Está en la página 1de 7

CAQUETA CONSTRUCCION DE UN TERRITORIO AMAZONICA EN EL SIGLO XX.

AUTOR: ARCILA NIÑO OSCAR Y OTROS

ACESORIA DE DOMINGUEZ OSSA CAMILO

AÑO: 2000

PUBLICADO POR EL INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. SINCHI.

NUMERO DE PAG 219

Este libro que es una compilación de investigaciones sobre la amazonia a partir de trabajos
regionales como el del Caquetá no aparece su fecha de elaboración, plantean que en el
imaginario colectivo se perdió mucho territorio con los países fronterizos por la negligencia o
falta de información que es una tesis que se manejó sobre la pérdida del canal de panamá,

La colonización del Gran Caquetá fue el producto de la acción de colonos tolimenses y huilense
iban bajando por el piedemonte de la cordillera oriental mientras que los indígenas iban
recolonizando su propio territorio más al oriente.
Entender ese proceso de colonización y reacomodamientos de los indígenas colonos es el
objetivo de esta investigación producto de las acciones violencia que se Vivian al interior del país
y deja como una opción buscar territorios baldíos; llama la atención como los investigadores le
dan esa misma categoría a los indígenas como colonos de otros territorios dentro de la
amazonia; los indignas colonos que obligo a realizar acciones por ejemplo los cayaimas-
natagaimas del Tolima o embera chami del choco.. O los paeces del cauca o los ingas del
putumayo importantísimo

En este punto quiero anotar como los geógrafos y no los historiadores hacen su máxime
esfuerzos por explicar los proceso sociales vividos en el Caquetá sobre como ocurrió su
poblamientos y colonización que para esa finales del siglo XIX, el Caquetá no solo comprendía
el actual departamento sino: putumayo, amazonas, guania, Guaviare el Caquetá siempre a estado
de espaldas a la amazonia desconociéndolo, pero hasta hace poco hay un cambio. Por el valor
agrícola de la región y se convirtió en la reserva agrícola del Colombia para el siglo XX, pero fue
en el xix en que se consolido
Este punto es crucial pues es uno de mis objetivos mostrar el proceso de integración de la
amazonia al proceso nacional pero aquí dice que ese modelo de ocupación que entro en crisis?
como no lo explica

Este proceso se inició en 1520 con los franciscanos y los jesuitas que no lo logran por la vía militar
pero logran conformar misiones. Uno de los punto que trata este balance es el manejo y el uso
científico es uso frecuente de fuente secundaria por ejemplo el uso de los trabajos de Llanos y a
Pineda (1982)1, es confiables esta historia anotando que fueron los franciscanos y los jesuitas lo
que adelantaron las labores misionales en la época de la colonia en el gran Caquetá en 1620.

Otra fuente utilizada fue la del geógrafo Pérez (1862)2 como parte de la misión corográfica
Codazzi, anota este informe sobre la desaparición de una tribu los andaquies producto del
contacto con colonos huilense que están interesando en las tierras donde se habían ubicado esta
tribu finales XIX, sobre las márgenes de los Ríos.

Usa otras dos fuentes Artundiaga (1984}3 y dominguez-gomez (1990)4, las comunidades
franciscanas desaparecieron del a región 1772, hasta la llegada de los misioneros capuchinos
1887, casi un siglo sin misiones.

Para destacar lo valioso que fue para la colonización la creación de pueblos de indios en las
misiones y por el otro lado regresaran con la colonización dirigida por el Estado 1960, la
congregación de los misioneros consolatos... ídem pág. 30

1
Llanos Héctor y Pineda Roberto (1982), Etnohistoria del Gran Caquetá (siglos XVI-XIX).
2
Pérez, Felipe(1862), Jeografia del Territorio del Gran Caquetá, En jeografia física i política del Estado del
Cauca escrita por orden del gobierno general, comisión corográfica nacional , imprenta nacional.
3
Artunduaga, Félix (1984), Historia General del Cauca, Cámara de Comercia del Caquetá.
4
Domínguez, Camilo y Gómez Augusto (1990), La Economía extractiva en la amazonia Colombiana (1850-
1933), corporación Araracuara Tromperos.
El primer intento de investigación de hablar en general del amazonas tocando el tema muy
específico de la colonización a mas al hablar desde la disciplina como es la geográfica utilizando
términos geográfico y económicos, dan un nueva estructura a estos estudios lo único es que se
quedan cortos por el poco uso de fuentes primarias que se complementan con este tipo de
balances pues entramos a contrastar de su hallazgos.
Una conclusión anticipada sobre la economía extractiva que se vivió en la región del Caquetá es
que estas es fugas en la medida en el producto es difícil su extraerlo y se agota no es renovables
a corto plazo pues la práctica de los siringueros era cortar los arboles de la región; por otro lado
los otro fenómenos como las guerras, lo social lo económico van a asociado a estos ciclos de
corta duración.
La importancia de la quina la descubre la expedición botánica desde 1820, debido a que en la
comunidad científica de la época los franceses descubierto las propiedades medicinales de la
Quina y empezó su explotación en Colombia, Perú, ecuador; en Colombia los puntos de
recolección son Puerto rico, gigantes, Boquerón (fuente Artundiaga 1984).

