Está en la página 1de 4

Unidad 2: Los pasos claves para el éxito de un proyecto

 Así como se habla de un ciclo de vida de los productos, los proyectos también se hablan
de un ciclo de vida bien definido y dividido en distintas fases, que van desde el inicio de
la idea hasta que el proyecto concluya. El objetivo de este ciclo es hacer más eficiente
la administración y control de los proyectos.
 La transición de una fase a otra está determinada por alguna forma de transferencia
física o entregable, la que deberá ser aprobada por él o los encargados respectivos. Para
ello, uno de los principales aportes en el éxito de cualquier proyecto es que todos los
involucrados acepten utilizar procesos y procedimientos comunes.
 Este acuerdo facilita el reparto de información, sobre todo cuando se trabaja en
distintos lugares y países. Incluso debemos preocuparnos de utilizar los mismos
sistemas informáticos o aplicaciones para guardar los datos. El propósito de todo ello
es crear un "idioma común" y compartido por el equipo, que sirva para ahorrar tiempo
y mejorar sustancialmente la comunicación.
 El ciclo de vida de un proyecto generalmente define:

o Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase;


o Cuando se deben generar los entregables y cómo se revisan, verifican y validan;
o Quién está involucrado en cada fase;
o Cómo se controla y aprueba cada fase.

Las fases del proyecto

 El ciclo de vida reconoce que los proyectos tienen un alcance limitado de vida y que
hay cambios predecibles en el nivel de esfuerzo y de enfoque a lo largo de la vida del
proyecto. Existen distintos modelos de ciclo de vida en la literatura de la administración
de proyectos. Muchos son únicos en una industria o tipo de proyecto específico.
 El Ciclo de Vida del Proyecto, con sus definiciones y fases, tiene como objetivo, hacer
más eficiente la administración y control de los proyectos.
 Por lo general, el ciclo de vida del proyecto atraviesa, en forma secuencial, cuatro
etapas: definición, planificación, ejecución y entrega.
 El punto de partida se inicia en el momento que arranca el proyecto. Los
 esfuerzos comienzan poco a poco, pero llegan a un punto máximo y luego caen hasta la
entrega del proyecto al cliente (sea interno o externo).
 Por lo general en la fase inicial del proyecto se utilizan pocos recursos, lo que implica bajos
costos, en las etapas intermedias se consume la mayor parte del presupuesto y en la fase
final el costo es relativamente bajo.
 ¿En qué fase del proyecto hay mayor nivel de incertidumbre? Obviamente al inicio. La
certeza de alcanzar un proyecto exitoso aumenta a medida que avanza el proyecto.
 ¿En qué fase del proyecto los interesados tienen mayor influencia? Al inicio es cuando más
pueden influir con cambios. Por ejemplo, es más fácil derribar una pared del segundo piso
en el plano, que derribarla cuando el edificio ha avanzado en su construcción hasta el
quinto piso.
 En la práctica algunos grupos de proyectos utilizan el ciclo de vida del proyecto para
representar la calendarización de las tareas más importantes en la vida del proyecto.

Procesos en la Dirección de Proyectos

 La Dirección de Proyectos tiene una marcada naturaleza integradora, según la cual acciones
o errores cometidos en un área afectan indefectiblemente a otras. Dichas interacciones, en
el seno del proyecto, pueden ser directas y evidentes o bien sutiles e inciertas. Por esta
razón la dirección exitosa de proyectos exige, muchas veces, el balance entre varios
objetivos del proyecto y el manejo activo de estas interacciones.
 La dirección de proyectos involucra la interrelación de Procesos, definiendo proceso como
una serie de acciones llevadas a cabo para lograr un resultado. Tienen que ver con la
descripción y organización de los trabajos.
Actividad Obligatoria 2: El proyecto y su ciclo de vida

En la Unidad 2 aprendemos un concepto fundamental acerca de la Dirección de Proyectos. Los


proyectos tienen un ciclo de vida, con etapas y, dentro de ellas, conjuntos de procesos que
permiten llevar a cabo el ciclo completo desde la definición de la inquietud que los genera, hasta
su entrega. Profundizaremos esto a lo largo de los siguientes módulos.

Dado el nivel de problemas que aún existen en el transporte público de la capital del país,
¿creería usted que el pasado 10 de febrero el Transantiago cumplió ocho años? ¿Qué se hizo
mal? ¿Dónde se presentaron los problemas? Cómo puede ser que 8 años después…

Los tiempos de espera de los buses de algunos recorridos puedan llegar a estar entre 20 y 30
minutos.
Algunos paraderos ubicados en lugares de alta afluencia de público no alberguen a todos sus
pasajeros (tema sensible en verano e invierno).
El metro esté “colapsado” y con una tasa de uso que hace que cualquier falla sea noticia en los
medios de comunicación y redes sociales.
Que todos los chilenos tengan que asumir el costo del transporte de una ciudad, pues éste no
es autosustentable.
Que los niveles de satisfacción del cliente, el pasajero, estén consistentemente por debajo de
todas las demás industrias que se evalúan en rankings tales como los realizados por Procalidad.

Pregunta

Pensando en el ciclo de vida de este proyecto, ¿qué problemas cree usted que se dieron dentro
de sus diferentes etapas y procesos? Escoja tres de los procesos descritos en la unidad de esta
semana, presente un problema (como los listados más arriba) y explique cómo cree que se
originó.

1. Proceso de iniciación:

Este modelo proviene del transporte público de Colombia, el Transmilenio, por lo tanto, hubo
un estudio de como el transporte se comportaba en los demás países, y vieron que el transporte
en Colombia era un modelo que seguir.

En el proceso de iniciación no se consideraron los impacto y riesgos potenciales que podría llevar
un nuevo sistema de transporte público en la región metropolitana, ya que a la fecha el modelo
en Colombia, también se encuentra en ascuas, por lo tanto, no hubo una visión estratégica a
futuro de que el modelo se iba a depreciar en el tiempo, por distintos factores económicos ,
sociales , culturales , etc.

2. Proceso de Planificación: la mala planificación hace que proyecto, defina mal su


presupuesto, y exista un impacto gigantesco en el fracaso de un nuevo modelo de
transporte a seguir. Cabe destacar que, a la mala coordinación de los trazados de las rutas
con el ministerio de transporte, se crearon paraderos que, en la actualidad, pasaron ser
fantasma, y como señala el enunciado, el público general tuvo que asumir el costo de este
modelo, por un mal servicio.

3. Proceso de Cierre: Escasa satisfacción del cliente o usuario del transporte público, originado
por la mala calidad del servicio basada en tiempos de espera muy elevados e infraestructura
de paraderos no acorde a los exigencias. Se tiene la impresión que no se aprende de los
errores ocasionados lo que ha hecho que aún sea un servicio deficiente en la actualidad.

También podría gustarte