Está en la página 1de 37

PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL

CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -


SEGUNDA ETAPA"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:


Las presentes especificaciones describen en forma general el trabajo que deberá realizarse
durante la ejecución del proyecto.

SUPERVISOR DE OBRA:
Con el término de Supervisor de Obra se designa al ingeniero con experiencia en ejecución
y Supervisión de obras hidráulicas, que estará encargado de la Supervisión y control de la
construcción de la obra, que comprende los aspectos técnicos, económicos y también
deberá prestar asesoramiento técnico-administrativo y legal en el proceso de ejecución y
liquidación final de la obra, cabe aclarar que el Supervisor será el encargado de la liquidación
de la obra.

RESIDENTE DE OBRA:
Con el término de Residente de Obra se designa al ingeniero con experiencia en la ejecución
de obras hidráulicas, quien en representación del Contratista asumirá la dirección técnica
correspondiente.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
El Residente de Obra bajo responsabilidad, adoptará todas las medidas de seguridad
necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros y a la misma obra; debiendo
cumplir con todas las disposiciones vigentes en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones
con el Estado y demás dispositivos vigentes.
El Residente de Obra deberá mantener todas las medidas de seguridad en forma
ininterrumpida, desde el inicio hasta la recepción de la obra, incluyendo las eventuales
paralizaciones por cualquier causa.

DOCUMENTACIÓN:
Los documentos del proyecto son:
o Estudios básicos
o Programación de obra
o Memoria descriptiva
o Metrados, análisis de costos unitarios, presupuesto y fórmula polinómica, adjuntos
en el cuadro general.
o Especificaciones técnicas

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS:


En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto:
Los planos tienen validez sobre la Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuesto.
Las Especificaciones técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuesto.
Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará su
ejecución si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas.
Las especificaciones se complementan con los planos y metrados respectivos en forma tal
que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno solo de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

estos documentos, salvo orden expresa del Supervisor quien obtendrá previamente
aprobación por parte de la entidad.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en las especificaciones,
planos y metrado pero necesaria para la obra deben ser ejecutados por el Residente de
Obra previa aprobación del Supervisor.
 Consultas:
Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al Supervisor de Obra
mediante un Cuaderno de Obra, quien absolverá las consultas por el mismo medio.
 Similitud de Materiales y Equipos:
Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen igual o semejante, sólo el
Supervisor de Obra decidirá sobre la igualdad o semejanza.
 Inspección:
Todo el material y la mano de obra empleada estarán sujetos a la inspección por el
Supervisor de Obra en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho de rechazar el
material que se encuentre dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que
no cumplan con lo indicado en los planos o especificaciones técnicas.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material
rechazado deberá ser reemplazado por otro.
El Residente de Obra deberá suministrar al Supervisor de Obra, la información
necesaria, facilidades razonables, para la inspección y pruebas que sean necesarias.
 Materiales:
Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados. Los materiales deben ser guardados en
obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante
o manuales de instalación.
 Trabajos:
El Residente de Obra tiene que notificar por escrito al Supervisor de Obra sobre la
iniciación de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra el Residente de Obra podrá presentar al Supervisor de Obra las
consultas técnicas para que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto
original será resuelto por la entidad a través del proyectista o Supervisor de Obra para
lo cual deberá presentar un plano original con la modificación propuesta.

 Cambios solicitados por el contratista:


El Residente de Obra podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios al proyecto,
para lo cual deberá sustentar y presentar los planos y especificaciones para su
aprobación por la entidad, salvo que en el contrato del Supervisor se estipule lo
contrario.
 Cambios autorizados por la entidad:
La entidad podrá en cualquier momento a través del Supervisor de Obra por medio de
una comunicación escrita hacer cambios en los planos o especificaciones con
autorización escrita del Proyectista.
Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del presupuesto de
obra o en el tiempo requerido para la ejecución se hará el reajuste correspondiente de
acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

 Compatibilidad de los trabajos:


El Residente de Obra, para la ejecución del trabajo le corresponde suministrar las obras
provisionales necesarias para la correcta dirección, administración, ejecución y
Supervisión de la obra, para lo cual proveerá toda la mano de obra, materiales, equipo,
etc. requeridos, además de los servicios de agua, desagüe y luz.
Las obras provisionales se ubicarán en las zonas y áreas que no afecten el normal
avance de la construcción, los diseños serán presentados por el Residente de Obra y
aprobados por el Supervisor de obra en un plazo que no excederá los 10 días de
iniciado la obra.
Es obligación del Residente de Obra el mantenimiento y conservación de todas las
obras temporales, en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecución de la obra.
 Personal:
El Residente de Obra, se encargará de organizar y captar el personal idóneo y
necesario para la correcta ejecución de la obra.
 Movilización:
El Residente de Obra, bajo su responsabilidad movilizará a la obra oportunamente el
equipo mecánico materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios
para la ejecución de la obra.
 Entrega de obra terminada:
Al terminar todos los trabajos el Residente de Obra hará entrega a la comisión de
recepción, nombrada por la entidad de acuerdo a lo señalados en la Ley de
Adquisiciones y Contrataciones con el Estado. Previamente el Supervisor hará una
revisión final de todas las partes y se establecerá su conformidad de acuerdo a planos
y especificaciones técnicas.
Asimismo el Residente de Obra, previamente a la recepción de la obra, deberá efectuar
la limpieza general de toda el área utilizada para la ejecución de la obra incluyendo
campamentos, instalaciones, depósitos, desechos, áreas libres, etc.
Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a pruebas en las
condiciones más desfavorables y por el tiempo que las especificaciones lo señalen.
Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se
establezcan los defectos observados dándose en este último caso un plazo al
Residente de Obra para la subsanación correspondiente, vencido el cual se hará una
nueva inspección en donde se establezca la conformidad de la comisión.
 Materiales básicos para la construcción:
El Residente de Obra tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los
materiales básicos en el lugar de la obra, o verá el modo de aprovisionarse, de tal forma
que no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo programado.
 Conocimiento del terreno para la obra:
El Residente de Obra tiene conocimiento expreso de las características y condiciones
geográficas y climáticas del lugar para la obra, así como de sus accesos de tal forma
que con la debida anticipación prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la
obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el transporte de
materiales, insumos, equipos y explotación de canteras.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

 Especificaciones generales:
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en las siguientes
normas:
Reglamento Nacional de Construcciones.
Especificaciones Técnicas
Reglamento del American Concrete Institute
Normas del American Society of Testing and Material

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

01. TRABAJOS PROVISIONALES

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obra, almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se usarán materiales
recuperables en todo, o en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser
demolidas y/o desarmadas al final de la obra.

01.01. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 x 2.40 m.

DESCRIPCION
Es el cartel que contiene el mensaje a emitir sobre el proyecto, el contenido será proveído
por la Entidad Financiera, en el que debe figurar: el nombre del proyecto, entidad
financiera, entidad ejecutora, monto de financiamiento, plazo de ejecución, etc.,
debiendo de estar ubicado en una zona visible (en donde exista circulación peatonal y
vehicular). El cartel será una gigantografía, de dimensiones 3.60 x 2.40m, resistente al
intemperismo de la zona.

Método de Construcción:
Se coordinará con el Supervisor y/o la Entidad la ubicación del cartel, así como las
características y colores. Se procederá a realizar las excavaciones, que sean necesarias.
Se colocaran los postes de soporte y el panel del letrero. Una vez concluida y
recepcionada la obra, se procederá a su desmontaje.

Controles y Aceptación:
Se controlará que los carteles de obra sean colocados con la estabilidad adecuada
pudiendo rechazar los carteles que no se encuentren estables a criterio de la
Supervisión. Así mismo verificará que el Contratista coloque las inscripciones dadas por
la Entidad, verificando siempre que no se presente algún tipo de peligro para las
personas involucradas en el trabajo en el momento de la ejecución del mismo. Será
responsabilidad del contratista el mantener en buenas condiciones el Cartel de obra
hasta el término de la misma.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND) de cartel verificado y aprobado por el
Supervisor. No será medido de forma directa puesto que es parte de los gastos
generales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

BASE DE PAGO
La forma de medida y pago es por unidad (UND) de cartel, el pago será al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra; dicho pago representa compensación integral para
todas las operaciones de transporte de material, mano de obra, equipos, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.02. ALQUILER DE LOCAL PARA LA OBRA

DESCRIPCION
Se construirá un campamento a base de parantes y viguetas de madera rolliza de
eucalipto, cerco de triplay y techo de calamina, que servirá como almacén mientras se
concluya la obra. Los explosivos serán almacenados en un lugar seguro, lejos de los
materiales de construcción y todo material inflamable.

