Está en la página 1de 63

DISEÑO DE PRESAS DE

MATERIALES SUELTOS

JOSÉ JAVIER MÁRQUEZ


I. GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN DE PRESAS

I.1. INTRODUCCIÓN
UNA PRESA ES UNA ESTRUCTURA HIDRÁULICA CON LOS
SIGUIENTES OBJETIVOS:

¾ ALMACENAR AGUA.
¾ ELEVAR LA COTA DE LA LÁMINA DE AGUA.
¾ REGULAR LOS CAUDALES QUE CIRCULAN AGUAS
ABAJO.

I.2. ELEMENTOS DE UN EMBALSE


¾ CUENCA
¾ VASO
¾ CERRADA
¾ CUERPO DE PRESA O DIQUE
CUENCA
VASO
CERRADA
CUERPO DE PRESA
CUERPO DE PRESA
I.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PRESA
¾ CUERPO DE PRESA O DIQUE
¾ ALIVIADERO
ƒ VERTEDERO
ƒ CUENCO DE RECEPCIÓN
ƒ CANAL DE DESCARGA
ƒ ESTRUCTURA DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA
¾ DEASGÜE DE FONDO
I.4 CLASIFICACIÓN DE PRESAS
I.4.1. CLASIFICACIÓN DE PRESAS POR SUS DIMENSIONES

A. GRANDES PRESAS:

¾ PRESAS DE MÁS DE 15 M DE ALTURA ENTRE


CORONACIÓN Y PUNTO MÁS BAJO DE CIMIENTOS.

¾ PRESAS DE ENTRE 10 Y 15 M DE ALTURA SI LA


LONGITUD DE CORONACIÓN SUPERA 500 m O LA
CAPACIDAD DE EMBALSE SUPERA 1.000.000 m3 O LA
CAPACIDAD DE DESAGÜE SUPERA LOS 2.000 m3/s.

¾ PRESAS QUE PRESENTEN DIFICULTADES ESPECIALES


EN SU CIMENTACIÓN O SEAN DE CARACTERÍSTICAS NO
HABITUALES.
B. PEQUEÑAS PRESAS:
¾ AQUELLAS QUE NO CUMPLAN LAS CONDICIONES
ANTERIORES.
I.4.2. CLASIFICACIÓN DE PRESAS EN FUNCIÓN DEL RIESGO
POTENCIAL QUE PUEDA DERIVARSE DE SU ROTURA

™ CATEGORÍA A:
PRESAS CUYA ROTURA O FUNCIONAMIENTO
INCORRECTO PUEDE AFECTAR GRAVEMENTE A
NÚCLEOS URBANOS O SERVICIOS ESENCIALES, ASÍ
COMO PRODUCIR DAÑOS MATERIALES O
MEDIOAMBIENTALES MUY IMPORTANTES.

™ CATEGORÍA B:
PRESAS CUYA ROTURA O FUNCIONAMIENTO
INCORRECTO PUEDE OCASIONAR DAÑOS MATERIALES
O MEDIOAMBIENTALES IMPORTANTES O AFECTAR A UN
REDUCIDO NÚMERO DE VIVIENDAS.
™ CATEGORÍA C:
PRESAS CUYA ROTURA O FUNCIONAMIENTO
INCORRECTO PUEDE PRODUCIR DAÑOS MATERIALES
DE MODERADA IMPORTANCIA Y SÓLO
INCIDENTALMENTE PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS.
I.4.3. NORMATIVA DE APLICACIÓN SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN

™ GRANDES PRESAS:

¾ PRESAS CUYA TITULARIDAD SEA DEL MINISTERIO DE


MEDIO AMBIENTE U ORGANISMOS AUTÓNOMOS
DEPENDIENTES DEL MISMO Î “REGLAMENTO
TÉCNICO SOBRE SEGURIDAD DE PRESAS Y
EMBALSES”

¾ LAS DEMÁS PRESAS Î “INSTRUCCIÓN PARA EL


PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE
GRANDES PRESAS”
™ PRESAS PEQUEÑAS:

¾ NO ES APLICABLE LA “INSTRUCCIÓN PARA EL


PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE
GRANDES PRESAS”.

