Está en la página 1de 952
tico Indice Tema - atic Descripcidn del tena a Abra. cide nittico en latin viscion le sult Acido suifurico enta mewacidn de sult Acido, stifurns sekut actinolita actwaciin, energia de setlvidad, cowticiente de alsorcion con earbén activade efecto dal tarnuio del varb efecto de la luersisibnica efecto de! pk efectode le cancentracion de vianurc efecto de le concent acion ds efecto de le Wenisidad de la pulp dc efecto uel mez tes efecto de otras eustancias equilbreycnetica Influenca deta quimica de la cient nismosen carbon activad pruebas metalurgicas agentes adios aglomeracién Ubicado en el Capitulo 0 Seccion (eiNbICE TEMATICO aio te 64 1924, 199 2024, 2142 218 4 “aun 42 ) establidad de 53.561 1 ‘Aguo ie la Fal " j flea as { sleaiino, suifinos solubles on ns too ido se ateraciin n alain au nalisis de end porn 915, 124 Andacollo, Oro "1 Aidacollo, Carmen i n nnoter 45 Anodos. diweno y material wear anilenta 12.913 arilaclor de cortea 163 nenia vein 8, Aat RAR AGP -Arthanius, ecuaei 63, 674 sreenspinta B19, 14a atnecmuta. mn 12.914 | auroostibrita aia ‘autoclave 768 seutre 413, 101 \ acteristicas Hisicaa del 12 | coun pe ron inane 101 oxklacren de m i recuperacian Gesve residuns de lew word reacciones de oncacion del W013 acurita 12.913, bacterias wine y mesotilas na | | 924 Esteban Monin | | h INDICE HEMATICO, trian y toleravela a la Bava Ingles bondla ke disp bauxite biotite 13 i / lenis 41.76, 1044 106 boeluta ant f born 2 919 1081 1054, 1085 N boro bora en SK way fonmacion 407 F brochantts m1 a1 Bronces, Low 496 { } eaehucl 22, 164 eacknio arg calavonta ay calcio 9.1.10 caleapirita sya 7 10 06, 108 1 caloosine 72913 1042, 1054 O55 apa tine 66 843, 162 capacidad carga 142 atacteristivus Nsiias del avales 12 carbon activado adsercion eon iS Be elopas del priscein aphoade ol be obienciony oromiedades primerns aplicaciones prusbas metakiig cas pa carbon en cokimans (Clk Gaebon en licinevon (CHL) arban en pulpo (CIP; pruebas metaliigiea: os establidad carga, capacilid ve Gormen de Andacal canon Corohna de Michi de oro deste saluciones de plata desve solver termodinamica Gerry Cotoiaue Cerro Cassie ces cetoximas oper Process chaleantia Chuquicamata cianuro.quimes de! efecto de In concectrac ste efecto del estadior catelizadores efecto de la semperature 9260 Foiwban Mane MA [Nnice TEMATICD 122 121 2 raiea 1241, 2374 Ra 123 Was 24.63 22 2 1 496 921 a 1, 764 912 675 18 1858 1858, 18510 21 22 S62 71 16 162 lea 165 165 16 22 783, 496 22 104d Re 72, 948 1496 219, 27, 269 2419, 2411 342 31,8 e72 6m 675 era Haste do la ayy icin iflueno de gang extraceion de alive. prewipitaesdn can SC eocudo dcidel cooliciente deactividad ‘eoolicionte de distr icran soelicionte de chusson Collahuast ‘olumbita Comision Chien det Coore ompuestos de vourdinueicn voncentracion, gradiente de panstante de equihbrig constante dielectric constant especiti onstente de Farstiay ‘ongiante de velocidad ante de los siuma de Seido influencia dels ganye consumo de equa continuided def ongainica contial wiusions) contrat quimico pper wad copier pitch INDICE TEMATICO corteas modilares articuladas dorreepondancia principio d comente, eheerciade eovelina crecimiento de: cristal cnsocala cristakeacier iecimibhie de enstale ‘les de lungstero de salesde vanadin Jo sales simples do sales compleya crud ceuprite curada sida ‘curva totoera tie equ advice Damiana Debye: Hulckel, ny de B28 buichan Mt. Damic M INDICE TEMATICO 783 1a2z 1522 ws4 ins 73 7 913, 919 13 173 in wo 110 Va 9110 eno wn7 7 72,918 12, 1051, 108 17a 921 1763 82 7.913 depositaviin de metal aaa descarga devor te26 dhalraginas pera electrodes tis dhagrama de McCabe [ele as ‘ diaspora an afusion 6s covtwente Se: Re: ia velocidaclih 66 genta 913, 105t lluyente aia diophasia 913, 918 igolueién angen de wh 18512 Jisolucién dala er fe sya 143 dhatitinrdn ouch 1423 tag Ijurtens 13 Dow Arnigos 4, 763, 1498 } ecuneién de Nerns 1831 eeuacién de Arihonn aa. 624 eeuaciones de prumer orden acuacionesda cegundo orden 68 olicionoia de eornente 2 ElAbra 22 > Eltndio 22.765 24 Fi Penor 22 E/Salvador 1296 FiSolaada jae El Teniente 2a) 1496 EV Tesoro 1. 763, 1486 plecttoabrenoiin 562 1926 2029 2146 aphwacio 13510 electrovehnaesin 3 INDICE TEMATICO Inpice TeMAnICo Secor! an | inhi an. si 4 clectrah 562 1B | pate nrenuoasucel camel 185 peeocernreeie 6 i) requenmentos ener 52 | electrolte Wid Wea ! aesilstorial ata i alueén » eiaewiae tienen i210 issdal a i104 mresses signee 29 / inekotecanapwanies | proabas meting a 2» | The i Stargita ye 943 / Esteban M_ Dene M 26d point, avila endotérnnce energia bre de Gi erergiade acimoc enlaces ovale nonquecunientonecundar Escondido, La eefoleriia ectabylidad estado funseula estibnita seatdimen Bactica La xplatagion niter Gatioeeibn por solvents pexdee libre aplisuerdn ol cote coracteristcas del dkujente actelibticis del enteact clasificawon de los reautivas rain neenttabion did anian compl consderaciones de disedo canst He (picts ontinundad de diseio: devantac INDICE TEMATICO 10.28 62 183 27, 2145 1464 148 diseno mateniles experimentacion rtraeciéin oeargn eelraceldio desemiqe jeactivos Ue! typ BusiUeION de! ligante reactivos del ine extraccion net roactivasorgancos del ino quelnnte rolwede producto degradade slectividad 8 tuners cel pt Faraday cunstante de Faraday. ey de fase, continuidad de fase continua fase disperse INpice aoa Moo Mas ani tate 419, 1arT 145 175 i iat ia62 at \aaa 1482 iano 34 1435 4.31 N81 re was 1464 1483 142 an), 98, 121 121 mor 476 4768 aaa, 162 23. 9110 INDICE TEMATICO. fisieoquinyca 31 fostorita de Me ters conmtinine A att volley) | qeoquernca ded acide sultan i } yeoquinaca det ferry 1M / k aermany ot Gibbs eneraia Wire ue S148, 53, 98 104 ' (bbls on) Ginlontasow 9 | grado de penotraewin ea ganya 7 | granoehent " grasshoppe 63 hematite 85 hickatacisn aa hidiohisis 4a Ridrometilang 1219, 14,21 hidormenta 18 919) hipselorito, en baivincirin go sullur 109) i horniblenda 13 Haaacel mt Hunquintpsa 7 924 INDICE TeMATICO lavia ast iimenita v.10 impurezos: morloeoncin faa a) 22 invereamioie 6r 13,19 apicaciones en hidrometalurgia Isto aphcaciones del proceso mt caracteristicas de las resinat 135 caneriea can resi ty 198 ‘on teas Soha a2t nerajorva del contac ean Ina Fecuperacian de orc 15102 recuneracion de co! 13109 recuperacian de urasno 13101 selectividad de la resina 136 selectividad en lavelu 137 separacion de cob isi08 , eparacion de nique 13108 tratamento de descart 1310.4 igo de resinas en husromeraiur 134 I varecad de resinas 33 Imerferencia ile rmpurezas aaa onferros0, oxdacion del uw Isdeoras de Van't He 85 Ivan-Zar 1496 jorosita 143 solubiligac 143 kostov La Copa La Escondida La Exdte titer lovaelo, operac Ieptospo tum ferrnow ley do Delyyo Hue ley de Faraday ley de Fick fr lua haviacion fcrda de laterdas de niquel amonweat bacterian spe Jena mineral aplicaciones indusinales reciente de éinceetrados en mite TL Je bou sit can NaO' de caistsitis Gu aull\uu de se Je cobre con sutuciones emonua INDICE TEMATICO. 1824 a43 162 764.1996 de Ger iceitindes de winters aurte ela platacor eramuro fe io plata. con toures Je matte te minorales oncados en presencia de agentes o ecobre en medion Je cobre eh mech diy nije CoH SolUCIOrKES ANNO de nodulos de manganese (de oxidos We sme con Here sridos de zine en miedo a) de pitolust do il upsrle eloro'yde top y es lerticas com entatens wnundac on plas ferriea de concenrados Je concentrados de mmeraigs sufurade de minerales suitu metodosd 936 Itehan MDomme INDICT TEMATICO 16 Ra 84, 2405. 2410, 22, 164 913, 1A, 19, 20, 2), 2611 105 1056 1055 1057 2: 1954 por agar quimica ue mmneraies suit recuperacian del atte elenvental rl Lo agus Lomo Baye Los Bronce macre-ambientes magnotite molaguia hinejo del azure in ha haiviabion manganese Manto Verve Mantos Blancos Mantasce Punsiagur Matta less Mejilones, fi metal solver ilo el natal solueisn, eeacciones sulfur del metales nobles recuperacion d motaloy semisvoactves motales ahamonts 16 metales menca enctiv metales denositacién de netalurgya excractiva INDICE TEMATICO 704 913 2463, 2410 115, 1496, 19 22, 496 1498 22 764 iplicaciones 937 NDICE TEMATICO, nétado de blow oy 1522 métodoa ce Waviacidn 16 micro:ambver 13 migracion de one 1825 Mina Su 22,71. 921 Minero Michi 22 165 Manors Pudalvel 22 23, 92119 mineral hay mineral relractano. ? minevaiesde ote natva con) minerales oxidade ro rinerales fos 10 disolucion de 1a2 hxvinosin bactenal aplcada diectamente a Ws Haavinerdn quimicn de 0 mera n mineria del cobs 2? Ministerio de Mineria 2a moxlelo de Ne 6s modifieoddores ie equilib a2 moddilieadtore M5. motiridag 492 moliveens 1043 10.53 motiaceno 2a 1710 monimenllonit 73 muscovita 73 reotoeita 12, 915 Nernst, ecuacion de 471, 85 82 1831 Nernst, modelo de 66 nich 8110 riguel 5103, 14. 1843 reelectralite 1824 938 Esteban M. Done M Andacollo ‘topaas del praceso de earl ‘i propiedades Hisicas del artoclasa oxidacidn de lus ailuros metal del azure eleinentul el ferro en la disalucin de mnerales 3 del fon leno oxido-reduccion, pose nial de Gxidos de cobre Bldos de ura Saidos, extatilidad c oxigero en ambenie dew, use d smbienie aleal yagua uso de yamoniaco, use de INDICE TEMATICO umes 939 we NOICETEMATICO pachuea 765 paleooanal " rode Valeo 22, picketfenee ut6 phe permanent 163 Dios clinic 163 pr a14 B12, Oda pte auriteras. xivincion x 116 proctor g10 uot ita 1 piolisita 41 917,99 prometalueye 14,3 pirrosita 41,812 1044 1m i on 3 73 plata 2a 12 comientacidn desde soiuenoee 165 porlico 1 potencial de electiad ant 48 potencial de ciectiod 48 183 potencial de media ceidha 5.62 potencial de oxo reduccien st det electrode estanday 193) alectiemotrie serie de WI 1926 potencisl actandar decelas 161 potencislol diagramas de 1 a3 aat 849 951 972 O11, 913 potanealpH dlagramae de 914,918 124 22 941 Esteban RL Drones INDICE TEMATICO Pourbiansdageanis de 55.58 57 71 03, 841 8a2 asa powell 9ti0 procrptivckin 3410 bon ewe wl It on anh 0 152 ‘ 562, 18 609 tiesqqone 154 eon metale 6 e041 endnido de ca 184 de cobrecan $0, 12 we selyrw con SC 524 1824 de toia con W524 1824 de yoxtn con 86 1522 1 por uivctabin yalwanna 562 ra, 123 prog ron Drener orden, ecaaciones ve 64 priverqwa ie Gurrespondesce 8S procesamiente del wrap por vivre va peoUe se de isan une scl proceso AARL 18 proceso Altitet 1042 procera Antti 106 proceso Bu Tech 16 proceso Baye on proceso Bincoy ne provesa BIOX proe 5.5 pre process de eianuracion eal proceaiy fe electeo outones 1841 proceso dee svc B12 4 piloted de extracedn pur solvonte proceso de mercamino ome proceso de la goet te 918 1B 99 Ue ls hematne 0 de [a jat0sia a1 fe unvioeion T 22, 783, 106 19 INpice MATIC ‘ proceso de livin bacteniana TL 1052, 114, 15, 194,20 proceso Escondi 1.42 procesa Falconbridge 12 progess Fateanbadge moditien leat 19 proceso Guggenheim D2 processes Hall Herault a1 proceso ISA 58 precaso Kidd Crock 1358 proceso Meri Crow 1) 181 wR DONT procera miner u proceso NEC tor proceso Shanks 22 vroceso Shen it Gordor 14g proceso TOP wad proceso Treadwell 10 proceso Zadra na procagas con coateol dilusion, 1342 procasos ie electiodo lea procesos Hloctiolt 473, 2 proceso galvanicos ane producto nice 45 propiedad lie: del on 82 proyecto Lince 22 | punfieacion fines de eoncontades de moldhdont 1053 115. 