apoyo   a   emprendedores ”   resulta   importante  
destacar  en  cuanto  a  servicios  de  desarrollo  emprendedor  lo  siguiente:  (Ver  Anexo  3)  
 
• Las  instituciones  de  apoyo  carecen  de  estrategias  selectivas  de  captación  de  emprendedores.    
• También  carecen  de  criterios  y  metodologías  claras  de  selección  de  emprendedores.    
• Además  colocan  un  excesivo  énfasis  en  el  plan  de  negocios.    
• Y  no  realizan  un  adecuado  seguimiento  de  los  beneficiarios  de  los  programas.    
 
 
Situación  de  Costa  Rica  en  el  contexto  internacional    
 
11
La   información   del   Doing   Business   publicada   para   Costa   Rica   en   el   2010,   reafirma   que   en   este   país,   hay  
mucho   que   mejorar,   con   respecto   a   la   facilidad   de   hacer   negocios.   De   ciento   ochenta   y   tres   países,   Costa  
Rica  se  encuentra  en  la  posición  ciento  veintiuno.  A  modo  de  ejemplo,  aspectos  como  el  pago  de  impuestos,  
protección  a  los  inversionistas,  apertura  de  un  negocio,  obtención  de  permisos  de  construcción,  revelaron  
las  mayores  carencias.  Esta  situación  se  ve  reflejada  en  el  problema  de  la  alta  burocracia  y  una  dificultosa  
tramitología  que  existe  en  el  país.    
 
12
La  Asociación  de  Capital  de  Riesgo  de  Latinoamérica  (LAVCA  por  sus  siglas  en  inglés)  realiza  un  Balanced  
Scorecard   anual   para   evaluar   diferentes   países   de   Latinoamérica   y   el   Caribe   con   respecto   a   varios  
indicadores  que  permiten  obtener  una  imagen  del  ambiente  de  inversión  de  riesgo  y  capital  privado  en  cada  
país.   Según   el   scorecard   del   2010,   Costa   Rica   ha   mejorado   levemente   en   cuanto   a   su   ambiente   de   capital  
privado   e   inversión   de   riesgo,   pasando   de   un   puntaje   de   53   a   uno   de   54,   donde   100   es   la   calificación  
máxima.  Arriba  de  nuestro  país  se  encuentran  países  como  Chile,  Brasil  y  Colombia.  Según  este  estudio  las  
principales   fortalezas   de   Costa   Rica   radican   en   la   calidad   de   los   estándares   de   contabilidad,   en   el   sistema   de  
tributación,  en  la  protección  de  la  propiedad  intelectual,  en  la  apertura  a  la  inversión  extranjera  directa  y  en  

                                                                                                                       
10 Prodem, octubre 2010
11 http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=50
12 Latin American Venture Capital Association.

21  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

el  sistema  judicial  con  que  cuenta  nuestro  país.  No  obstante,  con  este  mismo  estudio  se  determinó  que  las  
debilidades  más  importantes  en  Costa  Rica  son:  
 
• La   pobre   protección   de   los   derechos   de   los   accionistas   minoritarios   de   una   empresa   (no   existen  
requisitos  legales  con  respecto  al  porcentaje  de  acciones  que  constituye  un  control  efectivo).    
 
• Las   restricciones   para   las   inversiones   institucionales   (el   sistema   de   pensiones   está   parcialmente  
privatizado,   y   hay   competencia   entre   los   administradores   privados   de   fondos   de   pensiones   y   los  
administradores  estatales).    
 
• Ausencia  de  leyes  que  permitan  la  formación  de  fondos  de  capital  privado  y  capital  de  riesgo  (no  
existe  un  vehículo  jurídico  específico  diseñado  para  la  formación  y  funcionamiento  de  este  tipo  de  
fondos).    
 
• Ambiente  de  emprendimiento  (gran  cantidad  de  procesos  para  abrir  un  negocio).    
 
 
Objetivo  Estratégico  
 
Propiciar   el   desarrollo,   fortalecimiento   y   consolidación   de   las   capacidades   personales   y   empresariales   de   los  
emprendedores,   por   medio   de   una   metodología   apropiada   de   acompañamiento   durante   el   proceso  
emprendedor.  

 
Acciones  
 
1. Utilizar   los   insumos   del   sistema   de   información   sobre   las   instituciones   asociadas   a   las   diferentes  
etapas   del   proceso   emprendedor     para   definir   los   servicios   de   acompañamiento   que   puede   ofrecer  
el  sistema.    
2. Identificar  las  necesidades  de  coordinación  y  unificación  de  las  diferentes  acciones  y  herramientas  
que   se   ofrecen   en   el   proceso   emprendedor   y   definir   una   agenda   de   trabajo   para   establecer  
acciones  de  coordinación  y  unificación.      
3. Utilizar  los  índices  relacionados  con  el  emprendimiento  del  país  (GEM,  Doing  business,  LAVCA)  para  
identificar   acciones   específicas   de   mejora   a   nivel   país   que   se   deben   aplicar   para   eliminar   barreras   o  
limitaciones     y   facilitar   el   proceso   emprendedor   (tramitología,   propiedad   intelectual,   generación   de  
ideas).    
4. Crear  una  ventanilla  única  de  información  para  la  orientación  del  emprendedor,  con  sucursales  en  
los  gobiernos  locales.    
5. Crear  Centros  descentralizados  desarrollo  empresarial  en  las  5regiones  del  país  (Huetar  Atlántica,  
Huetar  Norte,  Chorotega,  Pacifico  Sur  y  Pacifico  Central),  con  ofrecimiento  de  las  herramientas  del  
sistema  y  acorde  a  las  necesidades  de  cada  región.    
6. Establecer  mecanismos  de  diagnóstico  para  identificar  en  que  etapa  se  encuentra  el  emprendedor  
y  cuál  es  el    acompañamiento  que  requiere.    
7. Definir  mecanismos  para  identificar  necesidades  insatisfechas  de  los  emprendedores  (en  el  proceso  
emprendedor)    y  las  formas  para  subsanar  esas  necesidades.    
 
 
 
 
 

22  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Indicadores  
 
-­‐ Grado  de  satisfacción  de  los  usuarios  respecto  al  uso  del  sistema  de  información.    
-­‐ Acciones  realizadas  para  subsanar  las  necesidades  de  coordinación  y  unificación  identificadas    
-­‐ Acciones  específicas  de  mejora  definidas  para  eliminar  barreras  y  limitaciones  del  proceso  
emprendedor  
-­‐ Número  de  emprendedores  que  llegan  a  la  ventanilla  única    
-­‐ Grado  de  satisfacción  de  la  ventanilla  única    
-­‐ Número  de  emprendedores  que  hacen  el  diagnóstico    
-­‐ Grado  de  satisfacción  del  sistema  de  diagnóstico  y  acompañamiento    
-­‐ Acciones  realizadas  para  subsanar  las  necesidades  insatisfechas  de  los  emprendedores    
 
 
 
 
 
ORGANIGRAMA  DEL  PROCESO  EMPRENDEDOR  
 
 

   

23  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

COORDINACIÓN  DE  ACOMPAÑAMIENTO  


Etapas  del  acompañamiento  a  emprendedores  para  su  desarrollo  empresarial  
   
Política  Nacional  de  Emprendimiento    –  Acompañamiento    
Etapas  (1)    
Objetivo  
Programas   Acciones   Producto   Beneficiarios  
estratégico    
Formación  y  
generación  de  
capacidades   .  Generación  de  
(Primaria  y   ideas  y  
 
secundaria,   oportunidades  
.  Primaria  
Fomento  de  la   Fortalecimiento   Programa  de   educación   .  (Riesgos  y  
.  Secundaria  
cultura   de  la  cultura   cultura   superior,   recompensas)  
.  Jóvenes    
emprendedora   emprendedora   emprendedora         técnicos)  
.  Adultos      
 