¾ SERÁ DE APLICACIÓN EL “REGLAMENTO TÉCNICO


SOBRE SEGURIDAD DE PRESAS Y EMBALSES” SI
PERTENECEN A LAS CATEGORÍAS A Y B.

™ DECRETO 281/2002 DE 12 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE


REGULA EL RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN Y CONTROL
DE LOS DEPOSITOS DE EFLUENTES O LODOS EN
ACTIVIDADES INDUSTRIALES.
I.4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS ATENDIENDO AL
MATERIAL

A) PRESAS DE FÁBRICA
¾ MAMPOSTERÍA
¾ HORMIGÓN

B) PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


¾ HOMOGÉNEAS
¾ HETEROGÉNEAS
ƒ ESCOLLERA
ƒ ZONADAS
¾ PANTALLA
MÁS DEL 80% DE LAS PRESAS SON DE MATERIALES
SUELTOS POR LO QUE NOS CENTRAREMOS EN ESTE
TIPO.

PRESA HOMOGÉNEA PRESA HETEROGÉNEA DE NÚCLEO CENTRAL

PRESA DE PANTALLA CENTRAL PRESA DE PANTALLA SOBRE EL PARAMENTO AGUAS ARRIBA


™ REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES:

¾ ESTABILIDAD Y RESISTENCIA.
¾ IMPERMEABILIDAD SUFICIENTE.

™ VENTAJAS DE LAS PRESAS DE MATERIALES SUELTOS:

¾ UTILIZAN MATERIALES LOCALES.


¾ TRANSMITEN MENORES TENSIONES AL TERRENO DE
CIMENTACIÓN.

™ INCONVENIENTES DE LAS PRESAS DE MATERIALES


SUELTOS:

¾ DAÑOS SI SE PRODUCE VERTIDO POR LA


CORONACIÓN.
I.5. FASES DEL PROYECTO DE UNA PRESA

ESTUDIO 1. ELECCIÓN ESTUDIO


GEOLÓGICO DE LA CERRADA TOPOGRÁFICO

3. DIMENSIONAMIENTO
Y EMPLAZAMIENTO
DEL ALIVIADERO

ESTUDIO DISPONIBILIDAD 4. SELECCIÓN DEL HIDROGRAMA DE


GEOTÉCNICO DE MATERIALES TIPO DE PRESA MÁXIMA AVENIDA

ESTUDIO DE ESTUDIOS
5. DISEÑO DE PRESA
LA CIMENTACIÓN HIDROLÓGICOS

2. DETERMINACIÓN
PRODUCCIÓN DE
DE LA CAPACIDAD
AGUA DE LA CUENCA
DEL EMBALSE

NECESIDADES
CONSUMOS PÉRDIDAS
DE AGUA
II. ELECCIÓN DE LA CERRADA

II.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

¾ ESTUDIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS A ESCALA 1:10.000 Y


OTRA CARTOGRAFÍA DE MÁS DETALLE SI ESTÁ
DISPONIBLE (EMPLEO DE S.I.G).

¾ LA CERRADA DEBE SER ESTRECHA, ENSANCHÁNDOSE EL


CAUCE EN LA ZONA DE ALMACENAMIENTO (VALLE
AMPLIO).

¾ LA PENDIENTE AGUAS ARRIBA DEBE SER LO MÁS SUAVE


POSIBLE PARA ALMACENAR MAYOR CANTIDAD DE AGUA.

¾ INSPECCIÓN VISUAL PARA CONFIRMAR LA IDONEIDAD DE


LA CERRADA ELEGIDA A PARTIR DE LA CARTOGRAFÍA.
II.2. ESTUDIO GEOLÓGICO

¾ ANÁLISIS DE MAPAS GEOLÓGICOS A ESCALA 1:50.000 Y


OTROS DE MÁS DETALLE SI EXISTEN.