El área será suficiente para almacenar materiales, equipos y herramientas, así como
para alojar al guardián, a excepción de los explosivos que serán almacenados en otro
lugar seguro, lejos de los materiales de construcción y todo material inflamable.
.
El costo de construcción de la caseta de almacén incluye materiales y mano de obra.

METODO DE CONSTRUCCION

Se presentará al SUPERVISOR un croquis de construcción de acuerdo al análisis de


costos elaborado.
Se podrá iniciar los trabajos de ejecución correspondiente sólo después de haber
recibido la aprobación del SUPERVISOR.

METODO DE MEDICION

Metro Cuadrado (M2.)


Se medirá el área techada de las construcciones provisionales ejecutadas por el
residente, verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGO

El pago se hará en forma global, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.03. SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE EJECUCION

DESCRIPCION
Se realizara la construcción del canal de cosma por lo cual se tomara como medida de
prevención la señalización de cinta amarilla durante la excavación del canal para evitar
o minimizar algún accidente con algún poblador de la zona.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

METODO DE CONSTRUCCION
Se presentará al SUPERVISOR un croquis de construcción de acuerdo al análisis de
costos elaborado.
Se podrá iniciar los trabajos de ejecución correspondiente sólo después de haber
recibido la aprobación del SUPERVISOR.

METODO DE MEDICION
Metro Cuadrado (ML.)
Se medirá el área señalizada de las construcciones provisionales ejecutadas por el
residente, verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGO
El pago se hará en forma de metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.04. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN
Los trabajos comprendidos es esta sección incluirán el transporte de los Equipos
Livianos a ser Utilizados en el proceso constructivo de la obra, así como también su
posterior retiro del área de las obras al término de los trabajos o según la secuencia que
señale la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será Global (GLB), colocado y aceptado por el Ingeniero
Supervisor.

CONDICIÓN DE PAGO
Se considerará el Transporte de los Equipos y Maquinarias Pesadas de acuerdo a la
recepción o salida de la obra, según la Partida del Presupuesto, valorizando inicialmente
un 50% para la puesta en obra y el otro 50% al retorno al lugar de origen.

02.0 TRABAJOS PRELIMINARES.

02.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL DE TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la limpieza del terreno en las áreas que ocuparán las obras del
proyecto y las zonas o fajas naturales reservadas al proyecto, incluye la remoción de
raíces, escombros y basuras de modo que el terreno quede limpio y su superficie resulte
apta para iniciar los demás trabajos.

Al desbroce y limpieza se considera como la actividad de corte de árboles, de maleza


y matorrales del terreno natural en las áreas que ocuparan las obras del proyecto y las
zonas o fajas laterales reservadas que se encuentren cubiertas de maleza, matorrales,
pastos, arbustos, árboles, y en las áreas reservadas que se encuentren cubiertas de
raíces, desmontes, etc. después de la misma el terreno permite la labor de trazo,
replanteo y excavación y que se continúe con las siguientes actividades de la
construcción.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

METODO DE CONSTRUCCION

Los trabajos de desbroce y limpieza superficial del terreno, de malezas y matorrales


deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el
Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por este, tomando las
precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurara que los árboles que han de derribarse caigan en
el centro de la zona objeto de limpieza, deberán ser cortadas y/o trozadas por su copa
y tronco progresivamente hasta dejar un claro mínimo de dos metros (2 m), a partir de
la superficie de la misma, cuando así lo exija el Supervisor.

Remoción de la capa vegetal

La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos a


un tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer en los lugares donde
pasará la zanja y en las zonas reservadas para este fin.

El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar el desbroce no deberá ser


incluido dentro del trabajo objeto de la presente sección.
Si después de ejecutada el desbroce, la vegetación vuelve a crecer por motivos
imputables al Residente, este deberá efectuar una nueva limpieza a su costo, antes de
realizar la operación constructiva subsiguiente.

METODO DE MEDICION
Estimado (M2.)

BASES DE PAGO
La limpieza medido en la forma descrita anteriormente será pagado, por unidad, de
acuerdo al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra como materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN.-
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo necesario para realizar
las operaciones de trazo y niveles de zanjas en el terreno de fundación, para ubicar y
medir todos los elementos de las estructuras incluidas en el proyecto, según lo indicado
en el mismo.

Los trazos y replanteo, incluirán la materialización de los ejes y de todas las líneas
superiores e inferiores de las excavaciones en los ejes de cimientos corridos, empleando
para ello estacas u otras señales visibles cuyo número estará en función del tipo de
estructura.

Para la ejecución de está actividad se empleará equipo taquimétrico correspondiente,


bajo la supervisión del Ingeniero Residente, quién observará las condiciones del
desarrollo de la actividad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida. Es el metro cuadrado (m2)
Método de Medición: Para el cómputo de los trabajos de Trazos de niveles y replanteos,
se calcularán los metros cuadrados de ejecución de la obra, trazado y nivelado de
acuerdo a los planos correspondientes.
BASES DE PAGO
El pago por éste concepto será por el número de metros cuadrados trazados y nivelados,
y el importe a pagar será el monto correspondiente a la partida "Trazo y Replanteo
Preliminar', entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa por toda
mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
ésta partida.

02.03 DESBROCE DE MALEZA Y PEQUEÑOS ARBOLES:

DESCRIPCIÓN.-
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas necesarias para efectuar
la limpieza y reforestación del terreno superficial y/o remoción de una capa del terreno
natural de aproximadamente 0.20 m. de espesor existente, en las que hay hierbas,
escombros, desperdicios y cualquier material no aprovechable que sea inconveniente
para el desarrollo de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Es el metro cuadrado (m2).
Método de Medición: Se computara toda el área a intervenir, es decir longitud por
ancho.

BASES DE PAGO
El número de metros cuadrados medida en forma descrita, será pagado al precio
unitario del contrato para "Limpieza del Terreno", entendiéndose que dicho pago
constituye compensación por toda mano de obra, herramientas, equipos de ser el caso
e imprevistos necesarias para completar esta partida.

03.0 RED DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION DE TUBERIA

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN

En esta partida se considera la excavación manual en terreno compacto para formar la


plataforma, caja de canal y excavaciones necesarias tanto el ancho profundidad de
acuerdo a las nivelaciones necesarias para ejecutar obras de concreto, tal como se han
proyectado.

METODO DE CONSTRUCCION
Los trabajos de excavación en conglomerado con bolonera de P.G, deberán efectuarse
en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor y de acuerdo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

con procedimientos aprobados por este, tomando las precauciones necesarias para
lograr condiciones de seguridad satisfactorias.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Estimado (m3).

BASES DE PAGO
La valorización a efectuar en esta partida, será de acuerdo al volumen efectuado en el
total de la zona de excavación, medido de acuerdo a los trabajos efectuados, de
conformidad con las presentes especificaciones.

03.02 INSTALACION DE TUBERIA

03.02.01 ACARREO DE TUBERIA DMAX<=50M

DESCRIPCION
Se acarreara la tubería para su pronta instalación ya conformada la base de afirmado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para la ejecución del trabajo de acarreo de tuberia se realizara por metros lineales mL.

BASES DE PAGO
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado
expresado en ml entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la
partida.

03.02.02 INSTALACION DE TUBERÍA HDPE DN = 110 MM EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION
Las líneas de agua potable serán instaladas con los diámetros indicados en los planos,
cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el Ingeniero.
Este tipo de tuberías por su gran flexibilidad y resistencia al impacto se empleara en
aquellos lugares que por condiciones de terreno, de inaccesibilidad, de topografía difícil
o de condiciones de trabajo resulte difícil llevar a cabo los trabajos de excavación de
zanja convencionales.