1496, 20 Quedras Quedrasa Mt uslante INDICE TEMATICO racko oa Radom 2 763 14.9.6 razon OFA 491 razon O:k hg. reoxtraccidn a7 reaceldn, volute dh 63 Feixscrones Me oxidacion Wel aculle eleerenta rors reacciones paidy cel metal solucian 563 eeaceianes sultiny det ictal solace 564 ‘gatiod dé ealraebidn por wolvent ig. bomerciales para col 14B2 del upa niekso oryanicu as tipe extraccion neutra Masa del tipo sustducidn dal ligante 1038 orgnicos clasiteacn “a roach ° 1935 organicos deltipo quelante Masi feouperacion de metales vol BB usados comarcialment 1036 jecuperacion del uzutie elemental desde reaouos de ini wid reouperacion de subpiroductos del ran 924 reducetos ar reforenciealectrodos da 57 rofagro 22.93 regulacsin det Eh y pt 74 resinas sélidas, mercambiosone rotoacién, te rece, pod rotopale ruptura me nts procesos yaplicariones 943 ile fandicias. electra an Cristal sinerg smo emitnsonie sabievolta Sordado. © solublidas dela route roducle de soluvibn buffer stacker INDICE TMATICO o1 1286 101, 1926 an ais ais me 763 a org 1827 1496 aa 743 492, 52 46 46 763 Jambo Jivmbor aglow eral tantale tantalta thio. precipi.icn », tehinurossdis O10. tenant Tonionte tenorte toreura termodinamina Tesoro, tewrahedits trabacitive ier vomcans Ihiebacitlus suooxderts thucholta tiowrea pode roca titans lungster Wa a wat " 24 lope 124 Ta 7, 283, my, 114 24 as 1 gto, TG Hiteirios, presi y api ey 45 INDICE TEMATICO INDICE TEMATICO Se 41 921 vranio 13101 vranio, Fecuperacion de subproduct 924 urano thortanita 921 | | | vanacie 110 | Van Hoff, sdcoras ae 55 velocidad vedklusion 66 velocidad, consiante de 64 ( vermiculiia 13 vida media periodo de 64 wolframiza g1io \ 946 Esteban M, Dorie Mt } $2 ——orreree inpice 1emAntco ‘yacrmionte osd n yacumenta nt you pa ‘ortudur contmua con SC 122 metodo dee blow ou Zaliv 763 awe 1543 nell 918, 919 zona d@enriquecimiente Secundar 72 zone oxdade sexundania 72 72 zone primarta os y aplicaciones 94 HIDROMETALURGIA _ fundamentos, procesos y aplicaciones Esteban Miguel I = Domic¢ Mihovilovié Presentacién del Consejo Minero de Chile A.G._ Es para ef Consejo Minero f a ds icado esoecalnent Hidromtetaturgia. on sus aspect aciones, escrito p0 notaco igeniero Je Minos don Esteban Domic M, de vasta expe ayectoris en esta iveo, Efectivameme. ¢ 1. Estoban Domic Prote E yenveria de la Universidad de Chile descle ivea de la Hidrometat Asimismo, celebramos la vision del ex Ministro de Mineria, don Benjamin Teplitky ye! Instituto de Ingenie- ros de Minas dle Chile 1 2 te proye norad (a pesibilited que su aut otorga al Consejo Minero, que junto as c1as Codeleo, Collahuasi, Escondida, Pho! Placar Domo (Zaldivar) también se pile vor i de gran utildad pare la formac mineroe y pa haciéndolos cada ovanionte de funcicio 2 dikima décade en el nbito de la Hidrometalurgia, en particular en el cas o de producelén de cote desde 1.58 millon -obre producitta, el porcentaje obtenids por le va hicirometal enellapsa de alguncs.aios Etvatioso aporte de este Diego Horndindez Cobrera Presidente fs Thque parag Pa Minorc Ministe “Apunte Lan permit Presentacion del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile p 2 Primore fue el Proceso Thqve patcntéacomienzos do ta a ne mas de 30 ailos-de expanenaia Para eltnstituto sigoificarcu! fe 1 af misme tiempo. pu 2 ‘Evaluacion de Negocios y Recurso: Mineros" de Edmundo Tuleanaza Hidrometalurgia; Fundamentos, Procesos y Aplicaciones te cumplv con el manclato dh Unive 9 aiticinacién en fa gastacian de la gran Esto libro tiene come ge tituto de Ingenioros do Minas de Chile, acogicia por eb Ministerio de Mineria, cu ‘ersien aotualizada y editada de 6 ‘Apuntes de Hidrometalurgia del Prog itera Ciencia y Tecnologia en Mineria”, cuyo: a en ta pr su exeeriencia Junte.con agradecer al Ministerio de Mine elicas como la meaolonada, quere mos agradecer al Consejo Minera de Chile AG. ntormedio de Cadelea, Collahuasi, Escondida Phelps Dodge y Placer Dome (2alaivar). todas empre te su auspiio la publicaoibn d : nes pertenceer uconunto, porque e Esperamos que "Hidrometalurgia: Fund ble er las bibviotecas especial un ompo muy brev necesario pubbicn ied.ados, poro también con tode su magia ya Carlos Vag M. HESIDENTE Inateuto de bn Bantiago Agosto de 20 viii Esteban M. Domic M. ae , ai minera y que, sequramente, se a capecidad por asurir sligadles al sectory, que Reconocimiento a entidades Patrocinantes, auspiciadores y cooperadores ; k ——— 1.- entidades patrocinante * Instituto de Ingenieros a * Ministerio de Mineria, Gi * Consejo Minoro de Chile 2,- empresas mineras auspiciadoras: Compaiiie Minera Doria inés de Co * Corporacién Nacional Cobre - CODELCO - Chile * Minera Escondida Limit + Phelps Dodge Mir 9 Service * Placer Dome Latin America afiliadas Mantos de Oro 3.- compafias proveedoras cooperadoras: * AVECIA Inc. Metal Extrz + COGNIS Corporation, N Palabras Iniciales terio de Mineria que cho onigen a ¢ tradopore 06 'Apuntes de Midrometalurgia” S Enese momento, ros de Chil dedicna emided¢ rirepales gastos esta obra el apoyo, patrocinio y colaborac ion ave para materializar dicho nandezy de au Ge aque ermitié cubrie lexlo de referencia hacia hines de 1999 - se 1s 300 a 380 paginas serian suficientes pare cubrir jrededor de 600. Yaacon est 2 norte acién de informacion co) lementaria on vering temas nicl Jo diagramacién paagin n ndgina, peopiamante tal. que ° sizarse las actualescerca d 1,000 paginas de esta obra ' ico Igarte, Sergio Bi > i c ie ny oportuna ¢ reper a nnn lac id hoys miento especial se merecen F c S15 0 yacertados cance Monat eave dl recor Pistirro y Pegi decoy Mi 5 daddy wierony al fad fe Zaltvar fe e 7 rwseste aporte de ts k stauler y Al ronor ponsatles. ta primera, de lad uoida de lato e y las sequndas. de sional larespectiva portada {guaimente a valiosa labor de t/pe0 € interpretacion de mis Vielos manuscntos person. ainsi para iransiormarios en borradores de alguna utilidad. le correspondio a Doris Guen Secreta genes nia detantos ahas en Pudehe Gr brinlaron eu més dacididey continue oparacie acepté semprensisn pe Jicaeién y aus Jo ung obra de dor co, ita mi mesjor Mi profea Motivacion e intencion de esta obra Miintenctén personatalesc bro, teen més de Wreinta 5 olestudioy aplicacién de vat dseiplioa, es proyectar la KIDROM! 7) ia de ke ve deb < 0 ‘ ¢ na cavencia de textos ~ pa vlormerite en east we / a 4 amente informada y 6¢ texto prdctice « e le Je evalucidn tan vertiginosa come es nuestra, Partiende de un pure . radoduramte casi 25 anos en te Escue ade Ingenieria de la Universidad de Cite me acuyae nunca imeginéy que neinsistia que ordenaray preparara apensandoen laenorme cantidadde papers, fecortes, fiauras y diagramas que cada se ” nar durante el desarrollo do fa oconcia en dicha as ie a 2, pera ripidamente bajaba aa,reali dod he que esta labor requere nembarge, priréplica carecla do otro sust a dia visvalizaba més claramente lau vec #e contar con alguna obra de referenc: sonia yi nenteen ser que a nuestra realidad minera. s procedentes dei fe norte, Asimiamo, 0 mpi, a muchos profe. sionales yale casite feral acid en/a Iteratura especializack, pear dn siésta se encven s 30 y orofiandidad no homo: ae eonvenio def Ministerio ce Mineria para racisn de dichos "a siada rofloxién y ae2pté el desatio. En unafo de t dor con una profusion de citas y pre para una docencia profesional. plicacton xiii aa quienes d HIDROMETAL mn y Ent cidnp del Ba me de ie Meme ne-de paso con los s ahas con Hi recuerdo emocionado a mi formacién y trayectoria Je Cn 2 mocioneck x Jefiniciones de vaca: fe cefiero primer Filbert, expert teen un sreadel astute. Bert Postoriorment ehioro de mina Si don Robert M. jo cuye lide grandes cesar 1onal completo, El grupo de profesion tiseipulos inolvidi y enue rasa praductiva: fran Mi salida 0 fue pare form sbyjetivo de transforma rade 1 Ali pude partici respondid iniclarme come consultor ene Santiago, 10 de agosto, 2001 avi_Esichan M, Domic M yada guia de don Carlos Sylvester, in Dire sing ayo to recib de fe, en el trabajo y cor tia 1 oiferencte para llegar e ser un profe 2 GID - Gerencia de investiga nda yen un grupo de amigos y indice how casos ladas Algunos Acuerdos Preliminares en la Nomenclatura a) Acerca del Lenguaje El presente tex Jo ese idioma castellano St " stinoerreitces Gon releciéne larnomenclatere tri quella q ‘ niinero chilenoyy de Latinoamér e rn lugar de "herro" y “tnturar”. yel uso de il ke no side Por otra parte, por ia naturaleza del tema ¢ doterminadas palabras, de la terminologia téenicacde usa corriente, en idioma inglés F tratado de privilagiarel equivalente en caste lao, hasta donc ha side oferentemente antie paréntesi arca de las Abreviaciones Asiismo,al iniciarse el uso Je fa aanteriormante ent texto. se he pracutado Indicarla con sus rest palabras completas 1a sus