 
Innovación  y   Plan  de  vida  
cambio     .  Plan  de  
Formación  de   Negocios  
PROCESOS  DE  DESARROLLO  EMPRESARIAL  

formadores    
Sostenibilidad  y  
Capacitación     viabilidad   .  Ídem  
económica     anterior    
.  Asesoría   .  Jóvenes  en  
Programa  de   técnica  precisa   procesos  de  
Estrategias  de   Acompañamient
acompañamiento   .  Planes  de   capacitación  
acompañamiento   o  e  innovación      
continuo,  técnico   mejora  y  mejora   .  Cooperativas  
Gestación  de   a  emprendedores  
y  preciso   continua   juveniles.  .  .  .    
emprendimiento
Proceso   Resto  de  
s    
Incubación  y   específico  para   emprendedor
Aceleración       la   es  
competitividad      
Accesibilidad  a   Capital  ángel*                      
fuentes  de   Programa  de   .  Fondos  no   Ídem  anterior    
financiamiento   financiamiento   Capital  semilla   reembolsables      
emprendedor  
Redes  regionales   .  Preparación  
y  nacional   .  Evaluación  
Incremento  de   .  Seguimiento  
Formación  de  
Competitividad     .  Conformación  
redes,  unidades   Programa  de  
Consolidación  de   Formación   d e   de  redes.  
emprendedoras  y   fortalecimiento   Ídem  anterior    
emprendimiento formadores   .  Cadenas  de  
generación  de   de  las  ideas    
s   Capital  de  riesgo     valor  
fuentes  de   productivas  
.  Fondos  
financiamiento.  
Fondos  de  co-­‐ reembolsables  
inversión     (avales,  crédito,  
etc.)    
Acompañamiento  técnico  y  preciso  constante  para  la  transformación  de  ideas  productivas  en  empresa  exitosas,  con  
equidad  de  género,  sostenibilidad  ambiental  e  innovación  
*  Se  entera  por  capital  ángel  un  fondo  no  reembolsable  para  la  implementación  de  ideas  productivas.    

1. Etapas  según  diagnóstico  sobre  la  situación  de  emprendedurismo  en  Centro  América  –  BCIE/abril  
2010    

24  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

IX. INNOVACIÓN  Y  DESARROLLO  TECNOLÓGICO  


13
LA  INNOVACIÓN  COMO  FACTOR  CLAVE  DEL  DESARROLLO  

 “Así  como  la  energía  es  la  base  de  la  vida  misma,  y  las  ideas  la  fuente  de  la  innovación,  así  es  esta  
14
la  chispa  vital  del  cambio  humano,  del  desarrollo  y  el  progreso”.  

Innovación  y  Desarrollo  Económico  

La   innovación   es   un   factor   fundamental   del   desarrollo.     Tal   como   lo   señala   la   literatura   especializada   una   de  
las   claves   fundamentales   del   éxito   económico   reside   en   la   capacidad   de   innovación   y   en   su   asocio   a   una  
cultura   que   incentive   el   emprendimiento.     La   combinación   de   ambos   factores     potencia   enormemente   la  
pirámide  de  riqueza  de  una  nación  y  amplía  las  posibilidades  de  cerrar  en  la  distribución  de  la  riqueza.  Sin  
embargo,   como   todos   sabemos,   es   más   fácil   hablar   de   innovación   que   producirla.     De   ahí   que   resulte  
fundamental  comprender  a  qué  nos  referimos  cuando  hablamos  de  innovación  y  cuáles  son  las  formas  en  
que  ésta  puede  ser  estimulada  y  concretada.      

La   innovación   ha   sido   definida   de   muchas   y   muy   diversas   maneras.     El   Conference   Board   de   Canadá,   una   de  
las  más  importantes  organizaciones  no  gubernamentales  dedicada  a  la  investigación  aplicada  ha  definido  la  
innovación   como   el   proceso   a   través   del   cual   la   creación,   difusión   y   transformación   del   conocimiento  
produce   un   beneficio   económico   o   social.     Es   a   través   del   aprovechamiento   de   este   conocimiento   que   se  
generan   productos,   servicios   o   procesos   significativamente   mejorados   que   son   aprovechados   por   la  
15
sociedad.     La   innovación   contribuye,   por   tanto,   de   forma   esencial   a   agregar   valor   y   a   incrementar   la  
productividad.      

Activar   los   procesos   de   innovación   requiere   un   importante   esfuerzo   y   una   visión   clara.     Así   lo   ha   señalado   la  
CEPAL,  cuando  afirma  que  la  innovación  debe  concebirse  como  un  proceso  dinámico  en  el  que  interactúan  
distintos  agentes—generalmente  el  gobierno,  la  academia  y  el  sector  privado—que  responden  a  incentivos  
que   se   crean   precisamente   con   ese   propósito.   La   capacidad   de   innovación,   por   lo   tanto,   se   relaciona   en  
forma  directa  a  la  interacción  y  a  los  vínculos  que  haya  sido  posible  establecer  entre  los  distintos  actores.    
Esta,   sumada   a   la   infraestructura   económica   e   institucional   de   cada   país,   determina   su   capacidad   para  
capturar   el   impulso   que   el   conocimiento   proporciona   a   la   producción.     Es   a   partir   de   esta   dinámica   que  
según  indica  la  CEPAL  se  genera  el  círculo  virtuoso  del  crecimiento  (2006).    Esta  idea  del  “círculo  virtuoso”  
parece  haber  sido  conceptualizada  por  Schumpeter,  quién  ya  en  1942  había  señalado  que   “es  la  innovación  
lo  que  hace  posible  que  exista  el  crecimiento  y  el  desarrollo  socio-­‐económico  en  las  naciones”.  Los  estudios  
más   recientes   revelan   la   importancia   trascendental   que   en   nuestra   época   tiene   la   innovación.     De   hecho,  
Thurow   sostiene   que   los   empresarios   innovadores   con   éxito   económico   son   un   actor   fundamental   del  

                                                                                                                       
13
 Los  planteamientos  recogidos  en  este  capítulo  se  fundamentan  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  2010-­‐
2014  que  ha  desarrollado  el  MICIT  con  los  insumos  de  un  número  importante  de  científicos  y  especialistas  nacioanles  de  distintos  
ámbitos  y  disciplinas  que  será  publicado  en  los  primeros  meses  del  2011.  
14
 Traducción  al  español  de  la  frase  de  Theodore  Levit,  economista  y  exprofesor  en  Harvard  Business  School,  editor  del  Harvard  Business  
Review  y  conferencista  sobre  temas  de  innovación  que  falleció  en  julio  del  2006  
15
 Conference  Board  of  Canada  2001.  Investing  in  Innovation:  3rd  Annual  Innovation  Report,  Ottawa:  CFC.  

25  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

desarrollo  económico,  razón  por  la  cual  los  gobiernos  deben  generar  las  condiciones  adecuadas  de  manera  
16.
tal  que  puedan  surgir  empresarios  innovadores  

Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  como  ejes  del  desarrollo  moderno  

En   tiempos   modernos,   existe   una   clara   relación   de   dependencia   entre   capacidad   de   innovación   y   el  
desarrollo   científico   y   tecnológico.   El   desarrollo   de   conocimiento   científico   de   punta   -­‐o     su   adopción     y  
apropiación   en   el   caso   de   los   países   que   están   en   capacidad   de   generarla   en   todas   sus   dimensiones-­‐
constituye   un   recurso   fundamental   para   la   generación   de   nuevos     procesos,   productos   y   servicios   de   los  
cuales  dependen  no  solo  las  mejoras  en  el  bienestar  humano  sino  también,  los  avances  en  salud,  producción  
de   alimentos,   ingeniería,   comunicación   y   calidad   de   vida   en   general.   La   ciencia   contribuye,   también   de  
manera   esencial   al   adecuado   abordaje   de   los   problemas   mismos   que   genera   la   misma   actividad   humana,  
 17
entre  ellos  la  degradación  ambiental  y  el  cambio  climático,  para  citar  solo  algunos.  

