Está en la página 1de 21

REGION INSULAR

LAURA SOFÍA ARIAS ZUÑIGA

YESENIA ANDREA CASTILLO FERNANDEZ

DIANA CAROLINA DURAN GIRALDO

SANTIAGO MERA VASQUEZ

ANGIE CAROLINA RIASCOS RODRIGUEZ

MANUEL ALEJANDRO SASTRE MARIN

INSTITUCION EDUCATIVA GIMASIO DEL PACIFICO

10 – 1

TULUÁ – VALLE

2016

1
REGIÓN INSULAR

LAURA SOFÍA ARIAS ZUÑIGA

YESENIA ANDREA CASTILLO FERNANDEZ

DIANA CAROLINA DURAN GIRALDO

SANTIAGO MERA VASQUEZ

ANGIE CAROLINA RIASCOS RODRIGUEZ

MANUEL ALEJANDRO SASTRE MARIN

LIC. GLADYS VERA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACIFICO

10 – 1

TULUÁ – VALLE

2016

2
ÍNDICE

1. Portada……………………………………. 1
2. Contraportada……………………………. 2
3. Índice……………………………………… 3
4. Introducción……………………………… 4
5. Región insular……………………………. 5, 6
6. Geografía…………………………………. 7
7. Cultura……………………………………. 8, 9, 10, 11
8. Economía……………………………….... 12
9. Fauna y flora……………………………… 13, 14
10. Gastronomía……………………………… 15
11. Música…………………………………… 16
12. Anexo…………………………………….. 17
13. Conclusiones……………………………. 18
14. Glosario………………………………….. 19
15. Bibliografía………………………………. 20
3

INTRODUCCIÓN
4

REGIÓN INSULAR

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas


alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y
Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.
En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.

La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se


compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas
continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el
océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no
se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como


la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del
Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de
Malpelo (océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se
encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se
encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras
al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona,
Gorgonilla y Malpelo.

La región insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país;
estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen,
denominándolas Continentales y Oceánicas.
Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental
y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el
Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas
tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta de San
Bernardo), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy
numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman
con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los
ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas.
Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está
enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa),
Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de
Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).

SUBREGIONES:
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
5

 Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del


mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km²,
(San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
 La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona,
Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes
al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular. Se
encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
 Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del
departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie
emergida.
 Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en
total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de
Morrosquillo.
 Otros grupos de islas:
 Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²)
ubicadas al oeste de Cartagena.
 Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas
del departamento de Córdoba.
 Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del
Rosario y Cartagena.
 Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
 Isla Tierra Bomba.
6

GEOGRAFÍA

Continente: América del Sur y América del Norte

Países: Colombia.

Divisiones:

 San Andrés y Providencia

 Bolívar (Islas del Rosario)

 Bolívar (Islas de San Bernardo)

 Cauca (Isla Gorgona)

 Valle del Cauca (Isla de Malpelo)

Tipo: Región natural.

Ecorregión: Caribe.

Áreas protegidas: 4 parques nacionales.

Límites geográficos:

Norte: Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana.


Sur: Costa Rica, Panamá.
Oriente: Región Caribe, Venezuela.
Occidente: Honduras.

Superficie: 300 km².

Población: 74.620 habitantes.

Ciudades: San Andrés, en la isla de San Andrés.

Clima: Cálido tropical.


7
CULTURA

San Andres posee una composicion cultural en un elevado porcentaje (85%)


debido a los Raizales quienes adoptaron el inglés y la religión anglicana como
propios.
Se derivaron de la cultura Reggae y es por eso que San Andrés Colombia es
considerado uno de los paraísos rastafaris del caribe.

No se sabe en qué año llegaron los holandeses quienes se dedicaron a la


agricultura. Después llegaron los irlandeses e ingleses, para finalmente empezar
una lucha contra los españoles para conservar la isla. En medio de los ires y
venires del Pirata Morgan de Jamaica a San Andrés, algo de la cultura antillana
también se quedó en San Andrés.

Así, esclavos africanos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos


españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vestigios
de gastronomía que hoy conforman una de las culturas colombianas más ricas: la
raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el
alma de los viajeros para mostrarles una forma diferente de ver la vida.

En San Andrés hay influencia de holandeses, españoles, ingleses y africanos: de


ahí la multiculturalidad de los isleños.

En las calles se les oye hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y
dialectos africanos; también hablan español e inglés moderno, así que la
comunicación con los viajeros es muy sencilla. Esta reunión cultural dejó una
huella en la música entre la cual se encuentran el reggae, reggeaton, raga, soca,
calypso, merengue, vallenato y salsa. Todo tipo de música para todo tipo de
bailarín.

Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques eco-
turísticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías
hablan no sólo de la naturaleza sino de las costumbres y los valores que
preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías
en coco y totumo, típicas de San Andrés.

Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico
guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural
afrocolombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la
Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y
Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el criollo
sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.

A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está


conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y
Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote
de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma parte también la isla de
Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su
clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de
lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.

El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de


ser y celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen
reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas.
La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por
parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones,
se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de
San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado
por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías
originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos
por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar
juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando,
estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto
debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente
anterior.
El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde los
isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, como (carambolas, arroz
con cangrejo, tortas, pasteles, pasa bocas) para gusto de los propios isleños y
turistas que participen en este festival, este va acompañado con músicas y danzas
para amenizar más las celebraciones en las cuales las muestras gastronómicas
preparadas con este plato son el deleite de todos. Es una buena excusa que todos
los años, el primero de enero, tienen los habitantes y los visitantes de la isla de
San Andrés, en el Caribe colombiano, para saborear deliciosas preparaciones de
la carne de este crustáceo. Durante el evento no faltan baile y música alegres.

 Mitos y leyendas:

La sirena de Valledupar:
El mito de la Sirena de Valledupar-- Una joven caprichosa y arrogante decidió ir a
bañarse al río Guatapurí, a las profundidades cuando sus padres, fieles a la
tradición de semana santa, no la dejaron ir por ser jueves santo.

9
Ella, a escondidas, se escapó al río y se lanzó de una gran roca.
Eran ya las dos de la tarde cuando se oscureció el cielo y sus piernas se
comenzaron a sentir pesadas. Ella no podía salir del agua hasta que consiguió
llegar a la orilla. Para su sorpresa, sus piernas eran una cola de pez. Ella se
convirtió en sirena, y al anochecer, su madre no la encontró. Muchos a la joven
sentada en la roca de la cual se lanzó al agua, y ella, diciendo adiós con la cola,
se tiró al agua y desapareció.en el pueblo ayudaron a los padres a buscar a la
niña, o a su cadáver. Al día siguiente, viernes santo, todos los buscadores miraron

El hombre caimán:

Un pescador, de nombre Saúl, mujeriego gustaba de espiar a las mujeres cuando


ellas se bañaban en el río Magdalena. Para no levantar sospechas en las mujeres
de que él las espiaba escondido en los arbustos, él fue con un mago para que le
preparara una poción de color rojo que lo convertía en caimán, animal típico en
esta región (Colombia) y una blanca que lo retornaba a su forma humana.

 Artesanías:
Los gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de
destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena
destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce
y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.

Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en


amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era
despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó
múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades
coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.

Metales: El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y


artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con
las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron
llevados como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.

Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por
ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus
destrezas como herreros.
10

Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es


por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición
de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en
algunos lugares de la costa Caribe.

Maderas: El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre


las comunidades afrocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la
relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la
construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y
en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.
11

ECONOMÍA.

La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La


isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país,
el cual es visitado asiduamente por nacionales y extranjeros. San Andrés también
es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal
para las investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a
gran escala.

La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada


principalmente en el turismo y el comercio; diariamente llegan a las islas varios
aviones procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior,
en busca de esparcimiento y descanso; las anteriores actividades son
complementadas por las propias de la agricultura y la pesca de subsistencia, que
son insuficientes para abastecer las islas y ello hace que del interior del país se
deban importar la mayor parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los
naturales como para los turistas.

El principal producto agrícola que se explotaba comercialmente en el archipiélago,


era el coco, pero además se producía aguacate, caña de azúcar, mango, naranja,
ñames, noni y yuca, producciones las cuales fueron decayendo a través de los
años por daños en el suelo y urbanización de muchas áreas.

Con la declaración del puerto libre, y las migraciones posteriores tanto de la


población del interior (Bolívar, Atlántico, Antioquia) como extranjeros (Medio
Oriente) se impulsó la actividad turística y comercial, incentivadas por los bajos
costos que tenían las mercancías. Con ello, aumentó el transporte aéreo y
marítimo a la isla, que durante las temporadas altas es visitada por una gran
cantidad de turistas.
12

FAUNA Y FLORA

San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos
del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la
variedad de aves marinas Y fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas,
caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de
flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y
colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos,
peces ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas, ect.

A pesar de San Andrés tener una rica variedad de flora y fauna tambien un parte
de la región insular es rico en flora y fauna Malpelo

MALPELO
A 506 Kilómetros al occidente del puerto de Buenaventura se encuentra ubicado
uno de los sitios más impactantes, bellos y diversos del Océano Pacífico, se trata
de la Isla de Mapelo, una roca viviente de 376 metros de altura y 3.5 kilómetros
cuadrados.