Las presentes especificaciones técnicas corresponden al Suministro, Instalación y


Puesta en Servicio de Tuberías y Accesorios de Polietileno de Alta Densidad (HDPE)
para líneas de agua. Dichas tuberías deberán cumplir la Norma Técnica Nacional ISO
4427
Para especificar la tubería se indica el diámetro nominal (que en este caso coincide con
el diámetro exterior de la tubería, en milímetros), la presión nominal (PN) en bares y el
polietileno a utilizar (PE80 o PE100). Al igual que en ASTM la presión nominal define un
SDR (Factor de Rigidez o Relación Dimensional Estandarizada), que es el equivalente
al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Agua Potable:
SERIE – 21 SERIE – 13.6 SERIE – 9 SERIE – 6
Diámetro Diámetr
PN-6 PN – 10 PN – 16 PN - 25
Referencia o
Espeso Espeso Espeso Espeso
l Exterior Peso Peso Peso Peso
r r r r
(Plg) (Mm) (Kg/M) (Kg/M) (Kg/M) (Kg/M)
(Mm) (Mm) (Mm) (Mm)
2 63 0.58 3.0 0.88 4.7 1.27 7.1 1.77 10.5
2½ 75 0.82 3.6 1.25 5.6 1.79 8.4 2.5 12.5
3 90 1.18 4.3 1.79 6.7 2.59 10.1 3.61 15.0
4 110 1.78 5.3 2.64 8.1 3.85 12.3 5.38 18.3
6 160 3.76 7.7 5.60 11.8 8.15 17.9 11.37 26.6
8 200 5.86 9.6 8.73 14.7 12.75 22.4 17.75 33.2
10 250 9.08 11.9 13.65 18.4 19.86 27.9 27.73 41.5
12 315 14.42 15.0 21.69 23.2 31.56 35.2 44.04 52.3
14 355 18.31 16.9 27.51 26.1 40.11 39.7 55.98 59.0
16 400 23.31 19.1 34.91 29.4 50.89 44.7
18 450 29.51 21.5 44.21 33.1 64.42 50.3

Método de Construcción:

Instalación Propiamente Dicha


La tubería HDPE se instalara solo en aquellos lugares que por condiciones de terreno,
de inaccesibilidad, de topografía difícil o de condiciones de trabajo resulte difícil llevar a
cabo los trabajos de excavación de zanja convencionales. El Contratista realizara el
replanteo respectivo y luego conjuntamente con el Ingeniero se definirán las zonas en
donde se instalen dichas tuberías.
En general, para la unión de las tuberías entre sí, se usara la técnica de termofusion.
Para empalme a accesorios, válvulas, etc., se usara las uniones mediante bridas, las
mismas que deben estar ubicadas a los extremos de los tubos.
Para la instalación de las tuberías debe presentarse condiciones climáticas adecuadas,
temperatura, sin vientos que arrastren partículas, sin interferencias de lluvias, etc., se
debe contar con los equipos de termofusion calibrados y operativos así como personal
con experiencia en este tipo de trabajos.

Radios de curvatura
Los radios de curvaturas de las tuberías HDPE son función de la temperatura y según el
cuadro siguiente:

Radio de curvatura vs Temperatura


SDR 20ºC 10ºC 0ºC
21 30 52 75
17 27 52 75
13.6 25 52 75
11 25 52 75
9 25 52 75
Por ejemplo: SDR 21 a 20ºC el radio de curvatura es 30 veces el DN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Proceso de Termofusión para las tuberías de HDPE


La técnica empleada para unir las tuberías entre si será la de Termofusion (proceso
térmico).
Por medio de una plancha calentadora se lleva al material a un estado de fusión
produciéndose la plastificación, obtenida la plastificación del material se retira la plancha
calentadora y se une los extremos aplicando una presión adecuada al tipo de unión que
se esté realizando. Una vez enfriado el material recupera sus propiedades mecánicas.
No está permitido someter a la tubería a reiterados procesos de calentamiento-
enfriamiento debido a que se degrada el material.
Para obtener una buena termofusion debe contarse con una tubería de calidad (materia
prima de calidad, no reciclada, libre de cavidades e impurezas), condiciones climáticas
adecuadas (temperatura, sin vientos que arrastren partículas, sin interferencias de
lluvias, etc.), equipos de termofusion calibrados y operativos y contar con personal de
experiencia en este tipo de trabajos.
La presión interfacial será de 21.7psi y una fuerza por efecto de arrastre de la tubería de
aproximadamente 30psi. Las temperaturas deben estar en el rango de 150ºC-300ºC.
Los tiempos de calentamiento, presión interfacial y enfriamiento dependen de la
geometría de la tubería y las condiciones de temperatura del medio ambiente. Toda
termofusion tiene una secuencia de procesos con sus correspondientes valores de
temperatura, tiempo y presión. Y que serán dadas por el fabricante.
El equipo de termofusion debe estar compuesto por un sistema de alineamiento y apoyo
de tuberías, mordazas de sujeción, disco refrentador, placa calefactora, sistema de
empuje y dispositivos de control y supervisión de presión y temperatura. La sofisticación
de estos componentes dependerá del fabricante del equipo y de las dimensiones de las
tuberías.
Se debe evitar accionar la tubería durante los 30 minutos siguientes al proceso.

Dilatación y contracción térmicas


Las tuberías HDPE se instalaran superficialmente, por lo que en su diseño se ha
considerado los cambios de temperatura tanto internos como externos, pues estos
causan dilatación y contracción.
Cuando se producen grandes cambios de temperatura en cortos periodos de tiempo, el
movimiento de la tubería se concentra en una zona y llega a doblarla.
Para limitar la dilatación y contracción se ancla adecuadamente la tubería a intervalos
determinados a lo largo del tendido tal como está indicado en los planos respectivos.

Soportes
Para prevenir desplazamientos laterales y movimientos en los accesorios o en los casos
de aplicaciones aéreas se deben utilizar soportes o anclajes los mismos que están
detallados en los planos respectivos.
En las aplicaciones aéreas es necesario que la tubería de polietileno vaya soportado
apropiadamente y el espaciamiento recomendado entre soportes se da en los planos
respectivos.

Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a pie de
obra deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del
tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al
material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo
cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utilizan ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir incrustaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso deberán
usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada. Para diámetros mayores es recomendable el empleo de equipo
mecánico con izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado o alejándolos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra
deberá ser apilado en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales.

Recepción en Almacén de Obra


Al recibir la tubería HDPE será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos,
accesorios, etc.).
Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las
instrucciones del caso.
Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento
a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y Descarga
El bajo peso de los tubos HDPE permite que la descarga se haga en forma manual, pero
es necesario evitar:
La descarga violenta, los choques o impactos con objetos duros y cortantes; mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera
de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización; y el área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",


esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos,
toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.). En
todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se considerará en metro lineal (ML), de acuerdo al ancho establecido en los planos
respectivos y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada. Esto comprende la cancelación de todos los
elementos que intervienen en la partida (materiales, herramientas, mano de obra, etc.)

03.02.03 PRUEBA HIDRAULICA PARA AGUA

DESCRIPCION
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de
las líneas de agua haya quedado correctamente instalada, probada contra fuga y
desinfectadas, lista para prestar servicio. La prueba de la tubería se debe realizar una
vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería, es necesario verificar la calidad del
trabajo de instalación efectuado. Las pruebas se efectuarán antes de proceder al
rellenado y compactación de las zanjas. Se realizarán las pruebas de pendiente,
alineamiento e hidráulica.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán dirigidos por el Contratista y
verificados por el Ingeniero, para lo que se contará con el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas. Se
empleara para las pruebas el agua de la captación.
Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua serán de
inmediato reparadas por el Constructor debiendo necesariamente realizar de nuevo la
prueba hidráulica y desinfección de las mismas, hasta que se consigan resultados
satisfactorios y sea recibido por el Ingeniero.

Prueba de pendiente:
Se efectuara nivelando las claves de la tubería cada 10.00 m cuando la pendiente de la
línea sea más de 3/1000 y cada 5.00 m cuando la pendiente sea inferior al 3/1000.