La  ciencia  nos  permite  avanzar  a  través  de  mejoras  incrementales  en  la  tecnología.    Hace  posible  que  nos  
adaptemos   en   forma   adecuada   a   las   necesidades   humanas,   que   son   siempre   diversas   y   cambiantes.   Los  
conocimientos  científicos  y  muy  particularmente  su  aplicación  a   la  solución  de  problemas  concretos  y  a  la  
atención   de   necesidades   humanas,   permiten   la   creación   de   nuevas   plataformas   tecnológicas   y   nuevas  
maneras   de   abordar   las   mejoras   en   el   manejo   de   la   salud,   la   agricultura,   y   muchos   otros   ámbitos   del  
quehacer  humano.    Sin  ciencia  y  sin  tecnología    no  es  posible  aspirar  a  generar  innovación  de  punta  que  nos  
permita  colocarnos  en  los  mercados  globales  de  manera  exitosa.  Aunque  no  toda  la  innovación  sea  científica  
y  tecnológica,  lo  cierto  es  que  sin  ellas,  la  generación  de  empleos  de  mayor  valor  agregado  y  la  consolidación  
de  empresas  con  presencia  y  permanencia  global  no  parece  hoy  posible.  Es  claro,  por  lo  tanto,  que  la  ciencia  
es  un  factor  que  garantiza  el  éxito  de  la  innovación.          

La  vinculación  de  la  ciencia  al  desarrollo  debe  darse  además,  por  medio  del  fomento  del  emprendimiento  y  
de  la  transferencia  de  conocimiento  y  de  tecnología  desde  los  centros  de  producción  de  este  conocimiento  
hasta  las  distintas  instancias  empresariales  e  institucionales  del  país.      

Conscientes,   entonces,   de   la   importancia   que   tienen   la   ciencia   y   la   innovación   como   elementos  


fundamentales  para  el  desarrollo  de  una  cultura  emprendedora,  es  que  se  ha  asumido  en  el  Plan  Nacional  
de  Desarrollo  2011-­‐2014,  como  la  estrategia  a  seguir  en  los  próximos  4  años:    

“Avanzar  hacia  un  desarrollo  seguro  liderado  por  la  innovación,  la  ciencia  y  la  tecnología,  
fortalecido  por  la  solidaridad  y  comprometido  con  la  sostenibilidad  ambiental”.  
 
 
Situación  Actual  

A   lo   largo   de   su   historia   reciente,   Costa   Rica   tomó   las   previsiones   para   fortalecer   su   educación   y   abrir  
oportunidades   de   acceso   y   apropiación   del   conocimiento   científico-­‐tecnológico   por   parte   de   sus   nuevas  
generaciones.   Estas   inversiones   han   producido   no   solo   una   alta   propensión   hacia   actividades   científico-­‐
tecnológicas  sino  también  importantes  capacidades  innovadoras,  especialmente  en  sus  poblaciones  jóvenes.    
                                                                                                                       
 Ileana  Ulate,  Diciembre  2010.  
16

 Tomados  del  artículo  “Why  Science  is  important  for  Innovation”,  World  Bank  Institute,  July  2010  
17

26  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Así   lo   señalan   una   y   otra   vez   las   empresas   que   se   han   establecido   en   el   país.   El   esfuerzo   que   se   ha   realizado  
en  este  campo  debe  ahora  verse  consolidado  y  ampliado  de  manera  importante  de  forma  que  el  país  pueda  
ubicarse   en   una   etapa   más   avanzada   de   desarrollo   y   con   mayores   posibilidades   de   atracción   de   inversión  
extranjera  directa  de  alto  nivel  y  generación  de  conocimiento  especializado  y  empresas  propias.  

Dentro  de  este  marco,  el  Ministerio  de  Ciencia  y  Tecnología,  como  entidad  rectora  del  Sistema  Nacional  de  
Ciencia,  Tecnología  e  Innovación,  está  procediendo  a    establecer  un  conjunto  de  políticas  y  a  desplegar  un  
conjunto   de   acciones   que   buscan   fortalecer   y   diversificar   los   aportes   que   en   este   campo   realizan   las  
universidades   del   país,   así   como   crear   un   conjunto   de   programas   e   iniciativas   que   hagan   posible   un   papel  
más  dinámico  e  incentivador  por  parte  del  Estado.   Estos   aportes   aprovechan   los   desarrollos   que   el   MICIT   ha  
impulsado   en   el   pasado   y   señala   nuevas   acciones   y   rumbos   a   emprender.   Vale   la   pena   señalar   varias  
acciones  puntuales  y  políticas  públicas  en  ejecución:  

• Atlas   de   la   Innovación:   Se   ha   procedido   a   analizar   el   “Atlas   de   la   Innovación”   que   produjo   el   Ministerio  


en   el   año   2009   como   un   esfuerzo   conjunto   del   gobierno,   la   academia   y   el   sector   privado.     Se   ha  
prestado  especial  atención  al  “Árbol  de  Barreras  a  la  Innovación”  en  el  cual  se  describen  con  claridad  los  
obstáculos  encontrados  en  materia  de  estrategia,  canalización,  financiamiento,  articulación  y  cultura  de  
innovación   y   emprendimiento.     Se   han   revisado   y   replanteado   precisamente   las   acciones   propuestas  
para  superarlas.        
• Encuentros  Tecnológicos:  Se  ha  optado  por  fortalecer  el  programa  de  “Encuentros  Tecnológicos,”    una  
iniciativa   del   MICIT   que   busca   crear   un   espacio   púbico   de   interrelación   y   exposición   de   productos     y  
proyectos.   Como   resultado   de   este   tipo   de   encuentros   se   fortalecen   las   PYME,   vinculándolas   con   las  
universidades   y   centros   de   investigación.   Promueven,   además,   la   interacción   de   los   participantes   y  
contribuyen  a  que  las  empresas  mejoren  su  competitividad  con  proyectos  tecnológicos  y  de  innovación.    
• Apoyo  a  Ferias  Científicas:  Con  el  propósito  de  crear  espacios  que  permitan  el  desarrollo  de  destrezas  
científicas   y   tecnológicas   así   como   el   fomento   de   las   vocaciones   en   estas   áreas,     el   MICIT   ejecuta   dos  
programas   de   reconocimiento   nacional:   el     Programa   Nacional   de   Ferias   de   Ciencia   y   Tecnología  
(PRONAFRCYT)  y  la  ExpoINGENIERÍA  Nacional.  PRONAFECYT  constituye  una  importante  plataforma  para  
estimular   desde   edades   tempranas   el   interés     por   la   ciencia   y   la   tecnología,   el   desarrollo   del  
pensamiento  crítico  y  creativo,  por  medio  de  experiencias  educativas  a  nivel  de  preescolar,  primaria  y  
secundaria   en   todas   las   regiones   educativas   del     país.   Mediante   este   programa   se   promueve   la  
adquisición   de   actitudes,   destrezas,   valores,   procesos   intelectuales   y   conocimientos,   que   les   permiten   a  
los  estudiantes  desenvolverse  y  comprender  su  entorno  adecuadamente.     De  igual  manera  permite  la  
divulgación   y   popularización   del   conocimiento   científico   y     tecnológico   al   constituirse   como   espacios  
donde   niños   y   jóvenes   comparten   con   la   comunidad   educativa   y   científica   los   conocimientos   adquiridos  
e   innovaciones   desarrolladas   en   el   proceso   mediante   la   exposición,   presentación   y   discusión   de   los  
trabajos,  estudios  y  proyectos  elaborados  por  los  estudiantes.  
• Respaldo  de  las  ExpoINGENIERIA.    La  ExpoINGENIERÍA  Nacional,  por  su  parte,  persigue  el  objetivo  de  
estimular  en  jóvenes  de  Educación  Diversificada,  el  interés  y  la  curiosidad  por  la  ingeniería  a  través  de  
procesos   que   involucran   la   observación,   el   diseño   y   desarrollo   de   prototipos,     la   experimentación,   el  
análisis  y  la  divulgación  científica.  Este  programa    involucra  la  participación  y  colaboración  del  Ministerio  
de   Educación   Pública   (Departamento     de   Educación   Técnica   y   Capacidades   Emprendedoras)   y   la  
Corporación  Intel.      
• Fondo   de   Incentivos.   El   Fondo   de   Incentivos   constituye   un   importante   recurso   que   apoya   el  
financiamiento   de   proyectos   de   innovación     y   de   desarrollo   de   la   ciencia   y   la   tecnología.     Se   trata   de   un  