¾ FOTOINTERPRETACIÓN DEL TERRENO SI SE DISPONE DE


FOTOGRAFÍA AÉREA.

¾ INSPECCIÓN DE CAMPO PRESTANDO ATENCIÓN A LOS


AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y A LOS CORTES DEL
TERRENO NATURALES O ARTIFICIALES.

¾ CALICATAS Y SONDEOS.

¾ AL MENOS SE REALIZARÁN CALICATAS EN EL FONDO


DEL VALLE, DE LA CERRADA Y EN LAS DOS LADERAS, ASÍ
COMO EN AQUELLAS ZONAS DEL VASO QUE SE ESTIME
CONVENIENTE.
II.2.1. PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL
ESTUDIO GEOLÓGICO

¾ AUSENCIA DE FALLAS Y FRACTURAS IMPORTANTES


TANTO EN LA CERRADA COMO EN EL VASO DEL
EMBALSE.

¾ PERMEABILIDAD DEL VASO.

¾ ESTABILIDAD DE LOS TERRENOS DEL VASO AL


CAMBIAR SU SITUACIÓN.

¾ RESISTENCIA, ESTABILIDAD E IMPERMEABILIDAD DEL


MATERIAL SOBRE EL QUE SE APOYARÁ LA PRESA.
III. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO

™ BALANCE MENSUAL DE ENTRADAS Y SALIDAS.


™ PERÍODO DE TIEMPO A CONSIDERAR: ≥ 30 AÑOS.

™ SALIDAS:
¾ CONSUMO AGRÍCOLA, INDUSTRIAL, ETC.
¾ CAUDAL ECOLÓGICO.
¾ EVAPORACIÓN DE LA SUPERFICIE LIBRE DE AGUA.
¾ FILTRACIONES A TRAVÉS DEL CUERPO DE PRESA
(≈ 2% ⇒ SUELE DESPRECIARSE).

™ ENTRADAS:
¾ APORTACIONES DEL CAUCE FLUVIAL AL EMBALSE.
III. 1. ESTIMACIÓN DE LAS APORTACIONES A UN
EMBALSE
¾ DATOS DE AFORO.
¾ FÓRMULAS EMPÍRICAS.
¾ MODELOS MATEMÁTICOS.

III.1.1. DATOS DE AFORO


EN CAUCES PEQUEÑOS PUEDE QUE NO ESTÉN DISPONIBLES
III.1.2. FÓRMULAS EMPÍRICAS
¾ SON FÁCILES DE USAR.
¾ SE COMETE UN ERROR IMPORTANTE.
¾ USO EN ANTEPROYECTOS.

III.1.2.1. FÓRMULA DE BECERRIL


3 A = APORTACIÓN EN Hm3
P2 S P = PRECIPITACIÓN EN mm.
A= β S = SUPERFICIE DE LA CUENCA APORTADORA ( Km2 )
103 β = COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

VALORES DE β
REGIONES MUY SECAS 0,007
REGIONES SECAS 0,01
REGIONES MEDIANAMENTE HÚMEDAS 0,012-0,014
REGIONES HÚMEDAS 0,013-0,016
REGIONES MUY LLUVIOSAS 0,018-0,020
III.1.2.2. FÓRMULA RACIONAL

CIS
A=
10 3

A = APORTACIONES (Hm3).
I = PRECIPITACIÓN EN (mm).
C = COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.
S = SUPERFICIE DE LA CUENCA EN (km2).

III.1.2.3. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA


CUENCA APORTADORA

9 TRAZADO DE LAS DIVISORIAS Y VAGUADAS SOBRE EL


PLANO TOPOGRÁFICO.