En el Caquetá surge una empresa Cauchera de carácter nacional como también es señalada por
Gómez(2005), denominada “compañía Caquetá” que en la disputa por el territorio con la casa
Arana esta va ser absorbida “comprada” por los peruanos en el momentos en que se inicia la
guerra civil en Colombia la guerra de los mil días (ídem pp 31)
Los trabajadores de las puntos donde servían de bodegas eran los sitios que más tarde seria las
ciudades de Caquetá, los tolimenses y huilenses ente 1899-1907 trabajarían en las caucharías
pero serían expulsados por los peruanos en márgenes del rio Caquetá como lo señala Gómez
(2005)
la contratación de jornaleros, peones era especialmente en las estribaciones de Huila comparte
el mismo análisis con Gómez (2014), y en el balance de Coguan calderón (2018).

la colonización de las empresas caucheras colombianas a traen a colonos no solo de Huila y


Tolima sino de Antioquia, Cundinamarca, Santander , costa pacífica , atlántica y panamá en 1900
(pp31)
Comparado entre el proceso de colonización del Caquetá y el Putumayo se observa que en el
Caquetá el proceso de colonización de campesinos " blancos” es más clara que el putumayo.

los puntos de recolección para el Caquetá va ser Florencia punto de bodega de " la perdiz" para
´putumayo Mocoa... lo que no es claro hasta ahora es el papel de la iglesia en el siglo XIX, tan
claro como en las misiones del putumayo

Florencia nace como punto de acopio del caucho en la región 1902 y cambia los puntos de
acceso desde Guadalupe Huila...corrigiendo la trocha de la Ceja que desaparece... en el circuito
de circulación de exportación del caucho por el rio magdalena.

la colonización tipo campamento que señala Gómez(2014) es mucho más clara para el Caquetá
y la fundaciones de Florencia los siringueros que llegaron por la exploración del látex se
quedaron en el departamentos ( Domínguez, 2000)

En el Caquetá es mucho más clara la colonización de ciudadanos provenientes de otras comarcas


del país no se señala como si se hace con los trabajos misionales del Caquetá la influencia de las
misiones capuchinas (Pérez, 2015).
Colonización de construcción agrícola urbana y rural claro ejemplo de lo corrido en el Caquetá
que lo podemos contrastar con la explicación Gómez (2014; 2015). Sánchez (2015).

Esto explicaría que no solo tenían interés las comunidades religiosas en el proceso colonizador
sino los colonos espontáneos, comerciante que fueron llegan producto de intereses como crear
fortuna y comercio de producto como vivieres, armas, municiones, herramientas, licores baratijas
y " brujerías a cambio de cantidades caucho ya extraídas o por extraer citando a Domínguez
Gómez (1990)..Esta cita es recurrente en varios textos en el balance Cuguan (2018)

Se desplaza el circuito de transito del caucho del Caquetá y el Putumayo por Huila hacia
magdalena por la guerra de los mil días 1899-1902, fortaleciendo la salida por el rio putumayo
y Amazonas vía Iquitos y esta es la explicación de porque se fortalece la casa Arana como
igualmente lo sustenta Gómez(2014) y Sánchez(2015).
Ubica el texto que en 1914, como el fin del ciclo del caucho por la necesidad del caucho y el
agotamiento de la región sobre todo en el Caquetá porque se acaban los arboles caucho negro
La segunda fase de la explotación Cauchera fue durante la segunda guerra mundial 1940-1944
durante el no acceso a Asia donde se habían trasladado las plantaciones y enclave ingléses.

la conflicto colombo-peruano activo el comercio del Caquetá dinamizo la región y la inversión


Estatal a estas tierras(pinzón, 1995),la guerra provoco la necesidad de construcción de una serie
de infraestructura como carreteras, cuarteles en Florencia y una base aérea de “tres esquinas” y
la carretera Garzón -Florencia- Venecia.

