Está en la página 1de 3

5 Retos del Sistema Penal

Acusatorio
 By Foro Jurídico

 On 17 junio, 2016
 0

El 18 de junio del 2016 culmina la primera etapa de implementación del Sistema Penal Acusatorio y se abre un

segundo momento para consolidar lo que ya se ha sembrado, poniendo delante nuevos retos con metas muy

puntuales por cumplir, en los que, desde la sociedad civil, conminamos a los tres poderes, a asumir y responder

a la parte que a cada uno le toca.

Retos:

Las Prisiones en México

Ya se ha empezado por poner el reflector en uno de los eslabones del sistema judicial: las cárceles. Necesitamos

continuar con la Transformación Integral del Sistema Penitenciario. Si no podemos controlar a los delincuentes

encerrados ¿cómo podremos hacerlo en libertad?

La Transformación de las Policías

Todavía tenemos mucho que hacer e invertir en capacidades tecnológicas, de investigación científica,

profesionalización, infraestructura, mística de nuestros cuerpos policiales, sobre todo en función del nuevo rol

que tienen. La Policía es parte fundamental del Sistema, pero hoy todavía lleva a cabo sus funciones poco

capacitada y no valorada como debiera. Antes la prueba máxima era la confesión, hoy es la investigación y las

pruebas del delito. Es el policía el primer contacto, capacitemos pero sobre todo formemos y dignifiquemos a

quien es pieza clave para la seguridad de nuestras calles. Debemos entrarle sin dilaciones y de fondo

especialmente a la dignificación de la labor del policía. ¿Cómo queremos que nos cuiden si no los cuidamos?

Sin policías bien preparados, bien pagados, con aspiraciones de crecer dentro de las instituciones con una

verdadera mística y con anhelos de labrarse una carrera y un futuro digno para ellos y sus familias, no podremos

dar el paso, desde el origen, a un auténtico y eficaz sistema de justicia penal adversarial y acusatorio. Aún esta
inconcluso el compromiso sobre las 5 escuelas regionales de Policías. Sólo dos se encuentran en operación

(Ciudad Juárez y San Luis Potosí).

La coordinación Interinstitucional

Otro pendiente es fortalecer la coordinación de todos los operadores con un sistema de información transversal

de todo el acontecer judicial. La Coordinación ha sido esencial para lograr los avances que hoy se tienen,

sumando los conocimientos, experiencias y capacidades de los tres Poderes de la Unión y de los poderes de las

Entidades Federativas. De ahí que la continuidad sea fundamental para esta nueva etapa, por ello se precisa

enfáticamente.

Que se mantenga el consejo de coordinación para la implementación del nuevo sistema de justicia penal. Una

reforma tan trascendente para paradigmática requiere un seguimiento ejemplar en los próximos años, sin este

consejo, donde concurren los poderes federales, la academia y la ciudadanía, no podremos garantizar

fehacientemente el éxito en el cambio de mentalidad, en la corrección de pequeños detalles para lograr la

justicia que tanto requiere la ciudadanía de nuestro país.

Las Leyes Pendientes

Es una verdadera bomba de tiempo el no contar con los ordenamientos jurídicos necesarios, precisamente en

este año que entra en vigor, en todo el país el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Se debe adecuar la ley de amparo al nuevo sistema.

Refrendar el compromiso del Estado con las víctimas de los delitos y a tomar las medidas necesarias para

garantizar sus derechos, así, mismo, a los legisladores del país a efecto de que sea reformada la ley y se cuente

con los mecanismos para que las víctimas puedan hacer efectivos sus derechos y acceder de manera eficaz a

ellos así como los fondos para la reparación del daño.

También es muy urgente, una Ley Nacional contra la Delincuencia Organizada, no parches a una Ley Federal,

en donde, para su mejor versión deben concurrir y acordar los actores principales, no es un tema de escritorio.

De mantenerse como está actualmente la propuesta, se corre el riesgo de que, a mediano plazo, los operadores

primarios puedan incurrir en ilicitudes que luego, los jueces, irremediablemente, sancionarán con libertades. Y

si esto sucede, la ciudadanía volverá a gritar y a reclamar: BASTA YA DE ESTA DOBLE votimización para

los afectados y para la sociedad.

Poder Judicial
Conscientes de que persisten abusos de poder por parte de algunas autoridades llevando a prisión a muchos

inocentes y que estas violaciones deben ser castigadas; también es cierto -y lo estamos viviendo y padeciendo-

que muchos maleantes reclusos, mediante argumentos falsos por parte de sus defensores, arguyen tortura,

provocando ya en varios casos, su liberación. La liberación de un delincuente que argumenta tortura sólo debe

ser viable cuando no existan pruebas en su contra mas que su declaración, de lo contrario, el Estado estará

castigando a las víctimas, que nada tienen que ver en los hechos y que tan sólo piden justicia.

La ciudadanía corre el riesgo de sufrir más delitos en su agravio por la creciente impunidad con la que se han

generado liberaciones de delincuentes. Existen algunos jueces y magistrados que interpretan a modo los

criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o bien hacen elásticas las leyes nuevas o antiguas según la

conveniencia de los abogados defensores de los criminales, así como extrapolar jurisprudencias que favorecen

al delincuente y revictimizan a los afectados. Reitero, no estamos en contra del debido proceso, pero sí estamos

en contra del proceso indebido para lastimar doblemente a las víctimas y a la sociedad. México tiene que ser

ejemplo de equidad jurídica entre victimarios y víctimas, ¡no más privilegios a los criminales!

El Sistema Penal Acusatorio no cambiará radicalmente a México de un día para otro, llevará tiempo para

romper con las inercias de un sistema vil y corrupto que se enquistó durante tantos años. Debemos romper el

anhelo corruptor en el propio sistema.

También podría gustarte