Está en la página 1de 58

Dr .

 Ulises Sosa Salinas

PREVANCION DE LAS DEFORMIDADES ORTOPEDICAS


INFANTILES 

Dr. Ulises Sosa Salinas 

Especialista de II Gr ado en Or topedia y Tr aumatología. 


Master   en Medicina Natur al y Tr adicional 
Pr esidente de la Filial Pr ov. Soc. Cubana de Or topedia 
Pr ofesor  de Or topedia  y  Med.  Natur al y Tr adicional 
ISCM,  Camagüey 
COLABORADORES: 

Dr a. Anabel Placeres Mompeller  
Esp. de I G r ado en M. G. I. 

Dr. William Por res Var ona 


Esp. I Gr ado en M. G . I.

PROLOGO 

Las  deformidades  ortopédicas infantiles son,  por lo  general, las afecciones más frecuentes 


de  la  infancia  en nuestro  medio.  Por otra  parte, cada día se  hace  más  difícil su tratamiento 
conservador  con  calzado  ortopédico,  aparatos  ortésicos  u  otros  medios  de  tratamiento. 
Gran parte de  los pacientes terminan, más tarde o más temprano en la mesa de operaciones 
para  corregir  las  patologías  que,  en  su  gran  mayoría,  pudieron  haberse  evitado  con  una 
correcta profilaxis o prevención aplicada a tiempo. 

He  aquí  donde  este  insustituible  libro  del  Dr.  Sosa  viene  como  anillo  al  dedo  para  toda 
persona  interesada  en  esta  temática.  O  sea,  padres,  maestros,  trabajadoras  de  Círculos 
Infantiles,  abuelos,  médicos  de  familia,  en  fin,  todo  aquel  que  tenga  relación  directa  o 
indirecta con un niño en crecimiento. 

Este  manual  del  Profesor  Sosa  Salinas,  quien  dedicó  más  de  25  años  de  su  carrera 
profesional al tratamiento ortopédico de niños, está escrito en un lenguaje ameno y asequible 
a  todos.  Posee  la  rara  virtud  de  interesar  desde  sus  primeras  líneas  y  enseñar  en  toda  su 
extensión.   La manera didáctica y sintética  de su lenguaje; lo científico y profesional de su 
contenido  y  lo original  y  actualizado de  sus  normas profilácticas,  lo  hacen imprescindible a 
médicos y personal de la salud. 

Recomendamos encarecidamente este pequeño pero gran libro y esperamos que su lectura 
y  el  aprendizaje  de  su contenido, logren evitar  las frecuentes deformidades  infantiles  en  las 
futuras generaciones de nuestra provincia y de nuestra Patria. 

Dr. Ezequiel Bueno Barreras 
Jefe de Grupo Provincial de 
Ortopedia y Traumatología 
Jefe de Cátedra y Prof. Titular 
de Ortopedia y Traumatología. 
ISCM, Camagüey

La verdadera medicina no es aquella 
que cura, sino la que precave... 
J osé Martí

I N T R O D U C C I O N 

Hace  algún  tiempo  publicamos  un  pequeño  artículo sobre  la  profilaxis de las  deformidades 
infantiles  (1) .  En  él  se  planteaba  la  necesidad  de  confeccionar  un  folleto  destinado  a  las 
futuras madres, donde se analizaran conceptos preventivos de las deformidades en los niños. 
En  1997  publicamos  un  folleto  con  la  misma  temática  titulado  “Cómo  evitar  las 
deformidades  infantiles”  cuya  difusión  se  concretó,  fundamentalmente,  a  la  ciudad  de  La 
Habana (2) . 

Por  todo ello, hemos decidido redactar este pequeño manual de profilaxis, vertiendo en él la 
experiencia  de  más  de  25  años  atendiendo  niños  y,  por  supuesto  tratando  con  padres, 
madres,  abuelitas  y  profesores  quienes, la  mayor  parte  de las veces, son magníficos aliados 
del  médico,  pero  que  en  algunas  ocasiones,  inadvertidamente,  pueden  constituir  un 
obstáculo  para  la  recuperación  del  paciente.  Dedicando  esta  edición,  fundamentalmente,  al 
pueblo de Camagüey, cuna de su confección. 

El símbolo clásico de la Ortopedia, o sea, la imagen del árbol torcido atado con una cuerda a 
una estaca vertical y rígida, resume gráficamente los dos principios básicos de nuestra espe­ 
cialidad: cuidar la dirección normal  del cuerpo durante el crecimiento del individuo joven, y 
en los incapacitados, efectuar la terapéutica de sostén correspondiente. 

Hemos querido  en breves capítulos,  analizar las patologías ortopédicas más susceptibles de 


tratamiento  preventivo  y  destacar  los  frecuentes  errores  y  falsos  conceptos  que  pudieran 
perjudicar el desarrollo favorable del esqueleto infantil. 

Es para mí un agradable deber expresar, en esta ocasión, mi profundo reconocimiento a los 
que me han alentado y ayudado en esta empresa: recordando en primer lugar al  Dr. Ulises 
Sosa de Quesada, padre, amigo y maestro, a mis colegas, los Dres. Ezequiel Bueno, Eugenio 
Rodríguez  y  Luis  Martínez, Anabel Placers, William  Porres y  los  licenciados  Jorge Santos, 
Enrique  Henquén  y  Mirta  Reyes,  quienes  han  tenido  una  activa  participación  en  la 
confección de este libro. 

Finalmente,  quisiera  que  se  comenzara  la  lectura  de  los  capítulos  siguientes  recordando 
aquel antiguo refrán popular en el que padres y ortopédicos debiéramos meditar: "Arbol que 
crece torcido, jamás su tronco endereza". 

El Autor. 
(1) 
Profilaxis de las deformidades ortopédicas infantiles. 
Aspecto médico­social. Revista de Ciencias Médicas Camagüey, 
4­1, Enero­Junio 1988:77­81. 
(2) 
Cómo evitar las deformidades infantiles, Ed. Academia, La Habana, 1997.

CAPITULO I:  LO  Q UE  TODA  MADRE  DEBE  CO NOCER  ANTES  DEL  PARTO 

El  viejo  aforismo  de  que  "prevenir  es  mejor  que  curar" tiene en las  afecciones  ortopédicas 
infantiles, una real aplicación. No fue hasta el triunfo de la Revolución que se comenzaron a 
tomar  serias  medidas  tendientes  a  prevenir,  mediante  una  correcta  educación  del  pueblo, 
algunos aspectos básicos y fundamentales de las deformidades infantiles. 

Existen  innumerables  mitos  y  falsas  creencias  muy  arraigadas  y  ya  tradicionales  en  la 
población,  principalmente  en  la  rural,  relacionadas  con  el  desarrollo  músculo­esquelético 
normal del niño. Es más fácil que una madre consulte al ortopédico porque su hijo tiene 14 
meses y no camina, que si tuviera 5 o 6 y ya se sostuviera en actitud erguida. Ellos entienden 
que caminar prematuramente es mejor para su desarrollo y por supuesto, para el estímulo de 
su  ego  paterno o  materno;  y  cuando un  bebito  normal  no  se comporta  de acuerdo  con sus 
erróneos  criterios,  lo  fuerzan  a  sostenerse  en  pie  e  incluso  lo  caminan  sujetándolo  por  la 
manitas.  Después,  meses  más  tarde,  acuden  alarmados  al  especialista  porque  notan  ciertas 
deformidades en sus miembros inferiores. 

MEDIDAS  PROFILACTICAS  GENERALES  Y  ESPECIFICAS 

Se  entiende  por  profilaxis:  "El  conjunto  de  medios  que  sirven  para  preservar  de 
enfermedades  al  individuo  o  a  la  sociedad,  tratamiento  preventivo”.  La  prevención  de  las 
afecciones  ortopédicas  infantiles  es  tan  importante,  que  debiera  comenzar  antes  del 
nacimiento .  Es  imprescindible  que toda  futura  madre conozca las características esenciales 
del desarrollo normal del niño que va a traer al mundo. En términos generales, la secuencia 
normal del crecimiento es la siguiente (fig.1) (1) . 

En las dos primeras semanas, el niño muestra una actividad masiva de los miembros (brazos 
y piernas) y los ojos se dirigen hacia la luz y la cara del observador. El llanto se produce ante 
alguna molestia. Al primer mes, los ojos siguen un objeto en movimiento. A los tres o cuatro 
meses el niño ríe y lleva su mano a la boca. Empuja con los pies e intenta alcanzar la maruga. 
Entre el sexto y octavo mes, aprende a sentarse solo, lleva un juguete de una a otra mano y 
estira el pelo del observador. 

Hacia el octavo o noveno mes, se mantiene de pie apoyado. Al undécimo o duodécimo mes, 
intenta ponerse de pie sin apoyo y entre el duodécimo y el decimocuarto mes puede caminar, 
repetir palabras cortas, reconocer sonidos y designar con palabras algunos objetos. Empieza 
a correr a los dieciséis o dieciocho meses. A los venticuatro sube escaleras y salta, obedece a 
los  mandatos  simples  e  investiga  con  interés  todos  los  objetos y los lleva a la boca.  Todas 
estas manifestaciones son guías aproximadas, no reglas absolutas (2) . 

El  conocimiento  de  todos  lo  factores  que  intervienen  en  el  desarrollo  normal  del  pie,  es 
indispensable para el médico de niños. Las tendencias incorrectas de desarrollo, reconocidas 
precozmente, permitirán adoptar medidas terapéuticas antes de que cualquier deformidad se

instale (3) . Las medidas profilácticas comienzan desde el nacimiento, aconsejando siempre a la 
madre (4) : 

CONTENIDO :
NORMAS PROFILACTICAS 
PROFILACTICAS
DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO

1 mes  Sigue la luz 
2 meses  Sonr ie, gorgea 
3 meses  Sostiene la cabeza 

4 meses  Agarr a objetos 


5 meses  Car a sobr e el abdomen 
6 meses  Se sostiene sentado 
7 meses  Lleva el pulgar  a  la  palma 
8 meses  Une pulgar ­indice 
9 meses  Se sienta solo 
10 meses  Gatea 

11 meses  Se mantiene de  pie con apoyo 

12­14 meses  Camina solo

1.  Evitar  los  escarpines  o  boticas  tejidas.  Dice  Thomsen  que  un  lactante  normal  estira  y 
encoge sus dedos unas 200 o 300 veces diarias, disminuyendo considerablemente el número 
cuando usa mediecitas, lo que, lógicamente, obstaculiza el normal desarrollo de su pie. 

2. No exagerar las posición boca abajo, tan abusada en nuestro medio, pues contribuye a la 
torsión interna o externa de las piernas y pies, dependiendo si coloca los pies hacia afuera o 
hacia adentro al mantener dicha posición (fig. 2­A, B) (5) . 
El  niño  debe  colocarse  la  mayor  parte  del  tiempo  de  lado,  calzado  con  almohadas, 
alternando  uno y  otro lado cada vez  que se  le cambie  el  pañal  o  se le dé el pecho (fig 2­ 
C) (5) . En el próximo Capítulo dedicado a la profilaxis de las deformidades de pies y piernas, 
ampliaremos detalles sobre estas sugerencias que pudiera chocar a pediatras y madres por el 
clásico temor a la broncoaspiración. 

3.  No  debemos  permitir  que  el  niño  se  siente  largo  rato  sobre  sus  rodillas  con  los  pies 
inclinados hacia adentro o hacia afuera, pues contribuye a la rotación interna de los pies, que 
tanto preocupa a los padres. 

4. Nunca debe facilitarse al niño mantenerse en actitud de pie, hasta que sus músculos estén 
lo suficientemente fuertes para soportar el peso del cuerpo, lo que ocurre normalmente entre 
el séptimo y el noveno mes. 

5. Consideramos perjudicial el uso de andadores o cualquier otro aparato que facilite al niño 
pararse. Debemos vigilar y combatir esta tendencia. Las cunas con barandas y el corralito le 
permiten  estar  de  pie  todo  el tiempo que  desee, lo  cual es  perjudicial  si el  niño es obeso o 
distrófico. 

6. Es conveniente  permitir  que  gatee a su  gusto,  lo que no ocurre en Cuba con frecuencia. 


En  nuestro  medio  la  vida  del  bebé  transcurre  un  círculo  vicioso  entre  la  cuna,  el corral, el 
coche y los brazos de mamá o abuelita. Por falsos conceptos de higiene mal entendida, no le 
permiten  in  jamás  al  suelo,  lo  que  limita  considerablemente  su  normal  desarrollo  y  lo 
estimula a pararse y caminar precozmente. 

7.  Desde  ningún  punto  de  vista  debe  adelantarse  la  actitud de  pie ni la  marcha. Hace  años 
había un anuncio televisado en el que se observaba a un pequeño bebé en correcta actitud de 
gateo.  Se acerca la mamá, lo toma de las manos y lo incorpora, mientras se escucha la voz 
del  locutor  que  dice:  "igual  que  lo  ayudaste  a  caminar,  encamínalo  en  los  estudios".  Muy 
bueno  en  lo  que  respecta  a  educación  general,  pero  en  lo  concerniente  a  prevención  de 
deformidades  infantiles,  creo  que  no  es  prudente  ni  aconsejable  esta  sugerencia.  Sabemos 
que  es  innecesario  obligar  o  enseñar  a  caminar, esto  es algo que llega oportunamente. Por 
desgracia, el falso orgullo de padres y familiares acorta el período de gateo o lo elimina por 
completo, llevándolo a un desarrollo defectuoso de sus miembros inferiores.

8. Según el  criterio  mayoritario de los  autores,  el mejor  momento para iniciar la marcha es 


aquel  en  que  el  niño  lo  hace  espontáneamente.  Debemos  tratar  de  orientar  a  padres  y 
familiares para que desaparezca esa mala costumbre de poner a caminar al bebito antes del 

Fig. 1: Posición incorr ecta 

Fig. 2: Posición correcta
10 

año,  como  si  el  hacerlo  fuera  demostración  de  fortaleza  y  buena  salud.  Es  un  error. 
Inclusive, en algunos casos de obesidad, raquitismo o trastornos musculares, es aconsejable 
retardar el inicio de la marcha para evitar posible deformidades. 

9. Hasta  después  de los tres  años, no debe forzarse al niño a pasear caminando al ritmo de 


los  padres.  Jamás  podrá  seguir  el  paso  de  ellos,  viéndose  obligado    a  correr,  con  el 
consecuente resultado de fatiga muscular. 

10.  Debe  aconsejarse  el  caminar  descalzo  por  terrenos  blandos  como  césped,  arena  o 
alfombras.  Esta marcha proporciona un buen ejercicio para los músculos de la pierna y pie, 
ya  que  a  cada  paso  los  dedos  se  afirman  sobre  el  suelo  de  manera  natural.  En  el,capítulo 
dedicado a las deformidades de pie y pierna, ampliaremos estos conceptos e indicaremos los 
ejercicios profilácticos del pie plano y otras patologías. 

Cambiar  ideas  arraigadas  tradicionalmente,  no  es  fácil;  pero  tampoco  es  fácil  ser  una 
potencia  médica  mundial  y  sin  embargo  se  dan  pasos  muy  efectivos  y  prometedores  para 
lograrlo. En relación con el tema que nos ocupa, en Cuba existen los medio idóneos para su 
consecución. Los círculos infantiles, las organizaciones de masas, los cursillos de superación 
de  maestros,  los  médicos  de  familia,  las  consultas  de  puericultura,  así como  los  medios  de 
divulgación  y  difusión  masivas,  pueden  ser  vías  efectivas  para  hacer  conocer  estos 
conceptos.  Pero,  por  supuesto,  implica  lucha;  y  a  luchar  nuestro  pueblo,  con efectividad y 
valentía, está ya acostumbrado. Recordemos las palabras de José Martí: "Todo esfuerzo por 
difundir  la  instrucción  es  vano,  cuando  no  se  acomoda  la  enseñanza  a  las  necesidades, 
naturaleza y porvenir del que la recibe"(1885) (6) . 

B I B L I O G R A F I A: 

1­  Jordán,  J.R.:  Los  accidentes  ni  son  tan  inevitables,  ni  son  tan  accidentales,  Rev.  Med. 
Gen. Int. Vol. 2, La Habana, 1987:55­63. 
2­  Ferguson,  A.B:  Cirugía  Ortopédica  en  la  Infancia  y  Adolescencia,  Ed.  Jims,  Barcelona, 
1968:5­6. 
3­ Ruiz Moreno, V.: Pie plano en el niño, Ed. Médica Brascia, Buenos Aires, 1936:216­220. 
4­  Sosa  Salinas,  U:  Profilaxis  de  las  deformidades  ortopédicas  infantiles.  Aspecto  médico 
social, Rev. Ciencias Médicas, Camagüey, Vol.4 No.1, Ene­Jun, 1988:77­81. 
5­ Ginnestras, N.J.: Trastornos del pie. Ed. Salvat, Barcelona, 1981:84­85. 
6­ Martí, J: Obras Completas, Ed. Nac. de Cuba, Tomo 10, P.327, La Habana, 1963.
11 

CAPITULO 2:  PROFILAXIS  DE  LAS  DEFORMIDADES  DE  PIE  Y 
PIERNA 

Es  un  hecho  indiscutible  que  las  patologías  más  frecuentes  en  la  consulta  de  Ortopedia 
Infantil, son las de pie y pierna. Debido a la superación cultural de la población cubana en las 
últimas  décadas,  la  preocupación  familiar  por  los  trastornos  de  los  miembros  inferiores 
infantiles  ha  aumentado  considerablemente.  Existen  aún  algunos  conceptos  erróneos 
transmitidos por tradición oral de generación en generación, que es preciso conocer e impe­ 
dir su propagación. 

En  el  presente  capítulo  nos  proponemos,  en  forma  escueta  y  didáctica,  analizar  las 
características esenciales y profilácticas de los trastornos de pie y pierna más observados en 
la  consulta  ortopédica,  ellos  son:  pie  plano,  inversión  del  antepie  (metatarso  varo), 
deformidad torsional de la pierna, tibia vara o piernas en "o", genu valgo o piernas en "X" y 
reconocimiento  de  los  elementos  fundamentales  de  las  verdaderas  patologías  del  pie  que 
aparecen en el nacimiento: pie varo equino, metatarso aducto y pie plano congénito. 

PIE PLANO INFANTIL 

Quizás  el  problema  más  común  con  que  se  enfrenta  el  médico  que  atiende  niños  en 
crecimiento,  es  el  pie  plano (1) .  Para  comprender  mejor  las  características  fundamentales  de 
esta patología, es preciso mencionar lo que entendemos por un pie normal o equilibrado. En 
realidad no es fácil esta tarea, pues lo que podría ser considerado un pie anormal en la raza 
blanca,  podría  ser  perfectamente  normal  en  la  raza  negra  o  en  chinos  y  japoneses.  Por  lo 
tanto, debe evaluarse el pie sobre la base de su equilibrio y función (2) . En esencia, cuando el 
niño  comienza a caminar  a  los once o doce meses, presenta lo que ha dado en llamarse pie 
plano fisiológico. O sea, es un pie plano aparente porque existe una pequeña almohadilla de 
grasa  que  cubre  el  arco  longitudinal  o  arco  central  del  pie  (la  caída de  este arco es  lo que 
habitualmente se conoce como pie plano). Este pie plano fisiológico debe desaparecer a los 
dos  años  de  edad  aproximadamente,  cuando,  con  el  ejercicio,  se  vaya  reabsorbiendo dicha 
almohadilla de forma paulatina. Esto es aún mas evidente si el niño no es grueso u obeso. En 
estos casos, la formación del arco normal pudiera retardarse algún tiempo. 

En  el pie bien  equilibrado al  nacimiento, la  piel  del  dorso no está tensa. El pie permite una 


flexión pasiva de 45 grados (fig 9). Durante los primeros doce meses después del nacimiento 
hay, clínicamente, un arco logitudinal visible cuando el pie no esta apoyado. Cuando el niño 
comienza la marcha, adopta una posición típica con los pies abiertos y las piernas separadas, 
para asegurar una amplia base de sustentación y mantener la estabilidad. 
Esta  actitud  va  desapareciendo los próximos  meses hasta  que, alrededor  de  los  dieciséis o 
dieciocho meses, adoptan el aspecto de unos pies bien equilibrados. A los dos años, los pies 
del niño deben presentar un arco longitudinal bien definido en actitud de pie (2) .
12 

El talón debe hallarse en posición neutra si se observa desde la cara posterior. En los niños 
muy  gruesos,  el  arco  longitudinal  no  es  tan  evidente  pues  el  pie  está,  lógicamente, 
sobrecargado. 
A medida que el niño crece, si no existen vicios de desarrollo, los pies van progresivamente 
adoptando  su  status  normal:  pies  bien  equilibrados,  con  arco  longitudinal  visible,  tobillos 
alineados  y  no  inclinados  hacia  adentro  y  talón  en  posición  neutra,  cuando  se  observa  por 
detrás.  Hemos  hablado  del  pie  normal  o  equilibrado.  ¿Qué pasa  entonces en  las  patologías 
evidentes?.  Ocurre,  además  de  las  visibles  anomalías,  que  el  niño  se  encuentra  cansado, 
rehuye las largas caminatas y permanece en casa, con tranquilidad y falsa timidez, mientras el 
grupo de niños de su edad se halla jugando. Si se presenta dolor, generalmente no se localiza 
en  el  pie,  sino  en  la  pantorrilla.  Estas  molestias  referidas  a  la  pierna  presentan  dos 
características: son intermitentes y tienden a presentarse al final del día (1) . El niño es llevado 
a la consulta médica porque sus padres han notado el aplanamiento o la pronación (tobillos 
prominentes  hacia  adentro  con  cierta  elevación  de  la  cara  externa  del  pie)  o  bien  porque 
cojea o se queja de dolor en las pantorrillas. 

PREVENCION O PROFILAXIS DEL PIE PLANO 

Las medidas profilácticas comienzan desde las primeras semanas de vida. Deben evitarse los 
escarpines o boticas tejidas que, impidiendo el libre movimiento de los pies, interfiere en su 
normal  desarrollo.  El  lactante  debe tener cubierta la  parte  inferior  del  cuerpo con  un pañal 
amplio que no restrinja sus movimientos, con las piernas y los pies desnudos. Debe evitarse 
el  mantener  mucho  tiempo  la  posición  boca  abajo,  pues  predispone  a  la  debilidad  de  los 
músculos  sostenedores  del  arco  longitudinal  (fig.2­B).  La  posición  correcta  de  colocar  al 
bebé  es  de  lado,  calzado  con  almohadas  (fig.2­C).  De  esta  forma  evitamos  la  temida 
broncoaspiración  y  prevenimos  las  deformidades  provocadas  por  la  posición  boca  abajo  o 
decúbito  prono.  Si  existiera  el  temor  de  que  las  almohaditas  infantiles  son  muy  endebles  y 
pudiera el lactante virarse boca arriba (decúbito supino), aconsejamos confeccionar un saco 
de arena de 6 u 8 libras, coserlo y cubrirlo con una fundita limpia. Este saquito se coloca en 
la  espalda  a  manera  de  almohada.  Actualmente  muchos  autores  recomiendan  evitar  el 
decúbito  prono  (boca  abajo)  para  prevenir  un  posible  Síndrome  de  Muerte  Súbita  Infantil 
que aún  no tiene una  clara  explicación,  pero es  más frecuente  en los lactantes que adoptan 
esa posición (3) . 

Nunca debe facilitarse al niño mantenerse en actitud de pie hasta que sus músculos estén lo 
suficientemente  fuertes  para  soportar  el  peso  del  cuerpo,  lo  que  ocurre,  como  ya  se  dijo, 
entre el séptimo y el noveno mes. Consideramos perjudicial el uso de andadores o cualquier 
otro aparato que facilite al niño pararse y caminar (fig.3). Las cunas con barandas y el corral 
le permiten estar de pie largo rato con apoyo, lo que no es conveniente para el desarrollo de 
sus  pies.  Es  preferible  que  se  mantenga  la  mayor  parte  del  tiempo  en  el  corral  sentado, 
entretenido con juguetes o en el suelo gateando.
13 

Uno de los puntos más importantes en la prevención del pie plano infantil, lo constituyen  las 
medidas  que  se  tomen  cuando  empieza  a  dar  sus  primeros  pasos.  Es  un  período 
trascendental en la evolución de sus pies (4) . Desde ningún punto de vista debe adelantarse la 
actitud  de  pie  ni  la  marcha.  Es  conveniente  dejar  que  los  niños  gateen  a  su  gusto,  pues 
constituye un excelente ejercicio que vigorizará sus músculos. Por desgracia, la impaciencia 
o  un  falso  orgullo  de  los  padres  acortan  este  período  de  gateo,  poniendo  al  niño 
precozmente de  pie  y  estimulándolo  para que camine. Con los músculos y ligamentos de la 
pierna y el pie aún no preparados para soportar pesos y mucho menos caminar se provocará, 
inconscientemente, un desarrollo defectuoso de sus pies. 

La mayoría de los autores están de acuerdo en que el mejor momento para iniciar la marcha 
es  cuando  el  niño  lo  hace  espontáneamente.  En  este  sentido,  como  expusimos  con 
anterioridad,  nosotros  vamos  aún  más  lejos,  impidiendo  o  retardando  la  iniciación  de  la 
marcha  en  los  obesos  (la  obesidad  es  una  de  las  causas  más  frecuentes  de  pie  plano)  o  en 
aquellos,  que  por  haber  pasado  una  enfermedad  infecciosa  o  una  distrofia  presentan  su 
fuerza muscular y ligamentosa disminuidas. 

El  paso  se  desarrolla  de  forma  instintiva,  no  requiriendo  ninguna  ayuda.  Al  comienzo,  el 
niño,  luego  de  desplazarse  un  trecho,  se sienta, descansa y vuelve a iniciar  la marcha.  Hay 
que dejarlos solos, no estimularlo a una práctica intensa que le resultará nociva. A veces se 
observa  que  luego  de  un  período  de  marcha  se  niega  a  caminar,  volviendo  al  gateo (4) .  En 
estos  casos,  hay  que  dejarlo  tranquilo,  probablemente  sus  estructuras  no  están  preparadas 
para  soportar  el  esfuerzo  que  implica  caminar.  El  aumento  de  resistencia  de  sus  tejidos, la 
adquisición del equilibrio  y  la confianza, los estimularán  nuevamente a levantarse y echar a 
andar. 

Cuando el pequeño ya ha aprendido a caminar es común observar el error de los padres, que 
llevándolo de la mano, lo sacan a pasear. El niño no podrá seguir el paso de ellos, viéndose 
obligado prácticamente a correr, apareciendo rápidamente la fatiga muscular con sus fatales 
consecuencias para la estática y dinámica del pie. Hasta los 3 años de edad, el niño debe ser 
llevado  cargado  o  en  cochecito  hasta  las  plazas  o  parques  de  juego  donde  podrá  andar  o 
correr a su antojo. 

Todos  los  autores  están  de  acuerdo  (1)  (2)  (3)  (4)  (5)  (6)  (7)  (8) ,  sobre  los  beneficios  que  reporta 
caminar  descalzo  en  terrenos  blandos  como:  césped,  arena  y  suelos  alfombrados.  Esta 
marcha proporciona un buen ejercicio para los músculos de la pierna y pie. La vida civilizada 
impone el uso de calzado y caminar sobre pisos duros; por eso es conveniente la práctica de 
ejercicios apropiados para fortificar los pies: 

1.­ Caminar descalzo en la punta de los pies 
2.­ Hacerlo también sobre el talón o calcañal 
3.­ Además sobre los bordes externos de los pies
14 

Estos ejercicios se hacen una o dos veces al día unos minutos, como un juego y sin agotar al 
niño.  Se  pueden  realizar  también  otros  ejercicios  profilácticos,  como  arrugar  descalzo  una 
toalla  o  pañal  en  el  suelo  y  recoger  bolitas  de  cristal  con  los  dedos  de  los  pies.  Estos 
ejercicios  se  pueden  realizar,  incluso,  cuando  se  está  usando  calzado  ortopédico  como 
tratamiento.
15 

Fig. 3:  POSICIONES  INCORRECTAS;  EVITAR EL ANDADOR
16 

La  influencia  de  un  mal  zapato  como  causa  o  coadyuvante  del  pie  plano  es  un  hecho  bien 
conocido;  lógicamente,  la  medida  profiláctica  fundamental  será  el  uso  de  un  calzado 
adecuado  de  acuerdo  a  la  edad.  ¿Por  qué  en  la  deambulación  precoz  el  niño  debe  llevar 
botas?.  Existe  realmente  una  razón:  para  que  sostenga  el  pie.  El  talón  del  niño  es 
redondeado y no está desarrollado en su parte posterior. Las botas no se llevan para sostener 
el  tobillo,  ya  que  este  constituye  una  mortaja  rígida.  El  zapato  alto  mantiene  el  calcaneo 
hacia  arriba  y,  por  consiguiente,  se  consigue  la  alineación  de  las  articulaciones  de  la  parte 
posterior del pie cuando se produce la marcha. De esto se deduce que la época propicia para 
calzar el zapato bajo, viene señalada por la capacidad del niño de usar el calzado sin que se 
le salga de los talones (1) . 

A  pesar  de  lo  explicado,  consideramos  que  si  existe  alguna  duda  en  padres,  pediatras  o 
médicos  generales  sobre  la  existencia  de  un  pie  plano  patológico,  debe  enviarse  al 
especialista  lo  antes  posible,  para  evitar  cualquier  anomalía  que  requiera  más  tarde 
tratamiento  quirúrgico.  Los  primeros  años  son  fundamentales  para  el  tratamiento 
profiláctico  y  curativo  del  pie  plano  mediante  procedimientos  conservadores,  porque 
después  de  los  6  u  8  años  esa  posibilidad  se  va  perdiendo  y  obliga,  en  muchos  casos  a 
diversas operaciones como única conducta terapéutica. 

INVERSION  DEL  ANTEPIE  (METATARSO  VARO) 

Esta  deformidad  consiste  en  la  inversión  o  desviación  hacia  adentro  del  antepie  (fig.4). 
Cuando  se  instala  precozmente  puede  confundirse  con  un  pie  varo  equino,  del  que 
hablaremos  más  adelante.  Se  observan  tres  variedades:  la  primera  se  presenta  antes  de  los 
doce  meses  de vida  y  suele ser más  fácilmente  corregida  mediante suave  presión  o a veces 
con  el  movimiento  activo  del  niño.  La  persistencia  puede  ser  estimulada  si  el  niño  duerme 
boca abajo con las rodillas flexionadas y sus pies recogidos bajo él (6) . 
El  tratamiento  preventivo,  lógicamente,  se  concreta  a  consejos  a  los  padres  para  que 
coloquen al lactante de lado, calzado con almohadas y no en la abusada posición boca abajo. 

La  segunda  variedad  es  algo  más  grave  y  no  se  enderezará  totalmente  bajo  presión  suave. 
Debe enseñarse a la madre a que lleve el antepie hacia afuera con su mano, manteniendo el 
talón neutral con la otra. Este ejercicio se aconseja hacerlo cada  vez que le cambie el pañal, 
unas  10  veces  en  cada  pie.  Existen  casos  en  que  una deformidad  fija  requerirá  tratamiento 
enyesado  o  quirúrgico.  Una  medida  muy  utilizada  es  el  uso  de  los  zapatos  al  revés  (el 
izquierdo    en  el  pie  derecho  y  viceversa),  con  el  objeto  de  corregir  progresivamente  el 
antepie, por supuesto debemos aclarar que esto es constante, o sea, para andar y para salir, 
pues el crecimiento del niño es constante también. Además, hay que añadir la prohibición de 
dormir  boca  abajo  con  los  pies  hacia  adentro.  Después  de  los  2  años  el  tratamiento 
conservador  consiste  en  la  utilización  de  calzado  ortopédico  con  las  punteras  invertidas.
17 

Finalmente  existe  una  infrecuente  tercera  variedad  que  requiere  tratamiento  quirúrgico,  en 
especial si se trata de un paciente que acude tardíamente a la consulta especializada.
18 

Fig. 4: METATARSO  VARO
19 

DEFORMIDAD  TORSIONAL  DE  LA  PIERNA 

La  deformidad  por  torsión,  llamada  también  rotación  interna  de  la  pierna,  es  uno  de  los 
problemas  más comunes que atiende el especialista. El pediatra y el médico general pueden 
ahorrarse  muchas  remisiones  y  tratar  adecuadamente  a  la mayoría de  estos  pequeños (9) .  Es 
necesario  referir  al  especialista  sólo  si  la  deformidad  es  intensa  o  si  persiste  a  pesar  del 
tratamiento. Los pacientes son traídos a la consulta por ser niños que caminan inclinando los 
pies hacia dentro (fig.5). Esta inversión puede o no estar acompañada de metatarso varo. 

Existen dos formas de perpetuar esta torsión: mantener al niño boca abajo con los pies hacia 
adentro durante el sueño y en los niños mayorcitos, cuando se mantienen sentados largo rato 
sobre sus rodillas y con los pies rotados hacia dentro (fig.3). 

Estas actitudes contribuyen a crear o mantener una deformidad que pudiera ser evitada, si se 
combaten  desde  los  primeros  días  de  nacido  estos  vicios  de  posición  al  dormir  y 
posteriormente  al  sentarse.  Ante  una  deformidad  establecida,  debe  consultarse  el  criterio 
especializado. 

Fig. 5: DEFORMIDAD  TORSIONAL
20 

DEFORMIDADES POSTURALES DE LAS RODILLAS Y PIERNAS INFANTILES 

Existen  dos  deformidades  de  las  rodillas  y  piernas  infantiles  que  son  motivo  de  gran 
preocupación  para  los  padres.  Se  trata  del  genu  varo  o  tibia  vara,  en  que  las  piernas  y 
rodillas forman una incurvación como una "O" (fig. 7) y el genu valgo, en que las rodillas y 
piernas adoptan  forma de "X" (fig. 8). Es importante que toda madre conozca la evolución 
normal  de  las  piernas  y  rodillas  infantiles  desde  el  nacimiento,  si  pretendemos  hacer 
profilaxis y evitar inútiles preocupaciones familiares. 

No es raro observar en niños menores de dos años, un grado discreto de genu varo o piernas 
en "O". Debemos señalar  que todo niño nace con cierto grado de incurvación tibial debido a 
la  posición  fetal  mantenida  durante  su  vida  intrauterina.  Esta  pequeña  incurvación  debe 
desaparecer  hacia  los  dos  años  de  edad,  pero  pudiera  mantenerse  en  casos  de  raquitismo, 
obesidad u otras patologías menos frecuentes. 

Hacia  los  tres  años,  es  normal  cierto  grado  de  valguismo  o  piernas  en  "X",  que  pudiera 
mantenerse  en  algunos  casos  hasta  los  6  o  7  años  (10)  (11)  (12)  (13) .  Esta  aparente  deformidad 
debe  desaparecer  con  el  crecimiento  si  no  hay  factores  como  la  obesidad,  raquitismo, 
traumas u otros trastornos que obliguen a un tratamiento especializado. 

Todo ortopédico aborda la difícil tarea de convencer a padres y abuelos que su niño no sufre 
patología  alguna  y  que  esa  deformidad  es  perfectamente  normal  o  fisiológica  y  que 
desaparecerá  oportunamente  con  el  crecimiento.  Con  frecuencia  salen  insatisfechos  de  la 
consulta y empiezan a deambular por otros médicos, hasta encontrar uno más complaciente, 
que  indica  aparatos,  yesos,  zapatos  o  ejercicios.  Se  van  muy  satisfechos  los  familiares, 
aunque  esto  implica,  en  la  mayoría  de  los  casos,  una  gran  molestia  para  el  niño  y  un  gran 
dispendio  para  el  bolsillo.  Es  importante  llevar  al  conocimiento  de  los  padres  que,  en 
ocasiones,  el  médico  no  indica  tratamiento  alguno  con  objeto  de  poner  en  observación  al 
paciente  durante  un  tiempo  prudencial  determinado  por  él.  Es  preciso  entonces  confiar  en 
este facultativo que durante años se ha preparado concienzudamente para servir a su pueblo. 

Resumiendo,  toda  madre  o  padre  debe  conocer  que  existen,  desde  el  nacimiento,  ciertos 
grados  de  incurvación  de  las  piernas  y  rodillas  infantiles,  destinados  a  desaparecer 
espontáneamente  con  el  crecimiento.  Desde  el  momento  de  nacer  hasta  los  dos  años 
aproximadamente, existirá una discreta incurvación hacia afuera de las piernas. Alrededor de 
los  dos  años y medio, se  modificará  esta incurvación  y comenzará una  actitud  contraria  en 
que  las  rodillas  se  unen  y  las  piernas  se  separan  en  "X".  En  los  niños  normales,  pudiera 
mantenerse  esta  situación  hasta  los  7  años  aproximadamente.    La  profilaxis  de  estas 
deformidades  consiste  en  conocer  lo  anteriormente  expuesto,  acudir  al  especialista  ante  la 
duda y seguir sus consejos.
21 

Fig. 6: GENU   VARUM                                    Fig. 7: GENU  VALGUM 

RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS DEFORMIDADES CONGENITAS DEL PIE 

Como  hemos  dicho  anteriormente,  el  objetivo  fundamental  de  este  trabajo  es  señalar, 
didácticamente,  los  medios  de  prevención  o  profilaxis  de  las  deformidades  infantiles  más 
frecuentes.  A  veces,  esta  profilaxis  estará  indicada  por  medidas  concretas  que  deben  ser 
tomadas para evitar una deformidad. Pero, en ocasiones, la prevención consiste más bien en 
un reconocimiento precoz de la deformidad, para acudir inmediatamente al especialista. Este 
es el caso de las anomalías establecidas del pie, que aparecen al nacimiento. 

PIE VARO EQ UINO  CO NGENITO 

Es esta una deformidad relativamente frecuente en nuestro medio, que aparece al nacimiento 
y  debe  ser  reconocida  y  tratada  lo  antes  posible,  si  queremos  evitar  graves  consecuencias. 
Consiste  en  una  deformidad  permanente  del  pie,  presente  al  nacimiento  y  caracterizada 
anatómicamente  por  flexión  plantar,  inversión  del  calcaneo  (talón),  inclinación  del  pie  y  la 
planta  hacia  adentro  y  frecuente  torsión  interna  de  la  pierna  (fig.  6).  Es  más  común  en  el 
sexo masculino  y pueden estar afectados uno o ambos pies. Dada la extensión y objetivo de 
este  trabajo,  es  imposible  describir  las  características  esenciales  de  cada  una  de  estas 
afecciones,  por  lo  que se  remite  al interesado  a infinidad de  obras clásicas  que  las  analizan 
exhaustivamente (1) (2) (5) (6) (7) (14) . Sólo pretendo subrayar la importancia de su conocimiento y 
diagnóstico precoz.
22 

El  pie  varo  equino,  una  vez  reconocido,  debe  remitirse  lo  antes  posible,  en  calidad  de 
urgencia,  al  especialista  más  cercano.  Nunca  esperar  las  vías  habituales  de  turnos  en 
policlínicos  con  su  correspondiente  demora,  pues  puede  ser  fatal  para  el  porvenir  de  una 
lesión de por sí  bastante  invalidante.  Decía  un antiguo profesor, en calidad de exageración, 
para impresionar a sus alumnos, que si él estuviera en el parto donde naciera un niño con el 
pie  varo  equino,  le  ponía  el  yeso  corrector  antes  de  ligar  el  cordón  umbilical.  Esto 
ejemplifica  la  importancia  de  considerar  al  pie  varo  equino  una  verdadera  urgencia 
ortopédica, como pudiera serlo una fractura u otra lesión aparecida al nacimiento. 

Así  como  en el  pie  plano  y en  la tibia  vara  o  piernas  en  "O", considerábamos los dos  años 
como  la  edad  más  apropiada  para  comenzar  el  tratamiento,  en  el  pie  varo  equino 
mantenemos  el  criterio  de  iniciar  la  corrección  ortopédica  dentro  de  la  primera  semana  de 
vida. 

Fig. 8: PIE  VARO  EQUINO
23 

PIE PLANO Y METATARSO VARO  CO NGENITO 

Estas  dos  deformidades,  algo  menos  frecuentes,  deben  también  ser  reconocidas 
tempranamente  y  remitidas  como urgencias  al ortopédico.  En  el  pie  plano congénito  existe 
una  posición  anómala  del  astrágalo,  hueso  central  del  pie,  que  se  hace  evidente  en  una 
posición típica al nacer con el pie en calcaneo prominente, con el dorso del pie descansando 
sobre  la  pierna  y  tobillo.  Explicábamos  anteriormente,  que  el  pie  bien  equilibrado  al 
nacimiento,  permite  una  flexión  pasiva  sobre  la  pierna  de  unos  45  grados  (fig.9).  Cuando 
esta flexión se acentúa y se logra llevar el dorso totalmente sobre la pierna,  observamos  un 
proceso  patológico  que  requiere  un  tratamiento  inmediato (fig.10) (2) . 

Ya hablamos anteriormente de la inversión del antepié o metatarso varo (fig.4). Cuando esta 
deformidad  se  manifiesta  al  nacimiento,  estamos  ante  un  metatarso  varo  o  pie  aducido 
congénito. Se reconoce por una inversión marcada del antepié en el que los dedos aparecen 
inclinados hacia adentro, pero sin llegar a tener las otras anomalías del pie varo equino. Si se 
toma  el  antepié  con  los  dedos  de  las  manos,  es  posible  con  cierta  presión,  corregir  la 
deformidad.  El  paciente  debe  ser  enviado  al  especialista,  dentro  de  los  primeros  días  de 
nacido, para que se instaure precozmente el tratamiento adecuado. 

Fig. 9 

F LEXION NORMAL 45º

Fig. 10: PIE CALCANEO 
24 

CONCLUSION 

Hemos tratado en este capítulo la profilaxis de las deformidades más frecuentes del pie y la 
pierna. Existen medidas preventivas concretas para impedir el desarrollo de algunas de estas 
deformidades: evitar las boticas tejidas o escarpines, no abusar de la posición boca abajo del 
lactante, no adelantar la actitud de pie ni la marcha, evitar la obesidad, no usar andadores ni 
otros  aparatos  que  estimulen  la  marcha  del  niño,  permitir  que  gatee  a  su  gusto  y,  en  fin, 
dejar  que  el  mismo  niño  desarrolle  normalmente  sus  habilidades  sin  ayuda.  En  otras 
patologías,  es  preciso  reconocerlas  y  esperar  su  evolución,  como  en  el  caso  de  las 
deformaciones  fisiológicas  de  las  rodillas  y  piernas.  Y  por  último,  en  las  anomalías  de  los 
pies  que  aparecen  al  nacimiento  es  importante  su  diagnóstico  precoz  para  remitir,  lo antes 
posible al especialista. 

B I B L I O G R A F I A 

1­  Ferguson,  A:  Cirugía  Ortopédica  en  la  infancia  y  adolescencia,  Ed.  Jims,  Barcelona, 
1968:37­47; 391­396. 

2­  Ginnestras,  N.J:  Trastornos  del  pie.  Tratamiento  médico  y        quirúrgico,  Ed.  Salvat, 
Barcelona, 1981:65­69; 104­293. 
3­  Ponsoby,  A.L:  Factors  potentianting  the  risk  of  Sudden  Infant  Death  Syndrome 
associated  with  the  prone  position,  N  Engl  J  Med.  329(6):377­382,  Aug 
1993.(Potenciación  de  factores  de  riesgo  del  Síndrome  de  Muerte  Súbita  en  lactantes, 
asociada  con la posición prona) Rev. Resumed, ECIMED, Vol.1, 1994:63(93). 
4­ Ruiz Moreno, V: Pie plano en el niño, Ed Médica Brascia, Buenos Aires 1936:216­20. 
5­  Alvarez  Cambras,  R:  Tratado  de  cirugía  ortopédica  y  traumatológica,  Tomo  II,  Ed. 
Pueblo y Educación, Cuba, 1986:140­43; 157­76. 
6­  LLoyd  Roberts,  G.C:  Patología  osteoarticular  en  el  lactante  y  el  niño,  Ed.  Jims, 
Barcelona, 1974:329­46; 347­52; 356­62. 
7­  Malagón  Castro,  V:  Texto  de  ortopedia  infantil,  Ed.  Jims,  Barcelona,  1967:43­45;  199; 
202­203. 
8­  Sova  Ruiz:  Pie  plano  estático.  Trabajo  presentado  en  el  V  Congreso  Nacional  de 
Ortopedia, Cuba, 1987. 
9­ Staheli, L.T: Deformidad torsional, Clin Ped Nor Nov. 1977:801­11. 
10­Wilkins, K: Bowlegs, Ped Clin Nor 33:6, Dec 1986:1429­36. 
11­McDade, W: Genu Varum y Genu Valgus, Clin Ped Nor, Nov 1977:827­41. 
12­  Engels  G.  M:  The  natural  history  of  torsion  and  others  factors  influencing  gait  in 
Childhood, Clin Orthop, 99:12­17, 1974. 
13­Selenius,  P:  Development  of  the  tibiofemoral  angle  in  children,  J.  Bone  Joint  Surg.,57­ 
A:259­61, 1975. 
14­Devaric,  D.  M:  Congenital  clubfoot:  Ethiology,  Pathoanatomy  Pathogenesis,  and 
changing spectrum of early management, Orthop Clin Nor, 20:4, Oct 1989:641­48.
25 

15­Luke  Bordelon,  R: Orthotics, Shoes and Braces, Orthop Clin Nor, 20:4, Oct 1989:751­ 


58. 

CAPITULO 3: PROFILAXIS  DE  LAS  DEFORMIDADES  DE  LA  COLUMNA 
VERTEBRAL 

La  prevención de  algunas deformidades de la espalda debe comenzar, al igual que la de los 


pies, antes del nacimiento.  En el control médico de la embarazada, debe tenerse en cuenta la 
existencia  de  deformidades  dorsales  familiares  que  pudieran  hacer  sospechar  patologías 
hereditarias (1) .    También,  en  algunos  casos  es  posible  detectar,  desde  temprana  edad,  los 
signos  característicos  que hagan  pensar  en una  posible  patología de la columna y actuar en 
consecuencia. 

El  objetivo  fundamental  de  este  capítulo  es  señalar  las  deformidades  más  frecuentes  del 
dorso,  sus  características  esenciales y  su profilaxis.   Para ello es preciso conocer, de forma 
breve y concisa, los elementos constituyentes de la columna vertebral normal y de esa forma 
tener una mejor comprensión de su patología. 

ESBOZO ANATOMICO 

La  columna  vertebral  se  encuentra  ubicada  en  la  parte  media  del  dorso  y  por  lo  general 
cuenta con 33 segmentos o vértebras.  En la niñez forma una sola curva hacia atrás.  Esta se 
modifica  gradualmente  durante  los  dos  primeros  años  de  vida.    Existen  curvas  normales 
cuando  vemos  la  columna  de  lado:  hacia  delante  en  la  parte  alta  o  cervical  y  en  la  baja  o 
lumbar, y hacia atrás en la zona media o dorsal.  No debe existir curva lateral cuando vemos 
la  columna  de  frente.   El  aumento  de  las  curvas normales,  así  como la  aparición  de  curvas 
hacia los lados, se considera patológico. 

Mirando  la  columna  de  frente,  la  aparición  de  curvas  laterales  patológicas  se  llama 
Escoliosis.    Al  ver  la  columna  de  lado,  el  aumento  de  la  curvatura  dorsal  normal  se  llama 
Cifosis (Fig. 11 y 12) y el aumento de las curvaturas cervical y lumbar, recibe el nombre de 
Lordosis.   En  este capítulo  sólo  trataremos  las  dos  primeras  por ser  mayor  su  frecuencia e 
importancia,  debiendo  ser  detectadas  lo  antes  posible  para  instaurar  precozmente  el 
tratamiento apropiado. 

ESCOLIOSIS 

Es una patología que ha aquejado al hombre desde la Edad de Piedra.  Las pinturas rupestres 
muestran  personas  escolióticas  en  diversas  etapas  de  la  deformidad, sometidas  a  diferentes 
métodos  de  tratamiento (2) .   Como  dato interesante,  muchos de estos métodos prehistóricos 
aún  se  emplean,  aunque  con  equipos  más  refinados  y  científicos.    La  Escoliosis  es  una 
curvatura anormal de  la columna hacia un lado, que  suele  acompañarse  de  una  deformidad 
en rotación originando cambios en el aspecto de la espalda, tórax y pelvis (Fig. 11).
26 

Es mucho más frecuente en el sexo femenino.  Según estudios de especialistas cubanos (3) , la 
mayoría  de esas  mujeres  realizaron juegos sedentarios  durante  la infancia, tales como el de 
las muñecas, en espacios reducidos del hogar.  A esta falta de ejercicios físicos en la niñez se 
le  confiere  gran  importancia,  pues  casi siempre  contribuye  a  la presencia  de escoliosis.   Es 
por ello que ya desde el Círculo Infantil se insiste en la importancia de los ejercicios físicos 
calisténicos  a  temprana  edad.    Es  sabido  que  a  una  gran proporción  de  adolescentes  hem­ 
bras,  no  les  agrada  la  educación  física  escolar  y  buscan  cualquier  pretexto  para  evadirla 
mediante certificado médico, al exagerar dolores y cansancio físico.  Lo peor es que muchas 
veces los padres secundan a sus hijas aduciendo que los ejercicios que les exigen son "muy 
fuertes  para  su  edad  y  sexo".    Es  imprescindible  comprender  que  esta  educación  física  es 
producto  de  profundos  estudios  en  la  materia  y  que,  bien  aplicada,  protege  y  facilita  el 
desarrollo normal de los adolescentes.  Otras medidas profilácticas de la Escoliosis serían: 

­  No  llevar  siempre  la mochila  colgada del mismo hombro, ni  cargar  bulto  o  maleta  con la 


misma mano. 

­ Caminar y sentarse correctamente en la escuela. 

­  Detectar  precozmente  los  signos  indicadores de la  Escoliosis:  una  cadera  más alta  que la 
otra, deformidades de los hombros, una paleta más sobresaliente, molestias continuadas en la 
espalda y una actitud incorrecta al sentarse o caminar (4) . 

­  Vigilar  estrechamente  a  las  niñas  en  edad  prepuberal  (9  a  11  años)  que  es  la  edad  más 
frecuente en que aparece la Escoliosis Idiopática del adolescente. 

­ Realizar ejercicios físicos y deportes, preferiblemente la natación. 

­ Acudir al especialista ante cualquier duda de deformidad. 

­  Hay  que  tener  en  cuenta  también  las  medidas  profilácticas  que  hemos  mencionado  en 
capítulos  anteriores,  pues  pueden  influir  en  el  correcto  desarrollo  de  la  columna  vertebral: 
permitir  que  el  niño  gatee  a  su  gusto,  no  sentarlo  antes  de  los  4  meses,  no  adelantar  la 
estación  de  pie  ni  la  marcha,  no  utilizar  andadores, no  provocar fatiga  muscular  en el  niño 
exigiéndole más de lo que puede dar a su edad, no mantener la posición boca abajo al dormir 
y tener un bastidor tenso y duro en su cuna o cama. 

­ Insistir en el examen médico periódico de todos los niños, en particular de los que todavía 
no  han  llegado  a  la  pubertad  y  en  aquellos  que  proceden  de  familias  con  antecedentes  de 
escoliosis.
27 

­  Corregir  todos los trastornos  visuales  o  auditivos.   Es  sabido que  los  niños que no ven u 


oyen  correctamente,  adoptan  posturas  incorrectas en  el colegio  tratando de ver o escuchar 
mejor a la maestra, lo que puede llevar eventualmente a una deformidad escoliótica (5) . 

­ Evitar los asientos inadecuados en el hogar y en la escuela. 

­  Preocuparse  seriamente  por  estos  problemas  y  no  tomarlos  a  la  ligera  pensando  que 
curarán espontáneamente. 

Fig. 11: ESCOLIOSIS
28 

Fig. 12: CIFOSIS 

CIFOSIS 

El  aumento  o  exageración de la curvatura dorsal normal, se llama Cifosis (Fig. 12).  Existe 


una  amplia  clasificación  de  los  distintos  tipos  de  cifosis,  pero  la  forma  más  común  es  la 
postural, donde los niños asumen posiciones y actitudes raras al estar de pie o sentados, que 
agravan la curvatura existente  (2) .  Esta cifosis postural o "maleta", es bastante común en las 
niñas  preadolescentes  que  asumen  una  posición  de  "desgano",  con  los  hombros  hacia 
delante,  tratando  de esconder sus nacientes  senos.    Es  muy importante  en estos casos, una 
adecuada  orientación  a  la  niña  para  que  se  siente  y  camine  correctamente,  o  llevarla  pre­ 
cozmente  al  especialista  quien,  con  ejercicios  o  aparatos  especiales,  detendrá  la progresión 
de esta deformidad. 

La  cifosis  postural  casi  siempre  se  combina  con  el  aumento  de  la  curvatura  normal  hacia 
delante de las vértebras lumbares (lordosis postural).  Si se deja persistir hasta la vida adulta, 
el abdomen será muy sobresaliente, especialmente después del embarazo. 

El  tratamiento  va  encaminado,  fundamentalmente,  a  evitar  la  progresión  de  la  deformidad. 
Consiste  en  ejercicios  especiales  y  sugerir la práctica de algunos deportes.  En los varones,
29 

es  aconsejable  el  levantamiento  de  pesas  acostado  en  un  banco.   No  interesa tanto el  peso 
que  pueda  levantar,  sino  más  bien  el  número  de  repeticiones  que  puedan  contarse.   En  las 
niñas, se  aconseja  la danza, el  ballet  o  la gimnasia rítmica.   Al  igual que en la escoliosis, la 
natación es un excelente ejercicio profiláctico y terapéutico. 

Los  buenos  resultados  dependen,  en  gran  parte,  de  la  motivación  y  de  la  relación  entre 
padres  e  hijo  o  hija.    Si  el  niño  no  colabora,  o  si  observamos  que  la  enfermedad  va  en 
aumento, es conveniente enviar al especialista para un tratamiento adecuado. 

CONCLUSION 

Son  frecuentes  en nuestro medio las deformidades  de la  columna  vertebral.   Es importante 


que los padres estén atentos al desarrollo de la columna infantil para detectar a tiempo cual­ 
quier anormalidad.   No se debe restringir innecesariamente los ejercicios físicos en el círculo 
o escuela.  es muy conveniente la práctica de deportes, especialmente la natación.  La edad 
prepuberal es la más peligrosa para el desarrollo de deformidades en la columna. 

B I B L I O G R A F I A 
1­  Kleinberg,  S:  Escoliosis.  Patología,  Etiología  y  Tratamiento,  Ed.  Alfa,  Buenos  Aires, 
1951:161­70. 
2­ Klein, H: Deformidades del dorso, Clin.Ped.Nor., Nov. 1977:875­84. 
3­  Alvarez  Cambras,  R:  Tratado  de  Cirugía  Ortopédica  y  Traumatológica,  Tomo  II,  Ed. 
Pueblo y Educación, Cuba, 1986:221­31. 
4­ Bunnell, W.P: Spinal Deformity, Ped.Clin.Nor., 33:6, Dec. 1986:1475­87. 
5­ King, H.A.: Evaluating the Child with Back Pain, Ped.Cli.Nor., 33:6, Dec. 1986:1489­92.
30 

CAPITULO 4:  LO QUE TODA MADRE DEBE SABER DE TRAUMATOLOGIA 
INFANTIL 

Tal  vez  parezca  fuera  de  lugar  esbozar  conceptos  del  trauma  infantil  en  un  manual  de 
profilaxis,  pues  los  accidentes  y  sus  consecuencias,  una vez  producidos, están  casi  siempre 
fuera del alcance de personal no  calificado.  Por otra  parte, tampoco pretendemos hacer  un 
formulario  de  consejos  sobre  como  evitar  los  accidentes  infantiles,  pues  eso  compete  más 
bien  al  psicólogo  o  al  pediatra.  En  realidad  consideramos  necesaria  la  inserción  de  este 
capítulo por existir gran cantidad de falsos conceptos en lo concerniente a las lesiones óseas 
infantiles, sus complicaciones y su tratamiento. Además, es muy importante que toda madre 
conozca  los  puntos  de  predilección  de  las  fracturas  infantiles,  algunas  características 
esenciales del hueso en crecimiento y lo que debe evitarse para impedir las complicaciones. 

CARACTERISTICAS DEL HUESO EN CRECIMIENTO 

El  niño  es  un  ser  en  crecimiento,  hecho  que  debe  tenerse  siempre  en  cuenta  durante  el 
tratamiento  de  todo  proceso  ortopédico  o  traumatológico  (1) .  La  comprensión  de  la 
patología  del  esqueleto  en  la  infancia  presupone,  necesariamente  algunos  conocimientos 
básicos  del  crecimiento  óseo  y  sus  características.  Sin  precisar  detalles  técnicos  sobre 
osificación ni formación del hueso, debemos aclarar que esta se inicia a la octava semana de 
vida  intrauterina, partiendo del tejido membranoso que va a formar los huesos del cráneo y 
del tejido cartilaginoso que formará los demás huesos del esqueleto. Sea cual fuere el tejido 
en que tome origen la formación ósea (osteogénesis), ésta se hace en forma idéntica, ya que 
siempre se lleva a cabo a partir del tejido conjuntivo. El crecimiento del hueso se hace tanto 
en sentido transversal (ancho) como en el longitudinal (largo). 

CRECIMIENTO TRANSVERSAL 

En términos generales, los huesos largos aumentan su espesor por aposición simple de capas 
de huesos en la corteza. Al tiempo que esto ocurre, capas de huesos medulares o internos, se 
reabsorben. 
Este  doble  proceso  de  creación  y  destrucción  controla  el  espesor  de  las  paredes  de  los 
huesos y del canal medular (2) . 

CRECIMIENTO LONGITUDINAL 

Este  tipo de crecimiento es el que más nos interesa en este capítulo de traumatología, pues 
se realiza en el cartílago de conjugación o cartílago de crecimiento que se encuentra cerca de 
los  extremos  del  hueso.  Si  observamos  una  radiografía  de  un  hueso  largo  infantil, 
encontraremos que, cerca de los extremos del hueso, existe una franja o zona relativamente 
estrecha de acuerdo con la edad del niño, que da la impresión de dividir el hueso a ese nivel. 
Este es, precisamente, el cartílago de crecimiento.
31 

El  crecimiento  puede  ser  enemigo  del  ortopédico  o su  aliado (3) .  Es  útil  cuando  corrige una 
fractura mal alineada. Es molesto cuando, al igual que un árbol que crece en la dirección de 
un  viento  dominante,  se  desarrolla  una  creciente  deformidad  tardía  por  fracturas  que 
lesionan  el  cartílago  de  conjugación,  como  es  el  caso  de  algunas  fracturas  del  codo, 
desgraciadamente muy frecuentes en los niños. 

LOS GO LPES INFANTILES 

Durante  todo  el  crecimiento,  el  niño  recibe  infinidad  de  traumas  o  golpes,  que  pueden 
determinar  lesiones  inmediatas  o  tardías  en  sus  huesos  y  articulaciones.  Es,  precisamente, 
parte de la evolución normal de un niño las frecuentes caídas que sufre en su etapa precoz de 
la marcha y posteriormente durante el período escolar y deportivo. Más adelante hablaremos 
de  las  fracturas  infantiles,  sus  características  y  consecuencias.  Ahora  nos  interesa  aclarar 
algunas  actitudes  erróneas,  fruto  de  costumbres  tradicionales,  que  adoptan  los  padres  y 
familiares ante un trauma infantil. 

Si observamos la reacción de una madre cuando un niño se cae en su presencia y se lastima 
un brazo o una pierna, comprobaremos que lo primero que hace es dar masaje con su mano 
en  la  zona  afectada,  mientras  cariñosamente  le  dice:"  sana,  sana,  cuquito  de  rana".  Esta 
costumbre  ha  pasado  de  generación  en  generación  y  ya  se  ha  hecho tradicional en nuestro 
medio.  Debemos  aclarar  que  es  totalmente  incorrecto  y  perjudicial,  dar  ningún  tipo  de 
masaje,  ni  untar  ungüentos  y  bálsamos  como  el sebo  de  carnero,  mentol  chino o cualquier 
otro  similar  en  las  afecciones  traumáticas  infantiles.  El  masaje  o  los  ungüentos,  pudieran 
agravar  cualquier  lesión  ósea  que  existiera  y  aumentar  el  dolor  y  la  reacción  local  de  un 
golpe más sencillo. ¿Y qué es lo  que en realidad está indicado?. En primer término, valorar 
sin  ansiedad  la  magnitud  del  golpe  recibido.  Si  hay  algún  tipo  de  deformidad,  que  sugiera 
lesión  del  hueso, colocar  una tablilla, cartón o algo similar, que  sostenga  temporalmente el 
miembro  afectado  y  acudir  al  hospital  o  policlínico  más  cercano.  Si  carecemos  de  estos 
medios,  es mejor  no hacer  nada  y  trasladarse  al médico lo antes posible. En el caso de que 
fuera  un  trauma  sencillo  de  los  que  le  ocurren  diariamente  a  cualquier  niño,  nada  vamos a 
lograr con el masaje ni el ungüento. Lo que está indicado, en ese caso, es colocar compresas 
frías o bolsas de hielo en la zona lesionada, para evitar inflamaciones y dolorosos hematomas 
(morados) que surgirían posteriormente. 

Muchas  complicaciones  se  evitarían  si  se  siguieran    estas  sencillas    instrucciones  que 
acabamos de exponer. Es frecuente observar en hospitales, serios trastornos provocados en 
los  miembros  facturados  por el uso indiscriminado del sebo de carnero y el masaje después 
que  se  retira  el  yeso.  Por  ello,  insistimos  una  vez más: jamás  dar  masaje  ni untar pomadas 
ante  cualquier  caso  de  trauma  infantil,  ni  antes  ni  después  del  tratamiento  médico.  Si 
queremos hacer algo, lo mejor es colocar compresas frías o bolsas de hielo. Recordemos que 
en medicina, se puede hacer cualquier cosa menos daño. 

LAS FRACTURAS EN LO S NIÑOS
32 

Decía  Blount (4)  que:  "las  fracturas  en  los  niños  son  tan  distintas  a  las  de  los  adultos  como 
son diferentes sus problemas metabólicos y psíquicos". Es muy lógica esta aseveración pues, 
como explicamos anteriormente, el hueso del niño está en perpetuo crecimiento y esto puede 
favorecer o perjudicar, de acuerdo al caso, la evolución final de una fractura. Por otra parte, 
la presencia del cartílago de crecimiento puede, incluso, confundirse con una lesión ósea, si 
no hay mucha experiencia en la interpretación de radiografías del esqueleto infantil. Además, 
existen  fracturas  posibles  únicamente  en  la  infancia,  e  incluso  hay  lesiones  que  ocurren  de 
acuerdo con la edad del paciente, ya sea al nacimiento, en la infancia o en la adolescencia. El 
diagnóstico  de  las  fracturas  infantiles  se  ve  complicado  por  la  falta  de  historias  clínicas 
exactas  y  por  carecer  de  cooperación  del  paciente  durante  el  examen.  Para  una  mejor 
comprensión,  analicemos  las  lesiones más  frecuentes  al nacimiento, durante la infancia y en 
la adolescencia. 

FRACTURAS OBSTETRICAS 

Llamamos lesiones obstétricas a las que ocurren antes o durante el parto. Las lesiones óseas 
más  frecuentes  al  nacimiento  son:  fracturas  de  clavícula,  de  fémur  (hueso  del  muslo),  del 
húmero (hueso del brazo) y la luxación o dislocación de la cadera. Excepto ésta última, las 
fracturas  obstétricas  no  son  de  gran  importancia  y  generalmente  no  dejan  ningún  tipo  de 
deformidad. Es conveniente recordar que el hueso del lactante está en un proceso rápido de 
formación y crecimiento por lo que la consolidación o unión ocurrirá muy precozmente. 

La lesión más frecuente es la fractura de clavícula, ocurrida en un parto distócico y difícil. A 
veces  al  obstetra  no  le  queda  más  remedio  que  permitir  la  fractura  para  evitar  peores 
complicaciones.  Esta  lesión  es  de  tan  poca  importancia  que  a  menudo  pasa  inadvertida  a 
médico  y  familiares.  Es  a  los  7  u  8  días  en  que  se  percata  la  madre  o  la  abuela  de  un 
abultamiento,  más  o  menos  grande,  en el  hombro que  les preocupa  pues  lo confunden con 
un  posible  tumor  a  ese  nivel.  En  realidad,  ese  abultamiento  no  es  más  que  el  callo  o 
"pegamento"  con  que  consolida  una  fractura,  de  muy  rápida  formación  a  esa  edad.  Este 
callo, en un niño mayor, demoraría de 15 a 21 días para formarse. La misión del médico, en 
este  caso,  no  es  más  que  tranquilizar  a  los  padres  de  la  poca  importancia  de  esta  lesión  y 
asegurarles  que  el  crecimiento,  en  los  próximos  meses,  será  el  encargado  de  hacer 
desaparecer  totalmente  esa  fea  deformidad.  Efectivamente, a los pocos meses, es imposible 
detectar a simple vista cuál fue la clavícula que se fracturó. 

En  las  fracturas  obstétricas  de  húmero  y  fémur,  sí  se  requiere  una  sencilla  inmovilización 
durante  algunas  semanas,  estando  conscientes  de  que  la  remodelación  del  crecimiento, 
resolverá  cualquier  deformidad  que  persista.  La  luxación  congénita  de  la  cadera,  es  un 
capitulo  aparte  que  requerirá  años  de  tratamiento  y  no  es  precisamente  traumática,  sino 
debida a trastornos ortopédicos de la articulación que pudieran ser, incluso, hereditarios.
33 

FRACTURAS FRECUENTES DURANTE LA INFANCIA 

Existen  puntos  de  predilección  en  el  esqueleto  infantil,  donde  con  frecuencia  ocurren 
fracturas. Ellos son: el codo, la muñeca, el muslo y la clavícula. Esto no quiere decir que no 
haya fracturas en los otros huesos, pero estas zonas son las más frecuentes. 

Como  explicábamos  anteriormente,  hay  fracturas  típicas  y  exclusivas  del  niño  en 
crecimiento. Tal es, por ejemplo, la fractura en "tallo verde". Si rompemos la rama verde de 
un árbol, notaremos que no se rompe tan fácilmente como una seca, pues solo se parte una 
de  las  cortezas,  la  otra  permanece  adherida,  necesita  varias  movilizaciones  para  que  se 
rompa.  Lo  mismo  sucede  en  los  huesos  largos  infantiles,  en  especial  los  del  antebrazo.  Al 
producirse  la  fractura,  solo  se  rompe  una  parte  del  hueso,  adoptando  el  antebrazo  una 
alarmante  angulación  que  preocupa  mucho  a  los  padres.  Al  igual  que  la  rama  verde  del 
árbol, ésta fractura requerirá como tratamiento, romper la otra corteza o cortical del hueso, 
para evitar que permanezca la desagradable deformidad. 

Otra  lesión  exclusiva  de  los  niños  es  la  que  ocurre  en  el  cartílago  de  crecimiento  llamada 
desprendimiento epifisario o  epifisiolisis. Aquí se observa una dislocación de la articulación 
(con  frecuencia  la  muñeca)  a  expensas  del cartílago de conjugación. Es imprescindible una 
reducción  manual  como  tratamiento.  Generalmente  no  deja  trastornos  secundarios  a  pesar 
de lesionarse el cartílago. 

Las  fracturas  más  graves,  desgraciadamente  muy  frecuentes    que  se  observan  durante  la 
edad  escolar,  son  las  del  codo.  En  ésta  articulación  existen  zonas  de  predilección  de 
fracturas  como  son:  el  extremo  inferior  del  húmero,  cuna  de  la  temida  fractura  supra­ 
condílea;  y  los  tres  salientes  que  se  palpan en el  codo  (epitroclea, epicóndilo  y olécranon), 
donde existen cartílagos de crecimiento que pudieran provocar deformidades tardías cuando 
se  lesionan.  No  vamos  a  extendernos  en  explicar  las  características  de  estas  lesiones,  pues 
corresponde más bien a obras destinadas a profesionales de la salud, ,lo que no es el objetivo 
de este manual de divulgación popular. Sí debemos insistir en la prohibición más categórica 
al uso de sebo de carnero, pomadas o masajes de ningún tipo, una vez que se retire el yeso, 
aunque  se  vea  cierta  imposibilidad  del  niño  para  la  flexión  o  extensión  del  codo.  Esta 
limitación se debe tanto al tipo de fractura como al tiempo de inmovilización y desaparecerá 
oportunamente  con  fisioterapia  suave  y  gentil  que  indicará  el  médico.  Cualquier  masaje, 
"untura"  o "cañona" que empleemos en ésta articulación, solo traerá, a la corta o a la larga 
graves  complicaciones  irreversibles,  que  dejarán  imposibilitada  dicha  articulación  para  un 
correcto desarrollo de sus funciones normales. 

Por  favor,  confiemos  en  la  pericia  del  especialista antes,  durante y después  del  tratamiento 
enyesado.  El  sabe  perfectamente  la  gravedad  e  importancia  de  estas  lesiones    y  actuará  en 
consecuencia. Los "tratamientos caseros" solo traerán complicaciones y problemas. 

Otro  aspecto  importante  en  la  evolución  de  las  fracturas  infantiles  es  la  capacidad  de 
corrección espontánea de la secuela o deformidad remanente, una vez retirado el yeso. En el
34 

adulto,  una  fractura  debe  quedar  lo  más  afrontada  posible  pues  no  existe  crecimiento  que 
pudiera  compensar  con  el  tiempo,  cualquier  vicio  de  alineación.  En  los  niños,  no  solo  es 
posible  la  recuperación,  sino  a  veces  es  necesario  permitir  cierto  desplazamiento  de  los 
fragmentos  óseos  para  evitar  futuras  complicaciones.  Para  aclarar  esto  debemos  definir 
algunos términos usados en ortopedia: 

AFRONTAMIENTO : Colocación de los extremos de una fractura bien alineados, uno junto al 
otro 
DESPLAZAMIENTO : Cuando fragmentos óseos no mantienen una correcta alineación 

ANGULACION: Cuando la fractura provoca una curvatura o ángulo de sus fragmentos 

ACABALGAMIENTO :  La  superposición  de  los  fragmentos  (uno  sobre  el  otro).  También  se 
llama "en bayoneta" 

El  clásico  ejemplo  de  lo  que  significa  la  remodelación  ósea  en  el  niño,  es  la  fractura  del 
fémur  (muslo).  Cuando  ocurre  una  fractura  del  tercio  medio  del  fémur  o  del  húmero,  en 
niños  menores  de  10  años,  no  solo  es  permitido,  sino  aconsejado  la  consolidación  en 
bayoneta  con  los  fragmentos  acabalgados  o  superpuestos  uno  sobre  otro  1  cm 
aproximadamente (4) .  Esto  se  explica  porque  la  fractura  produce  un  estímulo  en  el 
crecimiento del hueso y si quedara perfectamente afrontada, con el tiempo sería más largo el 
hueso fracturado que el sano. Por lo  tanto, si fuera el fémur, quedaría una pierna más larga 
que la otra con la consecuente y permanente cojera. 

Existen normas médicas para la valoración de la angulación y su remodelado, en las fracturas 
de  los  huesos  largos  infantiles:  cuanto  menor  sea  la  edad  y  más  próximo  se  encuentre  la 
fractura al  extremo  del  hueso, mayor será la angulación aceptable  (4) . Hemos explicado con 
detalles estas circunstancias para evitar la preocupación de los padres si ven una radiografía 
de  una  fractura  infantil  y  observan  un  hueso  "montado",  como  dicen  frecuentemente.  A 
veces, por mucho que el médico explique las razones de esta situación, desconfían y acuden 
a otros facultativos porque piensan que su hijo no quedará bien con el tratamiento impuesto. 

Por  último  quisiéramos  referirnos  a  la  importancia  del  tratamiento  conservador  en  las 
fracturas  infantiles.  Es  cierto    que  algunas  fracturas  en  los  niños,  como  las  del  codo, 
requieren en  ocasiones tratamiento quirúrgico, como única vía para un feliz resultado, pero 
esto no es lo frecuente. En realidad, las fracturas infantiles se tratan por reducción y yeso, o 
sea, por métodos conservadores, con magníficos resultados. Aclaro esto, porque hay padres 
muy exigentes que consideran el tratamiento quirúrgico como ideal para todo tipo de lesión 
ósea,  siendo  en  realidad  lo  contrario.  Ferguson (1)  en  la  introducción  de  su  libro,  incluye  la 
siguiente  advertencia  de  Robert  Frost:  "Nunca  osé  ser  radical  cuando  joven.  Por  temor, 
quise ser conservador cuando viejo".
35 

OTRAS LESIONES FRECUENTES DURANTE LA NIÑEZ 

Una  lesión  que  no  podemos  olvidar  es  el  clásico  "codo  tironeado",  tan  frecuente  en  el 
Cuerpo  de  Guardia  de  Ortopedia  Infantil.  Este  sencillo  trauma  se  produce  al  realizar  un 
brusco tironeamiento en el brazo de un niño menor de 5 años (Fig.13­A), quedando el codo 
en  una  posición  anómala  que provoca  gran  dolor  y  obliga  a una rápida consulta al médico. 
El niño viene lloroso sujetándose el antebrazo con la otra mano. 

Lo que ha ocurrido no es más que la subluxación o desplazamiento incompleto del ligamento 
que  une  los  dos  huesos  del  antebrazo  (cúbito  y  radio),  a  la  altura  del  codo  (Fig.  13­B). 
Veremos al niño mantener la palma de su mano hacia abajo y el codo flexionado. Si tratamos 
suavemente  de virar su mano hacia arriba, el niño llora pues le aumenta el dolor. Esta es la 
forma  de  hacer  el  diagnóstico.  La  reducción  se  realiza  traccionando  el  antebrazo  en  la 
posición  que  trae  y  dar  un  giro  de  la  palma  hacia  arriba,  manteniendo  la  tracción.  En  ese 
momento  se  sentirá  un  chasquido  característico  que  indica  la  solución  del  problema. 
Seguidamente  hacemos  flexión  máxima  del  codo,  manteniéndolo así unos  2 minutos. A  los 
pocos  instantes  el  niño  moverá  el  codo  sin  dolor.  No  es  necesario  ningún  tipo  de 
inmovilización.  Para  evitar  esta  lesión,  nunca  debemos  realizar  tironeamiento  del  brazo 
infantil cuando lo llevemos de la mano. 

Fig. 13 B 

Fig. 13 A
36 

Otro traumatismo frecuente a estas edades es el producido al introducir el pie entre los rayos 
de  una  bicicleta,  estando  el  niño  irresponsablemente  sentado,  sin  protección,  en  la  parrilla 
sobre el guardafango trasero. Al quedar trabado el pie y el tobillo infantil en los rayos de la 
bicicleta  en  marcha,  se  producen  lesiones  de  la  piel y partes  blandas y,  en ocasiones, hasta 
una fractura. La prevención de este accidente no es más que la indicación de jamás llevar a 
un niño pequeño sobre la parrilla trasera de una bicicleta, por lo peligroso que resulta. 

Una  costumbre  muy  arraigada  y  que  debe  ser  combatida  es  el  uso  de  anillos  en  los  dedos 
infantiles. Existen  dos lesiones  provocadas por  ellos,  frecuentemente vistas en el cuerpo de 
guardia:  el  anillo  incrustado en el  dedo,  causa de  serios  trastornos circulatorios;  y  el grave 
traumatismo de la desgarradura ocurrida cuando un anillo queda enganchado en la puerta de 
un  ómnibus,  una  cerca  o  cualquier  superficie  saliente  que  lo  aprisione.  En  ambos  casos, 
pueden producirse graves lesiones de partes blandas que a menudo obligan a la amputación 
del  dedo.  Estas  lesiones  pudieran  ser  evitadas  si  se  prescinde  de  la  utilización  de  anillos, 
hasta  que  sea  lo  suficientemente  mayor  y  responsable  de  sus  actos.  Nuestra  misión  como 
médicos  es  explicar  y  orientar  sobre  estos  graves  traumatismos.  La  de  ustedes,  padres 
conscientes, es procurar evitarlos. 

LESIO NES FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA 

Como  expusimos  anteriormente,  cada  edad  tiene  sus  características  propias  y  lesiones 
ortopédicas  típicas.  Durante  la  pubertad  y  adolescencia,  estando  los  jóvenes  en  etapa  de 
secundaria  y  preuniversitario, las lesiones  más frecuentes son:  los  esguinces de  tobillos,  las 
lesiones deportivas y la epifisiolisis de cadera. 

ESGUINCE DE TOBILLO 

El  esguince  o  distensión  del  tobillo  es,  probablemente,  la  más  frecuente  de  las  lesiones 
traumáticas de la  extremidad  inferior y,  aunque  no  se limita a determinada edad se observa 
con  frecuencia  durante  la  adolescencia,  principalmente  entre  jóvenes  becados  que  suben  y 
bajan  escaleras  durante  el  día,  a  gran  velocidad.  La  causa  más  frecuente  de  ésta  lesión  es 
girar el tobillo mientras se carga el peso del cuerpo sobre él. Puede producirse por pisar una 
desigualdad del suelo al andar o correr, por una caída y al bajar rápidamente una escalera. 

El  tobillo  como  toda  articulación  está  sostenida  y  protegida  por  varios  ligamentos.  En  el 
esguince  generalmente  se  lesionan  los  ligamentos  de  la  cara  externa.  Todas  las  lesiones 
ligamentosas de ésta articulación, se deben subdividir en tres tipos:
37 

Tipo I:   Distensión del ligamento. 
Tipo II:  Ruptura incompleta. 
Tipo III: Ruptura completa. 

La   subdivisión   anterior  se basa en los síntomas y signos clínicos y el examen radiográfico 


(6) 
.
El tratamiento será, casi siempre, conservador. puede oscilar entre compresas frías o bolsas 
de  hielo,  hasta  la  inmovilización  con  esparadrapo,  tobillera  o  yeso.  Son  frecuentes  las 
recidivas o repeticiones  del  esguince cuando no se  cumple  bien  el  tratamiento indicado. La 
prevención de este accidente estaría dada por el consejo a los jóvenes a caminar y correr en 
sitios  apropiados,  proteger  sus  tobillos  durante  el  deporte    y  cumplir  al  pie  de  la  letra  las 
indicaciones  del  médico.  Debe  comprenderse  que  estos  "virones"  en  los  tobillos  tienen 
importancia y no deben ser considerados a la ligera. 

LESIONES PRODUCIDAS DURANTE EL DEPORTE 

La  revolución  ha  desarrollado  el  deporte  considerablemente  a  todos  los  niveles  y  es 
frecuente la participación masiva de ambos sexos en competencias deportivas que requieren 
gran  esfuerzo  y  dedicación  por  parte  del  adolescente.  Es  por  ello  que  no  es  infrecuente  la 
presencia de jóvenes deportistas en los Cuerpos de Guardia de Ortopedia Infantil. 

Desde el punto de vista médico, el simple hecho de certificar que los niños tienen un estado 
de salud adecuado para participar en deportes es una tarea monumental, y lo es más la tarea 
de supervisar que dicha salud y adecuación no se pierda (7) . 
Muy  pocas  lesiones  en  el  deporte  constituyen  situaciones  de  verdadera  urgencia, pero casi 
todas  las  que  ocurren en  este tipo  de  actividades  despiertan  una sensación  de urgencia por 
parte  del  niño,  su  padre  y  el  entrenador.  Por  supuesto,  hay  que  considerar  que  a  veces, el 
éxito  o fracaso de un equipo depende de la rápida incorporación del paciente a la actividad 
deportiva, lo que genera cierta ansiedad en el niño y sus acompañantes. 

En ocasiones, no existe una lesión evidente que implique un trauma, pero la disminución del 
rendimiento habitual en un deportista puede ser índice de una posible patología causal. Están 
descritas hasta fracturas provocadas por un esfuerzo exagerado o una marcha violenta. 

El  médico  que  trata  lesiones  deportivas  debe  evaluar  que  el  resultado  de  su  tratamiento 
puede significar el futuro de ese deportista, pero también sus familiares y entrenadores deben 
comprender la importancia de ese futuro y no solo su participación en la competencia. 
Cuando  el  joven  deportista  se  reintegre  a  sus  actividades,  no  podrá  hacerlo  con  la  misma 
intensidad de antes, sino progresiva y paulatinamente. Es muy importante que los profesores 
participen también de esta realidad. 

Por último, es sabido que existen medios de protección que evitan los accidentes deportivos. 
El  estado  ha  proveído  de  estos  medios  a  escuelas  y  becas,  su  buen  uso  y  cuidado  es 
responsabilidad tanto del entrenador como del propio deportista.
38 

EPIFISIOLISIS DE CADERA 

Un  adolescente  obeso,  o  uno  muy  delgado  con  extremidades  largas,  llega  a  la  consulta  de 
ortopedia con cierta cojera y caminando con los pies hacia afuera. Muchas veces es llevado 
con  la  sospecha  de  pie  plano  u  otra  patología  de  los  miembros  inferiores.  Al  realizar  el 
examen médico se comprueba limitación de la rotación interna del miembro, acompañada o 
no  de  dolor.  Este  paciente  es  probablemente  portador  de  una  epifisiolisis  de  cadera, 
patología por lo general no traumática, a pesar de tratarse de un desprendimiento epifisiario. 
Se  trata  más  bien  de  un  trastorno  metabólico  o  endocrino  que  provoca  la  enfermedad.  Se 
observa  en  algunos  adolescentes  muy  gruesos  o,  por  el  contrario,  en  otros  muy  altos  y 
delgados con los miembros largos. Hemos incluido en el capítulo esta patología por ser algo 
frecuente en nuestro medio y pasar inadvertida a familiares y médicos. Una vez detectada la 
enfermedad por radiografías, es de ingreso inmediato y siempre de tratamiento quirúrgico. 

LUXACION CONGENITA DE CADERA 

Esta  afección  en  realidad  no  es  tan  frecuente  como  tal,  lo  que  ocurre  en  realidad  es  la 
llamada Displasia de cadera, o sea, una predisposición congénita a la luxación o dislocación 
de  la  cadera.  Por  fortuna,  en  Cuba  es  menos  frecuente  que  el  pie  varo  equino  u  otras 
deformidades  congénitas,  no  obstante  se  observa  con  bastante  regularidad  como  para 
constituir    una  seria  preocupación.  El  lactante  nece  con  cierta  deformidad  de  la  cavidad 
cotiloidea, zona en la que se articula la cabeza del fémur en la cadera, y permite que, cuando 
el niño se pare o camine, se disloque repentinamente la cadera. 

Existe  una  forma  relativamente  fácil  de  diagnosticar  esta  anomalía,  profilácticamente, 
durante los primeros días de nacido. Como sabemos, todos los bebés tienen unos pliegues o 
“rosquitas”  en  sus  muslos,  que  pueden  verse  tanto  por  delante  como  por  detrás.  Estos 
pliegues  deben  coincidir  el  de  un  muslo  con  el  otro  al  juntar  las  piernas.  Si  existiera  una 
discrepancia  en  estos  pliegues  y  uno  estuviera más  alto que  el otro, se  puede sospechar, 
con  bastante  acierto,  una  posible  displasia  de  cadera.  La  conducta  a  seguir  debe  ser  la 
remisión inmediata al ortopédico pues, tratada en los primeros días de nacido, es factible de 
tener solución y no llegar a convertirse en una luxación. 

RESUMEN 

Hemos  analizado  en  este  capítulo,  algo  extenso,  las  diversa  afecciones  traumáticas  de  la 
infancia  y  adolescencia  que  con  más  frecuencia  acuden  al  Cuerpo  de  Guardia.  El  interés 
fundamental  ha  sido  aclarar  falsos  conceptos  y  costumbres  arraigadas  en  la población, que 
pueden conducir a serias complicaciones perfectamente evitables. El uso del sebo de carnero 
y  otros  ungüentos  o  bálsamos,  así  como  el  masaje,  son  combatidos  con  ahínco  por 
considerarlos  perjudiciales  en  los  procesos  traumáticos.  Además  se  incluye  un  bosquejo 
general  de  lesiones  traumáticas  frecuentes  en  los  niños  de  diversas  edades  para  su
39 

reconocimiento  y  prevención  adecuada.  Por  otra  parte,  incluimos  la  Epifisiolisis  y  la 
Luxación  Congénita  de  cadera,  que  no  son  traumas  propiamente  dichos,  pero  que, 
conociéndolas, pueden ser susceptibles de tratamiento profiláctico. 

B I B L I O G R A F I A 
1­  Ferguson,  A.B:  Cirugía  ortopédica  en  la  infancia  y  adolescencia,  Ed.  Jims,  Barcelona, 
1988:1­5. 
2­ Malagón Castro, V: Texto de Ortopedia Infantil, Ed.Jims, Barcelona, 1967:15­18. 
3­ Lloyd Roberts, G.C: Patología osteoarticular en el lactante y el niño, Ed. Jims, Barcelona, 
1974:11. 
4­ Blount, W.P: Fracturas en los niños, Ed. Alfa, Buenos Aires,  1958:1­9. 
5­ Bernbeck, R: Ortopedia Infantil, Ed. Alhambra, Madrid, 1957:241­49. 
6­  Alvarez  Cambras,  R:  Manual  de  procedimiento  de  diagnóstico  y      tratamiento  en 
ortopedia y traumatología, Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1986:61­62. 
7­ Garrick, J.G: Medicina del deporte, Clin Ped Nor, Nov 1977:737­47.
40 

CAPITULO 5: OTRAS CAUSAS FRECUENTES DE PREO CUPACION FAMILIAR 

Existen  otros  trastornos  ortopédicos  durante  la  infancia  que  son  motivo  de  preocupación 
familiar.  No  han  sido  analizados  en  los  capítulos  precedentes,  pero  no  quisiéramos  cerrar 
este  pequeño manual  sin  mencionar  esas patologías y algunos  aspectos  relacionados  con la 
Ortopedia que consideramos deben ser conocidos por la población, si queremos realizar una 
verdadera prevención. 

Analizaremos  brevemente  algunos  aspectos  del  niño  que  cojea,  otros  trastornos  de  las 
rodillas y pies infantiles, la sacrolumbagia del adolescente y el uso y abuso de las radiografías 
en los niños. 

EL NIÑO Q UE COJ EA 

La  cojera  nunca  es  normal,  pocos  padres  toleran  el  problema  y  buscan  sin  demora  la 
consulta  médica  (1) .  Sin  embargo,  son  muchos  los  trastornos  y  situaciones  que  pueden 
producir  cojera:  desde  una  piedra  en  el  zapato,  hasta  la  primera  manifestación  de  una 
patología de cadera, una apendicitis o un trastorno de los riñones. El médico es el encargado 
mediante  un  examen  clínico  profundo  e  investigaciones  complementarias,  de  detectar  el 
origen de este síntoma. 

Nuestro  interés  en  este  manual,  es  que  los  familiares  comprendan  la  importancia  de  una 
cojera  y  el  peligro  existente  en  tomarlo  a  la  ligera.  Por  otra  parte,  a  veces  el  ortopédico 
descubre  una  lesión  transitoria  de  la  cadera  y  prescribe  solamente  reposo  absoluto  y 
observación.  Es  necesaria  la  cooperación  de  todos  para  cumplir  estrictamente  esta 
indicación.  En  efecto,  el  reposo  es  imprescindible  en  casi  todas  las  lesiones  que  provocan 
cojera  y,  muchas  veces,  del  buen  cumplimiento  de  esta  prescripción,  depende  el  éxito  o  el 
fracaso del tratamiento. 

Puede  existir  cojera  a  cualquier  edad,  dependiendo  de  la  patología  causal.  Vimos  en  el 
capítulo  anterior,  por  ejemplo,  como  una  epifisiolisis  de  cadera,  en  un niño obeso, pudiera 
ser causa de una claudicación típica de la marcha. En los niños que comienzan a caminar, es 
frecuente  la  cojera  por  lesiones  simples  de  la  cadera,  rodilla  o  tobillo,  que  pudieran 
complicarse sino se tratan con urgencia. En resumen, todo niño que cojea, debe ser llevado 
al especialista y cumplir fielmente sus indicaciones.
41 

OTROS TRASTORNOS DE LAS RODILLAS Y PIES INFANTILES 

Existen  muchas  patologías  que  no  hemos  mencionado  en  este  sencillo  manual  por 
considerarlas más propias del conocimiento médico. No obstante, hay ciertos trastornos que 
debemos incluir para evitar falsos conceptos y erróneos interpretaciones. 

GENU RECURVATUM 

En el capítulo dedicado a las lesiones de pie y pierna , explicamos que existen dos frecuentes 
deformidades  fisiológicas  en  las  rodillas:  el  genu  varo  o  piernas  en  "O"  y  el  genu  valgo  o 
piernas  en  "X".  Hay  otra  deformidad  no  tan  frecuente,  pero  que  pudiera  ser  causa  de 
preocupación familiar, es el genu recurvatum o rodillas desplazadas hacia atrás (fig 14­A). 
Esta  deformidad  tiene  tratamiento  conservador  o  quirúrgico  según  el  caso.  Para  el 
tratamiento conservador, el Profesor Alvarez Cambras (2)  a aplicado, durante más de 15 años, 
un  tipo  de  zapato  que  eleva  la  parte  anterior  del  pie,  basándose  en  los  principios 
fundamentales  biomecánicos  producidos  en  esta  deformidad.  El  paciente,  para  evitar  la 
caída,  tiene  que  contracturar  los  músculos  de  la  corva  y  flexionar  las  rodillas,  lo  que 
eventualmente lleva a la corrección de la deformidad (fig.14­B). 
Se  utilizan  además  ejercicios  y  aparatos  correctores.  La  prevención  está  dada  en  el 
reconocimiento precoz de la patología y la consulta al especialista. 

Fig. 14 A                                 Fig. 14 B
42 

HUESOS ACCESORIOS O SUPERNUMERARIOS DEL PIE 

Existen  varios  huesecillos  accesorios  que  aparecen  a  diversas  edades  en algunos  niños y si 
sobresalen  mucho  haciéndose  visibles,  causan  preocupación  y  alarma  en  los  familiares. 
Señalaremos solamente los dos más frecuentes y aclararemos algunos conceptos. 

HUESO DE VESALIO 

Esta prominencia ósea aparece alrededor de los 9 años, en la cara externa del pie, por detrás 
del quinto dedo. En los niños delgados llega a ser muy visible y a menudo presenta un ligero 
proceso  inflamatorio  debido  a  la  irritación  por  el  calzado.  Puede  sufrir  traumas  cuando  el 
niño anda descalzo, o en las niñas que usan sandalias. Se confunde a veces en la radiografía, 
con fractura de la base del quinto metatarsiano  (3) . 

Por lo  regular  no  hace  falta tratamiento. En ocasiones,  se indican compresas frías y reposo 


relativo, si existiera irritación o trauma. Es útil tranquilizar a los padres sobre la normalidad 
de este abultamiento óseo. En muy contadas ocasiones se justifica la extirpación quirúrgica. 

HUESO TIBIAL EXTERNO 

Este  hueso  accesorio  del  pie,  llamado  también  escafoides  supernumerario    o  pre­hallux,  se 
halla  situado  en  la  cara  interna,  casi  inmediatamente  debajo  del  tobillo.  Se  reconoce 
fácilmente en la radiografía y con frecuencia es bastante grande para resaltar y traumatizarse, 
produciendo inflamación, dolor y enrojecimiento. En la infancia, suele asociarse a pie plano 
(3) 
.  Cuando  es  muy  grande  y  se  acompaña  de  pie  plano,  está  indicado  el  tratamiento 
quirúrgico a partir de los 9 o 10 años de edad. 

HALLUX VALGUS O J UANETE 

Los  adolescentes  a  veces  desarrollan un  "juanete" que  puede ser lo  suficientemente grande 


como para preocupar a padres y médicos. Esta deformidad no es solo una prominencia ósea 
visible y molesta, sino que se acompaña de desviación hacia afuera del primer dedo del pie. 
Es casi siempre bilateral, y aunque se plantea el uso de calzado inadecuado como causa del 
mismo, se ha probado recientemente su posible origen hereditario  (4) . 
El tratamiento conservador y profiláctico consiste en el uso de zapatos con puntera ancha y, 
por  consiguiente,  eliminar  todo  tipo  de  calzado  estrecho  y  puntiagudo,  tanto  en  la hembra 
como  en  el  varón.  Es  muy  útil  emplear  durante  algunas  horas  del  día  o  de  la  noche,  un 
corcho o carretel de hilo entre el primero y segundo dedos, para mantenerlos separados. Una 
sandalia "mete dedo" ejerce la misma función si se engruesa con tela o gasa la superficie de 
contacto entre los dedos. 

El  tratamiento  quirúrgico  es  raramente  necesario  en  los  niños  y  adolescentes;  aunque,  en 
ocasiones,  se  hace  obligatorio.  La  mayor  parte  de  los  casos  se  siguen  hasta  la  adultez,
43 

llegándose  al criterio  operatorio  en el momento oportuno, de acuerdo con la indicación del 


especialista. 

DEDO TRASLADADO O SUPERPUESTO 

Los  niños  presentan  en  ocasiones,  deformidad  del  tercero,  cuarto  o  quinto  dedo  del  pie, 
desde muy temprana edad. Se caracteriza por la superposición de un dedo sobre otro, la cual 
llega  a  ser  muy  molesta  si  se  mantiene  la  deformidad  hasta  que  el  niño  comience  a  usar 
calzado.  Es  de  fácil  solución  si  se  toman  medidas  inmediatas  al  descubrir  la  anomalía.  El 
tratamiento consiste en fijar el dedo con esparadrapo, entre los dos vecinos, de forma tal que 
quede  inmovilizado  y  sujeto  (5) . Esta correción se realiza diariamente después del baño  y se 
mantiene  hasta  que  logre  la  curación  de  la  deformidad.  Si  no  se  toman  estas  medidas 
precozmente, obligaría en el futuro a un posible tratamiento quirúrgico. 

SACROLUMBAGIA DEL ADOLESCENTE 

No  es  infrecuente  la  presencia  de  dolor  de  espalda  o  de  "cintura"  o  "riñones",  como  se  le 
dice habitualmente, en jóvenes de ambos sexos, que practican deportes o mantienen una vida 
muy activa. Son muchas las causas que pueden provocar estos dolores y deben ser siempre 
estudiados por un especialista que descarte lesiones que pudieran ser de importancia. Como 
profilaxis  recomendamos  que,  ante  cualquier  dolor  de  la  columna  infantil,  acudir  a  la 
consulta  médica  y  seguir  las  indicaciones  y  orientaciones  que  dé  el  facultativo.  Estas 
indicaciones pueden oscilar desde una simple observación del paciente, hasta el ingreso para 
estudio  y  tratamiento.  A  veces,  como  ya  dijimos  anteriormente,  las  niñas  exageran  las 
molestias para evadir los ejercicios físicos escolares; pero debe ser el médico quien, después 
de un análisis profundo, diga la última palabra. 

USO Y ABUSO DE LAS RADIOGRAFIAS EN LOS NIÑOS 

Por  último,  quisiéramos  dedicar  algunos  párrafos  para  hacer  un  breve  análisis  del  uso  y 
abuso  de  las  radiografías  durante  el  crecimiento.  Muy  a  menudo,  los  padres  insisten  en  la 
realización  de  frecuentes  radiografías  a  sus  hijos.  Incluso llegan  a  exigir que  el especialista 
realice  este  examen  o  lo  considerarían  un  maltrato  al  paciente.  Otras  veces  acuden  al 
ortopédico  y  le  dicen  sencillamente:  "he  venido  para  que  le  haga  una  placa al niño porque 
tiene  un  dolor".  Todo  médico  que  atiende  niños  ha  tenido  que  afrontar,  una  que  otra  vez, 
alguna de estas desagradables actitudes de padres o familiares acompañantes. 
Trataremos de explicar  algunas nociones sobre  el  peligro que encierra para los pacientes el 
uso  de  los  Rayos  X.  Las  radiaciones  ionizantes  absorbidas  por  nuestro  organismo  actúan 
sobre  los  tejidos,  especialmente  los  de  gran  actividad  celular:médula  ósea,  tejido  linfoide, 
células  sexuales  y  la  piel  (6) .  Todas  las  células  vivas  pueden  sufrir  modificaciones  si  son 
sometidas  frecuentemente,  o  por  largo  tiempo  a  las  radiaciones.  Si  observamos  un 
departamento de Rayos X , veremos que existe protección plomada de puertas y paredes. Se 
prohíbe la presencia de embarazadas por el peligro que encierra para la criatura que lleva en
44 

su  vientre.  Al  acompañante  se  le  coloca  un  delantal  plomado.  ¿Son  innecesarias  estas 
precauciones, o existe un peligro real en las radiografías? 

Por supuesto, los modernos equipos radiográficos están protegidos para que pase al paciente 
la  menor  cantidad  de  irradiaciones  nocivas,  pero  siempre  pasa  alguna:  la  necesaria  para 
poder realizar la radiografía. Sí, por otra parte, estamos efectuando estudios prolongados y 
frecuentes, la cantidad de radiaciones a la que se somete al paciente es aún mayor. El peligro 
aumenta  si  se  trata  de  organismos  en  crecimiento,  como  es  el  caso  de  los  niños.  ¿Por  qué 
entonces vamos a someter a nuestros hijos a esos peligros innecesariamente? 

El  médico  es el  encargado de realizar o no un estudio radiográfico. A veces, la experiencia 


clínica  es  mucho  más  efectiva  que  una placa.  Y,  como  dijimos anteriormente, en las  radio­ 
grafías  infantiles  existen  aspectos  muy  confusos  para  una  persona  no  acostumbrada  a 
valorarlos. 

En resumen, no nos oponemos a todas las radiografías que sean necesarias e imprescindibles 
para  el  diagnóstico  correcto  de  una  patología.  Lo  que  sí  criticamos  es  la  radiografía 
innecesaria  o  de  "complacencia"  y  los  estudios  radiográficos  repetidos  con  demasiada 
frecuencia. 

Insistimos una vez más, en que el médico ha dedicado la mayor parte de su vida a prepararse 
concienzudamente  para  el  buen  servicio  a  su  pueblo.  Recordemos  también  que  un  médico 
nunca  termina  de  estudiar  y  actualizarse.  Tengamos  confianza  en  él  y  sigamos  sus 
orientaciones  y  consejos.  Y,  en  aras  de  esa  confianza,  hagamos  todas  las  preguntas  y 
aclaremos todas las dudas; él sabrá, dentro de sus posibilidades, responderlas. 

RESUMEN 

En este capítulo se valoran algunas causas de preocupación familiar como: la cojera infantil, 
las  deformidades de las  rodillas no tratadas en el capítulo 2, otras anomalías del pie 
como  los  huesos  accesorios,  el  hallux  valgus  o  “juanete”  y  el  dedo  traslapado.  La 
sacrolumbalgia  del  adolescente  y el abuso  de  los  Rayos X   o “placas” en  los niños, 
completan este capítulo. 

B I B L I O G R A F I A 

1­ Hensinger, R.N: Claudicación en el niño, Clin Ped Nor, Nov.1977:723­30. 
2­  Alvarez  Cambras,  R:  Tratado  de  Cirugía  Ortopédica  y  Traumatología,  Tomo  II,  Ed. 
Pueblo y Educación, Cuba, 1968:142. 
3­ Hauser, E: Enfermedades del pie, Ed. Salvat, Barcelona, 1953:137­38. 
4­  Wonger,  D.R:  Foot  deformities  in  infants  and  children,  Ped  Clin  Nor,  33:6,  Oct. 
1986:1423­26. 
5­ Giannestras, N.J: Trastornos del pie, Ed. Salvat, Barcelona,  1981:96­101. 
6­ De Witte, F: Radiodiagnóstico fundamental, Ed. R. Cuba, 1968:6­8.
45 

CAPITULO  6 
COMPROBACIONES   INVESTIGATIVAS 

En el año 1996 concluyó el ensayo clínico y Tesis de Grado de la Dra. Anabel Placeres 
Mampeller,  titulado “Profilaxis de deformidades ortopédicas infantiles. Su conocimiento y 
aplicación” (1) .  El objetivo fundamental de la misma fue: “Conocer la aplicación de las 
medidas profilácticas de las deformidades ortopédicas infantiles de miembros inferiores en 
niños de un círculo infantil.  Los objetivos específicos fueron: 

v  Detectar los niños con deformidades ortopédicas de miembros inferiores. 
v  Analizar la frecuencia de las deformidades ortopédicas en los niños según grupo etareo, 
sexo, evaluación nutricional, tipo de deformidad ortopédica y los antecedentes de 
factores predisponentes. 
v  Identificar el conocimiento y la aplicación de las medidas profilácticas y su relación con 
la presencia de deformidades infantiles de miembros inferiores. 

Para  lograr  estos  objetivos  se  realizó  un  estudio  transversal  descriptivo  para  conocer  la 
aplicación  de  las  medidas  profilácticas  de  las  deformidades  ortopédicas  de  miembros 
inferiores en los niños del Círculo Infantil “Moticas de Algodón” de la ciudad de Camagüey, 
cuyo  universo  estuvo  constituido  por  los  150  niños  matriculados  en  el  centro  durante  el 
curso escolar 1994­1995, siendo la Historia Clínica Individual el registro primario de datos. 

Se  confeccionó  una  encuesta,  según  bibliografía revisada,  completándose  los  datos con  los 
de  la  Historia  Clínica  Individual,  un  examen  físico  ortopédico  realizado por un especialista 
de  II  Grado  en  Ortopedia  y  Traumatología,  para  detectar  los  niños  con  deformidades  y 
además  la  entrevista  a  la  madre  o  tutor,  usándose  las  variables  edad,  sexo,  evaluación 
nutricional de los dos primeros años de vida, presencia de deformidad, tipo, conocimiento y 
aplicación  de  las  medidas  profilácticas  de  las  deformidades  ortopédicas  infantiles  de 
miembros inferiores, cuyos datos fueron procesados por medios computarizados. 

Las  deformidades  se  presentaron  en  cuatro  de  cada  cinco  niños,  con  predominio  del  pie 
plano,  metatarso varo,  genus  valgus  y  la torsión tibial interna,  siendo  más afectado el  sexo 
masculino y el grupo etáreo de 3 a 4 años; además se observó el antecedente de malnutrición 
por exceso en los dos primeros años de vida en 9 de cada 10 niños, y en más de la mitad de 
los casos que presentaron factores predisponentes se encontraron deformidades ortopédicas. 

A  pesar  del  predominio  en  el  desconocimiento  de  las  medidas  profilácticas  para  las 
deformidades  ortopédicas  de  miembros  inferiores,  en  la  totalidad  de  los  casos  que  las 
aplicaron, no se presentó ningún tipo de deformidad ortopédica.
46 

A  continuación,  expondremos  en  tablas  los  hallazgos  de  la  Dra.  Placeres,  en  los  que  se 
evidencia  la  eficacia  del  conocimiento  de  las  medidas  profilácticas  de  las  deformidades 
ortopédicas infantiles: 

CUADRO  1 

DISTRIBUCION SEGÚN PRESENCIA DE DEFORMIDAD DE MIEMBROS INFERIORES 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
Presencia de deformidad de                                                No.                                                         % 
Miembros inferiores 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
SI                                                                         131                                                         87,3 

NO  19                                                         12,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TOTAL                                                                   150                                                         100,0 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA 

CUADRO  2 

DEISTRIBUCION SEGÚN EL TIPO DE DEFORMIDAD DE MIEMBROS INFERIORES 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TIPO DE DEFORMIDAD  No. 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
Pie plano  103 
68,6 
Genus Valgum                                                                                                        39 
26,0 
Genus Varum                                                                                                            2 
1,3 
Torsión tibial interna  32 
21,3 
Torsión tibial externa  ­ 
­ 
Anteversión femoral                                                                                                 1 
0,6 
Metatarso Varo  54 
36,0 
Genus Recurvatum                                                                                                    7 
4,6 
Escafoides prominente (Pre­Hallux)                                                                    12 
8,0 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA
47 

CUADRO 3 

DISRIBUCION SEGÚN SEXO Y PRESENCIA DE DEFORMIDAD DE MIEMBROS INFERIORES 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
PRESENCIA DE DEFORMIDAD  FEM               %                         MASC.                   % 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
SI  57              38,0                            74 
49,3 

NO                                                           12                8,0                               7 
4,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TOTAL                                                         69               46,0  81 
54,0 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA
48 

CUADRO 4 

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRUPO ETAREO Y LA PRESENCIA DE DEFORMIDAD 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
PRESENCIA   DE   DEFORMIDAD 
GRUPO ETAREO                                                      SI                    %                     NO                      % 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
1 – 2 años                                                                   29                 19,3                      9                      6,0 

3 – 4 años                                                                    68                 45,3  6                      4,0 

Más de 4 años                                                             34                 22,7                      4                      2,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TOTAL                                                                        131                87,3                     19                    12,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA 

CUADRO  5 

DISTRIBUCION SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA PRESENCIA DE DEFORMIDAD 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
PRESENCIA DE                              SOBREPESO  U  OBESO                    SOBREPESO  U  OBESO 
DEFORMIDAD                               PRIMER  AÑO  DE  VIDA                   SEGUNDO AÑO DE VIDA 
No.                       %                                No.                         % 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
SI                                                   37                       24,6                             41                          27,3 

NO                                                    1  0,7                               3                             2,0 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TOTAL  38                        25,3                             44                           29,3 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA 

CUADRO  6 

DISTRIBUCION SEGÚN LA APLICACIÓ N DE LAS MEDIDAS PROFILACTICAS Y PRESENCIA 
DE  DEFO RMIDAD ORTOPEDICA DE MIEMBROS INFERIORES 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
APLICACIÓN   DE   LAS                                                         PRESENCIA  DE  DEFORMIDAD 
MEDIDAS PROFILACTICAS                    No.                        SI                %              NO             % 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
SI                                                19  ­  ­  19             12,7 

NO                                             131                         131             87,3  ­  ­ 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TOTAL                                         150                         131             87,3            19             12,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA
49 

CUADRO  7 
DISTRIBUCIO N SEGÚN EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓ N DE LAS MEDIDAS 
PROFILACTICAS Y LA PRESENCIA DE DEFO RMIDAD ORTOPEDICA DE MIEMBROS 
INFERIORES 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
CONOCIMIENTO   Y   APLICACIÓN                                                       PRESENCIA  DE 
DEFORMIDAD 
DE LAS MEDIDAS PROFILACTICAS              No.  SI               %              NO 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
Conoce las medidas y las aplica                          15  ­  ­  15 
10,0 

Conoce las medidas y no las aplica                     16                                    16             10,6  ­ 
­ 

No conoce las medidas ni las aplica  115                                  115            76,7  ­ 
­ 

No conoce las medidas pero las aplica  4  ­  ­  4 
2,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
TOTAL  150                                   131            87,3            19 
12,7 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA
50 

CUADRO  8 
DISTRIBUCIO N SEGÚN ANTECEDENTES DE FACTORES PREDISPONENTES Y PRESENCIA 
DE DEFORMIDAD ORTOPEDICA DE MIEMBROS INFERIO RES 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FACTORES PREDISPONENTES  PRESENCIA  DE  DEFORMIDAD 
QUE   INCIDIERON                                    No.                                   SI             %             NO              % 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
­ Dormir en decúbito prono                          125                                  120         80.0              5              3,3 

­ Uso diario de medias, boticas, 
escarpines y/o zapatos antes del año          92                                      91         60,6              1              0,6 

­ Estimular al niño a  pararse  antes 
de  los  7  meses  54                                     53         35,3              1               0,6 

­ Apoyar al niño antes de los 7 meses            75                                     70         46,6              5               3,3 

­ Mantenerlo parado más de 3 horas 
al día después de los 7 meses                        84                                     83         55,3              1 
0,6 

­ No permitirle gatear libremente 
después de los 7 meses  73                                      70         46,6              3 
2,0 

­ Caminar ayudado por andador, 
manos, etc., antes del año                            134                                   123         82,0  11             7,5 

­ Caminar solo por estimulación 
previa antes del año  80                                     77         51,3              3              2,0 

­ Sentarse sobre las rodillas  14                                     14            9,3  ­  ­ 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 
FUENTE: ENCUESTA
51 

CONCLUSIONES  DEL  ENSAYO  CLINICO DE LA DRA. ANABEL PLACERES 

1­  Las deformidades  ortopédicas de miembros  inferiores se  presentaron en cuatro  de cada 


cinco  niños  estudiados  y  en  nueve  de  cada  diez  se  observó  el  antecedente  de 
malnutrición `por exceso en los dos primeros años de vida. 

2­  Se  presentaron  deformidades  ortopédicas  rn  más  de  la  mitad  de  los  casos  que 
presentaron  factores  predisponentes  tales  como: caminar  ayudado  antes de  año, dormir 
en  decúbito  prono  (boca  abajo),  uso diario  de mediecitas o botas  tejidas  antes  del  año, 
mantenerse  parado  más  de  tres  horas  al  día  después  de  los  siete  meses  y  caminar  sólo 
por estimulación previa antes del año. 

3­  Predominó  el  desconocimiento  de  las  medidas  profilácticas  para  las  deformidades 
ortopédicas  de  miembros  inferiores    y  la  totalidad  de  los  casos  que  las  aplicaron  no 
presentaron ningún tipo de deformidad ortopédica. 

OTRO ENSAYO CLINICO INVESTIGATIVO 

En el año 2000, cuatro años después del trabajo anterior, concluyó en ensayo clínico y Tesis 
de Grado del Dr. William Porres Varona, titulado: “  “  cuyos objetivos fundamentales 
fueron: 
OBJ ETIVO GENERAL:

·  Conocer el comportamiento de las normas profilácticas de las deformidades 
ortopédicas  infantiles, en la consulta de puericultura ortopédica. 

OBJ ETIVOS  ESPECIFICOS: 

1.  Caracterizar a los sujetos de estudio según:
·  grupos de edades
·  sexo
·  estado nutricional. 

2.  Identificar las deformidades ortopédicas infantiles más frecuentes. 

3.  Determinar la aparición o no de deformidades ortopédicas de  miembros inferiores, 
de acuerdo a la  no aplicación de  las normas profilácticas. 

4.  Precisar  la cultura sanitaria en la población, con relación a las normas profilácticas 
de las deformidades ortopédicas infantiles. 

Para confeccionar el trabajo, se realizó un estudio descriptivo, transversal para conocer el 
comportamiento    de  las  normas  profilácticas de las  deformidades   ortopédicas  infantiles  en
52 

las  consultas  de  puericultura  ortopédica  realizadas  en  el  Policlínico    Comunitario  Docente 
Centro  del  municipio  Camagüey,  desde  Octubre  de  1997  hasta  Diciembre  de  1999.  El 
universo  de  estudio  estuvo  constituido  por  200  niños  que  asistieron  a  las  consultas  de 
puericultura ortopédica, siendo las historias clínicas individuales, las fuentes de información 
de  datos  primarios;  elaborándose  una  encuesta  según  bibliografía  revisada,  la  que  se 
convirtió en el registro primario de la investigación, procesándose los datos  según paquete 
de programa estadístico Microstat. 

Se  encontró,  como  resultados  más  importantes  que  las  deformidades  ortopédicas 
infantiles  de  miembros  inferiores  más  frecuentes  resultaron;  el  pie  plano con  un 43.3 %, el 
metatarso  varo  con  un  20.0  %,    la  torsión    tibial  interna  con  un  13.3  %,  las  que  se 
presentaron  fundamentalmente  en  niños  mayores  de  un  año  de  edad,  con  antecedentes  de 
malnutrición por exceso, prevaleciendo en el sexo Masculino en un 19.5 %, y la displasia de 
cadera  con un  63.3   %, estudiada   de  forma aislada  como patología congénita, con mayor 
incidencia en el sexo Femenino. 

Se  concluye  comprobándose,  el  dominio  de  un  mayor  conocimiento  y  aplicación  de  las  normas 
profilácticas de las deformidades ortopédicas infantiles,  140 casos  para un 70 %; y además que en 
la totalidad de los casos estudiados en que se presentan estas deformidades, 60 niños para un 30 %, 
no se aplicaron las medidas antes mencionadas. 

A  continuación,  expondremos  en  tablas  los  hallazgos del Dr. Porres Varona,  en  los  que  se 
evidencia  la  eficacia  del  conocimiento  de  las  medidas  profilácticas  de  las  deformidades 
ortopédicas infantiles:
53 

CUADRO  1 

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO DE EDAD Y LA PRESENCIA DE DEFORMIDADES 
ORTOPÉDICAS EN MIEMBROS INFERIORES. 

Policlínico Comunitario Docente Centro 

Camagüey, Octubre 1997 – Diciembre 1999. 

Grupo etáreo 
( meses)  TOTAL  Presencia de deformidad 
No  %  SI  %  NO  % 
De 0 ­ 4  7  3.5  ­­  ­­  7  3.5 

5 ­ 8  41  20.5  9  4.5  32  16.0 

9 ­ 12  97  48.5  17  8.5  80  40 

Mayor 1 año 
(1 ­ 4 años)  55  27.5  34  17.0  21  10.5 

TOTAL  200  100.00  60  30.00  140  70.0 

Fuente : encuesta 

CUADRO  # 2 

DISTRIBUCIÓN DE LA PRESENCIA DE DEFORMIDADES  ORTOPÉDICAS EN MIEMBROS 
INFERIORES SEGÚN SEXO. 

Policlínico Comunitario Docente Centro 

Camagüey, Octubre 1997 – Diciembre 1999. 

Presencia 
De 
Deformidad  Femenino  %  Masculino  %  Total  % 

SI  21  10.5  39  19.5  60  30.0 

NO  60  30.0  80  40.0  140  70.0 

TOTAL  81  40.5  119  59.5  200  100 

Fuente: Encuesta
54 

CUADRO  # 3 

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL (POR EXCESO)Y LA PRESENCIA DE 
DEFORMIDADES  ORTOPÉDICAS EN MIEMBROS INFERIORES. 

Policlínico Comunitario Docente Centro 

Camagüey, Octubre 1997 – Diciembre 1999. 

Presencia  Obeso o sobrepeso  Obeso o sobrepeso 


de  Total  < 1 año  > 1 año 
deformidad 
No                        %  No                        %  No.                     % 
SI  60  30.0  27  13.5  33  16.5 

NO  140  70.0  118  59.00  22  11.0 

TOTAL  200  100.00  145  72.5  55  27.5 

Fuente : Encuesta 

CUADRO  # 4 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PRESENCIA DE DEFORMIDADES ORTOPÉDICAS EN   MIEMBROS 
INFERIORES. 

Policlínico Comunitario Docente Centro 

Camagüey, Octubre 1997 – Diciembre 1999. 

Presencia de  deformidades 
Ortopédicas 
en miembros inferiores  No.  % 

Si                                          60                               30.0 

No                                        140                              70.0 

Total  200                              100. 0 

Fuente : Encuesta
55 

CUADRO  # 5 

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE DEFORMIDADES  ORTOPÉDICAS EN MIEMBROS 
INFERIORES. 

TIPO DE DEFORMIDAD  No.  % 

Pie  Plano  26  43.33 

Metatarso varo  12  20.0 

Torsión tibial interna  8  13.33 

Genus recurvatum  5  8.33 

Anteversión femoral  3  5.0 

Torsión tibial externa  3  5.0 

Genus valgun  2  3.33 

Genus varum  1  1.66 

TOTAL  60  100.0 

CUADRO  # 6 

DEFORMIDADES  CONGÉNITAS DE MIEMBROS INFERIORES DETECTADAS EN LA CONSULTA 
DE PUERICULTURA ORTOPÉDICA SEGÚN SEXO. 
Policlínico Comunitario Docente Centro 
Camagüey, Octubre 1997 – Diciembre 1999. 

Deformidad  # de Casos 
congénita  Fem.                          Masc.  Total                          % 

Displasia de cadera  17  2  19  76.0 

Pie varo equino  1  5  6  20.0 

Metatarso aducto  2  3  5  16.66 

Total  20  10  30  100 

Fuente : Encuesta
56 

CUADRO # 7 

DISTRIBUCIÓN SEGÚN APLICACIÓN DE NORMAS PROFILÁCTICAS Y LA 
PRESENCIA DE DEFORMIDAD ORTOPÉDICA 
Policlínico Comunitario Docente Centro 
Camagüey, octubre 1997 ­ diciembre 1999. 

Aplicación de Normas 
Profilácticas  #  SI NO 
#                             %                             #                         % 

SI  140  ­­  ­­  140  70.0 

NO  60  60  30.0  ­­  ­­ 

TOTAL  60  140  100.0 


Fuente: Encuesta 

CUADRO  # 8 

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS 
PROFILÁCTICAS Y   LA PRESENCIA DE DEFORMIDADES  ORTOPÉDICAS DE MIEMBROS 
INFERIORES. 
Policlínico Comunitario Docente Centro 
Camagüey, Octubre 1997 – Diciembre 1999. 

Conocimiento y aplicación de las  Presencia de deformidad 
Normas Profilácticas  TOTAL 
#  %  SI  %  NO  % 
Conoce las normas y las aplica  138  69.0  ­­­  ­­­  138  69.0 
Conoce las normas y no las aplica  42  21.0  42  21.0  ­­­  ­­­ 
No conoce las normas ni  las aplica  18  9.0  18  9.0  ­­­  ­­­ 
No conoce las normas pero las aplica  2  1.0  ­­­  ­­­  2  1.0 

TOTAL  200  100.0  60  30.0  140  70.0 


Fuente: Encuesta
57 

CONCLUSIONES DEL ENSAYO CLINICO DEL DR. WILLIAM PORRES 

1.  Las  deformidades  ortopédicas  de  miembros  inferiores  se  presentaron  aproximadamente 
en uno de cada tres niños estudiados, fundamentalmente en niños mayores de un año de 
edad del sexo masculino y con antecedentes de malnutrición por exceso durante los dos 
primeros años de vida. 

2.  El  Pie  Plano,  la  Displasia  de  Cadera,  el  Metatarso  Varo,  y  la  Torsión  Tibial  Interna 
resultaron las deformidades ortopédicas infantiles más frecuentes. 

3.  Se  presentaron  deformidades  ortopédicas  en  la  totalidad  de  los  casos  en  que  no  se 
cumplió con las normas profilácticas durante el primer año de vida. 

4.  Se  observó  una  sensible  disminución  de  la  aparición  de  deformidades  ortopédicas 
infantiles  en  miembros  inferiores,  relacionado  con  un  incremento  en  el  conocimiento  y 
aplicación por parte de los padres de las normas profilácticas, hecho que habla a favor de 
una  cultura  sanitaria  positiva  al  respecto,  gracias  a  la  instauración  de  una  consulta  de 
puericultura ortopédica.
58 

A  MANERA  DE  COMENTARIO  FINAL  

Si quieres darle de comer a un hombre un día, dale 
un pescado.... si quieres darle de comer toda la vida, 
enséñalo a pescar... 
KUAN ­ TSEU 

Las deformidades ortopédicas  ocupan, en la práctica médica pediátrica  una alta incidencia 
entre las afecciones de la infancia. No obstante, es muy poco lo que se ha escrito en relación 
a su prevención o profilaxis. En este pequeño manual hemos tratado de “enseñar a pescar” a 
madres,  familiares,  maestros  y  personal  de  la  salud,  en  lo  referente  al  qué  hacer  y  qué  no 
hacer  para  evitar  estas  molestas  y  persistentes  anomalías  de  desarrollo  tan  frecuentes  en 
nuestro medio. Ver  crecer  a nuestras futuras generaciones saludables  y felices es el anhelo 
de todo médico cubano consciente de su deber. 

Conquistar la salud para todos es una obra participativa que hace posible la Revolución pero 
que  sería  quimera  sin  el  compromiso  responsable  y  protagónico  de  la  familia  y  los 
ciudadanos  en  el  cuidado  y  desarrollo  de  su  propia  salud  y  la  de  los  demás,  incluidos  en 
primerísimo lugar sus hijos. 

Seguramente muchos ortopédicos juzgarán este manual superficial e incompleto. El autor no 
ha  querido  hacer  una  obra  profunda,  pues  esto  se  apartaría  de  los  fines  propuestos.  En  el 
espíritu del libro se ha tenido como norma insistir y ser pródigos en las medidas a tomar por 
médicos y familiares que son testigos activos del desarrollo infantil. Lo hemos escrito lo más 
didácticamente posible para que llegue a toda persona interesada en esta temática. 

Volvamos  a  la  máxima  inicial  del  refranero  popular:  “ Árbol  que  crece  torcido  jamás  su 
tronco  endereza”   y  luchemos  por  eliminar  ese  jamás  de  nuestro  vocabulario.  Siempre  se 
puede más y el pueblo cubano está ya acostumbrado a triunfar en estas luchas. Es necesario 
ahora desarrollar una batalla de ideas y principios profilácticos en la que cada uno podemos 
ser  portavoz consciente, inspirados en las palabras de quien ha sabido guiarnos todos estos 
años: 

­  Dif undir ideas es sobrevivir, difundir ideas es ga nar a poyo, g anar


aliados, ganar amigos; dif undir idea s es vital para el progreso de la
humanidad, es poner una piedra, no un g ranito de arena, pa ra que la
humanidad se salve, para crear las condiciones de un mundo mejor…
FIDEL CASTRO  RUZ

También podría gustarte