Está en la página 1de 208

Héctor Darío Pérez Piedrahita

Alcalde 2016-2019
San Pedro de los Milagros (Ant)

2
Concejo Municipal De San Pedro de los Milagros
2016-2019

Honorables Concejales

H.C. María Edilma Tobón Velásquez


Presidenta

H.C. Carlos Mario Pérez Ruiz


Vicepresidente Primero

H.C. Jorge Iván Velásquez Velásquez


Vicepresidente Segundo

H.C. Victoria Eugenia Velásquez Zapata

H.C. Dora Liliana Osorio Zapata

H.C. Laura María Tobón Mejía

H.C. Juan Carlos Piedrahita Avendaño

H.C. Nicolás Alberto Hernández González

H.C. Miguel Ángel Avendaño Álvarez

H.C. Wilson Fernando Tamayo Bedoya

H.C. Diego Fernando Martínez Álvarez

H.C. Juan Guillermo Muñoz Pérez

H.C. René Luján Gómez

Bibiana María Bedoya Zapata


Secretaria Ejecutiva

Oscar Jaime Jaramillo Álvarez


Personero Municipal

3
Consejo Territorial De Planeación 2016-2019

Arq. Karen Eugenia Rodríguez Ramírez


Sector Social

Miriam Del Socorro Patiño Rodríguez


Sector Comunitario

Verónica Gómez Úsuga


Sector Educación, Cultura Y Deporte

Jorge Adán Pérez Avendaño


Sector Económico

Pbro Francisco Luis Ángel Franco


Sector Religioso

Ana Lucía González Ochoa


Sector Poblacional

Rodolfo Correa Peña


Sector Ecológico

4
Consejo De Gobierno Municipal

Héctor Darío Pérez Piedrahita


Alcalde Municipal

Yovanny Vásquez Ruíz


Secretario General Y De Gobierno

Jaime Alberto Sierra Piedrahita


Secretario De Hacienda

Jenaro Betancur Mc Ewen


Secretario De Planeación Y Desarrollo Territorial

Claudia Elena Restrepo Ruíz


Directora Local De Salud

Oswaldo Gómez Martínez


Director Operativo De Obras Públicas

Oscar Dinael Gallo Roldán


Director De La Umata

Dora María Avendaño Múnera


Profesional Universitaria De Cultura

5
Comité Técnico Y Asesor Del Plan De Desarrollo

Héctor Darío Pérez Piedrahita


Alcalde Municipal

Jenaro Betancur Mc Ewen


Secretario De Planeación Y Desarrollo Territorial
Coordinador Plan De Desarrollo

Yovanny Vásquez Ruíz


Secretario General Y De Gobierno

Jaime Alberto Sierra Piedrahita


Secretario De Hacienda

Claudia Elena Restrepo Ruíz


Directora Local De Salud

Oswaldo Gómez Martínez


Director Operativo De Obras Públicas

Oscar Dinael Gallo Roldán


Director De La Umata

Dora María Avendaño Múnera


Profesional Universitaria De Cultura

Isabel Cristina Villegas González


Profesional Área De Vivienda

John Jairo Peña Tamayo


Asesor De Educación

Gonzalo Acevedo Sierra


Profesional Banco De Programas Y Proyectos

6
Blanca Nelly Sierra Betancur
Profesional Área De Gestión Del Riesgo

Luis Eduardo Muñoz Arango


Desarrollo A La Comunidad

Erika María Luján Martínez


Profesional Gestión De La Calidad

Josué Múnera Betancur


Deporte Y Recreación

Mg. Héctor Darío Bermúdez Saldarriaga


Asesor Externo

7
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 13
1. CAPÍTULO I: PARTE GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO .......................................................................... 15
1.1. FUNDAMENTOS LEGALES DEL PLAN ................................................................................................... 15
1.1.1 EL MARCO JURÍDICO PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL .................................................................. 15
1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL PLAN .................................................................. 16
1.2.1. ENFOQUESORIENTADORES DEL PLAN DE DESARROLLO ..................................................................... 19
1.2.2. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO ............................................................. 22
1.3. PLATAFORMA FILOSÓFICA DEL PLAN DE DESARROLLO .......................................................................... 23
1.3.1. VISIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL ........................................................................................ 23
1.3.2. NUESTRA MISIÓN MUNICIPAL................................................................................................. 23
1.3.3. NUESTROS PRINCIPIOS ....................................................................................................... 24
1.4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 25
1.5. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO ................................................................................ 25
1.5.1. DIVISIÓN TERRITORIAL: ....................................................................................................... 27
1.6. ANÁLISIS SECTOR DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS “COMO ESTAMOS” ................................. 27
1.7. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: “AMOR POR EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO LOCAL” ...................................... 29
1.7.1. SECTOR EDUCACIÓN .......................................................................................................... 29
1.7.2. SECTOR SALUD ................................................................................................................. 41
1.7.3. SECTOR CULTURA ............................................................................................................. 55
1.7.4. SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN .......................................................................................... 61
1.7.5. SECTOR TURISMO.............................................................................................................. 65
1.7.6. SECTOR VIVIENDA ............................................................................................................. 70
1.7.7. SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL .................................................................................................. 73
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA .......................................................................... 74
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Y POSTCONFLICTO ........................................................................................ 76
JUVENTUD ................................................................................................................................... 84
EQUIDAD DE GÉNERO ..................................................................................................................... 87
1.8. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: “AMOR POR LA PLANEACIÓN, LA INFRAESTRUCTURA Y LA COMPETITIVIDAD LOCAL” .............. 94
1.8.1. SECTOR PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL .................................................................... 94
SECTOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................................ 94
SECTOR INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................... 94

8
DESARROLLO TERRITORIAL .............................................................................................................. 98
1.8.2. SECTOR MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL .................................................................................. 111
1.8.3. SECTOR ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................ 114
1.8.4. SECTOR PROMOCIÓNN DEL DESARROLLO ............................................................................... 118
SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO ................................................................................................ 118
SECTOR EMPRENDIMIENTO ............................................................................................................ 120
1.9. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: “AMOR POR LA SOSTENIBILIDAD AGROINDUSTRIAL” ............................................... 124
1.9.1. SECTOR PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE .................................................................................. 124
SECTOR PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL ..................................................................... 124
1.9.2. SECTOR MEDIO AMBIENTE .................................................................................................. 134
1.9.3. SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO ............................................................................................ 149
1.10. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: “AMOR POR LA CONVIVENCIA, LA JUSTICIA Y EL BUEN GOBIERNO” ......................... 160
1.10.1. SECTOR SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO Y CONVIVENCIA CIUDADANA ............................................... 160
1.10.2. Sector Fortalecimiento Institucional ............................................................................................... 163
Gestión del Talento Humano, Bienestar Social, Seguridad y Salud en el Trabajo ....................................................... 163
Gestión Documental y Gestión de la Calidad ............................................................................................. 166
Banco de Programas y Proyectos ......................................................................................................... 172
Tecnologías de Información Y Comunicaciones (TIC’s) .................................................................................. 175
Comunicaciones ............................................................................................................................ 179
Fortalecimiento del Parque Automotor .................................................................................................... 182
2. CAPÍTULO II. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN ............................................................. 186
2.1. MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO .............................................................................................. 186
2.2. PLAN FINANCIERO ....................................................................................................................... 186
2.3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE INGRESOS Y GASTOS 2011 – 2014 ...................................................... 189
2.3.1. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 191
2.3.2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS GASTOS .................................................................................... 192
2.3.4. SUPERÁVIT PRIMARIO ............................................................................................................ 193
2.3.5. METAS DE DEUDA PÚBLICA Y ANÁLISIS DE SU SOSTENIBILIDAD........................................................... 195
2.3.6. AHORRO CORRIENTE ............................................................................................................. 195
2.3.7. MATRIZ DE FUENTES Y USOS PARA INVERSIÓN 2016 -2019 ................................................................. 195
2.3.8. MATRIZ DE INVERSIÓN ........................................................................................................... 196
3. CAPIÍTULO III. INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL200
3.1. EVALUACIÓN. ............................................................................................................................ 202

9
3.2. RENDICIÓN DE CUENTAS. .............................................................................................................. 202
3.3. PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................................... 202
4. ANEXOS ................................................................................................................................... 204
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 207

10
PRESENTACIÓN

“Amor por San Pedro”. Así se denominó nuestro programa de gobierno que se inspiró entre sus prioridades las INICIATIVAS sociales dirigidas a
favorecer a los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, para lograr la atención de sus derechos fundamentales y necesidades básicas; y
conseguir que el municipio de San Pedro retome el compromiso con la seguridad y la convivencia.

Con la formulación del el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro” buscamos de nuestros ideales, como fundamentos, para
lograr el progreso que nos beneficie a todos, exige el compromiso conjunto de todos, que ayuden a construir el plan de desarrollo, ¡Amor por San
Pedro! instrumento de planificación municipal, durante el periodo constitucional 2016-2019, a partir de la identificación de las reales necesidades de
la comunidad en los sectores rural y urbano. Para alcanzarlo, el equipo de trabajo de la administración municipal, se desplazó a las veredas y
barrios, con el fin de escuchar a los jóvenes, al estudiante, mujeres, al campesino, a las madres, acciones comunales, a los profesionales, al
empresario, al desempleado, a las organizaciones sociales, comunitarias y en general al ciudadano; para conocer sus más sentidas necesidades.
Así, recopilamos la información necesaria y elaboramos con base en ella, el diagnóstico general de nuestro municipio, que sirvió de insumo para
estructurar nuestro el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro”.

Buscamos el bienestar de la comunidad, donde se amplíen las opciones que tienen las personas para llevar una vida digna, tener acceso a los
servicios públicos, que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad.
Por esta razón, la gente será el centro del desarrollo: el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente, para alcanzar los OBJETIVOS del
bienestar de las personas.

Creemos en el valor de la seguridad ciudadana, porque es la garantía de nuestras libertades, y en la virtud del orden porque hace posible la
convivencia pacífica. Creemos que el diálogo popular es la manera más democrática y efectiva de reivindicar derechos, encontrar soluciones y
construir sociedad.

Buscamos asegurar para nuestro municipio un orden político democrático dotado de instituciones cada vez más representativas y de mejor calidad,
que garanticen la creciente participación ciudadana en los procesos decisorios, y que avalen con una acción gubernamental eficaz y eficiente, el
desarrollo sostenido y sustentable de la economía para garantizar la cohesión social.

Somos demócratas convencidos y por esa razón creemos que la buena política se hace concertando ideas y debatiendo programas mediante un
profundo diálogo popular. Creemos en la defensa de la dignidad humana y en el rol primordial de los derechos humanos en una sociedad justa y
democrática. Estaremos abiertos a analizar nuevas iniciativas que contribuyan al desarrollo municipal y después de una juiciosa evaluación las
someteremos a consideración y aprobación del Honorable Concejo para su incorporación al Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San
Pedro”. Subrayamos la necesidad de renovar y dignificar la función pública, abriendo las puertas a nuevos liderazgos sociales para luchar contra la
corrupción y recuperar la ética en la actividad pública.

Promoveremos los valores, la cultura de la legalidad y las buenas prácticas que contribuyan al fortalecimiento de la paz, la convivencia, la
solidaridad, la conciliación y la solución pacífica de conflictos, continuaremos aplicando el sistema, de control de resultados a la gestión municipal
basado en indicadores, que permite hacer un seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y sus efectos sobre las
condiciones y la calidad de vida de las comunidades. Con el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro”, nos comprometemos

11
con las políticas de transparencia, con la rendición pública de cuentas, creación y fortalecimiento de las veedurías ciudadanas, la consulta previa con
los consejos comunitarios y la publicación de los informes de gestión.

mantendremos respetuosas y productivas relaciones con el Honorable Concejo Municipal, los partidos políticos, los grupos de oposición, los
organismos de control y los medios de comunicación, les suministraremos información oportuna y evaluaremos sus sugerencias y recomendaciones.

Finalmente, reiteramos nuestro irrestricto compromiso, cumplimiento y sometimiento a la Constitución y las leyes de Colombia, en el ejercicio de la
función de alcalde municipal y exigiremos igual comportamiento a todos los funcionarios de la administración municipal.

12
INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro” tiene una guía de lectura amigable y su fácil y ágil entendimiento.
Inicialmente, el capítulo i, se hace referencia a un marco legal que engloba las diversas directrices que acata las leyes, normas, decretos y demás
mandatos que rigen la realización, conformación, elaboración y cumplimiento del plan de desarrollo.

En segundo lugar, se relata una ruta metodológica de la construcción del plan de desarrollo para comentar las dimensiones que se tienen en cuenta
en todo el documento y que permiten la consolidación de procesos de desarrollo en busca bienestar con más calidad humana para todos; dichas
dimensiones abarcan aspectos poblacionales, socioculturales, de ambiente, económicos, de infraestructura y las políticas administrativas; además
establece las principales características de este documento que posiciona la equidad e inclusión social como principales pilares de la administración
municipal, estableciendo sus ejes estratégicos y las líneas de acción de toda el concepto del gobierno “Amor por San Pedro”.

En tercer lugar, se inicia el diagnóstico “cómo estamos” por cada una de nuestros temas estratégicos y líneas de acción, dando a manera de
introducción las generalidades y el territorio para iniciar con los principales capítulos de la carta de navegación del municipio, donde cada una de las
líneas de acción del plan de desarrollo se aborda en este orden: diagnóstico, que se ha titulado “cómo estamos”; direccionamiento estratégico
llamado “hacia dónde vamos”; programas y subprogramas correspondientes a la línea de acción o eje que se está explicando.
En el capítulo ii, observamos el componente financiero que distribuye sus puntos entre las estrategias financieras del municipio, el estado de las
finanzas municipales, marco fiscal de mediano plazo, comportamiento de ingresos y gastos, proyecciones financieras y el plan plurianual de
inversiones.

Por último, el capítulo III, correspondiente a los instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, que
incluye entre otros la rendición de cuentas.

La parte metodológica contiene los instrumentos para que los actores puedan producir el resultado esperado oportuna y acertadamente, es decir los
planes de desarrollo, siendo monitoreables, evaluables, facilitando la rendición de cuentas y constituyéndose en insumos para la formulación de los
futuros planes de desarrollo, volviendo permanente el ciclo de la planeación.

13
14
1. CAPÍTULO I: PARTE GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO

1.1. FUNDAMENTOS LEGALES DEL PLAN

Para dar cumplimiento a lo establecido en la carta política artículo 315 no. 5 y 339 inciso 2, en concordancia con la ley orgánica del plan de
desarrollo y de inversiones pública número 152 de 1994, me permito presentar ante esa Honorable corporación el proyecto de acuerdo “por el cual
se aprueba y se adopta el Plan de Desarrollo Municipal, San Pedro de los Milagros (Ant.) 2016–2019 “Amor por San Pedro” para ser sometido a
estudio, discusión y aprobación.

La construcción del plan de desarrollo es el resultado de un proceso participativo donde la comunidad urbana y rural participaron activamente del
diagnóstico y el planteamiento de alternativas solución que se iniciaron con la elaboración del programa de gobierno que hoy estamos presentando.

1.1.1 EL MARCO JURÍDICO PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL

La Constitución política y la ley 152 de 1994 pueden mencionarse como los principales referentes normativos del proceso de formulación de los
planes de desarrollo, por un lado, la Constitución sienta las bases del proceso y, por el otro, la ley orgánica del plan los desarrolla fijando en el
tiempo el cronograma general para la formulación del plan nacional y las instancias locales que deben operar, por analogía con las nacionales, en la
formulación de los planes locales de desarrollo.

El plan de desarrollo debe ser la concreción del mandato popular que se le ha otorgado a un candidato, por lo tanto, debe reflejar el programa
presentado por el candidato electo al momento de su inscripción, según lo estipulado en el artículo 259: “quienes elijan gobernadores y alcaldes,
imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato.”

La ley 152 de 1994, ley orgánica del plan de desarrollo, norma los procedimientos para la elaboración, ejecución, aprobación, se guimiento,
evaluación y control del plan de desarrollo. Esta ley establece los principios que deben seguir las autoridades locales para garantizar la autonomía
territorial y los mecanismos para fortalecer la coordinación, consistencia y sustentabilidad ambiental en el desarrollo armónico. El fin último de los
planes de desarrollo de las entidades territoriales es “(…) garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones”
(artículo 38).

En los aspectos legales relacionados con la planificación del desarrollo municipal la Constitución política de 1991 definió, en su artículo 3, que es
responsabilidad del municipio planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con
otras entidades. Más adelante, en el artículo 339, la Constitución política plantea que las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera
concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño
adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Entre otras tenemos:

Ley orgánica de plan de desarrollo (ley 152 de 1994); ley de ordenamiento territorial (ley 388 de 1997); ley 715 de 2011; ley 145 4 de 2011 o ley
orgánica de ordenamiento territorial; ley 387 de 1997 (sobre el desplazamiento forzado) y la responsabilidad del estado; ley 1098 de 2006 – código
de la infancia y la adolescencia; ley 1122 de 2007 – artículo 33. Plan nacional de salud pública; ley 1257 de 2008 – por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

15
1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL PLAN

El plan de desarrollo es el instrumento de planeación que guía las actuaciones de la administración durante su periodo de gobierno, como tal se ha
establecido por la Constitución política con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones del
estado en todos sus niveles de gobierno. Como instrumento orientador debe:

 Responder a los compromisos adquiridos en el programa de gobierno del alcalde electo.


 Mostrar con claridad los efectos e impactos que se pretenden alcanzar durante el periodo de gobierno, para lo cual debe contener
metas realizables que estén sustentadas en recursos que sean medibles a través de indicadores de producto y de resultado.
 Ser coherente con las competencias que tienen las entidades territoriales.
 Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios de la localidad.
 Estar armonizado con otros instrumentos de planeación de otros niveles de gobierno (plan departamental, plan de ordenamiento
territorial, planes sectores, plan nacional de desarrollo).

El Plan de Desarrollo Municipal se compone, por mandato expreso de la ley, de una parte, general y de un plan plurianual de inversiones que debe
traducir en inversión pública todas las iniciativas plasmadas, tanto en su propia parte general, como en los demás instrumentos de planeación
existentes. El plan de desarrollo establece las metodologías que desde planeación nacional y departamental se han diseñado para puntualizar su
elaboración, garantizando la presencia efectiva de las inversiones necesarias para la ejecución de lo planeado.

Todo este esfuerzo se complementa con el cierre del ciclo de la planeación, esto es, con el seguimiento al desarrollo y ejecución de lo planeado y,
de alguna manera, sentando las bases para la evaluación de impacto de las inversiones públicas ejecutadas. La administración municipal tiene que
hacer mejores inversiones y para lograrlo es necesario que se midan y cuantifiquen los impactos de las acciones adelantadas, de manera tal que
sea posible darle continuidad a lo exitoso e identificar oportunidades de mejora.

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal, debe entenderse como un proceso que se desarrolla mediante un ciclo compuesto de fases que
deben ejecutarse sucesiva y ordenadamente para garantizar el logro de los resultados esperados. Como nos ilustra el gráfico las diferentes etapas
del ciclo.

En el proceso de identificación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la gestión y la planeación pública, la ad ministración
municipal procurará los espacios y mecanismos de interlocución con la ciudadanía, con el fin de discutir las consideraciones individuales y
comunitarias que puedan aportar elementos de juicio en la toma de decisiones.

Para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, se desarrolló mediante un ciclo compuesto de fases que se ejecutaron sucesiva y
ordenadamente para garantizar el logro de los resultados esperados.

16
Ilustración 1: Fases De La Formulación Del Plan De Desarrollo

La fase de identificación y caracterización, se constituye el momento en que se valora la situación respecto de la cual se va a realizar el ejercicio de
planeación. En esta etapa se determinan cuáles son las situaciones problemáticas de cada uno de los sectores que han de resolverse o las
necesidades que se deben satisfacer, en ese sentido, implica realizar un análisis de la realidad.

En la fase de diseño y formulación se relacionan, describen y analizan las propuestas y estrategias pertinentes al problema a resolver de acuerdo
con el alcance del instrumento de planeación. Consiste en formalizar y organizar lo arrojado en el proceso de identificación y caracterización,
estableciendo los fines, las estrategias o acciones, tiempos, recursos y costos para superar las situaciones problemáticas o satisfacer la necesidad.

La fase de adopción, se someten a consideración de las diferentes instancias de participación, para su respectivas discusiones y recomendaciones,
para luego de los ajustes lograr su aprobación.

En la fase de ejecución se desarrollan las estrategias, proyectos, acciones o actividades que se desprenden de las decisiones co ntempladas en los
instrumentos de planeación adoptados. En esta fase se desarrollan los planes de acción para ejecutar las soluciones formuladas y transformar la
realidad diagnosticada.

La fase de seguimiento se cuantifican los resultados de las acciones realizadas. Provee información sobre el progreso en la ejecución de lo
planteado en la fase de formulación, al comparar los avances logrados frente a las metas propuestas. Y en la fase de evaluación, se valora el
impacto asociado con la implementación de las estrategias planeadas. La evaluación se constituye en el insumo para identificar los cambios en la
realidad intervenida y retroalimentar la formulación de nuevos instrumentos de planeación, convirtiendo el proceso de planeación en un proceso
constante.

17
La metodología aplicada está fundamentada en los Lineamientos dados por el departamento nacional de planeación, teniendo en cuenta además
como aspectos transversales el enfoque de derechos y el enfoque poblacional y territorial se basa en dos momentos el alistamiento institucional y la
ruta metodológica para la formulación del plan de desarrollo.

Para el alistamiento institucional se debe nombrar un coordinador, se conformó el comité técnico para la formulación del plan, formalización del
proceso de inducción, sensibilización y la capacitación a los funcionarios de la administración y de la comunidad, con el fin de socializar tanto el
contenido del documento de orientaciones y directrices, como las prioridades del programa de gobierno.

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal, 2016-2019, “Amor por San Pedro” parte de elaborar un diagnóstico que permita elaborar la
caracterización del municipio de acuerdo a los temas propuestos en el programa de gobierno, revisando la información primaria y secundaria con
que cuenta el municipio tomando como fuentes los informes rendidos a los entes de control, a la secretaria de planeación departamental, a la
contaduría y el proceso de empalme y la contenida en el Sicep.

Otras fuentes de información que se tuvieron en cuenta fueron el actual plan nacional de desarrollo 2014-2018, todos por un nuevo país, objetivos
de desarrollo sostenible (ODS), plan de desarrollo departamental, política de agua potable y saneamiento básico, política de niñez, infancia,
adolescencia y familia, planes regionales de competitividad, esquema de desarrollo territorial, planes de desarrollo, planes de ordenamiento
territoriales, gestión del riesgo de desastres como instrumento de desarrollo, plan decenal de educación y competencias de las entidades
territoriales.

El diagnóstico incluyó la identificación del estado actual y los cambios recientes ocurridos en la entidad territorial; la identificación de las situaciones
problemáticas que surgen en cada una de las dimensiones del desarrollo o a partir de las interacciones entre ellas, las cuales son valoradas y
priorizadas de acuerdo con su nivel de gravedad; la identificación de posibles situaciones problemáticas que se presentarían en el territorio en el
caso en que no se realice ninguna intervención. La formulación de un juicio o (dictamen) sobre la situación actual del municipio, en el cual se
establece el estado y la caracterización actual de los sectores y los grandes retos que la entidad territorial tendrá que enfrentar y una apuesta de
escenario deseado y posible, en el cual se visualiza la transformación y superación de las situaciones problemáticas presentes en el territorio
aprovechando y potenciando las ventajas y oportunidades. De allí se desprendió luego la visión compartida de desarrollo y los objetivos y metas que
orientarán la formulación de la parte estratégica y el plan de inversiones del plan de desarrollo.

Es importante anotar que el ejercicio de la planeación se puede abordar desde diversas miradas teóricas que estructuran una visión de desarrollo,
dentro de éstas vale mencionar: la teoría de la toma racional de decisiones, la planificación como proceso técnico y político y el enfoque sistémico
(ver tabla 1), éstas pese a sus diferencias confluyen en la necesidad de transformar la realidad social.

Dentro de los procesos que ha desarrollado los enfoques teóricos que guían la construcción del desarrollo de lo local sin que ninguno de ellos
prevalezca sobre los demás.

18
Toma Racional De Decisiones Proceso Técnico Político Sistémico
Permite entender la relación entre las
Identifica y soluciona problemas; analiza y partes que conforman el todo y entre
selecciona alternativas de solución, Planificación no solamente como éste y su entorno. Analiza las relaciones
maximizando los OBJETIVOS que mejor refleja proceso técnico sino también político, de interdependencia de dicha realidad
Enfoque

los valores y prioridades de la comunidad y que que facilita la participación y la con los subsistemas que la integran, así
contribuya de manera eficaz a incrementar el concertación entre los diferentes actores como con el subsistema en el que ésta
bienestar social a mediano y largo plazo. sociales. se halla incluida.

Tabla 1: Procesos Teóricos Construcción Del Desarrollo Local

Finalmente se incluyó el proceso para hacer seguimiento a las metas del plan de desarrollo y el proceso de rendición de cuentas.

1.2.1. ENFOQUESORIENTADORES DEL PLAN DE DESARROLLO


El desarrollo local deberá entenderse de manera general como el pleno despliegue de las potencialidades inherentes a la naturaleza del ser. A
nivel individual, significa la concreción o realización material de capacidades, talentos y virtudes de las personas (desarrollo humano); a nivel social
implica el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de un conglomerado social (desarrollo socioeconómico).
En este sentido, para armarse, el desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales que pueden disfrutar los individuos; la libertad
hace referencia aquí a las capacidades individuales para realizar aquello que una persona tiene razones para valorar (SEN, 2000); entonces, habrá
desarrollo humano cuando cada persona sea capaz de ejercer plenamente sus libertades y derechos. Estas libertades y derechos humanos, son a
la vez un fin y un medio, un fin porque deben ser consideradas como constitutivas del proceso de desarrollo y como criterio central de evaluación
del mismo, y son un medio porque constituyen igualmente un instrumento fundamental en la mejora de las posibilidades de los individuos para
expresar y defender sus demandas de atención política y sus exigencias de satisfacción de las necesidades económico-sociales. Al incorporar la
perspectiva de derechos humanos, el desarrollo se presenta entonces, con una visión de integralidad multidimensional: económico, político, social
y jurídico, lo que conduce a un desarrollo integral.

Dentro de los preceptos constitucionales se establece que son fines esenciales del estado: promover el desarrollo integral, garantizar los derechos
humanos, fortalecer la democracia participativa y pluralista. En esa medida, dado el carácter unitario del estado, no solo implica estos tres fines
sino además debe tener presente que el desarrollo no solo es un fin sino un derecho que debe no solo respetarse sino garantizarse, de otra parte,
mirar ese desarrollo como resultado de una construcción colectiva cuyo logro es producto del trabajo y responsabilidad de todos y todas. De otra
parte, el estado debe propiciar las condiciones socioeconómicas de vida digna de sus habitantes, gobernabilidad y justicia para lograr menores
niveles de pobreza, mayor empleo y niveles más altos de seguridad.

No obstante, estos tres fines esenciales del estado son indivisibles e interdependientes que permiten de manera conjunta ser el punto de partida
para el desarrollo integral. Dicho desarrollo debe ser promovido por las autoridades territoriales teniendo en cuenta:

 La soberanía reside en los ciudadanos


 El estado al servicio de las personas como sujetos de derechos
 Articulación de los diferentes niveles de gobierno acorde con las competencias y normatividad

19
 Los alcaldes(a) como primera autoridad local tienen el deber de cumplir y garantizar los derechos individuales y colectivos
de la ciudadanía.
 La ejecución de los recursos debe darse de manera efectiva, equitativa y transparente
 El interés general de la sociedad en conjunto prevalece sobre el interés individual
 La inversión de los recursos debe ser prioritaria para avanzar en el reconocimiento y garantía de derechos humanos.
 Las políticas públicas deben ser formuladas considerando la diversidad y en enfoque diferencial de la población y de igual
forma deben ser ejecutadas.

Es así como a través de la gestión pública las entidades territoriales y la nación se organizan para cumplir los objetivos y metas de desarrollo, de
acuerdo con los fines del estado colombiano y en el marco de la distribución de sus competencias.

El desarrollo local debe ser sostenible, incluyente, multidimensional y sistémico. Es sostenible en la medida que promueve el bienestar de la
población actual y futura, guardando la armonía con la naturaleza; es incluyente en virtud de buscar oportunidades para toda la población sin
ningún tipo de discriminación ni exclusión y permitir su participación en las decisiones que afectan su vida. De otra parte, es multidimensional y
sistémica porque debe contemplar relaciones, interrelaciones, interdependencias y articulaciones armónicas y en equilibrio del conjunto de
dimensiones (ambiental, poblacional, socio-cultural, económica, y político administrativo).

Cobra especial importancia la articulación que debe existir entre los diferentes ámbitos donde ocurren y tienen lugar las distintas manifestaciones,
actividades y existencia de los seres humanos, y de estos en su vida en sociedad que permiten comprender la complejidad de la realidad de las
entidades territoriales desde sus interrelaciones e interacciones, identificando las líneas estrategias propias del municipio sin que haya lugar a la
importación de planes de desarrollo de otros municipios o de otras regiones del país.

Igualmente se sugiere que la planeación local contenga no solo el enfoque de derechos, sino que se propenda por el cumplimiento de los
estándares de protección de los derechos económicos, sociales y culturales, las tendencias globales, nacionales, departamentales y regionales de
tal forma que permitan apalancar recursos para la ejecución de planes, programas y proyectos locales.

Nuestro Plan de Desarrollo Municipal, , Amor por San Pedro, se convierte en la guía fundamental de la planeación del desarrollo del municipio de
San Pedro de los Milagros (Ant) para el cuatrienio (2016–2019) en la cual se tienen en cuenta los planteamientos del programa de gobierno,
compromisos con los indicadores de cierre de brechas, las metodológicas y orientaciones impartidas por el departamento nacional de planeación,
la visión prospectiva del departamento de Antioquia, “Pensando en Grande 2016-2019”, el informe de cumplimiento de metas del plan de
desarrollo anterior, el esquema de ordenamiento territorial, el informe de gestión del mandatario saliente, los estudios técnicos realizados en el
municipio, los planteamientos realizados por la comunidad dentro del proceso de formulación participativa del plan de desarrollo.
A partir de este momento se entra a pensar un plan de desarrollo diferencial e incluyente, cuyas dinámicas materialicen: el desarrollo integral; la
garantía de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista como fines esenciales del estado.
El desarrollo local será un proceso de transformación multidimensional, sistémico, sostenible e incluyente que se genera de manera planeada
para lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental, lo socio-cultural, lo económico, y lo político-administrativo en un
territorio determinado y teniendo en cuenta el contexto local, regional nacional y global.
El desarrollo local además presenta dimensiones que corresponden a los diferentes ámbitos donde ocurren y tienen lugar las distintas

20
manifestaciones, actividades y existencia de los seres humanos, y de estos en su vida en sociedad y que a su vez permiten comprender la
complejidad de la realidad de las entidades territoriales desde sus interrelaciones e interacciones y constituyen un conjunto indisoluble. Esas
dimensiones son: social y la poblacional, la ambiental (natural y construido), lo social y cultural, lo económico, y lo político-administrativo.
En la dimensión social y poblacional por ejemplo vamos a considerar los sectores y dinámicas demográficas, es decir, los patrones de
reproducción (natalidad, fecundidad), de mortalidad y morbilidad, de movilización, crecimiento, estructura (por edad, etnia y sexo) y distribución
de la población en el territorio. Así mismo, se describen el tamaño y las características, urbanas y rurales, y aquellas que se derivan de su
condición y/o situación (víctimas del conflicto, en situación de desplazamiento, de discapacidad, personas en proceso de reintegración). Además,
en esta dimensión se reconoce que la población no es homogénea (hay diferencias de género, etnia, edad, condición, situación, geografía) y que
existen relaciones e intercambios entre las diferentes generaciones (entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) y con
el entorno local, subregional, regional y nacional.
Esta dimensión social y poblacional es importante porque da cuenta de la diversidad en la población y sus demandas e intereses particulares
como sujeto del desarrollo, hace visible a las poblaciones en situación riesgo, vulnerabilidad, exclusión, y condiciones de vida mínimas; y por lo
tanto, permite la “identificación y focalización” de la intervención, y desarrollar acciones afirmativas y diferenciales sensibles al género (mujeres y
hombres), al ciclo vital (niñez, infancia, adolescencia, adulto mayor), a la etnia (indígenas, raizales, afrocolombianos), a la discapacidad y a la
opción sexual (lesbianas, gay, bisexuales o transexuales). A su vez permite definir la magnitud de las demandas de bienes y servicios a satisfacer,
y su concentración en puntos específicos del territorio, el potencial laboral para la economía y las posibilidades de sostenibilidad poblacional.
En otra instancia esta la dimensión ambiental que se refiere al reconocimiento de los ecosistemas del territorio y a su proceso de transformación
permanente, ocasionado, entre otros, por el desarrollo de actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo. En este
sentido, esta dimensión indaga si es sostenible la forma en que se satisfacen las necesidades del presente y aboga por garantizar que las futuras
generaciones puedan satisfacer las suyas, comprende las dinámicas del ambiente natural, permite establecer estrategias para garantizar la
preservación y conservación de la base ambiental, hacer uso sostenible de los recursos naturales, introducir nuevos escenarios de desarrollo y
prever los riesgos y las acciones para su superación y/o mitigación.
La dimensión natural también contempla la gestión del riesgo de desastres, que es necesaria por la vulnerabilidad de las personas y sus medios
de vida frente a fenómenos de origen natural.
También está la dimensión del ambiente construido donde las poblaciones humanas transforman permanentemente el ambiente natural para
satisfacer sus necesidades biológicas y sociales y brindar una infraestructura base para el desarrollo de las actividades sociales, económicas y
político-administrativas. Esta dimensión “comprende el análisis de las relaciones urbano regionales y urbano rurales que se desprenden de la
disposición de los asentamientos, las relaciones de flujos que existen entre ellos, el uso y ocupación del suelo, los patrones de asentamiento
poblacional y en general la funcionalidad de cada uno de los elementos constitutivos del territorio”.
La dimensión ambiental está asociada, entre otras, con el hábitat construido, la definición de la localización de infraestructuras, servicios y
equipamientos, la determinación de las unidades de actuación urbanística, las economías externas y de aglomeración, los vínculos y accesibilidad,
las funciones urbanas para el desarrollo de sistemas logísticos y el entorno innovador, también contempla la gestión del riesgo de desastres
relacionada con fenómenos de origen socio natural, tecnológico y humano no intencional. Esto supone que el desarrollo, además de sostenible,
debe ser seguro en términos de no ser interrumpido por situaciones de desastre (por ejemplo, el cambio climático reconfigura los escenarios de
riesgo de desastres).
La dimensión social y cultural, que comprende el conjunto de orientaciones y regulaciones derivadas de la tradición, la cultura, la religión, las

21
creencias, valores, imaginarios, y prácticas sociales, así como las formas de producción de conocimiento, tecnología, y las reglas que definen el
acceso a bienes y servicios y las condiciones de vida de la población. Se refiere entonces a las dinámicas que permiten la interacción entre
sujetos, colectivos y grupos sociales específicos, así como a los procesos y prácticas culturales que en su conjunto definen la diversidad de
contextos en los que se inserta y tiene lugar el desarrollo.
Esta dimensión está relacionada con la identidad que se da por pertenecer a un territorio, sin la cual es imposible diseñar estrategias de largo
plazo, asociada también con la cohesión social de la población y de los patrones de convivencia y de solidaridad que en cierta medida determina la
gobernabilidad del territorio, las opciones de desarrollo económico y la garantía de condiciones de vida digna de los grupos poblacionales.
Comprende además todos aquellos procesos que involucran a la población en aspectos relacionados con organización y el fortalecimiento de
competencias para el desarrollo, la salud, la educación, la seguridad social, la cultura, el deporte y recreación, la calidad de vida, el conocimiento,
la ciencia, la tecnología, la innovación, los valores, el comportamiento y la sociedad, entre otros. También permite garantizar las condiciones para
orientar el gasto social a la construcción de sociedades más equitativas, incluyentes y justas, diseñando estrategias de generación de capacidades
y oportunidades para el goce efectivo de los derechos de la población y su participación en las decisiones que la afectan.
Dimensión económica: en esta dimensión tienen lugar las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los recursos materiales y
no materiales. También contempla las formas de regulación para el acceso a los medios necesarios para la reproducción y la sostenibilidad de la
población, del ambiente y de la organización social.
La dimensión económica se entiende como la capacidad de transformación productiva y generación de valor agregado, competitividad, innovación
empresarial y emprendimiento; generación y retención de excedentes, atracción de inversiones, desarrollo económico local y construcción de
sistemas productivos; también está relacionada con la economía solidaria e incluyente. Desde el punto de vista de la competitividad territorial, esta
dimensión se orienta a la construcción de sistemas productivos territoriales que propicien el desarrollo económico local, comprender esta
dimensión permite generar estrategias para la promoción y fomento del desarrollo local incluyente y crear condiciones para asumir los retos que
implica la competencia en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.
La dimensión político-administrativa, se refiere al conjunto de estructuras de regulación y control formalmente establecidas y a las instituciones
públicas que hacen parte de esas estructuras, conforme a la ley. A esta dimensión se asocia conceptos como la descentralización, entendida como
el traslado de competencias, poder de decisión y recursos de una escala superior de gobierno a una escala jerárquica inferior para asumir la
provisión de bienes y servicios y facilitar la producción en un territorio determinado. Esta dimensión, al igual que la sociocultural, está asociada a la
generación y fortalecimiento de capacidades de los actores del desarrollo territorial, para que de acuerdo con su rol o competencia contribuyan con
el logro del desarrollo integral deseado. Comprender esta dimensión permite fortalecer el sistema democrático, el gobierno multinivel, la
Asociatividad, la articulación público- privada, la participación, la gestión pública, la planeación estratégica de largo plazo, las condiciones de
seguridad y justicia y la organización territorial. Además, esta dimensión da cuenta del estado de los recursos humanos, financieros, técnicos y
tecnológicos de los cuales dispone la administración para gestionar el desarrollo del territorio, por lo cual orienta frente a las estrategias a seguir
para garantizar la ejecución del plan de desarrollo.

1.2.2. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro” se articula con las políticas nacionales en procura de alcanzar las metas
propuestas de más empleo, menos pobreza y más seguridad; con los objetivos del milenio especialmente en relación con la primera infancia

22
mediante el programa de cero a siempre; con las políticas ambientales de la CAR y las iniciativas departamentales contenidas en el programa de
gobierno del Gobernador Luis Pérez Gutiérrez.

En lo referente a las características del el Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019, se puede afirmar que este guarda absoluta
correspondencia con el programa de gobierno, es decir, las propuestas consignadas en dicho documento fueron convertidas en programas y metas.

La posibilidad que el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro” pueda ser objeto de evaluación y seguimiento es facilitado por
el enfoque de orientación a resultados con el que se encuentra construido. Además, esta posibilidad se ve reforzada gracias a que los planes
sectores que serán elaborados durante el primer año de gobierno donde se tiene previsto la generación de líneas base mucho más robusta s
permitiendo el ajuste de objetivos y metas.

1.3. PLATAFORMA FILOSÓFICA DEL PLAN DE DESARROLLO

1.3.1. VISIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL

La visión es el elemento guía del componente estratégico del plan y hace referencia características deseables del municipio de San Pedro en el
largo plazo. fijar una apuesta de futuro, hacia dónde debe ir el municipio de San Pedro en el futuro próximo le permitirá a la administración examinar
la pertinencia de las decisiones que pretende adoptar en el plan, así como valorar su aporte al cumplimiento de la visión que se tiene del desarrollo
de la localidad.

El municipio de San Pedro al año 2024 será reconocido por la calidad en los servicios de educación y de salud, por el fomento a la vivienda y el
medio ambiente, apoyo a la gestión de la actividad agropecuaria, a los proyectos eco turísticos, respetuoso del medio ambient e capaz de generar
oportunidades para el establecimiento y retención de su población mediante el suministro de bienes y servicios.

Al finalizar el año 2024, seremos un municipio competitivo y solidario, integrado a nivel regional, departamental y nacional; con ciudadanos
comprometidos con su desarrollo económico, social, turístico, cultural y ambiental, aprovechando la posición geográfica estratégica de su territorio,
la vocación agropecuaria de su población, además de su recurso humano.

1.3.2. NUESTRA MISIÓN MUNICIPAL

En el municipio de San Pedro dentro de las competencias municipales establecidas en la ley 136 de 1994, tenemos como propósito fundamental la
prestación de los servicios públicos y la inversión priorizada y efectiva de los sectores sociales con mirada integral, para mejorar la calidad de vida
de nuestros habitantes.

Nuestro actuar estará enmarcado dentro de los principios de eficiencia, eficacia, modernización de la gestión pública y el buen servicio a la
ciudadanía, defendiendo los intereses de la comunidad con honestidad, objetividad, imparcialidad, austeridad y cercanía a la comunidad.
Practicaremos la transparencia y la fomentaremos en todos los niveles de la administración, respetaremos y haremos respetar los derechos
humanos, fomentaremos los valores cívicos y estimularemos la participación de la ciudadanía en todas las decisiones que los afecten.

23
1.3.3. NUESTROS PRINCIPIOS

A continuación, se presenta una relación de los principios y características generales que fueron tenidas en cuenta en el proceso de formulación del
Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019, expresar conforme a nuestra responsabilidad es la de servir a nuestros ciudadanos,
reconociendo, respetando y protegiendo sus derechos fundamentales de todos nuestros habitantes.
Seremos en la administración pública responsables de los recursos públicos municipales, la naturaleza, los bienes muebles e inmuebles,
económicos, financieros, tecnológicos, intelectuales e históricos.
Creamos en la planeación estratégica como la herramienta de ordenamiento, desarrollo, progreso y crecimiento armónico en relación con el
territorio, la economía y la conservación del medio ambiente.
Creemos que todos los habitantes de nuestro municipio tienen el deber de aportar decididamente a su desarrollo y crecimiento armónico, equitativo,
sostenido, para lograr un territorio amable, competitivo y seguro con muchas oportunidades. Por eso nos hemos fundamentado en estos principios:

 Principio de eficiencia: los programas y proyectos previstos en el Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019,
guardan principios de costo efectividad, es decir, se han planteado sobre la base de analizar de qué manera se cumplen los objetivos
planteados con el uso del mínimo de recursos disponibles.

 Principio de viabilidad: los programas y proyectos consignados en el Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019,
tienen la posibilidad de ser ejecutados en su totalidad en el período de gobierno con los recursos humanos, técnicos y financieros que
según las proyecciones se tendrán disponibles.

 Principio de coherencia: los programas y proyectos consignados en el Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019,
guardan una relación integral con los sectores priorizados en el programa de gobierno por el que expresaron preferencia los electores en
octubre de 2015, el diagnóstico dimensional realizado y el marco conceptual en el que está fundamentado.

 Principio de coordinación: el Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019, ha sido formulado teniendo en cuenta las
competencias que los distintos niveles de gobierno tienen asignadas y atendiendo las recomendaciones que a nivel nacional y
departamental se han impartido para efectos de garantizar la coordinación.

 Responsabilidad fiscal y financiera: las finanzas territoriales son el insumo fundamental de la gestión municipal, de su ordenamiento y
cuidado depende en gran parte del éxito de la gestión, esta situación conlleva a establecer como derrotero la austeridad, la viabilidad y el
ajuste a la norma, de las acciones que se emprendan desde la administración municipal.

 Principio de participación: la administración municipal ha velado porque la participación de diferentes sectores representativos de la
comunidad sampedreña en el proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019, fuese real y
efectiva.

 Principio de consistencia: El Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-2019, y los programas en los contenidos, han sido
objeto de conciliación con las proyecciones financieras del municipio para el período de gobierno y teniendo en cuenta el marco fiscal de
mediano plazo a fin de garantizar la salud financiera del municipio y el cumplimiento de los objetivos y las metas propuesta.

24
 Prioridad gasto público social: una de las dimensiones constitutivas del en El Plan de Desarrollo Municipal “Amor por San Pedro” 2016-
2019, es el de equidad y protección social, en el cual se encuentran consignados los programas y subprogramas a ser desarrollados en
favor de los grupos poblacionales que presentan mayor vulnerabilidad.

 Divulgación y trasparencia: todas las actuaciones de la administración municipal serán públicas, siendo su obligación poner en
conocimiento de sus destinatarios dichas actuaciones, con el propósito de facilitar su conocimiento y permitir que sean objetados si es
pertinente.

1.4. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del plan hace referencia de manera concreta de cuál es el aporte de este plan de desarrollo en la construcción del desarrollo
municipalidad pensada en el largo plazo. El objetivo general debe estar orientado al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los
habitantes en términos de contribución a resultados de impacto. Es importante tener en cuenta que debe ser realizable en el periodo de gobierno,
acorde con la visión.

Con el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, “Amor por San Pedro”, buscamos contribuir en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de
la población del municipio a través del fortalecimiento institucional del gobierno local y la implementación de políticas públicas sociales, económicas
y ambientales con enfoque territorial, diferencial y de derechos humanos.

1.5. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

El municipio de San Pedro se encuentra localizado en la región norte, en la subregión del altiplano norte, tiene una extensión de 229 kilómetros
cuadrados, con una temperatura media de 16° c. y una altura sobre el nivel de 2.475 metros. A una distancia de 44 kilómetros del municipio de
Medellín, se encuentra ubicado a los 6° 19´19´´ de latitud norte y a 1° 37´ 40´´ de longitud occidental.

25
Ilustración 2: Localización Subregión Norte

El municipio de San Pedro de los Milagros pertenece a la región norte del departamento de Antioquia, en el centro regional de Santa Rosa. Limita al
norte con los municipios de Belmira y Entrerrios, por el oriente con don Matías, por el occidente con San Jerónimo y al sur con los municipios de
Girardota, Copacabana y Bello. Nuestro municipio pertenece al altiplano norte, junto con Belmira, Entrerrios, parte de San José de la montaña,
Yarumal, Santa Rosa de Osos, Angostura y Don Matías. El área de vertiente noroccidental o del río Cauca pertenece a los municipios de Ituango,
Toledo, Valdivia, Briceño, San Andrés de Cuerquia y parte de San José de la Montaña.

El municipio cuenta con el corregimiento de Ovejas, que constituye su único corregimiento y está constituido en su zona rural por --- veredas que
son las siguientes: La Clarita, La Empalizada, La Cuchilla, Cerezales, Zafra, Espíritu Santo, Pantanillo, Monte redondo, San Juan, La Apretel, Alto de
medina, El Espinal, El Tambo, La Pulgarina, El Rano, La Lana, San Francisco, Santa Bárbara, La Palma y Riochico.

La población de San Pedro según datos a 2015 es de 26.592 habitantes, de los cuales 13.051 son hombres y 13.541 son mujeres, y 14.063 del total
de población (53% aprox.) habitan en el área urbana.

La densidad poblacional del municipio es de 114.62 personas por kilómetro cuadrado representado en 6.510 habitantes por km2 en la zona urbana y
de 53 habitantes por km2 en la zona rural.

La población potencialmente activa que comprende las personas mayores de 15 años y menores de 59 años es de 16.561, mientras que las
personas menores de 15 años y mayores de 59 es de 10.031 personas.

La tasa de crecimiento censal porcentual entre 1985 y 1993 es de 1.64 para la zona urbana y de 3.70 para la zona rural, y entre 1993 y 2005 fue de
1.61 y 4.86 respectivamente.
El índice de calidad de vida por necesidades básicas insatisfechas para datos del 2005 es de 17.87

26
1.5.1. DIVISIÓN TERRITORIAL:

El área rural del municipio de San Pedro de los Milagros se compone de 19 veredas, 6 parajes y un corregimiento así: veredas: La Cuchilla, La
Empalizada, La Clarita, Pantanillo, Espíritu Santo, La Pulgarina, La Lana, El Tambo, Cerezales, Alto Medina, El Espinal, La Apretel, San Juan, San
Francisco, El Rano, Santa Bárbara, Zafra, La Palma, Riochico.

Parajes: La Linda, La Arroyave, La María, Monteredondo, La China, Agrícol. Al suroeste del municipio se encuentra el corregimiento de Ovejas.

El casco urbano lo componen los barrios: Los Encenillos, Los García, Bella Vista, La Quinta, Central, Los Olivos, El Carmelo, Obrero, Belén, San
Judas, El Calvario, Miraflores, GuamurúY El Milagro.

1.6. ANÁLISIS SECTOR DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS “CÓMO ESTAMOS”

Los diagnósticos sectores locales se constituyen en un elemento fundamental en la elaboración de nuestro Plan de Desarrollo Municipal, ya que
estos se erigen como una herramienta de conocimiento de la realidad de la localidad y de sus principales situaciones problemáticas, sus
consecuencias y las causas.

Se recomienda que los sectores y sus instancias de participación prioricen las situaciones problemáticas relacionadas con sus políticas, programas y
proyectos, por esto, el diseño y elaboración del plan de desarrollo, debe partir de un diagnóstico estratégico e intersectorial de las instituciones y
organizaciones que trabajan en la localidad, sin desconocer con ello, que existen otros instrumentos que alimentan su elaboración. Para esto dentro
de la estrategia de participación diseñada por la secretaria de planeación se han elaborado las instrucciones para reconocer desde las secretarías
municipales una serie de problemáticas locales que serán los principales insumos para el trabajo que se desarrolla en la elaboración el Plan de
Desarrollo Municipal “amor por San Pedro” 2016-2019.

Para la realización se deberá tener en cuenta en el proceso, cuatro pasos señalados en la metodología, atendiendo a las explicaciones allí
señaladas, a la vez que contextualizando el ejercicio a escala municipal:

a. Recopilar, organizar y analizar información.


b. Identificar y definir los problemas, causas y consecuencias
c. Describir los problemas de la localidad identificados
d. Identificar y establecer soluciones programas, objetivos, metas y los indicadores asociados al programa.

27
28
1.7. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: “AMOR POR EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO LOCAL”

1.7.1. SECTOR EDUCACIÓN

 DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACIÓN

La Constitución de 1991, artículo 44°establece que, son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y a mor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en
las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

A partir del concepto de educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” – artículo 1 de la ley 115 de 1994.

En el plan decenal de educación 2014-2024 se plantea que la educación en San Pedro de los Milagros está conformada por los niveles de
educación preescolar, educación básica, educación media y convenios en educación superior. La entidad encargada de los procesos de planeación
y gestión es la coordinación de educación de la municipalidad.

Ley orgánica, vigente sobre distribución de competencias y recursos; asigna a la nación en materia de formulación de las políticas y los objetivos de
desarrollo, además de establecer normas técnicas, de calidad, curriculares y pedagógicas que sirvan de orientación a las entidades territoriales,
como criterios y para la regulación de los recursos con que se presta el servicio. En ésta, se definen las competencias para los municipios no
certificados, así:

En lo que, respecto a las competencias de los municipios no certificados, se les asignarán las siguientes funciones:

 Administrar y distribuir los recursos del sistema general de participaciones que se le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la
calidad.
 Trasladar plazas y docentes entre sus instituciones educativas, mediante acto administrativo debidamente motivado.
 Podrán participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del estado y en las inversiones de
infraestructura, calidad y dotación. los costos amparados por estos recursos no podrán generar gastos permanentes para el sistema
general de participaciones.
 Suministrar la información al departamento y a la nación con la calidad y en la oportunidad que señale el reglamento.

El municipio de San Pedro de los Milagros cuenta con 25 planteles educativos, distribuidos así: tres instituciones educativas en la zona urbana, 2
instituciones educativas en la zona rural y 20 centros educativos rurales, actualmente con una matrícula de 5.167 alumnos. Además, cuenta con el
apoyo de la corporación educativa COREDI para cubrir ampliación de cobertura en el área rural, con más de 260 estudiantes entre preescolar y
básica secundaria. Existe un programa de educación no formal coordinado por la diócesis de Santa Rosa de Osos, la Universidad Católica del
Norte y la parroquia; cuyo objetivo es la validación de la básica primaria y media con aproximadamente 800 alumnos. Cabe resaltar que si bien es

29
cierto el municipio cuenta con dos aulas de apoyo con atención de más o menos 150 alumnos en la zona urbana, cuya mayor dificultad se presenta
en el déficit de atención, esta situación amerita la creación de más aulas de apoyo para la ampliación de cobertura en el área rural y la creación de
una unidad de atención integral que apoye el desarrollo de las actividades que permitan la atención integral de este grupo poblacional.

La mayoría de los estudiantes que asisten a la educación no formal con edades entre los 12 y los 18 años a las instituciones semi-escolarizadas, se
debe a que por la distancia no se les posibilita el acceso diario a instituciones educativas escolarizadas; o porque deben iniciar a temprana edad la
vida laboral para ayudar a su subsistencia y la de su familia por lo que deben buscar en días de semana subempleos en diferentes actividades. Los
niños en edades de 5 a 12 años, que deben estar escolarizados y no lo están en la mayoría de los casos se debe al problema de movilidad, dada la
distancia a la que se encuentra la escuela de su vivienda, en otros casos porque no tienen capacidad económica para sufragar los costos de gastos
para educación y se cuenta también con casos en que no cuentan con alimentos para dar a los hijos para que asistan al colegio.

En lo que respecta al municipio de San Pedro de los Milagros, la educación debe enfrentar una serie de transformaciones para lograr una verdadera
pertinencia educativa, en la que se busque consolidar un sistema educativo articulado, coherente, eficiente y que responda a las necesidades
puntuales de la población, apuntando igualmente al propósito nacional de brindar educación integral con calidad; sin embargo para lograrlo hay que
mirar primero las causas de que esa educación no esté en un nivel óptimo debido, sobre todo, a la falta preparación en pedagogía, didácticas
específicas, segunda lengua y tics en el personal docente y directivo, la falta de una mejor infraestructura en la mayoría de instituciones educativas
en el municipio, sobre todo en el área rural, así como construcción de laboratorios que sirvan para mejorar la investigación y una mejor adecuación
de restaurantes escolares rurales, la falta de tecnología de última generación y conectividad en las instituciones y de aulas virtuales, la falta de
implementación de políticas en materia educativa, sobre todo en cuanto al modelo educativo, la falta de condiciones de aprendizaje de estudiantes
con dificultades físicas y cognitivas, la falta de aulas de apoyo para estudiantes con necesidades educativas especiales y talentos excepcionales, la
falta de oportunidades a egresados de las instituciones educativas urbanas y rurales para el ingreso a la educación superior e incrementar alianzas
con instituciones de educación superior, la falta de preparación a docentes y directivos, así como a estudiantes en áreas de convivencia, paz y post-
conflicto, la falta titulación de escrituras de algunas instituciones educativas en el ámbito rural, la falta la diversificación del bachillerato en áreas
como la nanotecnología, la agroindustria y otras medias técnicas y la falta la organización de todos los establecimientos de educación en jornada
única. De igual forma, la cátedra municipal aprobada por el Honorable Concejo según acuerdo del 2014.

Una de las prioridades para mejorar el acceso total de la población en edad escolar tanto en el área urbana como rural en educación preescolar,
básica primaria, secundaria y media, primeramente, hay que llevar a cabo un mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones físicas de los
centros educativos rurales y las instituciones educativas urbanas, así como construir nuevas aulas de clase.

La Normal Superior Señor de los Milagros, por ejemplo, requiere para su funcionamiento y permanencia en el corto y mediano plazo funcionar en
una sede propia, no solo como normal, sino también como ciudadela universitaria, por lo que es prioridad gestionar desde la administración
municipal una institución pública que forma educadores para el mañana y que atienda estudiantes del municipio y de la región. De hecho, se hace
absolutamente necesario que La Normal Superior del Señor de los Milagros se postule a jornada única desde ya, de tal forma que se haga efectivo a
más tardar en el segundo semestre de este año.