Prueba de alineamiento y de deflexión:


Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del
alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones.
Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no supere el
nivel máximo permisible del 5% del diámetro interno del tubo (consultar la Norma Técnica
Peruana al respecto).
La prueba de alineamiento y de deflexión se realizará haciendo pasar por todos los
tramos una “bola” cuyo diámetro tenga los siguientes valores de acuerdo al diámetro de
las tuberías:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Para la verificación de esta prueba se hará pasar una <<bola>> de madera compacta o
un <<mandril>> (cilindro metálico de 30 cm de largo) con un diámetro equivalente al 95%
del diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar libremente en el interior del tubo
o deslizarse al ser tirado por medio de un cable, en el caso del cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al relleno de
la zanja.
El proyectista o contratista de obra o instalador, deberá ceñirse a las recomendaciones
generales de la obra y/o a los reglamentos o especificaciones técnicas que se ajustan
para cada circunstancia

Prueba hidráulica:
El tramo en prueba se llenará de agua, durante las 24 horas consecutivas antes de
proceder la prueba a fin de que la tubería no pierda liquido por saturación de sus poros
y así poder detectar las fugas por uniones o en el cuerpo de los tubos y tener lecturas
correctas en el nivel del agua de la caja de inspección o volteo. La prueba durará como
mínimo 30 minutos.
La Prueba hidráulica Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con
la parte inicial de la tuberia, aguas arriba del tramo en prueba, y taponando la tubería de
salida, aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones. La pérdida de agua en la tubería
instalada no deberá exceder el volumen (Ve) siguiente:

Ve = 0,0047 Di x L

Donde:
Ve: Volumen exfiltrado (l/día)
Di: Diámetro interno de la tubería (mm)
L: Longitud del tramo (m)

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando las fallas, fugas,


exudaciones, que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas en
un registro para disponer su corrección a fin de someter el tramo a una nueva prueba.

Reparación de Fugas
En los casos en que la perdida de agua en la tubería instalada exceda el volumen (Ve),
se deberán localizar las fugas y repararlas por el residente a su propio costo.
Si las porciones defectuosas no pueden ser ubicadas, el residente deberá remover a su
propio costo, remover y construir todo trabajo original que sea necesario para obtener
una 6tubería para aguas dentro de los límites permisible de fugas al efectuar nuevas
pruebas como sea necesario
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas se procederá al
relleno de las zanjas.

Prueba hidráulica + desinfección tubería HDPE


El procedimiento a seguir para realizar la prueba de presión hidrostática en las tuberías
de polietileno de alta densidad será la recomendada en la norma ASTM F 2164-02.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Debido a las propiedades visco elásticas del HDPE, se produce un alargamiento en el


diámetro, por la elevada tensión periférica, adicionalmente se requiere agua de relleno
para obtener la intensidad de la presión hidrostática.
Resumen del procedimiento de la prueba:
No hay límite de longitud
La temperatura del agua no debe exceder más de 25º en todo el tramo a probar, de lo
contrario se debe corregir la presión.
Fase inicial de expansión (04 horas) llenar y mantener la presión de 1.5 PN
Fase de prueba, reducir la presión de prueba a 10 psi
Fase pasa/no pasa, pasado el tiempo de 1 hora se lee la presión el cual no debe diferir
más de 5% de la presión de fase de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación. La desinfección se realizar conjuntamente con la prueba hidráulica.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediendo a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
En el período de cloración todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con
la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm, de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
a) Cloro líquido.
b) Compuestos de cloro disueltos con agua.
c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por el Ingeniero.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se considerará en metro lineal (ML), de acuerdo al ancho establecido en los planos
respectivos y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.

BASE DE PAGO
El Pago es por metro lineal (ML), El pago se efectuará en función a los precios unitarios
dados en el presupuesto de acuerdo a la unidad de medida indicada. Esto comprende la
cancelación de todos los elementos que intervienen en la partida (materiales,
herramientas, mano de obra, etc.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

03.03 PASE AEREO N°1 L=22.80 M TIPO1


03.04 PASE AEREO N°2 L=35M TIPO 1

03.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES


03.04.01.1 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION
Esta partida comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los
ejes de referencia y las estacas de nivelación establecidos en los planos así como definir
sus linderos, ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos
durante el proceso de la construcción.
El Contratista realizará todos los trabajos topográficos para trazo y replanteo total de la
obra, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades
correspondientes al movimiento de tierras.
El Contratista realizará el replanteo general de la obra, y será de su responsabilidad la
conservación, reemplazo si fuera necesario, y de la ejecución de cualquier levantamiento
topográfico necesario para la construcción de la obra.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el Contratista está obligado a revisar el control
de todos los datos topográficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, pendientes y dimensiones
mostradas en los planos, complementadas o modificadas por la Supervisión. La
responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y pendientes, recae sobre
el contratista.
En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos
de los planos, el Contratista adecuará el trazo a las condiciones actuales del terreno, en
conformidad con la Supervisión.
El Contratista no efectuará excavación ni rellenos, ni colocará otros materiales que
puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes dados, si previamente
no cuenta con el levantamiento de las secciones transversales espaciadas cada 20 m o
según la distancia indicada en los planos y aprobadas por la Supervisión.
Cualquier modificación propuesta por el Contratista, debido a las condiciones reales
encontradas en el terreno al momento de la ejecución de la obra, para su ejecución
deberán previamente contar con la aprobación de la Supervisión.

Método de Construcción:
Se recomienda primeramente emparejar el terreno antes del replanteo eliminando
montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que puede interrumpir el trabajo continuo.
Se habilitará estacas en cantidades suficientes. Se colocará el equipo en una zona
estratégica de tal manera que no haya obstrucciones y facilite el trabajo. Para iniciar el
replanteo pueden aprovecharse para señalar los ejes y niveles los muros, cercos, etc.
Posteriormente según sea el avance de la obra se trasladaran los ejes y niveles a los
muros y o elementos que deben permanecer en forma definitiva en el proceso de la
construcción, sirviendo estos para un chequeo constante tanto de los ejes como de los
niveles.

Controles y Aceptación de los trabajos:


El trabajo se dará por concluido cuando se plasme sobre un área marcas y señales fijas
de referencia con carácter temporal. Este trabajo será medido por Metro Cuadrado (M2)
de terreno trabajado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por Metro Cuadrado (M2) verificado y aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO:
La partida será pagada por Metro Cuadrado (M2) valorizado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.04.02.1 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO

DESCRIPCION

Comprende las excavaciones sobre terreno natural, necesarias para ajustar el terreno
a las dimensiones, y/o niveles señalados en los planos del proyecto para la ejecución de
la cimentación de los muros de protección de la captación. Esta labor usualmente se
realiza manualmente, salvo indicación contraria.
Las excavaciones para cimentaciones serán del tamaño exacto de diseño de las
estructuras.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm. El fondo de toda excavación para
cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el
Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

Método de Construcción:
Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes. Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difícil mantener la
verticalidad de las paredes de las zonas excavadas, se ejecutará el tablestacado o
entibado según sea el caso. Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección tanto para el personal como para las construcciones aledañas.
El material excavado que sea útil para la construcción de rellenos (si fuese terreno
natural), será acumulado y transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo
autorice el Supervisor. El material sobrante o de desecho será eliminado fuera de los
límites de la plataforma de los aceros o en los botaderos designados por el Supervisor
según convenga.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias contra derrumbes y
deslizamientos, porque de producirse estos, serán de su entera responsabilidad, y no
habrá ningún pago adicional, tampoco por sobre-excavación será excavado y perfilado
con mano de obra únicamente, cualquier sobre excavación.

Controles y Aceptación de los trabajos:


Cuando la excavación tenga el ancho, largo y profundidad ó niveles especificados en los
planos. Este trabajo será medido por Metro Cúbico (M3) de material excavado

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por Metro Cuadrado (M3) verificado y aprobado por el
Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

BASE DE PAGO:
La partida será pagada por Metro Cúbico (M3) valorizado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.04.02.2 REFINE Y NIVELACION

DESCRIPCION
Esta partida consiste en los trabajos de refine de zanjas, nivelación del terreno y los
trabajos de compactación del mismo.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas
Esta partida Comprende los trabajos a realizar después de la excavación de las zanjas,
una vez verificada la pendiente de las mismas, se realiza el refine correspondiente, para
luego conformar los fondos de estas para que posteriormente se ejecute el tendido de la
cama de apoyo.
Esta partida tiene por finalidad refinar los fondos de zanjas una vez terminada la
excavación, se procederá a Nivelar las mismas, en casos de sobre excavación se
conformara los fondos.

Método de Construcción:
Esta partida comprende los trabajos necesarios para dar al terreno excavado la
nivelación o el declive indicado en los planos. En este caso, tanto el corte como el relleno,
son relativamente de poca altura y podrá ejecutarse a mano. Cuando la nivelación a
ejecutarse se complementa con un apisonamiento del terreno, éste deberá efectuarse
por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor compactación.