9 CALCULO DE LA SUPERFICIE ENCERRADA POR LAS


DIVISORIAS
III.1.3. MODELOS MATEMÁTICOS

III.1.3.1 MODELO DE ALLEY PARA ESTIMACIÓN DE LAS


APORTACIONES

¾ HIPÓTESIS DE PARTIDA:

• LA CUENCA ES UN SISTEMA CERRADO.

¾ PARÁMETROS QUE HAY QUE FIJAR:

• CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO O RESERVA DEL


SUELO.

• COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA DIFERIDA.


¾ DATOS NECESARIOS

• RESERVA INICIAL DEL SUELO.

• DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL DE LAS


ESTACIONES MAS PRÓXIMAS (≥ 30 AÑOS).

• DATOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL DE LAS


ESTACIONES MAS PRÓXIMAS (≥ 30 AÑOS).

• SUPERFICIE DE LA CUENCA.
III.1.3.1.1. PROCESO A SEGUIR EN EL MODELO DE ALLEY

A. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ESPACIAL EN LA


CUENCA:
1) DELIMITACIÓN DE LA CUENCA APORTADORA.
2) ELECCIÓN DE EJES COORDENADOS EN BASE A
COORDENADAS UTM.
3) SUSTITUCIÓN DEL PERÍMETRO DE LA CUENCA POR
UNA POLIGONAL EN BASE A LAS COORDENADAS UTM.
4) DIBUJO DE LA RED DE RETÍCULAS
5) DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN CADA
RETÍCULA

P1 P2 P3
+ +
d 21 d 2 2 d 3 2
Pi =
1 1 1
2
+ +
d1 d 22 d 23

P=
∑ Pi
número total retículas

• 12 MESES DEL AÑO.


• 30 AÑOS.
• USO DE PROGRAMAS
INFORMÁTICOS.

B. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
ESPACIAL DE LA CUENCA.
C. DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL DE
CADA MES:
MES

¾ LA PRECIPITACIÓN Pi SE UTILIZA EN PRIMER LUGAR PARA


SATISFACER LA DEMANDA EVAPOTRANSRATIVA ETPi.

¾ SI Pi < ETPi EL DÉFICIT EXISTENTE EN ESE MES SE TOMA DE


LA RESERVA DEL SUELO.

¾ SI Pi > ETPi EL EXCESO DE PRECIPITACIÓN SE USA PARA


SATISFACER LA RESERVA DEL SUELO.

¾ CUANDO SE HAYAN SATISFECHO AMBAS DEMANDAS HAY


EXCEDENTES EXi DE AGUA QUE SE REPARTEN ENTRE
ESCORRENTÍA DIRECTA EDi Y FLUJO SUBSUPERFICIAL ESi.
EDi = ( 1- λ)EXT 1- λ: COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.
ESi = λEXT λ: COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA DIFERIDA.

¾ EL FLUJO SUBSUPERFICIAL DE UN MES, CUANDO EXISTA, SE


ACUMULA A LOS EXCEDENTES DEL MES SIGUIENTE.
D. CÁLCULO DE LAS APORTACIONES EN m3 EN CADA UNO DE
LOS MESES DE LA SERIE ESTUDIADA:

AP (m3) = ED (mm) · S (Km2) · 10-3 ·106


III.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO

¾ BALANCE MENSUAL (ENTRADAS–SALIDAS) DURANTE


UN PERIODO DE AL MENOS 30 AÑOS.
BL(i) = AP(i) – CN(i) – EV(i) AP: APORTACIONES
CN: CONSUMO
EV: EVAPORACIÓN

¾ DATOS NECESARIOS:
9 APORTACIONES EN m3 DE CADA UNO DE LOS MESES DE LA
SERIE ESTUDIADA

9 CONSUMO EN m3 DE CADA UNO DE LOS MESES

9 EVAPORACIÓN DE UNA SUPERFICIE LIBRE DE AGUA EN mm


DE CADA UNO DE LOS MESES

9 CURVAS BATIMÉTRICAS
III.2.1. DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS BATIMÉTRICAS
DE UN EMBALSE

¾ CONJUNTO DE CURVAS QUE RELACIONA LA ALTURA DE


LA LÁMINA DE AGUA CON EL VOLUMEN ALMACENADO
Y CON LA SUPERFICIE OCUPADA POR LA LÁMINA LIBRE
DE AGUA (SUPERFICIE INUNDADA).