Los retos de la híper-modernidad del desarrollo social en todos los aspectos que demanda el municipio requieren de una educación de alta calidad y
para lograrlo se debe inicialmente adoptar el plan educativo municipal-PEM y los planes educativos institucionales - PEI, para posteriormente
realizar evaluación y seguimiento permanente desde la junta municipal de educación - JUME

30
Para empezar, se hace necesario articular los niveles educativos con el entorno productivo del municipio y de la región. Para ello hay que
transformar la malla curricular con la diversificación del bachillerato con la media técnica, de tal forma que oriente al estudiante en lo vocacional y
ocupacional. Lo anterior cerraría las brechas de inequidad y fortalecería la vinculación al mercado laboral.

No existe una buena dotación de equipos de cómputo y excelente conectividad que garantice el acceso a internet y servicio wi-fi en todos los centros
educativos, luego es otra prioridad para este cuatrienio, además mejorar la dotación de material didáctico y mobiliario para la mayoría de centros
educativos.

No hay suficientes aulas de apoyo para niños y niñas con necesidades educativas especiales, para estudiantes que requieren de este servicio, tanto
a nivel urbano como rural. En este sentido se deben mejorar las competencias de los educadores a través de programas de capacitación y
actualización, no solo en tecnologías de la información y las comunicaciones -tics, sino en el aprendizaje del inglés, el refrescar las nuevas
estrategias didácticas adecuadas para la convivencia, la paz y el post-conflicto, y la cátedra aprobada por el Honorable Concejo Municipal en
acuerdo del 2014 fortalecimiento en áreas básicas y aprendizajes basados en problemas con educación incluyente, etc.

Ahora bien, partiendo del principio que la familia es el núcleo de la sociedad y con el fin de vincular a los padres en los procesos educativos se debe
fortalecer la escuela de padres mediante el desarrollo de talleres y actividades lúdicas y formativas que ayuden a los padres de familia y cuidadores
a descubrir el verdadero rol en el proceso formativo de sus hijos, buscando integrar a todos los actores que posibiliten conjugar conceptual y
metodológicamente los elementos requeridos para una formación integral, que redunde en educación de calidad para los niños, niñas, jóvenes y
adultos del municipio.

En el municipio de San Pedro de los Milagros, en el año anterior, se graduaron 429 estudiantes entre bachilleres y normalistas de las diferentes
instituciones, pero muy pocos continuaron en la universidad, por lo tanto, se requiere de manera urgente adelantar gestiones con instituciones de
educación superior y que ofrezcan programas para llenar las expectativas laborales que requieran el municipio y la región. Por ejemplo, los
resultados en la presentación de pruebas saber 11 en el municipio y por instituciones fue regular, si bien los estudiantes no están muy por debajo de
la media nacional no están por encima, y es ahí donde a través de nuevas políticas públicas y un cambio en el modelo educativo en este cuatrienio,
los resultados con seguridad podrán estar en el futuro por encima de la media nacional y con seguridad su efecto será un reconocimiento del
municipio en materia educativa a nivel regional y, por qué no, nacional.

LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad de la educación ha sido definida para efectos de implementar el plan decenal de educación y cultura 2014 – 2024, pacto social por la
educación y la cultura para el municipio de San Pedro de los Milagros, como aquella que “forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad para ellos y para el municipio de San Pedro de los Milagros y la subregión del norte antioqueño.

En el plan decenal de educación 2014-2024 se plantea que la educación en San Pedro de los Milagros está por los niveles de educación preescolar,
educación básica, educación media y convenios en educación superior. La entidad encargada de los procesos de planeación y gestión es la
coordinación de educación de la municipalidad.

31
LA COBERTURA EDUCATIVA
Tabla 2: Modelos Educativos A Nivel Municipal

Modelos Educativos Sector Estudiantes Atendidos Porcentaje %

Educación tradicional oficial 5039 92.5 %


Sistema de aprendizaje tutorial sat presencial (coredi) privado 125 2.3 %
Semipresencial instituto ferrini privado 45 0.8 %
Aceleración del aprendizaje contratado 46 0.8%
Postprimaria rural oficial 21 0.3%
Servicio de educación rural – ser sabatino contratado 191 3.5%
(programas para jóvenes en extra edad y
adultos) cibercolegio

total 5467 100%


Fuente simat municipal 2015

Tabla 3: Tasa De Deserción

Institución Población Tasa


I.E pio XII 51/1669*100 3.05%
I.E normal superior señor 13/1029*100 1.26%
I.E padre Roberto Arroyave Vélez 9/1106*100 0.81%
I.E.R el tambo 4/816*100 0.49%
I.E.R ovejas 8/465*100 1.72%
C.E.R el espinal 1/257*100 0.38%
I.E.R pantanillo 6/126/100 4.76%
total, deserción 92/5764*100 1.59%
Fuente: administración 2012-2015

Tabla 4: Tasa De Analfabetismo

Total, Población Analfabeta Área Urbana Área Rural Porcentaje Área Porcentaje Área
Urbana Rural
665 435 230 1.71 % 0.9 %
Fuente base de datos Sisben municipal

32
Tabla 5: Articulación Con La Media Técnica

Institución Educativa Entidad Programa


I.E padre Roberto Arroyave Vélez SENA técnico en nómina y prestaciones
sociales
I.E pio XII SENA técnico en agroindustria alimentaria
I.E rural el tambo SENA técnico en sistemas
I.E rural ovejas SENA técnico en producción agropecuaria

Tabla 6: Instituciones De Educación Superior En El Municipio

Institución N° Programas Ofertados Total, De Estudiantes Beneficiados


SENA 10 255
u. san buenaventura programa ciclo complementario (normalistas 51
superiores)
universidad católica agropecuaria programa técnico en turismo 21
Fuente: administración 2012-2015

“HACIA DÓNDE VAMOS” EN EL SECTOR EDUCACIÓN

A partir del concepto de educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” – artículo 1 de la ley 115 de 1994.

En el plan decenal de educación 2014-2024 se plantea que la educación en San Pedro de los Milagros está conformada por los niveles de
educación preescolar, educación básica, educación media y convenios en educación superior. La entidad encargada de los procesos de planeación
y gestión es la coordinación de educación de la municipalidad.

PROGRAMA:
Mejoramiento de la calidad de la educación

Para lograr el mejoramiento de la calidad de la educación a nivel municipal se requiere inicialmente la articulación y adopción por parte del Concejo
Municipal del plan educativo y cultural con los planes educativos institucionales –PEI y posteriormente realizar evaluación y seguimiento permanente
desde la junta municipal de educación – JUME, la cual recibirá la capacitación respectiva.

El fortalecimiento del aula de apoyo para niños y niñas con necesidades educativas especiales será una prioridad, dado que ya se tienen
identificados estudiantes que requieren de este servicio, tanto a nivel urbano como rural.

La dotación de equipos de cómputo y garantizar el acceso a internet y servicio wi - fi y conectividad en todos los centros educativos es otra prioridad
para cuatrienio 2016-2019, igualmente la dotación de material didáctico y mobiliario para los centros educativos que lo requieran.

33
Se propenderá por el mejoramiento de las competencias de los educadores a través de programas de formación y actualización en tecnologías de la
información y las comunicaciones – tics y en el aprendizaje y uso permanente de una segunda lengua.

Como estrategia para motivar a los estudiantes en el fortalecimiento de asignaturas básicas se formarán semilleros en las diferentes áreas del saber
con el propósito de lograr mejores puntajes tanto en las pruebas ices como en las pruebas saber. Así mismo prepara a niños y adultos en
informática, ofimática y mantenimiento preventivo, igualmente, formación a empleados y trabajadores desde la sala de sistemas que tiene el
municipio.

La familia es el núcleo de la sociedad y con el fin de vincular a los padres en los procesos educativos se fortalecerá la escuela de padres mediante el
desarrollo de talleres y actividades lúdicas y formativas que ayuden a los padres de familia y cuidadores, a descubrir el verdadero rol en el proceso
formativo de sus hijos, buscando integrar a todos los actores que posibiliten conjugar conceptual y metodológicamente los elementos requeridos
para una formación integral, que redunde en educación de calidad para los niños, niñas, jóvenes y adultos del municipio de San Pedro de los
Milagros.

OBJETIVO
Mejorar el índice de calidad del sistema educativo en el municipio de San Pedro de los Milagros mediante el cambio de políticas públicas y modelo
educativo en el cuatrienio 2016-2019, con la formación de los educandos en lo científico, tecnológico y técnico a través de la teoría y la práctica en lo
académico, laboral y social, estimulando lo pertinente en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el cuatrienio 2016-2019

Tabla 7: Componente Estratégico Educación

Objetivo De Indicad Línea Meta Objetivo De Línea Meta


Programa Indicador
Resultado or Base Resultado Producto Base Producto
mejoramiento mejorar el índice 80% 60% en el año 2019 desarrollar 50% 35% en el año 2019
calidad de la de calidad del la calidad proyectos el 80% de los
educación sistema educativa del que vayan docentes en el
educativo en el municipio de encaminados municipio de
municipio de San San Pedro de a mejorar la San Pedro
Pedro de los los Milagros formación tendrán
Milagros será pedagógica, formación en
mediante el reconocida a didáctica, en pedagogía,
cambio de nivel regional tics y didácticas, tics
políticas públicas segunda y segunda
y modelo lengua de los lengua
educativo en el docentes en
cuatrienio 2016- el municipio
2019, con la de San
formación de los Pedro de los
educandos en lo Milagros
científico,

34
tecnológico y
técnico a través
de la teoría y la
práctica en lo
académico,
laboral y social,
estimulando lo
pertinente en los
procesos de
enseñanza-
aprendizaje en el
cuatrienio 2016-
2019

PROGRAMA:
Educación con Total Cobertura

A través de este programa se pretende garantizar el acceso a una institución educativa o centro educativo del 100% de la pobla ción sampedreña en
edad escolar y así garantizar la oferta educativa total tanto en el área urbana como rural en la educación preescolar, básica primaria, secundaria y
media; este propósito se logrará realizando mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones físicas de todos los centros educativos rurales
y las instituciones educativas urbanas, igualmente, se construirán aulas de clase y comedores escolares en los establecimientos educativos que lo
requieran.

Por cada vigencia fiscal se gestionará con entidades públicas y privadas la consecución de kit escolares para ser entregados a los estudiantes de
escasos recursos económicos como aporte para la permanencia de los niños y jóvenes en los centros educativos.

Se continuará con el apoyo a estudiantes de sitios apartados de los centros educativos con transporte escolar, para garantizar igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación básica y media.

La Normal Superior Señor de los Milagros requiere para su funcionamiento y permanencia en el corto y mediano plazo, funcionar en una sede
propia, por lo que es prioridad gestionar la adquisición de la sede nueva desde la administración municipal para esta institución pública, que forma
educadores para el mañana y que atiende no solo estudiantes del municipio sino de la región.

La seguridad alimentaria y nutricional es considerada un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso
físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles
un estado de bienestar general que conlleve al logro de su desarrollo”, por tal motivo es una condición básica del desarrollo de cualquier población y
será un tema prioritario en el plan de desarrollo.

35
Con el programa se pretende mejorar el estado nutricional de la población sampedreña enfocada a la población más vulnerable y prioritaria en la
atención como niños y niñas, mujeres gestantes y lactantes, personas con enfermedades crónicas no transmisibles y adultos may ores. Por medio de
la inclusión a los diferentes programas de complementación y suplementación alimentaria, acompañado de una adecuada vigilancia y control del
estado nutricional y actividades de capacitación y sensibilización en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Con el programa se
podrán desarrollar los siguientes proyectos fundamentales

1. Complementación alimentaria: consiste en las acciones asistenciales, ejecutadas mediante los programas de restaurantes escolares, maná
infantil y desayunos infantiles, día con amor, con los cuales se garantizará que las personas principalmente los niños en mayor riesgo
nutricional, reciban un complemento alimentario como parte de las condiciones básicas.

2. Recuperación nutricional de la primera infancia y atención integral a sus familias: esta constará de acciones de recuperación nutricional
enfocadas a los niños y niñas, gestantes, lactantes y sus familias, que permitan atender y prevenir la malnutrición, así como la morbilida d,
además de la formación integral de las familias y educación a población vulnerable en hábitos y estilos de vida saludables articulados a las
estrategias de atención a la primera infancia por las diferentes instituciones que hacen presencia en el municipio.

3. Apoyo educativo a proyectos productivos de autoconsumo y emprendimiento generadores de seguridad alimentaria: brindar herramie ntas
básicas para la preparación de alimentos con la producción generada y acompañamiento a la Umata en el programa de fomento de cadenas
productivas con educación nutricional a estas familias.

4. Apoyo a las direcciones de desarrollo humano, cultura, recreación y deportes para el desarrollo de la juventud y el municipio pueda estar en un
alto rango evaluativo en este sentido a nivel regional y nacional.

OBJETIVO
Mejorar la oferta de atención integral a niños y niñas mayores de 5 años y asumirlo como propósito intersector e intercultural en la que el sistema
educativo del municipio de San Pedro de los Milagros, mediante la articulación de políticas públicas del orden nacional, regional y local, público y
privado para garantizar el acceso, la permanencia y la inclusión para una educación de total cobertura en el cuatrienio 2016-2019.

Tabla 8: Componente Estratégico Educación Programa 2

Indi
Objetivo Línea Meta Línea Meta
Programa cad Objetivo Producto Indicador
Resultado Base Resultado Base Producto
or
educación mejorar la oferta de 98% 95% en el año Implementar políticas 95% 94% en el año
con total atención integral a 2019 el públicas en materia de de 2019 el
cobertura niños y niñas municipio de primera infancia. modelo sistema
mayores de 5 años San Pedro educativo y cualificación de educativo
y asumirlo como de los los procesos de formación, será
propósito Milagros se capacitación y actualización incluyente y
intersector e garantiza la permanente de los actores con
intercultural en la oferta de educativos (padres de flexibilidad

36
que el sistema atención familia, madres cabeza de pedagógica
educativo del integral y, familia y comunitarias, y curricular
municipio de San por ende, la cuidadores, maestros, de acuerdo
Pedro de los educación psicólogos y otros.) para con las
Milagros, mediante preescolar – una formación que les políticas del
la articulación de transición, permita a los niños y niñas ministerio
políticas públicas grado cero potenciar habilidades, de
del orden nacional, al 100%, desarrollar competencias, educación
regional y local, ser autónomos y construir nacional,
público y privado principios y valores. ampliando
para garantizar el las
acceso, la alternativas
permanencia y la educativas
inclusión para una para la
educación de total formación
cobertura en el técnica,
cuatrienio 2016- artística y
2019 científica
de acuerdo
con las
necesidade
s de los
sujetos
educativos
y de su
contexto
local y
subregional

PROGRAMA:
Fomento a La Educación Superior

El municipio de San Pedro de los Milagros requiere propiciar la formación de jóvenes profesionales en diferentes áreas del saber y con ellos, en el
mediano y largo plazo alcanzar ese ideal de municipalidad que todos soñamos; para el logro de este fin se adelantarán las gestiones necesarias con
el ICETEX para el establecimiento de una línea de crédito educativo con intereses bajos.

37
Se adelantarán gestiones con instituciones de educación superior y que ofrezcan formaciones afines a las dinámicas municipales para que se
establezcan en el municipio y los jóvenes puedan adelantar sus estudios sin retirarse del municipio y así continuar con sus actividades diarias.

Tabla 9: Componente Estratégico Educación Programa 3

Objetivo Meta Objetivo Meta


Programa Indicador Línea Base Indicador Línea Base
Resultado Resultado Producto Producto
fomento a la mejorar el 70% 40% en el año implementar 50% 30% en el año
educación promedio 2019 el 60 ejercicios 2019 el 50%
superior regional y % de los prácticos a de los
nacional de bachilleres y través de bachilleres y
los normalistas olimpiadas y normalistas
educandos del talleres a egresados
en las municipio de los de las
pruebas San Pedro estudiantes instituciones
saber o ices de los de 10° y educativas
mediante Milagros 11° con el del mpio de
olimpiadas o tendrán la fin de San Pedro
talleres posibilidad mejorar el tendrán la
estimulando de pasar a promedio oportunidad
lo pertinente la educación regional y de realizar
en los superior nacional en una carrera
procesos de las pruebas universitaria
enseñanza- saber 11 o
aprendizaje ices, así
para el paso como el
a la paso a la
universidad educación
en el superior
cuatrienio
2016-2019

Ahora bien, según el plan decenal de educación y el programa del señor alcalde Héctor Pérez se plantean los 3 programas propuestos con
proyectos y acciones:

38
Tabla 10: Programas e Iniciativas

Programas Y Proyectos Iniciativas


1) fondo becas para la educación superior.
2) subsidio del transporte para estudiantes de la zona rural
3) tiquete estudiantil con subsidio del 80%
Oportunidades para la educación superior. 4) nueva regionalización de instituciones de educación superior.
5) fortalecimiento a las instituciones de educación superior oficial.
6) jóvenes con futuro
7) más y mejores bachilleres
8) articulación del sector productivo, la educación técnica, tecnológica y
Educación media pertinente y de calidad.
superior
9) implementación de aulas virtuales
10) formación continua de docentes y directivos docentes en áreas básicas,
fundamentales y proyectos pedagógicos transversales.
11) bilingüismo.
Escuela de maestras, maestros y directivos.
12) unidad de información e investigación sobre nuevas medidas de calidad de
la educación en Antioquia (alianza Medellín – Antioquia).
13) fortalecimiento de las escuelas normales y construcción de nueva sede.
14) mejoramiento de la gestión académica.
Calidad de la educación preescolar y básica.
15) ambientes de aprendizaje para el siglo xxi
16) calidad, acceso y pertinencia en la educación rural
Educación rural con calidad y pertinencia. 17) apoyo a la educación agroindustrial y a las técnicas que le sirvan a la
comunidad sampedreña
18) pactos de calidad con educación para el post-conflicto y educación
ambiental desde el grado cero
19) olimpiadas del conocimiento: selección Antioquia del conocimiento. (alianza
Medellín - Antioquia).
20) ciencia, tecnología, arte e innovación. (alianza Medellín Antioquia).
21) implementación de jornadas únicas en las instituciones y ampliación de
jornadas para el deporte y cultura
22) apoyo a las ferias universitarias

23) comunicación pública para la movilización social por la calidad educativa en


Movilización social por una educación de
la educación ambiental, la inclusión y el post-conflicto, igualmente trabajar
calidad.
en el área de sociales la cátedra municipal, según acuerdo aprobado por el
concejo en el año 2014

39
24) acceso y permanencia con calidad e inclusión.
25) la escuela busca a los niños y las niñas.
Todos y todas en la escuela. 26) la escuela busca a la mujer cabeza de familia y fortalecer la escuela de
padres

PROGRAMA
Educación Para La Paz Y El Post-Conflicto

En el municipio de San Pedro de los Milagros en este cuatrienio tiene como prioridad frente al tema de una educación en y para la paz, la
convivencia, la ciudadanía y el post-conflicto, implementar la cátedra de la una educación en todas las instituciones educativas urbanas – rurales y
en los centros educativos municipales, basada en un enfoque de derechos y deberes, principios de equidad, inclusión, diversid ad social, económica
y cultural de la población sampedreña.

Se realizarán alianzas y pactos sociales de la educación y la convivencia como un compromiso entre el estado, las familias, la sociedad civil, los
medios de comunicación, el sector productivo, las ONG y las instituciones educativas urbanas – rurales y los centros educativos rurales de la
municipalidad, dando especial atención a los grupos desplazados por la violencia, de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales,
mediante la adopción de programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos.

OBJETIVO:
Reformular en las instituciones educativas urbanas y rurales los proyectos educativos institucionales, PEI y en los manuales de convivencia escolar,
mediante un modelo educativo y curricular que garantice una educación en y para la paz, la convivencia, la ciudadanía, el desarrollo sostenible y el
post-conflicto en el cuatrienio 2016-2019

ACCIONES:
1. Los consejos directivos y académicos de acuerdo con las competencias de ley y del ministerio de educación nacional ajustarán en las
aéreas obligatorias o fundamentales (ciencias sociales, historia, geografía, Constitución política y democracia, educación ética y valores
humanos) o en las optativas la cátedra de educación en y para la paz, la convivencia, desarrollo sostenible, la ciudadanía y el post-
conflicto. Igualmente, incluir en el área de sociales de cada institución educativa la cátedra municipal aprobada por el Honorable Concejo
en el año 2014.

2. Las comunidades educativas (familias, sociedad civil, medios de comunicación, sectores productivos, ONG de las instituciones
educativas urnas y rurales y los comités de convivencia escolar rediseñarán los manuales de convivencia escolar de acuerdo co n las
disposiciones de la ley 1620 y el decreto 1965 de 2013, con el fin de promover una educación en y para la paz, la convivencia, desarrollo
sostenible, la ciudadanía y el post-conflicto que promuevan la formación e interiorización de los valores humanos.

3. Garantizar el respeto a los derechos humanos para toda la población matriculada en las instituciones educativas urbanas y rurales con
especial atención a las poblaciones en situación de desplazamiento, de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales,
mediante la aplicación de programas flexibles con enfoques especiales de derechos humanos.

40
4. Formar en los procesos de educabilidad educación en valores, participación, convivencia democrática y medio ambiente, basada en: i)
respeto a la biodiversidad, ii) construcción de región y iii) la sostenibilidad de los contextos naturales y sociales.

METAS.
 En el año de 2019 todas las instituciones educativas del municipio de San Pedro de los Milagros han incorporado herramientas
conceptuales, metodológicas, pedagógicas, pactos de convivencia con juicios socioculturales, de inclusión, diversidad, diferencia,
identidad y equidad.
 En el año de 2019 todas las instituciones educativas del municipio de San Pedro de los Milagros han incorporado herramientas
conceptuales, metodológicas, pedagógicas, de educación para la paz y el post-conflicto,
 En el año de 2019 todas las instituciones educativas del municipio de San Pedro de los Milagros han incorporado modelo educativo y
curricular educación en valores, participación y convivencia democrática.
 En el año de 2016 todas las instituciones educativas del municipio de San Pedro de los Milagros han incorporado derechos, deberes,
promoción en derechos fundamentales en los manuales de convivencia escolar.

1.7.2. SECTOR SALUD

 DIAGNÓSTICO SECTOR SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

La Constitución Política de 1991 (Congreso de la República de Colombia, 1991) establece que Colombia es un Estado Social de Derecho,
organizado de forma descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad
humana, y solidario con las personas. Igualmente, la ley 1438 de 2011, por la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se
dictan otras disposiciones.

Ley 715 de diciembre 21 de 2001 en su capítulo II, hace referencia a las Competencias de las entidades territoriales en el sector salud,
específicamente en su Artículo 44. Se refiere concretamente a las Competencias de los municipios, a los cuales corresponde dirigir y coordinar el
sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ámbito de su jurisdicción, para lo cual se asignan unas funciones específicas.

Los servicios de salud son prestados por el Hospital Santa Isabel, el cual es una Empresa Social del Estado (E.S.E) de carácter municipal con
autonomía administrativa, financiera y jurídica, quien ofrece los servicios de Atención en Salud para beneficiarios del régimen subsidiado, nivel 1 de
salud, atención hospitalaria y salud oral.

Análisis descriptivo de las problemáticas en salud ambiental:

De acuerdo a los análisis el Municipio de San Pedro se logra identificar en cuanto a salud ambiental que se encuentra expuesta a riesgos de
aparición de IRAS, ETAS, E.D.A, y enfermedades de la piel; todo esto por factores como el uso indebido de suelos, la apropiación inadecuada de
tierras, la mala disposición de basuras (quema de basuras), la contaminación de fuentes de agua, la tenencia inadecuada de a nimales domésticos,
la contaminación con agroquímicos y mala disposición de residuos avícolas, porcìcola y bovinos, generando vertimiento a las fuentes de agua, lo
que incrementa riesgos ambientales a la comunidad, igualmente existen otros factores como la poca conciencia de la población en cuanto a
preservación y cuidado de los recursos naturales disponibles y las dificultades en la estructuración, ejecución e implementación de proyectos en el
área rural, bajo nivel de titulación de tierras, lo que lleva a una baja conciencia en la preservación y mantenimiento de ést as, limitada participación de

41
la comunidad en la definición de alternativas y soluciones para los problemas ambientales, altos costos de las inversiones por dispersión de la
población, implementación de tecnologías no adecuadas ni sostenibles, ausencia de un mecanismo para certificar, acreditar o validar tecnologías
alternativas y problemas de operatividad e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos –PGRRS.

Análisis descriptivo vida saludable y condiciones no transmisibles:

De acuerdo a los análisis la situación problemática son las enfermedades crónicas no transmisibles como el CA, la DM tipo 2, la obesidad, el
sobrepeso, el COP de caries, hipertensión y todas las enfermedades coronarias (IAM) que son la primera causa de morbimortalidad en el municipio,
y la principal causa de consulta externa, relacionadas a la práctica de hábitos de vida poco saludables, la falta de adherencia a programas y
tratamientos que mejoren las condiciones de salud y la calidad de vida como el sedentarismo y la poca actividad física, el consumo alto de alimentos
ricos en grasas saturadas, azúcares y sal.

Análisis descriptivo convivencia social y salud mental:

De acuerdo a los análisis realizados la situación problema en el Municipio son los Altos índices de factores de riesgo que afectan la sana
convivencia y la salud mental de la familia y la sociedad como los intentos de suicidio, el consumo de sustancias psicoactiva s, la violencia y el
maltrato intrafamiliar, las prácticas sexuales de riesgo y la deserción escolar, entre otras. Todo esto debido a la existencia de una cultura que
propicia la trasgresión de la norma, el débil control social para el cumplimiento de esta y la falta de oportunidades de desarrollo especialmente para
los jóvenes, además del débil soporte familiar y escolar que no generan estrategias de contención y resiliencia; inciden directamente en el desarrollo
de prácticas que no son favorecedoras para la salud mental y la convivencia social. Sumado a esto tenemos en la comunidad el inadecuado manejo
del estrés y la no existencia de alternativas para el ocio creativo, frente a esto la respuesta social es desarticulada y débil para brindar la atención y
protección integral con enfoque diferencial a la población, aumentando así los niveles de vulneración, desprotección y barreras administrativas a
los que se ve expuesta la población más vulnerable, Además tenemos insuficiente talento humano e infraestructura para atender la enfermedad
mental, la falta de apropiación por parte de las instituciones y profesionales de la salud de los protocolos y rutas de atención y la promoción e
implementación de programas de promoción y prevención con enfoque diferencial que incluyan las poblaciones especiales; dejan expuesta a la
población a estos factores de riesgo.

Análisis descriptivo Seguridad Alimentaria y Nutricional:

De acuerdo al análisis en seguridad alimentaria el Municipio a la fecha no ha presentado casos de mortalidad, pero si, situaciones de malnutrición
por déficit, por exceso o carencia nutricional en la población menor de 17 o mayor de 60 años, relacionada a la práctica de hábitos nutricionales poco
saludables reportándose 42 casos de Bajo peso y 613 de sobrepeso. Estos casos se han generado por déficit, exceso o consumo inadecuado entre
los distintos alimentos que puede contribuir a una mala salud y al riesgo de sufrir enfermedades crónicas como: bajo peso, obesidad, enfermedades
del corazón (IAM), hipertensión arterial y diabetes, entre otras. Además de lo anterior también puede deberse al elevado cons umo de alimentos ricos
en colesterol y grasa saturada, así como el exceso de sal o de azúcares en la dieta. En el municipio la población, poco se preocupa por sus hábitos
nutricionales y condiciones de salud, y los bajos ingresos económicos hacen que la alimentación se base en productos poco saludables que se
encuentran al alcance de su bolsillo.

Análisis descriptivo sexualidad y derechos sexuales y reproductivos:

De acuerdo al análisis en el Municipio la situación problemática es el alto índice de ITS y de embarazo en adolescentes(91 casos reportados),
debido a factores como barreras de acceso y deficiente calidad en la atención prestada de los servicios de salud sexual y reproductiva; débil

42
vinculación efectiva y comprometida de los distintos actores y sectores que están implicados en la garantía de los derechos sexuales y derechos
reproductivos así como la baja capacidad de los diferentes sectores a nivel municipal para la inspección y vigilancia de las instituciones, dificultades
para la incorporación del enfoque diferencial y de derechos en la atención a poblaciones vulnerables (víctimas de la violencia, del conflicto armado,
infancia, Adolescencia, adultos mayores, grupos étnicos, discapacidad y población LGBTI) y en ello la adherencia a protocolos, rutas y guías de
atención para el abordaje integral en la atención de los eventos asociados a salud sexual y reproductiva, capacitación insuficiente de actores y
Profesionales. Sumado a lo anterior se presentan diferencias ideológicas y sociales en los actores intersectores y comunidad e insuficiente
información, educación y comunicación a la comunidad que no favorecen el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos con enfoque
diferencial, incrementando de esta forma en la población más vulnerable los eventos relacionados con la sexualidad y derechos sexuales y
reproductivos en el Municipio.

Análisis descriptivo vida saludable y enfermedades transmisibles:

De acuerdo al análisis en el Municipio la situación problemática es el alto índice de enfermedades transmisibles (inmunoprevenibles) como
sarampión, rubeola, parálisis flácida aguda, tétanos neonatal, sintomáticos respiratorios ocasionados por determinantes sociales como: el alto índice
de población flotante, genera poca adherencia y continuidad de los esquemas de vacunación y aumenta los riesgos de aparición de enfermedades
inmunoprevenibles, el acceso deficiente al agua potable, la inadecuada eliminación de excretas, aumento el número de consulta por enfermedades
parasitarias, la pobreza y el bajo nivel educativo en una porción de la población ubicada en el área rural, además de la poca participación a los
servicios de salud y la no atención oportuna de enfermedades infecciosas, han ido generando en algunos casos enfermedad, discapacidad y muerte.

Análisis descriptivo emergencias y desastres:

De acuerdo al análisis en el Municipio, la situación problemática es que actualmente no se cuenta con un panorama de riesgos actualizado y
ajustado a las características de éste, esto obedece a dificultades en la distribución inadecuada de recursos económicos, humanos y logísticos para
la planificación, implementación y reducción del riesgo frente a emergencias y desastres a nivel municipal.

Análisis descriptivo salud y ámbito laboral:

De acuerdo al análisis Municipal la situación problemática son los altos riesgos ocupacionales en el sector informal del municipio por factores como
la Falta de un diagnóstico actualizado sobre seguridad y salud en el trabajo informal, la falta de proyectos productivos formales a nivel Municipal, la
falta de políticas claras de vigilancia y control sobre la informalización de la economía, la falta de programas de capacitación a los empleados y
empleadoras del sector informal sobre los peligros y riesgos inherentes generales y específicos del trabajo, así como la forma de controlarlos.

Análisis descriptivo población vulnerable:

De acuerdo al análisis en el Municipio la Situación problemática, son los altos factores de riesgo vinculados a la baja calidad de vida de las
poblaciones vulnerables, debido a la insuficiente implementación de políticas públicas, insuficientes procesos de mejoramient o institucional,
inadecuada distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que permitan el acceso, permanencia y garantía
de los servicios y programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad desde la salud, la educación, la
recreación y la alimentación.

43
Análisis descriptivo fortalecimiento de la autoridad sanitaria:

De acuerdo al análisis en el Municipio la situación problemática son debilidades en las capacidades básicas de la autoridad sanitaria ocasionando
riesgos que afectan la salud de la población por factores como la falta de seguimiento a la vigilancia y control sanitario de la salud en el Municipio de
las acciones de cobertura y calidad para la población.

 HACIA A DÓNDE VAMOS EN EL SECTOR SALUD

PROGRAMA “AMOR POR LA SALUD”

Objetivo: Mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad en la prestación de los servicios en salud, mediante la ampliación de la afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la prestación de los servicios de salud con énfasis en la población vulnerable desde un enfoque de
derechos y equidad, mediante el acercamiento a las entidades prestadoras del servicio y la articulación con el Plan Territorial de Salud y el Plan
Decenal de Salud en los temas de competencia y responsabilidad del Municipio como son: salud pública, aseguramiento, prestación de servicios y
promoción social.
Con relación al tema de salud ambiental, nos proponemos educar a la población sobre el manejo adecuado de los recursos naturales, realizar
vigilancia y control de la salud ambiental del Municipio e implementar políticas, proyectos y programas de salud ambiental.
En lo que concierne al tema vida saludable y condiciones no transmisibles, nos proponemos brindar servicios y programas que promuevan la
atención, detección temprana y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas, el fomento de hábitos de vida saludables y la promoción de
actividades lúdico- recreativas para todos los ciclos vitales.
Referente a la alimentación y seguridad alimentaria la Administración Municipal en este cuatrienio se propone como metas reducir la malnutrición
por déficit, por exceso o carencia nutricional específica en la población menor de 17, gestantes y mayor de 60 años del área urbana y rural,
conservando en 0 la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, reduciendo al 12.5% el bajo peso al nacer del total de nacidos vivos
y al 21.8% el exceso de peso en menores de 17 años. Todo esto a través de acciones de promoción y prevención como el fomento de la leche
materna, la promoción de hábitos nutricionales adecuados como el consumo de frutas, verduras, granos integrales, cereales y legumbres, con el
fomento de la actividad física, con el apoyo nutricional para poblaciones vulnerables (primera infancia, adolescentes, gestantes, adultos mayores y
personas con discapacidad), Igualmente se realizarán los planes de mejoramiento y recuperación nutricional de los casos detectados de
malnutrición en este tipo de población.
En el tema de convivencia social y salud mental vamos a implementar la Política Pública Municipal de Salud Mental, los protocolos, rutas y guías
de atención para el abordaje integral en la atención de eventos asociados a la convivencia social y la salud mental, Informar y educar a la población
en temáticas que permitan la sana convivencia y la salud mental a nivel familiar, escolar y social, motivar a las instancias encargadas de realizar el
adecuado control social y familiar para el cumplimiento de la norma, brindar asesoría y acompañamiento a las familias en la formación de sus
hijos(as), brindar alternativas de oportunidades de desarrollo integral y de utilización del ocio creativo en los jóvenes a través de capacitaciones,
espacios culturales y deportivos, promoción de estrategias de contención y Resiliencia en las Instituciones Educativas, actividades de control y
vigilancia sobre el registro oportuno de eventos relacionados con la convivencia social y la salud mental para su abordaje integral, fortalecimiento
del talento humano e infraestructura para el abordaje de temas o eventos relacionados con la convivencia social y la salud mental.
Con lo que toca al tema sexualidad y derechos sexuales y reproductivos vamos a desarrollar a través de la estrategia de Servicios de Salud
Amigables para Adolescentes y Jóvenes diferentes actividades educativas, informativas, de promoción y prevención con enfoque diferencial y de
equidad que prevengan el embarazo en adolescentes y reduzcan la aparición de Enfermedades de transmisión sexual; igualmente se requiere la
vinculación, articulación y capacitación de los actores y sectores que están implicados en la garantía de derechos sexuales y derechos

44
reproductivos, además la implementación de protocolos, rutas y guías de atención para el abordaje, el control, la vigilancia y el registro oportuno de
eventos relacionados con la salud sexual y reproductiva (abusos sexuales, abortos, ITS, entre otros), para su abordaje integral.
De acuerdo a lo encontrado en el tema vida saludable y enfermedades transmisibles brindaremos servicios y programas que promuevan,
prevengan y controlen la aparición de enfermedades transmisibles, así mismo alcanzar una mayor cobertura en vacunación para la prevención de
enfermedades transmisibles en menores de 5 años, prevenir perdidas de registros de vacunación y educación en salud, ejercer una mayor
inspección epidemiológica frente al control y manejo de vectores (agua, basuras y tenencia de animales).
En lo que se relaciona a emergencias y desastres vamos a elaborar y/o actualizar el mapa de riesgos adecuado a las necesidades detectadas en
el municipio, igualmente se participará en la elaboración y/o actualización del plan de emergencias municipal y en el 100% de las reuniones del
comité municipal de gestión del riesgo, realizaremos también campañas masivas de donación de sangre en los meses de enero, abril, julio,
septiembre y noviembre, con el fin abastecer de sangre y hemocomponentes de los bancos de sangre y servicios transfusionales del Departamento,
además se hará difusión por medios masivos de comunicación (cuñas radiales, material promocional) en el municipio para la divulgación del tema
de donación con el fin de implementar cultura de la donación voluntaria y habitual de sangre en la población Sampedreña.
En el tema de salud y ámbito laboral vamos a actualizar un diagnóstico municipal de la salud laboral con el fin de poder establecer intervenciones
efectivas acorde a los riesgos, lograr que el 40% (250 empresas informales) de la población trabajadora informal conozca sobr e los riesgos
inherentes a su quehacer y estén informados de cómo manejarlos. Se realizarán igualmente capacitaciones de prevención y atención de accidentes
a nivel laboral, además se implementarán acciones de vigilancia epidemiológicas en el sector informal a través de visitas (63 por año) para verificar
el cumplimiento de la norma de seguridad y salud en el trabajo en el sector informal.
Igualmente se fortalecerá la autoridad sanitaria para la: regulación, conducción, gestión financiera, fiscalización del sistema general de seguridad
social en salud, vigilancia epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones colectivas y garantía del aseguramiento y la
provisión adecuada de servicios de salud, por medio del fortalecimiento y seguimiento del talento humano.
Y en lo que concierne a población vulnerable; se tendrán como metas la implementación y puesta en marcha de la política pública del adulto
mayor, de infancia y adolescencia y de discapacidad. Igualmente se elaborará un diagnóstico que permita conocer y priorizar los factores de riesgo
vinculados con las poblaciones vulnerables, el cual comprende un perfil sociodemográfico, un estudio de condiciones de salud y un estudio de
condiciones de trabajo, lo que permitirá la elaboración de planes de acción efectivos desde los diferentes sectores, que favorezcan en la comunidad
la disminución de condiciones inadecuadas de vida y salud.
INICIATIVA:

 Disponer de un sitio adecuado para la preparación y manipulación de cadáveres en el municipio.


Tabla 11: Componente Estratégico Salud

Indicador De LÍNEA Meta Indicador De


Programa Objetivo De Resultado Objetivo De Producto Meta Producto
Resultado Base Rtdo Producto
•Disminuir la tasa de
# de
SALUD AMBIENTAL

morbilidad y
acciones que
mortalidad atribuible a
Tasa de mortalidad impacten a la 1 campaña ambiental
las condiciones del Realizar acciones con la
atribuible a las comunidad realizada contra el
ambiente en menores comunidad para el
condiciones del 0 0 sobre el derroche del agua: Agua
de 5 años mediante el manejo adecuado de
ambiente en manejo elemento y principio de
desarrollo del los recursos naturales
menores de 5 años adecuado de Vida
programa de salud
los recursos
ambiental durante el
naturales
cuatrienio 2016-2019.

45
Realizar acciones de
# de visitas 1a visita de inspección
vigilancia y control de
de vigilancia realizada al 80% de los
la salud ambiental del
y control acueductos del municipio
Municipio

# de
21 actividades físicas
actividades
promovidas en el 100% de
físicas con la
las veredas y barrios objeto
estrategia de
de la estrategia APS
APS
Tasa de mortalidad # de
56,6 53,8 25 capacitaciones de
por IAM. capacitaciones
prevención sobre el
de
autocuidado y manejo de
autocuidado y
las Enfermedades No
manejo de
VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES

Transmisibles en el 100% de
enfermedades
las instituciones y grupos
no
organizados
transmisibles
•Disminuir la tasa de 26 Visitas realizadas al
mortalidad por IAM, 100% de las instituciones
# de visitas
cáncer de cuello educativas de zona rural y
Porcentaje de COP para el uso
uterino, cáncer de 15% 5% urbana para la adquisición
DE Caries adecuado de
mama y COP de Realizar programas y de habilidades para el uso
higiene bucal
caries, relacionada a actividades que adecuado de los elementos
la práctica de hábitos prevengan y controlen la de higiene bucal
de vida poco Tasa de mortalidad aparición de
saludables, mediante cáncer de cuello 0 0 enfermedades no
el programa vida transmisibles
uterino # de 1 campaña realizada de
saludable y
campañas de prevención de Cáncer de
condiciones no
prevención de mama, cáncer de próstata y
transmisibles,
Tasa de mortalidad 8,0 7,6 CA cáncer de cérvix
durante el cuatrienio
2016-2019. de cáncer de
mama

1 campaña de
Tasa de mortalidad # de sensibilización realizada a la
campañas de comunidad en general sobre
de cáncer de 4 4
prevención de prevención del cáncer
pulmón
CA asociado al consumo de
tabaco.

•Reducir las Fortalecer el talento # de talleres


de formación Talento humano e
SOCIAL Y SALUD

alteraciones de la salud humano e


para el talento infraestructura
CONVIVENCIA

mental y el aumento infraestructura para el


humano y # de fortalecida para el
progresivo de la TASA DE abordaje de temas o
151,9 144,3 infraestructura abordaje de temas o
incidencia de las VIOLENCIA eventos relacionados
MENTAL

s fortalecidas eventos relacionados con


diferentes formas de con la convivencia para el la convivencia social y la
violencia, conducta social y la salud abordaje de salud mental.
suicida y consumo de mental. estos temas

46
psicoactivos que afecta
a toda la población en Realizar control y
especial a niños, niñas, vigilancia sobre el # De visitas Visitas realizadas para el
jóvenes, población registro oportuno de de control y control y vigilancia del
víctima de la violencia, eventos relacionados vigilancia del registro oportuno de
del posconflicto y/o con la convivencia registro de eventos relacionados con
TASA DE
desplazamiento del social y la salud mental eventos la convivencia social y la
CONSUMO DE
Municipio de San Pedro 12,1 11,5 como violencia relacionados salud mental como
SUSTANCIAS
de los Milagros, a intrafamiliar, suicidios, con la violencia intrafamiliar,
PSICOACTIVAS
través del programa intentos de suicidios, convivencia suicidios, intentos de
Convivencia social y consumo de social y la suicidios, consumo de
salud mental, durante psicoactivos, entre salud psicoactivos, entre otros
el cuatrienio 2016-2019 otros para su abordaje mental. para su abordaje integral.
integral.

Verificar la # de El 100% de las


implementación de intervencion intervenciones en crisis y
protocolos, rutas y es en crisis y seguimientos a los intentos
guías de atención para seguimientos de suicidio, consumo de
TASA DE SUICIDIO 15,3 14,5 el abordaje integral en realizados sustancias psicoactivas y
Reducir las la atención de eventos según los violencia intrafamiliar en la
alteraciones de la asociados a la protocolos Zona Urbana y Rural
salud mental y el convivencia social y la rutas y guías atendidos y reportados al
aumento progresivo salud mental. de atención Sivigila
de la incidencia de
las diferentes formas
de violencia, Educar a los padres y
conducta suicida y madres para que
logren un mayor # de padres El 80% de los Padres de
consumo de
TASA DE INTENTOS Familia formados en estilos
psicoactivos que 178,9 170 acompañamiento y de familia
DE SUICIDIO educativos y acoso escolar
afecta a toda la soporte familiar en la formados
en la Zona Urbana y Rural.
población en especial formación de sus
a niños, niñas, hijos(as)
jóvenes, población
víctima de la El 70% a los NNA de los
violencia, del grupos de básica secundaria
posconflicto y/o # de grupos de las instituciones
desplazamiento del formados en educativas: Normal, Roberto
Municipio de San Realizar habilidades Arroyave, Pio XII, El tambo,
Pedro de los acompañamiento para la vida Ovejas y Pantanillo
Milagros, a través del psicosocial para el formados en habilidades
programa Cobertura para la vida.
desarrollo integral y la
Convivencia social y y Porcentaje de
0 80% utilización del ocio El 80% de los Grupos de
salud mental, durante actividades de
creativo en las Adulto Mayor se encuentran
el cuatrienio 2016- acompañamiento # de Adultos
2019 poblaciones
Mayores acompañados
vulnerables del psicosocialmente en temas
acompañado
Municipio. como elaboración de duelo,
s
actividades recreativas,
psicosocialm utilización del tiempo libre,
ente diferencias generacionales,
de la Zona Urbana y Rural.

Reducir las Cobertu Realizar El 80% de las instituciones


CONVIVENCIA

alteraciones de la salud ra actividades y educativas y de las escuelas


SOCIAL Y

# de instituciones
MENTAL

de padres de familia de la
SALUD

mental y el aumento y Porcen programas


0 80% Educativas y de
progresivo de la taje de informativos y Zona Urbana y Rural
Escuelas de padres
incidencia de las activida educativos que formadas en factores
diferentes formas de de familia formadas protectores frente a la
des de permitan la
violencia, conducta educativ sana conducta suicida

47
suicida y consumo de as, convivencia y 1 campaña ejecutada de
psicoactivos que comunic la salud mental sensibilización a la
afecta a toda la ativas y a nivel # de campañas frente comunidad en general
población en especial a preventi familiar, al maltrato infantil frente al maltrato infantil y la
niños, niñas, jóvenes, vas escolar y erradicación del trabajo
población víctima de la social. infantil
violencia, del # de NNA, padres de El 80% a la población de
posconflicto y/o familia de NNA, padres de familia de
desplazamiento del instituciones instituciones educativas,
Municipio de San Pedro educativas, hogares hogares comunitarios, juntas
de los Milagros, a comunitarios, juntas de acción comunal de la
través del programa de acción comunal Zona Urbana y Rural
Convivencia social y formados en consumo de
formados en
salud mental, durante sustancias psicoactivas en el
consumo de
el cuatrienio 2016-2019 marco de la estrategia
sustancias
psicoactivas escuela saludable.
# De grupos
organizados del El 80% de los grupos
municipio formados organizados del municipio
en factores de formados en factores de
protección frente a la protección frente a la
Violencia Violencia Intrafamiliar,
Intrafamiliar y el Fortaleciendo la Equidad de
Fortaleciendo la Género.
Equidad de Género.
# De campañas
ejecutadas de 1 campaña ejecutada de
sensibilización a la sensibilización a la
comunidad en general comunidad en general frente
frente a la conducta a la conducta suicida.
suicida.
# De programas
radiales dirigidos a la El 80% de la comunidad en
comunidad en general general en la Zona Urbana y
en la Zona Urbana y Rural del Municipio
Rural del Municipio en informado en temas de salud
temas de salud mental mental (trato digno-suicidio-
(trato digno-suicidio- sustancias psicoactivas -
sustancias psicoactivas violencia intrafamiliar).
- violencia intrafamiliar).
# De programas El 60% de la población
radiales dirigidos a la urbana y rural informado en
población urbana y rural temas de salud mental.
en temas de salud
mental.

# de campañas de 1 campaña de
sensibilización a la sensibilización ejecutada
comunidad en general para la comunidad en
sobre equidad de general sobre equidad de
género y prevención de género y prevención de la
la violencia intrafamiliar violencia intrafamiliar

•Mantener El 80% a la población de


Realizar programas educativos para la % de NNA, padres de NNA, padres de familia de
en cero la
ALIMENTARIA Y

Tasa de población de NNA, padres de familia de familia de instituciones educativas,


NUTRICIONAL
SEGURIDAD

tasa de hogares comunitarios, juntas


mortalidad instituciones educativas, hogares instituciones
mortalidad
por comunitarios, juntas de acción comunal de la educativas, hogares de acción comunal de la Zona
por 0 0 Urbana y Rural formados en
desnutrición desnutrición Zona Urbana y Rural en hábitos de vida comunitarios, juntas hábitos de vida saludables,
y Reducir los en menores saludables, trastornos alimentarios, de acción comunal trastornos alimentarios,
de 5 años promoción de la actividad física y prevención de la Zona Urbana y promoción de la actividad
porcentajes
de enfermedades crónicas. Rural física y prevención de
de enfermedades crónicas.

48
malnutrición Proporción
por déficit, de bajo peso
Realizar programas educativos que informen # de programas 1 feria de sensibilización
por exceso o al nacer del
realizada para la comunidad
carencia 13,5% 12,5% y sensibilicen a la comunidad en general educativos e en general frente a los Estilos
total de
nutricional frente a los Estilos de Vida Saludables. informativos de Vida Saludables.
nacidos
específica en vivos.
los la
población Prevalencia
EL 80% a los NNA de las
menor de 17 de exceso de Realizar programas educativos que informen # de programas instituciones educativas
años del peso en
23,0% 21,8% y sensibilicen a la comunidad en general educativos e urbanas y rurales formadas en
área urbana niños y niñas frente a los Estilos de Vida Saludables. informativos trastornos alimentarios y
y rural del de 5 a 17 hábitos de vida saludables.
Municipio de años.
San Pedro de Realizar campaña que informen y sensibilicen 1 campaña de sensibilización
realizada con la comunidad en
los Milagros, a la comunidad en general frente a la # de campañas general frente a la Lactancia
mediante el Lactancia Materna. Materna.
programa de Programas radiales de
seguridad Realizar programas radiales de sensibilización sensibilización ejecutados
alimentaria y a la comunidad en general sobre los temas # de programas para la comunidad en general
sobre los temas relacionados
nutricional, relacionados con lactancia, estilos de vida y radiales con lactancia, estilos de vida y
durante el prevención de enfermedades crónicas. prevención de enfermedades
cuatrienio crónicas.
2016-2019. Realizar programas de capacitación al 100% El 100% de los profesores y
% de profesores y manipuladores capacitados en
de los profesores y manipuladores de los
manipuladores el manejo de los restaurantes
restaurantes escolares de la Zona Urbana y escolares de la Zona Urbana
capacitados
Rural. y Rural.
Cobertura % de las personas
y Porcentaje vulnerables y en Canalización a los servicios
de riesgo de de salud al 100% de las
actividades desnutrición personas vulnerables y en
0 100% Realizar la toma de medidas antropométricas
de a los escolares, niños de los hogares canalizadas al riesgo de desnutrición
evaluación, comunitarios, gestantes y adulto mayores servicio de salud
vigilancia y que permitan la detección y remisión % de escolares, niños
seguimiento. oportuna a los servicios de salud de las de los hogares El 100% de la Toma de
personas vulnerables y en riesgo de comunitarios, medidas antropométricas
realizadas a los escolares,
desnutrición gestantes y adulto niños de los hogares
mayores con Toma comunitarios., gestantes y
de medidas adultos mayores.
antropométricas.
% de hogares de
ICBF, puntos de
El 100% de las Evaluaciones
Realizar acciones de vigilancia e inspección entrega de MANA y realizadas de las condiciones
de las condiciones higiénicas y nutricionales restaurantes higiénicas y nutricionales de
de los diferentes programas: hogares de ICBF, escolares los diferentes programas:
puntos de entrega de MANA incluye inspeccionados sobre hogares de ICBF, puntos de
entrega de MANA incluye
restaurantes escolares. las condiciones
restaurantes escolares.
higiénicas y
nutricionales

% de niños menores
de dos años
remitidos a centros Seguimiento al 100% de los
Desarrollar acciones de seguimiento al 100% niños menores de dos años
de recuperación
de los niños menores de dos años remitidos a remitidos a centros de
nutricional y % de recuperación nutricional y
centros de recuperación nutricional o por
seguimientos de las muertes por desnutrición en
desnutrición en menores de 5 años.
mortalidades por menores de 5 años.
desnutrición en
menores de 5 años.

49
Implementar actividades
y programas con enfoque
Número de muertes
diferencial y de equidad
maternas en un
que prevengan el
% de la población El 80% la población adulto joven
año/Número de adulto joven educada informados en cuanto a prevención de
309,6 294 embarazo en
Nacimientos en el en prevención de embarazo por medio de la construcción
adolescentes y reduzcan
mismo año *100.000 embarazo de proyecto de vida
la aparición de
nacidos vivos
Enfermedades de
transmisión sexual.
Partos de mujeres
menores de 20 años
% de la población LGTBI
ocurridos en personas
y demás grupos
residentes en el
organizados El 60% de la población LGTBI y demás
municipio de San Pedro Realizar actividades y
de los Milagros en un programas desde un
capacitados en temas grupos organizados formados en temas
•Reducir como derechos como derechos sexuales y
período 29,4% 28% enfoque diferencial y de
la tasa sexuales y reproductivos, equidad de género,
determinado/Total de derechos, sobre salud
de reproductivos, equidad prevención de ITS, uso adecuado de
partos atendidos de sexual y reproductiva. preservativos
mortalid personas residentes en de género, prevención
ad de ITS y uso adecuado
el municipio de San
materna Pedro de los Milagros de preservativos
, de en ese mismo período
Embaraz
# de campañas de
os en
sensibilización a la
adolesce
población en riesgo en La población en riesgo en salud sexual y
ntes y
salud sexual y reproductiva (trabajadoras sexuales,
de
Realizar campañas sobre reproductiva trabajadores aserríos, población flotante)
morbilid Tasa de Habitantes de
11,5 11 salud sexual y (trabajadoras sexuales, formados en cuanto a sexualidad
ad y 15 a 49 años con VIH
reproductiva. trabajadores aserríos, responsable y prevención de riesgos, por
mortalid medio de divulgación de información en
población flotante) en
ad por salud sexual y reproductiva
cuanto a sexualidad
VIH en
responsable y
habitant
prevención de riesgos
es de 15
El 80% de la comunidad en general
a 49 informada a través de programas
años a # de programas radiales
radiales de los Derechos Sexuales y
través en derechos sexuales y
Reproductivos y demás temas de
del Realizar acciones para el reproductivos
educación sexual en la Zona Urbana y
program fomento de actitudes Rural del Municipio.
SALUD protectoras y de
a salud # De campañas de
SEXUAL Y autocuidado en jóvenes
REPRODUCTI sexual y prevención de 1 Campaña ejecutada de prevención de
reprodu Cobertura y Porcentaje que ponen en riesgo sus embarazos en embarazos en adolescentes
VA
ctiva, en de actividades de posibilidades de proyecto adolescentes.
80 y calidad de vida.
el acompañamiento que 0 # de campañas de
%
cuatrien incidan en la salud prevención en 1 Campaña ejecutada de prevención de
io 2016- sexual y reproductiva enfermedades de enfermedades transmisión sexual
2019. transmisión sexual
Implementar protocolos, % de eventos Control y vigilancia sobre el registro
rutas y guías de atención registrados y atendidos oportuno del 80% de eventos
para el abordaje integral según los protocolos relacionados con la salud sexual y
en la atención de eventos relacionados con la reproductiva (abusos sexuales,
asociados a la salud salud sexual y abortos, ITS, entre otros), para su
sexual y reproductiva. reproductiva. abordaje integral.
Implementación del programa de
Número de actividades
Fortalecer la vinculación, Servicios amigables para
y porcentaje de
articulación y formación adolescentes y jóvenes desde un
coberturas
80 de los actores y sectores # de actividades para la enfoque diferencial e integral que
informativas, de 0
% que están implicados en implementación de los responda a las necesidades del
asesoría y educación
la garantía de derechos servicios amigables municipio con relación a la salud
que incidan en la salud
sexuales y derechos sexual y reproductiva y que sea
sexual y reproductiva.
reproductivos. atendido por un equipo profesional
e idóneo en el tema.