Controles y Aceptación de los trabajos:


Se dará la conformidad del trabajo; cuando el refine y el nivelado de fondos de zanjas
cumplan con lo especificado en planos y sea verificado por el Ing. Residente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida solo será materia de medición directa, de acuerdo a sus especificaciones, y
se medirá por metro cuadrado (M2) de refine, nivelación y compactación, trabajado,
terminado y aceptado por el Supervisor.

BASE DE PAGO
La partida será pagada por Metro Cuadrado (M2) valorizado, respetando lo establecido
en los precios unitarios de presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas, leyes
sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución
del trabajo.

03.04.02.3 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las


operaciones necesarias para efectuar el relleno compactado con material seleccionado
en capas de espesor compactado no mayor de 20 cm. de manera igual rellenar los
espacios existentes entre las estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

las cotas exigidas de acuerdo a lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ingeniero
Inspector.

Herramientas de apisonado.
Dos tipos de pisones deben tener para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.
El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará
para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto
trabajo.

Clasificación de suelos y compactación.


El tipo de suelo va ala alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y calidad,
absorberá cierta cantidad de carga trasmitida por el tubo. Por lo tanto, la clase suelo que
se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es fundamental en el comportamiento
de la tubería.
De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos en función de sus características
granulométricas y su comportamiento con este tipo de aplicación, se tiene la siguiente
tabla:

CLASE DESCRIPCION Y SIMBOLOGIA


I Material granular ¼” a 11/2” de diámetro ( triturado )
II Suelos tipo GW, GP, SW y SP
III Suelos tipo GM, GC, SW y SC
IV Suelos tipo ML, CL, MH y CH
V Suelos tipo OL, OH y PT

Los suelos clase V no son recomendados para encamado soporte lateral y superior de
la zanja.
Compactación:
La capacidad de la tubería para transmitir las cargas externas depende engran parte del
método empleado en su instalación, el cual a la vez depende del tipo de material
utilizado.

Suelo Clase I: Es un suelo ideal para el encamado de zanjas ya que requiere poca
compactación y este material se extenderá hasta la mitad del tubo y de preferencia hasta
la clave. El material restante puede ser clase II o III de preferencia.

En zonas donde el tubo estará bajo nivel freático (sumergido) o donde la zanja puede
estar sujeta a inundación, se colocará suelo clase I hasta la clave del tubo con baja
compactación.
Suelo Clase II: Idóneo para encamado, o relleno lateral o superior. Se compactará en
capas de 10 a15 cm. a un nivel de 85% de máxima densidad seca del proctor modificado
ASTMD 698 ó AASHTOT – 180.

Suelo Clase III: Similares características que el suelo tipo II con la salvedad que la
compactación debe ser del 90% de la máxima densidad.

Suelo Clase V: Representados por suelo orgánicos como turbas, limos y arcillas
orgánicas. No se recomienda en ningún caso el relleno de zanja con este tipo de suelo

METODO DE MEDICIÓN

Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirá en metros cubicos
de zanja rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

BASES DE PAGO

La presente partida estará pagada por metros cúbicos (m3) de zanja rellenada y
compactada conforme lo especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto
y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de los trabajos, previa
verificación del Ingeniero Supervisor.

03.04.02.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (CARGIO MANUAL)


HASTA D=50M

DESCRIPCION
Esta partida consiste en la eliminación de material excedente en el proyecto (roca fija,
roca suelta y material suelto) en las zonas donde se construirá o instalara la estructura,
dicha eliminación se realizara manualmente, todo material excedente de la excavación
será acarreado y eliminado a una distancia mínima de 50m. utilizando las herramientas
con que se cuenta.
El Responsable Técnico una vez terminada la obra deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran en trabajos
posteriores.
Controles y Aceptación de los trabajos:
Cuando se concluya con toda la eliminación del material excedente según el avance de
la obra. Este trabajo será medido por Metro Cúbico (M3) de material excavado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por Metro Cuadrado (M3) verificado y aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
La partida será pagada por Metro Cúbico (M3) valorizado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


03.04.03.1 SOLADO DE CONCRETO E=0.10m C:H 1:12

DESCRIPCION
El solado es una capa de concreto simple de o.10 m de espesor que se ejecuta en el
fondo de la zanja proporcionando una base para el trazado de lo muro de la captación.
Este ítem comprende la preparación y colocación de concreto: cemento – hormigón (1:
12), directamente sobre el suelo natural o en relleno, como se indican en os planos.

Método de Construcción:
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP o alternativamente cemento normal
Tipo I, que cumplan con las normas ASTM.
El hormigón será canto rodado de rió o de cantera compuesto de partículas, fuertes,
duras y limpias.
Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo
más rápido posible, evitando la separación o segregación de os elementos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura,


además deberá mantenerse con una perdida mínima de humedad, a una temperatura
relativamente constante, durante el tiempo que dura la hidratación del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área efectiva de solado constituida por el productor de largo por su ancho.
Se deberá especificar el espesor del solado.

BASE DE PAGO:
Los pagos se realizaran luego de una previa inspección del correcto desarrollo de los
trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los
metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

03.04.03.2 CONCRETO F'C=140 KG/CM2

DESCRIPCION
Este concreto será utilizado para la caja de válvulas (paredes, cimiento y en las aletas
de las mismas) y para el dado de concreto móvil, planteado en los planos respectivos.

Método de Construcción:
La dosificación a utilizar será la considerada para concreto f’c=140Kg/cm2.
Se utilizará concreto de f¨c = 140 kg/cm2, su resistencia a la compresión será a los 28
días de vaciado. Los requerimientos de calidad que deben de cumplir los materiales se
especifican en la partida 02.03.01.03.02

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.

BASE DE PAGO:
El pago se efectuará por metros cúbicos (m3)en función a los precios unitarios dados en
el presupuesto de acuerdo a la unidad de medida indicada. Esto comprende la
cancelación de todos los elementos que intervienen en la partida (materiales,
herramientas, mano de obra, etc.)

03.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

03.04.04.1 CONCRETO f'c= 175 KG/CM2

DESCRIPCION
El concreto será f’c = 175 KG/cm2, según especificaciones técnicas y detalles de planos
la dosificación de concreto será Cemento Arena Gruesa/Piedra chancada ½”, 1: 2.5: 2.5,
de tal forma que se obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 175
kg/cm2. Serán empleados en las estructuras de las obras de captación y otras obras de
arte, de acuerdo a las indicaciones que figura en los planos correspondientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Método de Construcción:
Los trabajos en esta partida comprenden la carga, transporte, descarga de los
materiales, agua, acarreo de piedras, mano de obra, uso de herramientas adecuadas
para la correcta ejecución de los trabajos y tener un control de calidad de acuerdo a las
normas técnicas de concretos y especificaciones ejecutivas del proyecto.
Después de encofrar los muros se procede al vaciado del concreto Fc= 175 KG/cm2 en
la que se usará una dosificación de Cemento/Arena Gruesa/Piedra chancada ½”, 1: 2.5:
2.5., después del desencofrado se realizará el curado del concreto.
La correcta ejecución de las obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones
ejecutivas del proyecto.

Mezclado y Preparación
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente con mano de obra
calificada.
El Residente proporcionará las facilidades adecuadas para la medición y control de cada
uno de los materiales que componen la mezcla.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no
será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios no será
permitido hacer el mezclado a mano.
El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.
La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por más
de ± 0.02 de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y absorción.
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales,
incluyendo el agua, se encuentren mezclados, será como mínimo 1.5 minutos
El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de
producir una tanda uniforme.
Cualquier mezcla que por haberse mantenido mucho tiempo y se haya convertido en
muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.
El Residente deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general
hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad
especificada.

