Está en la página 1de 6

Idea personal del proyecto incubadora de empresas

Rol de una incubadora de empresas

La incubadora de empresas proporciona un espacio o ambiente físico en el que los


emprendedores pueden ubicar sus negocios y acceder a herramientas, recursos, contactos,
capacitaciones y relaciones que necesitan para crecer y desarrollar su capacidad de gestión
en el mercado local, nacional e internacional, catapultando iniciativas mediante la
generación de una nueva perspectiva y actitud empresarial, vista desde el punto de vista
de la innovación.

 Oportunidades que se presentan en el mercado:


 Personas que quieren crear, productos y servicios innovadores.
 Demanda por nuevos productos y servicios
 Dinero de inversionistas en busca de un buen negocio.

El uso de las 4 A’S

Aterrizar: Impulsar al emprendedor o la persona que tenga una idea de negocio innovadora
a que desarrolle su idea, comiencen a elaborar su presupuesto de cuanto requiere para
iniciar y poner en marcha su negocio, identifique el nicho de mercado, elabore una lista de
los posibles aliados que puede tener para la puesta en marcha, identifique los canales de
comercialización directo e indirecto para aprovechar la mayor cantidad de oportunidades
de mercado.

Apoyar: El emprendedor es trascendental puesto que en todo el proceso el necesita de


asesoría y apoyo en cada paso que va dando para concretar o fortalecer su negocio, esto
generara que los negocios siempre se enfoquen a dar al mercado o consumidor productos
o servicios innovadores.

Amplificar: Es la forma en la que la incubadora comunica al entorno la existencia de una


idea o negocio de manera que los servicios o productos que se realizan se conozcan en el
mercado local, nacional e internacional.

Acelerar: Es un proceso muy importante que permite que se ponga en marcha las ideas
innovadoras y se aprovechen las oportunidades existentes de manera oportuna y
obteniendo mayor beneficio para el usuario del bien o servicio como del emprendedor.
Funciones de las incubadoras

1. Asesoramiento Jurídico, económico y financiero.


2. Comercialización y marketing.
3. Capacitación específica en las diferentes áreas de acuerdo a las necesidades de la
empresa
4. Provisión de recursos comunes de recepción, secretaría, teléfono, fax.
5. Programa de Protección a la Propiedad intelectual.
6. Promoción y Formación de Emprendedores
7. Ciencia y Tecnología e innovación.
8. Gestión empresarial.
9. Utilización de instalaciones y/o servicios de la incubadora por un plazo máximo
obligatorio establecido o determinado por un comité evaluador en función de
la naturaleza del proyecto.

Modelo

El sistema utilizado para la incubación de empresas consta de tres etapas:

I- Pre-incubación:

En esta etapa participan emprendedores que presentan una Idea-Proyecto y que buscan
desarrollar en detalle su plan de negocios, con el apoyo experimentado de los tutores, para,
posteriormente, realizar la puesta en marcha definitiva en la etapa de incubación. Tiende a
fortalecer la calidad de los emprendimientos en su etapa más temprana, brindando a los
emprendedores innovadores apoyos para planificar el desarrollo exitoso de oportunidades
de negocios. Se prevé un plazo máximo de seis meses de preincubación.

II- Incubación:

Considera la puesta en marcha del proyecto o el plan de negocios estructurado en la etapa


de preincubación, con el fin de llegar al mercado con productos o servicios. En esta etapa
se concentran los esfuerzos en disminuir los riesgo de este negocio y fortalecerlo a través
de apoyo experimentado, redes de contacto y una serie de servicios destinados a facilitar
la implementación del proyecto, transformando los avances científicos y tecnológicos en
éxitos industriales y comerciales. Brinda la infraestructura adecuada para la creación de
nuevas empresas, y provee una serie de servicios de apoyo a su puesta en marcha, uniendo
capacidad emprendedora, investigación y desarrollo, comercialización de tecnología
y capital.

III- Postincubación:

Consolidación y crecimiento de la empresa. A través del seguimiento que la Incubadora de


Empresas otorga, se brinda al emprendedor capacitación, asesoría, consultoría y soporte
en áreas especializadas.