abreviaciones, las qu Jehan usado de-ahien adelant : sl uso de abreviaciones més explic- tasq iciales. para termine gunedas" y toneladas’, los que Acerca del Sistema de Unidades En general se ha procursdo e ico decimal, pero con iexibdad, Donde ha sido posib| ‘oramos pr lit ofa molaridad. Po: rm = 101.325 kPa = 14,7 paid slomploen relacién econ laemed indicancoaderés, cuande ha side pes eitadoel wodelon’ mil mo 2 mézrica” excepioen algunos sages en que jcholado que trata de tone Sehe utlizedo un punto para ler s z consecuencia, le coma ha reservado para lo sf ecenta el poraentaje en peso s casos. excepto ‘cuando expresamente se igual modo. resulta i ferminadas medidas no-métricas uy arraigadas en el lenguaje corriente de la industria a as"y “lbras’ para ndicarcar bdadesreferivas alc , siqunas grenulometrias ples’ para sefalar los tam 7 aos. se ha procurada tambien indicare’ @ d) Acerca de la Convencién de Signos Donde ha sido posit " a oe rea i iquiend Tonvencidn Europea de Sign equiorda # reducides de las espe cies reaccionontes y, » fa devecha, los estados mas oxidados : 109, de preferencia Los potencisles de electrodk e " ar 03 decira 25 1 atmosfera y concen 1 Molar -y referido at electrado estandar de hidrogeno (expresado como -v rE ale algo diferente. En conse cuencia, expr esta forma, por c 3 tra patenciales ne ©) Acerca de la Equivalencia nidades y los Factores de Conversion jponden at sistema metricc Sin embargo, existen algunas excepciones cu “longituet: jeti + superficie + presion: tose a Ja cuadrada + densidad de corrient + enargia y trabajo: kilow = abal = 0.372508 10° cahaliosde fuerza hora (HP-hara) + temperatura: + viscosidad: f) Acerca de los Simbolos y Abreviaciones HOPE flujode inf angsteom luo de alr to sustancia B 1 de la sustay elec evi on corbér He nodos dim diamatro, d Je dilusion de la su diferencial de cambio para cualaue " porenciel de potencie energia de activacisn electroobtenciin trones costente de Faraday coeficiente energia libre gramos antalpia (ealor de rasecidn) de bio de energia libre para nbio de entalpia (calor de Je activid Je Gibbs dela 4, Dom) BS pe ine 1 intensidad de corriente e Ik mercambo one $ 1 densidad de coriente ules ) actor de cambio de 2 kK Jonatante de equilisrio termed Ky. producto de solub K®, _coeticionte de selectiwidad relativa de ecto de K grado Kelwr k onstante cinet Ll molécule o dtomo con carga ne i LX pe i 1 \ hn logaritmo natural, en base ¢ log logiaritmo en base a sonductancia espesitica de M_ mola, moles por iteo Mn » ht forza in N ormal, equivalentes por lit Y jode valencia tania que § ale ree T __eficiencia de cortiente, re ° ujode la génicae Q abr F aresibr Po, — presibn pare 0 PM pesomolecular PVG clorure depoliv PRC _inversiGn periddica de corriente pH potencial de hi 4) ppd partes porbil ppm partes por mild caudal fimo Q coulomb. carga de 6.2% F _corstantede los gases, x F esisiencia electrica R ‘edical ni Wereainaven DO FE flujo de retin Contenido _ Tema A.- Introduccidn e historia de la Hi rometalurg CAPITULO UNO: Contoxto de Aplicacién de la Hidrometalurgia CAPITULO DOS: Origener, Evolucids jortancia de la Hidrometalurgia Tema B.- Fundamentos tedricos de quimica de soluciones y fisico-quimica apli bles en Hidrometalt bles a los Procesos de Hidrometalurgla nética 33 34 35 38 CAPITULO CUATRO: Elementos de Quimice de Soluciones Aplicables en Hidrometalurgia ac 1 Estructura de tos Mi a 4A1 Estructura de Enlaces Metal 4 12) Eetfuctura de Enlaéoe lenicos 44 structure de Enlaces Covel 444 Eotructurtde Enlaces Mintos 3 42 srocteristicas Estructurales de 421 Estructuradel Agua aa 429° Constante Dieléets c 13 olubikdad del Ag 4 43 dine Genersies de Solut a ‘ 32° Producto de Solubilidac 5c f 4.8 Elocte de lonoe Compantidasy Fom 0 st ‘ 4a Aidrotacién e Hidrslisi 2 ‘ 45 scidos y Base 4 ‘ 46 Soluciones Tampon 0 Amorti 55 6 a7 Dxidacicny F ‘ 56 c 474 Potanciol de Eleotrod 87 48 cody Cambio dé E s 49 Compuestos de Coordinacién 6s loos 66 Quelatos © Precipta 8 an farencias Bibliogréficas Relevantes.ala Quimica de Solucios 73 Tem CAPITULO CINCO: Termodinamica Metakirgica Aalicada en Hidrometalurgia 35 51 Importancia del Estudio de la . 15 o 52 Termodinémica do las Disoluciones 5 imites de Estabilidad del 20 1 54 Estabilidad de éxdos y Carbonato 20 12 xxiv Esteban M. Dom) Ov 55 Preapatacian de Diagramas. . Be her Diagramas 561 Andi 562 Analisis delas Reacciones Metal / S 563 Andlisis delas Reacciones jel Me 564 — Andlisis de los Reaccion Mi Uso det Diagrama Eh / pH ema CuO:S-H,0 pars Ia Disohicién¢ Reactivos Modif Biblografia Relevante a fa Ter ada-a la Hidrometalurgia CAPITULO SEIS: Elementos de Cinética Quimica Aplicables en Hidrometalurgia 6 Importencia del Est 2 6 Energia de Activacién 6 Velow 64 acciones de Primer Ord: 65 Reacciones-de Segundo Orde 60 Reacciones Heterogéneasy su Et a 6 Factores nfluyentes sot: r 671 Electo del Estado de Divisién det Sati 872 Efecto dela Concentracidn del Re 673 Efecto del Grado de Ag) 674 Efecto dela Temoerat 68 Bibliogratia Acerca de Ci Hidre: gia Tema C.- Procesos de disolucién en Hidrometalurgia CAPITULO SIETE: Contexto y Practica de la Lixiviacion Formaciénde Influencie deles Esp 102 103 132 134 73 Importoncia Especie a Influencia de le Ganga « 7.32 Influencia ge le Ganga en la Cine o 33 Influenciade le Ganga er i o las P “ 7 Gooquimion del Fit f Tal) ‘Aclustién del Fierroe f 742 — Oxidaclon del Fier 1 743° LaSolubyidad de la J. § r 5 Geoquimica del f 15 6 Métodos de Lixivi 160 78.2 Lixviacion en Botaden 164 7.5.3 Lixviacion en F 184 784 Lew Batoas inun va 165 Un Agia 175 ? Bibllagratia Acerca del Conteato y F ivi 182 CAPITULO OCHO; Lixiviacién de Metale 185 81 Ceurrencia Mineraloaica d a8 8 Minerales ce Oro Natw 5 a Oro Asociade con Sulte 1a 81.3 Telunwros de ¢ 13 814 Crown Otros Minera 13 Propiedades Fisicas del Or 1a a3 (Quimica tie! Oro en Medio: 193 Lixiviacisn del Oroy de la Plate con C 196 9 Generaldades Hs eas, é 9 Cienuro 200 209 8.45 — Sintesis del Proceso de Cianuraci 213 ° 85 Lixiviacian del Oroy Ti 213 85. y Venta; 24 r Bs2 c Meva Disolue 215 xvi Foiehan M. Dom CAPITULO NUEVE Lowiad Miner Lowi ot Lisiviacion de Minerale Loiwiecion de Mi Lixiviacién aeida de L e Linivieeién de Pirolusi Loawiacion de 0 e Lowwiecion de on Exit U Procesamiento de u Procesamiento d¢ ork Reoumen de Bibliogra Likiviacién de Mineroles Oxidados 112 013 ana 10. 1024 072.4 1a 0.4 o 1s. 1c 10s 108 loss lose 105 101 108 109 10.10 Wor CAPITULO ONCE: Lai F -e Elementa ie F e oun xiviacid 214 Luxiviocién de E ul Je Oxidant 276 Sillfuros Solubh ‘ 276 Sulfuros Solubles en Medio A 7 Salfuros Solubies a! Formar Complejos con Silfuro de S a7 Silluros Solubles al Formar Come: 278 Liiviacian de Especies Sul e Oxidat 281 Uso de Oxigeno como Oxidant Furos 8 geno y Ag 28: Ter Uso de Oxigeno en Ambient 29) Uso de Oxigeno en Ambier 287 « Uso de Sales Ferri c 8 ulturos Lixiviaeién Férriea como Oxidante para ta Li f 9 ' Lixiviacidn Férrica de Mine 9 1 Purificocién Férrica d Molibéenita Do, Lixiviacién eon Sulfoto F r ina/Bornita 295 ' Lixiviacién con Clorur o nite 298 1 Lixwviatibn Ferrica de ntcad er 299 ‘ 1 t co Sultineo Concent 29 U cide Nit ° 30 L Jo Cuiprie ° acidn de Sulfur 205 Uso de Cloroy de Hipoclonto para la Lixiviacion de S 30 umen de la Likwlacion deh y ados Sulfurados 308. bliografia de la Lixiviacio de Minziale 309 Los Bo Caracieristc Thiobacillus Fer A, Domic M. 24 Tema D.- Procesos de purificacién y concentracién en Hidrometalurgia CAPITULO DOCE: Adsorcion con C 272 1273 274 2717 1278 279 1210 12102 } 12103 bon Activado- CA, Primeras Aplicaciones d alurgia Dbtencidny Propiedades de a apne del Procase de C A Aplicado al Oro y i Plat rfluoncia de 1 : quilibrio y Cinéti¢a de la Etapa dea Efecto de la Temperatura en la Eficiencia dela Adsi Efecto de la Eliciencia del Me fecto del de Par c. Efecto de la de laP Efecto de acion de Cian Soluce Efecto del pH ion Ffecto de la Fuerza lénica de acteres Fisicos ¥ 12104 Efecto del pH 75 12108 Solvent 12.107 Concentraciin de Or e 376 12108 Elucidn de Otros Mi 7 au jeactivaci bor 5 i uebas Motalirgicas L 378 12122 Pruebas Continues para ¢ 30 12123 Pruct parae a 1212.4 Prueba p a 80, 7 Dosarrollos Prox 381 1 Referencias Bibliogr’f ¥ CAPITULO TRECE: lntercambie Iénico con Resinas Sélides IX a4 00 R 400 1 (tras Propiedades deles R 02 Equilurioy Selectivided: 2 dé la Res! 403 3 ctv Etapad 408 Cinética del interc 1 8 a Opetatoria de Resina de con la Solucio 43 Pasibles Form: 413 , Cont on 413 Ciclo Tipico de & 417 ara ix ai 131¢ ee de IX 424 3.10.1 428 a4 Jesde S : « 4B 310.4 Tratamiento del 438 1H ferencias E 140 CAPITULO GATORGE: Extracclin por Solventes - SK q u Objetivos del F 4a 145.4 Seleetvided de a Extraccién dol Co ie 08 1485 Coneteuceién de lac leotermae de Extrbccién’para ol Cobre 08 148.6 Exporimentacién oon Cireutoe Continuoe de Laboratorio soe 148.7 Prodvecién de Sul sor 149 idereciones & x so7 1481 Definicione si $x ais (rios par el Disero del Mez 15 149.3 Crferios parael Disefo del De 16 149.4 Materiales oe Constru st 149.5 Caractoristicas Principales de Alg Se SX para Cob tr 410 —_Biblogtalia dol Proceso de Extraccién Hidiometalurgia 510 Tema E.- Procesos de precipitacidn y recuperacion en Hidrometalurgia 24 CAPITULO QUINCE; Precipitacidn con Gases ia 1 Precipitacién con aeido’S 52 52 _Preciptacibn con Anhidrido Sulluroso, St sar 21 Preciptacion de Cobre desoe S yde Giorure eon SO. 528 Recuperacion de Yodo desde Soluciones por Pr sc 1523 Precipiacion Ge Setenioy Te ‘ 15.2.4 ‘Trataisnto de Barros Anédicos por Li Caustic yP Sn eon S02 53 _Praciptacién con Mondxido de Carbon. C 54 Proviitacir . 154 racein co Hide exibny Tamper 15.42 Teoriadela Precip 15.4.3 Aplicaciones dela Precipita Kegeno 155 Referencias Bibl: CAPITULO DIECISEIS: Precipitacion con Metales 588 161 Termedinamica Je Cementac Xxali_ Esteban MI. Domic M errr ns 874 5 oT 5 S * 586 86 re ai) sag. CAPITULO DIECISIETE: Cristalizacion por Saturacién 590 m Etape de Supersaturacion 5a 172 tapa de Nucleacion dl 595 V3 pa de Crecimiento de le 506 va iotalizacisn 0 506 WS ietalizaen dh 2 598 16 jatalizacian F 501 177 rotalzaci . 