Llenado
Las formas deberán haber sido limitados de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación
de sus componentes permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o
buguies con llantas numéricas, los cucharones o bolsas de pluma y el uso de bombas
especiales.
No se aceptará para el llenado concreto que tenga más de 30 minutos de preparadas
haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato deberán
haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización siempre que
este tiempo no sobrepase de los 30 minutos citados.
En cuanto se refiere a juntas, encofrados, etc., el Residente cumplirá con todas las
normas que para el efecto se han señalado.
Todas las superficies deberán ajustarse estrictamente a la forma, línea, niveles y
secciones mostrados en los planos o prescritas por el Supervisor. No deberán presentar
salientes, combas, rugosidades o cualquier otro defecto que a juicio del Supervisor no
cumpla con el acabado final que deba tener.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Compactación
Al depositar el concreto en las formas e inmediatamente después, deberá ser
convenientemente compactado.
Durante el llenado se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique en los encofrados
y las armaduras vecinas que tardarán en ser llenadas cuando se produzca salpicaduras,
las armaduras y los encontrados serán limpiados con escobillas de alambre o
raspadores.

Acabado
Toda la superficie de concreto será convenientemente lijada con herramientas
adecuadas y que no se aplicará tartajeo a ninguna superficie. Una superficie acabada no
deberá variar más de 3mm, de una regla de 3 m., Colocada sobre dicha superficies.
Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con herramientas
alisadora chorro de arena o máquina de pulido por abrasión según el tipo de obra será
el Ingeniero Residente quien pruebe el tipo de terminado a darse.

Curado y Protección
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos
después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Portland normal y durante
3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre
que aquel no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Los muros deberán ser cubiertos de yute mojado u otros tejidos adecuados
inmediatamente después del acabado de la superficie, siempre que este se haya
realizado inmediato al inicio del endurecimiento. Estos materiales permanecerán
húmedos en su lugar por el período entero de curado o podrán ser retirados cuando el
concreto se haya endurecido lo suficientemente para impedir daños, cubriendo su
superficie con arena, tierra, paja o materiales mojados por todo el periodo de curado.
Todas las demás superficies que no hayan sido protegidos por encofrados, serán
conservado completamente mojado ya sea rociándolas con agua permanentemente
hasta el final del periodo de curado.
Si se permiten que los encofrados de madera permanezcan en su lugar durante el
periodo de curado se los conservará húmedos durante todo el tiempo para evitar que se
abran las juntas.

Muestras
Se tomará como mínimo 3 muestras Standard por cada llenado rompiéndose 3 a 7 días,
3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo resistencia ultima
de la pieza. Esta resistencia ultima de la pieza no podrá ser menor que la exigida en el
proyecto para la partida respectiva.
El Ente Ejecutor proporcionara estos testigos al ingeniero Residente.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para
lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque
inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los
niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila
será rellena de concreto f'c = 140 Kg/cm2.+ 30% P.M. en sus celdas para impermeabilizar
e impedir el ingreso de humedad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Controles y Aceptación de los trabajos:

Controles
El Supervisor verificara continuamente en obra que se cumpla con lo descrito
anteriormente.

Controles Técnicos: Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las


Especificaciones Técnicas, establecidas por los siguientes códigos y normas que se
detallan a continuación:
o ACI 318. Building Code Requirements
o Concrete Manual - Bureau of Reclamation (Octava Edición)
o ASTM
o Reglamento Nacional de Construcciones
o Controles técnicos de los materiales utilizados en el proyecto.
o Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de
los materiales que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
o El cemento Portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los requisitos
de las especificaciones ASTM C-150 Tipo I.
o El hormigón para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero o "grout",
deberá de cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33.
o El agua deberá de cumplir las indicaciones que se muestra en el estudio de aguas
del presente proyecto.

Controles de Ejecución - Control Genérico: Para el control de los trabajos, la principal


actividad es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se
mencionan a continuación:
o Mezclado y preparación del concreto.
o Llenado del concreto en la formas volumétricas.
o Alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.
o Compactación
o Acabado
o Curado y Protección.
o En la toma de muestras y resultado de las muestras
o Durante la determinación de ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm,
fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39.
o La verificación visual de la calidad del concreto debe hacerse durante el llenado y
compactación de la mezcla, de tal forma que a los 28 días se obtenga la resistencia
indicada de acuerdo a las normas para concretos prefabricados.

Controles Geométricos y de Terminado:


o Espesor: Terminada la ejecución del vaciado de concretos debe efectuarse una
inspección visual de las formas volumétricas con el fin de determinar el espesor y
altura los mismos que debe estar de acuerdo con las indicaciones y especificaciones
que figura en los planos de diseño para cada estructura.
o Terminado: Las condiciones de terminado de las estructuras deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar: Los requisitos de resistencia a la rotura
a los 28 días (f'c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por
la relación agua/cemento, Los niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

y el proceso de curado de las formas de concreto, Las superficies expuestas de


concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos similares. Los
defectos menores serán reparados rellenando con mortero y enrasados según
procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a
la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y
luego enrasado para conformar una superficie llana, Los resultados de rotura de las
muestras interpretados según las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de
edad.
o Cuidados: Para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de
desencofrado, Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido
el 70% de su resistencia de diseño, Verificación de la limpieza total de los trabajos
terminados.
Aceptación de los trabajos
El supervisor una vez concluida los trabajos de esta partida de concreto armado dará por
aceptado esta partida para realizar las respectivas valorizaciones.

Controles Técnicos: Los trabajos ejecutados se aceptarán desde el punto de vista


tecnológico, cuando cumplan las siguientes tolerancias:
o Los valores individuales de agregado obtenidos en la prueba “los Ángeles”, pérdida
en peso y durabilidad deben tener los límites indicados en estas especificaciones.
o Cuando la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las
especificaciones indicadas en las tablas de estas especificaciones que forman parte
del proyecto.
o Y, cuando los demás componentes como agua, piedra, cemento y otros materiales
cumplan con las tolerancias y pruebas de acuerdo a especificaciones indicadas en
las normas ASTM respectivamente.

Controles de Ejecución: Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los


siguientes aspectos visuales:
o Los materiales que se utilicen, debe presentar un aspecto sano y homogéneo,
evitando el uso de materiales alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda los
materiales debe utilizarse después de las pruebas y el material debe pasar los
requisitos especificados en las pruebas correspondientes.
o Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten
la contaminación y/o alteración del material, para los cual deberá de contar con
separaciones bien definidas para el almacenaje de agregado, cemento, etc.
Evitando así la mezcla de los materiales.
o Los encofrados deberán ser estables, estancos y húmedos para recibir la mezcla
de concreto, aprobados por el Supervisor.
o Las tolerancias para la construcción del concreto, de manera general deberán
cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de ACI-341 "Práctica
recomendada para encofrados de concreto".
o Los resultados de las pruebas serán verificados en lo siguiente: Control de las
operaciones de mezclado de concreto, Revisión de los informes de fabricantes de
cada remisión de cemento y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas
de estos materiales conforme sean recibidos, Moldear y probar cilindros a los 7 días.

Controles Geométricos y de Terminado: El trabajo ejecutado se acepta con base en el


control geométrico siempre que cumplan con:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

o Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.


o La comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.
o Los cuidados para no provocar daños al concreto durante el proceso de
desencofrado.
o Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su
resistencia de diseño.
o Impermeabilización de la cara posterior, antes de proceder con el relleno y otros
trabajos posteriores.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por Metro Cuadrado (M3) verificado y aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
La partida será pagada por Metro Cúbico (M3) valorizado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.04.04.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION
Es la confección de formas volumétricas con piezas y tableros de madera, para que
soporten el vaciado del hormigón, tal que permitan obtener superficies expuestas de
concreto con textura uniforme y a la forma prevista con el fin de conseguir una estructura
final que cumpla con las formas, líneas y dimensiones de las estructuras que figuran en
planos y detalles.
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera eucalipto, resistente,
adecuada para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el
material elegido deberá ser aprobado por el Residente de Obra, clavos para madera con
cabeza de 3”, alambre negro recocido No. 8

Método de Construcción:
Los trabajos consisten en el abastecimiento de material de carpintería, carga, transporte,
descarga de los materiales, aditivos, mano de obra, equipos adecuados para la correcta
ejecución de los trabajos para luego tener un control de calidad del Encofrado y
Desencofrado de acuerdo a las normas y detalles del Proyecto.
Para realizar un adecuado encofrado y desencofrado, se sigue lo siguiente pasos:

Montaje del Encofrado:


Se colocaran los paneles, con apoyos firmes adecuadamente apuntalados, arriostrados
y amarrados para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos de las dimensiones indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas
en el ACI 318-83.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto o del agua del
concreto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo estructural del C°A°. La madera


será humedecida para evitar que absorba agua del concreto.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo
encofrado estará limpio y libre de suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas podrán ser recubiertas de aceites
solubles de tipo y calidad aprobadas por el Responsable Técnico. Debe minimizarse el
clavado y/o recorte de la madera.