27  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

fondo  no  reembolsable  que  le  permite  a  los  ciudadanos  interesados  en  temas  de  ciencia  y  tecnología  y  
la   innovación   financiar   el   desarrollo   de   distintos   tipos   de   actividades   relacionadas   con   estos   temas.      
Este  fondo  fue  creado  por  la  Ley  7169  “Ley  de  Promoción  del  Desarrollo  Científico  y  Tecnológico”.  Entre  
las  principales  actividades  financiadas  con  estos  recursos  destacan  proyectos  de  investigación  asociados  
al   sector   productivo,   proyectos   de   investigación   científica   y   tecnológica,   financiamiento   para   estudios  
de   posgrado,   asistencia   a   cursos   cortos,   pasantías   de   investigación  o   adiestramientos   intensivos,  
asistencia   a   eventos   científicos,   organización   de   eventos   científicos   nacionales   y   la   promoción   de  
vocaciones  científicas  y  premios.  Solo  en  el  año  2010  se  aprobaron  283  solicitudes,  para  un  monto  de  
transferencia  superior  a  1.250.000.000  colones.  
• Fondo  Propyme.    Este  es  un  fondo  creado  con  el  propósito  de  financiar  acciones  y  actividades  dirigidas  
a  promover  y  mejorar  la  capacidad  de  gestión,  la  productividad,  la  innovación  y  la  competitividad  de  las  
pequeñas   y   medianas   empresas.   Creado   por   medio   de   la   Ley   8262   para   el   Fortalecimiento   de   las  
Pequeñas  y  Medianas  Empresas,  este  fondo  es  un  instrumento  que  contribuye  al  desarrollo  económico  
y  a  fomentar  el  emprendimiento  tecnológico.  En  este  momento  el  MICIT  está  en  un  proceso  de  revisión  
y   replanteamiento   del   reglamento,   así   como   de   los   procesos   administrativos   y   trámites   con   el   fin   de  
hacerlo   más   eficaz   y   más   ágil   para   que   las   empresas   y   los   centros   de   investigación   puedan   utilizar   estos  
fondos.    
En  el  ámbito  de  la  innovación  y  su  relación  con  el  desarrollo  tecnológico,  las  universidades  del  Estado  han  
hecho   importantes   contribuciones.     En   años   recientes   estas   instituciones   se   han   propuesto   fortalecer   los  
vínculos   con   el   sector   productivo   y   fomentar   la   aplicación   del   conocimiento   científico   y   tecnológico   al  
desarrollo  de  nuevos    emprendimientos.      Vale  la  pena  destacar,  entre  otros,  ejemplos  como  los  siguientes:  

• El  Instituto  Tecnológico  de  Costa  Rica  apoya  la  formación  de  profesionales  en  el  campo  de  la  innovación.    
Imparte   cinco   módulos   que   le     permite   a   los   participantes   desarrollar   las   habilidades   y   competencias    
gerenciales   en   el   área   de   gestión   de     tecnología     e   innovación   como   un   medio   para   mejorar   la  
productividad   e   incrementar   la   competitividad   de   las   organizaciones.   Los   beneficiarios   obtienen  
conocimientos   y   herramientas   para   la   administración   eficaz   de   la   innovación,   de   la   tecnología,  
desarrollan  habilidades  gerenciales    para  fortalecer  la  competencia  para  la  gestión  de  la  innovación,  se  
relacionan  con  experiencias  nacionales  e  internacionales  en  la  gestión  de  la  innovación,  entre  otros.  
 

• La   Universidad   Nacional     imparte   la   Maestría   en   Gestión   de   la   Innovación   Tecnológica   (La   MAGIT),   la  


cual    está  dirigida  al  conjunto  de  profesionales  activos  de  los  sectores  público  y  privado  -­‐gubernamental,  
empresarial   industrial,   académico-­‐   interesados   en   profundizar   sus   conocimientos   para   trabajar   en  
funciones   de   planificación,   gerencia   y   gestión   de   actividades   de   investigación,   desarrollo   e   innovación  
que   tienen   por   objetivo   transformar   el   potencial   científico   e   innovador   en   ventajas   competitivas  
sostenibles  de  la  base  productiva  nacional.      
 

• PROINNOVA   es   una   unidad   de   gestión   de   la   innovación,   propiedad   intelectual   y   transferencia   de  


conocimiento   desde   la   Universidad   de   Costa   Rica   hacia   los   sectores   público   y   privado.     Su   misión   es  
promover,   facilitar,   gestionar   y   apoyar   la   transferencia   eficiente   de   los   conocimientos   que   son  
propiedad  intelectual  de  la  UCR  con  el  fin  de  promover  la  innovación  en  los  sectores  productivos.    Los  
servicios   que   brinda   son:   atención   de   consultas   en   temas   de   transferencia   de   tecnologías,   propiedad  
intelectual,   gestión   de   la   innovación,   emprendimiento,   desarrollo   de   la   creatividad,   acuerdos   de  

28  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

licenciamiento,   registro   de   la   propiedad   intelectual,   asesoría   y   guía   en   el   proceso   de   transferencia   de  


tecnología   a   los   desarrollos   con   potencia   innovadora,   capacitación   y   charlas   en   los   temas   de  
competencia,  elaboración  de  cuadernos  de  trabajo  para  orientar  a  las  personas  que  deseen  desarrollar  
innovaciones.    Durante   el   proceso   de   transferencia,   PROINNOVA   incurre   en   todos   los   gastos   de   registro  
de   la   propiedad   intelectual   mientras   que   los   otros   gastos   del   proceso   se   negocian   con   la   unidad  
académica   o   el   socio   que   va   a   implementar   la   nueva   tecnología.   PROINNOVA   también   colabora   en   el  
proceso  de  búsqueda  de  fuentes  externas  de  financiamiento  que  sean  necesarias  para  la  transferencia.    

Por  otra   parte,   cabe   destacar   que   las   cámaras   empresariales   y   otras   organizaciones   que   buscan   contribuir   al  
desarrollo   del   emprendimiento   y   la   innovación,     cuentan   con   programas   que   hacen   un   importante   aporte   al  
sector  y  que  es  necesario  mencionar.  Entre  estos  esfuerzos  se  encuentran  los  siguientes:        

• La   Cámara   de   Exportadores   de   Costa   Rica,   CADEXCO,   ha   puesto   en   marcha   el   programa  


“Centroamérica  Innova”,  que    tiene  como  objetivo  la  sensibilización  de  1.500  PYME  en  materia  de  
innovación,   el   diagnóstico   del   potencial   de   innovación   de   400   de   ellas   y   la   capacitación   y   puesta   en  
marcha   de   herramientas   para   la   sistematización   del   proceso   innovador   en   100   empresas.   Para   este  
proyecto  se  cuenta  con  las  metodologías  desarrolladas  por  el  Grupo  Barrabés  así  como  los  aportes  
recibidos  por  numerosas  instituciones  que  se  han  unido  a  la  iniciativa.  
 

• La   Cámara   de   Industrias   de   Costa   Rica   (CICR)   ha   desarrollado   un   conjunto   de   herramientas   para   la  


internacionalización  de  empresas  basada  en  innovación  por  medio  de     Innovex,  el  Eurocentro  y  el  
IEE  (Instituto  de  Excelencia  Empresarial:  brazo  institucional     de  la  CICR  dedicado  a  brindar  servicios  
de  desarrollo  empresarial  no  financieros  al  sector  productivo  nacional).     Para  la  capacitación  de  las  
empresas   participantes,   se   están   realizando   talleres   con     instrumentos   metodológicos,   los   cuales  
son   aplicados   por   las   empresas   con   el   apoyo   y   seguimiento   de   los   promotores   y   la   conducción  
metodológica  de  un  especialista  del  Eurocentro  y    el  IEE.  