¾ ES NECESARIO UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO DE LA CERRADA PARA
ELABORAR UN PLANO TOPOGRÁFICO CON CURVAS DE
NIVEL CADA 1 Ó 2 m.
CON LAS CURVAS DE NIVEL Y EL EJE DE LA CERRADA SE
OBTIENE:

226
226 S226
224 S224
222 S222
224
220 S220

222

220

219

SE DETERMINA LA SUPERFICIE QUE FORMA CADA CURVA


CON EL EJE DE LA CERRADA Y EL VOLUMEN
ALMACENADO ENTRE CADA DOS CURVAS DE NIVEL.
COTA ALTURA SUPERFICIE VOLUMEN (m3) VOLUMEN TOTAL
(m2) ALMACENADO (m3)

219 0 0 0 0
220 1 1000 500 500
222 3 9400 10400 10900
224 5 28600 38000 48900
226 7 81900 110500 159400

V(220-222) = 2·(S220+S222)/2
CON AYUDA DE UNA HOJA DE CÁLCULO REPRESENTAMOS
GRÁFICAMENTE H-S Y H-V Y OBTENEMOS LAS ECUACIONES
QUE LOS RELACIONA Y QUE SON DEL TIPO:

H(m)

H = a1 V b1
S = a2 V b2
S(m2)
V(m3)
III.2.2. HIPÓTESIS DE PARTIDA PARA LA DETERMINACIÓN
DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

¾ EL EMBALSE ESTARÁ VACÍO EL PRIMER MES DEL PRIMER AÑO.

III.2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

1. PREDIMENSIONAMIENTO.
VMAXIMO = K · (CONSUMO ANUAL), SIENDO K ≥ 1,5

2. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA EVAPORADO


CADA MES. SE RECURRE A LAS C. BATIMÉTRICAS.

V(i) = VF(i-1) + AP(i)


ADMITIMOS QUE TODAS LAS
S = a2 V b2
APORTACIONES DE UN MES LLEGAN
EL PRIMER DÍA DE ESE MES.
EV(i) = E(i) * S(i)
3. REALIZACIÓN DEL BALANCE MENSUAL
BL(i) = AP(i) – CN(i) – EV(i)
BL(i) PUEDE SER MAYOR O MENOR DE CERO.

4. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA ALMACENADO AL


FINAL DE CADA MES
VF(i) = VI(i) + BL(i)
Si VF(i) < 0 SE HACE VF(i) = 0
Si VF(i) > VMÁXIMO se hace VF(i) = VMÁXIMO

¾ SE REPITE ESTE PROCESO DURANTE LOS 12 MESES DE LOS


30 AÑOS SELECCIONADOS

¾ SE OBTIENE UNA TABLA DE 12x30 DATOS DE VOLÚMENES


ALMACENADOS EN EL EMBALSE AL FINAL DE CADA UNO DE
LOS MESES.

5. CÁLCULO DE LA GARANTÍA DE SUMINISTRO


IV. ALIVIADERO

¾ PERMITE LA EVACUACIÓN DE LOS CAUDALES


EXCEDENTARIOS QUE SE ORIGINAN EN LOS EMBALSES
Y QUE TIENEN LUGAR CUANDO LA COTA DE AGUA
SOBREPASA EL MNAN.

¾ ES NECESARIO DETERMINAR EL HIDROGRAMA DE


MÁXIMA AVENIDA.

¾ CADA TORMENTA GENERA UN HIDROGRAMA DISTINTO.