Tolerancias
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm. + 10 mm.
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m: 6 mm.
- En todo lo alto : 10 mm.
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.

Desencofrado.
Para proceder con el desencofrado, se solicitará la autorización del Supervisor y en todo
caso se respetará la siguiente indicación: retiro de encofrados verticales de muros para
hormigones de cemento Portland mínimo cuando el hormigón cumpla con el 70% de su
resistencia de diseño. Se tendrá especial cuidado en el desencofrado de los extremos
libres, ya que son susceptibles de daños o desprendimientos de hormigón.
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo y en forma tal que no ponga en peligro
la seguridad del concreto, o dañe superficies.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del
Contratista a satisfacción del Supervisor.
El encofrado será construido de tal manera que asegure que la superficie de concreto
cumpla las tolerancias de las especificaciones ACI-347. “Práctica recomendada para
encofrado de concreto”, los mismos que deben mantenerse como mínimo para proceder
al desencofrado.
El encofrado será retirado de manera gradual que garantice la seguridad de la estructura,
primero desencofrar columnas, luego losas y finalmente vigas.
Los plazos del desencofrado y en especial la cara de los fondos, de vigas, losas etc.
deberán mantenerse apuntaladas, en ningún caso deberá retirarse el encofrado
principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (8 ó 21) días después de que se haya
vaciado el concreto.
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
Columnetas y Muros : 24 horas
Costados de vigas : 48 horas
Fondo de losas : 3 días
Fondos de vigas de luz corta : 16 días
Losas de gran Luz : 21 días

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Controles y Aceptación de los trabajos:

Controles

Controles Técnicos: Los establecidos en los procedimientos generales de encofrados.


o Se revisarán los planos de detalles, y en el caso de no existir se procederá con un
diseño de taller de los encofrados a fabricar.
o La madera y tableros utilizados en los encofrados, será rechazada cuando
presenten alabeo, descuadre y características similares que perjudiquen al
elemento estructural a fundir.
o Verificación previa de la existencia en cantidad y calidad de tableros, tirantes,
estacas y otros a utilizar.
o Verificación de la finalización de la zapata de sustentación o compactación y/o
replantillo de la base que soporta el muro a fundirse.
o Las excavaciones que vayan a albergar el muro, serán lo suficientemente amplias,
que permitan el apuntalamiento lateral y posterior de los encofrados e impidan su
desmoronamiento.
o Verificación del armado del acero de refuerzo y de los separadores con el
encofrado.
o Ejecución de las instalaciones que quedarán embebidas en los muros.

Controles de Ejecución: La principal actividad para el control de los trabajos de encofrado


y desencofrado es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que
se mencionan a continuación:
o En el diseño de los encofrados
o En la construcción (verificación de ranuras, orificios y muescas necesarias para
relacionar con los otros trabajos).
o En el tratamiento.
o En el acabado.
o En el desencofrado.
o En la dosificación de los aditivos que faciliten el desencofrado, los que estarán
exentos de sustancias perjudiciales para el hormigón, que se aplicará previa la
colocación de los encofrados.
o En la verificación de niveles, cotas, verticalidad y uniones de los tableros.

Controles Geométricos y de Terminado: Terminada el diseño y construcción de los


encofrados se debe verificar visualmente, el aspecto visual de mostrar los diseños
adecuados que figuran en los planos correspondientes, del mismo modo debe mostrar
la necesaria rigidez para que soporte el vaciado del concreto.

Aceptación De Los Trabajos

Controles Técnicos: Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista técnico
siempre en cuando cumplan los siguientes:
o Cuando la madera y tableros a ser utilizados en los encofrados, no presenten
alabeo, descuadre y/o características similares que perjudiquen al elemento
estructural a fundir el concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

o Los materiales de encofrado se reutilizarán hasta por un máximo de 03 ocasiones


y en todo caso tendrá la verificación y aprobación del Supervisor para su nuevo
uso.

Controles de Ejecución: Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los


siguientes aspectos avalados visualmente:
o Cuando los niveles, cotas, verticalidad y uniones de los tableros, así como del
arriostramiento y apuntalamiento del sistema de encofrado estén de acuerdo a las
indicaciones del Supervisor y planos.
o Cuando la rigidez de los encofrados demuestren la rigidez necesaria para el
vaciado de los concretos.

Controles Geométricos y de Terminado: El trabajo ejecutado se acepta con base en el


control geométrico, siempre y cuando se cumpla los siguientes:
Cuando los encofrados estén de acuerdo con las características geométricas de las
estructuras que figuran en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El encofrado ejecutado y aceptado de acuerdo a los descrito para su valorización se
medirá se mide en metros cuadrados (M2), entendiendo como valorización total en la que
se incluirá el suministro de material de carpintería, insumos y otros material necesarios
para la ejecución correcta de los trabajos

BASE DE PAGO
La forma de medida y pago es por metro cuadrado (M2), el pago será al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra; dicho pago representa compensación integral para
todas las operaciones de transporte de material, mano de obra, equipos, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.04.04.3 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCION
El acero de refuerzo del concreto estará formado por varillas de acero cuyo esfuerzo (fy)
será de 4200 Kg/cm2, el mismo que deberá ceñirse estrictamente a las recomendaciones
del ACI.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en
los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Método de Construcción:

Doblado del refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frió. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
autorice el Ingeniero Residente.

Colocación del refuerzo


El refuerzo se colocara respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. Todo material al momento


de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites, corrosiones; en caso contrario se deberá
arenar antes de su empleo.

Límites para el espaciamiento del refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo de 4.5 cm., o como se indique en los
planos.

Empalmes del refuerzo


Los empalmes deberán hacerse solo cuando lo requieran o indiquen los planos de diseño
o cuando lo autorice el Residente.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme
a los requisitos de los empalmes pero nunca menor a 30 cm.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Controles y Aceptación de los trabajos:


Se dará la conformidad del trabajo cuando cumpla con las especificaciones indicadas
debidamente verificadas por el Residente de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida solo será materia de medición directa, de acuerdo a sus especificaciones, y
se medirá por Kilogramo (Kg.) de acero instalado.

BASE DE PAGO
La Forma de pago: es por Kilogramo (Kg ) valorizado, el pago será al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra; dicho pago representa compensación integral para
todas las operaciones de transporte de material, mano de obra, equipos, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

03.04.05.1 TARRAJEO EXTERIOR

DESCRIPCIÓN
En esta partida los trabajos de tarrajeos en los exteriores, se realizará haciendo uso las
especificaciones de mortero de cemento descrito en los numerales anteriores.

Método De Ejecución
Se procede a revestir con una mezcla de mortero de cemento con la proporción 1:1,
previamente se realizará la aplicación de las muestras de mezcla con fuerza y
presionando sobre los paramentos, para evitar vacíos interiores y obtener de esta
manera, una capa compacta y bien adherida, siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor
de 2.0 cm. de espesor, dependiendo de la uniformidad del acabado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a


recibir el revoque y se llenara todos los vacíos y grietas que pudieran existir.

MÉTODO DE MEDICION
Se mide por la unidad de metros cuadrados (M2) con aproximación a 02 decimales, la
medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero
Inspector.

BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por M2 entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.04.06 CABLES Y ACESORIOS

03.04.06.1 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE CABLE DE ACERO TIPO BOA


D=3/4”

DESCRIPCION
Comprende la provisión y colocación de cable de acero tipo boa, indicadas para el pase
aéreo, mediante la instalación provisional de un huaro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida solo será materia de medición directa, de acuerdo a sus especificaciones, y
se medirá por metro lineal (ML.), ubicados y metrados según los planos.
BASE DE PAGO
La Forma de pago: es por metro lineal (M.L), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.