410 Sulfrico - Agua 602 771 Suturabidn del 1772 Nucle 1273. Factores que Afectan Je Sulfato de Cobr 608 11.74 Problema Jos por las Imp a Cristal Je Suifato de Cot 609 W jocesos Industriale 509 1781 Operacion de Cristal \ 510 1182 510 119 eu 110 y Tungstenc ere " 10 en Hidromataluiga 105, process y aplicaciones _ xii —E—OEO—eervec—v—c—vovvvrvrvvrvr—evvvw \ductores Mi Electroltos y No-Electroitos Migracion de jones 183 otencial de Electr 183.2 Motoles Altamonte React 1833 Metales Semi— Reac 1834 Metal 08 Reacth 84 rocesos de Electrod 18.41 Depostacdn de Mi 1842 Procesos de ConvolL 18.5 Aplicacion de la Elec F fotal B51 female U B52 imientos Energet 255 Disehoy Mate 8 He 1257 Disafioy Materiales de anos: 258 DiesioyN r M 1859 _Diofragmas para Electrod 8510. Proceso de Electio Obtencidn di a 85.11 Proceso de Electro Reh 85.12 Aplicaciones de > a 166 Bibliografia sot esos én Hiidrammetata Tema F- Aplicacién de tec proyectos chilenos ologias relevant CAPITULO DIECINUEVE: Desarrollo de Minera Pudahve Inviacién TL. en Lo Aguirr 1 Historia e Importancr s en Hidrometalurgia en 5 Fi Deposito de Mine 62 én de Chan J i Soccidn de Li 92 1925 Seccien 5a 1926 Seceiénde Eleet 698 19 Aporte Pudah 5 Lixwacion en Chil 70% 1 F L F rcion ns r Eatructura dst Loch ng 04 Apoit Wsgicose x toniana T 7 in Lo Aguirre 728 96 Referencias Bit 5 n Bacteriana en Quebrada Blanca 56 74 a9 8 743 750 193 ares ce 58 Flectro Obtencion (© 202.10 Produceidn ¢ i Pringipales Vaviables Oper: dtan el Rendimiento de la Lidviacién 20.31 Pardmetsos i re hancado 0 6 A ‘i : 778 10. Recaleccs a 20911 Nive 0 F f 0.8.12 Montoreo de E 78 0.3.13 Extraccion de Cobve ji 20) Referencias Bibliogr , CAPITULO VEINTIUNO: Lixiviacisn an Pilas de Cobre Oxidado en Minera El Abra D 24 Doser a rn Ma Daseti ¢ 4 Practicad x ale Preservac N 2148 lofraestructura Ai 149 Otros nsumes del P M sae 5 Innovaciones Tecnolsgicas en al Proceso a 631 2051 seein sel Minera a 331 2162 nto de jot Terbore 2154 lego Mi As 2155. Implementacion de Ciclos ce Fiego D. s 8 ee 216 Relerencias Bibliografic 840 22 CAPITULO VEINTIDOS: Produccién de Oro y Plata por Cianuracién Agitada en La Coipa B42 CAPITULO VEINTITRES: Oro por Lixiviacién en Pilas y Carbén Activado en Mina Refugio 870 231 Propiedad y L st 32 Geolog jelo Ge 874 238 ondlajes, Ml \ le art 2g. Dicoio, Eavipar A 879 Pruebas Metalir Practica de F ast #5: ‘PeuiionNocs 302 36.4 Grove Doser : one 88 55,5 Sintesisde 885 fe Deven \ na 3 Introest A ao de Recuperacién de Oro en El Indio y Tambo 294 4 Pe t 29 2a Anteceder te x 244 hoa 899 Mina Subter E a 246 Proceso Prod! 902 2461 Concentracién 903 462 Planta é e 908 2463 Tratamiento de ios Relave: 906 247 Antecedentesd T 908 248 Geologia de Tambo 909 249 xf nde la Mine 209 24.10 > fe Minerales por Lix! a 10 2410. Pla acién por Agita Ads Activad 312 2410.2 Desorcion del Cerbény Recuperacién del Metal Doré gia 2 u nen Pilas de M ambe aie at si o16 ane bi 2 a8 , i 920 a fore c INDICE TEMAT HIDROMETALURGIA_ fundamentos, procesos y aplicaciones Esteban Miguel Domi€ Mihovilovi¢é Algunos Acuerdos Preliminares en la Nomenclatura a) Acerca del Lenguaje El presente texto ha sido escrito usando el idioma castellano tal como éste se habla regularmente en Latinoamérica. Con relacién ala nomenclatura técnica, seha preferido aquélla que esta vigente en el ambito ‘minero chileno y de Latinoamérica, Por ejemplo. el empleo preferente de palabras como “ferro” y “chancar cen lugar de "hierro" y “triturar’.y el uso de acentuaciones como “silfuros"y ‘electrolito’, en vez de “sulfuros" y electrélito”.ha sidolla tonica Por otra parte. por la naturaleza del tems es inevitable el uso de determinadas palabras, de la terminologia técnica de uso corriente, en idioma inglés. Para esos casos se ha tratado de privilegiar el equivalente en caste llano, hasta donde ha sido posible, indicando ademas la versién en inglés, preferentemente entre paréntesis, b) Acerca de las Abreviaciones Asimismo, al niciarse el uso de alguna nueva unidad de medida, no empleada anteriormente en el texto, se ha procurado indicarla con sus respectivas palabras completa, de preferencia a sus abreviaciones, las que se han usado de ahi en adelante. De manera semejante, se ha preferido el uso de abreviaciones mas explic- tas que las oficiales, para términos comunes de facil confusién como son “segundos' y “tonelades”. los que se ha preferido abreviar como “seg” y “ton”, en vez de solamente “s’ yt’, raspectivamente, ©) Acerca del Sistema de Unidades En general, se ha procurado emplear las unidades recomendadas por el sistema métrico decimal, pero con flexibilidad, Donde ha sido posible, se he preferido el empleo de las unidades mas frecuentes en la industria, como ‘son los “gramos por ltro” para las concentraciones. en vez de “moles por decimetro cibico’,o la molaridad. Por e/emplo, en relacién con las medidas de presion, se ha preferido eluso de le “atmasfera’ (1 atm= 101,325 kPa 147 psi) indicando ademés. cuando ha sido posible, su equivalencia en ‘kilopascales” yen “libras por pulgada cuadrada” Se ha evitado el uso de los “miibares”. Deigual modo solamente seha.usado la “tonelada métrica’, exceptoen algunos casos-en que se indican capacidades de camiones -en los que expresamente se ha sefialado que se trata de tone- ladas cortas. Hidrometalurgi Indamentos, procesos y aplicaciones __xv Se ha utilizado un punto para la notacién de los miles y de cantidades superiores, en consecuencia, le coma ‘se ha reservado para los decimales. EI signo % representa el porcentaje en peso, en todos los casos, excepto ‘cuando expresamente se indica de otra forma. De igual modo, resulta inevitable el uso de determinadas medidas no-métricas. muy arraigadas en el lenguaje corriente de la industria minera, la que emplee, por ejemplo, “onzas” y"libras” para indicar can. tidades referidas aloro y al cobre, respectivamente: 0 “pulgadas” para referirse a algunas granulometrias © “pies” para sefalar los tamafios de equipos de chancado y molienda. En esos casos, se ha procurado también indicar el equivalente métrico entre paréntesis. d) Acerca de la Convencién de Signos Donde he sido posible, se ha tratado de uniformar la escritura de las reacciones quimicas, siguiendo la Convencion Europea de Signos. Es decir. colocando la izquierda los estados reducidos de las espe- cies reaceionantes y, a la derecha, los estados mas oxidados. Con esto, los electrones, de preferencia, se mantienen al lado derecho, Los potenciales de electrode que se presentan, estén sefialados en condiciones estandar -es decir. a 25°C, 1 atmosfera y concentraciones de 1 Molar -y su valor numérico se indica referide al electrodo estindar de hidrégeno (expresado como “versus SHE"). a menos que expresamente se sefiale algo diferente. En conse: ‘cuencia, expresade de esta forma, por ejemplo. la serie electroquimica de los metales muestra potenciales ne- Cu?+ Fe? que descri- be al proceso de cementacién, pero los alquimistas. de entonces no conocian de la presencia del cobre endicha solucién y, maravillados, pensaban asilogra- rian también la transmutacion de hierro o de cobre en oro El descubrimiento en el Siglo Vill por parte de Jabir Ibn Hayyan (720-813). del “aqua regia”, es decir, de una mezcla de dcido clorhidrico, (HCD. y de Acido nitrico, (HNO,). como unico solvente liquido capaz de disolver el oro (siendo que separadamente ninguno de estos acidos puede lograrlo actuando solo). marca esa fecha como el inicio de la Hidrometalurgia cientitica actual, Hasta hoy el “aqua ragia” es usade para la refinacién del oro. su alta capacidad disolverte. basada en el cloo libre produ cido: 3HCI+ HNO, — Cl, + NOC! + 2H,0, fue usa do extensamente para extraer oro desde sus minera les hasta mediados de la década de 1890. En el Siglo XVI. la extracci6n de cobre por méto dos hiimedos recibié alguna atencién, como lo atesti: {quanilos primeros libros de metalurgia dela epoca. Asi la lxiviacion en pilas fue usada en las montafias de. Hartz, en Alemania, y en las minas de Rio Tinto, en Espatia. En estas operaciones los minerales de pirta conteniendo algunos sulfuros de cobre se apilaban al aire libre, donde se dejaban exidar por meses expues- tos a la accién de la lluvia y del aire atmosférico y, con CAPITULO DOS: toda seguridad. mediantela ntervencién naturalde bac terias. Las soluciones de sulfato del metal se recogian enla base de las plasy se precipitaba el cobre usando cchatarra de hierto. Este proceso de precipitacion rec bid desde ese entonces el nombre espafol de “comentacién’, que le es asignado hasta hoy No obs tante, se trataba en el hecho del mismo proceso ya conocido en China, desde antes de nuestra Era. y por los alquimistas de Occidente, desde el Siglo Vil Hasta hoy, aun es usado en algunas pequefas operaciones mineras de escaso nivel tecnoldgico. En el Siglo XVIII la produccién de potasa en Quebec. que se exportaba para la industria del ja bon y del vidrio en Francia, se realizaba lixiviando intensamente con agua las cenizas de los hornos de lefiay de la quema de bosques virgenes. Duran te el periodo 1767-1867. las cenizas obtenidas de lamadera se agitaban con agua, se filtraban.y lue. go se evaporaban hasta sequedad para producirla potasa Se estima que para lograr | ton de potasa era necesario quemar alrededor de 1 hectarea de bosques ‘Sin embargo. el nacimiento dela Hidrometalurgia moderna se puede sefalar recién a partir de 1887, ‘cuando casi simultaneamente se inventaron dos pro: ‘cesos de gran relevencia mundial + el proceso de cianuracién para minerales de oro, desarrollado por John Stewart MacArthur y los hermanos Robert y William Forrest, que tuvo una importancia tremenda en la produccién masiva de ese metal, Basicamente, consistia en la disolucion del oro contenido en minerales de bajas leyes con una solucién alcalina diluida de cianuro de sodio: seguidamente al oro es facilmente precipitado por cementacion usando zinc como precipitante: y + el proceso inventado por Karl Joseph Bayer parala produccién de un