50
Coberturas de
triple viral en Realizar esquemas de # de jornadas de Esquemas de vacunación adecuados
81,8% 95,0%
niños de 1 año vacunación adecuados vacunación mínimo del 95% en 4 jornadas por año
de edad.
Cumplimiento del 100% de los
Incidencia de # de visitas de monitoreos rápidos de coberturas en
Cumplir con los monitoreos la zona urbana con el fin de evaluar la
tuberculosis 11,9 11,3 monitoreos rápidos de
rápidos de cobertura participación de la comunidad y
respiratoria coberturas
coberturas alcanzadas, a través de 2
visitas casa a casa.
Cumplimiento del 100% en la
Buscar los susceptibles # de visitas en búsqueda de susceptibles en la zona
generando el reporte al búsqueda de urbana y rural generando el reporte en
PAISOTT susceptibles el PAISOFT en 20 visitas mensuales
Cobertura y casa a casa.
porcentaje de # de visitas para
0 100%
•Disminuir los búsquedas de búsquedas activas El 100% de las búsquedas activas
casos de susceptibles Realizar búsquedas activas de comunitarias realizadas en la zona
comunitarias de casos
aparición de casos sospechosos de urbana de casos sospechosos de
sospechosos de
enfermedade enfermedades transmisibles sarampión, rubeola, parálisis flácida
enfermedades aguda, tétanos neonatal
s transmisibles
transmisibles
como
# de visitas de cumplimiento al 100% de búsquedas
tuberculosis, Realizar búsquedas activas búsquedas activas activas institucionales de casos
sarampión, Institucionales de casos institucionales de casos sospechosos de sarampión, rubeola,
rubeola, sospechosos de enfermedades sospechosos de parálisis flácida aguda, tétanos
parálisis transmisibles enfermedades neonatal, sintomáticos respiratorios,
flácida aguda, transmisibles por medio de 11 visitas
tétanos Garantizar el Transporte de
neonatal, las vacunas, los medicamentos # de acciones para los
sintomático e insumos críticos de pedidos de vacunas y El 100% de los pedidos de vacunas y
respiratorio, inmunoprevenibles,
mantenimiento de mantenimiento de cadena de frio están
en el tuberculosis y lepra y cumplir
cadena de frio en los garantizados
Municipio de con las condiciones de
Número y puntos de vacunación
San Pedro de almacenamiento para
VIDA porcentaje de
los Milagros, fortalecer la cadena de frio
SALUDABLE actividades de
a través del
Y gestión, Realizar estudios de campo # de estudios de El 100% de la realización de 25
programa
ENFERMEDAD vigilancia, de acuerdo a las campos realizados de estudios de campo de acuerdo a las
vida
ES control y enfermedades de vigilancia acuerdo a las enfermedades de vigilancia
saludable y
TRANSMISIBL seguimiento epidemiológica que enfermedades epidemiológica que requieren
enfermedade
ES para disminuir requieran seguimiento epidemiológicas seguimiento urbano y rural
s
transmisibles, la aparición de 0 80% # de historias Actualización de 2000 historias de
durante el enfermedades Actualizar 2000 historias de
actualizadas de vacunación, dando cubrimiento al
cuatrienio transmisibles. vacunación
vacunación 100%
2016-2019.
# de programas radiales
Realizar programas radiales para la difusión en el El 80% de la población informada
sobre la importancia de la 80% de la población sobre la importancia de la vacunación
vacunación y la prevención sobre la importancia de y prevención de enfermedades
de enfermedades la vacunación y inmunoprevenibles, a través de 4
transmisibles prevención de charlas radiales.
enfermedades
Realizar talleres para la # de talleres para la Implementación del componente de
AIEPI comunitario a través del
implementación del comunidad sobre el
desarrollo de 24 talleres para la
componente AIEPI componente AIEPI
comunidad en zona urbana y rural
Realizar charlas sobre la
# de charlas dirigida a El 80% de la población a través de 10
importancia de la charlas, conoce la importancia de la
la comunidad sobre la
vacunación y la prevención vacunación, que enfermedades
importancia de la
de enfermedades previene y disminuir las secuelas que
vacunación se puedan presentar.
transmisibles

51
Realizar programas # de programas radiales
radiales, con el fin de que la para dar a conocer a la El 80% de la población a través de 4
población conozca e comunidad los riesgos programas radiales, conoce e
identifique signos de alarma de alarma frente a identifica signos de alarma frente a
frente a enfermedades enfermedades enfermedades emergentes.
emergentes emergentes

Elaborar y/o actualizar el


mapa de riesgos 1 mapa de riesgos elaborado,
PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

# de mapa de riesgo
adecuado a las actualizado y adecuado a las
actualizado
necesidades detectadas necesidades detectadas en el municipio
en el municipio

Participar en la # de reuniones para la


Participación en una reunión para la
elaboración y/o elaboración y
elaboración y/o actualización del plan de
actualización del plan de actualización del plan
emergencias municipal
•Mantener en 0 el emergencias municipal de emergencias
índice de riesgos de
emergencias y
desastres a nivel Tasa de
municipal, mediante Mortalidad Participar en el 100% de # de reuniones asistidas
el programa por 0 0 las reuniones del comité Participación en las tres reuniones del
del comité de gestión
prevención y emergencias municipal de gestión del comité municipal de gestión del riesgo
riesgo del riesgo
atención integral de y desastres
emergencias y
desastres, durante el
cuatrienio 2016-2019 Promocionar las
campañas de donación de # de campañas Promocionar las 5 campañas de
sangre organizadas por la promocionadas de donación de sangre organizadas por la
Cruz Roja u otras donación de sangre Cruz Roja u otras entidades.
entidades.

Socializar el equipo de
# De reuniones para la
respuesta inmediata
socialización del equipo Socialización por medio de una reunión
ante riesgo de
de respuesta inmediata del equipo de respuesta inmediata ante
emergencias y
ante riesgo de riesgos y desastres
desastres a nivel
emergencia y desastre.
Municipal
Actualizar un diagnostico
municipal de salud laboral # de visitas requeridas Un diagnostico municipal dela salud
con el fin de poder actualizado laboral con el fin de poder
para la actualizacióndel
establecer intervenciones establecer intervenciones efectivas
efectivas acorde a los diagnóstico acorde a los riesgos.
SALUD Y ÁMBITO LABORAL

•Disminuir los riesgos riesgos.


ocupacionales en el No. De Realizar un diagnóstico de
sector informal del empresas la población trabajadora
Municipio de San informales formal e informal de la # de visitas requeridas Un diagnóstico Municipal de la población
137 250 economía con enfoque
Pedro de los con asesoría para elaborar el trabajadora formal e informal de la
empre empre diferencial, enfatizando en
Milagros, por medio sobre diagnóstico economía con enfoque diferencial.
sas sas los trabajadores
del programa salud y seguridad y informales como población
ámbito laboral, salud en el más vulnerable
durante el cuatrienio trabajo Promocionar en el 60% de
2016-2019. 1 Semana de la Seguridad y Salud en el
las empresas formales e
trabajo
informales registradas en # De actividades de
4 Festivales empresariales
la base de datos de promoción de la calidad
4 Jornadas de promoción en la
Hacienda Municipal la de vida laboral
participación de los festivales urbanos de
calidad de vida Laboral en
salud.
las empresas

52
Lograr que el 40% de la
El 40% de la población trabajadora
población trabajadora
informal conozca sobre los riesgos
informal estén informados # de capacitaciones a
inherentes a su quehacer y esté
sobre los riesgos empresas del sector
informada de cómo manejarlo, a través
inherentes a su quehacer informal
de dos visitas anuales por empresa
y conozcan cómo
informal
manejarlos.

# de campañas para la
Realizar campaña de Prevención del Realización campaña Prevención del uso
prevención del uso de
uso de POLVORA de POLVORA
pólvora
Asistir al 100% de los COVE # de reuniones Asistencia al 100% de los COVE
municipales por parte del personal de programadas y realizadas municipales por parte del personal de
salud pública de los COVE salud pública
# de acciones de
Cumplir al 100% con el perfil cumplimiento al 100% con el perfil
actualización y
epidemiológico sistematizado del epidemiológico sistematizado del
sistematización del perfil
municipio municipio
epidemiológico municipal
Cumplir al 100% el reporte al Cumplimiento al 100% el reporte al
SIVIGILA durante las 52 semanas SIVIGILA durante las 52 semanas
epidemiológicas, notificando los casos # de reportes al SIVIGILA epidemiológicas, notificando los casos
% de actores
relacionados con eventos de interés relacionados con eventos de interés en
del sistema en salud pública salud pública
con acciones
Realizar acciones de búsqueda activa
de asesoría y 12 informes de Búsqueda activa de
FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA

•Fortalecer de muertes en mujeres en edad fértil


asistencia muertes en mujeres en edad fértil (10 a
la vigilancia (10 a 54 años) mediante la revisión # de informes sobre la
técnica y de 54 años) mediante la revisión mensual
y el control mensual de los certificados de búsqueda activa de
de los certificados de defunción. Enviar
sanitario de inspección, defunción y enviar trimestralmente muertes
trimestralmente resultados y su análisis a
la salud en vigilancia y resultados y su análisis a la DSSA en
control la DSSA en los formatos establecidos
el Municipio los formatos establecidos
de San acorde a las Realizar la Búsqueda Activa 12 informes de Búsqueda Activa
Pedro de competencia Institucional -BAI- de casos de sífilis Institucional -BAI- de casos de sífilis
los s del ente gestacional y congénita en los gestacional y congénita en los registros
# de informes sobre la
Milagros, a territorial registros de laboratorio clínico, registro búsqueda activa de laboratorio clínico, registro
través del municipal. 0 60% individuales de prestación de servicios individuales de prestación de servicios -
institucional de BAI en
programa -RIPS-, historias clínicas y certificados RIPS-, historias clínicas y certificados de
casos de sífilis gestacional
de de defunción aplicando la metodología defunción aplicando la metodología de
fortalecimie de BAI para sífilis con la periodicidad y congénita en los BAI para sífilis con la periodicidad
nto de la trimestral enviando la información a la registros trimestral y enviar información a la DSSA
autoridad DSSA vía electrónica al correo vía electrónica al correo asignado al
sanitaria, asignado al SIVIGILA SIVIGILA
durante el Lograr que el 60% de la
cuatrienio # de jornadas masivas 12 jornadas masivas con la población
población conozca acerca de
2016-2019. para que conozca acerca de sus
sus derechos y deberes sobre derechos y deberes
derechos y deberes en salud
garantizando una afiliación en salud garantizando una afiliación efectiva.
efectiva de la población.
El 60% de la población se
Lograr que el 60% de la población se # de reportes de las bases
encuentra con datos actualizados
encuentre con datos actualizados en
de datos actualizada de en la base de datos municipal de
la base de datos municipal de
afiliación en salud afiliación en salud, a través de 12
afiliación en salud
reportes en el año
lograr una correcta identificación de la
identificación de la población vulnerable
población vulnerable susceptible de # de visitas domiciliarias
susceptible de recibir ayudas por medio
recibir ayudas por medio del municipio para aplicación de
del municipio a través de las visitas
a través de las visitas domiciliaras que encuesta
domiciliaras que demande la comunidad
demande la comunidad
Lograr que el 100% de los # De capacitaciones para El 100% de los funcionarios involucrados
funcionarios involucrados con el
los funcionarios sobre el con el proceso del régimen subsidiado y
proceso del régimen subsidiado estén
manejo del régimen adecuadamente capacitados para el
adecuadamente capacitados para
subsidiado. manejo del régimen subsidiado
manejo de régimen subsidiado

53
llevar a cabo el 100% de los contratos # de contratos realizados El 100% de los 3 contratos con la E.S.E
con la E.S.E con la ESE llevados a cabo.
Lograr que el 100% de los recursos # de seguimientos a El 100% de los recursos destinados a
destinados a régimen subsidiado se fuentes y recursos régimen subsidiado se manejan de
manejen de manera adecuada financieros manera adecuada

lograr que el 100% de la población # de procesos de referencia


El 100% de la población que solicita
que solicita servicios de salud en la y contra referencia -
servicios de salud en la ESE es atendida
ESE sea atendida en condiciones asignación de red de
en condiciones óptimas de salud
óptimas de salud prestadores
lograr que el 100% de los prestadores
El 100% de los prestadores cumplen con
cumplan con los requisitos de # de auditorías y visitas de
los requisitos de habilitación necesarios
habilitación necesarios para garantizar verificación
para garantizar una adecuada atención.
una adecuada atención

Lograr que el 50% de la población # De Talleres educativos en la Zona El 50% de la población con
con discapacidad y sus familias de Urbana y Rural (usuarios con discapacidad y sus familias de la
la Zona Urbana y Rural conozcan la discapacidad y sus familias) Zona Urbana y Rural conocen la
importancia de la detección, Enmarcada en la estrategia de importancia de la detección,
prevención y manejo de la Escuela Saludable y APSr, basada en prevención y manejo de la
discapacidad en el municipio. el enfoque diferencial. discapacidad en el municipio.
•Disminuir los El 80% a la población de NNA,
Implement Formar al 80% a la población de
factores de padres de familia de instituciones
NNA, padres de familia de
riesgo ación y # Talleres en la Zona Urbana y Rural, educativas, hogares comunitarios,
instituciones educativas, hogares
vinculados a puesta en enmarcado en la estrategia de escuela juntas de acción comunal de la Zona
comunitarios, juntas de acción
las marcha de saludable y APSr, basado en enfoque Urbana y Rural se encuentran
comunal de la Zona Urbana y Rural
poblaciones las Políticas diferencial. formados en prevención de factores
en prevención de factores de riesgo
vulnerables Públicas, de de riesgo y accidentes de tránsito
y accidentes de tránsito evitables.
SALUD PARA LA POBLACIÓN VULNERABLES

del Municipio Adulto evitables.


de San Pedro mayor, Educar al 80% de los grupos # de Talleres en la Zona Rural, grupos El 80% de los grupos organizados de
de los Salud organizados de la comunidad organizados de la comunidad (grupos la comunidad (instituciones
Milagros, a Sexual y 0 4 (instituciones educativas, docentes, juveniles, deportivos, instituciones educativas, docentes, hogares
través del reproductiv hogares comunitarios) sobre la educativas, docentes, hogares comunitarios) conocen sobre la
programa a, salud importancia de la prevención y comunitarios) enmarcado en la importancia de la prevención y
salud para la mental y manejo de la discapacidad en la estrategia de escuela saludable y manejo de la discapacidad en la
población discapacida Zona Rural con énfasis en APSr. APSr, basado en enfoque diferencial. Zona Rural con énfasis en APSr.
vulnerable
d con
con enfoque Actualizar el registro de localización Registro de la caracterización de la
enfoque
diferencial y y caracterización de la población en # de actualizaciones del censo población en situación de
poblacional diferencial,
poblacional situación de discapacidad del municipal de discapacidad por año discapacidad del municipio
con acciones municipio actualizado
pertinentes y y étnico.
de calidad en Formar al 100% de hogares # de Talleres con los hogares El 100% de los hogares comunitarios
salud, comunitarios y apoyar al programa comunitarios y grupos de crecimiento y y de los programas de crecimiento y
educación, de crecimiento y desarrollo de la desarrollo de la ESE, enmarcado en la desarrollo de la ESE de la zona
recreación y ESE en talleres de estimulación en estrategia de Escuela Saludable y urbana están formados en
alimentación la zona Urbana APSr, basado en enfoque diferencial estimulación infantil.
que conlleven
a mejorar su Formar al 100% de hogares # de Talleres con los hogares El 100% de los hogares comunitarios
calidad de comunitarios y apoyar al programa comunitarios y grupos de crecimiento y y de los programas de crecimiento y
vida, durante de crecimiento y desarrollo de la desarrollo de la ESE, enmarcado en la desarrollo de la ESE de la zona rural
el cuatrienio ESE en talleres de estimulación en estrategia de Escuela Saludable y están formados en estimulación
2016-2019. la zona Rural APSr, basado en enfoque diferencial infantil.

Asistir al 100% de las reuniones # De Reuniones asistidas a la Red de Asistencia al 100% de las reuniones
programadas por RBC. RBC. programadas por RBC.
Trabajar al 100% con el Comité Comité Mpal de Discapacidad activo
# de reuniones ejecutadas del Comité
Municipal de Discapacidad, el mediante 4 reuniones en el año.
Municipal de discapacidad, y del
Comité Gerontológico y como apoyo Comité Mpal Gerontológico activo
comité gerontológico
al cabildo mayor mediante 4 reuniones en el año.

54
Realizar Campaña del Día Blanco 1 Encuentro realizado del Día Blanco
en pro de las personas en situación en pro de las personas en situación
# De Encuentros colectivos en pro de
de Discapacidad de la Zona Urbana de Discapacidad de la Zona Urbana y
la discapacidad y del Adulto mayor
y Rural. Celebrar el día del Adulto Rural. 1 encuentro colectivo con el
Mayor y del pensionado Adulto Mayor
# De Campañas para prevenir
enfermedades crónicas 1 campaña de sensibilización
Realizar campaña de sensibilización
promocionando estilos de vida brindada a la comunidad en general
a la comunidad en general frente a
saludable. Enmarcado en la Estrategia frente a las enfermedades crónicas
las enfermedades crónicas.
Escuela Saludable y APSr, basada en en el año
enfoque diferencial.
# de actividades por gerontología 100 Talleres y/o asesorías grupales.
Realizar actividades de
# de actividades por Fisioterapia 300 visitas domiciliarias de
acompañamiento y asesoría
# de actividades por Psicología acompañamiento y protección al
interdisciplinaria para el bienestar
# de actividades por nutrición adulto mayor en cama y a su
biopsicosocial del Adulto Mayor
# de actividades por enfermería acudiente
El 80% de los grupos de adulto
Educar al 80% de los grupos de
# De Talleres dirigidos al adulto mayor mayor y sus familias, están formados
adulto mayor y sus familias, frente a
y sus familiasen temas como: a través de 15 talleres frente a la
la importancia de la adherencia a
Hipertensión, Diabetes, EPOC, importancia de la adherencia a los
los tratamientos, manejo y
tabaquismo, hábitos de vida tratamientos, manejo y prevención de
prevención de las patologías
saludables, salud mental. las patologías crónicas prevalentes
crónicas prevalentes en el municipio
en el municipio

1.7.3. SECTOR CULTURA

 DIAGNÓSTICO SECTOR CULTURA

De acuerdo a la ley general de cultura la ley 397 del 1997, es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales
que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
tradiciones y creencias. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana
en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la
identidad y la cultura colombianas. El estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento
y respeto por la diversidad y variedad cultural de la nación colombiana.

Es obligación del estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural y garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las
comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar
el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.

La cultura es la identidad de los pueblos expresada en la diversidad de manifestaciones artísticas y el arraigo de sus gentes a las tradiciones y
bienes patrimoniales que en su momento fueron referentes no solo municipales sino regionales y nacionales. El no tener un patrimonio cultural
identificado hace necesario que la administración municipal centre sus esfuerzos en investigar y recolectar en un solo sitio la identidad cultural
sampedreña. La participación es un derecho fundamental que debe ser reconocido como proceso, como resultado o como estrategia que facilite el
cumplimiento de los demás derechos, por lo que se hace necesario apoyar las diversas expresiones artísticas y culturales existentes en el municipio
ya que constituyen el sentir de la comunidad y la participación activa de los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores.

55
Los beneficiarios directos para desarrollar las actividades culturales se hallan representados en los 1.874 estudiantes (área rural 1.274 niños y niñas
y área urbana 750 niños, niñas, jóvenes y adultos) en edades escolares; 20 centros educativos rurales (alto de medina, cerezales, el tambo, la
empalizada, espíritu santo, el raño, el espinal, la cuchilla, la maría, la lana, la clarita, la palma, la Apretel, la Arroyave, pantanillo, rio chico, san
francisco, san juan, santa bárbara, y zafra); 3 instituciones educativas rurales: ovejas, el tambo, pantanillo.

Los beneficiarios indirectos del proyecto serán, las escuelas de padres, personal docente y demás grupos de carácter vulnerable como lo son las
personas en condición de habilidades especiales, adulto mayor, y algunas organizaciones de base comunitaria, como también unos efectos
indirectos, incremento de la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas en los y las jóvenes del municipio y aumento en la exclusión social,
vulnerabilidad y pérdida de los derechos de los y las jóvenes del municipio.
Como también se atenderá a todos los jóvenes en general, escuelas de padres, personal docente y demás grupos de carácter vulnerable como lo
son las personas en condición de habilidades especiales, adulto mayor, y algunas organizaciones de base comunitaria, y desplazados del conflicto
armado.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” CON LA CULTURA

PROGRAMA:
Proyecto integral de formación artística cultural y en valores en el municipio de San Pedro de los Milagros.

OBJETIVO:
Promover las actividades culturales en la comunidad sampedreña propiciando nuevos espacios de participación artística, cultural y patrimonial
articulados con los diferentes estamentos educativos, deportivos y diferentes grupos poblacionales existentes rescatando los valores autóctonos
propios de nuestra región.

META:
Vincular a 3.000 niños, niñas, jóvenes y adultos incluyendo desplazados y personas vulneradas durante el cuatrienio a las actividades culturales y a
sus diferentes manifestaciones artísticas.

Tabla 12: Componente Estratégico Cultura

Indicador
Objetivo De Indicador De Línea Meta De Objetivo De Línea Meta
Programa De
Resultado Resultado Base Resultado Producto Base Producto
Producto
Amor por la Promover el 1 plan de 0 1274 niños y Participantes Elaboración 0 1 plan de
cultura desarrollo desarrollo jóvenes del de los del plan de desarrollo
cultural de cultural. área rural y programas desarrollo cultural
San Pedro 750 zona culturales. cultural del implementado
de los urbana, cuatrienio
Milagros, en impactados 1274 niños y 2016 -2019
el marco de por el plan jóvenes área del
un plan de de rural promedio municipio

56
acción desarrollo anual último de San
2016-2019, cultural cuatrienio Pedro de
potencializa los
ndo los 750 zona Milagros.
servicios y urbana Al finalizar
los promedio anual el cuatrienio
proyectos último “Amor por
culturales en cuatrienio. San Pedro
el municipio “el
a la Se brindará desarrollo
producción apoyo al cultural del
artística y personal del municipio
cultural centro día. mostrara un
como factor buen
de resultado en
desarrollo y Se ofrecerá sus
cohesión apoyo de Aula manifestaci
social. Libre. ones
artísticas y
culturales
fortalecidos
con los
proyectos y
programas
incluidos en
el plan.
Número de 85 150 Fomentar las proyectará 85 150
estudiantes manifestacione en obras estudi estudiantes,
que s artísticas en plásticas su antes participando
pertenecen a el área de las imaginario y en los
los semilleros artes visuales reflexión semilleros de
artes plásticas por medio de creativa en artes platicas
talleres, formatos de
exposiciones, arte
intervenciones tradicional y
en el municipio contemporá
de San Pedro neo
de los .
Milagros.

57
Número de 85 120 Rescatar con Interpretará, 85 120
estudiantes los niños y pasillos, estudi estudiantes,
que jóvenes la bambucos antes participando
pertenecen a ejecución, guabinos, en los
los semilleros interpretación, valses, semilleros de
coros y ejecución y marchas y coros y
cuerdas canto de los más ritmos cuerdas
aires de la región
autóctonos de noroccident
la región al andina
noroccidental colombiana.
andina
colombiana,
manifestados
en los ejes del
ministerio de
cultura, por
medio de los
instrumentos
tradicionales
como la
bandola, tiple,
guitarra y
violín.

Número de 110 180 Promover y dar Aplicará en 110 180


estudiantes a conocer entre coreografías estudi estudiantes,
que niños y jóvenes todo su antes. participando
pertenecen a las danzas esquema en los
los semilleros tradicionales corporal con semilleros de
danzas autóctonas de la danzas
la región motricidad
andina y de gruesa y
nuestro fina
municipio de manejando
San Pedro de espacios,
los Milagros. en base a la
música
tradicional

58
del eje
noroccident
al andino.

Número de 30 60 Fomentar en Realizará 30 60


estudiantes los niños y escenografí estudi estudiantes,
que jóvenes la as y antes. participando
pertenecen a disciplina del montajes de en el
los semilleros teatro como obras de semillero de
teatro manifestación corte teatro.
artística por tradicional y
medio del universal
juego de ficción caracterizan
y simbólico, do los
para crear personajes
situaciones y de acuerdo
juegos de al formato.
roles.
Número de 50 90 Fomentar en Interpretará 50 90
estudiantes niños y jóvenes cumbias, estudi estudiantes,
que el conocimiento currulaos, antes. conformaran
pertenecen a de las raíces, bullarengue, los semilleros
los semilleros la historia y la fandango, de chirimías.
chirimías práctica de la porro, y
música demás aires
folclórica en de las
nuestro país, regiones
profundizando citadas.
en la música
del pacifico y
del atlántico.

Número de 50 70 Fomentar en Interpretará 50 Se ampliara


estudiantes los niños y obras en estudi la cobertura
que jóvenes la diferentes antes. de la escuela
pertenecen a interpretación niveles de de música a
los semilleros de la música a dificultad, 70
escuela de través de los individual y estudiantes.
música instrumentos grupalmente

59
de vientos y haciendo
percusión énfasis en
también aires
llamados autóctonos
instrumentos colombiano
de formato s.
sinfónico.
numero 12 30 profundizar en Identificará 12 30 bienes
identificado de las políticas de recuperará identificado el
bienes gestión y y patrimonio
materiales e puesta en valor conservará material e
inmateriales del patrimonio el inmaterial que
como cultural de San patrimonio tiene el
patrimonio Pedro de los material e municipio
Milagros, en inmaterial.
conexión con el
contexto
regional
mas lectura Brindar a la número de 0 4 Implementar Números de 0 Conformación
comunidad estudiantes espacios desde alumnos en de mínimo 4
de San que la reflexión que programas semilleros de
Pedro de los pertenecen a despierta el de poesía, lectura con 60
Milagros los semilleros interés por la lectura y niños, niñas y
procesos literatura y el narrativa. jóvenes del
que respeto por las área urbana.
permitan diferencias del
acercar a la otro.
lectura y el
conocimient
o, a los
desarrollos
científicos y
tecnológicos
, a la
información,
con criterios
de equidad,
oportunidad,
cobertura,

60
calidad,
inclusión de
los
diferentes
grupos
poblacionale
s,
necesidades
y contexto
local.

1.7.4. SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

 DIAGNÓSTICO SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

ASPECTO SOCIAL:

En el municipio de San Pedro de los Milagros, no es de obviar que existen diferentes conflictos como a nivel departamental y nacional, entre estos
se observa la drogadicción, problemas intrafamiliares, la poca unión del grupo familiar y el apoyo de ellos a los niños y jóvenes; además de la baja
conciencia ciudadana en el cuidado de los espacios deportivos y el empoderamiento de estos mismos.

ASPECTO DEPORTIVO:

Se encontró con grupos de semilleros deportivos organizados como el bicicrós, bádminton, fútbol, voleibol, patinaje, tenis de mesa, fúsala,
baloncesto femenino, con una participación activa observable que permite los entrenamientos adecuados y normales.

Además, se desarrollan torneos municipales y veredales en las disciplinas deportivas brindándole espacios a la población que no tiene tanto acceso
a los diferentes seleccionados o grupos deportivos para la práctica deportiva.

ASPECTO INFRAESTRUCTURA:

En este aspecto se encontró un gran deterioro en los diferentes escenarios deportivos ya que algunos no contaban con una cubierta apta ni una
iluminación adecuada para la práctica deportiva en la cual se pudiera prestar un buen servicio a los deportistas y diferentes grupos que los
frecuentan.

No se ha realizado una labor desde distintos enfoques, como lo son el aspecto social, el deportivo y el aspecto de infraestructura que propendan por
el desarrollo y la formación integral de los deportistas y los diferentes grupos poblacionales del municipio como: niños(a), jóvenes, adultos, adultos
mayores, discapacidad etc.

61
PROBLEMÁTICA

Bajo nivel de motivación en la comunidad para la práctica del deporte la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, desconocimiento de los
padres de familia y varios docentes sobre los beneficios de realizar recreación, falta de planes estructurados para la práctica del deporte y la
recreación.

CAUSAS:

Infraestructura:

 Poca apropiación de los espacios deportivos por parte de los ciudadanos.


 Poca adecuación para escenario en el cual se puedan practicar deportes individuales como tenis de mesa, ajedrez, tenis de campo,
atletismo, patinaje.
 No hay la suficiente gestión y colaboración para el préstamo de escenarios deportivos.

Deportivo:

 Poca participación en competencias de las ligas y torneos departamentales en la mayoría de disciplinas deportivas.
 Perfiles no aptos de los entrenadores para dictar la disciplina deportiva
 Poca convocatoria en las diferentes instituciones educativas y corporaciones

Ilustración 3: Beneficiarios Directos Actividad Física

BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
Usuarios centro de actividad física 6%

Participación de las empresas en 30% 3%


espacios deportivos y recreativos

Semilleros deportivos de las


diferentes disciplinas

Participantes en los torneos


30%

62
En la ilustración se puede evidenciar el conglomerado directo en torno a sus actividades de una población flotante de unos tres mil ochocientos
beneficiarios indirectos que en todos escenarios deportivos disfrutan de la actividad física y recreativa.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” CON EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

PROGRAMA:
Amor por el deporte y la recreación.

Este programa busca promover el desarrollo deportivo y recreativo de San Pedro de los Milagros, en el marco de un plan de acción 2016-2019,
potencializando la oferta y participación en los servicios deportivos y recreativos como factor de desarrollo y cohesión social
INICIATIVA:
 Gestionar un centro de alto rendimiento deportivo (car)
 Adecuación y construcción de escenarios deportivos urbanos y rurales.
 Garantizar transporte a deportistas
 Participación y apoyo a eventos deportivos regionales, departamentales y regionales e internacionales
 Becas para los deportistas
 Apoyo a semilleros, escuelas y clubes deportivos

OBJETIVO DE RESULTADO:
Aumentar la oferta y participación en los programas de deportivos y recreativos durante los próximos 4 años

INDICADORES DE RESULTADO
 % avance del programa deportivo y recreativo
 % participantes en el programa deportivo y recreativo

LÍNEA BASE:
 10 programas ofertados
 5.200 personas participantes en diferentes programas

META RESULTADOS:
Vincular a 7.730 niños, niñas, jóvenes y adultos incluyendo desplazados y personas vulnerables a los programas deportivos y recreativos
esta vinculación se hará a través de la motivación a la comunidad para la práctica del deporte la recreación y aprovechamiento del tiempo libre,
realización de eventos deportivos que contribuyan a la generación y fortalecimiento de las competencias deportivas y recreativas, realización de
talleres y acompañamientos para el desarrollo de competencias deportivas y recreativas, apoyo deportivo y recreativo a la población en condición de
vulnerabilidad (discapacidad, adulto mayor y madres gestantes).

OBJETIVO DE PRODUCTO:
Creación y fortalecimiento de semilleros en diferentes disciplinas, participación activa de torneos, programa de actividad física y programas
deportivos y de alto rendimiento a través de los diferentes programas durante el cuatrenio.

63
INDICADOR DE PRODUCTO:
 % de participantes de los semilleros
 % participantes en los torneos
 % usuarios centro de actividad física
 % participantes en el programa de alto rendimiento
 número de empresas participantes en los espacios deportivos y recreativos

LÍNEA BASE:
 350 participantes en semilleros
 450 participantes en torneos
 50 participantes en programa de alto rendimiento
 2.700 usuarios centro de actividad física
 1 empresa participante en espacios deportivos y recreativos

META PRODUCTO:
 65% más de participantes en semilleros
 50 % más participantes en torneos
 80 % más de participantes en programa de alto rendimiento
 20% más de usuarios centro de actividad física
 50% más de empresa participante en espacios deportivos y recreativos

Tabla 13: Componente Estratégico Deportes

Objetivo De Indicador De Línea Objetivo De Indicador De Línea Meta


Programa Meta Resultado
Resultado Resultado Base Producto Producto Base Producto

% avance del
aumentar la oferta 10 implementar el % de 350
programa
y participación en program 45% programa de participantes de participant 65%
Amor por deportivo y
los programas de as semilleros los semilleros es
el deporte recreativo
deportivos y
y la % participantes 5.200 implementar los
recreativos 7.730 personas 450
recreación en el programa personas torneos en % participantes
durante los participantes participant 50%
deportivo y participa diferentes en los torneos
próximos 4 años es
recreativo ntes disciplinas

64
% participantes
implementar 50
en el programa
programa de alto participant 80%
de alto
rendimiento es
rendimiento
implementar el % usuarios
programa de centro de 2700 20%
actividad física actividad física
número de
implementar el
empresas
programa
participantes en
deportivos y 1 empresa 50%
los espacios
recreativos para
deportivos y
empresas
recreativos

1.7.5. SECTOR TURISMO

 DIAGNÓSTICO SECTOR TURISMO

Marco Jurídico y Diagnóstico Local de Turismo:

En competencias legales la Constitución Política de Colombia de 1991, en el Artículo 52 reconoce “el derecho de todas las personas a la recreación,
a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas,
cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”.

El artículo 300 de la Constitución Política señala como atribución a las Asambleas Departamentales, por medio de Ordenanzas la de expedir las
disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el
transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.

La Ley 300 de 1996, considerada como la Ley General de Turismo en el Artículo 1° dice que el turismo es una industria esencial para el desarrollo
del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social.

En el artículo 17°, dice que los planes sectores de desarrollo departamentales, distritales y municipales, corresponde a los departamentos, a las
regiones, al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, a los Distritos de los municipios y a las comunidades indígenas, la elaboración de Planes sectores
de Desarrollo Turístico en su respectiva jurisdicción, con fundamento en esta Ley.

En el artículo 37°, dice de los Programas de Promoción Turística que corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico, previa consulta al Comité
Directivo del Fondo de Promoción Turística, diseñar la política de promoción y mercadeo del país como destino turístico y adelantar los estudios que
sirvan de soporte técnico para las decisiones que se tomen al respecto.

65
La Ley 1558 de 2012, tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la regulació n de la actividad turística, a
través de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos
nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y
concertación de los sectores público y privado en la actividad.

Realidad actual del Turismo en San Pedro de los Milagros:

El Plan de Gobierno 2016-2019 “Amor por San Pedro” contempla en su visión el modelo de desarrollo social equitativo con calidad en los servicios
de educación y salud, el fomento a la vivienda y el cuidado del medio ambiente, apoyo a la gestión de la actividad agropecuaria, a los proyectos
turísticos, siendo respetuoso del medio ambiente y capaz de generar oportunidades para el establecimiento y retención de su población, además de
su recurso humano. Es por ello, que dentro del Plan de Desarrollo se enmarca el componente de Turismo.

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario y Productividad se viene analizando el sector del Turismo en nuestro municipio, observado
básicamente bajo 4 ejes temáticos que son: Infraestructura y Equipamiento Turístico, Articulación entre las entidades pública s y privadas,
Competitividad y Promoción turística. Estos ejes se ven reflejados en la metodología Marco Lógico, así:

El Árbol de Problemas nos muestra las causas por las cuales se impide desarrollar, fortalecer y posicionar el Turismo en el municipio. Evidencia
como problemática central el Poco aprovechamiento de las potencialidades existentes en el municipio para alcanzar el desarrollo del sector turístico.
Esta problemática se haya generada por unas causas: Baja competitividad para el desarrollo turístico local y regional, Bajos niveles de planificación
del territorio destinado a usos turísticos, Baja articulación institucional local y regional para jalonar el Turismo y Poca visibilización del municipio
como destino turístico a nivel nacional. Es importante mencionar que, si las causas anotadas anteriormente no se intervienen a tiempo, generarán
entre otros, los siguientes efectos: Bajo nivel de sostenibilidad en el sector turístico del municipio, Escasa infraestructura y equipamiento adecuado
para el Turismo, Bajo nivel de inversión económica para fomentar el Turismo y Baja comercialización de productos turísticos a nivel local y regional.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” EN EL SECTOR TURISMO

Para dar solución a la problemática mencionada anteriormente, el Árbol de Objetivos plantea como objetivo principal Incrementar el desarrollo social
y económico en los próximos cuatro años, mediante la promoción y difusión de 40 campañas derivadas del aprovechamiento de las potencialidades
turísticas existentes en el territorio. En esta misma línea, se muestran también unos medios, que bien ejecutados concurrirán en el cumplimiento de
logros: Mejorar la competitividad para el desarrollo turístico local y regional, mediante la formalización del 50 % de los establecimientos prestadores
de servicios turísticos del municipio; Mejorar los niveles de planificación del territorio destinado a usos turísticos, mediante la adecuación y
mantenimiento del 30% de infraestructura y equipamiento del municipio; Aumentar la articulación institucional local y regional para jalonar el
Turismo, mediante la creación de 6 alianzas sostenibles en el tiempo; Incrementar la visibilización del municipio como destino turístico a nivel
nacional, a través de la difusión de 4 estrategias comunicacionales durante los próximos cuatro años.

Para seguirle dando cumplimiento al Plan Decenal de Turismo en la Administración Municipal “Amor por San Pedro”, se desarrollarán durante el
período 2016 – 2019 los siguientes programas y proyectos:

66
PROGRAMA 1:
Planificación turística del municipio “Con Amor”

El Plan Decenal de Turismo será una estrategia que busca generar las condiciones para transformar a San Pedro de los Milagros en un destino
turístico competitivo con productos turísticos posicionados y de proyección regional y nacional. Adicionalmente, el Plan permitirá que se identifiquen
y se aprovechen las potencialidades turísticas existentes a través de la correcta planificación, no sólo territorial sino turística, incluyendo la
organización de los espacios que pueden ser utilizados como zonas de interés turístico.

INICIATIVAS:
 Actualización del diagnóstico del turismo municipal: Identificar el estado y/o las condiciones del estado actual presentes en el municipio.
La actualización del diagnóstico es la base principal para darle continuidad a la planificación adecuada durante los próximos cuatro años
de gobierno.
 Actualización del Plan Decenal de Turismo municipal.
 Formulación de una propuesta de señalización turística, con el objetivo de señalizar las vías urbanas y alternas que conducen a los
atractivos turísticos religiosos y naturales del municipio. En el municipio no existe señalización turística que permita el aprovechamiento
de sus múltiples atractivos naturales y culturales, y su proyección como un destino turístico competitivo que genere desarrollo y fuentes
de empleo para sus habitantes.
 Fomento y equipamiento turístico: Adecuación de unidades sanitarias públicas y creación y reglamentación de “Zonas Azules” o Zonas
de Estacionamiento Regulados –ZER-
 Articulación con el Plan Estratégico de Turismo de la Ruta de la Leche. Este proyecto es de vital importancia porque se direcciona y se
articula la planificación turística con las diferentes leyes, políticas y planes existentes en el ámbito nacional, regional y municipal;
logrando con esto resultados conjuntos hacia la consecución de metas propuestas para el desarrollo turístico y económico.
 Identificar rutas ecológicas, culturales y religiosas.

PROGRAMA 2:
Capacitación y promoción del turismo municipal “Con Amor”

Este programa es indispensable y está contenido en el Plan Decenal de Turismo porque capacita a los diferentes actores implicados en la prestación
de servicios turísticos del municipio y da a conocer cada una de las acciones adelantadas en el Plan.
INICIATIVAS:

 Formulación y ejecución de un 30% del Plan de Mercadeo y Comunicaciones turístico del municipio. El Plan permitirá al municipio
satisfacer una demanda creciente de turistas y visitantes, ayudándonos a posicionar como destino y consolidando nuestros productos
turísticos a través de la implementación de estrategias de promoción, comunicación y comercialización.
 Realización de eventos y ferias para promover el emprendimiento y el turismo: Fortalecimiento de la Feria Gastronómica y Artesanal.
Mostrar los productos representativos del municipio, tejido empresarial local y finalmente aumentar la competitividad turística de San
Pedro de los Milagros.

67
 Creación y Fortalecimiento de Alianzas público - privadas para impulsar el turismo y el emprendimiento. Desarrollar y posicionar el
turismo y por ende el emprendimiento. Dichas alianzas permitirán hacer un trabajo articulado con miras a desarrollar algunas actividades
a favor del desarrollo turístico.
 Apoyar el desarrollo turístico de la Represa Río Grande II con el apoyo de EPM.

Objetivo De Indicador De Línea Objetivo Indicador De


Programa Meta Resultado Línea Base Meta Producto
Resultado Resultado Base Producto Producto
1.Planificació - Incrementar el -Número de 58 40 -Realizar, -Campañas 58 40
n turística del desarrollo social y campañas realizadas promover y realizadas
municipio económico en los derivadas del difundir 40 derivadas del
“Con Amor” próximos cuatro años, aprovechamiento de campañas aprovechamient
mediante la promoción las potencialidades derivadas del o de las
y difusión de 40 turísticas existentes aprovechamiento potencialidades
campañas derivadas en el territorio. de las turísticas
del aprovechamiento potencialidades existentes en el
de las potencialidades turísticas territorio.
turísticas existentes en existentes en el
el territorio. territorio.
-Mejorar los niveles de -Porcentaje de 0% 30% -Realizar - Infraestructura 0% 30%
planificación del adecuación y adecuación y y equipamiento
territorio destinado a mantenimiento de mantenimiento del turístico del
usos turísticos, infraestructura y 30% de municipio
mediante la equipamiento infraestructura y intervenidas.
adecuación y turístico del equipamiento
mantenimiento del 30% municipio. turístico del
de infraestructura y municipio.
equipamiento del
municipio.
-Mejorar la 0% 50% -Formalizar el 50% - Prestadores de 0% 50%
competitividad para el -Porcentaje de de los prestadores servicios
desarrollo turístico establecimientos de servicios turísticos del
local y regional, prestadores de turísticos del municipio
mediante la servicios turísticos municipio. formalizados.
formalización del 50 % formalizados.
de los establecimientos
prestadores de
servicios turísticos del
municipio.
- Aumentar la - Número de alianzas 3 6 -Crear 6 alianzas -Alianzas 3 6
articulación creadas sostenibles sostenibles en el sostenibles en
institucional local y en el tiempo tiempo, con el fin el tiempo
regional para jalonar el de aumentar la creadas.
Turismo, mediante la articulación
creación de 6 alianzas institucional local y
sostenibles en el regional para
tiempo. jalonar el Turismo.

68
- Señalizar las vías -Número de vías 0 8 -Señalizar 8 vías - Vías urbanas y 0 8
urbanas y alternas que urbanas y alternas urbanas y alternas alternas que
conducen a los señalizadas que conducen a conducen a los
atractivos turísticos los atractivos atractivos
religiosos y naturales turísticos religiosos turísticos
del municipio. y naturales del religiosos y
municipio. naturales del
municipio
señalizadas.
-Adecuar unidades -Número de unidades 0 3 - Adecuar 3 -Unidades 0 3
sanitarias públicas en sanitarias unidades sanitarias
el parque principal. adecuadas- sanitarias públicas públicas
en el parque adecuadas en el
- Crear y reglamentar -Número de Zonas principal. parque principal.
“Zonas Azules” o de Estacionamiento 0 30 0 30
Zonas de Regulados –ZER- -Crear y -“Zonas Azules”
Estacionamiento creados y reglamentar 30 o Zonas de
Regulados –ZER- reglamentados “Zonas Azules” o Estacionamiento
Zonas de Regulados –
Estacionamiento ZER- creadas y
Regulados –ZER- reglamentadas.
-Identificar rutas -Número de rutas 5 10 -Identificar 10 - Rutas 5 10
ecológicas en la zona ecológicas, culturales rutas ecológicas ecológicas,
rural del municipio. y religiosas en la zona rural del culturales y
identificadas en la municipio. religiosas
zona rural del identificadas en
municipio. la zona rural del
municipio
2. - Formular el Plan de -Número de Planes 0 1 - 1 plan de - Plan de 0 1
Capacitación Mercadeo y de Mercadeo y Mercadeo y Mercadeo y
y promoción Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones
del Turismo turístico en San Pedro formulados. formulados. formulados.
municipal de los Milagros.
“Con Amor” -Ejecutar en un 30% el -Porcentaje del Plan 0% 30% - 30% ejecutado - Porcentaje del 0% 30%
Plan de Mercadeo y de Mercadeo y del Plan de Plan de
Comunicaciones Comunicaciones Mercadeo y Mercadeo y
turístico en San Pedro turístico en San Comunicaciones Comunicaciones
de los Milagros. Pedro de los Milagros turístico en San ejecutado.
ejecutado Pedro de los
Milagros.
-Realizar eventos y -Número de eventos 10 20 -Realizar 20 - Eventos y 10 20
ferias y ferias eventos y ferias ferias
institucionalizados para institucionalizadas institucionalizadas institucionalizad
promover el realizadas para para promover el as para
emprendimiento y el promover el emprendimiento y promover el
turismo. emprendimiento y el el turismo. emprendimiento
turismo. y el turismo.
Tabla 14: Componente Estratégico Turismo

69
1.7.6. SECTOR VIVIENDA

 DIAGNÓSTICO SECTOR VIVIENDA

El estado y sus diferentes niveles en el marco de la ley 1537 de 2012 tiene entre sus competencias la formulación, la adopción, la dirección, la
coordinación, la ejecución y la promoción de la construcción de vivienda que propenda por la dignidad humana, que busque salvaguardar los
derechos fundamentales de los miembros del grupo familiar y en particular de los más vulnerables y que procure preservar los derechos de los
niños, estimulando el diseño y ejecución de proyectos que preserven su intimidad, su privacidad y el libre y sano desarrollo de su personalidad,
teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento
básico (entre otros servicios).

Son amplias las legislaciones nacionales para el tema de vivienda, sin embargo, no hay políticas claras que reglamenten la inversión en vivienda de
interés prioritario y social en el departamento y en los municipios, constituyéndose entonces en intereses de los mandatarios. Otra situación difícil
que no está bien reglamentada para enfrentar el déficit de vivienda, es la evidente escasez de suelo habilitado para vip y vis, lo cual frena el
mercado formal de vivienda, pues el precio de los suelos es muy alto y por ello no se retribuye ningún valor, es así que los municipios desde sus
insuficientes ingresos deben invertir en la compra si quieren desarrollar proyectos. Lo anterior se debe en parte a las dificultades que han
presentado las entidades territoriales en la implementación de los principios, objetivos e instrumentos que estableció la ley 388 de 1997, sumado a la
escasez de recursos para adelantar las acciones de gestión y financiación que permitan la habilitación de suelos. (3583, 2009), por todo lo anterior,
no han sido eficientes y efectivas las asignaciones de recursos que puedan garantizar el acceso a una vivienda digna para la población más
vulnerable, por lo tanto, se vuelven voluntades políticas de invertir y gestionar recursos para mejorar los déficit habitacionales.

En cuanto a los déficits cuantitativos y cualitativos de vivienda, de acuerdo a los análisis de cierre de brechas estamos por encima de los niveles
departamentales y regionales en ámbito cualitativo, y por debajo de los mismos en déficit cuantitativo, como se detalla en la tabla. Por lo tanto, uno
de los grandes esfuerzos debe ser en aporte a los mejoramientos de vivienda bien sea por hacinamiento, materiales de construcción deficientes o
precarios, falta de servicios públicos básicos o una combinación de las anteriores.

Tabla 15: Análisis De Cierre De Brechas En El Ámbito De Vivienda, Comparativa Región, Departamento, Municipio

Niveles Actuales Ponderados Por La Población 2015

municipio departamento región


déficit cualitativo de vivienda 2005 27,50% 21,30% 18,70%
déficit cuantitativo de vivienda 2005 1,50% 6,80% 7,10%

En el municipio de San Pedro de los Milagros, de acuerdo a la base de datos del Sisben las cifras difieren de la tabla anterior, calculando el déficit
cuantitativo de vivienda en un 21% en área rural y 30% en área urbana. En cuanto a la demanda insatisfecha de mejoramientos de vivienda, de
acuerdo a las solicitudes realizadas durante los años 2013-2016, se calcula un promedio anual de 286 solicitudes como se detalla en la tabla nº__.
Es importante aclarar que una de las grandes limitantes para la realización de mejoramientos en el área rural es la ilegalidad de la construcción de
las viviendas, debido a que las familias construyen sin los permisos reglamentarios porque el municipio al tener una vocación agropecuaria,

70
establece una uaf (unidad agrícola familiar) de 6.400 m2 impidiendo que se puedan hacer subdivisiones inferiores a esta área, requisito para la
escrituración documento básico para la inversión del estado

Tabla 16: Solicitudes De Mejoramientos De Vivienda En Los Últimos Cuatro Años

Cantidad Rural Cantidad Urbana


Año
Solicitud Realizados Faltantes Solicitud Realizados Faltantes
2013 73 12 61 25 4 21
2014 348 104 244 188 99 89
2015 573 174 399 260 127 133
2016 196 0 196 34 0 0

Ilustración 4: Demanda Insatisfecha De Mejoramientos De Vivienda En El Último Cuatrenio

DEMANDA INSATISFECHA
MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA
399

244
196
61

2013
2014
2015
2016

En el gráfico se puede evidencia el aumento de solicitudes de vivienda desde el 2013, y para el primer trimestre del 2016 ya se tienen 196
solicitudes de mejoramientos de vivienda principalmente para el área rural.

Otra de las problemáticas importantes en el municipio es la inexistencia de una dependencia responsable y encargada de formular Líneamientos de
vivienda y hábitat que garanticen el cumplimiento de unos estándares básicos, que respondan a las condiciones particulares que exige la vivienda
en un entorno rural y urbano, por lo que tanto los proyectos que se han adelantado no han llegado a buenos términos, en cuanto a la planeación,
tiempo, calidad, inversión de las familias y el municipio, generando una mala imagen ante la comunidad de los proyectos VIP y VIS que adelanta la
administración municipal.

71
 “HACIA DÓNDE VAMOS” CON LA VIVIENDA

PROGRAMA 1: “Amor por la vivienda”

El programa está orientado a contribuir a la disminución del déficit cuantitativo mediante la construcción de viviendas nuevas, tanto subsidiadas
como vipa en área urbana y rural

OBJETIVO
Aumentar la oferta de vivienda a través de los programas de construcción de vivienda nueva en los próximos 4 años

METAS
 100 soluciones de vivienda rural, centro poblado, sitio propio o disperso o nucleada
 Construcción de 100 viviendas urbanas gratuitas
 Construcción de 400 viviendas urbanas subsidiadas

PROGRAMA 2: “Amor por un hábitat digno”

El programa está orientado a contribuir a la disminución del déficit cualitativo a través de la construcción de mejoramientos de viviendas urbanas y
rurales.

OBJETIVO
Aumentar la oferta de vivienda a través de los programas de mejoramientos integrales durante los próximos 4 años

META
 Mejoramientos de 400 viviendas urbanos y rurales

Tabla 17: Componente Estratégico Vivienda

Indicado
r De Línea Objetivo De Indicador De Línea Meta
Programa Objetivo De Resultado Meta Resultado
Resulta Base Producto Producto Base Producto
do
100 soluciones de
vivienda rural,
% implementar el número de
Amor por aumentar la oferta mediante centro poblado,
viviendas programa de viviendas del
la los programas de vivienda 1250 sitio propio o 1250 100
construid vivienda rural programa
vivienda durante los próximos 4 años disperso o
as gratuita construidas
nucleada

72
% implementar el número de
construcción de
viviendas programa de viviendas del
100 viviendas 100
construid vivienda urbana programa
urbanas gratuitas
as gratuita construidas
1532 1532
% construcción de implementar el número de
viviendas 400 viviendas programa de viviendas del
400
construid urbanas vivienda urbana programa
as subsidiadas subsidiada construidas
aumentar la oferta de mejoramiento de
% implementar el número de
Amor por vivienda a través de los 400 viviendas
viviendas programa de viviendas del
un hábitat programas de 900 rurales y urbanos 900 400
mejorada mejoramiento de programa
digno mejoramientos integrales gratuitos para los
s vivienda mejoradas
durante los próximos 4 años campesinos

1.7.7. SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL

 DIAGNÓSTICO SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL

(Primera infancia, adolescencia y familia, víctimas del conflicto y posconflicto, juventud, equidad de género, adulto mayor, discapacidad, pobreza
extrema).

La inclusión social es el proceso de cambio de las personas, familias, comunidades e incluso regiones, de manera que participen social, económica
y políticamente, tanto de forma pasiva (beneficios y oportunidades) como activa (mecanismos y procesos de decisión comunitaria). El concepto de
inclusión social forma parte de la tendencia de ampliación progresiva de la ciudadanía, que busca llegar a una participación, de ser posible total,
como ocurre en los países del primer mundo. Para avanzar en esta dirección se requieren políticas de largo plazo e instrumentos que mejoren el idh
(índice de desarrollo humano); asimismo, para la inclusión es clave el empleo productivo digno y estable

Esta dimensión poblacional es importante porque da cuenta de la diversidad en la población y sus demandas e intereses particulares como sujeto
del desarrollo, hace visible a las poblaciones en situación riesgo, vulnerabilidad, exclusión, y condiciones de vida mínimas; y por lo tanto, permite la
“identificación y focalización” de la intervención, y desarrollar acciones afirmativas y diferenciales sensibles al género (mujeres y hombres), al ciclo
vital (niñez, infancia, adolescencia, adulto mayor), a la etnia (indígenas, raizales, afrocolombianos, rrom), a la discapacidad y a la opción sexual
(lesbianas, gay, bisexuales o transexuales). A su vez permite definir la magnitud de las demandas de bienes y servicios a satisfacer, y su
concentración en puntos específicos del territorio, el potencial laboral para la economía y las posibilidades de sostenibilidad poblacional.

73
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

En Colombia, se viene presentando desde hace muchos años una manifestación de fenómenos sociales que apuntan a la pérdida de valores y al
deterioro de los derechos y deberes que protegen la integridad del ser humano, este detrimento aumenta con el tiempo y posibilita todo tipo de
expresiones agresivas y perturbadoras para las personas.

Es así, que se evidencia cada día, como la sociedad se vuelve más vulnerable a situaciones de violencia, abusos, adicciones, maltrato,
delincuencia, descomposición social y familiar, perdida de normas y valores, aparición de conductas en los individuos que pueden llegar a ser mal-
adaptativas, dañinas y entorpecedoras de su dinámica personal, familiar y seguramente con consecuencias que se evidencian en su medio social,
convirtiéndose en un círculo vicioso que puede llegar a reflejarse y repetirse de generación en generación de no ser abordado e intervenido
adecuadamente, más aun considerando que unas de las poblaciones más vulneradas y afectadas es la de los niños, niñas, adolesc entes y juventud.

Es por lo anterior que se considera prioritario, diseñar estrategias que permitan intervenir fenómenos y problemáticas frente a la garantía de
derechos de la población de niños, niñas, adolescentes, juventud y las familias, en nuestra comunidad, dichas estrategias se deben enfocar en dos
vías, tanto desde la promoción y prevención en busca de minimizar los riesgos de vulneración, así brindar una atención oportuna a los casos
reportados.

El municipio de San Pedro de los Milagros en la actualidad presenta casos que afectan el desarrollo integral de la familia; las principales
problemáticas identificadas primera infancia, infancia, adolescencia y familia son:
 Inasistencias alimentarias
 Violencia intrafamiliar / maltrato infantil
 Abuso sexual
 Negligencia y falta de responsabilidad para asumir roles y funciones parentales
 Conductas des adaptativas y delictivas en adolescentes
 Dificultades en niños, niñas y adolescentes para asumir responsabilidades

Tabla 18: Estadística Consolidada De La Comisaria De Familia 2012-2015

Descripción Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015


conciliaciones de alimentos 121 115 95 117
reconocimientos voluntarios 11 15 9 13
demandas por filiación 8 5
regulación de visitas 10 3 7 6
custodias y cuidados personales 8 5 9 6
actas de conciliación y compromisos de no
0 9 4 3
agresión
procesos de violencia intrafamiliar 11 2 3 6

74
11 de los cuales
16 de los cuales por 16 de los cuales por 10de los cuales por
procesos de restablecimiento de derechos por posible abuso
posible abuso sexual9 posible abuso sexual 6 posible abuso sexual8
sexual 6
niños con medida de protección en institución
y hogares sustitutos 4 2 10 12

Las principales consecuencias que influyen negativamente para que haya presencia de estas problemáticas en la comunidad sampedreña son:

 Vulneración en la garantía de derechos de niños, niña y adolescente.