Ventajas de crear una incubadora de negocios

1. La creación de incubadoras genera una cadena que fomenta el desarrollo, es decir,


si creamos incubadoras apoyaremos a otros en la creación de sus empresas.
2. En México el 98% de empresas son PyMES, las cuales requieren de los servicios
de asesoría y consultoría para desarrollarse y ser más competitivas en el mercado
en que se desenvuelven dentro de la economía mexicana; y por qué no, para buscar
oportunidades en el extranjero.
3. Para emprender una incubadora podemos solicitar financiamiento a la Secretaría de
Economía.
4. Apoyo por parte del Programa Nacional de Emprendedores con financiamiento para:
5. Transferencia: Apoyo para adoptar un modelo exitoso de incubación.
6. Equipamiento: Mobiliario, equipo de operación de la incubadora, capacitación y
actualización de software.
7. Infraestructura: Construcción, remodelación y adaptación de la incubadora.
8. Fortalecimiento: Diagnóstico para implementar medidas de mejora en
conocimientos, procesos y logren obtener el certificado de calidad para incubadoras
de empresas.

¿Cómo Emprender una Incubadora de negocios?

Como primer paso se debe registrar el proyecto de incubadora especificando si se empleará


un modelo de operación propio o uno transferido, mismo que sea reconocido por Fondo
PyME. Además, dicho proyecto debe apegarse a las reglas de operación de Fondo PyME,
que se encuentran estipuladas en la página web de dicha dependencia este documento
incluye en su anexo 3 los requisitos para constituir una empresa, así como el manual de
procedimientos para este tipo de empresas y el tipo y cantidad de apoyo económico que se
les brinda, así como las restricciones.
La Unidad Administrativa a cargo del Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE)
también señala los tipos de apoyo que brindan para a las incubadoras y se anexará un
estudio de factibilidad.

El estudio de factibilidad debe incluir:

Ficha técnica anexa al estudio, la cual se obtiene en la Unidad Administrativa a cargo del
Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE)

 Introducción
 Justificación
 Estudio de Mercado
 Estudio Técnico
 Estudio financiero
 Seguimiento
 Anexos

En el siguiente cuadro se señalan los montos por cada actividad que requiera la incubadora
y de la misma manera se señalan las restricciones, por esto, cada incubadora al pretender
ser creada, primero se le brinda asesoría por parte de otra incubadora, que vaya
fomentando el desarrollo de este proceso.

MONTOS Y PORCENTAJES DE APOYO DEL FONDO PYME

SUBCATEGORIA CONCEPTOS HASTA HASTA % RESTRICCIONES


MONTO DE APOYO
TOTAL
Capacitación y a) Consultoría $200,000 70% Por única vez y
consultoría para la adopción por institución
del “Modelo de beneficiada
Jóvenes
Emprendedores” de
la SE.
b) Capacitación para $20,000 70% Por taller
la realización de los
talleres de “Modelo
Jóvenes
Emprendedores” de la
SE
c) Consultoría para
negocios en proceso
de formación de la
incubadora
c.1 Tradicional $25,000 70% Por empresa
c.2 Tradicional $35,000 70% Poe
intermedia empresa
c.3 Alta tecnología $50,000 70% Por empresa
d) Consulta para $150,000 90% Por
evaluación y incubadora,
seguimiento a por ejercicio
incubadoras de fiscal
empresas
Capacitación y a) Equipamiento – – –
consultoría para incubadoras.
a1) Tradicionales $300,000 60% Por ejercicio
fiscal y por
incubadora
a2) Tecnología $1’500,000 60% Por ejercicio
Intermedia fiscal y por
incubadora
a3) Alta Tecnología $5’500,000 60% Por ejercicio
fiscal y por
incubadora
b) Infraestructura – – –
para incubadoras
b1) Tradicionales $400,000 35% Por ejercicio
fiscal y por
incubadora
b2) $700,000 35% Por ejercicio
Tecnología Intermedia fiscal y por
incubadora
b3) Alta Tecnología $3´000,000 35% Por ejercicio
fiscal y por
incubadora
Transferencia de a) Transferencia – – –
Modelos de Modelos de
Incubación
a1) Tradicionales $200,000 50% Por ejercicio
fiscal y por
incubadora
a2) $250,000 50% Por ejercicio
Tecnología Intermedia fiscal y por
incubadora
a3) Alta Tecnología $1’000,000 50% Por ejercicio
fiscal y por
incubadora
b) Adopción y/o $200,000 70% Por única
transferencia de vez y por
modelos y institución
metodologías de beneficiada
emprendedores
Promoción a) Apoyos para la $600,000 90% Por sede
realización de giras
y caravanas en
territorio nacional,
de sensibilización y
concientización de
emprendedores
b) Apoyo para el $200,000 90% Por sede
diseño y la impresión
de material para giras
y caravanas de
emprendedores.
c) Apoyos destinados $200,000 50% Por evento
a la promoción y
realización de eventos
de emprendedores e
incubadoras en
territorio nacional e
internacional.

También podría gustarte