precipitado cristalino y puro ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA de Al(OH), mediante la lixiviacién alcalina en calien: te de minerales de bauxite. De estas soluciones alcalinas es posible precipitar el hidrdxido en forma, facilmente filtrable, el cual, después de ser lavado y secado, se calcina para producir un precipitado puro. de alumina:Al,0, Este ultimo resultaadecuado para ser. acontinuacién, electrolizado.en sales fundides y producir aluminio de alta calidad. Posteriormente, a inicios del Siglo XX, es posible distinguir algunos otros hitos histéricos relevantes: + los desarrollos técnolégicos para la produccién masiva de energia eléctrica permitieron reemplazar la cementacién con chatarra de Fe e iniciar el uso de la electrélisis para la obtencién del cobre desde tii viacién ~ efectuado por primera vez en el mundo 2 esa escala - en Chuquicamata, Chile (1918): + Ia sintesis de! amoniaco ~ NH,-. en Alemania, durante la 1» Guerra Mundial, permitié su uso en la forma de hidréxido de amonio - NH,(OH) - en la lixi- viacién de cobre nativo, en el Distrito del Lago Supe: rior. y de minerales de malaquita/azurita, en Alaske 1916) + de igual manera, la lixiviacion acida de zinc, desde minerales oxidados, permitié su recuperacién ‘masiva por electrélisis,con a recuperacién de cadmio ‘como subproducto, en Trail, Canada, yen Anaconda, Montana (1916) De manera semejante, ya a mediados del Siglo XX se produjeron otros desarrollos trascendentes: + enladécada delos “40, elesfuerze bélice para ‘obtener el uranio que se requeria en el Proyecto Manhattan ~ parale produccién dela primera bomba ‘atomica -permitié desarrollar a nivel industrial los, rocesos de extraccién por solventes y de intercam- bio iénico con resinas sélides; + en la década de los °50, el aprovechamiento de la existencia de gas natural cercano @ los lugares de uso. permitié el desarrollo de la lixiviacién amoniacal a presién de concentrados sulfurados de hniquel y su recuperacion por precipitacién con gas hidrégeno, por Sherritt-Gordon, en Fort ‘Saskatchewan. Canada: la aplicacién de este proce: sordpidamente se amplis, tanto en medio acide como. alcalino, a los concentrados sulfurados de otros me- tales (cobalto, zinc, cobre, etc) a lateritas a concen: trados mixtos muy dificiles de separar (Co/Ni, Co/ Ni/Cu, etc). asi como. posteriormente, y a otros mi nerales de uranioy detungstenoen losafios ‘70yde oro en los aos 80. + enla década de los “60, se comenz6 a enter. der el rol de fas bacterias en la disolucién de algu: nos minerales sulfurados - particularmente de Piritas: FeS, ~ lo que potencié su aplicacién en la lixiviacién de minerales de cobre considerados eco- nomicamente marginales. tanto in-situ como en botaderos (dump leaching) en Arizona, EEUU. Esta tecnica fue posteriormente aplicada con provecho para la produccién de uranio en los afios “70 y de oro desde minerales encapsulados con piritas en los anos °80, + en 1967, se pone en marcha exitosamente la primera planta comercial de SX-EW para cobre. Bluebird, de la Ranchers Exploration, en Arizona, usando LIX 64, el primer reactive comercial para cobre, + enladécada delos 70, se desarrollaron nue- vos reactivos de extraccién por solventes para co- bre y se procedi6 a la aplicacion masive de esta técnica. unida a la recuperacién del cobre como catodos por electro-obtencién, reemplazando con ventaja a la comentacién con chatarra de fierro Inicialmente, se destacan proyectos en EEUU, Zambia y Pers Hidrometalurgia’ fundamentos, procesos y aplicaciones 15 + asimismo, en este periodo de los'70 se esta: blecieron fos mecanismos electroquimicos que gobiernan fa disolucién de los sulfuros. Esto perm 16 el desarrollo y prueba demostrativa, a diversa ‘scala, de varias tecnologias dirigidas al tratamiento hidrometalirgico de concentrados sulfurados de cobre. Entre ellos se destacan: el proceso ARBITER sande amoniaco ~ probado por Anaconda, aescala ssemi-comercial de 30.000 ton/aiio de catodos ~ y los, procesos CYMET y CLEAR, ambos en ambiente clor: hidrico - probados a escala piloto por Cyprus y por Duval, respectivamente - entre otros muchos proce- 08, la gran mayoria de los cuales no lograron supe- rar las etapas de elaboracién conceptual y las prue- bas de escala de laboratorio, + enladécada delos ‘80. se produce una aplica cién generalizada de la tecnologia de! carbén activa- do, unida @ la préctica de la lixiviacién en pilas con aglomeracién previa, los que potencian la produccién de oro desde minerales de baja ley Asimismo|a apli cacién de mecanismos de oxidacién previa permitié el tratamiento de minerales de oro hasta entonces, considerados refractarios: + también en la década de los "80 se produce un interesante fendmeno de conversién tecnolégi: caen la industria del cobre de los EEUU. En efecto, en ese momento dicho pais lideraba las estadist cas mundiales de produccién, con una industria muy madura y con sindicatos poderosos que impo: nian altos costos de mano de obra, Ademés. se ‘empez6 a enfrentar las primeras regulaciones am- bientales estrictas, impuestas a inicios de esa década, Simulténeamente, se produjo una baja de precios en el mercado del cobre que se extendié por unos 6 aflos, todo lo cual hizo cerrar ala mayor parte de las operaciones de ese sector. Varios, productores desaparecieron para siempre, pero. otros iniciaron una conversién hacia operaciones 16 _ Esteban M. Domic M, CAPITULO DOs _ ee ATTN DOS Ze de LX, principalmente enbotaderos, seguida de SX EW. lo que les cambié de escenario ambiental y de perfil de costos y asiles permitié reabrir muchas de sus operaciones cerradas En la Tabla 21, que sigue, se puede ver resumi dos algunosde estos hitos principales enla evolucion historica de la Hidrometalurgia en el mundo. 2.2.- Aplicacién y Estado Actual de la Hidrometalurgia en Chile En Chile, dada la enorme gravitacion del cobre frente a otros metales - tanto en términos econém: cos como de volimenes producidos, como se veraen detalle en la seccion 23 ~ hablar de cualquier desa- rrolloligado a la Industria Minera, durante el Siglo XX y hasta ahora, significa inevitablemente referirse al desarrollo de la Mineria del Cobre En relacién con le Hidrometalurgia también ocu: re lo mismo y, si bien también puede resultar intere: sante el desarrollo historico de las técnicas hidrome taldrgicas aplicadas en las industrias del salitre. del yodo y del Iti, como asimismo las usadas en la mas reciente expansion de la mineria del oro, todas estas técnicas estén dealguna maneraincluidas y represen: tadas, con una mayor variedad de aplicaciones y de diferentes alternativas, en|as tecnologias actualmen: te usadas por le Hidrometalurgia del Cobre De esta manera, se puede sefialar que hoy, 2 ink clos del Siglo XXI, la Hidrometalurgia del cobre en Chile esta basicamente descrita por las tecnologias de lixiviacion de minerales, extraccién por solventes ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA Tabla 2.1.- Evolucién historica resumida de la Hidrometalurgia Periodo | _tugar Aplicacion tari2iAc Pinunan ci [Owanela dasa Honey de Henan i An on io“ enc el Fen Cea poe conc coche eggs oy agg on eM Cn ‘Seev__[ Ocean [Asim neds heen el FG dele aa cs pa jr vasa mS nae sev Jeato one | Dann aang lag rn DA Fa ei me cnc nee pl Cr ie oma ened i mi Ch 580 ga Gu epln s e ODOR ates pn p an [ew Pasco nde Income dc we ar ‘sn [atmane | cep de pit Cena con cua ns de vas par sll on Cara mpl ver (we ‘Mons tn acre een ce Sa gn sion [ema ‘equi, us dees ore deo cay prin pl on ni eel ny li ee eben Rees qt nl eps wees Ta Tan ean a ops deo land pan 1257 [gts | ocd carci arama ago de conan con aj Swi Much yon reno Raby see Ince operons Chae: dei dC dee scr den aes ers nls ee we [aw ‘cae NO pa aU de Cu ayer l Lao Spry ar Xe alvin Ala ‘ie [eam / EU | Repncin do Zn vn ini oaths Se yEWy poo deca Gnu educa Coal Ain wor feew cc ide Ky de SK pope a pr Royce Mahan Gav “expen Cane pean y concn wrt Sonne Te fea ‘eso specie main do aos dep Ca pa edn cites CW er dcmmetin. nent pec wo peau Se urn y patna psn pt LX de concn lino de cee ARBTERARion. emt wm cane ‘0 Pec comec de Xe pits eow err pre “Te a Apne il pnd yawn Se an ee Shrserts aphasia oseewen Ce oa ve fone “Amacom une pon St rchara rs Xcess dep da nl ‘olin geal dla can wd praca lanes a de Kens con olan de Satie Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones 17 -yelectro-obtencién (LX-SX-EW) Dichas técnicas, aun que se desarrollaron en epocas diferentes y se han ‘adoptado por separado y en diversas épocas de la historia de la metalurgia del cobre en Chile, han al: canzado una avanzada etapa de desarrollo y madurez con la masificacion de los proyectos que las utilizan Asi para el cobre, desde la introduccién de la fix viacién de minerales por percolacién en bateas, segui dade electro-obtencién directa - en Chuquicamata en 1915 y en Potrerillos en 1928 - se ha recorrido un lar- {90 camino. Otras faenas algo més modernas, como Mantos Blancos y Sagasca, imitaron esta experiencia en sus plantas construidas en 1961 y 1972. respectiva- mente. De todas ellas. en la actualidad sélo se mantie- nen operativas las bateas de Chuqui - entanto dureel ‘abastecimiento de los minerales de mayor ley proce- dentes de Mina Sur - ylas de Mantos Blancos. cuyo escaso horizonte de reservas de minerales oxidados, les he hecho mas conveniente reparar y mantener operativas las bateas. Paralelamente, la industria del salitre también ha operado con bateas, ahi conocidas, como “eachuchos” ya en sus primeras operaciones, = de fines del Siglo XIX - conel proceso Shanksy lue- gon mayor escala, con el proceso Guggenheim, en sus principales plantas, de las cuales solamente las, bateas de las plantas salitreras de Maria Elena y de Pedro de Valdivia siquen alin operando hasta hoy. Volviendoal cobre. inicialmente se usaron|os mis- mos sistemas de lixiviacién en bateas ~ hoy reemple. zada en casi todos los casos por la lixiviacion en pi las. que se explica mas adelante, en particular en todos los proyectos posteriores 2 1980 - pero sequi da