 Deterioro en la calidad de vida.
 Familias disfuncionales con dificultad para asumir adecuados procesos de crianza y socialización de los hijos.
 Disminución en el rendimiento escolar y laboral
 Problemas emocionales y comportamentales que repercuten en todos los miembros de la familia.
 Deterioro en los diferentes ámbitos de desarrollo y desempeño de las personas que conforman nuestra comunidad: individual,
familiar, laboral, escolar, social entre otros.

Lo que causa que estas problemáticas estén prevalentes en los hogares del municipio son:

 Naturalización de la violencia
 Arraigos culturales
 Desconocimiento de la ley
 Detrimento en principios y valores como el respeto, la tolerancia, el dialogo, la sana convivencia, autocontrol, entre otros.
 Familias disfuncionales
 Abuso de sustancias alcohólicas y psicoactivas.

Para mejorar dichas condiciones el municipio de San Pedro de los Milagros, no ajeno a las problemáticas sociales que día a día se presentan y
atentan contra la infancia y la adolescencia requiere un trabajo integral para la atención de los niños, las niñas y adolesce ntes del municipio,
potenciando el trabajo desde la prevención y atención de dichas problemáticas.

Es por lo anterior que se hace necesario trabajar bajo el principio de corresponsabilidad donde la familia, la sociedad y el estado aprendamos que
cuando nuestros niños y niñas tienen óptimas garantías en el cumplimiento de sus derechos, todos ganamos en el presente y simultáneamente
aseguramos un mejor futuro.

Por tanto es importante desde la administración municipal realizar un trabajo articulado que permita unir y canalizar esfuerzos, ejecutado en dos
vías, la primera enfocada a la promoción y prevención donde se dé a conocer todos los temas que son objeto de atención y competencia a la
infancia y la adolescencia, como son derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, paternidad responsable, violencia intrafamiliar y
maltrato infantil, abuso sexual, responsabilidad penal para adolescentes, entre otros, proporcionando a la comunidad información sobre los mismos,
permitiendo generar estrategias de concientización, prevención y rutas de atención. Para tal propósito, es importante desarrollar actividades
formativas, que permita capacitar a gran parte de la población y que los mismos se conviertan en agentes multiplicadores respecto a los temas antes

75
relacionados y todos los demás que apunten a la sana convivencia, respeto, buen trato, tolerancia, solidaridad comunicación asertiva, y todos los
demás que permitan el desarrollo integral y funcional de la niñez, la adolescencia y la familia en general. Con ello se han proporcionado
herramientas para que la población acceda al conocimiento de, ¿qué?, ¿cómo?, y ¿por qué? se dan determinadas situaciones y como evitarlas,
afrontarlas, denunciarlas y responder frente a ellas.

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Y POSTCONFLICTO

La dinámica del conflicto armado ha provocado, entre otros efectos, el desplazamiento forzado y la generación de otros hechos victimizantes como
homicidios, secuestros, lesiones personales, delitos contra la integridad sexual, entre otros, a cerca de 7.902.807 víctimas las cuales se encuentra
inscritas Rut, quienes requieren de las entidades territoriales y departamentales la implementación de políticas públicas que alivien en parte el dolor
sufrido en tantos años de conflicto y contribuyan en generar una reparación integral a los perjuicios soportados por parte de estos connacionales.

En el complejo contexto que el conflicto ha creado, en el nivel territorial, los alcaldes y gobernadores deberán ejercer acciones conducentes a
garantizar en su jurisdicción la implementación de la política pública de prevención y protección, asistencia y atención, reparación integral y retornos,
a víctimas del conflicto y postconflicto armado y que han atentado contra la integridad de los individuos y del colectivo; dichas políticas deben
encaminarse en el diseño de estrategias con mayores compromisos presupuéstales y administrativos para la atención a la población objetivo en
procura del goce efectivo de sus derechos; inclusión en los proyectos de presupuesto anual presentados para aprobación de los concejos
municipales o distritales, las partidas necesarias para atender el plan de acción territorial, de acuerdo con la disponibilidad de ingresos del
departamento o municipio, concertando con los cuerpos colegiados; el presupuesto necesario para la prevención y atención a las víctimas con un
enfoque diferencial acorde con el plan de acción territorial aprobado por el comité de justicia transicional generando el diseño y coordinación de
acciones que garanticen el goce efectivo de los derechos de las poblaciones retornadas, reubicadas o reasentadas que se encuentren en sus
respectivas jurisdicciones; creación y garantía del funcionamiento continuo de las mesas de participación de víctimas permitiendo la participación
efectiva de la población víctima en las instancias de coordinación departamental, municipal y distrital, de acuerdo con los Lineamientos establecidos
en el protocolo de participación; diseño, formulación, aprobación e implementación del plan de acción territorial en el marco del plan de desarrollo,
con acciones conducentes al goce efectivo de derechos de la población afectada por la violencia.

Por tanto el presente documento, que estará en constante actualización y ajuste, contiene el mecanismo que asegura la atención integral de la
población víctima en el municipio, de acuerdo con la política pública para la prevención, la protección, reconocimiento y reparación de los derechos
de la población afectada por hechos victimizantes y por tanto, se espera que las entidades del sistema nacional de atención y reparación integral a
las víctimas que operan en el territorio, lo consulten, coordinen y articulen con la entidad territorial las acciones que pretendan incidir de alguna
forma al goce efectivo de los derechos de la población víctima por la violencia.
El total de personas incluidas en el registro único de víctimas -ruv- haciende a mil ochocientas cincuenta y nueve (1859) personas (corte a 5 de
febrero de 2016) los cuales corresponden al número de ciudadanos que residen en este lugar, teniendo en cuenta el último lugar de ubicación. Este
reconocimiento lo hace la unidad para la atención y reparación integral a víctimas, entidad de orden nacional creada por la ley 1448, que tiene entre
otras funciones, la administración del registro único de víctimas.

76
Tabla 19: Base Datos Víctimas

Fuente: ruv – datos al 22 de febrero de 2016

Según el DANE la población proyectada para el 2016 en el municipio de San Pedro de los Milagros es de 27.059; de otro lado el número de
personas residentes en la municipalidad y que se encuentran incluidas en el ruv es de 1859; de lo anterior se desprende que el 6.8% de los
residentes en el territorio han sufrido un hecho victimizantes asociado al conflicto y atentatorio de sus derechos fundamentales y del derecho
internacional humanitario, y que se pueden enmarcar en la definición de víctima establecido en el artículo 3 de la ley 1448 de 2011.
Consecuencia:

El accionar de los grupos armados de extrema derecha y extrema izquierda en el marco del conflicto y postconflicto interno colombiano, han
generado infracciones al derecho internacional humanitario con acciones u omisiones contrarias al artículo 3 común a los convenios de ginebra,
adicional a éstos cuya autoría corresponde esencialmente a quienes participan directamente en las hostilidades, esto es los grupos guerrilleros y
organizaciones paramilitares. sobre el particular, la norma anteriormente citada establece la obligación para las partes inmersas en conflicto y
postconflicto el respetar y tratar con humanidad, sin distinciones de raza, color, religión, creencia o sexo, a las personas que no participen
directamente en las hostilidades, es decir civiles, incluyendo a los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto sus armas o las personas
salidas del combate por enfermedad, heridas o detenciones en caso de conflicto y postconflicto.

77
El accionar de dichos grupos que operan en Colombia no ha respetado las anteriores prohibiciones y, por el contrario, su accionar, ha sido
totalmente opuesto, vulnerando continuamente los derechos humanos y el derecho internacional humanitaria, dejando un elevado número de
víctimas.

Cualitativa:
Residencia en la municipalidad de 1859 víctimas quienes sufrieron hechos victimizantes o violaciones al derecho internacional humanitario, fruto del
conflicto y postconflicto colombiano, en los términos del art. 3 de la ley 1448 de 2011, quienes deberán recibir asistencia y atención por parte del
ente territorial como mecanismo de resarcimiento por los hechos que tuvieron que soportar.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” CON LA INCLUSIÓN SOCIAL

PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Según el diagnóstico realizado en el municipio se hace necesario trabajar bajo el principio de corresponsabilidad donde la familia, la sociedad y el
estado aprendamos que cuando nuestros niños y niñas tienen óptimas garantías en el cumplimiento de sus derechos, todos ganamos en el presente
y simultáneamente aseguramos un mejor futuro.

Por tanto es importante desde la administración municipal realizar un trabajo articulado que permita unir y canalizar esfuerz os, ejecutado en dos
vías, la primera enfocada a la promoción y prevención donde se dé a conocer todos los temas que son objeto de atención y competencia a la
infancia y la adolescencia, como son derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, paternidad responsable, violencia intrafamiliar y
maltrato infantil, abuso sexual, responsabilidad penal para adolescentes, entre otros, proporcionando a la comunidad información sobre los mismos,
permitiendo generar estrategias de concientización, prevención y rutas de atención. Para tal propósito, es importante desarrollar actividades
formativas, que permita capacitar a gran parte de la población y que los mismos se conviertan en agentes multiplicadores respecto a los temas antes
relacionados y todos los demás que apunten a la sana convivencia, respeto, buen trato, tolerancia, solidaridad comunicación asertiva, y todos los
demás que permitan el desarrollo integral y funcional de la niñez, la adolescencia y la familia en general. Con ello se han proporcionado
herramientas para que la población acceda al conocimiento de, ¿qué?, ¿cómo?, y ¿por qué? se dan determinadas situaciones y como evitarlas,
afrontarlas, denunciarlas y responder frente a ellas.

La segunda enfocada a la orientación, atención, restablecimiento de derechos y seguimiento de los casos reportados de vulneración de los mismos,
o que requieran intervención, asegurando que las personas que lo soliciten reciban la atención y el trámite correspondientes para su necesidad,
queja, demanda o atención.

Para dicho trabajo es indispensable, considerar los cuatro principios para la atención a la infancia y la adolescencia, establecidos tanto en las
políticas públicas, nacionales, departamentales y municipales, donde a través de un trabajo articulado inter e intra institucional, se vele y garantice
su total cumplimiento, estos son:

Existencia:
 Todos vivos (que ninguno muera cuando puede evitarse)
 Ninguno sin familia

78
 Todos saludables
 Ninguno desnutrido o con hambre

Desarrollo
 Todos con educación de calidad y no discriminante
 Todos jugando
 Todos capaces de manejar los afectos y las emociones

Ciudadanía
 Todos registrados
 Todos participando en la vida de la comunidad

Protección
 Ninguno maltratado o abusado
 Ninguno en una actividad perjudicial o violenta
 Los adolescentes acusados de violar la ley con debido proceso y sanciones educativas y proporcionales

PROGRAMAS
 Generación de espacios de formación y multiplicación que permitan a la población conocer, intervenir y denunciar cualquier situación de
vulneración de derechos.

 Capacitación frente a temas dirigidos a la evaluación, identificación y prevención de factores de riesgo, igualmente a la promoción de
factores de protección a favor del desarrollo integral de esta población.

 Crear espacios de participación donde se brinden herramientas a niños, niños, adolescentes, familia y sociedad en general alternativas
frente a la convivencia armónica y la consolidación de familias comprometidas en principios y valores de respeto, tolerancia, buen trato
solidaridad y comunicación asertiva.

 Atención de todos los casos que sean puestos en conocimiento o denunciados ante la dependencia competente, dándoles trámite
administrativo con procesos de restablecimiento de derechos, orientación o intervención jurídica o psicosocial, además, de compulsar
copias a entidades judiciales en caso de constituirse un delito.

 Articular todos los procesos desarrollados en favor de la infancia y la adolescencia a los OBJETIVOS nacionales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar herramientas a la población sampedreña que le permitan identificar, intervenir y minimizar la vulneración de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes de la comunidad.

79
 Generar espacios de formación a la comunidad en principios de responsabilidad, respeto, buen trato, sana convivencia, tolerancia,
asunción de roles y responsabilidades, contribuyendo a fomentar la armonía y sano desarrollo y desempeño a nivel individual, familiar y
social.

 Intervenir los casos denunciados por vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes, brindando una atención integral.

METAS
 Formulación de un (1) plan municipal de pre-infancia, infancia, adolescencia y familia que promueva la política pública en este
sentido.
 Atender las principales problemáticas asociadas a la vulneración de derechos en niños, niña, adolescentes y su entorno familiar.
 Garantizar el debido proceso en el restablecimiento de derechos.
 Formar a la población sampedreña en la identificación y el abordaje de problemáticas asociadas a la vulneración de derechos de
niños, niñas, adolescentes y su entorno familia.
 Potenciar valores y principios que permitan asumir compromisos y responsabilidades, además, generar estrategias para fortalecer
un adecuado desarrollo y desempeño a nivel individual, familiar y social.

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Y POSTCONFLICTO

OBJETIVO:
Coordinar, concertar y articular, programas, proyectos, acciones y presupuestos de las entidades en el territorio para la prevención, atención e
integral de la población víctima del conflicto postconflicto, que le permitan al municipio de San Pedro de los Milagros responder eficiente y
oportunamente a las diversas demandas y necesidades de ésta población, de acuerdo con las fases de atención y las líneas estratégicas
establecidas en el plan de acción nacional para las víctimas y en el plan de acción departamental 2016-2019.

SOLUCIONES:
Implementar programas referentes a la reparación integral de las víctimas residentes en la municipalidad y asociadas con las siguientes líneas
estratégicas.

ASISTENCIA Y ATENCIÓN:

OBJETIVO:
Identificar y priorizar las diferentes necesidades de las víctimas que permitan llevar a cabo los programas propuestos orientados a una reparación
integral efectiva.

METAS:
 Satisfacer de manera efectiva las necesidades de las víctimas.
 Alcanzar el desarrollo de los programas y proyectos diseñados para el bienestar de las víctimas.

Generación De Ingresos Y Empleabilidad:

80
 Crear un fondo de promoción y cofinanciación de proyectos productivos para la generación de empleo e ingresos, con capital
semilla a través de fondos solidarios rotativos, individuales y colectivos, para población víctima.
 Asesorar técnica, social, financiera, contable, comercial y legal a las víctimas beneficiarias de estos proyectos, teniendo en cuenta
de manera especial la implementación de proyectos de generación de ingresos para población víctima con discapacidad, adulto
mayor y mujeres cabeza de hogar.
 Implementar jornadas de mercado campesino orientado en comercializar productos y/o servicios ofrecidos por la población víctima.
 Generación de fuentes de empleo, dirigidos a la población víctima, a través de los contratos y/o proyectos que ejecute la
administración municipal de San Pedro de los Milagros; además propiciando la vinculación del sector privado.
 Gestionar ante el SENA procesos de capacitación en formulación de proyectos (ii fase) dirigidos a la población víctima.
 Gestionar ante el SENA y las cajas de compensación familiar la realización de jornadas de oferta trabajo a la población víctima a
través de sus bolsas de empleo.
Educación:
 Promover programas técnicos, tecnológicos de acuerdo a las necesidades del municipio y de la población víctima.
 Apoyar a través del tiquete estudiantil (intermunicipal y veredal, a los estudiantes que tengan la condición de víctima y que
requieran desplazamiento hacia los centros de enseñanza.
 Fomento a la educación superior para población víctima.
 Formación para el empleo de acuerdo a las particularidades y características de la región.
 Creación de fondo para la asignación de becas universitarias que beneficie a jóvenes que tengan la condición de víctima.
 Continuidad al programa radial “al día con las víctimas”, el cual se encargará de la difusión de los derechos y acciones
adelantadas en relación con atención y asistencia, reparación integral (rutas de atención y reparación), reintegración comunitaria y
de construcción de paz.
 Ampliación de cobertura de los restaurantes escolares, incluyendo a población víctima del conflicto y postconflicto.

Salud:
 Capacitar a población víctima del conflicto y postconflicto en las rutas de atención en salud y mecanismos de exigibilidad y
protección de este derecho.
 Acompañamiento psicosocial
 Jornadas de promoción y prevención en salud garantizando un enfoque diferencial a las víctimas, adultos mayores y personas en
situación de discapacidad.
 Programas asociados a adultos mayores y población en situación de discapacidad.

Vivienda:
 Priorizar la construcción de planes de vivienda para la población víctima, especialmente, para población en situación de
desplazamiento, teniendo como premisa principal el estímulo a la autogestión.
 Gestionar programas de construcción vivienda rural en sitio propio donde se beneficie a la población víctima.
 Apoyo económico para la legalización del OPV que beneficie a la población víctima
 Implementar un programa de mejoramiento de vivienda para población víctima, en zona urbana y rural.

81
Ayuda humanitaria:
 Destinación de una partida presupuestal para la ayuda humanitaria de emergencia de personas desplazadas.

Asistencia funeraria:
 Asignación de recursos para la asistencia funeraria a la población víctima.

Exención del servicio militar:


 Socializar con la población víctima las rutas de exención del servicio militar.

Orientación psico-jurídica e información a víctimas:


 Realizar jornadas de información y orientación a la población víctima del conflicto y postconflicto, residente en el municipio.
 Desarrollar programas de formación en temas de ley 1448 de 2011 y demás normas relacionadas con la atención y reparación a
víctimas del conflicto y postconflicto, así como de las rutas de acceso a cada uno de los derechos.

REPARACIÓN SIMBÓLICA:

OBJETIVO:
Lograr que las víctimas alcancen un nivel de conformidad emocional, espiritual y físico como resultado al daño causado y sufrido por el conflicto y
postconflicto.

METAS:
Evaluación de las personas que se encuentran incluidas en los diferentes hechos victimizantes, logren mantener el equilibrio emocional, espiritual y
físico.

Medidas de satisfacción:
 Brindar acompañamiento técnico y presupuestal por parte de la administración municipal a los procesos de memoria histórica
construidos por las víctimas.
 Apoyar la difusión de la ruta de exención del servicio militar para víctimas del conflicto.
 Conmemoración del día de memoria histórica y solidaridad con las víctimas.

Medidas de rehabilitación:
 Realizar actividades culturales, deportivas y recreativas que promuevan la unidad de la familia y de la población en general para la
reconstrucción del tejido social.
 El nombramiento de un trabajador social y/o psicólogo que posibilite el fortalecimiento del tejido social, el acompañamiento
psicosocial a las víctimas, con dedicación exclusiva a ellas.
 Gestionar un proceso de atención psicosocial permanente en el municipio, permitiendo así la ampliación de la cobertura.

82
GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN:

OBJETIVO:
Articular funciones de las diferentes entidades encargadas de brindar seguridad y tranquilidad a la población víctima, y contratar personal capacitado
para llevar a cabo los procesos de formación y sensibilización.
META:
 Lograr la protección de la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas y comunidad más vulnerable en el municipio.
 Seguimiento y control frente al orden público del municipio, el cual logre evitar la presencia y asentamiento de grupos armados al
margen de la ley.
 Desarrollar programas de formación y sensibilización para que los ciudadanos estén preparados para la convivencia en el postconflicto.

RETORNO Y REUBICACIÓN:

OBJETIVO:
Garantizar un proceso confiable, que les permita a las víctimas tener un resultado satisfactorio para su bienestar.

METAS:
Acompañamiento del proceso que sean gestionados hasta la última instancia y permanecer en contacto con las víctimas hasta lograr un bienestar
satisfactorio.

 Acompañamiento y apoyo en procesos de retorno y reubicaciones, articulado con otros municipios.


 Gestionar el acompañamiento de las entidades del orden departamental y nacional para su implementación.

RESTITUCIÓN DE TIERRAS:

OBJETIVO:
Acompañamiento legal en los procesos que se adelanten fruto del abandono y/o despojo de tierras a causa de la violencia.

METAS:
 Inscripción y reconocimiento en el rapta.
 Capacitación y difusión de la norma de ley de víctimas y restitución de tierras

PARTICIPACIÓN DE VÍCTIMAS:

OBJETIVO:
Vincular a la población víctima en todas las actividades programadas como garantía a su derecho de participación efectiva.

METAS:
Vinculación efectiva en la planeación, formación y ejecución de programas y proyectos que se ejecuten en favor de las víctimas.

83
 Creación de mecanismos (cartillas, volantes, cuñas radiales, etc.) con la finalidad de dar a conocer a la comunidad en general la
normatividad, programas y rutas de atención en el tema de víctimas.
 Brindar el apoyo técnico, logístico y financiero para el fortalecimiento de la mesa de participación de víctimas con el fin de
garantizar su funcionamiento y la ejecución de su plan de trabajo.
 Fortalecer y acompañar las organizaciones de víctimas del municipio en cuanto a su conformación y legalización.

Fuentes
 Plan nacional de desarrollo 2014 – 2018, “todos por un nuevo país”.
 Plan desarrollo departamental
 Plan de Desarrollo Municipal ¨Amor por San Pedro¨ 2016 - 2019.
 Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto ar mado
interno”.
 Decreto 045 de 2012: “por medio del cual se crea el comité de justicia transicional en San Pedro de los Milagros”
 Caracterización municipal 2012-2015.
 Caracterización municipal2016.
 Agenda de incidencia política de atención y reparación integral a víctimas del municipio de San Pedro de los Milagros (Ant.)
elaborada por la mesa de participación de víctimas.

JUVENTUD

Marco Jurídico y Diagnóstico de Juventud:

La Ley 1622 de 2013 le ha brindado a la juventud colombiana una serie de herramientas que han impulsado debates, en torno a la formulación de
políticas, planes y programas, que impacten a todos aquellos que están entre los 14 y 28 años, a lo largo del territorio nacional. El Estatuto de
Ciudadanía Juvenil plantea acciones y estrategias para orientar la actividad del Estado y la sociedad civil, así como generar las condiciones para
que, de manera autónoma, responsable y trascendente, la juventud pueda ejercer su ciudadanía y sus proyectos de vida individuales y colectivos.
Invitamos a aprovechar esta Ley como una herramienta generadora de oportunidades, la cual les permitirá participar en la construcción de Nuestra
Colombia Joven; definir la agenda política; articular en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la nación la incidencia juvenil y
así mismo, garantizar el reconocimiento de las y los jóvenes como actores fundamentales de la sociedad.
Desde nuestro programa “Los y las jóvenes se toman la vida con amor” trabajaremos por dar a nuestra juventud la importancia que merece.
En el municipio de San Pedro de los Milagros el Honorable Concejo Municipal adoptó la Política Pública de Juventud mediante el acuerdo N° 050 de
diciembre 02 de 2014. En la actualidad contamos con 25.211 habitantes entre ellos la tercera parte que equivale al 26%, 6566 son jóvenes
distribuido así 3268 urbanos y 3.298 rurales. Jóvenes que le apuestan al mejoramiento de vida y aun desarrollo social más amplio y sostenible,
brindando oportunidades para ser actores y protagonistas en los diferentes espacios que los rodean.

Los jóvenes constituyen un grupo estratégico para el desarrollo del municipio, pues además de su considerable participación demográfica, desde
sus prácticas proponen alternativas de sociedad y plantean acciones e iniciativas respecto al orden social. Además, los jóven es cuentan con mayor
facilidad para adaptarse a los cambios que imponen la globalización y la llamada “sociedad de la información”, en lo referente a transformaciones

84
científico-tecnológicas, socio-económicas y culturales. Entre ellos es imposible desligar la situación actual tanto en problemáticas como en sus
potencialidades de desarrollo. Razón por la cual se hizo un estudio y se evidenció el siguiente problema: No se promueve un desarrollo integral,
diverso y equitativo de los y las jóvenes entre los 14 y 28 de edad, del municipio de San Pedro de los Milagros, este problema encontrado con lleva a
unas causas directas entre estas la Falta de fomento de redes de apoyo Institucionales, falta de compromiso de los y las jóvenes para constituirse
en actores del desarrollo y falta de reconocimiento de las habilidades y talentos juveniles en el contexto municipal. Pero este problema también tiene
una causa indirecta, falta del desarrollo de competencias y habilidades que fomenten una cultura e identidad de los y las jóvenes en el cumplimiento
de sus deberes y derechos colectivos. Si estos efectos no se controlan puede contraer, el bajo desarrollo de valores, actitudes y aptitudes para la
construcción del desarrollo personal, familiar y social, como también unos efectos indirectos, Incremento de la violencia y el consumo de sustancias
psicoactivas en los y las jóvenes del municipio y aumento en la exclusión social, vulnerabilidad y pérdida de los derechos de los y las jóvenes del
municipio.
Ahora bien, el objetivo para el problema mencionado concurre en aumentar el desarrollo integral, diverso y equitativo en los y las jóvenes entre los
14 y 28 años de edad, a través del acompañamiento y asesoría durante estos cuatro años para empoderarlos de sus procesos, como actores claves
de la sociedad, en este objetivo central se aplicarán los siguientes medios directos: Incrementar el interés de los jóvenes para participar en eventos
culturales y deportivos, a través de programas dirigidos por la administración. Fomentar redes de apoyo institucionales, articulando los diferentes
estamentos públicos y privados, para la participación ciudadana. “Promocionar y difundir los deberes y derechos de los jóvenes Sampedreños, en
busca de una juventud sana, educada y responsable”.
 “HACIA DÓNDE VAMOS” JUVENTUD

PROGRAMA:
“Los y las jóvenes se toman la vida con amor”.

OBJETIVO:
Aumentar el desarrollo integral, diverso y equitativo en los y las jóvenes entre los 14 y 28 años de edad, a través del acompañamiento y asesoría
durante estos cuatro años para empoderarlos de sus procesos, como actores claves de la sociedad.

META:
Implementar la política pública de juventud en un 30%
INDICADOR:
10% de Jóvenes capacitados por año

INICIATIVAS:
 Implementar la política pública de juventud municipal en un 30%.
 Formación y capacitación a jóvenes en valores para el respeto y la convivencia.
 Generación de oferta y oportunidad educativa para la educación superior de los y las jóvenes.
 Fortalecimiento de las manifestaciones artísticas y culturales de las y los jóvenes.
 Jóvenes actuando sobre las dinámicas que los afectan.
 Participación e incidencia del joven en el medio ambiente.

85
Objetivo
Objetivo De Indicador De Línea Meta Indicador De Línea Meta De
Programa De
Resultado Resultado Base Resultado Producto Base Producto
Producto
Los y las Aumentar el - Porcentaje 50% 70% Fortalecer - Implementar la 30% 60%
jóvenes se desarrollo de jóvenes los jóvenes política pública de
toman la integral, diverso capacitados existentes juventud municipal
vida “con y equitativo en en valores, en el en un 30%”
amor”. los y las jóvenes con un municipio - Formación y
entre los 14 y 28 desarrollo de San capacitación a 30% 40%
años de edad, a integral y Pedro de jóvenes en valores
los
través del diverso. para el respeto y la
Milagros
acompañamiento - Porcentaje convivencia.
y asesoría implementado - Generación de
durante estos de política oferta y oportunidad
cuatro años para pública de educativa para la 98% 99%
empoderarlos de juventud. educación superior
sus procesos, - # de jóvenes de los y las
como actores participantes jóvenes.
claves de la del proceso - Fortalecimiento de
sociedad. de orientación las manifestaciones
vocacional y artísticas y
profesional. culturales de las y 38% 48%
- # de los jóvenes.
consejeros – Jóvenes
electos. actuando sobre las
dinámicas que los
afectan.
-Participación e 39% 45%
incidencia del joven
en el medio
ambiente.
52% 62%

Tabla 20: Componente Estratégico Juventud

86
EQUIDAD DE GÉNERO

Marco Jurídico y Diagnóstico de Equidad de Género:

La formulación y ejecución de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, es un compromiso del Gobierno del Presidente
Juan Manuel Santos que se encuentra consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”. El PND consagra
en los artículos 177 y 179 la obligación de construir de manera participativa, bajo la coordinación de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad
de la Mujer (ACPEM), una Política nacional integral de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de
las mujeres y la igualdad de género. La adopción de estos artículos fue posible por la incidencia política de las redes y organizaciones nacionales de
las mujeres en el Consejo Nacional de Planeación.

Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en septiembre de 2012, el Gobierno Nacional lanzó los Lineamientos de la política
pública nacional de equidad de género para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en el
referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el horizonte
de los próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Estos Lineamientos fueron construidos a
través de un proceso participativo en diálogo con las redes y organizaciones nacionales de mujeres y con el apoyo y acompañamiento de la
comunidad internacional.
Con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los mencionados Lineamientos, fue construido el documento CONPES Social
161 de 2013 que presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el período 2013-2016. Las
problemáticas abordadas y priorizadas en este documento, reflejan aspectos centrales de las desigualdades que afectan a las mujeres en nuestro
país, evidenciando la pertinencia de su tratamiento interSECTOR en forma articulada por parte del Estado. Esto, se logrará a través de la puesta en
marcha de este Plan de Acción Indicativo que precisa objetivos, alcances y acciones de las entidades involucradas, para avanzar en la superación
de las brechas de inequidad.

El Plan Decenal de Igualdad y Equidad para las Mujeres en cuanto a Género para el municipio de San Pedro de los Milagros reviste una importancia
capital como derrotero para las acciones administrativas encaminadas a resguardar los derechos de la población femenina del municipio. La
necesidad de ejecutar dicho plan se fundamenta en la vulnerabilidad o situación de desprotección institucional adolecida por muchas mujeres
sampedreñas en ámbitos tan diferentes como el familiar, el laboral, el educativo y muchos otros. Esto nos crea en la mujer poca credibilidad en los
procesos, lo que incrementa la violencia de género y permite un bajo liderazgo y participación femenina en el desarrollo local. Tal situación de
vulnerabilidad, como se patentizará en el diagnóstico de este plan, se expresa en múltiples formas y acarrea casi siempre la violación de uno o más
derechos de las mujeres involucradas, de suerte que el deterioro de la calidad de vida de la población femenina guarda correlación con el
agravamiento de otras problemáticas que afectan el bienestar de la población en general como lo es el Bajo nivel de participación de la mujer
sampedreña en espacios de desarrollo social, político y económico.. En consecuencia, la atención eficaz y continua de las principales dificultades
en lo tocante a la equidad de género representa una contribución crucial al empeño de la administración municipal por sortear los óbices que a nivel
general entorpecen el desarrollo del municipio, por lo tal aumentar la incidencia de la mujer sampedreña en los procesos de d ecisión social y
económico, mediante la participación de por lo menos mil integrantes durante estos cuatro años.

87
 “HACIA DÓNDE VAMOS” EQUIDAD DE GÉNERO

PROGRAMA:
Desarrollo institucional de la mujer.

OBJETIVO:
Aumentar el nivel de participación de la mujer sampedreña en espacios de desarrollo social, político y económico dándole la importancia que ella se
merece en nuestra comunidad sampedreña.

META:
Implementar el plan decenal de equidad de género en un 25% en estos cuatro años.

INDICADOR:
1.000 mujeres participando en procesos de incidencia social.

INICIATIVAS:
- Incrementar la participación de las mujeres en las diferentes esferas de toma de decisión y poder
- Apoyar los diferentes grupos de mujeres organizados en el Municipio
- Disminuir la violencia de género.
- Disminuir la cultura de mando patriarcal.
- Disminuir la estigmatización de la mujer para participar en el desarrollo local.
- Incrementar el nivel del liderazgo de la mujer en el municipio.

Objetivo De Indicador De Meta Objetivo De Indicador De Meta De


Programa Línea Base Línea Base
Resultado Resultado Resultado Producto Producto Producto
Desarrollo Aumentar el Porcentaje de 25% 50% Fortalecer la -Incrementar la 25% Implementar
institucional nivel de Mujeres participación participación el plan
de la mujer. participación sensibilizadas de las de las mujeres decenal de
de la mujer en los mujeres en las equidad de
sampedreña diferentes existentes diferentes género en
en espacios campos y en el esferas de un 50% en
de desarrollo programas. municipio de toma de estos cuatro
San Pedro decisión y años.
social,
de los poder
político y
Milagros, en
económico -Apoyar los
los espacios
dándole la de diferentes
importancia desarrollo grupos de
que ella se social, mujeres
merece en organizados en

88
nuestra político y el Municipio
comunidad económico. - Disminuir la
sampedreña. violencia de
género
- Disminuir la
cultura de
mando
patriarcal
- Disminuir la
estigmatización
de la mujer
para participar
en el desarrollo
local
- Incrementar
el nivel del
liderazgo de la
mujer en el
Municipio
Tabla 21: Componente Estratégico Equidad de Género

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA POBLACIÓN VULNERABLE (ADULTOS MAYORES,
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA) EN EL MUNICIPIO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

En el municipio de San Pedro de los Milagros, se trabajó en administraciones anteriores desde la propuesta enfocada a las deficientes condiciones
de vida de la población Vulnerable, apuntando a causas generadas por la cultura y reconocimiento de estas poblaciones como miembros de la
sociedad y a programas insuficientes de apoyo y formación para estas personas. Además de lograr la aprobación de las Políticas Públicas en
Discapacidad, envejecimiento y vejez, Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva, se hace necesario su implementación a través de acciones que
apunten a minimizar sus necesidades y permitan equiparar sus oportunidades, logrando que estas poblaciones accedan a una verdadera inclusión
social, que mejore así su calidad de vida y la de su entorno familiar. A continuación, describimos las necesidades encontradas en las poblaciones
vulnerables del Municipio de San Pedro de los Milagros:

 Falta adaptar, adoptar y difundir las rutas y protocolos de atención para estas poblaciones vulnerables.
 Insuficientes acciones que faciliten el acceso y la movilidad a los diferentes espacios e Instituciones públicas municipales y a las viviendas
adjudicadas de interés social.
 Existen pocos programas y proyectos que promocionen el conocimiento de la discapacidad limitando la inclusión social de dicha población y
su posterior desarrollo en igualdad de oportunidades y condiciones para acceder a una mejor calidad de vida.

89
 Insuficientes estrategias de sensibilización a la comunidad en general frente a los derechos de la población en situación de discapacidad, en
condiciones de pobreza extrema y del Adulto Mayor, lo que se convierte en factor de exclusión impidiendo la participación plena y efectiva de
esta población en igualdad de condiciones.
 Se presentan comportamientos y estilos de vida no saludable, poca adherencia a tratamientos y escasos programas de promoción y
prevención que incrementan el número de personas en condiciones de vulnerabilidad en el municipio.
 La población Vulnerable del Municipio presenta analfabetismo y bajo nivel de escolaridad, debido a que el sistema educativo formal y no
formal no brinda herramientas necesarias ni suficientes para que docentes, formadores y directivos implementen estrategias que permitan la
inclusión efectiva de dicha población al sistema educativo.
 Insuficientes acciones encaminadas a fortalecer y apoyar las organizaciones de y para este tipo de poblaciones, sus familias y cuidadores que
generen espacios de formación, rehabilitación, participación e inclusión social en el Municipio de San Pedro de los Milagros.
 Se carece de acciones de promoción encaminadas a favorecer en las Poblaciones Vulnerables procesos de participación, liderazgo,
movilización y construcción, relacionados con la Inclusión social en la vida pública y política del Municipio.
 Insuficientes acciones que permitan la inclusión y el acceso en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad, al entorno físico, el
transporte y los espacios públicos asegurando que las personas vulnerables sus familias y cuidadores, gocen de movilidad libre y personal con
la mayor independencia y autonomía posible.
 Se carece de acciones tendientes a proporcionar oportunidades de formación para las Poblaciones Vulnerables desde la ocupación y el
empleo, promocionando proyectos de emprendimiento productivo que mejoren su inclusión laboral, sus condiciones de vida y las de su
entorno familiar.
 Insuficientes acciones en el Municipio, tendientes a la generación de espacios y oportunidades en el uso del tiempo libre, el ocio y el
esparcimiento para este tipo de poblaciones vulnerables.
 Insuficientes programas de alimentación y nutrición adecuada para la población con discapacidad, Adulto Mayor o en condiciones de pobreza
extrema.
 Insuficientes acciones que favorezcan la articulación intersector e interinstitucional para el desarrollo, seguimiento y evaluación de las
estrategias y el plan operativo de la política pública de Discapacidad.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA

Con relación a estas diferentes problemáticas y necesidades que presenta la Población Vulnerable del Municipio de San Pedro de los Milagros
(Personas con Discapacidad, Población Adulta Mayor y Población en situación de pobreza extrema) la Administración Municipal en el cuatrienio
2016-2019 se propone la implementación y puesta en marcha de las Políticas Públicas, de Salud Sexual y reproductiva, Adulto mayor, discapacidad,
y Salud Mental, con enfoque diferencial, poblacional, étnico y de inclusión. Igualmente se hace necesario la articulación intersector e
interinstitucional para el desarrollo, seguimiento y evaluación de las estrategias y el plan operativo de estas políticas públicas.

En este cuatrienio también se realizarán especialmente con las poblaciones vulnerables acciones de Salud pública y desde la estrategia de Atención
Primaria en Salud (APS). Salud en casa, y festivales de salud a nivel urbano y rural enmarcadas dirigidas a trabajar la salud mental, la convivencia
social, el posconflicto y los programas de promoción de hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

90
A demás de lo anterior se brindará apoyo a los Adultos Mayores, con las siguientes actividades:

 Acompañamiento profesional interdisciplinario de los Centros Día rurales y urbanos como un programa que brinda para esta población la
oportunidad de socialización, entretenimiento y cuidado profesional dando cubrimiento a más de 600 adultos mayores.
 Se fortalecerá el programa de Protección al Adulto Mayor que busca Recuperar y mantener el mayor grado de autonomía personal posible,
retrasar o prevenir el incremento de la dependencia a través de la potenciación y rehabilitación de sus capacidades cognitivas, funcionales y
sociales, desarrollar la autoestima y favorecer un estado psicoafectivo adecuado, permitiendo retrasar la institucionalización definitiva no
deseada y acompañando la familia cuidadora en este proceso de cuidados y manejo desde el entorno familiar.
 Se fortalecerá al Centro Bienestar del Anciano con la manutención de 13 Adultos Mayores y el apoyo de servicios de Salud a través del
convenio complementario realizado con la ESE Hospital Santa Isabel.
 Se realizarán convenios con Hogares Geriátricos para el tratamiento y la manutención de población adulta mayor en condición de
vulnerabilidad y discapacidad.
 Con relación a la Seguridad Alimentaria y nutricional para esta población vulnerable, brindaremos programas como paquetes Alimentarios,
valoración y seguimiento nutricional, talleres preventivos de adecuados hábitos nutricionales, además se continuarán con los programas de
Maná, PAE, Restaurantes escolares y planes de mejoramiento nutricional para población pobre vulnerable de bajo peso.

En cuanto a las personas con discapacidad, en este cuatrienio se realizarán actividades como:

 Talleres urbanos y rurales de prevención de la discapacidad dirigidos a la comunidad en general.


 Se apoyará la realización de evaluaciones y entrenamientos neuropsicológicos a más de 200 escolares.
 Se fortalecerán los programas de atención y rehabilitación física, educativa y ocupacional.
 Se apoyarán los programas educativos de círculos de aprendizaje, para los escolares diagnosticados con necesidades educativas especiales.
 Se fortalecerá el plan de acompañamiento al docente y a la familia en estrategias para la inclusión escolar y el manejo adecuado de diferentes
discapacidades desde el aula de clase y desde el entorno familiar.

Para la Población vulnerable y con pobreza extrema en el cuatrienio 2016-2019

 Se continuará fortaleciendo los programas como Red Unidos, con el fin de promover acciones coordinadas, focalizadas y prioritarias de
recursos sobre la población más vulnerable.
 Se continuará con la estrategia Familias en Acción (incentivos económicos para salud y educación para poblaciones con pobreza extrema).
 Se apoyará la estrategia De 0 a siempre (Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia en pobreza extrema).
 Igualmente se fortalecerá el apoyo en servicios de salud no POS a través del convenio para el Plan Complementario.

Todos estos servicios en salud buscarán equiparar oportunidades generando una verdadera inclusión a los diferentes programas que den
cumplimiento a las Políticas Públicas aprobadas, este proceso se hará de forma articulada, atendiendo desde cada una de las dependencias a las
personas con calidad, oportunidad y calidez, convocando y participando en los comités, consejos y redes, que por ley se deben mantener activos,
para el beneficio de la población vulnerable, igualmente se promocionará la realización de campañas y festivales urbanos y rurales con servicios
gratuitos que promuevan la salud familiar.

91
Además, se presentarán oportunamente los informes que se deben remitir a los diferentes entes territoriales, departamentales y nacionales,
gestionando recursos, proyectos, que fortalezcan los servicios, la infraestructura y la dotación para la atención integral de las poblaciones más
vulnerables, que posibiliten la equiparación de oportunidades mejorando sus condiciones de vida y favoreciendo una verdadera inclusión social a
nivel municipal.

92
93
1.8. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: “AMOR POR LA PLANEACIÓN, LA INFRAESTRUCTURA Y LA COMPETITIVIDAD LOCAL”

1.8.1. SECTOR PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

 DIAGNÓSTICO SECTOR PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las competencias legales del ente territorial en materia de ordenamiento territorial están dictadas por medio de la ley 388 de 1997, por medio de la
cual se modifica la ley 9 de 1989 y la ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones en cuanto al ordenamiento territorial, así como la ley 1454 de
2011, ley orgánica de ordenamiento territorial que es fundamental para el desarrollo sostenible de un municipio, ya que fija la ruta para el
crecimiento ordenado del territorio, posibilitando el reparto equitativo de cargas y beneficios entre los diferentes propietarios y pobladores de la
comunidad.

En el municipio de San Pedro se trabaja con un esquema de ordenamiento incipiente, pues fue el primer esquema que se adoptó después de la ley
388 de 1997, y por lo tanto no se tenían las herramientas y el conocimiento para realizar los procesos de formulación de la manera más pertinente.
En el municipio se evidencia esto por la poca aceptación de la normatividad planteada por el esquema, representada en constantes actuaciones
urbanísticas que no corresponden muchas veces con lo planteado en el acuerdo 080 de 2000 (EOT).

Varios municipios, entre ellos San Pedro, iniciaron el proceso de revisión de largo plazo del esquema de ordenamiento, pero dicho proceso no llegó
a buen término por diferentes motivos, entre ellos porque aún no se contaba con el estudio de amenazas y riesgos; indispensable para la buena
formulación de un POT. Además, otro insumo de gran importancia es el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica (POMCA), el cual
está por ser publicado y representa una importancia fundamental en el componente rural y ambiental del POT.

La falta de conocimiento por parte de la mayoría de la población acerca del ordenamiento territorial y sus herramientas para lograr un crecimiento
sostenible es también un factor negativo en la adopción de las normas propuestas por el acuerdo 080 de 2000. Se hace entonces más pertinente
aunar esfuerzos para la revisión de largo plazo del Esquema de Ordenamiento Territorial, acorde a las necesidades y a la dinámica de desarrollo del
municipio, que tenga presente todos los componentes necesarios para lograr un desarrollo sostenible y equitativo para el municipio.

SECTOR INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

La provisión eficiente de bienes y servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes de una política de desarrollo, por lo tanto, es
una competencia del estado, a nivel nacional como regional y municipal. La falta de infraestructura apropiada suficiente y de una eficiente provisión
de los servicios constituye un obstáculo primario en el esfuerzo de poner en práctica una política pública social con equidad. La infraestructura y sus
servicios actúan como vehículos para la cohesión territorial, económica y social, puesto que además de tener potencial de mejorar la conectividad,
mejora la actividad del comercio, la producción y por ende la competitividad, lo que nos permite alcanzar índices de crecimie nto económico
sostenido y lograr objetivos de integración rural, urbana y regional, permitiendo a sus habitantes conectarse con su entorno. En consecuencia, el

94
desarrollo de la infraestructura y sus servicios contribuyen activamente en la inclusión social de la población menos favorecida, la mejora en la
distribución del ingreso y en la reducción de la pobreza.

La Constitución política. Art. 2. Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad (bienestar y desarrollo) general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes.

Declaración de derechos humanos: el desarrollo integral es un derecho humano fundamental reconocido internacionalmente, es un proceso de
transformación multidimensional, sistémica, sostenible e incluyente que se genera de manera planeada para lograr el bienestar de la población.

La ley 388 de 1997, ley de desarrollo territorial, le otorga competencias al municipio para dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura
para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por entidades mixtas o
privadas, de conformidad con las leyes.

Con base en el anterior marco jurídico podemos decir que dentro de las competencias en infraestructura de los entes territoriales tenemos las
siguientes:

 Desarrollo de infraestructura para la salud y la protección social. (hospitales y centros de salud etc.)
 Desarrollo de infraestructura para la educación y la formación. (colegios, escuelas, normales etc.)
 Desarrollo de infraestructura para el deporte, recreación y cultura. (unidades deportivas, placas, coliseos etc.)
 Desarrollo de infraestructura vial para la movilidad y conectividad. (vías, puentes, obras drenaje etc.)
 Desarrollo de infraestructura para los servicios públicos domiciliarios (acueductos, alcantarillado, plantas etc.)
 Desarrollo de infraestructura para el espacio público y medio ambiente. (parques y senderos etc.)

Realidad actual de la infraestructura de nuestro territorio.

San Pedro de los Milagros enfrenta grandes retos y desafíos en materia de bienes y servicios de infraestructura, porque la inversión en estos
sectores no ha sido muy significativa, aún existen falencias en obras, equipamientos sociales e infraestructura vial, especialmente en la zona rural
donde se tiene una deuda histórica con nuestros campesinos y su territorio, porque la inversión social no ha sido equitativa. En síntesis, podemos
decir que el problema central de nuestro territorio y sus habitantes en materia de obras reside en la insuficiente infraestructura y equipamientos
sociales para alcanzar un mejor desarrollo humano y territorial integral.

Hay que tener en cuenta que existen varias causas que ocasionan esta problemática a saber:
 Escasos y limitados recursos económicos propios
 Alto costo de construcción de los equipamientos e infraestructura
 Poca gestión administrativa para cofinanciar proyectos
 Falta de gestión fiscal para mejorar recursos propios
 Bajo mantenimiento de la infraestructura vial y equipamientos
 Corta vida útil de los equipamientos y la infraestructura

95
 Alto costo de sostenimiento de la maquinaria pesada
 Ineficiente modelo de ocupación del espacio físico

Nuestra malla vial terciaria corresponde a unos 240 km, de los cuales el noventa y cinco (95%) de las vías rurales esta sin pavimentar y la cobertura
de mantenimiento es muy baja respecto al total de las vías terciarias a atender. Muchas veredas y centros poblados cuentan con vías terciarias en
pésimas condiciones, hacen falta un mejoramiento integral porque se necesitan puentes, obras de drenaje, protección de taludes y cunetas, nuevas
y mejores vías para la conectividad y movilidad entre municipios, veredas, parajes y sectores

En cuanto a la infraestructura educativa rural, cada vereda cuenta con su centro educativo – escuela, son 23 CER, pero se requiere mejorar la
calidad con la ampliación y construcción de nuevas aulas y espacios, mantenimiento continuo y mejoramiento de su entorno dotando las escuelas
con placas polideportivas con conchas acústicas, con juegos infantiles y con un espacio para reuniones donde se congreguen las juntas de acción
comunal, convirtiéndolos en espacios integrales.

El problema más delicado para alcanzar un mejor desarrollo en la zona rural es la escasez del recurso agua y la falta de infraestructura en servicios
públicos para dotar el territorio rural de agua potable y saneamiento básico porque no se están cumpliendo los fines de la ley en cuanto a cobertura,
calidad y continuidad del servicio. La cobertura en acueducto en la zona rural es del cincuenta y uno con dos (51,2%) por ciento, en agua potable es
del once (11%) por ciento y en saneamiento básico es del setenta y tres con cinco (73,5%) por ciento. existen muchas veredas y familias sin
acueducto, muchas viviendas carecen de saneamiento básico y se requiere dotar los acueductos existentes de plantas de tratamiento para lograr
mejor calidad del agua. se requiere igualmente un nuevo modelo de ocupación del territorio rural que proteja nuevas zonas de bosques y
nacimientos de agua, para contar con los recursos naturales suficientes para la sostenibilidad, en especial el recurso agua, actualmente solo
contamos con unas cuatrocientos cuarenta (440) hectáreas de áreas protegidas. Es necesario dotar las viviendas de sistemas de tratamiento de
aguas residuales – pozos sépticos para proteger nuestros recursos naturales.

Nuestro municipio es un segundo piso de la ciudad de Medellín, lo cual está generando conflicto en la zona rural porque se requiere identificar los
sectores para vivienda de descanso estilo parcelaciones y condominios, igualmente se están asentando agroindustrias que generan empleos y un
nuevo desarrollo rural; para el adecuado asentamiento de estos nuevos desarrollos se requiere modificaciones en el modelo de ocupación del
territorio rural y una nueva planificación del ordenamiento territorial.

En cuanto a infraestructura educativa urbana se cuenta con tres (3) instituciones educativas las cuales requieren mantenimiento, igualmente se tiene
la necesidad de construir una nueva institución educativa, ya que la infraestructura existente de la normal superior del señor de los milagros, es de
propiedad de la parroquia, por eso se requiere gestionar recursos para buscar dotar el territorio de un nuevo equipamiento educativo, ampliar y dar
mantenimiento a los existentes para mejorar la cobertura y calidad.

En cuanto a la infraestructura deportiva y espacios para la recreación urbanos contamos con una (1) sencilla unidad deportiva, dos (2) coliseos y
algunas placas polideportivas, podemos decir que no existe equilibrio en la distribución de los escenarios deportivos y recreativos porque no todos
los habitantes pueden acceder a ellos debido a su escases y dispersión, por eso es necesario dotar el territorio de una manera más eficiente con
nuevos equipamientos. Igualmente se requiere incrementar el índice de espacio público con nuevos equipamientos sociales, mejoramiento y
construcción de más andenes y espacios para la convivencia.

96
En cuanto a la infraestructura vial urbana un veinte (20%) por ciento de las vías está sin pavimentar y aunque la oferta es buen a, necesitamos
mejorar la movilidad y conectividad entre ellos con el centro y la periferia, para ello es necesario la apertura de nuevas vías, terminar la circunvalar
de la quebrada el hato y la pavimentación de las vías de todos nuestros barrios.

En cuanto la cobertura en servicios públicos domiciliarios en la zona urbana es del 98%. Es necesario terminar el plan maestro de acueducto y
alcantarillado para dotar todos nuestros barrios de mejores servicios y es necesario construir nuevas redes de acueducto, alcantarillado, energía y
gas en los suelos destinados para vivienda de interés social.

Se hace necesario actuar e intervenir de forma inmediata en esta problemática para alcanzar un mejor desarrollo económico, social y territorial ya
que sus consecuencias y efectos son funestos para nuestro municipio y nuestros habitantes.

 Bajo desarrollo humano y territorial


 Estancamiento de la economía
 Bajo desarrollo de las comunidades
 Falta de oportunidades para nuestros habitantes
 Perdida de la producción de nuestros campesinos
 Baja conectividad y movilidad territorial y regional
 Poca productividad y competitividad local
 Carreteras y vías terciarias en mal estado
 Equipamientos e infraestructura en mal estado
 Pérdida de la sostenibilidad y de los recursos naturales

Nuestra economía actual basada en un noventa (90%) por ciento en la ganadería lechera requiere de buena provisión de bienes y servicios en
infraestructura que nos permita retener y brindar mejores oportunidades a nuestros campesinos y buscar la forma de ir diversificando la economía
hacia otros sectores más sostenibles, competitivos y rentables como el turismo de descanso, el ecoturismo y la ganadería de carne.

Tabla 22: Agua potable Y Saneamiento Básico – Apsb (Indicadores Base)

porcentaje de cobertura total de acueducto en la zona urbana 98%

porcentaje de cobertura total de suministro de agua potable en la zona urbana 98%

Número de horas por día (promedio) de suministro del servicio de acueducto en la zona urbana. 23,9
Acueducto Zona Rural
porcentaje de cobertura total de acueducto en la zona rural 51,2%

porcentaje de cobertura total de suministro de agua potable en la zona rural 11%

97
Número de horas por día (promedio) de suministro del servicio de acueducto en la zona rural. 18
Alcantarillado Zona Urbana
porcentaje de cobertura servicio de alcantarillado en la zona urbana 99,6%

número de sistemas de tratamiento de aguas residuales 1


ptar rango medio
tipo de sistemas de tratamiento de aguas residuales
en funcionamiento
porcentaje de cobertura del sistema de tratamiento de aguas residuales 97,9%

plan de saneamiento y manejo de vertimientos – psmv si


tiene permiso de vertimientos – pv si
Alcantarillado Zona Rural
Porcentaje de cobertura de alcantarillados en la zona rural (incluidos corregimientos y centros
7,22%
poblados).
Porcentaje de cobertura de otros sistemas de disposición de aguas residuales (pozos sépticos,
73,5%
letrina y otros).
Sistemas de tratamiento de aguas residuales cuenta el municipio en la zona rural
ptar: 2
(corregimientos, centros poblados y veredas).

DESARROLLO TERRITORIAL

En la subregión norte no se encuentra alianzas con los diferentes municipios para el desarrollo de proyectos conjuntos que generen un impacto a
nivel regional. Se hace necesario aunar esfuerzos para promover alianzas estratégicas intermunicipales para planificar y ejecutar proyectos que
lleven al buen desarrollo regional.

¿Qué son estas alianzas?


Las alianzas público-privadas (App) han sido un mecanismo o herramienta con la que los gobiernos han buscado mejorar los servicios que ofrecen a
través de infraestructura existente o nueva de la mano con el sector privado. Por lo mismo, puede asociarse a la contratación de un servicio
sirviéndose de experiencia, innovación y apalancamiento financiero de los privados. Desde su espontánea creación, las App fueron cuestionadas por
quienes se preguntaban por qué la experiencia y financiación del sector privado debían ser utilizados por el gobierno para atender deficiencias y
brechas de su infraestructura. En respuesta a dichas inquietudes pocos niegan la relevancia que tiene la infraestructura para el crecimiento
económico, pero resultan menos evidentes las razones para que el gobierno dependa del sector privado.

Una App requiere que un esquema o marco de trabajo que facilite la ejecución del contrato. Esto supone un esquema de comunicación de los
objetivos de política que busca el gobierno, la asignación clara de responsabilidades institucionales, y aquellos aspectos que ayudan o garantizan la

98
correcta respuesta del sector privado. Uno de los mayores problemas para el éxito de una política de App es que el sector privado no encuentra
atractivo participar. El sector privado participa porque existe una propuesta que es comercialmente atractiva y sostenible. Para el sector privado
resulta clave identificar, medir y mitigar los riesgos asociados al proyecto desde la estructuración del mismo. Sea con recursos propios o con
recursos de financiación, el sector privado necesita encontrar los mecanismos que le permitan participar de un buen caso de negocio sabiendo los
riesgos y complejidades en el funcionamiento del estado, pero con margen de gestionarlos.

Que una App sea favorable para el gobierno no significa que no tenga atractivo para los aliados privados. Los privados saben que su mejor aporte
es la eficiencia y las mejoras que pueden suministrar a los usuarios públicos de los proyectos. Muchos eventos que pudieren presentarse se
contemplan en la negociación e implementación de una App, pero es imposible preverlos o anticiparlos a todos. De allí que la capacidad de realizar
una alianza fuerte se basa en la capacidad de gestión del contrato, así como en la confianza entre gobierno y privados.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” SECTOR PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMA:
Plan de legalización y titulación de predios y construcciones urbanas.

Según el diagnóstico visto en los primeros meses de administración, existe en el municipio un número considerable de construcciones que no
cumplen con la normatividad y que tienen dificultades en el proceso de legalización. Por lo tanto, se busca adelantar un proceso para dar la
oportunidad a que dichas construcciones se legalicen y contribuyan al desarrollo equitativo del municipio.

OBJETIVO DE RESULTADO:
Promover la regularización y legalización de construcciones sin licencia en la zona urbana del municipio.

OBJETIVO DE PRODUCTO:
Número de construcciones legalizadas

PROGRAMA:
Amor por el ordenamiento territorial

Para lograr un desarrollo sostenible y ordenado sobre el territorio, es necesario sensibilizar y transmitir conocimientos básicos acerca de lo que
significa el modelo de ordenamiento territorial a los diferentes actores de la sociedad para lograr un proceso de revisión del esquema de
ordenamiento participativo y exitoso.

OBJETIVO DE RESULTADO:
Promover la revisión de largo plazo del esquema de ordenamiento territorial, procurando que este sea un proceso participativo y acorde a la
dinámica de desarrollo y necesidades del municipio de San Pedro de los Milagros.

99
OBJETIVO DE PRODUCTO:
Ejecutar al 100% la revisión del esquema de ordenamiento territorial.
Es por esto que se plantea la revisión de largo plazo del esquema de ordenamiento territorial en dos fases fundamentales.La primera fase se trata
de un trabajo previo de capacitación y sensibilización a los diferentes actores del municipio y propietarios del suelo acerca de conceptos básicos del
ordenamiento territorial y sus implicaciones en el desarrollo local y regional.La segunda fase se compone del proceso de revisión de largo plazo del
esquema de ordenamiento territorial, el cual será contratado con una universidad experta en el tema.

INICIATIVA:
 Mejoramiento de barrios subnormales
 Cofinanciación para la construcción de la morgue municipal.

Tabla 23: Componente Estratégico Desarrollo Territorial

Programa Objetivo De Indicador Línea Meta Objetivo Indicador De Línea Meta


Resultado Resultado Base Resultado Producto Producto Base Producto
Plan de Disminuir la número de construcciones número de
legalización y ilegalidad de predios legalizadas construcciones
titulación de construcciones legalizados legalizadas
construcciones. sin licencia en 0 50 0 50
el municipio.

Amor por el Promover la esquema de Revisar el Ejecución al


ordenamiento revisión de ordenamiento esquema de 100% la
territorial largo plazo del territorial ordenamiento revisión del
esquema de legalizado territorial. esquema de
ordenamiento ordenamiento
territorial, territorial.
procurando que
este sea un
proceso 0 1 0 100%
participativo y
acorde a la
dinámica de
desarrollo y
necesidades
del municipio
de San Pedro
de los Milagros

100
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Para lograr la transformación y avanzar hacia un mejor crecimiento es necesario contar con recursos, estrategias y diferentes medios para alcanzar
los resultados y los objetivos propuesto en nuestro plan de desarrollo. el impacto social que genera el logro de estos grandes retos y la solución de
esta problemática nos permitirá alcanzar progreso y desarrollo de nuestro territorio y mejor bienestar para todos nuestros ha bitantes: alto desarrollo
y equilibrio territorial, crecimiento de nuestra economía, mejora de la productividad y competitividad local, alto desarrollo integral de las
comunidades, aprovechamiento de oportunidades para nuestros campesinos, economía diversificada y sostenible, comercialización de la producción
de nuestros campesinos, alta conectividad y movilidad local y regional, carreteras y vías terciarias en buen estado, equipamientos e infraestructura
en buen estado, organización y planeación física del territorio y sostenibilidad y conservación de los recursos naturales.

En conclusión, podemos decir que nuestro plan de desarrollo 2016-2019 “Amor por San Pedro” en el sector de infraestructura, busca saldar la deuda
histórica que tenemos con los habitantes rurales, nuestros campesinos y con su territorio, el campo, sin desfavorecer la zona urbana. Nuestro
objetivo central consiste en: “mejorar la oferta de obras, infraestructura y equipamientos sociales para alcanzar buen desarrollo humano integral y
equilibrio territorial para el bienestar de todos”. Para lograrlo es necesario hacer mayor y mejor inversión en todas las líneas de desarrollo y generar
políticas sociales que brinden mayor impacto y transformación en la vida de las personas del campo. igualmente se requiere de programas bandera
en el sector rural y para ello hemos pensado en el programa líder el campo crece con amor, que agrupa varios proyectos en cada sector de
inversión, buscando generar equilibrio territorial y equidad social entre la zona rural y la urbana; para ello vamos a crear sinergias y nos vamos a
articular con el plan de desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Pensando en Grande” cuya prioridad es el campo, con el plan de desarrollo nacional
2015-2018 “todos por un nuevo país” cuya prioridad es la paz, la educación y la equidad, es necesario hacer alianzas público privadas, asociarnos
con los municipios vecinos, con la banca y organizaciones internacionales. Con esta unión de fuerzas, de voluntades y de recursos vamos a
contribuir a un mejor desarrollo para construir juntos un nuevo país con bienestar para todos, que se encamina hacia la convivencia y la
reconciliación, para alcanzar la paz.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL


Mejorar la oferta de obras, infraestructura y equipamientos sociales para alcanzar buen desarrollo humano integral y equilibrio territorial para el
bienestar de todos.

PROGRAMA:
El campo crece con amor, para el bienestar de todos.

OBJETIVO DE RESULTADO
Promover la oferta de infraestructura vial, educativa, deportiva, recreativa, de servicios públicos y social integral en la zona rural, mediante el
mejoramiento del cien (100%) por ciento de la infraestructura, los equipamientos y la construcción de nuevas obras durante el cuatrienio.

INDICADOR DE RESULTADO:
Incrementar la oferta de infraestructura y equipamientos rurales

META RESULTADO:
Ochenta (80%) por ciento de oferta en infraestructura y equipamientos rurales.

101
OBJETIVO DEL PRODUCTO:
Ejecutar el mejoramiento del cien (100%) por ciento de la infraestructura y equipamientos rurales y realizar la construcción de nuevas obras durante
el cuatrienio.

METAS DE PRODUCTO:
 Mejoramiento de veinte (20) centros educativos rurales y tres (3) instituciones educativas rurales
 Ampliación de dos (2) centros educativos rurales
 Mejoramiento de doscientos cuarenta (240 km) kilómetros de vías terciarias
 Pavimentación de cuatro (4 km) kilómetros de vías terciarias
 Infraestructura de cinco (5) acueductos rurales mejorada
 Diseño de tres (3) nuevos acueductos veredales
 Diseño y ejecución de un (1) plan maestro acueducto y alcantarillado Corregimiento de Ovejas
 Diseño y construcción parque y andenes Corregimiento Ovejas
 Construcción de treinta (30 km) kilómetros redes de acueducto rural
 Construcción de cinco (5) plantas de tratamiento de agua potable
 Construcción de doscientos (200) plantas de tratamiento residual - pozos sépticos
 Mejoramiento del cien (100%) por ciento de los equipamientos y edificios públicos
 Mejoramiento del cien (100%) por ciento de la maquinaria pasada y compra de nueva.

PROGRAMA 2:
Construimos ciudad con amor, para el bienestar de todos.

OBJETIVO DE RESULTADO:
Promover la oferta de infraestructura vial, educativa, deportiva, recreativa, de servicios públicos y social integral en la zona urban a, mediante el
mejoramiento del cien (100%) por ciento de la infraestructura, los equipamientos y la construcción de nuevas obras durante el cuatrienio.

INDICADOR DE RESULTADO:
Incrementar la oferta de infraestructura y equipamientos urbanos

META RESULTADO:
Noventa (90%) por ciento de oferta de infraestructura y equipamientos urbanos.

OBJETIVO DEL PRODUCTO:


Ejecutar el mejoramiento del cien (100%) por ciento de la infraestructura y equipamientos urbanos y realizar la construcción de nuevas obras durante
el cuatrienio.

102
METAS DE PRODUCTO:
 Mejoramiento de tres (3) Instituciones Educativas urbanas
 Ampliación de una (1) Institución Educativa urbana
 Construcción de la 1ª etapa de una (1) nueva Institución Educativa urbana
 Mejoramiento de dos (2) coliseos
 Mejoramiento de una (1) unidad deportiva y cancha de futbol
 Mejoramiento Dos (2) placas polideportivas y espacios recreativos mejorados
 Construcción de tres (3) centros deportivos y recreativos urbanos
 Mejoramiento de la infraestructura vial de los veinte (20) barrios y sectores
 Terminar la apertura de una (1) vía circunvalar
 Pavimentación dos mil cuatrocientos (2.400 m2) metros cuadrados vías urbanas
 Construcción de doscientos (200 ml) metros de andenes
 Redes de servicios públicos de los veinte (20) barrios y sectores mejorados
 Construcción de un (1) parque Lineal quebrada el Hato
 Construcción de dos (2) equipamientos públicos
 Mejoramiento del cien (100%) de los equipamientos y edificios públicos

INICIATIVAS DE DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA

AMOR POR LA INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN


 Gestionar la construcción de ciudadela educativa con 120 aulas.
 Ampliación, construcción y remodelación de instituciones educativas urbanas y rurales.
 Construcción de laboratorios que sirvan para la educación investigativa.
 Adecuación de restaurantes rurales faltantes.
 Diseños y estudios para nuevos equipamientos educativos y de formación.
AMOR POR LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL

 Fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria zona urbana y rural.


 Terminación y dotación del centro día con espacios lúdicos, gimnasio, proyectos productivos.
 Mejorar accesibilidad en edificios públicos y vías.
AMOR POR LA INFRAESTRUCTURA EN EL ESPACIO PÚBLICO Y EL MEDIO AMBIENTE.

 Construcción de cordón verde y parque ecológico en las orillas de la quebrada.


 Construcción de plantas de tratamiento y dotación de tanques de 200 mil litros de almacenamiento para acueductos veredales.
 Construcción de pozos sépticos. (300)
 Construcción, remodelación, ampliación y mantenimiento de los acueductos RURALES.
 Implementación de alumbrado público (Tecnología LED) con energía fotovoltaica generada en el municipio.
 Diseños y estudios para nuevos equipamientos sociales y espacio público.

103
AMOR POR LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

 Gestionar la construcción de dos kilómetros de pavimento por vía rural principal.


 Construcción de cunetas, gaviones, muros de contención y mantenimiento en general.
 Gestionar la construcción de micro- centrales eléctricas.
 Pavimentación de vías urbanas y andenes para los peatones.
 Construcción de ciclo rutas. Construcción del paseo peatonal VARIANTE.
 Terminación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
 Gestionar con el Departamento y la nación la pavimentación de vías intermunicipales.
 Gestionar la pavimentación de cascos urbanos veredales.
 Gestionar la renovación, mantenimiento y compra de maquinaria pesada.
 Formulación y aprobación del estatuto de valorización.
 Construcción de conectividad vial entre veredas, sectores y municipios
 Construcción de puentes, obras de drenaje, muros de contención y drenajes
 Estudios y diseño de infraestructura vial y peatonal, ciclo-rutas, parques Lineales y senderos ecológicos
AMOR POR LA INFRAESTRUCTURA PARA EL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA CULTURA.

 Gestionar la adecuación de la unidad deportiva, cancha sintética municipal (estadio “DARÍO ALBERTO CÉSPEDES”, con tribunas
y camerinos, pista para atletismo y patinaje.
 Construcción de conchas acústicas en las placas polideportivas de las veredas y barrios, construir las placas que faltan.
 Reconstrucción de la pista de BICICRÓS.
 Construcción de rampa SKATE.
 Construcción de cancha de tenis de campo.
 Gestionar la construcción de una BOLICHERA.
 Gestionar la construcción de un AUTÓDROMO
 Gestionar la construcción de gimnasios AL AIRE LIBRE en veredas y barrios.
 Construcción del parque del artista JUAN MÚNERA OCHOA y salón de artes plásticas.
 Remodelar la casa de la cultura.
 Construcción de parques y juegos infantiles
 Diseños y estudios para nuevos equipamientos deportivos, recreativos y culturales.

AMOR POR LA INFRAESTRUCTURA DE LOS COMUNALES Y POR EL CAMPO

 Contratación en la medida que lo la ley con ASOCOMUNAL y acciones comunales.


 Construcción y dotación de casetas comunales
 Presupuesto PARTICIPATIVO del 10 %
 Diseños y estudios para nuevos equipamientos sociales integrales.

104
AMOR POR LA INFRAESTRUCTURA EN OVEJAS Y SUS HABITANTES

 Pavimentación en la zona urbana del Corregimiento


 Plan maestro del Acueducto y Alcantarillado.
 Construcción del parque principal, con un MIRADOR TURÍSTICO.
 Construcción de vivienda de interés social - VIS
 Mejoramientos de vivienda y construcción de pozos sépticos.
 Construcción de una nueva etapa del colegio. Remodelación, ampliación y dotación de escuelas rurales.
 Creación del CENTRO INTEGRAL OVEJAS. SENA, biblioteca, auditorio, sala de internet, educación superior, salón comunitario,
talleres de artes y oficios para el empleo, asesorías.
 Construcción de rieles y obras en veredas que lo necesiten.
 Diseños y estudios para nuevos equipamientos sociales integrales.

Tabla 24: Agua potable Y Saneamiento Básico – Apsb (Cierre de Brechas)

Porcentaje de cobertura total de acueducto en la zona urbana 99%

Porcentaje de cobertura total de suministro de agua potable en la zona urbana 99%


Número de horas por día (promedio) de suministro del servicio de acueducto en la zona
23,9
urbana.
Acueducto zona rural
Porcentaje de cobertura total de acueducto en la zona rural 65%

Porcentaje de cobertura total de suministro de agua potable en la zona rural 25%

Número de horas por día (promedio) de suministro del servicio de acueducto en la zona rural. 22
Alcantarillado zona urbana
Porcentaje de cobertura servicio de alcantarillado en la zona urbana 99,8%

Número de sistemas de tratamiento de aguas residuales 1


ptar rango medio en
Tipo de sistemas de tratamiento de aguas residuales
funcionamiento
Porcentaje de cobertura del sistema de tratamiento de aguas residuales 99,%

Plan de saneamiento y manejo de vertimientos – psmv si


Tiene permiso de vertimientos – pv si

105
Alcantarillado zona rural
Porcentaje de cobertura de alcantarillados en la zona rural (incluidos corregimientos y centros
20%
poblados).
Porcentaje de cobertura de otros sistemas de disposición de aguas residuales (pozos
80%
sépticos, letrina y otros).
Sistemas de tratamiento de aguas residuales cuenta el municipio en la zona rural
ptar: 5
(corregimientos, centros poblados y veredas).

La cobertura en los demás servicios públicos energía, gas, alumbrado público, aseo, telefonía fija y móvil e internet se encuentran en un rango alto
en la zona urbana, es necesario realizar mejor inversión en la zona rural para mejorar las condiciones de nuestros pobladores del campo.

Tabla 25: Componente Estratégico Infraestructura, Equipamientos Y Servicios Públicos

Líne
Objetivo De Indicador Línea Meta Objetivo
Programa Indicador De Producto a Meta Producto
Resultado Resultado Base Resultado Producto
Base
1. El campo Promover la Porcentaje de 60% 80% ejecutar el Centros educativos 10 un Veintitrés (23) centros
crece con oferta de incremento de la mejoramiento rurales mejorados. educativos rurales
amor, para infraestructura infraestructura y del cien (100%) Centros educativos mejorados.
el bienestar vial, educativa, equipamientos por ciento de la rurales con espacios 23 un Dos (2) centros
de todos. deportiva, rurales. infraestructura deportivos y recreativos. educativos rurales
recreativa, de y Centros educativos ampliados y con espacios
servicios equipamientos rurales ampliados. deportivos y recreativos.
públicos y social rurales y Infraestructura vial 3 un Doscientos cuarenta (240
integral en la realizar la terciaria mejorada. km) kilómetros de vías
zona rural, construcción Conexión de 120 terciarias mejoradas.
mediante el de nuevas infraestructura vial entre km Pavimentación de cuatro
mejoramiento del obras durante veredas. (4 km) kilómetros de vías
cien (100%) por el cuatrienio Pavimentación de vías 5 un terciarias.
ciento de la terciarias. Infraestructura de cinco
infraestructura Infraestructura de (5) acueductos rurales
los acueductos mejorada. 500 mejorada.
equipamientos y Diseño de nuevos m Diseño de tres (3) nuevos
la construcción acueductos veredales. acueductos veredales.
de nuevas obras Construcción de redes 12 un Gestionar const. De un
durante el de acueducto rural. (1) plan maestro de
cuatrienio. Construcción de plantas acueducto y
de tratamiento de agua 1 un alcantarillado correg.

106
potable. Ovejas.
Construcción de plantas 250 Diseño y gestión parque
de tratamiento residual - km y andenes correg.
pozos sépticos. Ovejas.
12 un Construcción de treinta
(30 km) kilómetros redes
de acueducto rural.
1900 Construcción de cinco (5)
un plantas de tratamiento de
agua potable.
Construcción de
doscientos (200) plantas
de tratamiento residual -
pozos sépticos.
mantenimiento del cien
(100%) de los
equipamientos y edificios
públicos
Mantenimiento del cien
(100%) por ciento de la
maquinaria pasada y
compra de nueva.
2. Promover la Porcentaje de 80% 90% ejecutar el Instituciones educativas 3 un tres (3) instituciones
Construimos oferta de incremento de la mejoramiento urbanas mejoradas. educativas urbanas
ciudad con infraestructura infraestructura y del cien (100%) Instituciones educativas 3 un mejoradas
amor, para vial, educativa, equipamientos por ciento de la urbanas ampliadas. una (1) institución
el bienestar deportiva, urbanos. infraestructura Centros deportivos y educativa urbana
de todos. recreativa, de y recreativos urbanos 3 un ampliada
servicios equipamientos mejorados. gestionar construcción 1ª
públicos y social urbanos y Construcción de centros etapa de una (1) nueva
integral en la realizar la deportivos y recreativos 2 un institución educativa
zona urbana, construcción urbanos. urbana
mediante el de nuevas Infraestructura vial dos (2) coliseos
mejoramiento del obras durante urbana mejorada. 80 % mejorados
cien (100%) por el cuatrienio Conexión de una (1) unidad deportiva
ciento de la infraestructura vial entre mejorada
infraestructura municipios. 1 un dos (2) placas
los Terminar la apertura de polideportivas y espacios
equipamientos y la vía circunvalar. recreativos mejorados

107
la construcción Pavimentación de vías 1 un construcción de tres (3)
de nuevas obras urbanas. centros deportivos y
durante el Construcción de 80 % recreativos urbanos
cuatrienio. andenes. Infraestructura vial de los
Infraestructura de 90 % 20 barrios mejorada
servicios públicos (100%)
mejorada. 98 % Terminar la apertura de la
Terminar la reposición vía circunvalar.
de redes de acueducto. pavimentar dos mil
Terminar la reposición 98 % cuatrocientos (2.400 m2)
de redes de metros cuadrados vías
alcantarillado. urbanas
Construcción de redes 98 % construcción de
de acueducto y doscientos (200 ml)
alcantarillado. metros de andenes
98 % redes de servicios
públicos de los veinte
98 % (20) barrios mejorada
Construcción de un (1
km) de redes.
construcción de un (1)
parque lineal
construcción de dos (2)
equipamientos públicos
mantenimiento del cien
(100%) de los
equipamientos y edificios
públicos

DESARROLLO TERRITORIAL

Proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los
recursos naturales, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de
auto-sustentación.
Desde el punto de vista de la planeación y la gestión de las políticas públicas implica reconocer por lo menos cinco elementos:
 El territorio es producto de una construcción social.
 La planeación, las políticas y las acciones tienen una incidencia en el territorio y sus habitantes, como agentes del desarrollo.
 Las políticas públicas deben estar siempre contextualizadas mundial, nacional, regional y localmente para crear ventajas competitivas y
reducir los riesgos e impactos de situaciones adversas.

108
 El rol de la cooperación entre agentes públicos y privados, nacionales y locales, como elemento fundamental para la gestión del
desarrollo
 La importancia del papel del estado, especialmente en lo relativo a la provisión de bienes públicos, la dirección y la regulación de la
economía, junto con la construcción de la democracia y la institucionalidad

Asociaciones público privadas


Con el fin de incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura tanto productiva como social que requiere el país, el
congreso de la república aprobó el proyecto de ley de asociaciones público privadas (APP’s). Con la ley, presentada por el ministerio de hacienda y
el departamento nacional de planeación, va más allá del sector transporte e incentiva la vinculación de capital privado a la ejecución de otros
proyectos, por ejemplo, en sectores sociales, cárceles, colegios, hospitales, entre otros. La ley busca atraer inversionistas institucionales a través de
fondos de capital privado, que sirvan como desarrolladores de proyectos, los que, a su vez, necesitarán el concurso de la ing eniería y de operadores
para obtener la infraestructura que demanda el país.

¿Qué son las asociaciones público – privadas?


La unión de esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno y los empresarios y/o inversionistas para impulsar, desarrollar y mantener obras y
proyectos de infraestructura en todos los sectores de la infraestructura tanto productiva como social.

¿Para qué sirven las asociaciones público – privadas?


Permiten proveer y mantener a largo plazo infraestructura pública para ofrecer servicios adecuados a los ciudadanos

¿En qué momento se podrán hacer asociaciones público – privadas?


El estado realizará contratos con el sector privado, cuando sea necesario, para construir, mantener y operar la infraestructura en todos los sectores.

¿Qué aporta el estado en las asociaciones con el sector privado?


El sector público en sus diferentes niveles de gobierno o ramas del poder realiza el análisis de las necesidades y el alcance del proyecto, crea los
indicadores de servicio por los cuales se remunera al inversionista privado, plantea todas las condiciones para la colaboración y/o participación del
capital privado y finalmente es responsable de la prestación del servicio público frente a los usuarios.

¿Por qué es importante la participación del sector privado en el desarrollo económico y social del país?
Para alcanzar la competitividad que requiere el país de cara a los tratados de libre comercio y a nuestro posicionamiento global, la participación del
sector privado es indispensable en la provisión de bienes públicos, particularmente en infraestructura y las actividades relacionadas con la misma.

¿En qué sectores funcionan las asociaciones públicas – privadas?


Infraestructura productiva. Conformada por todas aquellas obras físicas que permiten elevar los niveles de producción y eficiencia de los sectores
que componen la oferta productiva de un país y que contribuyen al crecimiento de la economía. Entre otros, hacen parte los siguientes sectores y
proyectos:

 Sector sanitario (sistemas de agua potable, saneamiento y alcantarillados, plantas de tratamiento de agua y alcantarillado)
 Sector hidráulico (embalses, sistemas de aguas lluvias, riego, defensas fluviales)
 Sector energía (sistemas de generación, sistemas de transmisión, sistemas de electrificación urbana y rural)
 Sector transporte (puertos, aeropuertos, vías, movilidad urbana e interurbana, ferrocarriles, logística)
 Sector comunicaciones y tecnología de la información (telecomunicaciones sociales, satélites)

109
Infraestructura social.
Está conformada por las obras y servicios relacionados que permiten incrementar el capital social de una comunidad y su posibilidad de acceder a
mayores servicios y/o de mejor calidad. Hacen parte de la infraestructura social sectores y proyectos como:

 Educación (colegios, pre-escolar, básico y medio, establecimientos e institutos de educación superior)


 Salud (hospitales, centros de salud primaria)
 Defensa y penitenciario (cárceles, centros de detención preventiva)
 Edificación pública (edificación de oficinas públicas y del poder judicial)
 Deportivo y cultural (recintos deportivos, artísticos y culturales)
 Ambiental (áreas naturales protegidas)

INICIATIVAS
 Promover el uso de app iniciativas público privadas como mecanismo para proveer infraestructura de carácter social, mediante la
optimización de uso de predios de propiedad del municipio
 Formular proyectos que incentiven la vinculación de capitales privados en proyectos de infraestructura, donde se busque atraer
inversionistas de largo plazo, con suficiente capacidad financiera no solo para que construyan infraestructura sino también que la
operen y la mantengan.
 Capacitar a diversos actores del Municipio en conceptos acerca del Ordenamiento Territorial.

Tabla 26: Componente Estratégico Desarrollo Territorial

Línea Meta Objetivo De Línea Meta


Programa Objetivo De Resultado Indicador Indicador
Base Resultado Producto Base Producto
Amor por las Promover las alianzas número de 0 1 Realizar número de 0 2
asociaciones con el sector privado asociaciones convenios proyectos
público para el desarrollo de con ejecutados
privadas proyectos(infraestructura) empresas
privadas
para el
desarrollo
de
proyectos
Amor por los Incentivar los proyectos número de 0 1 Realizar número de 0 1
proyectos mancomunados con alianzas proyectos proyectos
regionales municipios aledaños. generadas de impacto ejecutados
regional

110
1.8.2. SECTOR MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

 DIAGNOSTICO SECTOR MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

El alto índice de accidentalidad en el municipio de San Pedro de los Milagros es generado principalmente por causa de actos irresponsables frente al
mal manejo de la norma en materia de tránsito, arrojando unas estadísticas para el año 2015 de un total de 187 accidentes de tránsito, donde se
presentaron 7 muertes y 113 personas lesionadas.
La ley 769 de 2002 -código nacional de tránsito terrestre-, consagró como uno de sus fines, la seguridad de los usuarios, por cuanto la actividad de
conducir vehículos automotores ha sido considerada por la jurisprudencia nacional y por la doctrina extranjera como una actividad riesgosa, que
rompe el equilibrio que debe existir entre los asociados y que pone a la comunidad, ante inminente peligro de recibir lesión y determinó la promoción
de la seguridad de las personas y la seguridad vial en su conjunto, como principio rector de los preceptos en materia de tránsito en general, habida
cuenta del deber que tienen las autoridades de la república de proteger a todas las personas, en su vida, honra, bienes, derechos y libertades,
La seguridad en las carreteras, les corresponde a las autoridades locales, esto es al alcalde o las secretarías de tránsito municipales: determinar
cuándo una situación o una zona es peligrosa, y disponer las mejores medidas para lograr una seguridad de las vías óptima.
las cifras de accidentes de tránsito en los últimos 4 años en el municipio de San Pedro de los Milagros reportan una alta accidentalidad y un
incremento en las muertes por accidentes registradas, en su mayoría en la vía departamental entre los municipios de Entrerrios - San Pedro y San
Pedro - Medellín, las cuales fueron atendidas por la administración municipal, lo que induce a que la alcaldía municipal emprenda acciones
contundentes de prensión vial que disminuyan dichos índices, mediante campañas educativas y preventivas.

Tabla 27: Casos De Accidentalidad En El Periodo 2012-2015 En El Municipio De San Pedro de los Milagros

Accidentalidad Año Solo Daños Heridos Muertos Total


2012 193 161 5 359
2013 195 153 7 355
2014 195 118 9 322
2015 187 132 7 326
total periodo 770 564 28 1362

Las muertes con ocasión de accidentes de tránsito registradas en el año 2012 se discriminan así:
 Tres (3) conductores de motocicleta
 Un (1) ciclista menor de edad
 Un (1) peatón.

- Audiencias públicas por accidente de tránsito y concomitante a ello sentencias: (113)


- Conciliaciones de tránsito, desistimientos y autos de archivo: (110)

Las muertes con ocasión de accidentes de tránsito registradas en el año 2013 se discriminan así:
 Seis (6) conductores de motocicleta
 Un (1) peatón menor de edad

111
- Audiencias públicas por accidente de tránsito y concomitante a ello sentencias: (80)
- Conciliaciones de tránsito, desistimientos y autos de archivo: (115)

Las muertes con ocasión de accidentes de tránsito registradas en el año 2014 se discriminan así:
 Seis (6) conductores de motocicleta
 Dos (2) en calidad de pasajeros uno de ellos menor de edad.
 Uno (1) ciclista

- Audiencias públicas por accidente de tránsito y concomitante a ello sentencias: (82)


- Conciliaciones de tránsito, desistimientos y autos de archivo: (113)

Las muertes con ocasión de accidentes de tránsito registradas en el año 2015 se discriminan así:
 Cuatro (4) conductores de motocicleta
 Uno (1) en calidad de pasajero

- Audiencias públicas por accidente de tránsito y concomitante a ello sentencias:(89)


- Conciliaciones de tránsito, desistimientos y autos de archivo (92)

La drogadicción, alcoholismo, falta de respeto a las normas de tránsito, falta de pericia, facilidad en adquirir licencias de conducción, escasez de
señalización vial, incumplimiento de las normas mínimas de tránsito, exceso de velocidad,

PRINCIPALES PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS, PRESENTADOS CON LA MOVILIDAD

PROBLEMAS:

 Dificultad en la movilidad vehicular y peatonal.


 Alta accidentalidad.
 Contaminación ambiental producida por los vehículos automotores y disposición de residuos.

CAUSAS:

 Inexistencia de un plan municipal de movilidad y seguridad vial.


 Aumento desmesurado del parque automotor.
 Pocos parqueaderos públicos y privados para atender la alta demanda en el parque automotor.
 Saturación de espacios públicos autorizados para parqueo.
 Parqueo de vehículos sobre sitios no autorizados.
 Alta presencia de parqueo de vehículos en el marco de la plaza y sus calles principales.

112
 El desconocimiento e incumplimiento de las normas de tránsito.
 Exceso de velocidad de motociclistas.
 Imprudencia de conductores y peatones.
 Vías muy estrechas y andenes no acondicionados para la libre movilización de los vehículos y peatones.
 Baja señalización en vías y andenes.
 Contaminación por fuentes móviles problemas para el manejo y disposición de residuos (líquidos y sólidos) y transporte de
mercancías peligrosos en las áreas urbanas y rurales del municipio.
 Falta de un puente peatonal en el sector de la terminal de transporte al frente de cárnicos Colanta.
 Consumo de sustancias alucinógenas y alcohol.
 Falta de pericia.
 Facilidad en adquirir licencias de conducción.
 Falta de más reductores de velocidad en algunos sectores de la vía departamental.

CONSECUENCIAS:

 Desacato a las normas de tránsito por parte de los conductores.


 Alta incidencia de muertos y heridos en accidentes de transito
 Perdidas económicas asociadas a accidentes de tránsito, por no tener implementado el plan municipal de movilidad y seguridad
vial.
 La contaminación ambiental producida por los vehículos automotores y los residuos de diferentes tipos produce daño al
ecosistema y a la población en general.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” EN EL SECTOR MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

OBJETIVO:
Mejorar la movilidad y la seguridad vial en el municipio de San Pedro de los Milagros, mediante la formulación e implementación de un plan
municipal de movilidad y seguridad vial, que garantice a los sampedreños y visitantes una integridad física y buena accesibilidad durante el
cuatrienio, contribuyendo con esto al mejoramiento de su calidad de vida.

METAS:
 Formular e implementar un (1) plan municipal de movilidad y seguridad vial.
 Crear un (1) organismo de tránsito municipal.
 Reducir en un 5% de los accidentes de tránsito en la jurisdicción del municipio.
 Reorientar el sentido vial en el 100% del área urbana del municipio, de acuerdo al flujo de entrada y salida de los vehículos.
 Disminución en un 25% del transporte informal existente en el municipio.
 Intervenir el 95% de las instituciones educativas del municipio con campañas educativas en materia de movilidad y seguridad vial.

113
Tabla 28: Componente Estratégico Movilidad Y Seguridad Vial

Meta Resultado

Meta Producto
Línea Base

Línea Base
Indicador De Objetivo De Indicador De
Programa Objetivo Del Programa
Resultado Producto Producto

implementar
prácticas
pedagógicas en la
número de
comunidad en
campañas de 4 8
general frente al
educación
desplazamiento y
manejo de las
mejorar la movilidad y la
normas viales
Amor por la seguridad vial en el número de
movilidad y la municipio de San Pedro de accidentes de 1362 1294 Implementar un (1)
seguridad vial los Milagros durante el tránsito plan municipal de número de planes
cuatrienio movilidad y de movilidad y 0 1
seguridad vial. seguridad vial

implementar un (1) número de


organismo de organismos de 0 1
tránsito municipal tránsito municipal

1.8.3. SECTOR ESPACIO PÚBLICO

 DIAGNÓSTICO SECTOR ESPACIO PÚBLICO

¿Qué es el espacio público?


El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los
habitantes.

El espacio público es el lugar que hace posible el encuentro cotidiano entre personas, quienes mediante su acción crean su propia historia y cultura.

¿Qué comprende el espacio público?

El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

114
Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional,
destinados al uso o disfrute colectivo.

Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen
necesidades de uso público.

Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio.

¿A quién pertenecen los bienes que forman parte del espacio público?

Los bienes de uso público que forman parte del espacio público non son res nullius, que quiere decir cosas de nadie, porque cualquier persona
podría apropiarse de ellos y, por lo tanto, no habría razón para la existencia del dominio público. Ningún particular puede ser tampoco titular del
dominio público.

La Constitución política de Colombia, en varios artículos establece la titularidad de Los bienes de dominio público, en cabeza de la nación (artículo
102) de los departamentos, municipios, distritos (artículo 362).

¿Cómo se clasifica el espacio público?

Según la ley 9ª ''artículo 5''. el espacio público municipal está constituido por las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular,
las áreas para la recreación pública activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las
vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos
básicos, para la instalación y usos de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las
obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservació n y preservación de paisajes
y los elementos naturales del entorno de la ciudad y en general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés
colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituya, por consiguiente, zonas para el uso o disfrute colectivo.

El espacio público es, en esencia, la materialización espacial de las relaciones sociales y, por ende, la principal expresión de la calidad de vida de
las comunidades. El espacio público es un bien colectivo, lo que significa que nos pertenece a toda su cantidad, buen estado, así como el adecuado
uso y aprovechamiento que se le dé, reflejan la capacidad que tienen las personas que habitan en los municipios de vivir colectivamente y progresar
como comunidad, sin caer en visiones individualistas y oportunistas.

115
Tabla 29: Principales Problemas De La Invasión Del Espacio Público

Desarrollo no planeado del municipio.


Malos diseños y falta de planeación.
Relativos A Las Vacíos legales y debilidades en el incumplimiento de las normas
Entidades Inexistencia de instituciones encargadas de espacio público en los municipios.
Responsables Insuficiente información jurídica para demostrar la propiedad de los predios.
Carencias de esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de los espacios construidos.
Sistemas de transporte improductivo y desordenado que deterioran el espacio público.
Crecimiento acelerado de la población y el desplazamiento
Incumplimiento generalizado por parte de los constructores y
Urbanizadores.
Falta de apropiación social.
Invasión de vehículos y establecimientos de comercio.
Cerramientos ilegales de zonas verdes y parques.
Antejardines construidos ilegalmente para locales comerciales o ampliación de vivienda.
RelativosA Los Contaminación visual por uso de publicidad ilegal.
Ciudadanos. Ventas ambulantes y estacionarios.
Contaminación ambiental.
Inseguridad.
Proliferación de venta y consumo de estupefacientes.
Contaminación auditiva.
Problemas de convivencia ciudadana.
Falta de credibilidad de los comerciantes en el gobierno local.
Mendicidad los fines de semana.

Las ventas ambulantes y estacionarias son otro asunto que en casi todos los casos ha desbordado la capacidad de respuesta de las
administraciones y cuyos procesos de recuperación del espacio público asociados presentan conflictos con las normas que protegen el derecho al
trabajo. La complejidad de este problema exige a las administraciones adoptar estrategias integrales y novedosas, que, en todos los casos, sin
embargo, deben perseguir el objetivo de recuperar los espacios públicos y establecer mecanismos efectivos para evitar su invasión futura, sin
desconocer posibilidades de ocupación y aprovechamiento económico temporales, bajo reglamentaciones y procedimientos claros.

Existen otros conflictos de uso del espacio público, que igualmente afectan la calidad de vida de las comunidades, como aquel asociado con la
decadencia en seguridad que sufren algunas zonas en las horas nocturnas, por la reducción excesiva de las actividades legales. La inadecuada
disposición de basuras es otra problemática que afecta ampliamente considerables cantidades de áreas urbanas, que requiere ma yor atención.

116
 “HACIA DÓNDE VAMOS” SECTOR ESPACIO PÚBLICO

ESTRATEGIAS:
 Desarrollo del sistema vial urbano con la construcción de la vía circunvalar (incluye ciclo ruta), ampliación del circuito básico de movilidad
urbana.
 Desarrollar una red de ciclo rutas urbanas que complemente los parques Lineales de las zonas verdes.
 Consolidar la red municipal de vías terciarias con la construcción de obras transversales para el manejo de aguas, canotaje, perfilado y
colocación de afirmado para rodadura.
 Desarrollar circuitos de conexión de vías inter-veredales de tercer orden.
 Articular el territorio municipal con las subregiones norte y occidente.

OBJETIVO:
Mejorar en el municipio el espacio público, priorizando su generación y armonía con los equipamientos, el patrimonio arquitectónico y la vivienda,
mediante un mecanismo reglamentario de control efectivo que la comunidad adopte en el cuatrienio.

METAS
 Desarrollar un (1) manual y/o reglamento de utilización del espacio público municipal.
 Reestructurar el parque en el corregimiento de ovejas.
 Mejorar la accesibilidad al espacio público y a edificaciones abiertas para las personas con movilidad reducida y limitaciones físicas.
 Propiciar el disfrute y libre circulación de todas las personas en el espacio público del área urbana municipal en un 80%.

Tabla 30: Componente Estratégico Espacio Público

Indicador Líne
Objetivo Del Indicador De Meta Objetivo De Meta
Programa Línea Base De a
Programa Resultado Resultado Producto Producto
Producto Base
número de
Mejorar en el
implementar un (1) manuales o
municipio de San
reducir la mala manual o reglamento reglamentos
Pedro de los
Amor por el utilización del de utilización del de
Milagros el espacio 0% 80% 0 1
espacio público espacio espacio público utilización
público, en el
público municipal del espacio
cuatrienio.
público
municipal

117
1.8.4. SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

 DIAGNÓSTICO SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

Marco Jurídico y Diagnóstico de Desarrollo:

La ley 743 de 2002 permite promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los
organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con
el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.
Para efectos de esta ley, el desarrollo de la comunidad es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los
esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades
Los principios rectores del desarrollo de la comunidad se orientan bajo los siguientes principios: el reconocimiento y la afirmación del individuo y la
agrupación organizada de personas, el desarrollo de la comunidad con identidad, el desarrollo de la comunidad con capacidad de negociación y
autogestión, y el progreso con pilares de solidaridad, capacitación, organización y la participación.

En el municipio de San Pedro de los Milagros existen 32 Juntas de Acción Comunal conformadas y legalmente constituidas. Algunas funcionan
medianamente, desde el año 2007 se vienen realizando capacitaciones, a pesar de ello las juntas no muestran un avance significativo, por lo que
cada día aumenta el desinterés de los miembros por participar en las juntas. El poco reconocimiento social y político ha hecho que las juntas pierdan
motivación y poca credibilidad en la gestión pública, a pesar que la Administración las hace partícipes en sus planes y proyectos de desarrollo,
permitiéndoles ser actores claves en la sociedad.

En la actualidad encontramos unas juntas desarticuladas, desmotivadas, sin relevo generacional y cada día perdiendo más y más el interés e
identidad de sus miembros por pertenecer a ellas. La falta de oportunidades que promuevan la participación e incidencia de éstas en el contexto
social, económico y ambiental del municipio, factores que sumados a los anteriores incrementan la deserción de sus miembros activos. La poca
asistencia de sus asociados a las convocatorias o reuniones evidencia la problemática al interior de las comunidades generando bajos niveles de
participación y desarrollo de las mismas. El debilitamiento de organizaciones de la sociedad civil por el poco reconocimiento del trabajo social y
comunitario y los pocos recursos para la inversión hacen difícil el fortalecimiento de estas organizaciones.

La solución para lo anotado anteriormente es generar nuevas estrategias metodológicas para la capacitación, educación y participación de las
Juntas y sus integrantes a través de programas y proyectos que aumenten el interés de sus dignatarios y afiliados, como hacerlos partícipes de los
diferentes planes que se tienen en la Administración entre los que se encuentra el presupuesto participativo y así mismo su incidencia social,
política, económica y ambiental dentro de los procesos de desarrollo municipal.

Para logar la estructuración del tejido social comunitario de las organizaciones de base, es necesario establecer líneas estratégicas que apunten a
generar impactos a largo plazo con el alcance de logros y resultados a corto y mediano plazo durante estos cuatro años de gobernabilidad, entre las
que se establecen las siguientes:

118
 “HACIA DÓNDE VAMOS” EN EL SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

PROGRAMA:
Participación ciudadana y liderazgo para la Asociatividad.

OBJETIVO:
Incrementar los niveles de participación y desarrollo en las organizaciones de base comunitaria, mediante el acompañamiento y asesoría
permanente durante los cuatro años de gobernabilidad.

META:
Vincular a las Juntas de Acción Comunal en los Planes y Programas de la Administración en los próximos cuatro años.

INICIATIVAS:
 Fortalecimiento a la gestión para el desarrollo comunitario.
 Fortalecimiento a procesos de formación y capacitación comunal.
 Fortalecimiento a la autonomía y a la competitividad.
 Alianzas para el desarrollo comunitario con EPM.
 Capacitación en presupuesto participativo para los líderes de las Juntas y Asociaciones.
 Formulación de una Política Pública Comunal.
 Fortalecimiento a la participación comunal.
 Fortalecimiento a los procesos de contratación comunal.
 Promoción y fortalecimiento a los proyectos productivos y empresariales.
 Centralidad integral veredal en las actividades del Proyecto “Presencia Total Amor por San Pedro”.
 Celebración del Día del Campesino.
 Capacitación a las 32 JAC para la elección de nuevos dignatarios.
 Fortalecer las asociaciones o grupos organizados existentes en El Municipio.

119
Objetivo De Indicador De Línea Meta Objetivo De Línea Meta De
Programa Indicador De Producto
Resultado Resultado Base Resultado Producto Base Producto
Incrementar los Porcentaje de Fortalecer a - 32 JAC capacitadas para la Vincular a las 32
niveles de Juntas de las 32 elección de nuevos dignatarios. Juntas de Acción
participación y Acción Juntas de - 32 Juntas de Acción comunal Comunal en los
desarrollo en las Comunal Acción capacitadas en participación Planes y
organizaciones capacitadas y Comunal ciudadana y Asociatividad. Programas de la
de base fortalecidas. existentes - 32 Juntas de Acción Comunal Administración en
Participación
comunitaria, en el capacitadas en formulación y los próximos
ciudadana y
mediante el municipio de elaboración de proyectos. cuatro años.
liderazgo 60% 80% 32
acompañamiento San Pedro - 32 Juntas de Acción Comunal
para la
y asesoría de los capacitadas en presupuesto
Asociatividad
permanente Milagros. participativo.
durante los - 32 Juntas de Acción Comunal
cuatro años de capacitadas en solución de
gobernabilidad. conflictos.
- Una Política Pública Comunal
formulada.
Tabla 31: Componente Estratégico Desarrollo Comunitario

SECTOR EMPRENDIMIENTO

Marco Jurídico y realidad actual de Emprendimiento:

En el cumplimiento de la Ley 1014 de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento en conjunto con el CONPES 3484 del 13 de agosto de
2007, sobre política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, el modelo de
emprendimiento busca el fortalecimiento empresarial que genera oportunidades a partir de las capacidades de las personas y de las apuestas
productivas existentes y posibles en la región, apoyadas en la ciencia y la tecnología necesarias para este desarrollo, convertidas en programas de
innovación y emprendimiento. Así lograremos que el Municipio de San Pedro sea una región de innovación y emprendimiento.

Prestar servicios profesionales en la Dirección de Desarrollo Comunitario y Productividad para el fomento del emprendimiento empresarial como
motor para la generación de desarrollo social y económico en el municipio de San Pedro de los Milagros será fundamental para generar impacto en
los ámbitos social y empresarial. Es por esto que desde la Dirección de Desarrollo Comunitario y Productividad se viene analizando el componente
de Emprendimiento y se ha identificado que la principal problemática radica en los Bajos niveles de formalización empresarial y productividad de las
empresas.

Dicho problema causa Baja formación de capital humano y vinculación en el desarrollo de actividades de innovación, Bajo fortalecimiento de
capacidad productiva y crecimiento económico y Altos costos asociados para hacer empresa (Simplificación de trámites). Es importante resaltar que
dichas causas deben ser intervenidas a tiempo puesto que la no intervención generará los siguientes efectos: Acceso limitado al sector financiero,
Baja capacidad para innovar y Bajos niveles de formalización empresarial.

120
 “HACIA DÓNDE VAMOS” EN EL SECTOR DE EMPRENDIMIENTO

Después de analizar la problemática y las posibles causas y consecuentes efectos, se plantea como objetivo general Disminuir los niveles de
informalidad empresarial durante los próximos cuatro años, mediante la capacitación, promoción, difusión y gestión de recursos económicos para la
generación de empleo.

Para lograr dicho objetivo se muestran también unos medios, que bien ejecutados ayudarán en el cumplimiento de los siguientes resultados:
Aumentar el número de intermediarios financieros especializados para emprendimiento, mediante 4 alianzas que permitan fortalecer la productividad
y competitividad de las empresas; Incrementar la formación de capital humano y vinculación en el desarrollo de actividades de innovación, a través
de actividades de asesoría y acompañamiento, las cuales ayudaran a mejorar las competencias de por lo menos 800 personas; Aumentar los
vínculos entre los emprendedores y/o unidades productivas con todas aquellas entidades que están perfiladas como instrumentos de apoyo,
mediante programas de promoción y capacitación que beneficiarán por lo menos 800 personas.

PROGRAMA:
Emprendimiento empresarial como motor para la generación del desarrollo social y económico en el municipio de San Pedro de los Milagros

INICIATIVAS:
 Educación para el emprendimiento "Con amor”.
 Generación de alianzas público-privadas para el emprendimiento "Con amor".
 Fomento a emprendimientos turísticos en el municipio de San Pedro de los Milagros mediante el apoyo y acompañamiento a
emprendedores y unidades productivas.
 Realización de eventos y ferias para promover el emprendimiento.
 Apoyo a proyectos de energías alternativas.
 Fortalecimiento y apoyo a proyectos agroindustriales y comerciales.
 Orientación y acompañamiento a los comerciantes para la legalización de establecimientos comerciales.

Objetivo De Indicador De Línea Meta Objetivo Indicador De Línea


Programa Meta Producto
Resultado Resultado Base Resultado Producto Producto Base
Emprendimiento Incrementar la Número de 0 800 Apoyar y Aumentar los 0 800
empresarial formación de personas acompañar a vínculos entre los
como motor capital humano y capacitadas y 800 personas emprendedores y/o
para la vinculación en el formadas capacitadas y unidades productivas
generación del desarrollo de formadas en con todas aquellas
desarrollo social actividades de Número de 0 4 programas de entidades que están 0 4
y económico en innovación, a unidades emprendimiento perfiladas como
el municipio de través de productivas con alianza instrumentos de
San Pedro de actividades de conformadas público-privada apoyo, mediante
los Milagros asesoría y y 4 unidades programas de
acompañamiento, productivas promoción y
las cuales conformadas capacitación que
ayudaran a beneficiarán por lo
mejorar las menos 800 personas

121
competencias de
por lo menos 800
personas

Realización de Eventos 10 20 Realizar 20 Fomentar 10 20


eventos y ferias artístico- eventos emprendimientos en
para promover el culturales artístico- el municipio de San
emprendimiento. ejecutados culturales para Pedro de los Milagros
promover el mediante el apoyo y
emprendimiento acompañamiento a
. emprendedores y
unidades
productivas.
Apoyar proyectos Establecimien 0 450 Acompañar y Establecimientos 0 450
agroindustriales y tos orientar a 450 acompañados y
comerciales acompañado establecimiento orientados
mediante el s y orientados s comerciales
acompañamiento
y orientación de
establecimientos,
lo cual pretende
impactar
aproximadamente
a 450
establecimientos
comerciales
Generación de Número de 3 7 Crear 7 alianzas Alianzas creadas, 3 7
alianzas público- alianzas sostenibles en sostenibles en el
privadas para el creadas el tiempo, con el tiempo
emprendimiento. sostenibles fin de impulsar
en el tiempo proyectos de
emprendimiento
Tabla 32: Componente Estratégico Sector Emprendimiento

122
123
1.9. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: “AMOR POR LA SOSTENIBILIDAD AGROINDUSTRIAL”

1.9.1. SECTOR PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE

 DIAGNÓSTICO SECTOR PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE

SECTOR PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL

La actividad económica del municipio se centra fundamentalmente en el sector primario, ganadería de leche, productos derivados de la leche y la
agricultura con cultivos de papa principalmente. Otro renglón de la economía a pequeña escala lo ocupan la porcicultura y la truchicultura en
Riochico, río aurrá y en las quebradas el hato, san francisco y san juan. También existe una fuerte relación de mercado con Medellín, especialmente
para la compra de productos de subsistencia, vestuario e implementación para el hogar.

Sector agrícola
La información base para este diagnóstico se tomó de la caracterización agropecuaria municipal, en esta se definieron condiciones actuales para los
sectores agrícola y pecuario del municipio. dicha caracterización concluye que en San Pedro de los Milagros la posesión de la tierra se encuentra
en su mayoría en manos de pequeños productores y que la actividad agropecuaria es uno de los ejes de desarrollo económico, cultural y social del
municipio, genera condiciones de bienestar en la población rural brindando opciones de empleo, calidad de vida y arraigo regional, con todas las
implicaciones que desde el punto de desarrollo rural implica, además de participar de manera importante en el PIB del municipio.

El municipio de San Pedro de los Milagros posee una trayectoria agrícola siguiente:

Tabla 33: Trayectoria Agrícola Del Municipio

Renglón Productivo 2012 2013 2014 2015


papa (área ha) 1.090 1072 450 1120
tomate de árbol (área has) 153,5 147 199 150,5
uchuva (área has) 5,5 12 6 7
aguacate hass (área has) 101 96,8 100,5 109,5
brevo (área has) 6 3,5 2 2
flores astromelias (área ha) 3 3 3 4
flores rosas (has.
9 6 6 5
sembradas)
fresa(área has) 0,4 0,4 0,4 0,4
granadilla (áreas has) 12,5 12,5 12,5 17,5
guayaba (área has) 1,6 5 3,5 2
mora (área has) 50 57,5 45 47
freyjoa(área has) 0 0 0 3,5

124
lulo (área has) 0 0 0 1,5
coliflor (área has) 12 40 20 20
brocoli (área has) 6 40 20 20
maiz (área has) 217 183 46 50
papa criolla (área has) 92 97 47 63
frijol (área has) 148 112 46 51
lechuga (área has) 12 40 20 20
ají (área has) 20 4 3 4,5
arveja (área has) 50 33,5 7 10
zanahoria (área has) 37,4 230 144 146
tomate chinvernadero (área
0.4 1,8 1,5 1,3
has)
Fuente: reporte anuario estadístico desde la dependencia Umata

Representados solo por un 9%, son pocos los sistemas de producción ganadera que no integran otros subsistemas productivos en el desarrollo de
su actividad, mientras el 91% forman parte de producciones agropecuarias plurales, donde la porcicultura con un 25% representa la integración más
común, seguida de la agricultura con un 23% y la producción avícola con un 16%.

El 18% de las explotaciones presentan integración de varios subsistemas (dos o más), de los cuales el 87% involucra sistemas agrícolas y avícolas.
Otros subsistemas como la piscicultura, cunicultura, caprina cultura, ovina cultura, entre otros, representan sólo un 4% de las integraciones con
sistemas ganaderos. El 36% de las explotaciones ganaderas asocian sistemas de producción agrícolas, bien sea solos (23%) o en conjunto con
otros subsistemas del reglón agropecuario (13%). Analizando la producción agrícola desde la demanda, resulta interesante decir que la población
colombiana se alimenta principalmente de productos de pan coger; además, se hace evidente la predilección del consumidor hacia productos
frescos sobre los que han sufrido algún tipo de transformación industrial como empaque y conservación, debido a la disponibilidad de estos por
contar con cosechas todo el año y el precio asequible para el consumidor. El grueso de la producción de pan coger, o de la dieta alimentaria de la
población colombiana, la realizan pequeños y medianos productores agrícolas.

En San Pedro de los Milagros, los grandes productores, corresponden en su gran mayoría a personas foráneas que invierten en el municipio y
cultivan áreas mayores a 12 hectáreas, principalmente en lo que respecta a producción de papa. En este contexto, el municipio de San Pedro de
los Milagros no presenta una marcada vocación agrícola, pero si es evidente una alta tendencia a la producción de cultivos transitorios y cultivos de
pan coger, que permiten el abastecimiento municipal y regional, además de generar algunos excedentes que por la cercanía del municipio al área
metropolitana se comercializan en sus principales centrales de abasto.

De los 1.484 predios encuestados, se encontró que el 40.15% contaban con algún tipo de producción agrícola, en estos predios, el cultivo de papa
(solanum tuberosum) tiene una participación del 32.41% constituyendo el principal producto agrícola del municipio.

El cultivo de papa se integra generalmente a la producción ganadera de manera cultural, en un arreglo espacial y temporal de rotación papa ‐ pastos
– leche, como una de las principales y en ocasiones la única práctica tecnológica de renovación de praderas. otros cultivos de interés son el
tomate de árbol (cyphomandra betacea), mora (rubus spp), fríjol (phaseolus vulgaris) y maíz (zea mays) y en menor proporción arveja (pisum

125
sativum), aguacate (persea sp), flores, curbitaceas como la auyama, vitoria y cidra, cilantro (coriandrum sativum), granadilla (passiflora ligularis),
zanahoria (daucus carota l.), pepino (cucumis sativus), cebolla (allium cepa), lechuga común (lactuca sativa), repollo, coles y brócoli (del género
brassica), (ruta grveolens), habichuela (judíaphaseolus vulgaris), remolacha y acelga (del género beta), ají (capsicum sp), uchuva (physalis
peruviana.), breva (ficus carica), curaba(passiflora mollisima), aromáticas, lulo (solanum quitoense), entre otras.

En el municipio, el precario nivel tecnológico en prácticas como la producción, cosecha, poscosecha y sobretodo comercialización de los productos,
la falta de asistencia técnica, la dispersión de prácticas en los cultivos y la ausencia en la recolección y análisis de información, aunados a la
idiosincrasia individualista de la población, no permiten asociar los productores e implementar proyectos exitosos que incluyan la comercialización de
los productos. La asistencia técnica de los procesos productivos agrícolas se distribuye entre los entes particulares (casas comerciales y asesores
particulares) y gubernamentales (Umata). Los particulares atienden principalmente a los grandes y medianos productores, mientras los
gubernamentales brindan asesoría a principalmente a los pequeños productores.

Sector pecuario
El municipio de San Pedro de los Milagros está situado en el país de Colombia, departamento de Antioquia, subregión del norte de Antioquia, posee
un número de habitantes de 26592 de los cuales sus pobladores rurales son 12529 que subsisten del sector agropecuario entre ellos del sector
pecuario.

La ley 101 de 1993 para nuestro estado colombiano hace saber de los propósitos a considerar la protección del desarrollo de las actividades
agropecuarias y pesqueras de nuestro territorio enmarcado en su libre funcionamiento y el incentivo hacia la capitalización rural pecuaria.

La ley 607 del 2000 nos emana que los entes municipales deban garantizar la asistencia técnica directa rural en asuntos agropecuario y ambiental
para sus pobladores para se crean las condiciones necesarias para aumentar la competitividad y la rentabilidad de la producción, en un contexto de
desarrollo regional y en el marco de la internacionalización de la economía.

La ley 1551 del 2012 tiene por objeto modernizar la normativa relacionada con el régimen municipal, dentro de la autonomía que reconoce a los
municipios la Constitución y la ley, como instrumento de gestión para cumplir sus competencias y funciones, para que puedan entregarle lo
necesario hacia el sector agropecuario rural mediante sus funcionarios adecuados para el cumplimiento de asistencia técnica rural.

El decreto 616 del 2006 emitido por la presidencia de la república tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los
requisitos que debe cumplir la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la
salud y la seguridad humana mediante decreto 616 del 2006 es por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la
leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país, el presente las
prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores.

La resolución 2640 del 2007 emitida por el Ica es dada para la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción
primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano, la presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios
que deben cumplir las granjas de producción primaria, dedicadas a la producción de porcinos destinados para el consumo humano, con el fin de
proteger la vida, la salud humana y el ambiente.

126
La resolución 2896 del 2005 emitida por el Ica por la cual se dictan disposiciones sanitarias para la construcción de nuevas granjas avícolas en el
territorio nacional se convierte en un nuevo eslabón en tema de cumplimiento sanitario avícola.

La resolución 2304 del 2015 emitida por el Ica por la cual se establecen los requisitos sanitarios y de inocuidad para obtener la certificación en
buenas prácticas ganaderas bpg en la producción primaria de ovinos y caprinos destinados al sacrificio para consumo humano se tiene como objeto
en las nuevas ideas nacientes para el sector productivo del municipio de San Pedro de los Milagros.

Según los renglones productivos más importantes en el sector pecuario se enmarcan en la producción de leche, como segundo renglón la
porcicultura y otros están la avicultura, acuicultura y ovina cultura que está en auge.

Renglón ganadería:
La vocación ganadera del municipio se confirma en esta misma caracterización, donde, de los 1482 predios encuestados, el 86.98% se destinan a la
ganadería bovina como actividad económica, mientras que el 12.88% restante, fundamentan su economía en otras actividades o los predios están
dedicados sólo a vivienda. De todas maneras, el número de predios dedicados a la ganadería y la cantidad de bovinos difieren notablemente
según la fuente. De los predios dedicados a la actividad ganadera, la producción lechera es la más importante como lo demuestra la misma
caracterización, en donde se encontró que, el 98.37% de las fincas se dedican al sistema de producción de lechería especializada, el 0.62% a la
ganadería de carne y el 0.77% al doble propósito. El censo agropecuario del DANE 2005 reporta que la ganadería de leche representa en el 98% de
la actividad 1.

De acuerdo a las entradas, las salidas y la intensificación en el uso de los insumos, en San Pedro de los Milagros el sistema de producción
predominante es el de lechería especializada con pastoreo intensivo suplementado. Aunque el promedio de producción y los índices reproductivos
superan los promedios regionales y nacionales, la ganadería de leche de San Pedro de los Milagros no es una actividad moderna, tecnificada ni
empresa rizada, ni se ajusta a las buenas prácticas de producción bovina.

Tabla 34: Inventario Bovino

Año/Meses Machos Hembras Total


Edad < De 12 12-24 24-36 >36 <De 12 12-24 24-36 >36
2012 363 581 350 168 8201 10246 6624 34049 60582
2013 298 490 342 295 9151 9535 7472 34207 61790
2014 419 490 392 226 9796 11159 7969 36168 66619
2015 609 682 387 263 10900 11714 8145 38695 71395
Fuente: ciclos de vacunación fedegan

Renglón porcicultura
La actividad porcìcola también es representativa dentro del pib municipal. En la encuesta realizada por la universidad de Antioquia se concluye que
el 32,52% de los predios encuestados se dedican a esta actividad y que, en el municipio de San Pedro de los Milagros, la mayor parte de la
producción se encuentra en manos de pequeños y medianos porcicultores independientes.

127
De estos predios, la mayoría se encuentran articulados a los sistemas de producción ganaderos. La lógica del sistema integrado se fundamenta en
la reducción de los costos de fertilización y el mejoramiento de las condiciones del suelo, a través del aporte de materia orgánica que hace la
explotación porcina, para una producción intensiva de pastos y posterior aprovechamiento. El 86,51% de los sistemas de producción de cerdos en el
municipio de San Pedro de los Milagros se realiza en confinamiento, predominando el sistema de cría, con un 44.51%. El 7,48% de los productores
del municipio se dedican a la recría y suele ser practicado por los mismos productores que realizan la cría, como una continuación del proceso,
constituyendo un 52% del total. Esta particularidad, obedece al comportamiento de las formas de producción, las condiciones específicas del
sistema y de las explotaciones, ya que estas etapas se adaptan fácilmente a economías familiares, sin desconocer la participación de productores a
mayor escala.

las condiciones inherentes a las etapas productivas de cría y recría, hacen que un alto número de productores sean ocasionales, involucrándose
en el sistema de producción porcìcola, con características de baja inversión de capital, infraestructura rudimentaria, manejos sanitarios
variables, en la mayoría de los casos deficiente, y sistemas de alimentación alternativos (lavazas, desechos de cocina, entre otros), que hacen de
esta actividad una fuente adicional de ingresos para las familias campesinas. De acuerdo a la estacionalidad cultural que presenta el consumo de la
carne de cerdo y la variabilidad de los precios del mercado, (ciclo del producto) los productores ocasionales participan de manera sinuosa a través
de diferentes épocas del año en estos tipos de producción. Comparativamente con promedios departamentales, el 21.68% de los productores
porcìcola se dedica al levante y ceba, muy lejano del 60.45% departamental; sólo un 15,77% cuentan con ciclo completo con respecto al 22.09%
que presenta el departamento. Estos tipos de producción presentan mayores exigencias en lo que respecta a capital, infraestructura y
comercialización, lo que constituye un mayor riesgo financiero y por ende una menor participación de campesinos con poco poder adquisitiva. En
general la mayoría de las producciones no se desarrollan las buenas prácticas porcìcola fallando los sistemas de bioseguridad. Adicionalmente, la
empresarización de las explotaciones se desarrolla en pocas granjas y los parámetros productivos y económicos son susceptibles a mejoras.

Tabla 35: Trayectoria Productiva Del Sector Pecuario Del Municipio

Renglón Productivo 2012 2013 2014 2015


leche (litros) 663.955 667.036 705.276 747.000
porcicultura (100 kg) 71.843 62.421 86.532 81.423
acuicultura trucha (kilos) 285.000 255.000 54.600 51.840
avícola postura (inventario
32.333 165.000 192.000 224.000
gallina)
Fuente: reporte anuario estadístico desde la dependencia Umata

 “HACIA DÓNDE VAMOS” EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

SECTOR PECUARIO
El sector pecuario ganadero de nuestro municipio estará basado en el mejoramiento sanitario y productivo de los sectores ganaderos en la
producción de leche mediante el acompañamiento hacia la certificación en buenas practicas ganaderas, hacia cumplimiento decreto 616 del 2006,
conllevando hacia dicha certificación de incentivar un numero de 100 predios 2016 - 2019.
El sector porcicultor de nuestro municipio también estará basada en el mejoramiento sanitario y productivo mediante el acompañamiento hacia la
certificación de buenas prácticas porcìcola hacia el cumplimiento de la resolución Ica 2640 del 2007, conllevando hacia dicha certificación de
incentivar un numero de 20 predios 2016-2019

128
El sector acuicultor del municipio posee estanques a grande escala en propiedad de medianos y grandes productores, donde se estará
acompañando la totalidad de este sector base a su cumplimiento de plan de vertimientos 2016-2019.

El sector avícola está enmarcado en más del 80% en grandes productores y el resto está en economías de pan-coger, donde se estará basado en el
acompañamiento al cumplimiento de la resolución 2896 del 2005 para el total de las granjas de los grandes productores y periodo 2016-2019

El sector ovino cultor tiene auge, de lo cual su estímulo está bajo el cumplimiento de la resolución 2304 del 2015 emitida por el Ica para sus
productores a un rango de 30 predios aproximadamente y también llevando el mejoramiento genético a través de entrega de inventario ovino de 60
pie de cría periodo 2016-2019.

INDICADORES

Tabla 36: Incentivo Cumplimiento Buenas Prácticas Ganaderas Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita

renglón productivo indicador inicial indicador final


promedio 4 años incentivo a certificar 2016-2019
pecuario ganadera de leche 78 predios 100

Tabla 37: Incentivo Cumplimiento Buenas Prácticas Porcícola Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita

renglón productivo indicador inicial indicador final


promedio 4 años incentivo a certificar 2016-2019
pecuario sector porcicultor 2 predios 20

Tabla 38: Incentivo Hacia Plan De Vertimientos Acuícolas Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita

renglón productivo indicador inicial predios acuícolas indicador final incentivo predios
promedio 4 años acompañados plan de vertimientos 2016-
2019
acuícola trucha 0 5

Tabla 39: Incentivo Hacia El Sector Avícola Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita

renglón productivo indicador inicial predios avícolas indicador final incentivo predios
promedio 4 años acompañados buenas practicas avícolas
2016-2019
avicultura – producción de huevos grande 2 4
escala
avicultura – producción pan-coger 0 20

129
Tabla 40: Incentivo Hacia El Sector Ovino Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita

renglón productivo indicador inicial predios ovinos indicador final incentivo predios acompañados
promedio 4 años buenas practicas ovinas 2016-2019
ovino – producción de carne 5 30

renglón productivo indicador inicial inventario ovino indicador final incentivo entrega de inventario
promedio 4 años pie de cría ovino 2016-2019
ovino- mejoramiento genético 500 60

Tabla 41: Componente Estratégico Productividad Sostenible

Objetivo De Indicador De Línea Meta De Objetivo De Indicador De Línea Meta


Programa
Resultado Resultado Base Resultado Producto Producto Base Producto
Amor por el fomentar el % de zona 3.7% 8.8% desarrollar el numero 80 180
sector cumplimiento cubierta nro acompañamiento predios
pecuario del decreto de predios en las buenas intervenidos
ganadería de 616 del 2006 prácticas en buenas
leche ganaderas del practicas
sector lechero en ganaderas
100 predios
durante los años
2016 – 2019 del
municipio de San
Pedro de los
Milagros

Amor por el fomentar el % de zona 5% 45% desarrollar el numero 2 22


sector cumplimiento cubierta nro acompañamiento predios
pecuario de la de predios en las buenas intervenidos
porcicultura resolución Ica prácticas en buenas
2896 del 2005 porcícola en 20 prácticas
predios durante porcìcola
los años 2016 –
2019 del
municipio de San
Pedro de los
Milagros

130
Amor por el fomentar el % de zona 2% 30% Desarrollar el numero 2 26
sector cumplimiento cubierta nro acompañamiento predios
pecuario de la de predios en las buenas intervenidos
avícola resolución Ica prácticas avícolas en buenas
2896 del 2005 en 24 predios prácticas
durante los años avícolas
2016 – 2019 del .
municipio de San
Pedro de los
Milagros.
Amor por el incentivar la % de zona 1% 15% Desarrollar el numero 1 3
sector producción cubierta nro acompañamiento predios
pecuario más limpia de de predios en los planes de intervenidos
acuícola los predios vertimientos en 5 en buenas
acuícolas predios durante prácticas
los años 2016 y acuícolas
2019 en San
Pedro de los
Milagros.
Amor por el fomentar el % de zona 0% 90% Desarrollar el numero 0 25
sector cumplimiento cubierta nro acompañamiento predios
pecuario de la de predios en las buenas intervenidos
ovino resolución Ica prácticas ovinas en buenas
2304 del 2015 en 30 predios prácticas
durante los años ovinas
2016 – 2019 del
municipio de San
Pedro de los
Milagros.

Sector agrícola
 El sector agrícola de nuestro municipio estará basado en el incremento de su productividad incentivado un 5 % en base al promedio
anual acompañado en la asistencia técnica rural y en entrega de insumos directos para cultivos transitorios y algunos permanentes
(zanahoria, arveja, lechuga, frijol, papa criolla, maíz, brócoli, gulupa, coliflor, fresa, mora, ají y ajo).

 Para cultivos permanentes y algunos transitorios (papa capira, freyjoa, guayaba, aguacate, breva, uchuva, tomate de árbol) se estará
enfocando el incremento de la producción más limpia basada en la certificación de buenas prácticas agrícolas en número de predios
más certificados durante el cuatrienio, 10 predios.

131
INICIATIVAS:
 Fortalecimiento y/o consolidación de canales de comercialización, fomentando el mercado local (mercados campesinos).
 Gestionar centro de acondicionamiento y transformación primario de frutas y hortalizas.
 Reactivación de ferias equinas y ganaderas.
 Transformación de producto primario en el sector agropecuario para su comercialización
 Apoyo al Consejo municipal de desarrollo rural
 Actualización del plan agropecuario municipal
 Apoyo a convenios con EPM

INDICADORES

Tabla 42: Incentivo En Siembra Bajo Asistencia Técnica Gratuita E Insumos

Indicador Inicial Indicador Final


Renglón Productivo
Promedio 4 Años Incentivo En Siembra 2016-2019
zanahoria 139 has sembradas/año 13,9 has
Arveja 25 has sembradas/año 2,5 has
Lechuga 23 has sembradas/año 2,3 has
Frijol 89 has sembradas/año 8,9 has
papa criolla 75 has sembradas/año 7,5 has
maíz 124 has sembradas/año 12,5 has
Brócoli 22 has sembradas/año 2,2 has
Coliflor 23 has sembradas/año 2,3 has
Fresa 0,4 has sembradas/año 0.04 has
Mora 50 has sembradas/año 5 has
Ají 0 has sembradas/año 5 has
Ajo 0 has sembradas/año 5 has
Gulupa 0 has sembradas/año 5 has

Tabla 43: Producción Más Limpia Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita

Indicador Final Incentivo Hectáreas


Indicador Inicial Hectáreas Pdn
Renglón Productivo Intervenidas En Buenas Prácticas
Promedio 4 Años
Agrícolas 2016-2019
papa capira 933 has sembradas/año 50 has
Freyjoa 1 has sembradas/año 0,5 has
Granadilla 14 has sembradas/año 5 has
Aguacate 102 has sembradas/año 60 has
Brevo 3 has sembradas/año 1 has

132
Uchuva 8 has sembradas/año 2 has
tomate de árbol 163 has sembradas/año 50 has
tomate de mesa bajo invernadero 2 has sembradas/año 1 has

Tabla 44: Componente Estratégico Productividad Sostenible Agrícola

Indicad
Objetivo De Indicador De Línea Meta De Objetivo De or De Línea Meta
Programa
Resultado Resultado Base Resultado Producto Produc Base Producto
to
Amor por el fomentar la % de zona 95% de 98% Desarrollar número 475 47
sector siembra en cubierta en zona incentivo de de has
agrícola cultivos de hectáreas entrega de hectáre
cultivos zanahoria, agrícolas insumos banco as
pequeños arveja, de semillas y cubierta
lechuga, frijol, asistencia s
papa criolla, técnica rural en mediant
maíz, brócoli, 57 hectáreas e el
coliflor, fresa y durante los años incentiv
mora hacia 2016 y 2019 en o
huertas San Pedro de los agrícola
caseras y Milagros.
huertas
escolares
programa
mana
Amor por el incentivar la % de zona 0% 14% Desarrollar la hectáre 1226 168 s
sector producción cubierta en implementación as has
agrícola más limpia de hectáreas de las buenas interven
cultivos los cultivos bajo prácticas idas
permanente papa capira, producción agrícolas en 169 bajo
s freyjoa, más limpia hectáreas progra
granadilla, durante los años mas de
aguacate, 2016 y 2019 en producc
brevo, uchuva, San Pedro de los ión más
tomate de Milagros... limpia
árbol, tomate .
de mesa bajo
invernadero

133
1.9.2. SECTOR MEDIO AMBIENTE

 DIAGNÓSTICO SECTOR MEDIO AMBIENTE

El municipio de San Pedro de los Milagros está situado en el país de Colombia, departamento de Antioquia, subregión del norte de Antioquia, posee
un número de habitantes de 26592 con una extensión de 229 kilómetros cuadrados.

El decreto nacional 2811 de 1974 por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente,
reglamentado por el decreto nacional 1608 de 1978 , reglamentado parcialmente por el decreto nacional 1715 de 1978, reglamentado parcialmente
por el decreto nacional 704 de 1986 , reglamentado parcialmente por el decreto nacional 305 de 1988 , reglamentado por el decreto nacional 4688
de 2005,reglamentado por el decreto nacional 2372 de 2010, se basa nuestro sistema nacional de los recursos naturales.

La ley 99 de 1993 por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º.-
principios generales ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

 El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos
en la declaración de rio de janeiro de junio de 1992 sobre medio ambiente y desarrollo.
 La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada
en forma sostenible.
 Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
 Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
 En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
 La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. no obstante, las
autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño
grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
 El estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y
restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
 El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
 La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia
serán de obligatorio cumplimiento.
 La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. el estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
 Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y
actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
 El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución nacional, será descentralizado, democrático y participativo.

134
 Para el manejo ambiental del país, se establece un sistema nacional ambiental, sina, cuyos componentes y su interrelación definen los
mecanismos de actuación del estado y la sociedad civil.
 Las instituciones ambientales del estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su
interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.

El decreto 1729 del 2002 nos enuncia sobre los planes de ordenación de cuencas y sus disposiciones para la recuperación y preservación de las
cuencas de ámbito nacional y establece que las normas sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovable previstos en un
plan de ordenación de una cuenca, priman sobre las disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo.

El decreto 3600 del 2007 por el cual se reglamentan las disposiciones de las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras
disposiciones para lo cual se estipulan ordenes de tipo ambiental hacia el suelo rural y suburbano.

El decreto 2981 del año 2013 por medio del cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo, en cumplimiento al uso adecuado de los
residuos sólidos y al buen disfrute de un ambiente sano se refiere dicha ley para ámbito nacional.
ley 84 del 27 de diciembre de 1989 por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales, el decreto 2257 de julio 16 de 1986 por
el cual se reglamentan parcialmente los títulos vii y xi de la ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, prevención y control de la zoonosis, la
resolución 1095 de 6 de diciembre de 1999 por medio de la cual se fijan políticas para el cumplimiento de las normas higiénico sanitarias
relacionadas con zoonosis, la ley 746 del 19 de julio de 2002 por la cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente peligrosos,
pretendiendo estas leyes al buen uso del espacio público a un ambiente sano y al buen disfrute hacia la calidad en la salud ambiental.

El municipio de San Pedro de los Milagros posee sectores productivos donde se demandan gran uso de recursos naturales, donde en uno de ellos
es la ganadería ocupando 80% del suelo rural para su explotación lechera acudiendo a su gran consumo de agua y otros recursos.

Es de saber que nuestro medio cada día más está en crecimiento poblacional, lo que conlleva a una gran demanda de recursos naturales y nuestros
sectores, agrícola, pecuario, agroindustrial, industrial, comercial siempre deban estar en la sostenibilidad para obtener un equilibrio ambientalmente.

Coberturas vegetales.

La cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean naturales o creados por el ser
humano, es decir, tanto la vegetación natural denominada cobertura vegetal, hasta todo tipo de construcción o edificación destinada para el
desarrollo de las actividades del hombre para satisfacer sus necesidades.

El conocimiento de las coberturas constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico ‐ biótico para el ordenamiento territorial,
por ser indispensable no solo en la caracterización y especialización de las unidades de paisaje, sino también por su influencia marcada en la
formación y evolución de los suelos, soporte a su vez de la vida vegetal y sustento animal. A continuación, se describen las coberturas
encontradas en el municipio:

135
Ilustración 5: Coberturas Vegetales Municipales

Pasto manejado (pm):


Este tipo de cobertura es el de más común ocurrencia en el municipio (72 %), lo cual es soportado por la tradición histórica y cultural de que esta
zona es una de las más altas en producción de leche, además de contar con algunas fincas cuyo fin comercial es el levante de ganado de lidia (san
esteban de ovejas). estos dos aspectos hacen que se tenga un manejo de los pastos consecuente con las últimas tecnologías y avances en este
campo. los principales pastos que se cultivan son el kikuyo y el raygrass, pastos que han demostrado ser altamente eficientes para la consecución
de las METAS de los campesinos de la región. las áreas que presentan estos pastos son en total 16.500 ha, ubicados a todo lo largo y ancho del
municipio.

Bosque intervenido (bi):


Esta unidad cobra especial importancia si se considera que están ubicados en las partes altas y en las riberas de los ríos y quebradas que surten
los acueductos veredales y municipales‐ se ubican principalmente en las veredas: san juan, la palma, ovejas, alto medina, cerezales, zafra y
pantanillo; no obstante, en casi todas la las otras veredas del municipio hay algunos relictos de este tipo de bosque que valdría la pena ser
conservado a fin de proveer de servicios de agua a buena parte de la población de los municipios colindantes. En total son 2835.8 ha, que
representan el 12.38 % del área total del municipio. Esta unidad está conformada de manera general por estratos arbóreos y arbustivos, además de
una gran cantidad y variedad de especies en los estratos rastreros; cantidad y variedad que dependen del grado de intervención, el régimen de
humedad y la posición fisiográfica de la unidad. las especies más representativas de estos bosques son: laurel (persea sp.), pategallína (schefflera

136
uribei), roble (quecus sp.), encenillo (weinmania sp.), chilco colorado (escallonia paniculata), amarrabollo (meriana nobilis), siete cueros (tibouchina
lepidota). cedrillo (brunellia subsessilis), arrayán (myrcia popayanesis) y canelo de páramo (drimis granatensis). esta asociación vegetal es una de
las de mayor fragilidad y de mayor importancia desde el punto de vista ambiental, por ser de gran utilidad en la conservación de suelos de ladera, en
la protección de fuentes hídricas, en la regulación de la escorrentía y en el mantenimiento de la belleza paisajística; por lo cual la preservación,
conservación o recuperación, deben ser actividades prioritarias.

Rastrojo bajo (rb):


Unidad conformada por vegetación herbácea y arbustiva baja de rápido crecimiento en períodos relativamente cortos. De manera general estas
unidades se encuentran distribuida en sectores poco o nada favorables para la actividad agropecuaria principalmente por la superficialidad de los
suelos y por las altas pendientes. En algunas áreas predominan los estratos herbáceos bajos y densos, como en las márgenes de quebradas, allí
cumplen la función de re‐fiar el caudal de las corrientes y evitar el arrastre de sedimentos. Como especies importantes vale la pena mencionar:
encenillo (weinmannia sp.), carate (vismia baccifera), carate blanco (vismia guianensis), siete cueros (tibochina lepidota) y cedrillo (brunellia
subsessilis). Se presentan en la parte central del municipio formando manchones relativamente uniformes dando la sensación de grandes zonas de
protección, pero que ecológicamente están en proceso de extinción. Suman en total 1532.5 ha, o equivalentemente, 6.69% del área total del
municipio.

Rastrojo alto (ra):


Este tipo de cobertura se encuentra en el municipio en cantidades relativamente pocas, pues son solamente 1280.0 ha, representando el 5.58 % del
territorio municipal. Se compone de especies arbustivas de gran tamaño y algunas arbóreas, pero sin que éstas alcancen grandes desarrollos. Se
encuentra de manera sobresaliente en las veredas: san juan, la Apretel, alto medina y zafra. Las especies más representativas de este tipo de
ecosistema son: canelo de páramo (drimis granatensis), arrayán (myircia popayanensis), encenillo (weinmannia sp.), carbonero (befrrricr glauca),
guayabo de monte (befaria gauca) y cedrillo (brunellia sutbsessilis).

Cultivos (c):
Se encuentran dispersos por toda el área municipal sumando aproximadamente 1350 ha, que se distribuyen entre cultivos de tomate de árbol, papa,
frijol voluble, aguacate, mora, arveja, zanahoria, y flores en menor escala.

Bosque plantado (bp):


Este tipo de cobertura se encuentra principalmente en los alrededores del aprovechamiento múltiple rio grande ii. Esta es una zona de 774.5 ha que
se ha sido el producto del trabajo de reforestación de empresas públicas de Medellín y la comunidad sampedreña. Además de otras plantaciones a
menor escala que suman alrededor 223.5 ha. Las especies que conforman este tipo de bosque son: eucalipto (eucaliptus sp.), pino pátula (pinnus
sp.) y ciprés (cupressus sp.…). Se han sembrado estas especies dado su rápido crecimiento y sus pocas exigencias en las labores silvoculturales
que requieren para su completo desarrollo, condiciones que las ubican como especies óptimas para la protección rápida de suelos y como
controladoras de procesos erosivos de sedimentación.

Embalse (e):
Consideramos este ecosistema como un tipo de cobertura ya que está el ocupando buena parte de la superficie del municipio. Actualmente el
embalse de rio grande ii sirve como fuente y abastecimiento de agua para el municipio de Medellín y como proveedora de agua para la central

137
hidroeléctrica tasajera, regulación de las inundaciones y como un lugar de recreación y turismo. Ocupa una extensión de 726.7 ha, lo que equivale al
2‐95% de la superficie del municipio.

Cultivo de papa (cp.):


Estos cultivos se presentan principalmente en las veredas: san juan, alto de medina, espinal, cerezales, san francisco, la maría, zafra, santa barbará,
pantanillo, la palma, Riochico, la Apretel, tambo, agricol, la Arroyave y empalizada no.1 y no. 2, suman aproximadamente 700 ha dos cultivos por
año de la variedad capira y criolla. Cultivo de tomate (ct): este tipo de cultivo se encuentra en decadencia hay alrededor de 23.0 ha en las veredas:
Riochico, la Apretel y espíritu santo.

Urbanizada (u):
Esta cobertura del suelo se refiere a las áreas que han sido urbanizadas para la satisfacción de necesidades básicas de los habitantes de San
Pedro. Son en total 140.0 ha que han servido para el desarrollo de la industria, para la prestación servicios, y lo más importante, son las áreas que
han sido habilitadas para la construcción de vivienda.

Cultivo de flores (cfl):


Estas zonas están ubicadas en las inmediaciones del corregimiento de ovejas y son aproximadamente 10.0 ha, en las que se cultivan variedad de
flores (rosas y astromelias), que abastecen el mercado internacional principalmente.

Pasto enmalezado ‐ rastrojo bajo (pe‐rb):


Unidad conformada por zonas de potreros que han dejado de ser productivos y que por tanto han sido abandonados, permitiendo el avance de una
sucesión vegetal simple en el que predominan las familias melastomataceae, ericaceae, miristicaceae, araceae, piperaceae y co mpositae, entre
otras. Entre las especies más representativas vale la pena mencionan chusque (chusquea sp.), cordoncillo (piper sp.}, chilca (pololepsis sp.),
amarrabollo (merainia nobilis) y carate (vismia sp.). Esta categoría de uso se encuentra al norte de la vereda zafra ocupando 25.1 ha.

Pasto manejado ‐ rastrojo bajo (pm‐rb):


Esta cobertura del suelo consiste en pastos que aun cuando soportan una producción de leche, han empezado a verse invadidos por rastrojos y
malezas que los hacen menos competitivos desde el punto de vista de la rentabilidad, pero que proveen una buena protección al suelo, evitando el
arrastre de sedimentos y material articulado, adicionalmente van favoreciendo la implantación de algunas especies rastreras que mejoran la
regulación de las fuentes hídricas y sirven de hábitat para algunas especies de aves que más tarde propiciarán el resurgimie nto de una sucesión
vegetal temprana ecológicamente importante. Esta unidad se encuentra en la vereda san juan ocupando 14.6 ha

Bosque de roble – rastrojo alto (br‐ra):


Esta unidad se caracteriza por tener una matriz claramente diferenciada de la especie roble (quercus sp.) entremezclada con un estrato también
muy claro de arbustos altos y vegetación arbórea de baja altura entre la que se resalta chilco colorado (escallonia paniculata), Encenillos
(weinmannia sp.) sietecueros (tiboichina lepidota), chagualo (clusia sp.), carbonero (befaria glauca), etc. En el municipio de San Pedro estas áreas
son relativamente escasas, pues de las 22.900 ha de extensión que tiene el municipio, solamente están ocupados por este tipo de cobertura 8.5 ha,
lo cual es un indicativo del grado de deterioro en el que se encuentran estos ecosistemas en la región.

138
Cultivo De Frijol (Cfr):
Este tipo de cobertura se encuentra en casi todas las veredas del municipio, ocupando 60 ha semestrales. La especie más común es paseolus
bulgaris.

Recurso Agua
Según el código nacional de los recursos naturales (decreto 2811 de 1974, artículo 312), una cuenca hidrográfica se define como "el área de aguas
superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluye en un curso mayor, que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar.…". De acuerdo a esta definición y tomando en cuenta el hecho de que las cuencas hidrográficas deben ser unidades básicas
fundamentales a tener en cuenta en el manejo integral del recurso hídrico del municipio, se presenta a continuación la división de cuencas y
subcuentas.
Problemática identificada en el municipio cuenta entonces con una gran riqueza hídrica que baña el territorio en su totalidad, facilitando a las
viviendas del área rural la toma del recurso para su consumo doméstico y agropecuario, además de contar con el embalse rio grande ii que
proporciona al área metropolitana del valle de aburra, agua para consumo humano y generación de energía eléctrica. Algunos de los acueductos
veredales, la lana y la cuchilla en épocas prolongadas de verano, racionan el suministro del agua en horas del día, porque los caudales de las
fuentes no son suficientes para abastecer la demanda de los usuarios.

La problemática principal de las cuencas, micro cuencas y pequeños nacimientos es la disminución de caudales a causa de la apertura de la frontera
agrícola (tala y quema de las áreas de protección) para el establecimiento de potreros y cultivos de papa. Otra es la contaminación por residuos
sólidos, descargas directas de aguas residuales domésticas y residuos de químicos resultantes de la fumigación y abonamiento de pastos y cultivos
de papa.

Con la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, de la zona urbana se minimizo el impacto negativo que se generaba a la
quebrada el hato y santa bárbara, por descarga directa de aguas residuales domesticas e industriales.

Índice De Calidad Del Aire:


el índice de calidad ambiental (ica) en el municipio de San Pedro de los Milagros calculado para pm10, presento como resultado que el 100% de las
concentraciones diarias de este periodo se encontraron en categoría “buena”, que de acuerdo a lo establecido en el protocolo de monitoreo y
seguimiento de la calidad del aire del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible adoptado por la resolución 650 de 2010, en lo que respecta a
esta categoría para pm10, define que no tienen ningún efecto en la salud y tampoco se debe tomar ningún tipo de acción preventiva.

Acueducto Y Alcantarillado
El sistema de acueducto y alcantarillado se presta con una cobertura del 98% en la zona urbana y se compone de todos los procesos que garantizan
la calidad del recurso desde su captación hasta su vertimiento, con dos plantas de tratamiento una de potabilización y la otra de aguas residuales. la
operación está concesionada a acueductos y alcantarillados sostenibles S.A (AASSA).

La zona rural cuenta con 16 acueductos veredales, que son administrados por juntas locales, desafortunadamente muy pocas de ellas garantizan la
potabilidad del recurso, debido a procesos no tecnificados o la deficiencia en la operación de estos sistemas. En los casos en que no se cuenta con
acueducto veredal, las personas se abastecen de fuentes superficiales, realizando su captación en las partes altas. La zona rural en su totalidad

139
carece de sistema de alcantarillado, para recoger los desechos líquidos y las excretas es común encontrar pozos sépticos y en algunos otros casos
estos son dispuestos a campo abierto.

Tabla 45: Indicadores Base 2015

Indicador Indicador Base 2015

¿Plan de gestión integral de residuos sólidos - pgirs se encuentra actualizado? si


cantidad total en toneladas de los residuos sólidos generados durante el año promedio 4507
cantidad en toneladas de los residuos inorgánicos generados durante el año promedio
sin información
del material inorgánico, indique cantidad toneladas recicladas en el año promedio
sin información
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos generados durante el año promedio
sin información
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante procesos de compostaje en el
año promedio sin información
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante procesos de lombricultura en el
año promedio sin información
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante procesos de biodigestión en el
año promedio sin información

cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante procesos de gasificación


(aprovechamiento energético) en el año promedio
sin información
cantidad en toneladas de los residuos peligrosos y especiales generados durante el año promedio 11,9
¿Cuántas hectáreas se han adquirido para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los
acueductos? 440
índice de espacio público efectivo en m2/habitante 1,25 m2/hab
censo minero no
¿el municipio cuenta con el plan municipal de gestión del riesgo y estrategias de respuesta? (ley 1523 de
2015) si
¿El municipio tiene creado mediante acto administrativo el consejo de gestión del riesgo de desastres? si
Cuerpo de bomberos en su municipio? si

140
¿El cuerpo de bomberos cuenta con una sede propia para realizar las labores bomberiles? no

El cuerpo de bomberos cuenta con los elementos y equipos apropiados para realizar las labores de
prevención y mitigación de desastres naturales y/o antrópicos?
no
número de proyectos ambientales escolares (praes) en ejecución en las instituciones educativas durante la
vigencia 2015 2

número de proyectos ciudadanos de educación ambiental (procedas) ejecutados durante la vigencia 2015
1

Los procedas desarrollados en su municipio tienen que ver con: 1. contaminación del agua 2. Del aire 3.
Deterioro del suelo 4. Espacio público 5. Contaminación visual 6. Por ruido 7. Residuos sólidos 8. otros
contaminación de agua
n° de sanciones pedagógicas comparendo ambiental realizadas en el año 2015 0
n° de sanciones pecuniarias comparendo ambiental realizadas en el año 2015 16

Servicio De Aseo.
El servicio de aseo es prestado mediante concesión por la empresa rio grande aseo, sociedad de economía mixta, constituida por dos socios
principales: la empresa interaseo s.a e.s. p y el municipio. La cobertura en la prestación del servicio es del 100% en la zona urbana y se ha
ampliado hacia la zona rural con un alcance aproximado del 30%. La población rural que no tiene acceso al servicio de aseo realiza prácticas como:
enterramiento, quemas controladas y disposición a cielo abierto o a fuentes superficiales.

La disposición final de los residuos se realiza en el relleno sanitario de pradera; el municipio realizó cierre y clausura de su relleno sanitario en el año
2007.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” CON EL MEDIO AMBIENTE

El municipio de San Pedro de los Milagros posee gran cantidad de consumo del recurso hídrico agua, de lo cual el gran compromiso ambiental es
poder articular todos los elementos necesarios para entregar al medio ambiente este recurso lo más limpio y poder sostener e incrementar la oferta
hídrica que se acentúa en la zona, ya que en el medio productivo se consumen 51.000 metros cúbicos diarios aproximadamente.

También se generan residuos sólidos de los cuales la meta es poder utilizar lo máximo este recurso reciclable como los residuos orgánicos y
material inorgánico reciclable mediante programas de separación en la fuente y centro de compostaje para le generación de abonos orgánicos.

Realizar el censo minero del territorio municipal mediante la gestión de universidades o instituciones especializadas, adquirir zonas de interés
ambiental a través de acuerdos con propietarios en compra con recursos propios del 1% de ingresos de libre destinación del municipio, adquirir zona
para la creación del centro del bienestar animal a través de la adquisición de predio y la realización del centro con recursos propios y
cofinanciaciones, fomentar la reducción del consumo de leña de especies nativas mediante la instalación de sistemas de cocción eficiente y huertos

141
leñeros con recursos propios y cofinanciaciones, reducir la generación de residuos sólidos totales hacia el relleno sanitario mediante programas de
reciclaje y de creación de plantas de aprovechamiento de materia orgánico y otros con recursos propios y cofinanciaciones, incrementar áreas de
reserva forestal a través de la implementación de sistemas silvopastoriles y de fortalecimiento del vivero municipal con recursos propios y
cofinanciaciones, descontaminar la quebrada el hato mediante la repotenciación de los sistemas de vertimientos PTAR municipal, industrial,
domésticos y acuerdos de zonas de retiros en rivera con recursos propios y cofinanciaciones

Mejorar los sistemas de captación, distribución y tratamiento de aguas de acueductos veredales mediante la instalación de nuevas plantas físicas
con recursos propios y cofinanciaciones, mejorar los sistemas de vertimientos y tratamiento de aguas residuales veredales mediante la instalación
de nuevas plantas físicas con recursos propios y cofinanciaciones, incrementar el índice de espacio público efectivo por habitante mediante la
expansión de parque Lineal en la rivera de la quebrada la Pulgarina y el hato con recursos propios y cofinanciaciones, mejorar el habitad ambiental
mediante la educación con la conformación de PRAES y PROCEDAS con recursos propios y cofinanciaciones durante los años 2016 y 2019 en el
municipio de San Pedro de los Milagros.

En nuestro territorio se poseen varias intervenciones que nos afectan el entorno ambiental y que se ira mitigando mediante el control de:

 La tala de bosques nativos y contaminación con agroquímicos de las fuentes de agua.


 La expansión de ganadería y el respeto en retiros de fuentes de agua.
 La compra de tierras de interés ambiental
 La protección de cuencas y micro cuencas existentes
 La recuperación de bosque nativo, llegar a procurar al 100% en materia de reciclaje.

Se tendrá armonización con el plan de gestión ambiental regional, los planes de incidencia ambiental local y regional y se articulará con los planes
de manejo de áreas protegidas, planes de ordenamiento de cuencas (POMCAS), planes de ordenación forestal, así como en el plan de gestión
integral de residuos sólidos (PGIRS), el plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV, plan maestro de acueducto y alcantarillado (PMAA)
y con el esquema de ordenamiento territorial (EOT) municipal.

Se tiene conocimiento que nuestro municipio posee territorio en el distrito de manejo integrado – dmi divisoria valle de aburra – rio cauca y distrito
de manejo integrado – dmi, sistemas de bosques y paramos alto andinos del noroccidente medio antioqueño, de los cuales se intervendrán
básicamente con:

 Sostener el reconocimiento de incentivo económico a propietarios que posean predios con reserva forestal o bosques en base al
impuesto predial.
 Compra de tierras cuencas abastecedoras.
 Consolidación de corredores biológicos
 Implementación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas bajo sistemas silvopastoriles y/o agroforestales en la zona de uso
sostenible en el dmi.
 Mejoramiento ambiental (saneamiento básico).
 Implementación/actualización/formulación del plan de manejo eco turístico.

142
 Mejoramiento ambiental (saneamiento básico).
 Instrumentación, análisis y monitoreo de cuencas abastecedoras de acueductos comunitarios.
 Fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas en la gestión integral del patrimonio ambiental y cultural.
 Educación, comunicación y participación para el desarrollo sostenible del DMI.

Se considerará que plan de gestión ambiental regional 2007 – 2019 (PGAR) se tendrán en cuenta las cinco líneas que allí se demandan con sus
OBJETIVOS y acciones prioritarias:

ACCIONES PRIORITARIAS
 Mejoramiento de la gestión de la información y del conocimiento ambiental en definición de asentamientos críticos y estables, demanda
y oferta del recurso hídrico, sectores productivos, calidad del aire, calidad de cobertura y saneamiento, biodiversidad, bosques, áreas
protegidas, espacio público, calidad del suelo, dinámicas poblacionales, se planteara una acción prioritaria como para la elaboración de
estudios básicos en monitoreo en calidad atmosférica, desarrollo de estrategias conjuntas para el control de tráfico ilegal de flora y
fauna y de disminución de impactos ambientales en áreas protegidas y reservas locales, se tendrá una opción en mejoramiento en el
personal a cargo de la gestión ambiental del municipio y multiplicar y mejorar la cultura ambiental mediante planes pedagógicos.

 Se tendrá la participación con el gobierno nacional, departamental en cuanto a Lineamiento para la adaptación y mitigación del cambio
climático.

Mediante la siguiente tabla se estima sostener y mejorar los siguientes indicadores:

Tabla 46: Indicadores A Mejorar En El Cuatrienio

Indicador Indicador Base 2015 Meta 2016 -2019

Plan de gestión integral de residuos sólidos - pgirs se encuentra actualizado? Si si


cantidad total en toneladas de los residuos sólidos generados durante el año
4507 2800
promedio
cantidad en toneladas de los residuos inorgánicos generados durante el año
sin información 1707
promedio
del material inorgánico, indique cantidad toneladas recicladas en el año
1416 1650
promedio
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos generados durante el año
sin información 900
promedio
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante
sin información 400
procesos de compostaje en el año promedio

143
cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante
sin información 200
procesos de lombricultura en el año promedio

cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante


sin información 10
procesos de biodigestión en el año promedio

cantidad en toneladas de los residuos orgánicos aprovechados mediante


sin información se realizara proyecto base
procesos de gasificación (aprovechamiento energético) en el año promedio

cantidad en toneladas de los residuos peligrosos y especiales generados


11,9 12
durante el año promedio
¿Cuántas hectáreas se han adquirido para la conservación de los recursos
440 465
hídricos que surten de agua los acueductos?

índice de espacio público efectivo en m2/habitante 1,25 m2/hab 1,5 m2/hab


censo minero No si
el municipio cuenta con el plan municipal de gestión del riesgo y estrategias de
Si si
respuesta? (ley 1523 de 2015)
El municipio tiene creado mediante acto administrativo el consejo de gestión
Si si
del riesgo de desastres ?
si se creara cuerpo de
Cuerpo de bomberos en su municipio? Si
bomberos oficiales
El cuerpo de bomberos cuenta con una sede propia para realizar las labores
No si
bomberiles?
El cuerpo de bomberos cuenta con los elementos y equipos apropiados para
realizar las labores de prevención y mitigación de desastres naturales y/o No si
antrópicos?

número de proyectos ambientales escolares (praes) en ejecución en las


2 3
instituciones educativas durante la vigencia 2015

número de proyectos ciudadanos de educación ambiental (procedas)


1 2
ejecutados durante la vigencia 2015

Los procedas desarrollados en su municipio tienen que ver con: 1. contaminación de agua,
contaminación del agua 2. Del aire 3. Deterioro del suelo 4. Espacio público 5. contaminación de agua residuos sólidos y
Contaminación visual 6. Por ruido 7. Residuos sólidos 8. otros deterioro del suelo

144
n° de sanciones pedagógicas comparendo ambiental realizadas en el año
0 1000
2015
n° de sanciones pecuniarias comparendo ambiental realizadas en el año 2015 16 8

Tabla 47: Componente Estratégico Medio Ambiente

Objetivo De Indicador De Línea Meta De Objetivo De Indicador De Línea Meta


Programa
Resultado Resultado Base Resultado Producto Producto Base Producto
Amor por el realizar el % de zona con 0% 100% gestionar con Nro. de 0 210.000
medio censo minero censo minero universidades o hectáreas
ambiente y del territorio instituciones censadas
el subsuelo municipal especializadas
rural durante los años
2016 y 2019 en San
Pedro de los
Milagros el censo
minero

Amor por el adquirir zonas % de cobertura 30% 35% Realizar acuerdos Nro. de 440 465
medio de interés adquirida con propietarios en hectáreas
ambiente y ambiental, zonas de compra con recursos adquiridas
del recurso sostenimiento interés propios del 1% de zona de
hídrico y ambiental ingresos de libre interés
mantenimiento destinación del ambiental
municipio y
cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros, y apoyo al
sostenimiento y
mantenimiento de
estos predios por
medio de personal
guardabosque

145
Amor por el adquirir zona % de animales 60% 100% desarrollar la Nro. de 150 210
medio para la atendidos en adquisición de predio animales
ambiente y creación del característica y la realización del atendidos
el bienestar coso y centro indefensión coso y centro del calidad de
animal del bienestar publica bienestar animal con protección
animal recursos propios y animal
cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros
Amor por el fomentar la % de cobertura 28% 35% Desarrollar la Nro. de 480 580
medio reducción del de sistemas de instalación de sistemas de
ambiente y consumo de cocción sistemas de cocción cocción
el cuidado leña de eficientes eficiente y huertos eficiente
de bosques especies leñeros con recursos instalados
nativas propios y
cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros.
Amor por el reducir la % de 70% 62% Realizar programas numero de 4507 2800
medio generación de generación de de reciclaje y de toneladas
ambiente y residuos residuos hacia creación de plantas reducidas de
la sólidos totales el relleno de aprovechamiento residuos
recuperación hacia el relleno sanitario de materia orgánico y sólidos hacia
de residuos sanitario otros con recursos el relleno
propios y sanitario
cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros.

146
Amor por el incrementar % de zona 10% 15% Desarrollar la número de 2250 2750 has
medio áreas de recuperada implementación de hectáreas has
ambiente y reserva para reserva sistemas recuperadas
áreas en forestal forestal silvopastoriles hacia reserva
reserva mediante forestal
natural fortalecimiento del
vivero municipal
(300.000 árboles)
con recursos propios
y cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros.
Amor por el descontaminar % de remoción 80% 346 db05 Desarrollar la numero 180 180 db05
medio la quebrada el de residuos 80% mg/l repotenciación de los mg/litro de db05 mg/l
ambiente y hato hacia la fuente 1628 sst sistemas de reducción en mg/l 90
la hídrica mg/l vertimientos PTAR DBO5 y SST 90 SSTMG/L
recuperación dbo5 y sst municipal, industrial, SSTMG
del recurso domésticos y /L
hídrico acuerdos de zonas
urbano y de retiros en rivera
suburbano con propietarios con
recursos propios y
cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros.

Amor por el mejorar los % de cobertura 72% 77% la instalación de número de 1450 1550
medio sistemas de de sistemas de nuevas plantas pozos
ambiente y vertimientos y tratamiento físicas con recursos sépticos en
el recurso tratamiento de aguas propios y zona rural
hídrico rural aguas residuales cofinanciaciones

147
residuales rurales durante los años
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros
Amor por el incrementar el índice de 1,25 1.5 m2 /hab Desarrollar la número de 31250 38750
medio índice de espacio público m2/hab expansión de parque metros
ambiente y espacio por habitante Lineal en la rivera de cuadrados
el espacio público la quebrada la declarados y
PÚBLICO efectivo por Pulgarina y el hato construidos
habitante con recursos propios para el
y cofinanciaciones espacio
durante los años PÚBLICO
2016 y 2019 en el
municipio de San
Pedro de los
Milagros.
Amor por el mejorar el % de 40% 80% desarrollar la número de 2 4
medio habitad instituciones educación con la metros
ambiente y ambiental con conformación de cuadrados
educación implementació PRAES y declarados y
ambiental n de PRAES Y PROCEDAS con construidos
PROCEDAS, recursos propios y para el
fortalecimiento cofinanciaciones espacio
del CIDEAM durante los años número de
2016 y 2019 en el praes y
municipio de San procedas
Pedro de los implementad
Milagros desarrollar os en
la educación con la instituciones
conformación de educativas,
PRAES y fortalecimient
PROCEDAS y o del cideam
fortalecimiento del PÚBLICO
CIDEAM con
recursos propios y
cofinanciaciones
durante los años
2016 y 2019 en el

148
municipio de San
Pedro de los
Milagros

mejorar la % de zona 50% 100% Desarrolla número de 50% 90%


Amor por el cobertura y rural con rural mecanismos de habitantes
medio abastecimiento abastecimiento abastecimiento por satisfechos
ambiente y de servicios de agua medio de micro con servicios
servicios públicos potable y central san juan – la públicos
públicos energía tapada, zafra- el
chispero para
generación de agua
potable y energía.

1.9.3. SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO

 DIAGNÓSTICO SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO

El municipio en cumplimiento de la ley 1523 de 2012 cuenta con el consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres, el plan de gestión del
riesgo de desastres adoptado mediante el decreto no. 121 del 18 de noviembre de 2015 y la estrategia municipal para la respuesta a emergencias,
formulado en agosto de 2013. En el 2015 la universidad eafit en convenio con Corantioquia formulo el estudio de zonas de riesgos y amenazas del
municipio.

Tabla 48: Identificación De Escenarios De Riesgo Según El Criterio De Fenómenos Amenazantes

escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen a) inundaciones


hidrometeoro lógico b) avenidas torrenciales
c) sequías
d) vendavales
e) tormenta eléctrica
escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico a) movimientos en masa
b) sismos
escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico a) incendios estructurales
b) derrames
c) accidentes de tránsito
d) colapso estructural
escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no a) fenómenos derivados de las aglomeraciones de público y festividades
intencional

149
escenarios de riesgo asociados con otros fenómenos a) incendios forestales

identificación de escenarios de riesgo según el criterio de actividades económicas y sociales

riesgo asociado con festividades municipales a) intoxicación con licor adulterado


b) aglomeración masiva de personas
c) uso de artículos pirotécnicos
riesgo asociado con actividades agropecuarias a) contaminación ambiental

identificación de escenarios de riesgo según el criterio de tipo de elementos expuestos

riesgo en infraestructura social a) infraestructura salud


b) infraestructura educativa
c) vías, caminos y puentes
d) infraestructura institucional (sede alcaldía, casa de justicia, espacio
público)
riesgo en infraestructura de servicios públicos a) acueducto
b) alcantarillado
c) energía
d) redes de gas
otros elementos en riesgo a) viviendas
b) cultivos
c) ganado
ecosistemas y bienes ambientales a) ecosistemas, bosques, cuerpos de agua, suelos, aire
pmgrd se identificaron los escenarios de riesgo del municipio

Tabla 49: Fechas Según Eventos

Fecha Inicio Tipo De Evento


26/06/1944 inundación
26/10/1956 deslizamiento
15/05/1967 tempestad
24/08/1995 deslizamiento
13/03/1996 sismo
15/08/1997 incendio forestal
24/01/2004 incendio
07/07/2006 incendio
05/03/2007 helada
Corporación OSSO, 2015

150
Al respecto de la base de datos de des inventar solo se encontraron 18 registros incompletos entre inundaciones (1), deslizamientos (2), tempestad
(1), sismo (1), helada (1) e incendio forestal (3), los cuales se enuncian en la siguiente tabla.

CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales son fuego que se propaga sin límites preestablecidos ni control, intensificándose cuando se presenta sol intenso y fuertes
vientos, y consumiendo material vegetal ubicado en áreas de aptitud forestal, uso agroforestal o destinadas a una función ambiental, y que generan
temperaturas que alcanzan 1000 ºc. Los períodos del año más propicios son: enero a febrero y de julio a agosto, en especial durante el niño.
(Escobar, 2007). La mayoría de incendios forestales ocurren como consecuencia de actividades humanas como la deforestación para la ampliación
de la frontera agraria, la quema de basuras, las cocinas con leña, descuido, accidentes y por acciones criminales. Las áreas más vulnerables son
aquellas más cercanas a cultivos y vías. Fenómenos naturales que pueden ser un factor detonante de los incendios forestales en el municipio de
San Pedro de los Milagros son: tormentas eléctricas, vientos fuertes y radiación solar (ministerio de ambiente, 2000).

De acuerdo con el taller realizado en la alcaldía municipal se identificaron los siguientes sectores del municipio: la y, sector el herrero, corregimiento
llano de ovejas, alto de medina, sector el herrero, vereda santa bárbara, vereda la Apretel, vereda la clarita, vereda la maría, vereda san juan,
vereda zafra. No obstante, se puede considerar que todas las áreas que presentan cobertura vegetal presentan exposición a esta amenaza.

ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LA CABECERA MUNICIPAL

Esta amenaza hace referencia a un proceso de remoción de una masa de roca, suelo, detritos o tierra bajo la acción de la gravedad. sus causas
más comunes se relacionan con la pérdida del soporte lateral o de base del talud, el incremento de carga por el peso de la lluvia, rellenos,
vegetación, el incremento de presiones laterales y el estrés transitorio asociado a terremotos, vibraciones de maquinaria y explosiones (van westen,
2003). Los movimientos en masa se clasifican de acuerdo con el proceso y el material: caídas de rocas, detritos o suelo, volcamiento de roca,
deslizamiento de roca o suelo, propagación lateral lenta o rápida, flujos de lodo o escombros, reptación de suelo, deformaciones gravitacionales
profundas y deslizamiento complejos (proyecto multinacional andino: geociencias para las comunidades andinas, 2007). Los movimientos en masa
tienen relación con otros fenómenos amenazantes que pueden ser un factor detonante, tales como las fuertes lluvias y los sism os. De acuerdo con
el taller realizado en la alcaldía municipal, se identificaron cuatro barrios donde se presenta esta amenaza y que según la percepción de los
funcionarios puede ser desastrosa: los olivos, Encenillos, el milagro y el Carmelo.

151
Ilustración 6: Barrios Donde Se Presentan Amenazas

ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA RURAL

De acuerdo con el taller realizado en la alcaldía municipal se identificaron los sitios en los cuales se han o pueden presentarse movimientos en masa
en el área rural: vereda alto medina, vereda la lana, vereda santa bárbara, vereda la empalizada, vereda espíritu santo, vereda Apretel, vereda
cerezales, vereda san juan. Se llevó a cabo una visita a los sitios que desde la percepción de los funcionarios revisten de mayor peligrosidad en el
área rural, los cuales son vereda la lana y vereda alto de medina sector monte redondo.

Ilustración 7: Riesgos De Movimientos En Masa

152
ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES Y TORMENTAS ELÉCTRICAS

Los vendavales son un fenómeno meteorológico en los que vientos fuertes, y en algunos casos conjuntamente con lluvias, producen daños en
edificaciones, caída de árboles y afectación en redes de transmisión de energía y de comunicaciones. En un viento extremo como éstos, se pueden
generar proyectiles por escombros o materiales de edificaciones, los cuales amenazan la vida de personas y bienes materiales. De acuerdo con los
talleres realizados con la administración municipal, los sitios de mayor peligrosidad son las partes más altas de la cabecera urbana y del área rural.

Por su parte, las tormentas eléctricas son también fenómenos meteorológicos que presentan rayos. El ideam define rayo como la poderosa
descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica generando un pulso electromagnético. La descarga es acompañada por un
relámpago. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera caliente y expande rápidamente el aire, produciendo el ruido
característico del rayo. En el área rural del municipio se han presentado pérdida de vidas y bienes por este fenómeno

ESCENARIO DE RIESGO POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

En la cabecera urbana de San Pedro de los Milagros, debido las actividades económicas y a la movilización de la población, se presentan de
manera recurrente accidentes de tránsito, algunos de los cuales tienen consecuencias fatales. Sumado a que por las vías del municipio se
transportan los productos de las actividades agropecuarias

ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES

Las inundaciones pueden ser súbitas, torrenciales, lentas o se pueden producir por encharcamiento. De acuerdo con el taller realizado en la alcaldía
municipal se identificaron los siguientes sectores en el área rural: veredas la empalizada y espíritu santo por la quebrada aura, vereda santa bárbara
por la quebrada colmenera, veredas la palma y rio chico por la quebrada don diego, en la vereda Montefrío se puede presentar avenida torrencial
por la quebrada alforjas, en sectores por donde pasa la quebrada la sucia y la vereda la Pulgarina por quebrada que lleva el mismo nombre. Por su
parte, en el área urbana por la quebrada el hato se puede afectar los barrios san judas, los García y Miraflores.

153
Ilustración 8: Riesgos De Inundaciones

ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS Y COLAPSO ESTRUCTURAL


Los incendios que se abarcan en este apartado son aquellos que generan destrucción parcial o total de instalaciones, casas o edificios; los que
pueden presentarse en establecimientos industriales en donde se utilizan, producen, transportan o almacenan sustancias químicas y materiales
combustibles o inflamables; y finalmente, incendios que pueden producirse en vehículos o unidades de transporte durante el traslado de personas,
bienes o productos (arce palomino, 2001).

154
Los colapsos estructurales hacen referencia a los daños de cualquier tipo de estructura en edificaciones de vivienda, puentes, instalaciones
industriales, redes de infraestructura en redes de servicios públicos y vitales y escenarios públicos. Las causas de los colapsos tienen que ver con
fallas técnicas en las construcciones, deterioro de las mismas, sobrecarga y otros fenómenos naturales como sismos e incendios.

ESCENARIO DE RIESGO POR SISMOS


Conforme al servicio geológico colombiano, un sismo corresponde al proceso de liberación de energía y posterior propagación de ondas por el
interior de la tierra. Al llegar a la superficie de la tierra, estas ondas son percibidas tanto por la población como por sus estructuras (dependiendo de
la magnitud, distancia al epicentro, geología local, profundidad y otros factores). Un sismo puede detonar otras amenazas como movimientos en
masa, inundaciones, avenidas torrenciales, accidentes de tránsito, incendios y colapsos estructurales, entre otros.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO

OBJETIVO GENERAL
Promover acciones de conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible en el municipio de San Pedro
de los Milagros.
Indicadores de Resultados y Metas

Meta Cuatrienio
Nombre del Indicador Unidad Línea Base 2015
(2016-2019)

Evaluación de riesgos
Número 0 3
identificados en el Municipio
Proyectos de Intervención
prospectiva y correctiva
Número 0 1

Personas y entidades
beneficiadas con el
fortalecimiento de los Consejos
Municipales de Gestión del Número 23 23
Riesgo de Desastres -CMGRD-

Población educada en gestión


del riesgo Personas 3.000 3.500

155
PROGRAMA.
Conocimiento del riesgo

Como base fundamental para el conocimiento del riesgo se requiere de estudios detallados que permitan caracterizar, analizar y actualizar los
escenarios de riesgo de acuerdo con las características del territorio. donde se identifiquen las amenazas y sus áreas vulnerables para llegar a una
valoración del riesgo. Dichos estudios deben estar complementados por una evaluación de estos riesgos

Se pretende mejorar el conocimiento del territorio, con la realización de evaluaciones de los riesgos por movimiento en masa, por inundaciones y
avenidas torrenciales y por incendios forestales.

Indicadores de Producto y Metas

Indicador de Resultado Nombre del Programa Indicador de Producto Unidad Meta Cuatrienio
Evaluación de riesgos Evaluaciones de Riesgo
identificados en el Municipio Conocimiento del Riesgo realizados Número 3

PROGRAMA.
Reducción del riesgo.

Para la reducción del riesgo, se pretende disminuir la vulnerabilidad de la población sanpedreña ante la ocurrencia de eventos de origen natural y
antrópico no intencional, con la ejecución de proyectos de intervención prospectiva y correctiva basados en estudios y diseños con impacto en las
comunidades. Estos proyectos serán de dos tipos: 1 proyecto integral de intervención para la reducción de la vulnerabilidad y 3 obras puntuales de
intervención para la mitigación del riesgo, para un número total entre ambos de 4.

Indicadores de Producto y Metas

Indicador de Resultado Nombre del Programa Indicador de Producto Unidad Meta Cuatrienio
Proyectos de Intervención
prospectiva y correctiva Proyectos Integrales de
Intervención para la
Número 1
reducción de la
Vulnerabilidad ejecutados
Reducción del Riesgo
Obras Puntuales de
Intervención para la
mitigación del Riesgo Número 3

156
PROGRAMA.
Manejo de desastres.

La oportuna coordinación y ejecución de las actividades de preparación y ejecución de la respuesta y la recuperación de emergencias y desastres
con los actores del sistema, es fundamental para lograr el retorno a la normalidad de las comunidades afectadas, para lo cual se requiere del
aumento constante de su capacidad con el fortalecimiento en todos los niveles y la aplicación de la estrategias de respuesta a emergencias y con el
aumento de la capacidad de respuesta para situaciones de desastre en el municipio, se proyecta impactar a un número aproximado de 24.890
personas.

Indicadores de Producto y Metas

Nombre del
Indicador de Resultado Indicador de Producto Unidad Meta Cuatrienio
Programa
Personas y entidades Manejo del Miembros de los Consejos
beneficiadas con el Desastre Municipales de Gestión del Riesgo
fortalecimiento de los Consejos Número 23
(CMGRD) capacitados y
Municipales de Gestión del fortalecidos
Riesgo de Desastres -CMGRD-
Construcción de la sede de la
Unidad Municipal de Gestión del Número 1
Riesgo de Desastres
Porcentaje de damnificados y/o
afectados atendidos con ayuda % 100
humanitaria
Capacidad de respuesta instalada
en atención de desastres en el Número 1
municipio

Fondo de Gestión del Riesgo de


Número 1
Desastres FGRD creado
Estrategia Municipal de
Respuesta a Emergencias
(EMRE) implementada
Número 3

157
PROGRAMA.
Transformación social y cultural en gestión del riesgo

La necesidad básica para que las comunidades sean resilientes ante la ocurrencia de desastres, requiere de una transformación cultural que se
logra mediante procesos educativos y pedagógicos orientados a la comprensión, apropiación y transformación de la gestión del riesgo,
estructurando nuevas formas de pensar, comprender y actuar para la construcción del ser social, capaz de incidir individual y colectivamente en el
mejoramiento de su calidad de vida, direccionado hacia un desarrollo sostenible y la adaptación de las comunidades al cambio climático.

Uno de los grandes retos de la educación para la gestión del riesgo, es avanzar en el fortalecimiento de competencias y capacidades que faciliten a
toda la sociedad aumentar sus niveles de comprensión frente a las dinámicas ambientales y brindar herramientas que permitan prevenir, reducir y
estar preparados para responder adecuadamente cuando ocurra un desastre.
Indicadores de Producto y Metas

Indicador de Resultado Nombre del Programa Indicador de Producto Unidad Meta Cuatrienio
Población educada en gestión Transformación social y
del riesgo cultural en gestión del Capacitación al CMGRD Número 6
riesgo para su funcionamiento

Educación de líderes
comunitarios, comunidad
estudiantil y comunidad en Número 3.500
general frente a la gestión
del riesgo

Capacitación y
acompañamiento a las I.E
para la formulación y
socialización de los PEGRD Número 4

Tabla 50: Componente Estratégico Gestión Del Riesgo

158
159
1.10. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: “AMOR POR LA CONVIVENCIA, LA JUSTICIA Y EL BUEN GOBIERNO”

1.10.1. SECTOR SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO Y CONVIVENCIA CIUDADANA

 DIAGNÓSTICO SECTOR SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO Y CONVIVENCIA CIUDADANA

El presente plan de desarrollo en su sector “Amor por la seguridad, orden público y la convivencia ciudadana” tiene como propósito primordial
contribuir al mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana en el municipio de San Pedro de los Milagros mediante el
fortalecimiento de la institucionalidad y sus herramientas de trabajo, con el ánimo de garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades públicas
de todos los habitantes. A efectos de cumplir cabalmente con este objetivo, es imperativo que se realice una gestión interinstitucional que opere en
el marco de un ejercicio articulado y corresponsable y que además emprenda sus tareas de conformidad con el carácter multicausal de los
fenómenos que afectan la seguridad y la convivencia del municipio. Se pretende, entonces, estimular y respaldar el mejoramiento de las condiciones
de seguridad y convivencia de la población del municipio a través del manejo integral de las problemáticas que obstaculizan el alcance de este
objetivo.

San Pedro de los Milagros, a pesar de no presentar dinámicas de violencia y conflictividad de una complejidad equiparable a las experimentadas en
el Valle de Aburra, el municipio de San Pedro de los Milagros no ha permanecido indemne ante los perjuicios ocasionados por los fenómenos de
violencia y las prácticas delincuenciales con raigambre local o que son producto del accionar criminal que incursiona desde otras áreas
departamentales o nacionales. En sustancia, las disputas territoriales entre organizaciones delincuenciales por la captación de rentas criminales y su
influjo en la comisión de diversos delitos tales como hurtos, robos, homicidios, prostitución infantil, extorsiones y otras prácticas delictivas, conducen
a generar, aunque sólo sea de forma intermitente, un clima de inseguridad en el municipio.

Aunque, no es adecuado atribuir de manera exclusiva el deterioro de los niveles de seguridad y de convivencia a los antedichos fenómenos de
delincuencia y criminalidad, pues los problemas de violencia intrafamiliar, los conflictos vecinales resueltos al margen de la legalidad y los hechos
victimizantes que acontecen en los distintos ámbitos de interacción ciudadana también contribuyen a afectar la convivencia y con ella, el curso de la
vida social. Más aun, el ámbito familiar, la esfera vecinal y las instituciones educativas son espacios que, como guías iniciales en el proceso de
socialización, muchas veces yerran en su propósito de fomentar la resolución pacífica de las diferencias. De ahí que sea pertinente, para el caso de
estas instancias de formación ciudadana, una intervención institucional con miras a mitigar o debilitar el germen de la conflictividad ilegal mediante la
implementación de estrategias y de pautas regulativas.

Delitos y contravenciones más recurrentes y que requieren de un control prioritariolos delitos y las contravenciones a las normas legales repercuten
negativamente en los niveles de seguridad y de convivencia de una comunidad. En el caso específico de San Pedro de los Milagros, los delitos que
son cometidos más frecuentemente son el hurto a los establecimientos comerciales, las lesiones personales y el hurto a las residencias. Respecto a
las contravenciones cometidas de forma más reiterativa en la localidad cabe mencionar el consumo de sustancias alucinógenas, la perturbación de
la tranquilidad pública y las riñas callejeras.

Como se advierte, algunos tipos de hurtos y las ofensas que comprometen la integridad física de los habitantes se constituyen en un problema que
amerita una atención prioritaria y eficaz de parte de las autoridades municipales.

160
Tabla 51: Tipos De Delitos

Delitos Contravenciones Conflicto Ciudadano


hom: homicidios. rc: riñas callejeras. ch: chisme
hr: hurto a vehículos. ga: ganados abandonados por calles, plazas, parques y otros.
ac: atraco callejero. afs: animal feroz suelto en lugares públicos.
hc: hurto a comercio. ptp: perturbación tranquilidad pública.
lp: lesiones personales. cba: consumo de bebidas alcohólicas en vías públicas.
vi: violencia intrafamiliar. cal: consumo de alusinógenos.
eal: expendio de alusinógenos.
otros:

ANÁLISIS DE CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO EN EL TERRITORIO

Las causas y los factores de riesgo constituyen las circunstancias que provocan, favorecen o influyen en la realización de actos que por su
naturaleza son catalogables como delitos o como contravenciones. Concretamente, el municipio de San Pedro de los Milagros presenta el
predominio de algunos tipos de factores causales y de riesgo involucrados en los fenómenos delictuales y en las transgresiones a la legalidad que
afectan la seguridad y la convivencia de la población.

Entre las causas originadoras que más influyen en la consumación de delitos y contravenciones están el desempleo y la escasez de oportunidades
educativas. En cuanto a las causas facilitadoras es de resaltar la importancia del miedo al accionar violento de los delincuentes, la laxitud de las
leyes y la insuficiencia del pie de fuerza en la localidad.

Ya en lo relacionado a los factores de riesgo vinculados a los problemas de inseguridad y deterioro de la convivencia, conviene considerar por
aparte los factores de riesgo de tipo estructural y los factores de riesgo de índole sociocultural. En lo que atañe a los primeros, sobresalen la falta de
alumbrado público, los parques y construcciones abandonadas, y los puntos de concentración de basura. De otra parte, entre los factores de riesgo
socioculturales descuellan el mal manejo de las basuras, la falta de cautela por parte de la ciudadanía, y la indiferencia social.

Tabla 52: Factores De Riesgo Y Causas

Factores De Riesgo Estructurales Causas Originadoras


fap: falta de alumbrado público pd: pandillas.
pcb: puntos de concentración de basuras. hca: habitantes de la calle.
mv: mal estado de la malla vial. fde: falta de educación.
pa: parques abandonados. dsp: desempleo.
cla: construcciones o lótes abandonados. dpz: desplazamiento.
fta: falta de tapas o rejillas en alcantarillados dmv: desmovilización.
asp: ausencia de servicios públicos. otros:

161
Factores De Riesgo Socioculturales Causas Facilitadoras
des: descuido. mie: miedo.
ind: indiferencia social. cor: corrupción.
mmb: mal manejo de basuras. imp: impunidad.
vco: viveza cultura del oportunista. apd: apología del delito.
cul: cultura de la ilegalidad. fpf: falta de pie de fuerza.
iep: invasión de espacio público. leyl: leyes laxas o blandas.
ca: comportamientos aceptados. tra: tramitología.
otros: msp: mala prestación de servicios públicos.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” SECTOR SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO Y CONVIVENCIA CIUDADANA

OBJETIVO
Garantizar a la comunidad sampedreña ambientes seguros tanto en el área urbana como rural, mediante alianzas estratégicas con organizaciones
públicas y/o privadas, haciendo un mejor control del orden público, con lo cual se generará confianza en los pobladores y se promoverá una buena
convivencia ciudadana.

METAS
 Operatividad y mantener actualizado un (1) plan integral de seguridad y convivencia ciudadana municipal.
 Creación de la mesa de seguridad y convivencia ciudadana.
 Mejoramiento del espacio público e instalación de circuitos cerrados de televisión en sitios estratégicos del municipio.
 Dotación y compra de parque automotor, elementos de comunicación, visualización y procesamiento de datos, entre otros.
 Fortalecimiento de la presencia del estado en el 95% de los centros e instituciones educativas.
 Elaboración y desarrollo de un (1) nuevo código de convivencia ciudadana.
 Implementación y fortalecimiento del plan cuadrante en el municipio tanto en área urbana como rural.
 Reducir en un 10% la incidencia de delitos y contravenciones en el municipio.
 Disminuir a un 20% la resolución violenta de conflictos sociales.
 Apoyo al comercio Sampedreño, programa “festival del precio San Pedro amanece”.
 Legalidad de los establecimientos abiertos al público.

162
Tabla 53: Componente Estratégico Seguridad, Orden Público Y Convivencia Ciudadana

Objetivo Del Indicador De Línea Meta Objetivo De Indicador De Línea Meta


Programa
Programa Resultado Base Resultado Producto Producto Base Producto
implementar un (1) número de planes
plan integral de integrales de
disminuir los seguridad y seguridad y
índices 1 1
convivencia convivencia
delincuenciale ciudadana ciudadana
aumentar los s y municipal municipal
Amor por la 302 272
ambientes contravencion
seguridad, orden es durante los implementar un (1)
seguros tanto en número de códigos
público y próximos 4 nuevo código de
el área urbana de convivencia 1 1
convivencia años convivencia
como rural en el ciudadana
ciudadana ciudadana
cuatrienio

porcentaje de consecución y
delitos y mantenimiento de número de
100% 90% 1 1
contravencion circuitos cerrados circuitos cerrados
es disminuidos de televisión

1.10.2. Sector Fortalecimiento Institucional

Gestión del Talento Humano, Bienestar Social, Seguridad y Salud en el Trabajo

 Diagnóstico SECTOR Fortalecimiento Institucional

Le corresponde al Municipio desde la Gestión de Talento Humano dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de Colombia, a la
Ley 909 de 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras
disposiciones y al Decreto 1072 de 2015 por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo, en el cual se expresa la
obligatoriedad de implementar el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Desde el campo de la Gestión del Talento Humano el municipio de San Pedro de los Milagros presenta profundas deficiencias como: Falta de un
departamento de Gestión de Talento Humano a nivel administrativo, así como ausencia de una estructura clara desde la parte funcional como de
roles que debe desempeñar cada una de las personas que hacen parte del equipo de trabajo de éste departamento, falta de programas de
inducción, re-inducción y capacitación al personal, falta de estructura documental que brinde mecanismos para la medición y control al desempeño
de los funcionarios públicos diferentes de la figura contractual que se tenga con el municipio; cabe resaltar que sí se realiza seguimiento y

163
evaluación a las actividades realizadas en todas las figuras contractuales solo en algunas existe ausencia del procedimiento documentado;
igualmente existe ausencia de planes de carrera permanentes para todos los funcionarios de la Administración.
Frente al sistema de seguridad y salud en el trabajo desde el año 2015 se vienen realizando algunas actividades en acompañamiento por parte de la
ARL SURA, debido a que es de requisito legal y de obligatorio cumplimiento para todas las empresas tanto públicas como privadas contar con éste
sistema de gestión al 31 de enero del 2017.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional

PROGRAMA:
Amor por el talento humano, el bienestar y la seguridad de las personas.

Con el establecimiento del departamento de Gestión del Talento Humano se pretende incrementar la competencia del personal de forma que quien
desempeñe los cargos sea cada vez más competitivo desde su educación, formación, habilidades y experiencia para dar cumplimiento a los
objetivos establecidos por la administración municipal. Desde este departamento y la articulación con las demás dependencias de la entidad se
fortalecerá el recurso humano de forma que se mantenga y retenga el conocimiento del personal en pro de lograr cada vez más competitividad
dentro del sector público.

Desde el bienestar del personal la entidad desarrolla actividades que involucren no solo a los funcionarios públicos sino tam bién a su círculo familiar,
dichas actividades se alinean con las demás dependencias de la alcaldía con el fin de ser más extensivos y lograr mayor calidad de vida en pro de
toda la comunidad.

OBJETIVO:

Proporcionar a la administración municipal una fuerza laboral eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos propuestos en todos los niveles de la
entidad, a través de la creación, mantenimiento y desarrollo de condiciones organizacionales con el fin de lograr una satisfacción plena del personal
desde sus objetivos individuales como colectivos durante los próximos 4 años.

METAS:

 Incrementar el cumplimiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo dentro de la administración municipal frente a la normatividad
aplicable, el cual aplique medidas de salud y seguridad, mejore comportamientos en los trabajadores y control a los riesgos y peligros
encontrados.
 Crear condiciones laborales con las cuales los empleados logren en un 80% un desarrollo integral, fortalecimiento de sus competencias
y productividad laboral, desde las actividades de organización y planificación del personal, reclutamiento, selección, formación,
inducción, evaluación del desempeño, clima laboral, administración del personal, relaciones laborales y prevención de riesgos laborales

164
Tabla 54: Componente Estratégico Talento Humano

Líne
Objetivo Del Indicador De Línea Meta Objetivo De Indicador De Meta
Programa a
Programa Resultado Base Resultado Producto Producto Producto
Base
Mejorar en la Incrementar el
Implementar el
administración cumplimiento del
Amor por el sistema de
municipal la fuerza sistema de Porcentaje de
talento humano, seguridad y
laboral para seguridad y avance de
el bienestar y la 30% 100% salud en el 30% 100%
alcanzar los salud en el implementaci
seguridad de las trabajo bajo el
objetivos trabajo frente a la ón.
personas Decreto 1072 de
propuestos en los normatividad
2015.
próximos 4 años. aplicable.

Tabla 55: Componente Estratégico Talento Humano 2

Líne
Objetivo Del Indicador De Línea Meta Objetivo De Indicador De Meta
Programa a
Programa Resultado Base Resultado Producto Producto Producto
Base
Implementar
nuevos
programas de
selección,
Número de
inducción,
programas
Mejorar en la capacitación-
para la
administración formación, 2 5
Amor por el Aumentar las gestión del
municipal la fuerza desempeño
talento humano, competencias del talento
laboral para laboral y
el bienestar y la personal de la 30% 80% humano
alcanzar los bienestar del
seguridad de las administración personal en la
objetivos
personas municipal administración
propuestos en los
próximos 4 años. municipal
Implementar (1)
Número de
un proyecto de
proyectos de
profesionalizació 0 1
profesionaliza
n en la planta de
ción
cargos

165
Gestión Documental y Gestión de la Calidad

 Diagnóstico Sector Fortalecimiento Institucional

Desde La Ley 872 de 2003 que crea el Sistema de Gestión de Calidad le corresponde al Municipio adoptarla como una herramienta de gestión
sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de
los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados.

El sistema de gestión de calidad debe:


 Contener la documentación necesaria para el funcionamiento del mismo.
 Identificar los mínimos factores de calidad que deben cumplir la entidad en sus procesos de planeación y diseño.
 Establecer los controles mínimos que deben cumplirse para la gestión de recursos y en el desarrollo de la prestación del servicio.
 Definir indicadores que permitan medir las variables de: satisfacción del cliente, cumplimiento de la función del personal, el control operacional
y el seguimiento, análisis y mejora; con el fin de medir los resultados planificados.
 Establecer objetivos y principios de las acciones de mejora, preventivas y correctivas frente al servicio prestado como de los resultados
alcanzados.

Para dar cumplimiento a la Ley 872 de 2003 se establece la norma NTC GP1000 la cual especifica los requisitos para la impleme ntación del sistema
de gestión de la calidad aplicable a la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicio.

Frente a la LEY 87 DE 1993 por la cual se establece normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan
otras disposiciones le corresponde al Municipio:
 Designar por el representante legal o máximo directivo un asesor, coordinador, auditor interno o quien haga sus veces.
 Establecer objetivos y metas.
 Definir políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución de los procesos.
 Adopción de un sistema de organización adecuado para ejecutar los planes.
 Delimitar la autoridad y los niveles de responsabilidad.
 Adoptar normas para la protección y utilización racional de los recursos.
 Direccionar y administrar el personal conforme a un sistema de méritos y Sanciones.
 Aplicar las recomendaciones resultantes de las evaluaciones del control Interno.
 Establecer mecanismos que faciliten el control ciudadano a la gestión de las entidades.
 Establecer sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el control.
 Organizar métodos confiables para la evaluación de la gestión.
 Establecer programas de inducción, capacitación y actualización de directivos y demás personal de la entidad.
 Simplificar y actualizar las normas y procedimientos.

De igual forma bajo el Decreto 1599 de 2005 por el cual se adopta el modelo estándar de control interno para el estado colombiano, por tanto, el
establecimiento y desarrollo del sistema de control interno será responsabilidad de la máxima autoridad del organismo y de los jefes de cada

166
dependencia, así como de los demás funcionarios de la entidad. Las entidades obligadas a implementar el sistema de control interno, deberán
adoptar el Modelo Estándar de Control Interno para el estado colombiano.

Para el año 2007 de acuerdo con el convenio firmado entre la Administración Municipal, la Gobernación de Antioquia y el IDEA, para la
implementación del Sistema de Gestión de la Calidad NTC GP 1000:2004 y el MECI (Modelo Estándar de Control Interno) por parte del Consorcio
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Fundación Centro de Desarrollo Empresarial Antioquia-CDE e ICONTEC se realizó un diagnóstico con
el fin de medir el grado de implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI 1000:2005) y tomar las acciones necesarias frente a esta
implementación.

El modelo MECI y el sistema de gestión NTC GP 1000 se diagnosticaron bajo la siguiente estructura de medición:

Tabla 56: Estructura De Medición

Rango Interpretación
1.0-1.9 Insuficiencia Crítica
2.0-2.9 Insuficiente
3.0-3.9 Adecuado
4.0-5.0 Satisfactorio

Los resultados del diagnóstico para el Modelo MECI arrojó el siguiente cumplimiento:

Ilustración 9: Cumplimiento Requisitos Generales Modelo MECI

% CUMPLIMIENTO REQ. GENERALES


4,00 3,48
2,67 2,51 2,36
3,00
1,70
2,00
1,00
0,00
6. Gestión de los
Responsabilidad

del producto o

análisis y mejora
4. Sistema de

7. Realización

prestación del
de la dirección
gestión de

8. Medición,
calidad

servicio
recursos
5.

Los resultados para el sistema de gestión NTC GP 1000:2004 fueron los siguientes:

167
Ilustración 10: Cumplimiento Requisitos Específicos NTC GP1000:2004

% CUMPLIMIENTO REQ. ESPECÍFICOS


4,50 3,95 4,00
4,00 3,25 3,25
3,20 3,00 3,17
3,50
3,00 2,67 2,67 2,67
2,32 2,38 2,42
2,50 2,00 2,00 1,81
2,00 1,54 1,58 1,50 1,44 1,33
1,37
1,50
1,00
0,50
0,00

PRESTACIÓN DEL PRODUCTO O…


5.4 PLANIFICACIÓN

6.2 TALENTO HUMANO

8.4 ANÁLISIS DE DATOS


4.2 GESTIÓN DOCUMENTAL

6.3 INFRAESTRUCTURA

7.4 ADQUISICIÓN DE BIENES Y

8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

8.5 MEJORA
5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

8.1 GENERALIDADES
5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

6.4 AMBIENTE DE TRABAJO

7.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN


4.1 REQUISITOS GENERALES

5.5 RESPONSAB, AUTORID,

7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON

7.3 DISEÑO Y DESARROLLO


5.3 POLITICA DE CALIDAD

7.6 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE

8.3 CONTROL DEL PRODUCTO Y/O


5.2 ENFOQUE HACIA EL CLIENTE

7.1 PLANIFICACIÓN DE LA

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

SERVICIO NO CONFORME
COMUNICAC

DEL SERVICIO
SERVICIOS
LOS CLIENTES
Los resultados de ambos diagnósticos muestran que el grado de implementación es INSUFICIENTE, frente a los requisitos exigidos.

A partir del diagnóstico anteriormente presentado por parte del consorcio a la Administración Municipal y a sus funcionarios, se comenzaron a
desarrollar actividades que contribuyeran a mejorar dichos resultados, es de ahí que se cuenta con algunos procedimientos en borrador como
control de documentos, control de registros, capacitación de personal, gestión del recurso físico y documental, administración de bienes muebles e
inmuebles, realizar evaluación del desempeño y seguimiento de gestión, ejecución de egresos, ejecución de ingresos, cierre financiero de la
vigencia fiscal, formulación, seguimiento y evaluación plan de desarrollo, auditoría interna, toma de acciones correctivas, preventivas y de mejora,
atención quejas, reclamos o sugerencias, seguimiento y mejora de la gestión, e igualmente se levantó borrador de las caracterizaciones de
procesos.

Frente a Gestión del Talento Humano se cuenta con borrador del procedimiento de capacitación de personal, programa de inducción y reinducción,
adicionalmente se encuentran establecidos los manuales de funciones para todo el personal los cuales se encuentra en fase de revisión.

También se cuenta con el establecimiento de la estructura o mapa de procesos la cual está sujeta a revisión periódica, debido a que éste se debe
articular con el plan de desarrollo establecido en cada administración.

El mapa de procesos se encuentra vigente desde lo establecido por la Resolución N°706 de Julio 29 de 2014 por el cual el Alcalde establece el
nuevo mapa de procesos de la administración municipal de San Pedro de los Milagros.
El mapa de procesos comprende la siguiente estructura:

168
Ilustración 11: Mapa De Procesos Municipio San Pedro de los Milagros

Desde el análisis realizado se encuentra que la falta de implementación de un sistemas de gestión que brinden mecanismos de mejora continua al
interior de los procesos del Municipio ocasiona: bajo índice de estandarización de dichos procesos, alto índice de reprocesos, poca frecuencia de
revisión documental que garantice que las actividades se realizan de la misma forma como se encuentran documentadas, alto riesgo de emplear
documentación obsoleta y aumento de la insatisfacción del cliente debido a que no se mide las percepciones de éste en la prestación del servicio y
bajo control del riesgo en los procesos desarrollados al interior del Municipio.

Se debe considerar que la falta de programas de formación para los funcionarios, genera desconocimiento de los procesos y bajos niveles de
competencia del personal, debido a cambios en legislación, procesos y tecnologías.

La falta de mecanismos de verificación y evaluación ocasiona bajo seguimiento y control a los procesos debido a que no se desarrolla a la totalidad
de los procesos los ciclos de auditorías internas y externas, no se desarrolla programación para la ejecución de revisiones por la dirección en la cual
se presente ante la alta dirección el desempeño de los procesos para tomar acciones frente a los resultados reportados.

La falta de políticas claras de revisión documental hace que exista baja periodicidad de revisión en los documentos, que la información se convierta
en obsoleta debido a que no se realizan cambios en los documentos en la medida que cambian los procesos, la legislación y las actividades
desarrolladas por los funcionarios.

169
 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional
PROGRAMA:
Amor por la Modernización institucional e implementación de sistemas de gestión.

Con la implementación de sistemas de gestión la entidad muestra mejoras en los procesos, se documentan normas, manuales, proc edimientos lo
que se traduce en que los elementos que se interrelacionan en la actividades están mejor organizados, todos saben que tienen que hacer, las
entradas a los procesos están enlazados con las salidas del proceso precedente todo esto conlleva a un aumento en la productividad; se mejora la
organización interna, al establecerse una comunicación más fluida, con responsabilidades y objetivos claros y establecidos; aumento en la confianza
de los clientes por aportar mayor calidad en los servicios prestados; se mejora la capacidad de respuesta y flexibilidad ante los cambios externos.
Mejora la motivación y el trabajo en equipo, lo que da mayores posibilidades de alcanzar metas y objetivos de calidad. Es necesaria la formación y
sensibilización a todos los funcionarios en temas de calidad, servicio al cliente, seguimiento y evaluación, así como de desarrollo del liderazgo en los
directivos, lo que permite una capacidad de cambio y esfuerzo para lograr los resultados. Se mejora la imagen de la entidad al demostrar que la
satisfacción del cliente es uno de los objetivos de calidad por cumplir; que la entidad suministra los servicios pactados con el cliente.Consecuencia
de lo anterior es una mejor posición del municipio a nivel departamental como nacional y un aumento en la fidelidad de los ciudadanos frente a la
Administración Municipal.

Las actividades de verificación y control a través de auditorías a cada uno de los procesos, permite inspeccionar y garantizar que lo que se hace
cumple con lo establecido legalmente y con las directrices dadas por la entidad.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:


Mejorar el Sistema de Gestión de Calidad del Municipio de San Pedro de los Milagros bajo el cumplimiento legal que lo rige y la implementación de
la NTC GP1000 de 2009 a través del fortalecimiento de los procesos y el control de los riesgos en los próximos 4 años.

METAS

 Certificar los procesos internos de la Administración Municipal bajo la NTC GP1000:2009.

 Implementar en un 100% el Sistema de Gestión de Calidad en la Administración Municipal, desde la planificación hasta la verificación y
control de sus actividades.

 Documentar a un 100% los procesos requeridos para los Sistemas de Gestión desarrollados en la Administración Municipal.

Tabla 57: Componente Estratégico De Gestión De La Calidad

Indicador
Objetivo Del Objetivo De Indicador De Línea Meta
Programa De Línea Base Meta Resultado
Programa Producto Producto Base Producto
Resultado

Mejorar el Certificación Implementar el


Amor por la 0 Porcentaje de
Sistema de de los 14 sistema de
Modernización avance de
Gestión de procesos Procesos gestión de 5% 100%
Institucional e Procesos implementació
Calidad en la internos de sin calidad bajo la
Implementación certificados n
administración la certificación norma NTC
de Sistemas de
municipal y el Administraci GP1000 de

170
Gestión control de ón Municipal 2009.
riesgos para bajo la NTC
éste GP1000:200
cuatrienio. 9.

Implementar
metodologías
sistémicas para
el
levantamiento
Cumplimiento
documental de 20% 100%
Documental
los procesos
desarrollados al
interior de la
Administración
Municipal
Internas

Cumplimiento 100% 100%


al plan de
Implementar
Auditorias
evaluación y Externa
seguimiento al s 100%
sistema de 100%
Reducción de
gestión de
no
calidad
conformidades Sistema
por auditorias. de
Gestión
100%
0%

Meta
Objetivo Del Indicador De Línea Objetivo De Indicador De Línea Meta
Programa Resultad
Programa Resultado Base Producto Producto Base Producto
o

Mejorar el Certificar los Efectividad en el


Amor por la 0 Implementar
Sistema de procesos 14 cierre de
Modernización medición,
Gestión de internos de la Proces acciones.
Institucional e Procesos análisis y mejora
Calidad del Administración os sin 40% 100%
Implementación certificado al sistema de Eficacia de las
Municipio de San Municipal bajo certific
de Sistemas de s gestión de acciones
Pedro de los la NTC ación
Gestión calidad. tomadas.
Milagros bajo el GP1000:2009.

171
cumplimiento
legal y la
implementación
de la norma de
gestión de
calidad de la
gestión pública a
través del
fortalecimiento
de los procesos
internos en los
próximos 4 años.

Banco de Programas y Proyectos

 Diagnóstico Sector Fortalecimiento Institucional

Al Municipio de San Pedro de los Milagros le corresponde desde este sector dar cumplimiento al siguiente marco legal:

Acuerdo 042 del 4 de diciembre de 1998. Por medio del cual se crea el Banco de Programas y Proyectos del Municipio de San Pedro de los
Milagros, Antioquia y se dictan normas para su funcionamiento.

Decreto Nacional 841 de 1990. Por el cual se reglamenta la Ley 38 de 1989, normativa del Presupuesto General de la Nación, en lo referente al
Banco de Proyectos de Inversión y otros aspectos generales; en su Art. 3 establece que “El Banco de Proyectos de Inversión Nacional es un
sistema de información que registra proyectos de inversión seleccionados como viables, susceptibles de ser financiados con recursos del
Presupuesto General de la Nación, previamente evaluados técnica, económica y socialmente, administrado por el Departamento Nacional de
Planeación”.

Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y en su Artículo 27 establece que El Banco de Programas y
Proyectos de inversión es un instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos viables técnica, ambiental y
socioeconómicamente susceptibles de financiación con recursos del presupuesto general de la Nación.

Ley 152 de 1994 Artículo 49. Le compete a los Municipios del Departamento con una población inferior a los 100.000 habitante s, organizar y poner
en operación los Bancos Locales de Programas y Proyectos, a más tardar del 22 de junio de 1997.

Ley Orgánica de la Planeación, Ley 152 de 1994. Disposición que inicia el desarrollo de la Constitución de 1991 en este campo específico. Se
refiere a tres áreas de vital importancia, los planes de desarrollo territorial, los planes de acción SECTOR y los Bancos Territoriales de programas y

172
proyectos, como elementos que deben manejarse armónicamente a fin de impactar adecuadamente los resultados institucionales de las entidades
del estado.

Ordenanza 50 de 1995. “Un instrumento sistematizado y dinámico de la planeación que registra los programas y proyectos viables técnica,
ambiental y socio-económica y legalmente susceptible de ser financiados con recursos públicos en el territorio departamental”

Resolución Número 0806 de agosto 10 de 2005 del Departamento Nacional de Planeación. Por la cual se organizan metodologías, criterios y
procedimientos que permitan integrar los sistemas de planeación y la red nacional de Bancos de Programas y Proyectos.

Decreto 025 del 18 de febrero de 2016. Por el cual se reglamenta y se acoge el manual de operaciones del banco de programas y proyectos de
inversión municipal, la ficha de seguimiento y control y la metodología general ajustada MGA para el municipio de San Pedro de los Milagros.

Acuerdo 042 de diciembre 4 de 1998. Por medio del cual se reglamenta el banco de proyectos como órgano STAF del municipio y se derogan los
acuerdos Nº 046 de noviembre 30 de 1993. El cual creó el banco de proyectos del municipio de San Pedro de los Milagros y el acuerdo Nº066 de
agosto 30 de 1996 que modifica el anterior y dicta las normas para su funcionamiento.

Una de las causas identificadas frente a este subsector es el poco conocimiento sobre la formulación de proyectos por parte de las dependencias de
la administración municipal, razón por la cual se delega toda la responsabilidad a la persona encargada del Banco de Programas y Proyectos de
Inversión Municipal, de igual manera la poca importancia que aún se le da al Banco de Proyectos desde varias dependencias de la entidad.Desde el
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal se realiza acompañamiento en la formulación integral de los proyectos para que permitan
su ejecución.

Actualmente se apoya y se brinda seguimiento a los 16 proyectos que se han formulado metodológicamente para ser ejecutados durante la vigencia
2016-2019.A la fecha se han radicado 11 proyectos en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal como soporte para contar con un
registro de todo tipo de proyectos que se ejecutan en el municipio de San Pedro de los Milagros.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional


PROGRAMA:
Fortalecimiento y control al Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal.

El banco de programas y proyectos de inversión municipal (BPPIM) es un instrumento dinámico de la planeación que registra los programas y los
proyectos viables técnica, ambiental, socio-económica y legalmente susceptibles de ser financiados con recursos públicos en el territorio municipal,
convirtiéndose en un sistema de información sobre programas y proyectos de inversión pública, que permite concretar y darle coherencia a los
planes de desarrollo, así como realizar labores de análisis y ejecución de las inversiones públicas, y del seguimiento y evaluación de los resultados.

Los programas y proyectos constituyen la fuente esencial del sistema de información del banco de programas y proyectos de inversión del municipio.
Los proyectos se formulan utilizando una metodología establecida y son sometidos a un análisis de viabilidad antes de proceder a su registro en el
sistema de información adoptado por la oficina de desarrollo territorial municipal.

173
Al igual el banco es una herramienta y complemento a los procesos de planeación, sirviendo como soporte de control y evaluación de resultados
presupuestales y físicos. Articulando el proceso de planeación con la elaboración de presupuestos de inversión pública que orienten la asignación
del gasto a la satisfacción de las necesidades de la población y a los requerimientos del desarrollo.

El buen funcionamiento y operación del banco de proyectos es responsabilidad de todas las entidades de la administración incluidas las Secretarías
sectores, las entidades y organismos descentralizados del orden Municipal.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Mejorar la gestión desempeñada por la administración municipal, mediante la implementación de metodologías de formulación de proyectos y
aplicación de sistemas de información que faciliten el estudio, análisis y ejecución de los programas y proyectos de inversión pública del municipio
de San Pedro de los Milagros en la búsqueda de elevar la calidad de vida de la población y el control de los recursos de inversión pública.

METAS
 Lograr que 50 proyectos presentados en el banco de programas y proyectos sean aprobados, con el fin de agilizar el desarrollo de los
mismos.

 Educar al 100% a todas de las Secretarias de despacho, directores y personal en general de la administración para la presentación,
formulación y estructuración de un proyecto.
Tabla 58: Componente Estratégico Banco De Programas

Indicador
Objetivo Del Línea Objetivo De Indicador De Línea Meta
Resultado

Programa De
Meta

Programa Base Producto Producto Base Producto


Resultado

Mejorar las Eficacia en el número 11 50


metodologías Implementar de proyectos proyectos proyectos
de formulación herramientas revisados y aprobado aprobado
de proyectos metodológicas que aprobados no s s
en la ayuden al Banco de ejecutados
Fortalecimiento administración Aumentar la Programas y
y control al municipal para 3
eficacia en 15 Proyectos a lograr
Banco de elevar la proyecto
la ejecución proyectos más eficacia en la
Programas y calidad de vida s
y desarrollo ejecutado revisión y aprobación
Proyectos de de la población ejecutad
de s de proyectos con el
Inversión y el control de os
proyectos fin de lograr una Cobertura en
Municipal. los recursos de 3 9
formación integral a la formación en
inversión depende dependen
entidad en formulación de
pública para ncias cias
formulación de proyectos en la
éste cuatrienio formadas formadas
proyectos. administración
municipal

174
Tecnologías de Información y Comunicaciones (Tics)

 Diagnóstico Sector Fortalecimiento Institucional

Al Municipio de San Pedro de los Milagros le corresponde desde este sector dar cumplimiento al siguiente marco legal:

Constitución política de Colombia Art. 61 Protección a la propiedad intelectual. El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante
las formalidades que establezca la ley.

Ley 23 de 1982: Contiene las disposiciones generales y especiales que regulan el derecho a autor en Colombia

Ley 44 de 1993: Modifica por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944.

Decreto 460 de 1995: Por el Cual se reglamenta el Registro Nacional de Derechos de Autor

Decreto Ley 2150 de 1995 Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración
Pública. En el Artículo 26 determina que las entidades de la Administración Pública “deberán habilitar sistemas de transmisión electrónica de datos
para que los usuarios envíen o reciban información requerida en sus actuaciones frente a la administración”, lo cual no hace nada distinto a obligar a
las entidades de la Administración Pública a su modernización.

Documento CONPES 3072 de 2000 “Agenda de Conectividad” establece la Agenda de Conectividad como una política de Estado que busca
“masificar el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las
instituciones públicas y socializar el acceso a la información”.

Decreto No. 2396 del 21 de diciembre de 2012: Por medio del cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en línea
de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones".

Decreto 2573 del 12 de diciembre de 2014 - Min TIC (Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Por el cual se
establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras
disposiciones.

NORMA TÉCNICA ICONTEC 5854 (ACCESIBILIDAD A PÁGINAS WEB). MINTIC. Enero 31 de 2012. Durante el 2011, como resultado del trabajo
adelantado por el comité de normalización de páginas web, se estableció la Norma Técnica 5854 que busca establecer los requisitos de
accesibilidad que deben implementar las páginas web en Colombia.

Decreto No. 083 del 07 de septiembre de 2009 Por medio del cual se crea el Comité de Gobierno en Línea Territorial (GEL-T) en el Municipio de San
Pedro de los Milagros.

Decreto No. 049 de abril 15 de 2011 Por medio del cual se adopta el Plan de Acción GEL (Gobierno en Línea) en el Municipio de San Pedro de los
Milagros.

175
Decreto No. 050 de abril 15 de 2011 (Deroga el Decreto No. 083 del 07 de septiembre de 2009) Por medio del cual se crea el Comité de Gobierno
en Línea Territorial (GEL-T) (Municipio de San Pedro de los Milagros.

Resolución No. 236 del 15 de abril de 2011 por la cual se designa el funcionario responsable de actualizar el sitio web del Municipio de San Pedro
de los Milagros

Desde el Plan Nacional de TIC’s, el gobierno ha considerado estratégicas las TIC’s para fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades
en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que, en el año 2019, todos los colombianos deben estar informados y conectados haciendo uso
eficiente de las TIC’s para mejorar la inclusión social y la competitividad.
Con proyectos como: Llevar internet de alta velocidad a la zona rural; telefonía Móvil y fija rural; kioscos Vive digítale; conectar a internet al 50% de
las MIPYMES y al 50% los hogares; Crear programas de alfabetización digital; incrementar necesidades de conexión a internet en escuelas,
hospitales e instituciones de administración pública; implementar a través del SENA formación de ambientes virtuales.

En nuestra entidad, la implementación de estas tecnologías ha llevado a una nueva configuración de los procesos y aumentar la movilidad y la
rapidez con que se llevan a cabo. Al mismo tiempo, las TIC’s han contribuido a disminuir los costos de transacción, al hacer que los procedimientos
sean menos pesados, más interconectados y más descentralizados.

Hasta la fecha, se ha disminuido considerablemente la brecha digital en nuestro municipio, implementando, incentivando y reestructurando las
diferentes instituciones como son: La Alcaldía, Casa de la Cultura, Sala de Cómputo Municipal, Comando de Policía, Bibliotecas Municipales,
Colegios e Instituciones Educativas tanto urbanas como rurales. Con el apoyo de Entidades como Gobierno en Línea, Antioquia Virtual,
Computadores para Educar, Vive Digital, entre otros; se han dotado dichas Instituciones con equipos de cómputo de escritorio de tercera y cuarta
Generación, Tabletas, Impresoras Láser, Escáner, Portátiles, etc. Se han implementado Sistemas en Red, los cuales reducen tiempo, costos y
agilizan la consulta de información, contribuyendo con ello al fortalecimiento del conocimiento y la Educación; la actualización en el cuatrienio
pasado fue de un 50%.

Con la actualización de equipos de cómputo y medios tecnológicos, se espera que las sedes educativas beneficiadas, mejoren la calidad educativa
de sus estudiantes, y que al mismo tiempo los docentes optimicen su desempeño y transformen la manera de enseñar a través del uso de las TIC’s.
La Administración Electrónica debe ser entendida como la actuación orientada a ofrecer a los Sampedreños unos servicios públicos más eficientes y
próximos, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, así como a mejorar la propia gestión interna
de la Administración Municipal. En la sociedad de la Información, los principios del Modelo de Administración Electrónica estarán orientados a la
transformación de la prestación de servicios, reinventando y digitalizando los servicios prestados al ciudadano, agilizando la gestión interna de la
administración, mejorando la calidad de la información ofrecida y creando espacios de participación ciudadana, como el Gobierno en Línea. Se debe
trabajar para lograr el correcto almacenamiento y la reutilización de los documentos electrónicos. El Municipio cuenta con una plataforma de archivo
y trámites al interior de la Entidad, que permite la gestión para digitalizar los documentos y automatizar los procedimientos.
La administración municipal ha obtenido los siguientes logros frente a las tecnologías de información al interior de sus instalaciones:

 Las diferentes Dependencias se han dotado de equipos de cómputo, el 60% de los equipos de cómputo están actualizados, lo que
facilita el cumplimiento eficiente de sus funciones.

176
 La Administración Municipal cuenta con un Estructurado Diseño de RED, el cual integra 1 y 2 piso con la nueva Sede. Cuenta con un
RACK Central, ubicado en la Oficina de Sistemas, Un Rack pequeño para el Wifi, Un Rack secundario ubicado en la Oficina de Archivo,
y un tercer rack pequeño ubicado en el 2 piso en la Dirección Local de Salud, conectando aproximadamente 120 Equipos de Cómputo.

 Cuenta con un organizado Sistema de Intranet, a través del cual se intercambian archivos, documentos y mensajería instantánea.

 Nuestra Entidad cuenta con un moderno equipo de cómputo “SERVIDOR”, el cual no requiere que se apague, contribuyendo a un
Sistema de Red Seguro y Confiable.

 Nuestra Biblioteca Municipal fue dotada con 20 Portátiles, y la Ludoteca Infantil fue dotada de 15 Portátiles, para la utilización y servicios
de consulta para los usuarios.

 Nuestra Entidad fue dotada de Impresoras Láser y Escáner de alta gama, para trabajo pesado.

 Cuenta con aproximadamente 215 Equipos de cómputo de escritorio y portátiles distribuidos en: Administración Municipal, Casa de la
Cultura¸ Comando de Policía, Escuela de Música, Polideportivo Biblioteca, Ludoteca y Sala de Cómputo Municipal.

 Capacitación al personal operativo en las diferentes Plataformas Web donde se rinden informes.

 Cuenta con un Conmutador PBX, con 10 troncales, 32 extensiones y 15 Líneas Directas.

 Cuenta con una Suscripción de Internet con un ancho de banda de 20 MBPS

 Cuenta con Sistema WI-FI distribuido con antenas repetidoras en todo el Edificio de la Administración Municipal.

 La Administración Municipal cuenta con un Sistema de Información integrado y unificado, capaz de integrar los usuarios con la Entidad,
denominado SINAP (Sistema de Información para la Administración Pública), el cual comprende los Módulos de: Activos fijos,
Administración, Almacén e inventarios, Archivo, Catastro, Certificados, Contabilidad, Contratación, Cuentas por cobrar, Cuent as por
pagar, Herramientas avanzadas, Industria y Comercio, Informe de rendición, Regalías, Nómina, Predial, Presupuesto, Seguridad,
Talento Humano, Tesorería, WorkFlow.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional


PROGRAMA:
Amor por el fortalecimiento a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Con el fin de lograr la inclusión digital es necesario avanzar en el acceso masivo de Internet. Solo de esta manera se podrá incrementar el bienestar
social y económico de todos los Sampedreños, las empresas y el Estado, en su vida cotidiana y productiva.

177
La Comunidad Sampedreña utilizará activamente las TIC’s como herramienta para la reducción de las brechas económica, social, digital y de
oportunidades. Estas tecnologías serán un vehículo para apoyar principios fundamentales de la Nación, tales como justicia, equidad, educación,
salud, cultura y transparencia.

En este propósito, la Administración “Amor por San Pedro”, en asocio con el sector privado, las organizaciones de base de la comunidad y la
educación, será el motor de la inclusión digital y la apropiación de estas tecnologías, a través del fortalecimiento de una cultura municipal,
participativa y equitativa de uso adecuado de TIC’s.

El Pueblo Sampedreño, utilizará las TIC’s para potenciar un sistema educativo incluyente y de alta calidad, dentro del cual se favorezca la
autoformación y el autodesarrollo. también debe ofrecer este sistema educativo igualdad de oportunidades para la obtención de conocimiento,
educación y aprendizaje a lo largo de la vida; centrado en el estudiante, y orientado a desarrollar su vocación, sus actitudes, sus habilidades y su
potencial. para ello será necesario que todos los estudiantes del municipio tengan acceso a estas tecnologías.

La Administración Municipal hará un uso efectivo de las TIC’s para optimizar sus funciones, la relación entre las distintas entidades y la entrega de
servicios a los ciudadanos y al sector productivo, con calidad y oportunidad para todos, ya sea que se presten a través de los canales presenciales
tradicionales o de los digitales como Internet, teléfono u otros medios de acceso.
Al mismo tiempo, el uso efectivo de las TIC’s no será una opción sino una exigencia para nuestra entidad, desarrollando proyectos que incentiven el
uso y apropiación de las TIC’s para el sector productivo, el comercio, los estudiantes y los habitantes Sampedreños. También usará estas
tecnologías para hacer una gestión transparente que permita la veeduría de su gestión y para poner en marcha mecanismos de participación
ciudadana.

A través de usuarios preparados que utilicen las TIC’s, se puede lograr una verdadera transformación económica y social. Un dominio amplio de
ellas en el sector público es una condición necesaria para mejorar los servicios, elevar la competitividad y aportar al desarrollo sostenido del
municipio.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:


Integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la administración municipal a través del procesamiento, ma ntenimiento y
producción de información que garanticen la automatización de los procesos, brinde información para la toma de decisiones y permita interactuar
con los usuarios de forma dinámica y confiable.

METAS
 Aumentar en un 25% de cobertura en la actualización de equipos, dispositivos de cómputo, comunicaciones y redes de datos en la
administración municipal y sedes alternas.
 Incrementar en un 20% el cumplimiento en sistemas de información implementados y/o mejorados en la administración
 Incrementar en un 15% la seguridad de los sistemas de información, en hardware y software en la administración municipal como
en las sedes rurales y urbanas

178
Tabla 59: Componente Estratégico De Tecnologías De Información Y De Comunicaciones

Indicador Líne
Objetivo Del Línea Meta Objetivo De Meta
Programa De Indicador De Producto a
Programa Base Resultado Producto Producto
Resultado Base
Amor por el Mejorar las Incrementar 60% 75% Implementar las Cobertura en la
fortalecimiento tecnologías de los TIC`s en la actualización de
50% 75%
de los sistemas información y sistemas de administración equipos, dispositivos de
de información comunicaciones información, municipal y cómputo,
en la en comunidad en comunicaciones y redes
administración hardware y general a través de de datos en la
municipal como software de convenios administración
en las sedes la institucionales, municipal y sedes
rurales y administraci actualización y alternas.
urbanas ón mantenimiento
municipal tecnológico.
como en las
sedes 40% 60%
rurales y Cumplimiento en la
urbanas implementación y/o
actualización de los
sistemas de información
en la administración
municipal.

Comunicaciones

 Diagnóstico Sector Fortalecimiento Institucional

Le compete al Municipio desde La Constitución Política en su Artículo 20 el cual cita que: “Se garantiza a toda persona la libertad de
expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No
habrá censura”, igualmente desde la Ley 1341 de 2009 por la cual se definen los principios y conceptos sobre la sociedad de la información
y la organización de las tecnologías de información y las comunicaciones.
Frente al cumplimiento de lo anterior, el municipio establece estándares comunicativos de manera veraz y objetiva, dando respuesta a lo establecido
en el plan de comunicaciones institucional frente a los sistemas de información y a las comunicaciones.

Desde la parte de comunicaciones se requiere de recursos audiovisuales para la ejecución de actividades tanto al interior com o exterior de la
administración municipal.

179
Teniendo como punto de partida los procesos comunicativos actuales, se cuenta un plan de comunicaciones con un enfoque digital que se viene
realizando desde Administraciones anteriores. Se encontró un material fotográfico y video gráfico de los últimos 3 años y en los medios
comunicativos virtuales se encuentra: cuenta Twitter, un Fan Page de Facebook y una cuenta en YouTube. La oficina de comunicaciones en la
actualidad cuenta con dos enfoques en diferentes campos tales como diseño gráfico, que se encarga de fortalecer la imagen corporativa y creativa
de la administración, y la otra que se encarga de informar a través de los medios de comunicación como prensa, radio y medios virtuales el que
hacer de la entidad. De esta forma se fortalece el trabajo de información y respaldo a las diferentes dependencias de la administración en la
realización de estrategias de campañas de comunicación acertada.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional


PROGRAMA:
Amor por las comunicaciones.

Todo plan de comunicación contempla la posibilidad de resolver problemas y tomar decisiones en forma rápida y participativa, ya que cada uno de
sus funcionarios públicos y personal que labora para la Administración Municipal así como la comunidad en general estará al tanto de los
programas, proyectos, campañas, actividades e inconvenientes surgidos tanto al interior como exterior de la entidad y tendrá la posibilidad de
brindar una información clara, veraz y oportuna.

Una buena comunicación entre los integrantes de la entidad puede mejorar la efectividad de la misma, ya que mientras más información tengan los
funcionarios públicos y más rápido la reciban, se llevará a cabo un mejor trabajo individual y grupal. Por otro lado, un manejo eficiente de la
comunicación en la Administración Municipal posibilita mantener a todas las personas informadas y actualizadas sobre lo que sucede alrededor de la
entidad.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:


Comunicar asertiva y acertadamente la información generada en la administración municipal en tiempo real, veraz y objetiva a toda la comunidad
tanto interna como externa, a través de medios efectivos que garanticen una eficiente fluidez de dicha información para los próximos cuatro años.

METAS:
 Establecer e implementar en un 100% el plan de comunicaciones municipal que enmarque la imagen corporativa, las pautas
comunicativas hacia la comunidad y la estandarización del lenguaje en los acompañamientos de eventos
 Aumentar en un 100% el grado de satisfacción de los usuarios en los procesos comunicativos de la administración municipal
 Aumentar en un 47% la interacción con los contenidos publicados por la Administración.
 Aumentar en un 47% Porcentaje de seguidores en redes sociales y alcance de las publicaciones

180
Tabla 60: Componente Estratégico De Comunicaciones

Objetivo Del Indicador De Línea Meta Objetivo De Indicador De Línea Meta


Programa
Programa Resultado Base Resultado Producto Producto Base Producto

Implementar el
plan de Cumplimiento del plan
comunicaciones de comunicaciones
Mejorar la para la según el cronograma
comunicación de planificación 0%
administración 100%
asertiva y municipal
acertadament
e la Aumentar el
información grado de
Amor por las
generada en satisfacción de 0% 100%
comunicaciones los usuarios
la frente a los
administració contenidos
n municipal presentados..
para los Número de canales
próximos 1
locales 0
cuatro años.
Promover la
consecución del
canal local

Indicador Meta
Objetivo Del Línea Indicador De Línea Meta
Programa De Resultad Objetivo De Producto
Programa Base Producto Base Producto
Resultado o
Aumentar la
Mejorar la interacción
Comunicar de manera Porcentaje de
comunicación asertiva con los
adecuada los seguidores en
Amor por las y acertadamente la contenidos
contenidos y eventos redes sociales
comunicacion información generada publicados 48% 95% 48% 95%
realizados por la y alcance de
es en la administración por la
administración las
municipal para los Administraci
municipal. publicaciones.
próximos cuatro años. ón
Municipal.

181
Fortalecimiento del Parque Automotor

 Diagnóstico Sector Fortalecimiento Institucional

La administración municipal cuenta actualmente con 16 motocicletas, 2 camperos, 1 camioneta, 1 camión de bomberos, 4 volqueta s, 1 tractor, 1
motoniveladora, 2 retrocargadores y 1 compactador; dispuestos para garantizar la seguridad, vigilancia, transporte y trabajo pesado en pro de la
comunidad sampedreña y de los funcionarios de la entidad.

Los vehículos se encuentran inventariados dentro de la administración y asignadas a las diferentes dependencias solicitantes.

Este parque automotor hace parte de los activos de la entidad y por tanto son sometidos a control y vigilancia frente al cumplimiento legal que a
éstos aplica, así como el mantenimiento preventivo y correctivo que se deba realizar a éstos con el fin de brindar seguridad y reducir riesgos a las
personas que los operan.

 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional


PROGRAMA:
Amor por el sostenimiento del parque automotor

Dentro del parque automotor se incluye tanto los vehículos de transporte empleados en la sede de la entidad, así como de la maquinaria amarilla.

El sostenimiento se realiza a partir de garantizar las condiciones de operatividad de la maquinaria y que ésta sea sometida a condiciones de
mantenimiento que brinde seguridad al personal que las opera reduciendo los riesgos asociados a esta labor.

La maquinaria amarilla cumple con el requisito de completar trabajos complejos a un ritmo relativamente más rápido, y en un ahorro considerable en
la cantidad de los gastos generales.

El equipo pesado requiere de personal competente capaz de conducir eficientemente la máquina y completar las múltiples tareas asignadas.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:


Establecer las directrices normativas para la planeación, ejecución y evaluación de actividades realizadas al parque automotor de la entidad, a
través de programas de mantenimiento de equipos y personal competente para su operación con el fin de garantizar su correcto funcionamiento y
operatividad en los próximos cuatro años.

METAS:
 Actualizar en un 20% el parque automotor de la administración municipal.
 Realizar reposición del 30% de la maquinaria amarilla que hace parte de los bienes de la entidad.
 Ejecutar el 100% del plan de mantenimiento de equipos de transporte establecidos por la administración municipal.

182
Tabla 61: Componente Estratégico Parque Automotor

Indicador
Meta
Objetivo Del De Línea Objetivo De Indicador De Línea Meta
Programa Resultad
Programa Resultad Base Producto Producto Base Producto
o
o
Cumplimento del
% de mantenimiento
reducción preventivo y 100%
de costos correctivo
por establecido para el 90%
mantenimi parque automotor.
Mejorar la ento Implementar
eficiencia del 40% 20% actividades de
Amor por el
parque planeación, ejecución
sostenimiento
automotor de la y control de
del parque Cobertura en 20%
entidad en los Eficacia actividades de
automotor. actualización del
próximos cuatro del mantenimiento para el
parque automotor. 0%
años. mantenimi parque automotor.
90% 100%
ento
correctivo
realizado
al parque Cobertura en 0% 30%
automotor reposición del
parque automotor.

FORTALECIMIENTO DE RECURSOS ECONÓMICOS

 Diagnóstico Sector Fortalecimiento Institucional

La Gestión Financiera se incluye en el Sector de Fortalecimiento Institucional y se entiende como el manejo de los recursos económicos disponibles
por el Municipio para garantizar la provisión de bienes y servicios a la ciudadanía. En la gestión financiera es fundamental comprender y entender
instrumentos de planeación como son el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que da pautas en términos de usos del suelo y del Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP) que permite saber con cuántos recursos se cuenta para materializar las políticas públicas que se establezcan en el Plan de
Desarrollo. En el caso del POT se hace necesario su revisión y actualización ya que la planeación del desarrollo social y económico no se puede
desarticular de la planeación territorial y urbana y el existente ya cumplió su vigencia. El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) es el instrumento
que sirve de referencia para que el Plan de Desarrollo sea viable financieramente, presenta de manera informativa una proyección de los recursos
disponibles en la entidad territorial con perspectiva de 10 años, lo cual permite que la Administración programe los pagos a sus acreedores, el

183
servicio a la deuda y sus gastos de funcionamiento e inversión y es el insumo principal para definir las estrategias financieras que adoptará la
entidad territorial y que son plasmadas en el Plan de Desarrollo.
 “HACIA DÓNDE VAMOS” con el Fortalecimiento Institucional
PROGRAMA:

Amor por el incremento de los recursos económicos

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Incrementar los ingresos del Municipio (Recursos propios) y por ende las Transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP), lo cual
permitirá realizar inversiones para mejorar los niveles de vida de la comunidad. Realizando la conservación permanente de los predios urbanos
(3.730) y rurales (5.530) y continuando con el cobro coactivo y persuasivo de los impuestos predial e industria y comercio y los comparendos de
tránsito, para tratar de recuperar la cartera morosa que asciende a $1.436.518.647 en predial, a $ 457.222.000 en industria y comercio y
$621.000.00 en multas de tránsito.
METAS
 Realizar la conservación permanente de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los 5.530 predios rurales en cumplimento de la
Resolución 1008 del 17 de octubre del 2012 del IGAC, ya que desde el mes de junio del año 2013, cuando terminó el trabajo de campo
de la actualización catastral, no se hace.
 Continuar con la conservación permanente de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los 3.730 predios urbanos y la
incorporación de nuevos, la cual se viene haciendo desde el año 2015.
 Continuar con el cobro persuasivo y coactivo de los impuestos predial e industria y comercio y los comparendos de tránsito en
cumplimento de lo establecido en la Ley 1066 de 2006, El Código de Rentas Municipal y el Decreto 108 de 2012, para recuperar la
cartera que asciende a $ 2.514.740.647.

184
185
2. CAPÍTULO II. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

El plan de inversiones permite articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos de inversión necesarios para su ejecución, de
acuerdo con su estructura programática. Así mismo aborda las estrategias financieras necesarias para garantizar su ejecución. Su elaboración
deberá ser consistente con los recursos definidos en el marco fiscal de mediano plazo (mfmp). El cual, “es el instrumento que sirve de referencia
para que el plan de desarrollo sea viable financieramente, ya que de manera informativa presenta los recursos disponibles para inversión y
funcionamiento, además del servicio de la deuda y pagos de acreencias en general”.

El plan de inversiones del Plan de Desarrollo Municipal, está compuesto por: la estrategia financiera y el presupuesto plurianual de inversiones. En
ambos casos, su construcción se realizará en el marco del consejo de gobierno, de acuerdo con la dirección y orientación técnica de la secretaría de
hacienda.

2.1. MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

Uno de los procesos más transversales y que por su carácter estratégico en la gestión pública atañe a todos los niveles de gobierno, es el proceso
de planificación realizada por los gobernantes y su administración, con el respaldo de la ciudadanía. La planificación como posibilidad de construir
una visión de futuro permite un horizonte de actuación que se materializa en el plan de desarrollo de las entidades territoriales y que requiere, para
su eficaz implementación, la formulación y uso continuo de diferentes instrumentos de gestión como son: el marco fiscal de mediano plazo, el plan
indicativo, el plan operativo anual de inversiones, el presupuesto, el plan de acción y el programa anual mensualizado de caja; los cuales son
complementarios, interdependientes, comparten información y se interrelacionan constantemente.

El marco fiscal de mediano plazo es el instrumento que sirve de referencia para que el plan de desarrollo sea viable financieramente, ya que de
manera informativa presenta una proyección de los recursos disponibles en la entidad territorial, con perspectiva de 10 años, lo cual permite que, de
manera más acertada, la administración programe los pagos a sus acreedores, el servicio a la deuda y sus gastos de funcionamiento e inversión.
Este instrumento también se constituye en uno de los principales insumos para definir las estrategias financieras que adoptará el municipio y que
serán plasmadas en el plan de desarrollo.

El MFMP tiene como objetivo promover la responsabilidad en las finanzas territoriales, siendo referencia general e instrumento de planificación de la
situación financiera de la entidad territorial. Dentro de los nueve componentes básicos del MFMP, se encuentra entre otros; plan financiero, METAS
y medidas para el cumplimiento del superávit primario, análisis de la sostenibilidad de la deuda, estimación del costo fiscal de los beneficios
tributarios de la vigencia anterior, relación de los pasivos exigibles y de los contingentes, indicadores de gestión presupuestal y de resultado de los
OBJETIVOS, planes y programas desagregados para mayor control del presupuesto. Aspectos para establecer el nivel de crecimiento financiero
esperado para enfrentar un proceso de desarrollo local que será reflejado a través del plan de desarrollo.

2.2. PLAN FINANCIERO

El plan financiero municipal es un programa de ingresos y gastos de caja, con sus posibilidades de financiamiento. Es un instrumento de
planificación y gestión financiera del sector público municipal, que tiene como base las operaciones efectivas de caja, en consideración a las
previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatible con el programa anual de caja, con un histórico de 4 años (2011-2014), con

186
base en las ejecuciones presupuestales de ingresos y gastos y una proyección a 10 diez años (2016-2025), se elabora el plan financiero, que se
coloca a consideración de las secretarias ejecutoras del plan de desarrollo 2016-2019.

Plan financiero San Pedro de los Milagros (valores en millones de pesos)

Tabla 62: Plan Financiero Por Años

nombre de concepto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
ingresos totales 19.991 20.029 20.978 21.662 22.368 23.097 23.851 24.630 25.435 26.267 27.126
ingresos corrientes 18.732 18.759 19.703 20.348 21.015 21.704 22.416 23.152 23.913 24.699 25.511
tributarios 7.484 7.329 7.875 8.165 8.467 8.779 9.104 9.440 9.789 0.152 10.527
impuesto predial unificado 1.941 1.815 1.980 2.059 2.142 2.227 2.316 2.409 2.505 2.606 2.710
industria y comercio 3.050 3.310 3.442 3.580 3.723 3.872 4.027 4.188 4.356 4.530 4.711
sobretasa gasolina motor 683 680 700 721 743 765 788 812 836 861 887
estampillas 502 260 450 464 477 492 506 522 537 553 570
otros ingresos tributarios 1.308 1.264 1.302 1.341 1.381 1.423 1.465 1.509 1.555 1.601 1.649
no tributarios 827 745 823 847 873 899 926 954 982 1.012 1.042
tasas, derechos, multas y sanciones 380 527 543 559 576 593 611 629 648 668 688
otros no tributarios 447 218 280 288 297 306 315 325 334 344 355
transferencias 10.421 10.685 11.006 11.336 11.676 12.026 12.387 12.758 13.141 13.535 13.942
funcionamiento 991 1.014 1.044 1.076 1.108 1.141 1.176 1.211 1.247 1.285 1.323
del nivel nacional 824 837 862 888 915 942 970 999 1.029 1.060 1.092
Sgp -propósito general - libre dest. 761 766 789 813 837 862 888 915 942 970 999
otras transferencias de la nación 63 71 73 75 78 80 82 85 87 90 93
del nivel departamental 167 177 182 188 193 199 205 211 218 224 231
de vehículos automotores 75 80 82 85 87 90 93 96 98 101 104
Otras transferencias del dto. 92 97 100 103 106 109 112 116 119 123 127
transferencias para inversión 9.430 9.671 9.961 10.260 10.568 10.885 11.211 11.548 11.894 12.251 12.618
del nivel nacional 8.464 8.724 8.986 9.255 9.533 9.819 10.114 10.417 10.729 11.051 11.383
sistema general de participaciones 5.085 5.320 5.480 5.644 5.813 5.988 6.167 6.352 6.543 6.739 6.941
sgp – educación 763 764 787 811 835 860 886 912 940 968 997
sgp salud 2.545 2.773 2.856 2.942 3.030 3.121 3.215 3.311 3.410 3.513 3.618
sgp apsb 709 709 730 752 775 798 822 847 872 898 925
sgp forzosa inversión 946 952 981 1.010 1.040 1.071 1.104 1.137 1.171 1.206 1.242
otras del sgp 122 122 126 129 133 137 141 146 150 155 159
Fosyga y Etesa, Coljuegos 3.379 3.404 3.506 3.611 3.720 3.831 3.946 4.065 4.186 4.312 4.441
otras transferencias de la nación
del nivel departamental 846 947 975 1.005 1.035 1.066 1.098 1.131 1.165 1.200 1.236

187
del nivel municipal 120
gastos totales 21.49223.001 20.866 21.367 22.044 22.743 23.466 24.212 24.982 25.778 26.600
gastos corrientes 14.48313.718 13.725 14.011 14.468 14.940 15.428 15.933 16.455 16.995 17.554
funcionamiento 4.765 4.788 4.593 4.702 4.888 5.082 5.283 5.492 5.710 5.936 6.172
gastos de personal 3.278 2.829 2.942 3.060 3.182 3.310 3.442 3.580 3.723 3.872 4.027
gastos generales 1.300 1.352 1.406 1.462 1.521 1.582 1.645 1.711 1.779 1.850 1.924
transferencias 187 607 245 180 185 190 196 202 208 214 221
pensiones 187 120 125 130 135 140 146 152 158 164 171
sentencias y conciliaciones 0 5 120 50 50 50 50 50 50 50 50
otras transferencias 482
pago de bonos pensionales 18 17 18 18 19 20 21 22 22 23 24
gastos operativos 9.380 8.475 8.729 8.991 9.261 9.539 9.825 10.119 10.423 10.736 11.058
educación 880 906 934 962 990 1.020 1.051 1.082 1.115 1.148 1.183
salud 5.010 5.160 5.315 5.475 5.639 5.808 5.982 6.162 6.347 6.537 6.733
agua potable y saneamiento básico 105 108 111 115 118 122 125 129 133 137 141
vivienda 716 500 515 530 546 563 580 597 615 633 652
otros sectores 2.669 1.800 1.854 1.910 1.967 2.026 2.087 2.149 2.214 2.280 2.349
intereses deuda 320 438 385 300 300 300 300 300 300 300 300
interna 320 438 385 300 300 300 300 300 300 300 300
externa
déficit o ahorro corriente 4.249 5.041 5.978 6.337 6.547 6.764 6.988 7.219 7.458 7.704 7.958
ingresos de capital 1.259 1.270 1.275 1.313 1.353 1.393 1.435 1.478 1.522 1.568 1.615
cofinanciación 470 480 484 499 514 529 545 561 578 595 613
regalías directas (sgr)
regalías indirectas - fondos 759 759 759 782 805 829 854 880 906 933 961
rendimientos financieros 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
gastos de capital 7.009 9.283 7.141 7.356 7.576 7.804 8.038 8.279 8.527 8.783 9.046
formación bruta de capital 7.009 9.283 7.141 7.356 7.576 7.804 8.038 8.279 8.527 8.783 9.046
educación 450 2.800 464 477 492 506 522 537 553 570 587
salud
agua potable 966 900 927 955 983 1.013 1.043 1.075 1.107 1.140 1.174
vivienda
vías 3.182 3.100 3.193 3.289 3.387 3.489 3.594 3.702 3.813 3.927 4.045
otros sectores 2.411 2.483 2.558 2.635 2.714 2.795 2.879 2.965 3.054 3.146 3.240
déficit fiscal de v.a.
(5.750 (8.013 (5.866 (6.042 (6.410 (6.603 (6.801 (7.005 (7.215 (7.431
déficit o superávit de capital (6.224)
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
déficit o superávit total (1.501 (2.972 112 295 324 354 386 419 453 489 526

188
) )
financiación 6.249 3.948 441 333 328 352 406 492 611 764 953
recursos del crédito 2.374 -800 -540 -340 -350 -350 -350 -350 -350 -350 -350
interno 2.374 -800 -540 -340 -350 -350 -350 -350 -350 -350 -350
desembolsos 3.900 600 800 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
amortizaciones 1.526 1.400 1.340 1.340 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350
recursos del balance 3.875 4.748 981 673 678 702 756 842 961 1.114 1.303
balance primario
déficit o superávit primario 2.694 2.214 1.478 1.268 1.302 1.356 1.442 1.561 1.714 1.903 2.129
déficit o superávit
primario/intereses 8 5 4 4 4 5 5 5 6 6 7
ingresos totales 27.766 25.377 22.759 23.335 24.046 24.799 25.607 26.472 27.396 28.381 29.429
gastos totales 23.018 24.401 22.206 22.707 23.394 24.093 24.816 25.562 26.332 27.128 27.950
déficit o superávit pptal 4.748 976 553 628 652 706 792 911 1.064 1.253 1.479
ingresos totales 27.766 25.377 22.759 23.335 24.046 24.799 25.607 26.472 27.396 28.381 29.429
gastos totales 23.018 24.401 22.206 22.707 23.394 24.093 24.816 25.562 26.332 27.128 27.950
déficit o superávit pptal 4.748 976 553 628 652 706 792 911 1.064 1.253 1.479
saldo de la deuda 6.491 5.571 5.031 4.691 4.341 3.991 3.641 3.291 2.941 2.591 2.241

2.3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE INGRESOS Y GASTOS 2011 – 2014

San Pedro de los Milagros (Valores En Millones)

Tabla 63: Histórico Por Años

cuenta a2011 a2012 a2013 a2014


ingresos totales 14.965 21.794 28.730 29.543
1. ingresos corrientes 10.517 17.040 20.576 23.648
1.1 ingresos tributarios 2.974 6.505 6.525 8.167
1.1.1. predial 1.241 1.455 1.440 1.824
1.1.2. industria y comercio 909 2.738 2.548 2.994
1.1.3. sobretasa a la gasolina 587 589 631 666
1.1.4. otros 237 1.723 1.906 2.683
1.2. ingresos no tributarios 1.805 713 745 811
1.3. transferencias 5.738 9.822 13.306 14.670
1.3.1. del nivel nacional 4.670 6.742 10.386 10.893
1.3.2. otras 1.068 3.080 2.920 3.777
gastos totales 14.887 14.615 21.510 23.667

189
3. gastos corrientes 3.314 3.686 4.056 4.589
3.1. funcionamiento 3.076 3.272 3.620 4.240
3.1.1. servicios personales 1.588 2.018 2.356 2.580
3.1.2. gastos generales 845 725 881 1.062
3.1.3. transferencias pagadas 643 529 383 598
3.2. intereses deuda publica 238 414 436 349
desahorro / ahorro corriente (1 - 3) 7.441 13.768 16.956 19.408
2. ingresos de capital 4.448 4.754 8.154 5.895
2.1. regalías - -
2.2. Transferencias nacionales (sgp, etc.)
2.3. cofinanciación
2.4. otros 4.448 4.754 8.154 5.895
4. gastos de capital (inversión) 11.573 10.929 17.454 19.078
4.1.1.1. formación brutal de capital fijo 6.153 3.496 8.701 8.601
4.1.1.2. otros 5.420 7.433 8.753 10.477
déficit o superávit total (1 - 3 + 2 - 4) 78 7.179 7.220 5.876
5. financiamiento (5.1 + 5.2) 5.739 3.416 6.557 4.330
5.1. Crédito interno y externo (5.1.1 - 5.1.2.) 1.276 (438) 1.408 (1.482)
5.1.1. desembolsos (+) 2.379 900 2.900 -
5.1.2. amortizaciones (-) 1.103 1.338 1.492 1.482
5.2. Recursos balance, var. depósitos, otros 4.463 3.854 5.149 5.812
saldo de deuda 4.635 4.197 5.617 4.135
Principales aspectos del plan financiero

El diseño del plan financiero 2016-2025, que sirve de punto de partida para la proyección fiscal de mediano plazo, está fundamentado en las bases
de un nuevo marco fiscal institucional, basado en la sostenibilidad fiscal, el nuevo sistema general regalías – sgr, y la adopción de una regla fiscal
que rija las finanzas de la administración municipal en el mediano plazo.

De esta forma, las proyecciones fiscales de 2016 incorporan los efectos de la adopción de la regla fiscal sobre las finanzas del municipio, y la
entrada en operación del nuevo sistema general de regalías, las cuales ya se incorporaron.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el plan financiero que se expone a continuación prevé un estancamiento en los ingresos por concepto de
transferencias del sistema general de participaciones para el 2016 debido a la situación económica del país, a las directrices dadas por el
departamento nacional de planeación y a las inversiones que serán necesarias en la etapa del pos conflicto. Dicho resultado será compensado vía
esfuerzo fiscal orientado a buscar aumentar los ingresos propios del municipio fortaleciendo el cobro persuasivo y coactivo de los impuestos, predial
e industria y comercio y la mesura en los gastos de funcionamiento. Es de resaltar que con la entrada en vigencia de la actualización catastral rural
en el año 2015 los impuestos por este concepto se incrementaron y durante el año 2016 también lo harán ya que los avalúos de los predios

190
crecieron por encima del 100% debido a la aplicación de la ley 1450 del año 2011, artículo 25, en el cual se estableció que el valor catastral de los
predios no podría ser inferior al 60% del valor comercial.

El mejoramiento en los resultados de los ingresos tributarios responde en gran medida al incremento del impuesto de industria y comercio y predial
unificado. Sin embargo, es necesario fortalecer las políticas fiscales que generen resultados, para que de esta manera se pueda continuar con el
proceso de generar cultura de pago en los habitantes de San Pedro de los Milagros y así incrementar los ingresos propios del municipio de tal
manera que conviertan en la principal fuente de la inversión social del municipio; principalmente el cobro persuasivo y coactivo.

2.3.1. DIAGNÓSTICO

Análisis histórico de los ingresos. En el siguiente cuadro se presentan los ingresos tributarios del municipio de San Pedro de los Milagros basados
en los comportamientos históricos de las vigencias fiscales 2011 a 2014 detallados por los rubros de impuesto predial, industria y comercio,
sobretasa a la gasolina y otros:

Ilustración 12: Vigencias Fiscales 2011-2014

3.500
2.994
2.893
3.000
2.641 2.683

2.500
Mill $ Constantes, 2014

2.000 1.821 1.976


1.537 1.493 1.824
1.500 1.343
984
1.000

500
257
-
A2011 A2012 A2013 A2014
1.1.1. PREDIAL 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.1.4. OTROS

Los ingresos corrientes pasaron de $14.226.542.567 en el año 2011 a $21.150.000.000 en el año 2015, presentando un incremento de
$6.923.457.000, lo que equivale a un 32.74% más, lo cual se logra por el pago oportuno de los ciudadanos de sus obligaciones con el fisco
municipal (esto es los impuestos), a las actualizaciones catastrales urbana y rural, al nuevo código de rentas municipal, al cobro persuasivo y
coactivo de los impuestos y al incremento de las transferencias del sistema general de participaciones (SGP), estas últimas crecieron año a año
gracias al buen manejo administrativo y fiscal y seguirán creciendo ya que esos recursos se asignan por la evaluación de los últimos cuatro años y
como los ingresos corrientes de libre destinación (icld) crecieron durante todo el periodo se ve reflejado en unas mayores transferencias; igualmente

191
los gastos de funcionamiento no presentan un crecimiento excesivo, cumpliendo con lo establecido en la ley 617 de 2000 ya que el indicador de
estos frente a los icld estuvieron por debajo del 50% durante el periodo.

2.3.2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS GASTOS

Los gastos de funcionamiento presentan una tendencia de crecimiento al igual que los de inversión. La razón es el incremento de la planta de
personal principalmente los contratos por servicios técnicos proporcional al crecimiento de los ingresos y por ende a la inversión por lo cual se hace
necesario mayor cantidad de personal calificado para atender los diferentes programas y proyectos.

Ilustración 13: Histórico de los Gastos

5000

598
4000
Mill $ Constantes, 2014

397
559 1.062
696 913
3000
766
915
2000
2.442 2.580
2.132
1000 1.719

0
A2011 A2012 A2013 A2014

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 3.1.2. GASTOS GENERALES 3.1.1. SERVICIOS PERSONALES

192
Ilustración 14: Ingresos Totales Vs Gastos Totales

29.781 29.543
30.000
23.028 22.297 23.667
25.000
Mill $ Constantes, 2014

20.000 16.197 16.113 15.442


15.000
10.000
5.000
-
A2011 A2012 A2013 A2014
INGRESOS TOTALES GASTOS TOTALES

2.3.4. SUPERÁVIT PRIMARIO

Para la determinación del superávit primario los departamentos, distritos y municipios están en la obligación de establecer su meta de superávit
primario utilizando los datos con que cuente la entidad territorial.

Ilustración 15:Superávit Primario

800

700 709
634
600
571
500
481
434 452
M 423
400 384
I
L
L
300
SUPERÁVIT PRIMARIO
O 200
N SOSTENIBLE
E 100
S
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Se entiende que la deuda es sostenible si el superávit primario es mayor o igual al servicio de la deuda de todos los créditos vigentes en la
respectiva vigencia fiscal. Partiendo de esta definición, se evidencia que el municipio para el 2015 generó superávit primario y aún más para el
periodo 2016 – 2023, debido al juicioso manejo del endeudamiento por parte de la administración y por la buena situación financiera del municipio en
la actualidad, en la medida que se haga una mayor inversión de los recursos el indicador tiende a ser menor.

193
Tabla 64: Superávit Primario Al 2025

superávit primario 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

ingresos corrientes 18.732 18.759 19.703 20.348 21.015 21.704 22.416 23.152 23.913 24.699 25.511

recursos de capital 5.134 6.018 2.256 1.986 2.031 2.095 2.191 2.320 2.483 2.682 2.918

gastos de funcionamiento 4.783 4.805 4.611 4.720 4.907 5.101 5.304 5.514 5.732 5.959 6.196

gastos de inversión 16.389 17.758 15.870 16.347 16.837 17.342 17.862 18.398 18.950 19.519 20.104

superávit primario 2.694 2.214 1.478 1.268 1.302 1.356 1.442 1.561 1.714 1.903 2.129
indicador (superávit primario /
841 505 383 422 433 452 480 520 571 634 709
intereses) > = 100
sost. sost. sost. sost. sost. sost. sost. sost. sost. sost. sost.
millones de pesos
servicio 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

intereses 320 438 385 300 300 300 300 300 300 300 300

Ilustración 16: Ingresos 2013

5.823
5.017
6.000 4.435
4.135
5.000
Mill $ Constantes, 2013

4.000

3.000

2.000

1.000

-
A2011 A2012 A2013 A2014

SALDO DE LA DEUDA

194
El municipio posee deuda por un 42.17% del valor de sus ingresos corrientes totales (si se incluye el crédito en trámite para la normal por 2.500
millones) al cierre del año 2015, de no incluir este crédito, que su desembolso sólo se hará si se da la cofinanciación de la nación, la deuda sería del
25.95%. la administración cuenta con un 37.83% de posibilidad de incrementar su endeudamiento en el primer caso y del 54.05% en el segundo,
cumpliendo con lo establecido en la norma que dice que debe ser menor o igual al 80% de los ingresos corrientes, la deuda es sostenible
actualmente y en el proyectado para los próximos 10 años, para el pago de los intereses, el saldo de la deuda y la capacidad de endeudamiento es
de semáforo verde, cumpliendo con lo establecido en la ley 358 de 1997(con su decreto reglamentario 696 de 1998), modificado por la ley 795 de
2002, así como , los criterios de la ley 819 de 2003.

2.3.5. METAS DE DEUDA PÚBLICA Y ANÁLISIS DE SU SOSTENIBILIDAD


A continuación, se determinará el cálculo de la sostenibilidad de la deuda en el horizonte de los 10 años del marco fiscal de m ediano plazo. Los
ingresos corrientes que percibe el municipio en el periodo evaluado supera el saldo de la deuda, haciendo esta sostenible en el mediano y largo
plazo.

2.3.6. AHORRO CORRIENTE


Corresponde a la diferencia entre los ingresos corrientes menos gastos corrientes, se evidencia que el balance arroja un superávit de ingresos
corrientes luego de cubiertos los pagos corrientes de cada vigencia fiscal, lo cual se traduce en que la administración viene generando ahorro
corriente entre 2011 - 2014, y que, para la proyección, éste cada vez va creciendo como consecuencia de mayores ingresos y sostenibilidad en el
gasto. Sin embargo, aunque continúa siendo positivo durante los próximos años, es importante mantener los niveles de gasto y no incurrir en
cuentas por pagar que no cuenten con recursos en caja y banco que las amparen, generando déficit fiscal.

2.3.7. MATRIZ DE FUENTES Y USOS PARA INVERSIÓN 2016 -2019


La programación de la matriz que contiene todas las fuentes probables de apalancar la inversión pública municipal, se programan en concordancia
con el plan financiero proyectado en el marco fiscal de mediano plazo, el escenario de endeudamiento que está en capacidad de asumir de manera
sostenible la entidad; las expectativas reales del escenario de la gestión, los recursos provenientes del sistema general de participaciones y el flujo
efectivo de caja de los ingresos propios del municipio.
Los recursos propios y los del SGP apalancan el crecimiento físico y el gasto público social. La cofinanciación no se proyecta en el horizonte
financiero debido a que su concreción se da en la medida que se aborde el escenario de la gestión con suficiencia; pero es imprescindible, contar
con su aporte como Potenciador de la inversión social, en la medida que se logren este tipo de recursos pueden ser utilizados en la financiación del
plan de inversiones.
El escenario de los recursos del crédito, es una fuente importante para financiar la inversión, tal verdad se refleja en el modelo de inversiones de la
nación, el cual es apalancado en su mayoría con esta fuente de recursos. El municipio cuenta con capacidad de endeudamiento, el cual, en el
momento que el Honorable Concejo Municipal otorgue facultades para acceder a ellos se tendrá un tipo de recurso fresco para apalancar el
desarrollo del territorio.
El componente de recursos propios es un importante músculo financiero para el proceso de inversión tanto para formación bruta de capital como
para gastos operativos; en ellos se encuentran el excedente de ingresos corrientes de libre destinación una vez descontados los gastos de
funcionamiento, y los recursos propios de destinación específica como estampillas y fondos especiales.

195
El total de recursos proyectado en la matriz plurianual de inversiones, una vez descontados los recursos necesarios para el servicio a la deuda y el
funcionamiento, asciende a la suma de sesenta mil novecientos cincuenta y siete millones de pesos ($ 60.957.000.000) m/cte.

2.3.8. MATRIZ DE INVERSIÓN


El proceso de planeación del desarrollo debe obedecer a la disponibilidad de recursos susceptibles de aplicar a cada uno de los programas y
proyectos formulados para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ley 152 de 1994 y el decreto 111 de 1996 establecen claramente la
obligatoriedad de elaborar la matriz plurianual de inversiones donde se condensa el total de iniciativas y su financiación para realizar durante el
cuatrienio.
el escenario 2016 – 2019 dispone de sesenta mil novecientos cincuenta y siete millones de pesos ($ 60.957.000.000) m/cte., como fuente
financiera destinada a apalancar la formación bruta de capital y los gastos operativos de inversión; distribuidos en los diferentes sectores de
conformidad con el ordenamiento legal vigente, en especial las leyes 715 de 2000 y 1176 de 2007 quienes definen las competencias de los entes
territoriales en la prestación de los servicios y en la oferta de bienes suficientes para alcanzar niveles de crecimiento y mejorar las condiciones
materiales de vida de los ciudadanos.
En esta matriz se condensa cada iniciativa de inversión identificando la dimensión, el sector, el programa y el proyecto a ejecutar, fijando los
objetivos y las metas de resultado y de producto que se desean alcanzar. Se diseñó bajo el concepto del departamento nacional de planeación,
estructurado para los planes de desarrollo; consta de tres ejes estratégicos que agrupan los sectores objeto de aplicación de recursos tal como
quedo consignado en la parte estratégica del plan de desarrollo.
El plan de inversiones propuesto para el periodo 2016 - 2019 se ajusta a la normatividad vigente en especial a las leyes 715 de 2000 y 1176 de 2007
las cuales fijan las competencias en las que deben asignar presupuesto los entes territoriales. El ejercicio de planear debe ser dinámico, es decir
que cuando las condiciones cambian se debe realizar los ajustes requeridos para cumplir con el fin del estado que es proveer la demanda de bienes
y servicios de la sociedad.
La formación bruta de capital y el gasto social son prioridad en el cometido de disminuir la brecha entre ricos y pobres; sin lugar a equívocos es la
reducción de la pobreza el objetivo de mayor relevancia en la programación del Plan de Desarrollo Municipal.
La ejecución de los programas y proyectos contenidos en el plan de desarrollo 2016 -2019 invertirán recursos del SGP en un 90%, ICLD en un 9% y
el restante 1% entre recursos propios, rendimientos financieros y convenios. Por sectores la inversión se resume en la siguiente tabla:
Teniendo en cuenta que en la parte estratégica se enuncian las metas de producto, línea de base y metas de cuatrienio a continuación se presenta
el plan plurianual de inversiones correspondiente con los recursos disponibles, programas y códigos FUT.

196
Tabla 65: Plan Plurianual De Inversiones Y Códigos FUT

Código Fut Sector De Inversión Valor %


a.1 Educación 4.876.560.000 8,00%
a.2 Salud 19.939.034.700 32,71%
a.3 agua potable y saneamiento básico 6.095.700.000 10,00%
a.4 deporte y recreación 1.934.729.400 3,17%
a.5 Cultura 2.182.260.600 3,58%
a.6 alumbrado público 1.097.226.000 1,80%
a.7 Vivienda 2.499.237.000 4,10%
a.8 sector agropecuario 1.152.087.300 1,89%
a.9 Transporte 8.003.654.100 13,13%
a.10 medio ambiente 3.364.826.400 5,52%
a.11 centros de reclusión 150.000.000 0,25%
a.12 prevención y atención de desastres 2.343.828.000 3,85%
a.13 promoción del desarrollo 609.570.000 1,00%
a.14 grupos vulnerables 3.200.242.500 5,25%
a.15 Equipamiento 1.341.054.000 2,20%
a.16 desarrollo comunitario 664.022.000 1,09%
a.17 fortalecimiento institucional 649.570.000 1,07%
a.18 justicia y seguridad 853.398.000 1,40%
total, inversión cuatrienio 60.957.000.000 100,00%

197
Ilustración 17:Inversión Cuatrienio Por Sector San Pedro de los Milagros

INVERSIÓN CUATRIENIO POR SECTOR


SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

GRUPOS VULNERABLES;
3.200.242.500; 5%
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO;
609.570.000; 1% DESARROLLO
COMUNITARIO;
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE 664.022.000; 1%
DESASTRES; 2.343.828.000; 4% FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN
INSTITUCIONAL; 649.570.000;
1% SALUD
EQUIPAMIENTO;
1.341.054.000; 2% AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO
JUSTICIA Y SEGURIDAD; DEPORTE Y RECREACIÓN
CENTROS DE RECLUSIÓN;
853.398.000; 1%
150.000.000; 0% CULTURA

TRANSPORTE; EDUCACIÓN; 4.876.560.000; 8% ALUMBRADO PÚBLICO


8.003.654.100; 13%
VIVIENDA

MEDIO AMBIENTE; SECTOR AGROPECUARIO


3.364.826.400; 6% SALUD; 19.939.034.700; 33%
TRANSPORTE

MEDIO AMBIENTE

CENTROS DE RECLUSIÓN

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
CULTURA; 2.182.260.600; 4% DESASTRES
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
AGUA POTABLE Y
VIVIENDA; 2.499.237.000; 4%
SANEAMIENTO BÁSICO; GRUPOS VULNERABLES
ALUMBRADO PÚBLICO; 6.095.700.000; 10%
1.097.226.000; 2% EQUIPAMIENTO
SECTOR AGROPECUARIO; DEPORTE Y RECREACIÓN;
1.934.729.400; 3% DESARROLLO COMUNITARIO
1.152.087.300; 2%
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

JUSTICIA Y SEGURIDAD

198
199
3. CAPITULO III. INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

La planificación como posibilidad de construir una visión de futuro permite un horizonte de actuación que se materializa en el plan de desarrollo de
las entidades territoriales y que requiere para su eficaz implementación la formulación y uso continuo de diferentes instrumentos de gestión.

Algunos de estos instrumentos son: el marco fiscal de mediano plazo, el plan indicativo, el plan operativo anual de inversiones, el presupuesto, el
plan de acción y el programa anual mensualizado de caja; los cuales son complementarios, interdependientes, comparten información y se
interrelacionan constantemente.

Por ello en el presente plan de desarrollo, se incluyen estos instrumentos que permitirán el cumplimiento de lo anterior, estos instrumentos son:

El plan indicativo: es un instrumento que complementa el plan de desarrollo, lo cual facilita su posterior evaluación. Este instrumento contribuye a
aclarar y concretar aquellas metas que no quedaron lo suficientemente medibles; pero no para incluir o eliminar programas, subprogramas o
metas del plan de desarrollo.

El artículo 29 de la ley 152 de 1994 establece que todos los organismos de la administración pública nacional, con base en los lineamientos del
plan nacional de desarrollo y de las funciones que determine la ley, deben elaborar un plan indicativo cuatrienal, con planes de acción anuales,
que se constituirán en la base para la posterior evaluación de resultados. Por analogía, tal como se establece en el artículo 36 de la misma ley, las
entidades territoriales también deben elaborar sus respectivos planes indicativos cuatrienales.

El plan indicativo, permite soportar el ejercicio de seguimiento y auto evaluación de los planes de desarrollo territoriales y ayuda a adelantar el
proceso de medición y análisis del desempeño municipal por parte de los gobiernos departamental y nacional en cumplimiento del artículo 79 de
la ley 617 de 2000 y el artículo 90 de la ley 715 de 2001, y el capítulo vii de la ley 152 de 1994.

El plan operativo anual de inversiones: el POAI es el principal vínculo entre el plan de desarrollo y el sistema presupuestal, toda vez que se
constituye en el punto de partida para organizar la ejecución del plan de desarrollo, en la medida que es el instrumento de programación de la
inversión anual, en el cual se relacionan los proyectos de inversión clasificados por sectores, programas y metas de productos a las que va a
contribuir con su ejecución durante la vigencia fiscal.

Asegurar dicha “articulación y correspondencia, tanto en la parte de programación, como en la ejecución”, es la clave no sólo para lograr por parte
de los gobiernos territoriales un sistema de inversión pública eficaz, sino para contribuir efectivamente al mejoramiento de las condiciones de
bienestar de las comunidades.

Institucionalmente el POAI, una vez incluido en el presupuesto aprobado, se constituye en la base de la actuación de las diferentes dependencias
de las administraciones de las respectivas entidades territoriales. de igual manera, es el instrumento soporte para el seguimiento, la evaluación y
la auto evaluación, toda vez que permite observar el cumplimiento de las metas de producto del plan de desarrollo en su programación anual, de
modo que se tomen los correctivos a que haya lugar, en el transcurso de la vigencia.

200
Es un instrumento de la gestión pública, el cual, junto con el plan financiero y el presupuesto anual de rentas y gastos, constituyen el sistema
presupuestal. De acuerdo con el artículo 8 del decreto 111 de 1996, el POAI tiene como objeto determinar los proyectos de inversión clasificados
por sectores, órganos y programas, que la administración territorial ejecutará en una vigencia fiscal determinada

El presupuesto anual: el presupuesto es el último elemento del sistema presupuestal, el cual se entiende como el estimativo de los ingresos y la
autorización máxima de gastos.

Frente al objeto y utilidad del presupuesto, la sentencia c–1065 de 2001, precisa que el presupuesto “se constituye en un mecanismo de
racionalización de la actividad estatal, a través del cual se cumplen las funciones redistributivas en la sociedad, se hacen efectivas las políticas
macroeconómicas, la planificación del desarrollo, y se hace una estimación anticipada de los ingresos y una autorización de los gastos públicos
que han de efectuarse dentro del período fiscal respectivo”.

El plan de acción: el plan de acción permite que cada dependencia de la administración, de acuerdo con el presupuesto asignado, defina las
estrategias que va a adelantar para ejecutarlo y garantizar el cumplimiento del POAI, y con él, el del plan indicativo y del plan de desarrollo.

Durante la formulación del PA es el momento en el cual se hacen visibles las acciones de articulación entre las diferentes dependencias, ya que
existen proyectos en los cuales deben participar varias de ellas y, por tanto, es necesaria la coordinación.

El programa anual mensual izado de caja (PAC): el programa anual mensualizado de caja (PAC), al igual que los instrumentos que se han
revisado facilitan el cumplimiento de la misión, las responsabilidades y los compromisos adquiridos por la administración territorial. En ese sentido,
es el instrumento mediante el cual se establece el monto máximo mensual de fondos disponibles, con los cuales se podrán ejecutar las
actividades programadas en el plan de acción que realiza cada dependencia. Igualmente, su articulación dentro del sistema presupuestal conlleva
a que gracias a la ejecución del PAC en desarrollo del principio de la unidad de caja, la tesorería es la encargada del manejo de los recursos,
mediante la cuenta única y las cuentas especiales establecidas para las entidades territoriales. El artículo 73 del decreto 111 de 1996 establece lo
siguiente: “artículo 73. La ejecución de los gastos del presupuesto general de la nación [presupuesto general del municipio] se hará a través del
programa anual mensualizado de caja (pac).

Por último de suma importancia que el municipio, promueva la participación ciudadana de tal manera que el proceso de rendición de cuentas se
convierta en práctica social y política pública municipal, permitiendo que exista una interlocución con la comunidad con confianza porque con ello
se logra generar transparencia, y se fortalece el ejercicio del control social de la administración.

La rendición de cuentas, es una obligación legal del gobernante para informar a la comunidad y responder por sus actuaciones.

El artículo 29 de la ley 152 de 1994 establece que todos los organismos de la administración pública nacional deben elaborar, con base en los
lineamientos del plan nacional de desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artículo 36 de la misma ley estipula que para
elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas para el plan nacional de desarrollo. El artículo 41 señala que, con base en los planes de desarrollo
aprobados, cada secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de planeación, su plan de acción.

201
El decreto 111 de 1996 indica que el estatuto orgánico de presupuesto debe ser adaptado en las entidades territoriales en sus estatutos
presupuestales, en los términos definidos en los artículos 8 y 49 del decreto; es decir, que el plan operativo anual de inversiones (POAI), debe
señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y debe guardar concordancia con el plan de inversiones. El
POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el proyecto de presupuesto; sus ajustes lo hacen conjuntamente las oficinas de hacienda y planeación.

3.1. EVALUACIÓN.

El artículo 42 de la ley 152 de 1994 señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados
de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción; además la ley
617 de 2000 en el artículo 79 establece que el DNP debe evaluar y publicar en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión
territorial y; la ley 715 de 2001 en el artículo 90 estipula que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben
elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, e
informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación. El contenido de los informes lo determina cada departamento, conforme a
los lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión financiera, administrativa y social, en consideración al
cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtención de resultados.

3.2. RENDICIÓN DE CUENTAS.

El artículo 43 de la ley 152 de 1994 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado, en
esta misma perspectiva, la ley 136 de 1994 en el artículo 91, literal e, establece que el alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la
ciudadanía.

La ley 489 de 1998 regula el sistema de desarrollo administrativo, al impulsar la rendición de cuentas, a través de la promoción de estrategias
orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y
soportes administrativos orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de
los servicios.

En el mismo sentido la ley 962 de 2005 busca facilitar las relaciones entre la administración pública y la ciudadanía. En su artículo 3 establece los
siguientes derechos directos a las personas: obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones
vigentes imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como de llevarlas a cabo. También hace
referencia al uso de medios tecnológicos para atender los trámites y procedimientos, y la obligatoriedad de poner a disposición del público las
leyes y actos emitidos por la administración pública.

3.3. PLAN DE ACCIÓN

Para efectos de la ejecución de los planes de desarrollo la ley 152 de 1994 prevé la elaboración de planes de acción y dispone que, para tal
efecto, así como para la programación del gasto, se tendrán en cuenta los principios a que se refiere el artículo 3 de la misma ley. En el caso de la
administración municipal, señala que “con base en el plan de desarrollo las secretarias municipales prepararán, con la coordinación de planeación
municipal el correspondiente plan de acción, y lo someterá a la aprobación del consejo de gobierno.

202
Como tal, el plan de acción será una herramienta de gestión que permite orientar estratégicamente en la administración municipal, sus procesos,
instrumentos y recursos disponibles (humanos, físicos, económicos e institucionales) hacía el logro de las metas establecidas en el plan de
desarrollo y el cumplimiento de sus funciones.
Los objetivos del plan de acción son:

 Precisar las acciones que permiten concretar y gestionar los objetivos de la administración y las metas del plan de desarrollo
local.
 Mejorar los procesos de planeación, optimizar los resultados y efectuar un seguimiento continuo a la gestión de la
administración.
 Orientar estratégicamente los procesos, instrumentos y recursos disponibles hacia el logro de los compromisos del plan de
desarrollo y de los objetivos de la administración.
 Proporcionar insumos para los distintos informes de gestión dirigidos al alcalde, al Honorable Concejo Municipal, al consejo
territorial de planeación, la comunidad, entes de control, entre otros.
 Facilitar la rendición de cuentas.

El plan de acción está en cabeza de la secretaría de planeación municipal, quien se encargará de brindar la dirección, orientación, asesoría y
acompañamiento técnico frente al manejo de la herramienta realizada por parte de los sectores y las entidades.

203
4. ANEXOS

ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Fases De La Formulación Del Plan De Desarrollo ..............................................................................................................................17
Ilustración 2: Localización Subregión Norte ................................................................................................................................................................26
Ilustración 3: Beneficiarios Directos Actividad Física .................................................................................................................................................62
Ilustración 4: Demanda Insatisfecha De Mejoramientos De Vivienda En El Último Cuatrenio ...............................................................................71
Ilustración 5: Coberturas Vegetales Municipales .................................................................................................................................................... 136
Ilustración 6: Barrios Donde Se Presentan Amenazas ........................................................................................................................................... 152
Ilustración 7: Riesgos De Movimientos En Masa .................................................................................................................................................... 152
Ilustración 8: Riesgos De Inundaciones ................................................................................................................................................................... 154
Ilustración 9: Cumplimiento Requisitos Generales Modelo MECI .......................................................................................................................... 167
Ilustración 10: Cumplimiento Requisitos Específicos NTC GP1000:2004 ............................................................................................................. 168
Ilustración 11: Mapa De Procesos Municipio San Pedro de los Milagros ............................................................................................................. 169
Ilustración 12: Vigencias Fiscales 2011-2014 ......................................................................................................................................................... 191
Ilustración 13: Histórico de los Gastos ..................................................................................................................................................................... 192
Ilustración 14: Ingresos Totales Vs Gastos Totales ................................................................................................................................................ 193
Ilustración 15: Superávit Primario ............................................................................................................................................................................. 193
Ilustración 16: Ingresos 2013 .................................................................................................................................................................................... 194
Ilustración 17: Inversión Cuatrienio Por Sector San Pedro de los Milagros .......................................................................................................... 198
TABLAS
Tabla 1: Procesos Teóricos Construcción Del Desarrollo Local ...............................................................................................................................19
Tabla 2: Modelos Educativos A Nivel Municipal .........................................................................................................................................................32
Tabla 3: Tasa De Deserción ........................................................................................................................................................................................32
Tabla 4: Tasa De Analfabetismo .................................................................................................................................................................................32
Tabla 5: Articulación Con La Media Técnica ..............................................................................................................................................................33
Tabla 6: Instituciones De Educación Superior En El Municipio .................................................................................................................................33
Tabla 7: Componente Estratégico Educación ............................................................................................................................................................34
Tabla 8: Componente Estratégico Educación Programa 2 ........................................................................................................................................36
Tabla 9: Componente Estratégico Educación Programa 3 ........................................................................................................................................38
Tabla 10: Programas e Iniciativas ...............................................................................................................................................................................39
Tabla 11: Componente Estratégico Salud ..................................................................................................................................................................45
Tabla 12: Componente Estratégico Cultura ................................................................................................................................................................56
Tabla 13: Componente Estratégico Deportes .............................................................................................................................................................64
Tabla 14: Componente Estratégico Turismo ..............................................................................................................................................................69
Tabla 15: Análisis De Cierre De Brechas En El Ámbito De Vivienda, Comparativa Región, Departamento, Municipio .......................................70
Tabla 16: Solicitudes De Mejoramientos De Vivienda En Los Últimos Cuatro Años ...............................................................................................71
Tabla 17: Componente Estratégico Vivienda..............................................................................................................................................................72
Tabla 18: Estadística Consolidada De La Comisaria De Familia 2012-2015 ...........................................................................................................74
Tabla 19: Base Datos Víctimas....................................................................................................................................................................................77
Tabla 20: Componente Estratégico Juventud .............................................................................................................................................................86
Tabla 21: Componente Estratégico Equidad de Género ...........................................................................................................................................89
Tabla 22: Agua potable Y Saneamiento Básico – Apsb (Indicadores Base) ............................................................................................................97
Tabla 23: Componente Estratégico Desarrollo Territorial ....................................................................................................................................... 100
Tabla 24: Agua potable Y Saneamiento Básico - Apsb .......................................................................................................................................... 105
Tabla 25: Componente Estratégico Infraestructura, Equipamientos Y Servicios Públicos .................................................................................. 106
Tabla 26: Componente Estratégico Desarrollo Territorial ....................................................................................................................................... 110
Tabla 27: Casos De Accidentalidad En El Periodo 2012-2015 En El Municipio De San Pedro de los Milagros ................................................ 111
Tabla 28: Componente Estratégico Movilidad Y Seguridad Vial ............................................................................................................................ 114
Tabla 29: Principales Problemas De La Invasión Del Espacio Público ................................................................................................................. 116
Tabla 30: Componente Estratégico Espacio Público .............................................................................................................................................. 117
Tabla 31: Componente Estratégico Desarrollo Comunitario .................................................................................................................................. 120
Tabla 32: Componente Estratégico Sector Emprendimiento.................................................................................................................................. 122
Tabla 33: Trayectoria Agrícola Del Municipio .......................................................................................................................................................... 124
Tabla 34: Inventario Bovino ...................................................................................................................................................................................... 127
Tabla 35: Trayectoria Productiva Del Sector Pecuario Del Municipio.................................................................................................................... 128
Tabla 36: Incentivo Cumplimiento Buenas Prácticas Ganaderas Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita ........................................... 129
Tabla 37: Incentivo Cumplimiento Buenas Prácticas Porcìcola Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita .............................................. 129
Tabla 38: Incentivo Hacia Plan De Vertimientos Acuícolas Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita ..................................................... 129
Tabla 39: Incentivo Hacia El Sector Avícola Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita ............................................................................. 129
Tabla 40: Incentivo Hacia El Sector Ovino Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita................................................................................ 130
Tabla 41: Componente Estratégico Productividad Sostenible ............................................................................................................................... 130
Tabla 42: Incentivo En Siembra Bajo Asistencia Técnica Gratuita E Insumos ..................................................................................................... 132
Tabla 43: Producción Más Limpia Bajo Asistencia Técnica Agropecuaria Gratuita ............................................................................................. 132
Tabla 44: Componente Estratégico Productividad Sostenible Agrícola ................................................................................................................. 133
Tabla 45: Indicadores Base 2015 ............................................................................................................................................................................. 140
Tabla 46: Indicadores A Mejorar En El Cuatrienio .................................................................................................................................................. 143
Tabla 47: Componente Estratégico Medio Ambiente .............................................................................................................................................. 145
Tabla 48: Identificación De Escenarios De Riesgo Según El Criterio De Fenómenos Amenazantes ................................................................. 149
Tabla 49: Fechas Según Eventos ........................................................................................................................................................................... 150
Tabla 50: Componente Estratégico Gestión Del Riesgo ........................................................................................................................................ 158
Tabla 51: Tipos De Delitos ........................................................................................................................................................................................ 161
Tabla 52: Factores De Riesgo Y Causas ................................................................................................................................................................. 161
Tabla 53: Componente Estratégico Seguridad, Orden Público Y Convivencia Ciudadana ................................................................................. 163
Tabla 54: Componente Estratégico Talento Humano ............................................................................................................................................. 165
Tabla 55: Componente Estratégico Talento Humano 2 .......................................................................................................................................... 165
Tabla 56: Estructura De Medición ............................................................................................................................................................................ 167
Tabla 57: Componente Estratégico De Gestión De La Calidad ............................................................................................................................. 170
Tabla 58: Componente Estratégico Banco De Programas ..................................................................................................................................... 174
Tabla 59: Componente Estratégico De Tecnologías De Información Y De Comunicaciones .............................................................................. 179
Tabla 60: Componente Estratégico De Comunicaciones ....................................................................................................................................... 181
Tabla 61: Componente Estratégico Parque Automotor .......................................................................................................................................... 183
Tabla 62: Plan Financiero Por Años ......................................................................................................................................................................... 187
Tabla 63: Histórico Por Años .................................................................................................................................................................................... 189
Tabla 64: Superávit Primario Al 2025 ....................................................................................................................................................................... 194
Tabla 65: Plan Plurianual De Inversiones Y Códigos Fut ....................................................................................................................................... 197
5. BIBLIOGRAFÍA

 Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “Todos por un nuevo país”.


 Plan desarrollo departamental 2012-2015
 Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno”.
 Decreto 045 de 2012: “Por medio del cual se crea el comité de justicia transicional en San Pedro de los Milagros”
 Caracterización municipal 2012-2015.
 Caracterización municipal 2016.
 Agenda de incidencia política de atención y reparación integral a víctimas del municipio de San Pedro de los Milagros (ant.) elaborada
por la mesa de participación de víctimas.
 Reporte anual estadístico de producción agropecuaria – Umata – 2015
 Plan agropecuario municipal 2011-2016
 Constitución política de Colombia
 Ley 607 del 2000, ley 551 del 2012, decreto 616 del 2006, presidencia de la república de Colombia, consulta de la norma.
 Resolución Ica 2640 del 2007, resolución Ica 2896 del 2005, resolución Ica 2896 del 2005, resolución Ica 2304 del 2015, instituto
colombiano agropecuario.
 Ciclo de vacunación 2015, federan
 Decreto 1729 del 2002, decreto 3600 del 2007, decreto 2981 del 2003, ley 746 del 2002, presidencia de la república, consulta de la
norma.
 Informe de calidad del aire, Corantioquia 2012
 Reporte anual encuesta ambiental 2015- contraloría general de Antioquia- municipio de San Pedro de los Milagros.
 Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. sistema de gestión de la calidad ntc gp1000:2009 entidades públicas
 Ley 909 de 2004, ley 872 de 2003, ley 872 de 2003, ley 87 de 1993, decreto 1599 de 2005, ley 152 de 1994, decreto 025 del 18 de
febrero de 2016, acuerdo 042 de diciembre 4 de 1998, decreto 2573 del 12 de diciembre de 2014, norma técnica Icontec 5854 enero
31 de 2012, decreto 083 del 07 de septiembre de 2009, decreto 050 de abril 15 de 2011, ley 1341 de 2009
 Leyes: 397 de 1997, 115 de 1994, 1085 de 2008
 Plan de desarrollo cultural y artístico 2007-2015
 Monografía municipio de San Pedro de los Milagros “Un proyecto entre Dios y los hombres que aún no termina” 2014
 La ley 743 de 2002 permite promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y
representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco
jurídico claro para sus relaciones con el estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.
 Ley 300 de 1996. Ley General de Turismo
 Ley 1558 de 2012, tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la regulación de la actividad
turística.
 Plan Decenal de Turismo 2014-2024
 La ley 1014 de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento.
 CONPES 3484 del 13 de agosto de 2007, sobre política nacional para la transformación productiva y la promoción del micro,
pequeñas y medianas empresas.
 La ley 1622 de 2013 "por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones"
 La política pública de juventud mediante el acuerdo n° 050 de diciembre 02 de 2014.
 CONPES 161 del 2013: que dicta los Lineamientos de la actual política nacional para la equidad de género y el plan para garantizar a
las mujeres una vida libre de violencias.
 Constitución Política de Colombia 1991.
 Ley 388 de 1997. art. 8. ley de desarrollo territorial. al municipio le compete dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura
para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos.
 Art. 2º. ley 142/94. el estado intervendrá en los servicios públicos, conforme a las reglas de competencia de que trata esta ley, en el
marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitución política. prestación eficiente del servicio: calidad,
cobertura y continuidad. régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos con base en la equidad y solidaridad.
 Leyes: 397 de 1997, 115 de 1994, 1085 de 2008
 Política pública de envejecimiento y vejez
 Política pública en discapacidad
 Política pública de salud mental
 Política pública de salud sexual y reproductiva
 Ley 10 de 1990
 Ley 100 de 1993
 Ley 715 de 2001
 Ley 1438 de 2011
 Ley 1098 de 2006
 Ley 1122 de 2007
 Plan Decenal de Salud Publica
 Decreto 780 de 2016
 Decreto 3518 de 2006
 Resolución 14861 de 1985
 Resolución 1577 de 2006
 Resolución 4015 de 2013
 Resolución 1841 de 2013
 Resolución 1536 de 2015
 Resolución 0518 de 2015
 Resolución 429 de 2016

También podría gustarte