La vegetación terrestre y submarina es escasa. Sobre las superficies expuestas de


la Isla y de los islotes crecen principalmente micro algas, líquenes y musgos. Tan
solo unos pocos parches de pastos y de un helecho rastrero conforman la
vegetación superior. Bajo el agua y en las zonas internármeles alrededor de la Isla
crecen algunas algas marinas. Los excrementos aportados por las miles de aves
marinas al sistema son la principal fuente de nutrientes para la vegetación
Mapelo posee cuatro especies endémicas: el cangrejo terrestre la lagartija de
Mapelo, el lagarto punteado

En Mapelo, está la colonia de amidación de aves marinas más grande de


Colombia, con una población total cercana a los 80.000 individuos. Se han
reportado unas 60 especies de aves, tales como el alcatraz de Nazca, el piquero
enmascarado, el piquero petirrojo, las tiñosas común y negra, el gaviotín níveo la
fragata, La gaviota de las Galápagos
13

En cuanto a fauna marina se han encontrado 17 especies de coral, unas 130 de


moluscos, 267 de crustáceos y 395 de peces, entre los que se destacan, ser
especies endémicas.

Se pueden observar grandes concentraciones de tiburones, entre ellos el tiburón


martillo y ballena así como un grupo de tiburones de las profundidades También
se han encontrado estrellas de mar, peces de arrecife rocoso y coralino, y
mamíferos marinos.
14

GASTRONOMÍA

Un sin número de personas llegan a conocer San Andrés al mes, pero pocos
llegan a conocer los secretos ocultos de la isla, hablando de gastronomía, cultura,
porque si conocen ese lado de San Andrés es porque se arriesgaron a descubrir
San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Si hablamos de gastronomía podríamos colocar en la lista, Breafuit (fruta de pan),


Rondon, sopa de cangrejo, pescado frito, no hablo del pescadito frito en Jhony
Cay hablo de un pescado frito de Hains Cay, Crab paty, Crab back, Plating Tart.

Pero hay que tenerlo presente cuando se vista San Andrés con un plan todo
incluido, no deje la plata en casa, porque para poder disfrutar de todo lo no
incluido y irse con una buena experiencia de la isla, se necesita plata. La mayoría
de las buenas experiencias están por fuera del todo incluido, hay que pagar por
ellas, por eso no deje la plata en casa.

La mejor forma de tener acceso a esto platos típicos es preguntando, como es


costumbre en San Andrés ayudar al turista, recibirás una respuesta satisfactoria si
te olvidan las instrucciones preguntas a cualquier otra persona que te encuentres
en el camino, porque sin rechinar te ayudaran.

El cangrejo, el coco, el caracol, el rondón (que es una sopa de frutos del mar
cocidos, en leche de coco con ñame, plátano y fruta-pan), la sopa de cangrejo, el
cangrejo relleno, las bolas de caracol y de pescado, el sancocho de pescado,
además la variedad de galletas y tortas (en fogones de leña) y los cocteles.
15

MÚSICA

Al hablar de la música tradicional de las islas, estamos hablando de una variedad


de ritmos como Polka, Mazurca, Schottische, Valse, Valse Lento, Foxtrot, Pasillo,
Calypso y Mentó.

La música que arribó con los primeros pobladores conservó su estructura original
a través de los años, hasta siglos más tarde, cuando hizo su aparición la pincelada
caribeña que dio un vuelco a las características de esta expresión cultural, con la
introducción de los ritmos antillanos que fusionaron con los aires y ritmos
originales para dar origen al estilo propio de las islas.

Otra faceta de la musicalidad del isleño, la riqueza musical del elemento isleño se
complementa con la música religiosa, tanto la convencional como la espiritual. La
música religiosa en las islas desde un principio es ejecutada al órgano y cantada
casi siempre a viva voz

Calypso llamado también Calipso, es un ritmo afro-caribeño originario de Trinidad


y Tobago, muy popular en las islas del Caribe. Es tanto anglófono como
francófono. También es popular en Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
Jamaica y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia en Colombia, además
del norte de Brasil, principalmente en el estado de Pará.

Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos,


fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums o
simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usado en los carnavales
trinitarios, los cuales se crearon por la necesidad de percutir que tenían los
descendientes de los africanos en estas las islas, y dado que no poseían ningún
instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y
luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el
instrumento se pudiera templar con una escala cromática.

Trajes típicos:
Mujer: La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en
una blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que
suele llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir
accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún color vivo.
Hombre: En cuanto al traje masculino, éste también se compone principalmente
de una camisa casi siempre blanco. Los pantalones suelen ser de color gris,
aunque también se pueden ver en color crema, o incluso negro, siempre
combinados con zapatos negros.
16

ANEXO
17

CONCLUSIONES
18

GLOSARIO
19

BIBLIOGRAFÍA

 https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-insular/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_insular_de_Colombia
 https://unidos-por-colombia.wikispaces.com/region+insular
 https://latierrayelhombre.wordpress.com/tag/insular/
20

También podría gustarte