• El   Proyecto   YO   EMPRENDEDOR,     es   un   proyecto   impulsado   por   Link   Inversiones   y   la   Cámara   de  


Tecnologías  de  Información  (CAMTIC)  con  el  apoyo  del  Banco  Interamericano  de  Desarrollo.     Surge  
en   el   año   2008   como   una   convocatoria   nacional   para   recibir   planes   de   negocio   que   puedan   ser  
presentados  a  redes  de  inversionistas.  La  convocatoria  a  nivel  nacional  fue  concebida  para  recibir  
proyectos   generados   por   estudiantes   de   todas   las   universidades,   escuelas   de   negocios,  
investigadores,  profesionales  o  personas  que  desean  iniciar  su  propia  empresa  y  que  requieren  de  
financiamiento,   consejo   y   acompañamiento   para   hacer   realidad   su   iniciativa.   Para   esto,   Yo  
Emprendedor   cuenta   con   alianzas   establecidas   con   actores   clave   del   ecosistema   como   lo   son   el  
Gobierno,   la   banca,   el   sector   financiero,   instituciones   educativas,   centros   de   investigación   y  
empresas  privadas  con  las  cuales  se  busca  aumentar  la  conciencia  nacional  acerca  de  la  necesidad  
de  crear  mayor  cantidad  y  calidad  de  nuevas  empresas,  como  una  forma  de  generar  oportunidades  
de   movilidad   económica.     El   proyecto   ha   tenido   varias   ediciones   y   ha   logrado   identificar  
importantes  innovadores  y  emprendedores  a  los  cuales  se  les  ha  dado  seguimiento  de  forma  que  
pueda  concretarse  la  aspiración  de  que  sus  innovaciones  sean  exitosas  en  los  mercados  globales.  

Como   es   evidente,   Costa   Rica   tiene   múltiples   iniciativas   y   proyectos   que   apoyan   el   emprendimiento.     Sin  
embargo,   existen   todavía   importantísimas   limitaciones   que   es   preciso   tener   en   cuenta   para   poder   contar  

29  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

con  una  política  adecuada  de  promoción  del  emprendimiento  y  la  innovación.      Es  necesario,  por  lo  tanto,  
tomar  en  cuenta  aspectos  como  los  siguientes:  

OBJETIVOS  DEL  PROGRAMA  de  Fomento  de  la  Innovación  y  el  Emprendimiento  del  MICIT  

Con   el   propósito   de   aprovechar   las   ventajas   específicas   con   las   que   cuenta   el   país   y   como   parte   de   una  
acción  de  diseño  de  políticas  públicas  con  criterio  integrador,  participativo  y  dinámico,  el  MICIT  ha  creado  un  
Programa   para   el   Fomento   de   la   Innovación   y   el   Emprendimiento   que   forma   parte   del   Plan   Nacional   de  
Ciencia   y   Tecnología.   Los   fundamentos   de   este   programa   tienen   su   base   en   los   criterios   emanados   de   las  
consultas  a  expertos  que  condujo  el  MICIT  durante  el  mes  de  Junio  del  2010.      Surgen,  también,  a  partir  de  
los   procesos   de   coordinación   interinstitucional   que   el   Ministerio   ha   emprendido   con   el     Ministerio   de  
Economía,   Industria   y   Comercio   (MEIC),   el   Ministerio   de   Comercio   Exterior   (COMEX)   y   el   Ministerio   de  
Agricultura  entre  otros.        

Este  programa  aprovecha  los  recursos  de  financiamiento  y  de  apoyo  a  la  gestión  del  emprendimiento  que  
existen   en   el   país   y   centra   su   desarrollo   en   la   activación   de   gestorías   de   innovación   que   se   han   creado    
inicialmente   al   interior   del   MICIT,   pero   que   progresivamente   se   irán   extendiendo   a   las   empresas   y   a   las  
instituciones  interesadas  en  formar  personal  especializado  en  este  campo  con  el  apoyo  del  MICIT.  

Objetivo  estratégico:  

Incidir   positivamente   sobre   el   éxito   de   los   emprendimientos   nacionales,   incorporando   la   innovación   y   el  


desarrollo   tecnológico   como   elementos   diferenciadores   para   la   mejora   de   la   productividad   y   la    
competitividad  del  país.  

Objetivos  específicos:  

1.   Dotar   al   emprendedor   costarricense   de   conocimientos   e   instrumentos   que   le   permitan   desarrollar   y  


gestionar  procesos  de  innovación  a  través  de  las  distintas  etapas  de  su  emprendimiento    

2.   Formar   de   forma   moderna   y   dinámica   los     recursos   humanos   especializados   que   necesita   el   país   en   el  
campo  de  la  innovación  y  su  relación  con  el  emprendimiento  de  forma  que  se  facilite  la  difusión  y  aplicación  
de  conocimiento  en  el  sector  productivo  nacional.  

3.  Fomentar  la  cultura  de  innovación  en  la  población  general,  y  principalmente  en  los  jóvenes,  el  uso  de  la  
innovación  como  instrumento  diferenciador  en  sus  emprendimientos.    

4.   Propiciar   el   encuentro   de   emprendedores   tecnológicos   (demandantes)   con   los   demás   actores   (oferta-­‐
entiéndase:  servicios  varios,  recursos  financieros,  etc.)  que  favorecerán  el  desarrollo  de  su  emprendimiento  

   

30  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Acciones:  

1. El   Ministerio   de   Ciencia   y   Tecnología,   en   cumplimiento   con   la   Estrategia   Sectorial   de   Ciencia   y  


Tecnología  descrita  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2011-­‐2014,  ha  diseñado  el  Programa  Nacional  
de  Formación  en  Innovación  (PFI).  Este  programa  cuenta  con  dos  grandes  componentes:  La  Escuela  
de  Gestores  de  Innovación  y  Transferencia  Tecnológica  y  el  programa  Innovar  es  para  tod@s.    

Como   parte   del   primer   componente   el   MICIT   impartirá   un   curso   titular   en   materia   de   gestión   de   la  
innovación   en   asocio   con   la   Universidad   alemana   de   Leipzig   y   la   Universidad   Técnica   Nacional   (UTN)  
otorgando  un  Diplomado  en  Gestión  de  la  Innovación  orientada  al  Mercado.    

Por   otro   lado,   Innovar   es   para   tod@s,   representa   el   eslabón   social   del   Programa   de   Formación   en  
Innovación   (PFI).   A   través   de   este,   se   busca   el   desarrollo   de   una   cultura   innovadora   en   la   sociedad  
costarricense   apoyados   en   el   Trabajo   Comunal   Universitario   mediante   el   diseño   y   utilización   de   módulos  
educativos   que   dirigidos   a   sensibilizar   a   diversos   grupos   sociales   en   temas   de   innovación   y  
emprendedurismo  tecnológico.      

2. Creación   de   un   Sistema   de   Gestores   de   innovación   de     “ventanilla   abierta”:   fomentar   en   las  


pymes  el  uso  de  los  servicios  de  los  Gestores  de  Innovación  disponibles  en  el  MICIT.  

3. Creación   de   un   Programa   Gestores   de   innovación   en   Incubadoras:   se   busca   que   las   incubadoras  


cuenten   con   al   menos   un   gestor   de   innovación   que   labore   en   la   entidad   en   forma   permanente   y  
que   lidere   el   proceso   de   incorporación   de   políticas   y   acciones   de   innovación   en   los  
emprendimientos  desde  etapas  tempranas.    

4. Creación   de   Gestores   de   innovación   en   las   Pymes:   fomentar   la   participación   de   las   pymes   en   el  


programa   nacional   de   “Formación   de   Gestores   de   Innovación   y   Transferencia   Tecnológica”   del  
MICIT.    

5. Promoción   del   Uso   de   los   Fondos   Concursables   Existentes:   se   promoverá   el   uso   de   fondos   no  
reembolsables,  como  el  Fondo  de  Incentivos  del  MICIT,  para  financiar  estudios  de  posgrado  a  nivel  
de   maestrías,   doctorados,   así   como   otros   estudios   especializados   en   las   áreas   de   políticas   de  
innovación.  

6. Favorecer  la  inserción  de  los  profesionales  capacitados  (haciendo  uso  de  los  Fondos  Concursables)  
en  las  entidades  públicas  y  privadas  del  sector  pymes  y  fomento  del  emprendedurismo,  de  forma  
que  se  complete  la  transferencia  de  conocimiento.  