Después de los ciclos de Quina y caucho se reactiva de nuevo la economía extractiva con la
explotación de árboles de cedro y luego de pieles preciosas, lo cierto es que estas zonas han
sido explotadas buscando cualquier producto y en 1942 la incusrsion de las empresas
norteamericanas para extraer petróleo.
CAPIUTULO II
Introduce el manejo de conceptos como colonización campesina y colonización empresarial que
luego otros autores retomaran como es el caso de Gómez (2014) para su tesis doctoral.
Como critica al texto podemos decir que se queda corto para explicar las tierras baldías y su
adjudicación a caucheros empresarios como si lo desarrolla Gómez (2014) en la medida en que
se adjudicaron por concesiones como lo anota igualmente Pérez en su libro Nosotros y los otros
(2015).
Pero a diferencia de otras regiones de Frontera agrícola para la década 1950´y con los hechos de
violencia se inicia otro proceso interesante que debemos abordar con otro tipo de literatura que
en este libro se toca en sus últimos capítulo sobre la Colonización Armada con los proceso de
desplazamiento y creación de las guerrillas liberales y lo que algunos teóricos lo denominado
Colonización Armada” (mora 1987)5
La década de os 50 a los 60 la colonización esta medida por la actividades agrícola y cocalera...
primero un aumentos de la cabecera Ganaderas desde Florencia hacia el consumo regional y

5
Mora, Leónidas y otros (1987),”Evaluación de los proceso de colonización del Caquetá y su impacto sobre
la Naturaleza”, Centro de investigación para el Desarrollo”, CID, universidad nacional, INDERENA.Tomo II.
nacional y le aumento de la población en la cabecera de Florencia 13 000 en 1914 a 25.000 para
1951
el uso las fuentes y archivos es débiles, solo citan a brucher (1974)6 y los censos 1951 que
también no es tan confiable.
Ante el avance de la guerrilla en estas zonas del sur del país tanto de las FARC recientemente
creadas y la poca presencia Estatal se inicia un serie de medidas de Colonización dirigida con la
reciente creada INCORA( instituto Colombiano para la Reforma Agraria) adjudicando y
legalizando haciendas de 50 hectáreas en el Caquetá inician con 500 en 1961
RESUMEN
este trabajo tiene el valor de ser una explicación general de cómo se fue construyendo esta
región del Caquetá más en condición de colonización campesina, independiente de la iglesia,
más en relación con los departamentos cercanos, mayor eliminación de tierras indígenas,
inculpación total hasta llegas a hablar de colonos indígenas, recomponiendo dentro de su mismo
territorio, paso de colonización
El nombre de comerciante caucheros y no de colonos caucheros; un auge desde 1880-1899,
aumento la colonización espontanea, baldíos. Con la creación de lugares de acumulación del
caucho denominados bodegas; se crea Florencia 1903; los acontecimientos de la guerra es que
leda el auge la casa Arana pues cambia la ruta de extracción del caucho por el rio amazonas e
Iquitos; este ciclo ira hasta 1914, decaen los precios y la rentabilidad y sobre todo por el
acotamientos del árbol castillis que produce la goma negra obligando a la casa Arana a buscar
más hacia el amazonas oriental mencionado en su artículo sobre la extracción Cauchera por
Aúllan(2004)7

. muchas personas que trabajaron en esas caucharías como siringueros e indígenas que escapan
de las zonas de control de la casa Arana se establecen en Florencia; con las obras que se
construyen a partir de la guerra con el Perú en 1932-1934; deja indirectamente los caminos de
construcción tanto de Huila hacia el Caquetá como también la carretera pasto-villa Garzón esto

6
7
Ullan, de las Rosas Javier (2004), “ La Era el] Caucho en El Amazonas (1870-1920), Modelos de Explotación
y modelo de explotación y relaciones sociales de producción. Universidad autónoma de San Luis potosí.
México, anales del museo de América, N12, pp 183-204.
permitió motivar a otros campesinos que huían de la violencia en la década de los 50 y la creación
de las guerrillas liberales en Caquetá conocida como el proceso mismo de la “colonización
Armada” o la gran marcha, por último en la década de los 60´ el Estado inicial una etapa
denominada Colonización dirigida con el Incora entregando tierras a los colonos de 50 hectáreas
orientándoles que sembrar ; arroz, cacao, también actividades ganaderas y porcinas con
capacidad de abastecer tanto el mercado local, regional y nacional paso Florencia de una
población paso de 25.000 en 1951. Con la aparición de las guerrillas comunistas empieza una
etapa difícil para los campesinos para sacar los productos selva esta ha sido escalonada pero las
principales ciudades están pegadas al piedemonte ocupando 17_% del departamentos mientras
que 83% es zona de selva.

También podría gustarte