de recuperacién de! producto. conocido con el nombre de "cementos"de cobre. mediante precipita: cidn con chatarra de fierro, Esta tecnologia se ha use do en diversas instalaciones de la mediana y peaue- fa mineria del eabre y, principalmente. en las plantas 18 _ Esteban M. Domic M. CAPITULO DOS. regionales de la Empresa Nacional de Mineria (ENAMD, las que, aunque representan unincompren: sible anacronismo tecnolégico, todaviahoy producen dichos “cementos” Este producto - sibien setratade un precipitado de muy alta ley, con 75 a 85% cobre ~ requiere, sin embargo, de un tratamiento posterior de fundicién y refinacién que aumenta considerablemen: te los costos y, generalmente, los torna prohibitives. Mencidn apartelo constituye alta contaminacién ge- nerada porlas soluciones residualesde descarte, dada la saturacion de sales que se produce en ellas a causa del sulfato de fierrointercambiado con el cobreduran- tela precipitacion de estos "cementos” Otra aplicacién, usada en algunas partes con minerales de mas altas leyes. correspondié a la lixi- viacién por agitacién con lavado en contracorriento, siempre seguida de cementacién con chatarra de Fierro. a fines de los’60 ¢ inicios de los ‘70. Ejemplos de la aplicacién de este proceso en la mineria delco- bre han sido, en su momento y en la mayor parte de los casos sélo hasta fines de los 20, las plantas de agitacion de Carolina de Michilla, Ojancos, ENAMI: Taltaly ENAML-Vallenar. No obstante, todavia hoy en ‘Mantos Blancos se continua liviando por agitacién las especies oxidadas de cobre contenidas en los concentrados del circuito de flotacion de éxidos. ‘como un complemento al circuito principal de lixivia cin de minerales en bateas. Ena metalurgia del oro sin embargo. todavia son numerosas las plantas que hasta hoy usanle lixiviacién por agitacion, seguida de avado o filtrado en contracorriente. para tratar mine- rales de mayor ley y para concentrados. como es el caso de El Pefién, La Coipa. CanCan y ElIndio, Posteriormente, en 1978, con la invencién de! proceso de aglomeracién-curado dcido sequido de lixiviacién on plas no inundada, conocido como «Pro ceso T.L.»- que permite en 1980 la puesta en marcha comercial de Ie mina de Lo Aguirre, de la Sociedad ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA Minera Pudahuel - se inicia un period en que se in tensifica el uso de la lixiviacion en pilas y sus variacio- nes, particularmente en la década de los afios “90 Esto, a su vez, ha ido permitiendo la explotacién de recursos minerales de leyes cada vez més bajas: des- de las leyes en torno al 1.7 y 1.8% de cobre de Lo Aguirre. en 1980, aleyes menores que 0.5% de cobre, como ocurreactualmente en El Abra, Radomiro Tomi y Lomas Bayas. Esta misma técnica de aglomeracién y lixiviacién ‘on pilas no inundada - debidamente adaptada para la aglomeracién con sus reactivos propios: cal cemento y soluciones de clanuro - se ha usado también intensamente, desde mediados de los aiios “80, en diversas faenas para la recuperacién de oro yplata De hecho, mediante aglomeracién-lixiviacién cen pilas se han tratado minerales de mas baja ley ~ alcanzando incluso leyes medias de ore inferiores a 1 gramo por tonelada. coma ha sido el caso de las operaciones de San Cristobal, cerca de Antofagasta, y de Refugio, en Maricunga, hay detenidas. y el pro- yecto de Cerro Casale, también ubicade enel distrito de Maricunga - ¢ incluso antiguos relaves, como fue el caso del retratamiento de los relaves de flotacién de Mantos de Punitaqui, por Minera Tamaya. 2 partir de 1988. En los EEUU, esta técnica ha sido amplia: mente estudiada, divulgada e impulsada por el US. Bureauof Mines, con numerosas aplicaciones comer. ciales particularmente a partir de la década de los ‘80, De manera similar. en la mineria del salitre y del -yodo. la lixiviacién en pilas se desarrolla intensamen: te desde inicios de los afios “90 se usa con singular éxito.en a actualided, obviamente adaptada a sus ea lidades especifices. La adopcion de la extraccién por solventes para cobre da sus primeros pasos experimentales tempra: ‘namente en la planta piloto de Chuquicamata, hacia 1970, y en esa década es seguida de otros pilotajes, de los cuales s6lo dara frutos en esos dias la ya indi- cada puesta en marcha deLo Aguirre, afinesde 1980, operacién que pasa a ser asi la primera aplicacion comercial de extraccién por solventes en Chile Durante los arios ochenta no aparecen en Chile nuevos proyectos modernos de lixiviacion de cobre desde minerales frescos. Solamente se instalen: + laplenta de SXEW de El Teniente, para tratar las aguas naturales que percolan através de la mina = que son soluciones muy diluidas y con pronuncia: das variaciones estacionales de concentracién de cobre - en 1984; + la planta SX-EW del Proyecto Ripios, de Chuquicamata - queal incluirlas soluciones muy ricas en cobre de la operacién de bateas, se constituye en tuna de las operaciones de SX de cobre con solucio- nes més concentradas en el mundo - en 1987:y + laLixiviacion Bacterial TLSX-EW Secundariade minerales sulfurados de cobre de Lo Aguirre - que es la primera LX bacterial inducida de sulfuros de cobre efectuada sobre minerales frescos - en 1985, En el primer caso, se trata de una lixiviacion in-situ (en-ellugar) al pasar aguas de deshielo a través del créter dela explotacién subterrénea, lo que produce soluciones dcidas esencialmente dilvidas: del orden de 1 a 1.5 g/l Cuy muy variables en concentracién y caudal segun la estacién. En el segundo, se trata del reprocesamiento en el mismo lugar (lxiviacién en botadero) de los antiguos ripios dela lixviacién en bateas de Chuqu, ios que, unides a otras soluciones fuertes de la lixiviacién en bateas cargadas con mineral fresco, dan una alimentacién media a SX de 10a 12 9/1 Cu. En el tercer caso, se trata del tratamiento secundario (mediante lixivia- ccién bacterial de los ripios con contenidos de co- bre sulfurado remanentes de la liiviacién TL prima: fia, efectuada quimicamente sobre los minerales fundamientos, procesos y aplicaciones _19 principalmente oxidadosy mixtos de cobre que carac terizaronla operacién inicial del yacimiento Lo Aguirre .gradualmente la alimentacion fresca de minerales des: de la mina se fue tornando cada vez més alte en sifuros, hasta hacerse insignificantes los contenidos de Oxidos ya desde 1987, con lo cual a partirde ese momento, la lixiviacion pasé a ser unicamente bacterial Gran elevancia se le debe asignar alosestudios demostrativos desarrollados en 1985 para la implementacién en pequefia escala de las técnicas, de LX en pilas TL-SX-EW. Entre ellos destaca el Pro vyecto Oxidos de Chafaral - esfuerzo conjunto entre la Autoridad Regional de la epoca, la Corfo. la Mine: ra Pudahuel y las Asociaciones Mineras de la Provin: cia de Chafaral - estuvodestinado a demostrar. tra vvés de una operacién piloto de mas de seis meses de duracién, la factibilidad técnica y econémica de la apli cacién de estas tecnologias para el beneficio de la carmuo vos 7 Pequefia Mineria de Atacama, Lamentablemente. hasta hoy no ha sido posible lograr - por ejemplo, cumpliendo un imperative econémico y ambiental ~ modernizar con estas tecnologias de SXEW a las actuales Plantas Regionales de ENAMI. La dilatada postergacién de este anhelado propésite esta levando hacia el Siglo XXIa la casi total desaparicién de dicho importante sector de la Mineria nacional, con negati vas consecuencias sociales y geopoliticas para la zona norte de Chile y a la casi extincién de toda acti vidad econémica en poblados como Taltal, Chafiaral y Diego de Almagro. entre otros, Hacia fines de los afios '80 e inicios de los ‘90, debido a un aumento en los precios del cobre. alago: tamiento de las mas altas leyes en los minerales. alos mayores costos asociados a las procesos tradiciona les, alacreciente preccupacién por el ambiente yala llegada de inversionistas extranjeros, con una men talidad menos conservadora, es posible apreciar un de la tecnologia LX-SX-EW en Chi 1961/70 | rimerasprachas pila de X - EW en Chugl, ensayando sluciones de Cu de lxviacin en bsteas de mina Extn 1880 [Pate Lo Aine. primera apicacion comercial para Cu del sistema de lian TL. yd SKEW en Chile 1981 [ Pudahue abvene potent, por 13 afos, por el Proceso de Ukiiacion TL. aglomeraciin y urado seid squid txviacin en pls no nur 1985 _ [Pane Lixin acter TL, comercial paa sf de Cu en Le Agu y segunda planta de Sk en Chile 1986 | Pane primera plana comercial SYCEW con soluciones ce Cu us Lviviaci Siu dl Ctr dela Mina en El Teniee 15 gf 7988 | Fane primer pana comercial SCEW con soluciones de Cu my conceniadss LiiaeionRipios y Hates Mina Sur en Chuieamata 1012 9 Co 1992 [Pane prima plana UXSX-EW sand TL con agua ce ma para ecuperareitodos Cue Linge 199194 | Paten primers dos panos LX-SX-EW usando TL Water solte miners de Cu exlasivamente sires y «yan itd Ceo Colorado (2 BOD ms nm y Quebrada Blane (4400 m 5.1.0) 1995 | rane primera plana de Ixivacdn amoniacal de cancers de alcsina, squid de SKEW. con concenvatos Je Cae Escondid yubieads om Colo, 20 _ Esteban M. Domic M. ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA significativo cambio en la tendencia, surgiendo un gran numero de proyectos para cobre susceptibles de aprovechar las técnicas de LX SKEW. Desde entonces se han estudiado, a nivel piloto yen el propio lugar de cada proyecto, numerosas variaciones del sistema, como son las aplicaciones para cobre con tratamiento de minerales exéticos y refractarios, alimentacion sélo de silfuros, tratamien to de minerales de leyes extremadamente bajas, uso cexclusivo de agua de mar, trabajo gran altura sobre <1 nivel del mar, trabajo bajo condiciones climaticas muy adversas, etc., manteniéndose en todos los casos las caracteristicas propias del proceso: bajos costos operacionales, simplicidad del proceso, ‘buena compatibilidad.con el ambiente yalta calidad del producto, en la generalidad de los casos, en la forma de cétodos shigher grades, segunnormas BSly ASTM, Es asi como en los '90 se concretan numerosos proyectos de cobre. a gran mayoria de ellosutilizando las nuevas tecnologias de lxiviacién en pilas, particu- larmente - en mas del 90% de los casos - el Proceso T.L., seguido de SX y EW, para la produccién de ccétodos de cobre de la més ata pureza.Enla Tabla 2.2, ‘se sefialan algunos hitos principales de la aplicacién de los procesos de LX SKEW en Chile La primera inversién de esta nueva serie cores: pondeal Proyecto Lince, perteneciente ala asociacion Tabla 2.3.- Listado resumen de los principales proyectos LX-SX-EW para Cu realizados en Chile en la década de los 90's. Proyecto Produceién de eétodos Ao Tecnologia de LX toneladas/ aio Linge y expansin (9 100%) 55.000) 1990 y 95 im 2. Certo Colorado y 2 expansiones (250 y +100%) Tw0.000 1993, 96y98 [tL 3. Quebrada Blanca 75.000 1994 1 “4._Disputada~ El Soldado y expansion (100%) 7.000) 1993 y 95 m1 5._Punla del Cabve = Biocabre 7.000) 109s 1 1. Escondila -Coloso teewe operacion) 0.000 1995 fasta 98 | _AgiINtHy 7. scondida « Oxidos 750,000) 1998) 1 ‘8. Placer Dome = Zaldivae 125.000, 1995) Pirie 9 van = Zar 10.000 1994) 1 10 Chuqui-Suliros de Baja Le 25.000 1395, Botadero 11. Salvador - Quebrada M y expansién (100%) 25.000 1904 y 95 1 T2._Disputada Los Bronees y expansiin 12.000 1998 y 2000 Bovadero 13. Manios Blancos - Mantoverde (425%) 55.000) 1995 y 98. 1 14. Manios Blancos Sa. Barbara (425°) 45.000 1995 y 98) TU Bateas 15. Phelps Dodgeoelco = €l Abra 200.000 1996-97 Tm 16. Cumen de Andacollo 22.000 1996 7 17 Collshunsi- Oxides 55.000 1998 Te 18. Codeleo - ReTonc y expansion (505%) 265.000 1997 y 2000 Paar 19. Cemin - Dos Amigos y expansidn (940%) 10.0001 1996 y 97 TH 20, Boliden Lomas Bayas “60.000 1998 Pilate 21,_AntfagastarEquatoval Tesoro 75.000 2001 TL Total capacidad de nuevos proyectos LX-SX-EW : 1.500.000 ton/atio de cobre, en la década que va desde 1992 a 2001. Hidrometalurgia: funclamentos, procesos y aplicaciones 21 entre la finlandesa Minera Outokumpu, y Minera Michilla, empresa minera chilena. Esta aplicacién ha tenido la particularidad de ser la primera opera- clon de magnitud industrial en el mundo que utiliz6 ‘agua de mar. para la etapa de lixiviacién TL. en la ‘obtencién de caitodos de cobre via LX-SX-EW. man teniendo la alta pureze habitual del producto. Su produccién se encuentra inscrita y aceptada en el London Metal Exchange (LME) y es reconocida desde sus inicios por la calidad de sus cétodos, ‘compatible con las mayores exigencias del merca do “higher grade”. Su inicio de operaciones fue en 1991 y se expandio al doble en 1995. Posteriormente, surgen otros proyectos como: Cerro Colorado. en 1993 (con dos expansiones en 196 y‘98) y Quebrada Blanca. en 1994. este dltimo ubicado a gran altitud (4.300 msin.m.y con el de safio de implementar la lixiviacion TL bacterial en condiciones climaticas sumamente adversas; El CAPITULO DOS aa Abra. en 1996, la mayor operacién en el mundo de este tipo construida como una sole unidad: 225.000 ton/afo de catodos: entre muchos otros. En la Tabla 2.3, se puede visualizer un listado resumen de los principales proyectos de LX: SX EW. realizados en Chile durante la década de los “90, junto a sus capacidades de produccién y fecha aproximada de operacion a régimen 2.3.- Importancia Econémica de la Hidrometalurgia en la Produccién Minera de Chile La Economia de Chile ha estado siempre fuerte: mente ligade a su Produccién Minera. En efecto, son VALOR DE LOS EMBARQUES DE EXPORTACION DE CHILE 1998 PESQUERA Total Pais: US$ 14 757 millones Figura 2.1. Contribuciin de la Mineria alas exportaciones del pa's. on 1998. Fuente: Ministerio de Mineria, 22 _ Esteban M. Domic M. ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA las exportaciones de este sector las que han propor cionado. en las recientes dos décadas, de los '80 y '90,en toro al 40% de los ingresos de dwvisas del pais, como se aprecia en la Figura 2.1. Antes de eso. por ejemplo en los 70. llegé.aaportar por momentos casi 21 80% de las divisas del pais, De esta importante participacién en la Economia Nacional, en 1998, mas del 82% de! valor proviene del cobrey le siguen con un 4% cada uno eloroyyel salitce yyodo.elmolibdeno con 3%. concercadeun 2% cada uno, la plata y los minerales de hierro. Los restantes 2% son compartidos por otras exportaciones mineras, Esa distribucién porcentual de las exportaciones mi: ‘neras de Chile, en 1998, se muestra también gréfice: mente en la Figura 2.2, que se adjunta, En resumen, ainicios det Siglo XXI, mas del 43% de las divisas del pais siguen proviniendo solamente, de la Mineria, tanto estatal como privada, Esta situacién de privilegio e importaneia para la Mineria Chilena dificilmente cambiara sustan cialmente en el corto plazo. ya que la persistente mejo- ria macro-econémica del Sector Exportador No: Minero ~ evidenciada con un crecimiento sostenido del Producto Interno Brute, desde fines de los afios 80. y con mayor fuerza durante los '90 - se ha visto complementada con una dindmicay pujante expansion simulténeade las inversiones en Mineria, Estas hanido ‘compensando, afio a aiio y en el mismo periodo, los incrementos sefialados, entregandoun balance de.cre- cimiento del Sector Minero similar al del resto de las exportaciones en su conjunto, lo que le ha permitide ‘mantener su importancia relativay su singular gravite ion en la Economia Nacional Por otra parte, la posicion de Chile en las estadis- tices mundiales de produccion minora también son im- presionantes. debido a un reconocide liderazgo mun- dial en la produccién de varios metales y minerales, DISTRIBUCION DE LOS EMBARQUES DE EXPORTACION DE LA MINERIA DE CHILE, POR MINERAL, ANO 1998 Vator total de los embarques de Exportaciones Mineras: US$ 6.4142 millones Figura 2 2- Contribucién valorizada de los diferentes productos de la Minera, las exportaciones del pas, en 1998. Fuente: Ministeria de Mineria, Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones 23 capiruto vos 7 Za Tabla 2.4.- Posicién minera internacional de Chile en el afio 1998 produccién y reservas Sustancias Minerates | Porcentaje Reservas | Posicién Munda | — Porcentaje Produ Posicion Mundial Metaias TNivel Mindat” | “detasResevas | ave! Manda 3098 | dela Produccion 38 (ano00) cobre 35 ® 35 (af0'99) ® nitratos naturales 100 ° 100 1 ito 88 ° 6a ° renio 52 ° 36 2 yodo 14 Fs 55 ° ‘moliodene 20 e 16 e boro 3 & 5 e plata 3 : 9 = oro 15 = 2 1 RESERVAS MUNDIALES DE COBRE rece Figura 2.3 Distribucion mundial de las reservas de cobre conocidas, por principales paises productores, segin cifras de 1998. Fuente: Ministerio de Minera, 24 _ Esteban M, Domic M. ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA PARTICIPACION DE LA PRODUCCION DE CHILE EN EL TOTAL MUNDIAL, PERIODO 1950 - 1998. "om wm wD Hm WO Figura 2.4. Participacién porcentual d produccidn chilena de cabre a nivel mundial, segun cifras de 1998. Fuente: Ministerio de Mineria, ‘aparejado por contar con reservas mineras de simi- lerimportancia, como se aprecia en la Tabla 2.4, se- un cifras disponibles a 1998 del Ministerio de Mi- Para el caso particular del cobre, le distribucién ‘mundial de las reservas por paises, que se muestra en la Figura 2.3, deja de manifiesto la importancia de las reservas de Chile frente a las dems nacio. es productoras. Sin embargo, lo que no siempre se ha destace: do suficientemente es que. desde el punto de vista de las tecnologias involucradas, la mayor parte de esas producciones. y particularmente los mas recientes incrementos de éstas, se obtienen por me- dio de técnicas propias de la Hidrometalurgia, En efecto, mas del 80% del oro y la plata que se producen en el pais se obtienen por lixiviacién. pre: Cipitacién con zine o recuperacién via carbén acti: vado y electralisis. Por otra parte. la casi totalidad de los recursos no-metalicos dela industria calichera y de salares, que comprende salitre, yodo. tio y boro, ademés de carbonatos y sulfates. requiere de técnicas de lixiviacién, precipitacién y, en algunos ‘casos, como el yodo, de separacién con extraccién or solventes y otras técnicas. A su vez, para el ‘molibdeno. atin siendo un producto de concentra: cidn por flotacién, se requiere en la mayor parte de Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones 25 camo vos“ F EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE MINA DE LOS CINCO PRIMEROS PAISES AL ANO 1998 ‘Asiralia Indonesia Candi {staan Unidos Chile Pradacctin Mundial ano 1998 12311, 5 miles de woneladas Price kin de Chile ato 1998 3.686, 7 miles de tunel. Figura 2.5 Evolucion dela produccion de cobre de mina nara los primeros cinco paises productores, segin cifras de 1998. Fuente: Ministerio de Mineria los casos etapas de limpieza del concentrado de molibdenita mediante lixiviacién, en tanto que el renio es purificado casi exclusivamente vie extrac: cién por solventes. Aste respecto, se ha dejado paral final analizer el caso del cobre. ya que en este campo sus tecnolo- ‘jas extractivas han sufrido recientemente una verda- derarevolucion. En efecto, desde una participacién de Chile en las estadisticas de produccién mundial de cobre en el orden del 20% a fines de los afios “80, se hapasadohacia inesdelos ‘90a orden del 40%,como se puede apreciar en la Table 24 y en la Figura 24, que muestra la. participaciénde la produceién chilena 26 Esteban M. Domic M. de cobree nivel mundial desde 1950 hasta 1998, Esto, medido en terminos de produccién fisica, ha significa- do casi multiplicar por tres la produccién total de co- bore del pais en sélo una década. Segn datos de La ‘Comisién Chilena de! Cobre (Cochilco), sien 1990se producian 1,§9 millones de toneladas de cobre fino, para 1999 se alcanz6 una produccién de 4,43 millones de toneladas. y para el 2000 se lego a 4,60 millones Es decir. el incremento de produccién fisica en el pe- riodo fue de 1.9 veces, casi triplicando la produecion de inicios de la década A su vez, en la Figura 25 se aprecia la evolucién delerecimianto relative de la produccion de cobre de ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA PRODUCCION CHILENA