7. Creación   del   Concurso   Nacional   de   Emprendimiento   Tecnológico:   Instaurar   la   celebración   del  


“Concurso   Nacional   de   Emprendimiento   Tecnológico”,   como   una   culminación   de   un   proceso  
metodológico  de  apoyo  institucional.  

8. Incorporar  en  las  Ferias  Científicas  y  Expo-­‐ingenierías  una  categoría  de  premiación  relacionada  con  
emprendimiento  científico-­‐tecnológico.    

9. Fortalecimiento   de   Encuentros   Tecnológicos:   Fortalecer   los   Encuentros   Tecnológicos   organizados  


por   el   MICIT   de   forma   que   no   solo   mipymes   ya   establecidas   sino   emprendedores   potenciales   y  
jóvenes  puedan  acceder  a  los  recursos  e  instrumentos  necesarios  para  su  emprendimiento.    

31  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

10. Impulsar   la   creación   de   Parques     Científico   -­‐Tecnológicos   que   garanticen   la   integración   de   los  
recursos   en   centros     especializados,   donde   las   universidades,   las   empresas   privadas   y   otras  
instituciones  estatales  converjan  en  procesos  de  investigación,  desarrollo  e  innovación,  por  medio  
de   infraestructura   física,   inversión   en   equipamiento,   recurso   humano   especializado,   la  
incorporación   de   condiciones   industriales   de   fabricación   y   ensayo   sofisticado   entre   otras  
actividades.    

11. Creación  en  el  MICIT  del  Club  del  Talento  Joven,  que  tiene  como  objetivo  identificar  y  estimular  a  
jóvenes   con   particular   interés   hacia   la   ciencia,   la   tecnología   y   la   ingeniería.   El   proyecto   está  
orientado   al   fortalecimiento   de   las   inclinaciones   científicas,   tecnológicas   e   ingenieriles   de   los  
costarricenses  que  muestran  interés  en  estos  campos  ya  sea  porque  así  lo  expresan  o  por  que  se  
han   destacado   en   distintos   programas   nacionales   en   los   que   han   participado   como   es   el   caso   de  
ferias  de  ciencia  y  tecnología,  ExpoINGENIERÍA,  y  Olimpiadas  Nacionales.      

Una   parte   importante   de   las   acciones   aquí   descritas   se   encuentran   ya   en   proceso   de   diseño   o  
implementación.        Para  cumplir  plenamente  con  los  requerimientos  del  Sistema  Nacional  de  Innovación  es  
preciso  canalizar  hacia  el  MICIT  y  a  sus  socios  en  este  esfuerzo  un  mayor  volumen  de  recursos  humanos  y  
financieros  que  permitan  cumplir  con  las  metas  establecidas  y  responder  a  las  necesidades  que  surgen  en  el  
marco   de   la   ejecución   de   este   tipo   de   iniciativas.     Es   imprescindible   que   el   Estado   costarricense   priorice  
estas   inversiones   de   forma   que   estos   esfuerzos   no   enfrenten   los   riesgos   asociados   a   la   creación   de  
expectativas   que   luego   no   pueden   ser   cumplidas   o   que   se   cumplen   tan   solo   parcialmente   en   función   de  
problemas  de  financiamiento  o  de  discontinuidad  de  esfuerzos.  

 
Indicadores    
• Número  de  gestores  de  innovación  por  incubadora    
• Número  de  Pymes  vinculadas  con  el  programa  nacional  de  “Formación  de  Gestores  de  Innovación  y  
Transferencia  Tecnológica”  
• Porcentaje  de  ejecución  del  Fondo  de  Incentivos  en  estudios  especializados  en  las  áreas  de  políticas  
de  innovación  
• Porcentaje   de   inserción   de   profesionales   (beneficiados   con   el   Fondo   de   Incentivos   en   estudios  
especializados  en  las  áreas  de  políticas  de  innovación)  en  pymes  costarricenses  
• Ejecución  del  “Concurso  Nacional  de  Emprendimiento  Tecnológico  e  Innovación”  
• Incorporación  de  la  categoría  de  premiación  relacionada  con  emprendimiento  en  los  concursos  de  
Ferias  Científicas  y  Expo-­‐ingenierías  
• Número  de  alianzas  (entre  emprendedores  y  oferentes)  generadas  en  los  Encuentros  Tecnológicos  

32  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

X. FOMENTO  DE  EMPRENDIMIENTOS  HACIA  LA  EXPORTACIÓN  


 

Situación  Actual  
 
Costa  Rica  ha  avanzado  de  manera  significativa  en  reducir  las  barreras  arancelarias  al  comercio  a  través  de  la  
negociación  de  tratados  de  libre  comercio  y  del  fortalecimiento  de  la  integración  centroamericana.  Ahora  es  
aún   más   necesario   promover   el   mayor   aprovechamiento   de   las   oportunidades   de   estos   acuerdos,   en  
particular  por  parte  de  la  pequeña  y  mediana  empresa  y  nuevos  emprendimientos  exportadores.  
 
Los   tratados   de   libre   comercio   suscritos   por   Costa   Rica,   han   contribuido   de   manera   importante   a   la  
eliminación   de   las   barreras   comerciales   que   enfrentan   los   exportadores   costarricenses   en   los   países   de  
destino,   así   como   las   barreras   a   las   importaciones   que   enfrentan   las   empresas   y   los   consumidores  
costarricenses  de  bienes  producidos  por  estos  socios  comerciales  (Monge  2008).  

Sin  embargo,  se  estima  que  sólo  un  7.8%  de  las  empresas  que  exportan  a  los  mercados  con  tratados  de  libre  
comercio,  fueron  creadas  con  el  propósito  de  aprovechar  las  oportunidades  de  los  TLC.    
 
Lobo,  Muñoz  y  Zuñiga  (2010)  encontraron  que  la  mayoría  de  las  empresas  que  inician  sus  actividades  dentro  
de   sector   exportador   son   aquellas   que   exportan   entre   los   US$   1.000   a   US$   12.000   anuales.   Las   empresas  
dentro   de   esta   categoría   presentan   una   tasa   de   entrada   promedio   de   47,7%,   casi   el   doble   de   la   tasa  
promedio   del   total.   Esto   muestra   que   en   Costa   Rica   el   número   de   empresas   con   montos   de   exportación  
bajos  que  desean  obtener  algún  beneficio  al  vender  sus  productos  en  el  exterior  es  muy  elevado.    

En  términos  absolutos  ingresan  por  año  alrededor  de  310  empresas  que  exportan  entre  los  US$  1.000  a  US$  
12.000  esto  es  cerca  del  50%  del  total  de  empresas  que  ingresan  por  año.  Sin  embargo,  cerca  del  50%  de  las  
empresas  dejan  de  exportar  en  el  primer  año  y  cerca  de  un  30%  lo  hacen  al  segundo  año.  

Dada  la  política  de  apertura  comercial  que  ha  sido  adoptada  en  Costa  Rica  durante  los  últimos  años  es  de  
esperar  que  aumente  la  cantidad  de  empresas  exportadoras  así  como  la  variedad  de  productos  y  destinos,  
esto   debido   a   que   el   país   genera   incentivos   con   el   fin   de   lograr   una   expansión   y   consolidación   del   sector  
exportador.  Adicionalmente,  se  espera  que  los  resultados  muestren  que  la  cantidad  de  empresas  que  logran  
ingresar  al  sector  exportador  aumenten  con  el  paso  de  los  años,  mientras  que  las  que  salen  disminuyan.    

 
Limitaciones  para  emprender  iniciativas  exportadores  
 
Monge  y  Hewitt  (2008)  señalan  que  cuando  el  sistema  de  protección  es  débil,  el  innovador  (emprendedor)  
no   necesariamente   se   apropia   de   forma   exclusiva   su   creación   y   la   innovación   adquiere   características   de  
bien  público.  
 