¾ SE DISEÑA EL ALIVIADERO PARA EL HIDROGRAMA DE
MÁXIMA AVENIDA.

¾ INFLUYE EL PERÍODO DE RETORNO.

9 PEQUEÑAS PRESAS: 100 AÑOS.


9 GRANDES PRESAS: 500-1000 AÑOS.
¾ REALMENTE, PARA ABARATAR COSTES, SE DISEÑA UNA
ESTRUCTURA QUE EVACUE UN HIDROGRAMA DISTINTO.

¾ Ve = Vs, PERO CON UN CIERTO DESFASE EN EL TIEMPO.

¾ SE PRODUCE UNA ELEVACIÓN DE LA LÁMINA DE AGUA


POR ENCIMA DE MNAN MNAA.

HIDROGRAMA DE ENTRADA AL EMBALSE


Q
Qe

HIDROGRAMA EVACUADO POR EL ALIVIADERO

Qs
t´ t
IV.1. TIPOS DE ALIVIADERO
ALIVIADERO EN LADERA ALIVIADERO EN EL CUERPO DEL DIQUE

ALIVIADERO EN COLLADO LATERAL


V. ESTUDIO GEOTÉCNICO

V.1.OBJETIVOS
¾ DISPONIBILIDAD DE MATERIALES EN LA ZONA.
¾ FIJAR EL NIVEL DE CIMENTACIÓN Y CAPACIDAD DE
CARGA DEL TERRENO.

V.2. TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO


¾ OBJETIVOS: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS Y
PROPIEDADES DE LOS SUELOS QUE PERMITAN:
• EVALUAR LA CALIDAD DEL SUELO.
• ESTIMAR SU CAPACIDAD DE CARGA.

¾ TÉCNICAS A EMPLEAR: CALICATAS, SONDEOS,


PENETRÓMETROS, ETC.
V.3. ENSAYOS DE LABORATORIO.
¾ GRANULOMETRÍA.
¾ LÍMITES DE ATTERBERG.
¾ COMPACTACIÓN.
¾ ENSAYO DE CORTE DIRECTO O TRIAXIAL.

V.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS.


¾ OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA ACERCA
DEL MATERIAL.
VI. DISEÑO DE LA PRESA

VI.1. ELECCIÓN DE LOS TALUDES

FACTORES QUE INFLUYEN:

¾ NATURALEZA DE LOS MATERIALES.

¾ ALTURA DE LA PRESA Î LA TENSIÓN INTERNA CRECE


CON EL CUADRADO DE LA ALTURA Y EL RIESGO DE
DESLIZAMIENTO INTERNO AUMENTA.

¾ CONDICIONES DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN.

RECOMENDACIONES DEL BUREAU OF RECLAMATION


VI.2. ANCHURA DE CORONACIÓN
INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA DE GRANDES PRESAS:

C = 3 + 1,5 3 H − 15

C: ANCHURA DE CORONACIÓN EN METROS.


H: ALTURA DE LA PRESA EN m, DESDE EL PUNTO MÁS BAJÓ EN
EL LECHO DEL CAUCE.

ZONAS SISMICIDAD MEDIA: 1,25C


ZONAS DE SISMICIDAD ALTA: 1,5 C
VI.3. RESGUARDO

¾ DIFERENCIA DE COTA ENTRE EL MÁXIMO NIVEL DE


AGUA EN SITUACIÓN DE AVENIDA (MNAA) Y LA
CORONACIÓN.

¾ EL MAYOR RIESGO DE UN PRESA ES EL VERTIDO POR


LA CORONACIÓN.

VI.3.1. CAUSAS QUE OBLIGAN A DISPONER RESGUARDO


¾ UN ASIENTO EXCESIVO DE LA PRESA.
¾ LA POSIBILIDAD DE UNA AVENIDA SUPERIOR A LA DE
PROYECTO.
¾ UN MAL FUNCIONAMIENTO DEL ALIVIADERO O DE LOS
DESAGÜES (MAL DISEÑO U OBTURACIÓN).
¾ LA ACCIÓN DEL OLEAJE.
VI.3.2. MAGNITUD DEL RESGUARDO (SEGÚN LA IEGP)

¾ RESGUARDO = 1,5 · hmax (DE LA OLA PRODUCIDA POR EL


VIENTO)

¾ ALTURA DE LA OLA:

Fe =
∑ F cos α
i i
(U. S. ARMY COASTAL ENGINEERING)
∑ cos αi
¾ SI Fe ES INFERIOR AL MÍNIMO VALOR DE LA GRÁFICA, SE
USA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES FÓRMULAS (F = Fe).

STEVENSON a = 0,76 + 0,34 F − 0,264 F


R = 1,5 · a
IRIBARREN a = 1,2 F
4

ALTURA TOTAL PRESA: MNAN + (MNAA-MNAN) + R


VI.4. PROTECCIÓN DE LOS PARAMENTOS
SÓLO SE DISPONE EN PRESAS HOMOGÉNEAS DE TIERRA:

™ PARAMENTO AGUAS ARRIBA:


¾ CAUSA: OLEAJE Y LLUVIA
¾ PROTECCIÓN:
• ESCOLLERA VERTIDA O COLOCADA A MANO.
• BLOQUES O LOSAS DE HORMIGÓN PREFABRICADOS.
• CAPA DE SUELO-CEMENTO.
¾ ESPESOR: (30-90) cm EN FUNCIÓN DE LA ALTURA DE PRESA.

™ PARAMENTO AGUAS ABAJO:


¾ CAUSA: LLUVIA
¾ PROTECCIÓN:
• ESCOLLERA VERTIDA O COLOCADA A MANO.
• CUBIERTA VEGETAL
VI.5. DRENES
ƒ DEJAN PASAR FACILMENTE EL AGUA QUE DRENA A
TRAVÉS DEL CUERPO DE PRESA IMPIDIENDO, ADEMÁS,
EL ARRASTRE DE LOS MATERIALES. LA RED DE
FILTRACIÓN GENERA PRESIONES INTERSTICIALES
NEGATIVAS.

™ PRESAS HETEROGÉNEAS:
¾ EL MATERIAL GRANULAR DE LOS ESPALDONES SIRVE
COMO DREN.
¾ SE UTILIZAN FILTROS EN EL TALUD AGUAS ARRIBA
PARA SEPARAR MATERIALES GRUESOS Y FINOS.
¾ ESPESORES MÍNIMOS DE DRENES Y FILTROS: 2,5-3 m.
™ PRESAS HOMOGÉNEAS:

DREN HORIZONTAL DREN CHIMENEA

¾ ES MEJOR EL DREN CHIMENEA PORQUE CORTA


ANTES LA RED DE FILTRACIÓN Y AFECTA A MENOR
PARTE DEL CUERPO DE PRESA.

¾ DREN HORIZONTAL:
LF> 2/3 m
ESPESOR MÍNIMO: 90 cm

¾ DREN CHIMENEA:
LF> 2/3 m
ALTURA: 1-2 m MENOR QUE MNAA.
ANCHURA: 2,5–3 m.
VI.5.1. REQUISITOS DE LOS MATERIALES PARA DRENES

¾ CRITERIOS BÁSICOS USADOS POR EL PG3:

9 CRITERIO DE ARRASTRE: D15D / d85S < 5.


9 CRITERIO DE PERMEABILIDAD: D15D /d15S > 5.
9 PASANTE POR EL TAMIZ Nº 200 ASTM INFERIOR AL 5%.
9 TAMAÑO MÁXIMO: 76 mm.
VI.5.2. AUTOESTABILIDAD.

¾ LAS PARTÍCULAS DE MENOR TAMAÑO DEL DREN NO


DEBEN PODER MIGRAR A TRAVÉS DE LOS POROS
DEJADOS POR LAS DE MAYOR TAMAÑO.

¾ SEGÚN SHERARD (1985):


9 Cu < 10 Î LA INESTABILIDAD INTERNA ES MUY POCO
PROBABLE.

9 10 < Cu < 20 Î SON INESTABLES CUANDO LA CURVA


GRANULOMÉTRICA TIENE CAMBIOS BRUSCOS DE
PENDIENTE EN LA ZONA DE LAS ARENAS.

9 EN MEZCLAS DE GRAVAS Y ARENAS, A MAYOR


COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD, MAYOR RIESGO DE
INESTABILIDAD INTERNA.
D60
Cu =
D10
VI.6. ZANJÓN

¾ PROLONGACIÓN DEL NÚCLEO, EN PRESAS


HETEROGÉNEAS, O DEL CUERPO DE PRESA, EN LAS
HOMOGÉNEAS.

¾ TIENE FORMA TRAPECIAL, GENERALMENTE, Y ESTÁ


SITUADO EN LA ZONA CENTRAL DE LA CIMENTACIÓN.
VI.6.1. FUNCIONES DEL ZANJÓN

¾ EVITAR QUE LAS FILTRACIONES DEL AGUA


EMBALSADA LLEGUEN AL PIE DEL TALUD AGUAS
ABAJO A TRAVÉS DE LA CIMENTACIÓN.

¾ ALARGAR LAS LÍNEAS DE FILTRACIÓN QUE, EN SU


CASO, SE ORIGINEN.

γ sum γ sat _ γ ω γ sat F=


ic
≥ 1,4
ic = = = _1
γω γω γω i real
VI.6.2 MATERIALES DEL ZANJÓN

¾ EL TERRENO QUE SE EMPLEE TENDRÁ UNA


PERMEABILIDAD IGUAL O MENOR QUE LA DEL DIQUE.

¾ SE PODRÁ EMPLEAR EL MATERIAL DEL DIQUE PARA


FACILITAR EL PROCESO CONSTRUCTIVO.

¾ SE DEBERÁ PROLONGAR HASTA UN ESTRATO


IMPERMEABLE.
VI.7. DESAGÜE DE FONDO
¾ CONJUNTO DE TUBERÍAS QUE ATRAVIESA EL DIQUE.

¾ SU INICIO ES UNA ARQUETA CON UNA ALCACHOFA Y


MALLAS PARA EVITAR LA COLMATACIÓN.
VI.7.1. FUNCIONES DEL DESAÜE DE FONDO

¾ VACIADO DE LA PRESA PARA LA REPARACIÓN DEL


DIQUE O LA LIMPIEZA DE SEDIMENTOS DEL EMBALSE.
¾ AYUDAR AL ALIVIADERO EN LA EVACUACIÓN DE
GRANDES AVENIDAS.

VI.7.2. TRAZADO

¾ PENDIENTE PRÓXIMA AL 0,5 %.


¾ DEBE SER TRANSITABLE, MEDIANTE CONTRATUBO.
VI.7.3. CAUDAL QUE DEBE EVACUAR EL DESAGÜE DE
FONDO

¾ TRIPLE DEL CAUDAL MEDIO QUE CIRCULA POR EL


CAUCE CON EL EMBALSE A MITAD DE ALTURA.

FIN
VII. BIBLIOGRÁFÍA

Dal-Ré, R.; Ayuga, F.; García, A.I.; Martínez, V.; Cañas, I.; Gallego,
E.; De los Santos, R. (2003). Pequeños Embalses de Uso Agrícola.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

González, L.I.; Ferrer, M.; Ortuño, L.; Oteo, C. (2002). Ingeniería


Geológica. Pearson Educación. Madrid.

Vallarino, E. (2001). Tratado Básico de Presas. Tomos I y II, (5ª


Edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Madrid.

También podría gustarte