03.04.06.2 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE ACCESORIOS TIPO BOA


D=3/4”

DESCRIPCION
Comprende todos los accesorios utilizados en la colocación del pase aéreo, los cuales
se van a describir:

Grapas en U
Por lo general, se evitará realizar traslapes en el cable principal; sin embargo, de
requerirse ejecutar este trabajo, se utilizará las grapas en U. Las tuercas para el apriete
de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable, que es el que
trabaja a tracción (Fig. 5).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Fig. 5: Unión de cables


El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes
excesivos. Después de someter el cable a una primera carga debe verificarse el grado
de apriete de las tuercas, corrigiéndolo si fuera preciso.
La recomendación de utilizar guardacabos en la ejecución de los ojales o anillos
terminales es debida a la conveniencia de proteger al cable frente al doblado excesivo
que se produciría al someterlo a los esfuerzos de tensión o de una carga.
Comercialmente los guardacabos se designan por el diámetro del cable correspondiente.

Manipulación de cables. Los cables suelen salir de fábrica en rollos o carretes, aspas,
etc., debidamente engrasados y protegidos contra elementos y ambientes oxidantes o
corrosivos.
Durante su transporte y almacenamiento debe evitarse que el rollo ruede por el suelo a
fin de que no se produzcan adherencias de polvo o arena que actuarían como abrasivos
y obligarían a una limpieza y posterior engrase, antes de su utilización. Igualmente no
debe recibir golpes o presiones que provoquen raspaduras o roturas de los alambres.
Deben protegerse de las temperaturas elevadas, que provocan una pérdida del engrase
original.

Instalación del cable. El principal riesgo que se corre al desenrollar y manipular un cable,
es que se formen cocas, bucles o codos. Por ello, cuando se trate de arrollarlo en un
tambor, es conveniente hacerlo directamente, procurando que el cable no se arrastre por
el suelo y manteniendo el mismo sentido de enrollarlo. Antes de instalar un cable debe
verificarse que las poleas y tambores por los que deba pasar no presenten resaltes o
puntos que puedan dañar el cable, así como que éste pase correctamente por las poleas
y por los canales del tambor. Para la manipulación de los cables en general, los operarios
deben utilizar guantes de cuero.

Templador
Este elemento es colocado en el cable (entre la torre y la cámara de anclaje) y sirve para
templar de un lado y del otro de manera que el cable principal logre el tendido definido
por la catenaria y la flecha calculadas en el diseño previo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

Guardacabo
La recomendación de utilizar guardacabos en la ejecución de los ojales o anillos
terminales es debida a la conveniencia de proteger al cable frente al doblado excesivo
que se produciría al someterlo a los esfuerzos de tensión o de una carga.
Comercialmente los guardacabos se designan por el diámetro del cable correspondiente.
Sirven para sujetar el peso de la tubería de fierro galvanizado, la cual atravesará una
quebrada.

Guías Para Cable S/Torre


Irán colocadas en la parte superior de las torres y servirán, como su nombre las designa,
para guiar el cable desde la parte superior de la torre hasta la cámara de anclaje.
Péndolas (Cable Tipo Boa 3/8")
Una vez colocado el cable principal, se colocarán péndolas de diámetro 3/8” de fierro
liso, las cuales irán soldadas al cable principal y en su parte inferior se colocarán
abrazaderas, las cuales servirán para sujetar la tubería de fierro galvanizado.

Tendido de cable utilizando abrazaderas.


Este sistema es la forma más sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como
para la formación de los anillos terminales u ojales. El número de abrazaderas o sujeta-
cabos a emplear en cada caso, variará según se trate de formar anillos terminales o de
uniones entre cables; y según el diámetro del cable. A título orientativo se presenta la
tabla siguiente:

Las abrazaderas deben ser adecuadas al diámetro del cable al que se deben aplicar (la
designación comercial de las abrazaderas se realiza por el diámetro del cable). Esta
circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una
abrazadera pequeña el cable resultará dañado por aplastamiento de la mordaza. Por el
contrario si se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se logrará una
presión suficiente sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir
deslizamientos inesperados. Es de suma importancia una cuidadosa observancia de las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

siguientes medidas para alcanzar una eficaz y adecuada disposición de los grilletes o
abrazaderas.
Para la realización de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos metálicos.
En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible al pico
del guardacabos. La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el
diámetro del cable (Véase figura).

Formación de un anillo
El ramal de cable que trabaja a tracción debe quedar en la garganta del cuerpo de la
abrazadera, en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida solo será materia de medición directa, de acuerdo a sus especificaciones, y
se medirá de forma global (GLB), ubicados y metrados según los planos.

BASE DE PAGO
La Forma de pago: es Global (GLB), el pago será al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra; dicho pago representa compensación integral para todas las
operaciones de transporte de material, mano de obra, equipos, herramientas, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03.04.07 PINTURA
03.04.07.1 PINTURA EN EXTERIOR

DESCRIPCION
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
de los trabajos de pintura en la obra, Muros exteriores), etc. La pintura es el producto
formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida, después de
su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas.

Método de Construcción:
En general se pintaran con pintura esmalte todas las superficies metálicas.
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos. Se
aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los planos y/o cuadro de acabados.
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el imprimante
con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la superficie esta perfecta
para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto, los materiales a
usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearan sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con


brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos
para las que no contengan aceite y 3 manos para las que sí lo contienen.

Controles y aceptación de los trabajos:


Se dará la conformidad del trabajo cuando cumpla con las especificaciones indicadas
debidamente verificadas por el Residente de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será materia de medición directa, de acuerdo a sus especificaciones, y se
medirá por metro cuadrado (M2) de exterior pintado y aceptado por el Supervisor.

BASE DE PAGO
La forma de medida y pago es por metro cuadrado (M2), ya que el pago será al precio
unitario indicado en el presupuesto de la obra; dicho pago representa compensación
integral para todas las operaciones de transporte de material, mano de obra, equipos,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

04.0 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

04.01 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la limpieza del terreno en las áreas que ocuparán las obras del
proyecto y las zonas o fajas naturales reservadas al proyecto, incluye la remoción de
raíces, escombros y basuras de modo que el terreno quede limpio y su superficie resulte
apta para iniciar los demás trabajos.

Al desbroce y limpieza se considera como la actividad de corte de árboles, de maleza


y matorrales del terreno natural en las áreas que ocuparan las obras del proyecto y las
zonas o fajas laterales reservadas que se encuentren cubiertas de maleza, matorrales,
pastos, arbustos, árboles, y en las áreas reservadas que se encuentren cubiertas de
raíces, desmontes, etc. después de la misma el terreno permite la labor de trazo,
replanteo y excavación y que se continúe con las siguientes actividades de la
construcción.

METODO DE CONSTRUCCION

Los trabajos de desbroce y limpieza superficial del terreno, de malezas y matorrales


deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el
Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por este, tomando las
precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurara que los árboles que han de derribarse caigan en
el centro de la zona objeto de limpieza, deberán ser cortadas y/o trozadas por su copa
y tronco progresivamente hasta dejar un claro mínimo de dos metros (2 m), a partir de
la superficie de la misma, cuando así lo exija el Supervisor.

Remoción de la capa vegetal

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos a


un tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer en los lugares donde
pasará la zanja y en las zonas reservadas para este fin.

El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar el desbroce no deberá ser


incluido dentro del trabajo objeto de la presente sección.
Si después de ejecutada el desbroce, la vegetación vuelve a crecer por motivos
imputables al Residente, este deberá efectuar una nueva limpieza a su costo, antes de
realizar la operación constructiva subsiguiente.

METODO DE MEDICION

Estimado (M2.)

BASES DE PAGO

La limpieza medido en la forma descrita anteriormente será pagado, por unidad, de


acuerdo al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra como materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05.0 FLETE

05.01 FLETE RURAL

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el costo que demandará el transporte de los materiales a la obra,
su ejecución se hará en forma periódica y se tendrá control estricto en el momento del
carguío del material con la finalidad de constatar los volúmenes y cantidades requeridas
de los insumos de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida se mide en unidades globales (glb)

BASES DE PAGO:
Se pagará según el metrado establecido en el expediente técnico y previa aprobación
del supervisor.

05.02 FLETE TERRESTRE

DESCRIPCIÓN:

Se considerara el transporte por el hombre y/o con acémilas desde el almacén a pie de
obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá en Global (GLB)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO "CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL COSMA EN EL
CENTRO POBLADO DE COSMA, DISTRITO CACERES DEL PERU-SANTA-ANCASH -
SEGUNDA ETAPA"

BASES DE PAGO:
Dicho pago constituirá la completa compensación para la mano de obra y/o transporte
con acémilas de materiales, herramientas, y otros de la partida “FLETE RURAL” del
presupuesto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte