Está en la página 1de 7

Historia de la Arquitectura

Desde tiempos muy lejanos, con los restos dejados por nuestros antepasados
de distintas culturas y grandes civilizaciones se ha logrado encontrar en la
actualidad ciertos rasgos que los identifican, y que como sabemos, marcaban su
forma de vida, que las hacen únicas y que sin duda alguna influenciaban algo
que durante la mayor parte de existencia civilizada de la raza humana la ha
acompañado y ha sido uno de los ejes centrales junto la familia y la religión, me
refiero a la arquitectura.
Entre otras características que representan la arquitectura de los egipcios es
la utilización del elemento de la columna como principal soporte de cubiertas,
dichas columnas se pueden apreciar en otras culturas, destacando la de los
griegos: las columnas de los egipcios se relacionaban decorativamente con los
elementos medioambientales de la vegetación teniendo como síntesis en ellas
mismas a la palma (columna palmiforme), el loto (lotiforme), el papiro
(papiriforme) así como hathóricas y protodóricas y campaniformes.
Otro pueblo del oriente próximo cuyo legado arquitectónico es importante y
único entre las civilizaciones antiguas es el de los sumerios, este pueblo habitó
en Mesopotamia (actualmente la región que alguna vez fuera Mesopotamia es
actualmente el país de Irak), las bases para arquitecturas de otras civilizaciones
posteriores (léase: hebrea, fenicia, anatolia, hitita, babilonia, asiria, persa,
etc.),su legado arquitectónico más importante comprende los primeros
intentos de planificación urbana, la casa-habitación con patio y los más
importantes e impresionantes dentro de estas edificaciones..
Así mismo se conoce que la práctica de la arquitectura se ha realizado desde
hace siglos antes de cristo, incluso hay edificaciones muy bien hechas que a la
fecha siguen estando con nosotros y son mundialmente reconocidas como
monumentos o patrimonios de la humanidad, se encuentran las pirámides de
acerino en Egipto, las construcciones mesoamericanas, algunos edificios recto
y romanos que aunque ha sido inevitable que el tiempo las consuma en ruinas
se ha conseguido alargar su vida ' bien, todos estos tenían algo en como(n, ya
todos gozaban de una serie de técnicas constructivas y de diseño, las cuales
seguir para el diseño de esta obra y también se caracteriza porque
prácticamente todas las culturas, entre las actividades que requerían de la
participación de especialistas fue la planificación y edificación de templos
debido a que era parte de su culto hacia los dioses, desde la época de los
egipcios ya se utilizaban técnicas de diseño que plasmaban en papiros y
madera, y tenían algunos sistemas constructivos ya establecidos el modular y
el geométrico en $recia utilizaron su filosofía como fundamentos teóricos
para sus obras, estos fueron los primeros asentamientos con técnicas más
especializadas e incluso se dice que son tan bellas y tan bien hechas que incluso
en la actualidad si tú quisieras imitarlas sería una tarea muy difícil debido a su
exactitud, ) una serie de textos de la época y utilizó ejemplos muy explícitos y
para mantener e inmortalizar las técnicas de esta época, prácticamente, ofrece
una guía de construcción tanto para los arquitectos de esa época, que
generalmente hacían estas tareas los mismos sacerdotes, como también sirve
como fundamentos teóricos para varios arquitectos de las épocas actuales,
aunque en cuanto a diseño y sistemas constructivos entre otras cosas, exista
una evolución ya destacada.
LA ERA DEL PALEOLÍTICO

Esta época comenzó hace aproximadamente unos 5 millones de años, con la


aparición del Australopithecus (primer homínido bípedo), y como ya hemos
dicho, finalizó con la aparición de la escritura hacia el año 3000 a. C.,
considerándose el periodo más largo de la historia. No obstante, este se divide
a su vez en tres grandes etapas: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los
Metales.
El Paleolítico, es el periodo más antiguo de la historia de la humanidad;
literalmente significa “piedra vieja”, y se denominó así porque los
instrumentos que se utilizaban se realizaron principalmente con piedra tallada.
Este, a su vez, se puede dividir en: Paleolítico
inferior, Paleolítico medio y Paleolítico superior.

El Paleolítico ha sido dividido tradicionalmente en tres periodos:

 Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los
127 000 años antes del presente (AP), abarcando parte del Plioceno y los
tres primeros pisos del
Pleistoceno: Gelasiense, Calabriense e Ioniense (antiguamente la segunda
era conocida como Pleistoceno inferior y la tercera como Pleistoceno
medio);
 Paleolítico medio, hasta los 40 000-30 000 años AP, lo que supone casi
todo el Tarantiense (tiempo atrás, Pleistoceno superior);
 Paleolítico superior, hasta alrededor del 12 000 AP y, por tanto, casi todo
el resto del Tarantiense (anteriormente, Pleistoceno superior).2
Esta periodización solamente es válida en su totalidad para Europa y las áreas
de África y Asia más cercanas. Para el resto del Viejo Mundo y América se han
comenzado a desarrollar diferentes periodizaciones pero todavía no se han
establecido consensos acerca de su utilización.
El “Homo sapiens” (nuestra especie, que apareció en África hace unos 200 000
años):
Homo sapiens (del latín Homo=hombre y sapiens=sabio) y pertenece a la
familia Hominidae.
Es también llamado como el hombre o los hombres, aunque ese término es
antiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo
masculino.
El género homo fue más diversificado, desde la extinción del homo
neanderthalensis, hace 25000 años y del homo floresiensis unos 12000 años,
el homo sapiens es la única especie conocida del género homo que aún
perdura.
El homo sapiens pertenece a una estirpe de primate.
Para conocer la forma de vida del Paleolítico es importante saber que los
hombres de esta época eran nómadas, viviendo siempre entre cuevas (en
épocas frías) y el aire libre (épocas cálidas), y basando su economía en la caza,
pesca y recolección, aunque esta última se fue perdiendo a lo largo de la etapa.
La organización de la sociedad de este periodo histórico fue evolucionando,
empezando por las llamadas hordas y acabando en clanes de poca población,
donde “todo era de todos” y no existían jerarquías.
Por otro lado, cabe destacar la importancia del arte estético en el Paleolítico
Superior, sobre todo con la llegada del Homo Sapiens Sapiens hace
aproximadamente 40.000 años. Gracias a este, podemos hacernos una idea de
cómo era su modo de vida.
La mayor aportación del Paleolítico a la humanidad fue, sin lugar a dudas, el
descubrimiento de la producción y el control del fuego. Con él pudieron
cocinar alimentos, protegerse y mantener el calor siempre cerca. Pero no sólo
se puede hablar del fuego en este periodo, sino también de la aguja, las
lámparas de aceite o utensilios de guerra.
El fin del Paleolítico estuvo marcado por la última gran glaciación. Con ello
comienza un proceso de desertificación y de grandes cambios, dando paso al
Neolítico.
LA ERA DEL NEOLÍTICO

Se caracterizó por la aparición de la piedra pulimentada; su nombre quiere


decir período de “la piedra nueva”. Durante el Neolítico se dieron cambios tan
notables en la economía, que modificaron la vida de los grupos humanos.

Antes de esta época, los grupos humanos habían subsistido gracias a los
productos que los proporcionaba la naturaleza que obtenían por medio de la
caza, la recolección y la pesca.

A partir del Neolítico, los grupos humanos se transformaron en productores


de alimentos.

- El paso al Neolítico fue el primer salto revolucionado en la historia humana:


Al aprender a cultivar algunas plantas y criar animales, el hombre empezó a
controlar la naturaleza para aprovechar en su beneficio; en consecuencia,
durante esa época la agricultura y la ganadería fueron la base de la economía
de los grupos humanos. A pesar de que la elaboración de vestidos, útiles, etc.
era una actividad era una actividad doméstica, apareció también una primera
división de labores cuando los pueblos agrícolas asignaron a las mujeres y
ancianos el cultivo hortícola, y los pueblos ganaderos encomendaron el
cuidado de aves y animales pequeños a los ancianos, mujeres y niños.

Sobre una base agrícola, los grupos humanos aumentaron considerablemente


y la típica familia del Paleolítico se transformó en el Gens, donde todos sus
miembros estaban relacionados por vínculos sanguíneos; respetaban un
juramento de solidaridad y contaban con su propia religión, un dios particular,
sus lares y tutelares. Al principio, estas familias consanguíneas, de base
agrícola, no tuvieron grandes diferencias sociales, pero con el tiempo la
desvariedad de riquezas se tradujo en la integración de estratos o castas
sociales con profundas diferentes entre sí.

Durante el Neolítico apareció por primera vez una forma de autoridad,


distintas de la que representó el jefe de la cacería, cuando aquel antiguo líder
del Paleolítico se convirtió en jefe permanente, o cuando los ancianos de la
tribu, a quienes respetaban por su conocimiento, asumieron esa
responsabilidad. Esa forma de gobierno subsistió un tiempo, hasta que se
presentaron diferencias económicas mayores, en que hicieron en su aparición
grupos que se apoderaron de los medios de producción, acumularon riquezas,
y crearon formas de gobierno para regir la vida de la tribu a favor de los
intereses de la casta en el poder.

En el Neolítico comenzó a practicarse el comercio por medio de trueque: las


tribus intercambiaban sus productos. El aumento del intercambio comercial
propició el desarrollo de los medios de transporte: empezó a utilizar la rueda
y mejoraron las técnicas de navegación.
Características:
 Desarrollo de la agricultura. Este avance permitió a los humanos tener
una vida menos dependiente de la naturaleza. No necesitaron más
recoger frutas, vegetales y raíces para su subsistencia diaria.
 La domesticación de animales (cabras, vacas, cerdos, caballos y aves de
corral) también colaboró con la mejora en la calidad de vida. Combinado
con la agricultura, la domesticación de animales permitió al hombre un
aumento significativo en la cantidad de la producción de alimentos.
 Debido al desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales,
los seres humanos ya no eran nómadas (sin hogar fijo) para convertirse
en sedentarios (con hogar establecido). Este hecho ha permitido el
desarrollo de las primeras comunidades (tribus, aldeas, pueblos y
ciudades).
 Con el aumento de la producción de alimentos, surgiría la necesidad de
almacenamiento. En el Neolítico se produjo un gran desarrollo del arte
de la cerámica.
 En las primeras comunidades que se formaron, la organización del
trabajo se hizo necesario. Los hombres eran responsables de la caza,
pesca y seguridad. Las mujeres tenían entre sus tareas asignadas el
cuidado de niños, la preparación de la agricultura y la alimentación.
 Con el aumento de la producción de alimentos se produce un
significativo aumento poblacional. Ese hecho generó la necesidad de
maneras de administración social más desarrolladas, incluso con el
establecimiento de líderes y funciones más concretas dentro de la
comunidad.
 También ocurrió en tiempos del Neolítico, un desarrollo significativo de
las prácticas religiosas (rituales), culturales y artesanales.

También podría gustarte