33  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Similar  conclusión  se  deriva  de  un  estudio  del  INCAE  y  el  Banco  Mundial    (2010)  en  donde  se  señala  que  a  
pesar   de   los   avances   en   materia   de   legislación   de   protección   de   la   propiedad   intelectual,   las   empresas  
18
innovadoras  de  Costa  Rica  no  utilizan  los  mecanismos  de  protección  más  avanzados .      
 
En   este   caso,   el   problema   principal   radica   en   que   el   emprendedor,   el   que   realiza   el   descubrimiento,   solo  
captura  una  pequeña  parte  del  valor  para  la  sociedad  que  éste  genera.    En  otras  palabras,  una  vez  hecho  el  
descubrimiento,  otros  lo  copiarán,  lo  que  resta  incentivos  para  inversiones  futuras  en  ellos.    
   
Por   otra   parte,   a   pesar   del   establecimiento   de   un   importante   número   de   empresas   extranjeras,   el  
encadenamiento  con  empresas  locales  es  incipiente,  así  como  el  desarrollo  de  nuevos  productos.  La  nueva  
19
ley  de  zona  franca  es  explícita  en  plantear  este  tipo  de  relaciones  entre  empresas ,    lo  cual  se  esperaría  que  
generara  una  mayor  innovación  entre  las  empresas  proveedoras.      
 
 
Objetivo  Estratégico  
Potenciar   el   aprovechamiento   de   la   plataforma   de   comercio   exterior   mediante   el   fortalecimiento   y  
diversificación  de  negocios  existentes  (aceleración)  y  el  impulso  a  nuevos  emprendimientos  orientados  a  la  
exportación  
 
Acciones  
 
1. Fortalecer   el   Programa   Costa   Rica   Provee   como   una   alternativa   para   atender   iniciativas  
emprendedoras  que  permitan  atender  demandas  emergentes  de  las  empresas  bajo  el  régimen.  
 
2. Es  necesario,  dentro  del  marco  del  fomento  a  los  encadenamientos  estipulados  en  La  Ley    N°  7210  
de  Zonas  Francas   identificar   aquellos   productos   que   sean   fundamentales   para   las   empresas   líderes,  
dónde   es   más   probable   que   se   dé   una   transferencia   de   tecnología   y   fortalecer   el   desarrollo   de  
nuevos  emprendimientos  acompañados  e  incluso  financiados  por  grandes  empresas.      
 
3. Complementar   el   programa   Creando   Exportadores   que   ejecuta   PROCOMER,   que   se   constituye  
como  una  herramienta  importante  para  pequeñas  y  medianas  empresas  que  desean  iniciarse  en  la  
exportación  y  ampliarlo  a  Creando  Nuevos  Emprendimientos  Exportadores.  
 
4. Fortalecimiento   de   acciones   de   coordinación   entre   CINDE   –   COMEX   –   PROCOMER   y   MEIC   para  
establecer  nuevos  emprendimientos  orientados  a  satisfacer  necesidades  de  la  IED  con  esquemas  de  
coinversión  por  parte  de  las  empresas  que  ingresan    al  país.    
 

                                                                                                                       
18 El sector TICS es un ejemplo de ello. Según el Análisis Sectorial de Innovación (2010) CLACDS-INCAE y Banco Mundial, sólo el 15,9% de las empresas que

han lanzado un nuevo producto o servicio al mercado internacional y el 16,9% de aquellas que han hecho lo propio para el mercado nacional, cuenta con
certificaciones internacionales lo cual los hace vulnerables a las copias ilegales y la posible pérdida de beneficios por este concepto lo que podría a su vez
representar un freno a la innovación.
19 La Ley N° 7210 de Zonas Francas en su reforma del 2010 señala “…Las pequeñas empresas que se asocien para realizar, conjunta y directamente,

actividades procesadoras para la exportación, podrán alcanzar el monto mínimo de inversión indicado en este artículo, sumando el monto de la inversión de
cada empresa asociada, conforme lo disponga el reglamento de esta ley. Para estos efectos, se entenderá por pequeñas empresas las que empleen a un
máximo de veinte trabajadores.

34  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

5. Vincular  el  desarrollo  de  los  nuevos  emprendimientos  a  las  estrategias  de  encadenamientos  tanto  
las   desarrolladas   por   PROCOMER   en   el   segmento   exportador   como   las   impulsadas   desde   el   MEIC  
para  la  atención  de  las  necesidades  del  mercado  local.  
 
 
 

35  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

XI. BIBLIOGRAFÍA  
 

-­‐ Asociación   Incubadora   Parque   Tec.   Diagnóstico   sobre   la   situación   actual   del  
emprendedurismo  en  Centroamérica.    Abril  2010.  

-­‐ Banco   Interamericano   de   Desarrollo.   Empresarialidad   en   economías   emergentes:  


Creación   y   desarrollo   de   nuevas   empresas   en   América   Latina   y   el   Este   de   Asia.   Marzo  
2002.  

-­‐ Decreto  N°  33111-­‐MEIC.  Reglamento  General  a  la  Ley  N°  8262  de  Fortalecimiento  de  las  
Pequeñas  y  Medianas  Empresas.  6  de  abril  de  2006.  

-­‐ Leiva  Bonilla,  Juan  Carlos.  Los  emprendedores  y  la  creación  de  empresas.  2007  

-­‐ Ley  N°  8262,  Ley  de  Fortalecimiento  de  las  Pequeñas  y  Medianas  Empresas.  2  de  mayo  de  
2002.  

-­‐ Ley  N°  8634,  Ley  de  Sistema  de  Banca  para  Desarrollo.  10  de  abril  de  2008.  

-­‐ Lundström,   A.   y   Stevenson,   L.   Entrepreneurship   Policy:   Theory   And   Practice.   Kluwer  


Academic  Publishers,  2005.    

-­‐ Ministerio   de   Comercio,   Industria   y   Turismo.   República   de   Colombia.     Política   de  


Emprendimiento.  Julio  2009.  

-­‐ Ministerio  de  Economía,  Industria  y  Comercio.    Política  Pública  de  Fomento  a  las  PYME  y  
al  Emprendedurismo.  Administración  Chinchilla  Miranda  2010-­‐2014.  Julio  2010.  

-­‐ Organización   para   la   Cooperación   y   el   Desarrollo   Económicos   (OECD)   y   Oficina   de  


Estadística  de  las  Comunidades  Europeas  (EUROSTAT).  Manual  de  Oslo.  2005.  

-­‐ Prodem,  17  errores  típicos  de  instituciones  de  apoyo  a  emprendedores.  Octubre  2010.  

-­‐ Prodem,  Cómo  no  funciona  el  Venture  Capital  en  Latinoamérica.  Octubre  2010  

-­‐ Universidad   Estatal   a   Distancia.   Hacia   el   estado   de   las   MIPYMES:   Primer   Diagnóstico  
Nacional  de  MIPYMES.  2008.  

-­‐ Varela  V.,  Rodrigo.  Innovación  Empresarial  (3ra.ed.).  2008  

36  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

XII. ANEXOS  
ANEXO  N°  1  

MORTALIDAD  Y  ROTACIÓN  DE  LAS  PYME  

Mortalidad  MIPYMES  
 
Las   cifras   de   fracaso   de   las   Pymes   son   abrumadoras   en   cualquier   país   que   se   analicen.   Las  
estadísticas  indican  que,  en  promedio,  el  80%    de    las  PYME  fracasa  antes  de  los  cinco  años  y  el  
90%  de  ellas  no  llega    a  los  10  años.  
 
Los  datos  varían  según  el  país:  
 
Caso  España  
• El  80%  de  las  empresas  quiebran  en  los  primeros  cinco  años.  
 
Caso  países  subdesarrollados    
• Según  la  CEPAL,  entre  un  50%  y  un  75%  dejan  de  existir  durante  los  primeros  tres  años.  
 
Caso  México  
• Al  cumplir  10  años,  solamente  el  10%  de  las  empresas  maduran,  tienen  éxito  y  crecen.  
 
Caso  Estados  Unidos  
• El   promedio   de   vida   de   las   empresas   es   de   6   años   y   más   de   un   30%   no   llega   al   tercer   año.  
(Samuelson  y  Nordhaus)    
 
Caso  Argentina  
• El  7%  de  los  emprendimientos  llega  al  2º  año  de  vida  y  sólo  el  3%  de  los  emprendimientos  
llega  al  5º  año  de  vida.  
 
Caso  de  Chile  
• El   25%   de   ellas   desapareció   en   el   primer   año,   un   17%   en   el   segundo   año,   el   13%   en   el  
tercer  año  y  un  11%  en  el  cuarto  año.  
 
En  Costa  Rica  
• El  90%  no  llega  a  los  dos  años  de  vida  según  Grabinsky,  1992.  
 
• De  acuerdo  con  el  Informe  Técnico:  Primer  Diagnostico  Nacional  de  MIPYMES,  la  mayoría  
de  las  MIPYMES  son  jóvenes  y  la  mitad  tiene  menos  de  10  años  de  vida.  
 
• El   ciclo   vital   determinó   que   la   mitad   de   las   empresas   (49,8%)   tiene   más   de   10   años   de  
existir.   El   promedio   de   vida   es   15,7   años   y   a   mayor   tamaño   de   la   empresa,   mayor  
promedio  de  vida.      

37  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

Índice  de  rotación  de  las  MIPYME  en  Costa  Rica  

• De  acuerdo  con  el  Informe  Técnico:  Primer  Diagnostico  Nacional  de  MIPYMES,  la  tasa  de  
rotación  de  las  MIPYMES  ronda  el  40%  (2008).  
 
• Es   el   producto   de   la   suma   de   los   porcentajes   de   empresas   que   dejan   de   existir   y   el  
porcentaje  de  las  nuevas  empresas.  

 
"Este  dato  se  conoce  como  tasa  de  turbulencia  o  tasa  de  renovación.  Es  el  producto  de  la  suma  del  
porcentaje   de   empresas   que   dejan   de   existir   y   el   porcentaje   de   nuevas   empresas.   Es   un   dato  
anual.  Lo  pudimos  calcular  gracias  a  los  datos  que  nos  facilitó  la  Dirección  Actuarial  de  la  CCSS.  Es  
dato  es  útil  para  conocer  la  evolución  del  parque  empresarial".  (Lizette  Brenes,  UNED)    

38  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

ANEXO  N°  2  

LECCIONES  APRENDIDAS  EN  LA  ATENCIÓN  DE  LAS  PYME  

Del  documento  “Errores  típicos  de  instituciones  de  apoyo  a  emprendedores”20  se  transcriben  los  
principales  10.    

1. Arrancar  sin  un  adecuado  diagnóstico  del  contexto  en  el  que  se  va  a  operar  

2. Establecer  objetivos  difusos  

3. Carecer   de   una   agenda   de   fortalecimiento   institucional   acorde   al   perfil   del   trabajo   a  


realizar  con  los  emprendedores  

4. Operar  en  forma  autosuficiente  en  lugar  de  construir  alianzas  

5. Carecer  de  un  vínculo  activo  con  el  sector  empresarial  

6. Carecer  de  estrategias  selectivas  de  captación  de  emprendedores  

7. Carecer  de  criterios  y  metodologías  claras  de  selección  de  emprendedores  

8. Colocar  excesivo  énfasis  en  el  plan  de  negocios  

9. No  realizar  un  adecuado  seguimiento  de  los  beneficiarios  de  los  programas  

10. Carecer  de  una  estrategia  de  ingresos  para  alcanzar  sostenibilidad  

Del   documento   “Cómo   no   funciona   el   Venture   Capital   en   Latinoamérica”21   se   transcriben   los  


principales:    

1. Se  trata    esencialmente  de  arriesgar.  Y  nadie  se  anima  a  tomar  riesgos.  

2. El   tamaño   de   los   fondos   es   pequeño,   el   único   camino   posible   para   acotarlo   es   por  
diversificación  (invertir  en  MUCHOS  proyectos).  Unos  pocos  excelentes  ‘pagan’  por  el  fallo  
de  los  que  fracasan  o  al  menos  no  prosperan.      

3. Los  inversores  locales,  al  estar  limitados  a  unas  pocas  inversiones,  intentan  por  todos  los  
medios  minimizar  los  riesgos.    

                                                                                                                       
20 Prodem, 17 errores típicos de instituciones de apoyo a emprendedores. Octubre 2010
21 Prodem, Cómo no funciona el Venture Capital en Latinoamérica. Octubre 2010

39  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

4. Procesos  largos    para  la  apertura  de  los  fondos  (desgaste  al  emprendedor).    

5. Los   inversores   requieren   un   número   absurdamente   alto   de   reuniones   para   tomar   una  
decisión.    

6. Después   de   cada   reunión,   el   feedback   nunca   es   claro.   Mientras   en   USA   cada   reunión  
termina  con  un  resultado  inequívoco,  sí  o  no,  en  Latinoamérica  siempre  quieren  dejar  la  
puerta   abierta   a   poder   decirte   que   sí   van   a   invertir,   que   no   van   a   hacerlo,   o   tal   vez   todo   lo  
contrario.    

7. En   su   intento   por   detectar   a   los   “condenados   al   éxito”,   en   contraste   con   su   contraparte  


americana,   los   procesos   locales   ponen   un   exagerado   foco   en   las   tasas   de   retorno   y   las  
proyecciones  financieras.    

8. En   vez   de   concentrarse   en   entender   el   potencial   de   las   ideas,   tratan   de   asegurar   un  


retorno  inasegurable  para  un  proyecto  de  etapa  temprana.    

9. Los  inversores  tratan  de  cubrir  al  extremo  sus  riesgos  con  term  sheets  que  incluyen  todas  
las   cláusulas   que   (habría   que)   evitar.   “Atan   los   desembolsos   al   cumplimiento   de  
‘milestones’,  incorporan  preferencias  de  liquidación  (derechos  a  cobrar  antes  que  el  resto)  
y  se  preocupan  mucho  más  de  acotar  el  riesgo  que  de  alinear  los  incentivos.  (…)”  

10. Y  si  lo  que  los  domina  es  la  aversión  al  riesgo,  se    recomienda  que  descarten  ser  inversores  
y  ser  emprendedores.    

40  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 
 
POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO 2010-2014
Administración  Chinchilla  Miranda  

ANEXO  N°  3  

LINEAMIENTOS  CLAVE  PARA  DETERMINAR  MODELOS  DE  FINANCIAMIENTO  

1. No  todos  los  emprendimientos  nacen  por  la  misma  causa  

2. Se   pueden   clasificar   en   emprendimientos   de   primer   nivel   (subsistencia),   segundo   nivel  


(capital  especial)  y  tercer  nivel  (crédito  y  apoyo  empresarial),  según  su  perfil  de  inversión  u  
otros   nombres   que   identifiquen   las   diferencias   (véase   presentación   del   modelo   chileno  
como  ejemplo)      

3. Tan   necesarios   son   los   emprendimientos   por   necesidad   (actúan   como   contingente   de  
pobreza,   delincuencia,   incremento   de   desempleo)   como   los   emprendimientos   por  
oportunidad  o  dinámicos  (generan  competitividad)  

4. Cada   tipo   de   emprendimiento   tiene   incertidumbres   asociados   diferentes,   pero   estamos  


hablando  de    riesgos  altos  

5. Las  estadísticas  internacionales  hablan  de  alta  mortalidad,  por  lo  que  necesariamente  se  
requiere  de  modelos  de  acompañamiento  con  Servicios  de  Desarrollo  Empresarial  acordes  
al  tipo  de  emprendimiento  y  que  se  puedan  medir  en  términos  de  incremento  de  la  tasa  
de  supervivencia.  

6. La  inversión  promedio  necesaria  varía  según  el  tipo    de  emprendimiento  que  se  trate.  

7. Entender   y   aceptar   que   los   modelos   de   apoyo   a   emprendedores   necesariamente   van  


vinculados   a   la   determinación   de   oportunidades   reales   de   negocio   (procurar   la  
disminución  de  frustraciones)  

41  |  M i n i s t e r i o   E c o n o m í a ,   I n d u s t r i a   y   C o m e r c i o  
 

También podría gustarte