Está en la página 1de 8

ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS

AUTOR: VICTOR ALFONSO GAITAN MARROQUIN

DOCENTE: ING. JUAN HENRRIQUE RONDON

CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA


FACULTAD DE INGENIERIAS
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
SEMESTRE IV
HONDA - TOLIMA
2018
ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS

Los suelos provienen de las rocas. Su formación se da a través de un proceso de


transformación del material que la conforma, llamado meteorización o intemperismo, en el cual
la roca es atacada por mecanismos de desintegración y descomposición que se atribuyen al
agua, la atmósfera, las plantas, la vida animal, al clima y al tiempo.
La meteorización es la rotura o la disgregación de una roca sobre la superficie de la Tierra.
La erosión incluye, además de la meteorización, el transporte del material hasta las zonas
de acumulación. Por otra parte, existen tres formas de actuar sobre la roca: la física, la
química y la biológica. Así, tendremos una meteorización mecánica, una meteorización
química y una meteorización biológica.

Estos elementos pueden ser clasificados dentro de dos grupos de agentes generadores de
suelos, según su acción se considere de tipo físico o químico.

AGENTES GENERADORES DE SUELOS

Los agentes generadores de suelos pueden incluirse en dos grupos fundamentales:


desintegración mecánica y descomposición química.
La desintegración se debe a procesos físicos; es decir, no se produce alteración de los mine-
rales constitutivos de la roca, sino únicamente una separación entre ellos. La descomposición
debe atribuirse a procesos químicos, en los cuales ocurre una transformación de unos
minerales en otros.
Es evidente que los procesos de desintegración y descomposición se presentan
conjuntamente y en muy pocos casos actúan aisladamente. El agrietamiento o fisuramiento
de una roca por algún agente físico, facilita los procesos de descomposición química, pues
mayores áreas se exponen a la acción de los agentes químicos, principalmente el agua.
De la misma manera, la descomposición química puede debilitar la roca, haciéndola más
susceptible a la acción de los agentes de desintegración mecánica. Sin embargo los
fenómenos pueden darse por separado bajo circunstancias especiales. En estos casos se
esperaría que la desintegración mecánica produzca suelos arenosos o limosos. La
descomposición química por su parte, produce fundamentalmente suelos arcillosos.
El fenómeno de la erosión también está asociado al proceso de formación de suelos, pues a
través de él se dan la remoción y transporte de los materiales producto del intemperismo.
CAUSAS DE LA DESINTEGRACIÓN DE LAS ROCAS

La desintegración física de las rocas, es el proceso por el cual estas se separan en fragmentos
cada vez más pequeños, como resultado de la acción de fuerzas físicas.
Dichas fuerzas pueden ser de origen interno, como lo son las desarrolladas por dilatación y
contracción desigual de las distintas partes de la roca producida por los cambios de
temperatura, o las originadas por las expansiones debidas a la transformación química de
minerales o a la reducción de las presiones de confinamiento.
O pueden ser, fuerzas de origen externo ocasionadas por movimientos del agua, del hielo, de
fragmentos de rocas que chocan entre sí, etc.

1) Causas de fuerzas de origen interno

a) Cambios de temperatura. En las rocas de grano grueso especialmente, los diferentes


coeficientes de dilatación de los distintos minerales hacen que, al presentarse varia-
ciones grandes de temperatura, se produzcan esfuerzos internos en la masa de la roca
que pueden agrietarla y dividirla en fragmentos más pequeños, hasta desintegrarla.
Además, también pueden resultar esfuerzos internos de la dilatación y contracción
diferencial entre la parte externa y la parte interna de una roca.

Esta causa de desintegración es muy importante en las regiones desérticas, donde se


registran altas temperaturas durante el día y muy bajas durante las noches, lo que
produce cambios de varias decenas de grados en el transcurso de un día.
Otro factor asociado a las temperaturas lo constituyen los incendios que son relati-
vamente frecuentes en bosques o en zonas de maleza, los cuales pueden generar
calor suficiente para romper las rocas.

b) Expansiones debidas a la meteorización química. Cuando ciertos minerales sufren


transformación de tipo químico, el producto resultante puede adquirir un volumen
mayor que el del material original. Este es el caso de la formación de hidratos a partir
de feldespatos, que origina tensiones en la roca que dan lugar, según se cree, al
intemperismo esferoidal conocido como exfoliación. Esta consiste en un proceso de
separación de hojas o lajas curvas de la roca grande, a la manera de costras que
se van descascarando una tras otra, al cual son más susceptibles las rocas ígneas,
tales como el granito, la diorita y el gabro.

c) Expansiones debidas a la reducción de presiones confinantes. Puede producirse


por los movimientos de los macizos rocosos a causas de fallas o deslizamientos de
ocurrencia súbita, que producen una descompresión de las masas y un agrietamiento
lógico por la reducción de la presión de confinamiento.
d) La congelación del agua. Al congelarse el agua que se encuentra dentro de las
grietas y fisuras de las rocas, el agua aumenta su volumen, lo que produce grandes
esfuerzos internos, ocasionando el fracturamiento de la roca. Este fenómeno tiene
mucha importancia en las zonas templadas de la Tierra y en las grandes alturas.

a) La acción de cristales de sales depositados por agua infiltrada. Al degradarse las


sales de las aguas dentro de las fisuras de la roca, se produce un efecto similar, lo cual
aumenta el agrietamiento de las rocas.

b) El crecimiento de las raíces de las plantas. Físicamente actúa cuando las raíces de
las plantas ingresan a la masa de la roca por las grietas; el crecimiento de ellas dentro
de la masa producirá una especie de fuerza de cuña, que propicia el agrietamiento del
material.

2) Fuerzas de origen externo.

Son las producidas por el movimiento del agua, del hielo, del viento y de los fragmentos de las
mismas rocas.
Sus principales efectos son:

a) La erosión producida por el agua corriente, cuyo efecto abrasivo por el golpeteo
constante contra las rocas produce formas de desintegración.

b) La abrasión debida al hielo deslizante de los glaciares, que arrastra pedazos de roca
consigo.

c) Los golpes y la abrasión mutua producida entre las rocas.

d) El impacto de las olas contra las rocas, en los litorales.

e) La abrasión producida por las arenas arrastradas por el viento, en las regiones
desérticas.

En mucha menor escala se tienen la acción del hombre y la de algunos animales, los cuales
propician en gran medida la modificación del relieve, el paisaje y en general de la topografía,
a través de mecanismos de erosión.
CLASES DE DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA

Las principales clases de meteorización química son la oxidación, la carbonatación, la


hidratación y la producida por los efectos químicos de la vegetación.

1) Oxidación. Las rocas cuyos minerales están constituidos por hierro, aluminio, silicio y en
general por minerales ferro magnesiano, son atacados por el oxígeno presente en el
agua, formando óxidos y nuevos minerales. De ellos resultan óxidos de hierro comunes
como la hematita y la limonita, que dan a los suelos colores rojizo, café o amarillo
característicos.

2) Carbonatación. Consiste en la acción del agua lluvia conjuntamente con la del anhídrido
carbónico, con la cual se forma ácido carbónico, que ataca minerales de hierro, calcio,
magnesio, sodio y potasio; como resultado de esta unión se producen carbonatos
(solubles) y bicarbonatos (menos solubles) de estos elementos. El ácido carbónico es
un ácido débil, pero como agente de meteorización es muy importante, pues llega en
grandes cantidades con el agua de lluvia; su acción, en consecuencia, se muestra con
mayor intensidad en regiones de alta precipitación.

3) Hidratación. Consiste en absorción de agua que pasa a combinarse químicamente con


los minerales de las rocas, destruyendo la organización de sus moléculas y formando
nuevos minerales.

La hidratación convierte los silicatos inestables de aluminio de las rocas cristalinas en


minerales arcillosos. Igualmente la hidratación de los feldespatos puede producir
minerales arcillosos, en tanto que de la anhidrita puede llegarse a la formación del yeso.

La intensidad de la meteorización química depende, en definitiva, de la cantidad de agua que


entre en acción y de la magnitud de los cambios de temperaturas, así como de la acción de
materias disueltas en el agua como: oxígeno, ácido carbónico, amoníaco, cloruros, sulfatos,
etc.

Es por ello por lo que en los trópicos se presenta más intensamente el intemperismo químico
que en las otras partes del planeta. En los desiertos la escasez de agua da por efecto
abundancia de roca y arenas, resultantes estas últimas de desintegración física con poca o
ninguna descomposición química. En las regiones de altas montañas igualmente, la
meteorización química es poco intensa, debido a las bajas temperaturas; esto da
muchas rocas al descubierto. En los trópicos por el contrario, se encuentran de ordinario capas
muy espesas de suelo, en especial fino granular, sin alcanzarse la roca sana en profundidades
de muchos metros.
4) Efectos químicos de la vegetación. Donde hay vegetación descompuesta, los ácidos
orgánicos que se desarrollan por ello tienden a aumentar la capacidad de disolución de
las aguas naturales. Algunos tipos de plantas, como los líquenes, tienden a extraer
determinados elementos químicos de las rocas. La acción de raíces de plantas vivas
puede descomponer la ortoclasa, para formarse de ahí un mineral arcilloso.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que los factores que influyen en la formación de
los suelos son los siguientes:

1) El clima: Es un factor de gran incidencia pues puede determinar el tipo de suelo que se
forme. Se considera importante en especial la cantidad de lluvia, la humedad y la
temperatura.

2) El material original: llamado también material parental.

3) La topografía: De influencia importante, pues determina elementos como la cantidad de


agua de escorrentía, la velocidad con que se mueve por encima del suelo y la cantidad
de agua que se infiltra.

4) La vida de las plantas: importante por la acción física de sus raíces y la acción química
de los ácidos húmicos.

5) El tiempo transcurrido desde que se inició la meteorización de un material


determinado: Es una variable muy importante porque se requiere de una acción física y
química permanente sobre las rocas durante mucho tiempo. Se ha observado, que con
el transcurso del tiempo, la topografía, el clima y la vegetación van teniendo más
influencia en la formación del suelo que las propias rocas de las que se formó. A veces,
sobre una zona extensa se forma la misma clase de suelo, a pesar de ser diferentes las
rocas subyacentes. Cuando sucede esto se dice que el suelo está "maduro", lo que quie-
re decir que ha tenido el tiempo necesario para alcanzar cierto equilibrio.
ROCAS IGNEAS, SEDIMENTARIAS Y METAMORFICAS

ROCAS IGNEAS
Se forman gracias a la solidificación del magma, una masa mineral fundida que incluye
volátiles y gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la
corteza, o más rápido, si aparece en la superficie. El resultado en el primer caso son rocas
plutónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, o rocas volcánicas o
extrusivas, cuando el magma llega a la superficie, convertido en lava por desgasificación.
Las rocas ígneas intrusivas son las más abundantes, forman la totalidad del manto y las
partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de partida para la
existencia en la corteza de otras rocas.
Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice (SiO 2),
se clasifican en ultramáficas (ultra básicas), máficas (básicas), intermedias y félsicas
(ácidas), siendo estas últimas las más ricas en sílice. En general son más ácidas las más
superficiales.
Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones, formas masivas originadas
a gran profundidad, los diques, constituidos en el subsuelo como rellenos de grietas,
y coladas volcánicas, mantos de lava enfriada en la superficie. Un caso especial es el de
los depósitos piro clásticos, formados por la caída de bombas volcánicas, cenizas y otros
materiales arrojados al aire por erupciones más o menos explosivas. Los conos
volcánicos se forman con estos materiales, a veces alternando con coladas de lava
solidificada (conos estratificados).

ROCAS SEDIMENTARIAS

Los procesos geológicos que operan en la superficie terrestre originan cambios en el relieve
topográfico que son imperceptibles cuando se estudian a escala humana, pero que alcanzan
magnitudes considerables cuando se consideran períodos de decenas de miles o millones de
años. Así, por ejemplo, el relieve de una montaña desaparecerá inevitablemente como
consecuencia de la meteorización y la erosión de las rocas que afloran en superficie.
En realidad, la historia de una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción
de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden
depositarse in situ, es decir, en el mismo lugar donde se originan, formando los depósitos
residuales, aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean transportados por el
agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o menos
alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas
sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas
sedimentarias.
Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos, materiales
procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente son
transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con ayuda de la gravedad o
por precipitación de disoluciones. También se clasifican como sedimentarios los depósitos de
materiales organógenos, formados por seres vivos, como los arrecifes de coral, los estratos
de carbón o los depósitos de petróleo. Las rocas sedimentarias son las que típicamente
presentan fósiles, restos de seres vivos, aunque éstos pueden observarse también en algunas
rocas metamórficas de origen sedimentario.
Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las concavidades del
terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son conducidos con ayuda de la
gravedad. Las estructuras originales de las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas
formadas por depósito, que constituyen formaciones a veces de gran potencia (espesor).

ROCAS METAMORFICAS

En sentido estricto es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de


otra anterior al quedar está sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su
formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto
ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable
bajo esas nuevas condiciones.
Lo más común es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a
calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el
terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo regresivo,
cuando una roca evolucionada a gran profundidad bajo condiciones de elevada
temperatura y presión pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde es
inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso.
Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del zócalo
magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el grado de
metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por ejemplo, cuando la
causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas forman una aureola con
zonas concéntricas alrededor del Plutón magmático. Muchas rocas metamórficas
muestran los efectos de presiones dirigidas, que hacen evolucionar los minerales a otros
laminares, y toman un aspecto laminar. Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras,
los mármoles o las cuarcitas.

También podría gustarte