DE COBRE ANO 1998 {=Total Produccion Chilena 3.606 7 miles de toneladas metic en 1998 2. "Otros incluye empress Com ura produccibn inferior a 100 mil toneladasno. Figura 2.6. Distribucién de la produccién de cobre chileno entre las principales compatias productoras, segin cifras do 1998. Fuente: Ministerio de Minera, mina, en los cinco paises mas relevantes, durante los Ultimos afios, en que nuevamente se destaca el extraordinario crecimiento experimentado por la produccién chilena en los uitimos aos, Este impresionante crecimiento se ha logrado con Luna participacién predominante — de mas del 80% del ‘Auevo cabre introducido al mercado — de las técnicas de LX SKEW, es decir. por via de la Hidrometalurgia. Efectivamente, desde un nivel de produccion cereano alas 100 milton/ariodecatodos—queconstituian sélo ln 8% de la produccién nacional de cobre, a fines de los afios “80 —se ha pasado a un nivel de mas de 1,7 millones de ton/afio de catodos.o sea alrededor de un 40% del otal nacional, hacia fines de los 90, Estotam: bienha traide consigo una importante modificacién del ‘escenario productive nacional, aldejarde predominar la produccién estatal (representada mayormente por Hidrometalurgia: funelamer Codelco) y pasar a ser dominantes los productores privados. como se muestra gréficamente — siempre referido a 1998 — en la Figura 2.6, que se adjunta. A su ver, poco mas de un 80% del cobre nuevo producido en Chile por via Hidrometalirgica, hacia fines de los afios '90, se obtiene mediante el uso de las tecnologias de lixiviacién “TL introducidas y patentadas por la Soc. Minera Pudahuel en 1980 como se puede apreciar en la Tabla 2.3. vista antes. ‘Ahora bien, a nivel mundial y en el mismo periodo de los afios 90, las técnicas de LXSXEW para cobre han tripieado su participacion ena produccién mundial alcanzando a cerca de 2.2 millones de ton/afio de catodos. Como se ha visto, la mayor parte deesecre- ccimiento ha ocurrido en Chile. Sin embargo, al ha- berse aplicado también en Peril (Cerro Verde), 1, procesos y aph capiTuLo Dos _# 200 1998 CCostosen gb de 1998 1995, A 190 198 160. 140. 120 100 80 60 40. 20 Produccion Acumulods Anas en millones de toneladss cobre 0 0 ie ise is) 10 Figura 2.7- Evolucién del perfil de costos directos de produccién para cobre, para diferentes afos, incluyendo la totalidad de los productores mundiales. Fuente: Presentacién de Codelco, tomado del C.R.U. Australia (Girilambone y otros) y EEUU (Morenci y otros). las tecnologias TL han pasado a ser respon sables de cerca de 80% del incremento mundial de la produccién de cétodos por via de Hidrometalurgia, incremento producido en la mis ma década delos “90 28 _ Esteban M. Domic M. Los implicancias econdmicas de este verdade- 10 quiebre tecnolégico, se aprecian mas evidente mente al tener presentes las inversiones requeridas para obtener una tonelada nueva anual de capaci dad instalada de cobre fino, por las vias tradicione: les, que son del orden de los 8 a 10 mil délares por ORIGENES, EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA HIDROMETALURGIA tonelada de cobre fino aio - de 3.2 5 mil US$/ton Cu°/aiio para una concentradora nueva y otros 4.0 S mil USS/ton Cu/afio para una nueva fundicion y refineria ~ hasta cétodos. En cambio, las técnicas de LXSK-EW, también hasta catodos, requieren menos de la mitad, entre 3 y 4.000 US$/ton Curfaio y. en casos de operaciones pequefias - como sucedié en los proyectos de Biocobre (1993) y de Dos Amigos (1996-7), para 7 2 10.000 ton Cu*/aiio - esta cifra puede ser incluso menor. en. el orden de Ios 2.000 a 2.500 USS/ton Cu*/afo. Por otra parte, los costos de operacién - de mina a cdtodo - son significativamente menores que los dela ruta tradicional via concentradoraun- dicién. siendo usualmente inferiores a los 50 centavos de délar la libra, Es decir, el LX-SXEW ha significado una contribucién contundente a la dis: minucién global del perfil de costos de operacién en la Industria Mundial de! Cobre Esto queda de manifesto al analizar gréficamente la evolucién del perfil de costos directos de produccién, para la Industria del Cobre. a nivel mundial, que se mues. tran en la Figura 2.7 — elaborada y proporcio- nada por Codelco, en base a datos del CRU (Commodities Research Unit, UK) — para diferen: tes afios entre 1985 y el 2000. e incluyendo una proyeccién al afio 2002 y hasta el 2005. En esta grafica. es notable observar como las recientes exigencias ambientales—impuestas pr mero en EEUU (en los afios °80) y luego extendi- das a nivel mundial (en los “90) — unidas a la dete iorada situacién de precios que hizo salir del mercado a los productores menos eficientes y ambientaimente mas expuestos de EEUU — a me- diedos de esa década— impacta en el perfil de cos: tos de toda la Industria en 1985 Estos eventos deterioraron. de ahi en adelan: te, el comportamiento competitive de los costos de la Industria del Cobre a nivel mundial, haciendo que éstos subieran paulatinamente mientras el res- to de las unidades productivas, de fuera de los EEUU, empezaban a cumplir con las nuevas exigen- cias ambientales, Asi. se aprecia que el perfil de costos de la mayoria de las operaciones aumenta, del aio 1985 al 90, y sus respectivas curvas en la Figure 2.7 se cruzan, lo que muestra una pérdida de competitividad global de la Industria del Cobre en su conjunto, en ese mismo periodo, Sin embargo, desde 1990 en adelante la situa clon cambia y se pasa aunanotabley sostenida dis minucién anual de los costos directos de operacién, Esta disminucién se produce principalmente. en el resto del mundo, por el reemplazo tecnolégico y la desaparicién de operaciones antiguas de baja competitivided, en beneficio de otras operaciones nuevas. muchas de ellas con tecnologias de punta, entre las cuales, como se ha visto mas arriba, pre: dominan las de Hidrometalurgia, con LX-SX-EW y en Chile. Otra de las implicancias que ha tenido esta verdadera renovacién tecnolégica de la produccién minera nacional, ha significado que la mayor parte de ésta haya ido quedando incluida en el primer 0 segundo cuertil de costos de la Mineria del Cobre mundial, lo que tiene inherentes ventajas competi: tivas para sobrellevar una eventual nueva crisis de precios - como la ocurrida entre 1998 y 2001 - w ‘otro evento econdmico de esa naturaleza, ademas de maximizar los excedentes para sus lnversionistes y proporcionar riqueza y trabajo pora el pais, Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones 29 2.4.- Referencias Bibliogréficas de Interés En elacién al contextohistérico referide alos or: genes y evolucion de la Hidrometalurgia ~ tanto en susaplicaciones de interés universal enlahistoria de la Humanidad como en el caso particular de Chile - y su creciente importancia econémica como pilar para el desarrollo de la Industria Minera en nuestro pais y con ello del desarrollo integral de la nacion y de sus habitantes, se recomiendan las siguientes referencias bibliograficas generales y de cardcter especitico: + Agricola, Georgius, “De Re Metallica” - Translated by H.C Hoover & LH Hoover, Dover Publishing ne. New York. Ny. 1950, += Bureauot Mines, Minera Facts and Problems - 1985 edition” Bulletin 675, US Dept of the Interior. 1985, + Bureau of Mines, “Minera! Commodity Summaries ~ 1986 edition” US Dept ofthe Interior. 1986. + Calloway, LA. y Koepel, FN. ‘The Metallargia! Pont ofthe ‘Andes Copper Mining Company at Ptrrilos”. publicado en: Transactions of AIME. Vol 106 "Copper Metallurgy ede tado por AIME, Now York, NY, 1933 gas 678-728, + Campbell... “The Reduction Plant ofthe Chile Exploration Company at Chuquicamata” publicado en: Transactions of AIME, Vol 106 “Copper Metalurgy’.edado por AIME, New York, NY, 1999, paginas 559.608. + Corporacioa Nacional de! Cobre de Chila(Codoleo Chile), "Me ‘maria Anval 1999"; Codelco-Chile, 2000: “Memoria Anual 1998", Codelco-Chile, 1999; “Memoria Anval 1997 Codelee Chile, 1998: idem: ‘Chilean Projects in Copper + Domic, Esteban M Mydrometatlurgy in the 1990's” publicado en: “Latin American Perspectives: Exploration. Mining and Processing”, editado por O.ABascur. SME of AIME Liteton, CO. 1998, paginas 203.215, 30 _ Esteban M. Domic M. CAPITULO DOS. + Duggan. Ed. “Ammonia Leaching at Konnecot’ publicada en ‘Transactions of AIME, Vol 108 "Copper Metallurgy”, eta {do por AIME, New York, NY 1932, gins 547.558 + Eichrodt, Charles W. “The Leaching Process at Chuquicamata, Chile” publicado en: Transactions of AIME. “1930 Year Book’ eitado por AIME, New York NY. 1920, piginas 186 220, + Gonzalez, Alvaro, “Riquesas Minerales de Chile 2 Nivel Mun- that” Univde Chile, Santiago, Chile, 2000, + Habash, Fathi,“ Textbook of Hydrometallorgy’ Metallorgie Extractive Québec. Canada. 1983. + Habashi Fath, “AMistory of Metaturgy” Métallrgie Extractive Quebec, Car + Instituto de Ingenioros de Minas de Chile, "La Minera en Chi Je" INCH Santiogo, Chie, 1980 + Kirk-Othmar,"Concie Encyclopei of Chemica! Technology” ‘ley loterscionce, New York. US. 1985. + Metaligeselscalt AG, "A World of Metals - Copper” Franktur ‘am Main, Germany, 1993, + Ministerio de Mineria~ Programa Chile Exporta Minera, “Si: tuncion dela Minria on Chil Fines de! Sigo XX" Presen tacion Multimedia (idoo y diapositvos on CD), Santiago Chile, 1999, + Sociedad Nacional de Minera = SONAMI, “100 Aos de Mine: tiv en Chile, Soc Editora Lend Lida. 1983; reedtado como ietria deo Minera en Chile”, Comunicacion Total Lido Santiago, Chile, 1996, + Sociedad Nacional de Mineris - SONAMI “Bolance Social de 1a Minera Privada”, SONAMI, 1996, + Sutulov, Alexander, “EI Cobre Chileno, 1975" Codec, Cie 1975. + Sutulow, Alexander, “Minoria Chitena 1545 - 1975". CIMM. ‘Codec. Chile, 1976, + Tylecote, RF. “A History of Motaiargy’, The Institute of Materisia, London, UK, 2nd edition, 1992 + Yao, Dun Pu, “The Matory and Present Status of Practice and esearch Work on Solution Mining in China publicado en Interfacing Technologies in Solution Mining’ edtado por Wi. Schlitt J 6 Mickey, SME of AIME, Litleton. CO, 1982, paginas 1320, Fundamentos Te6ricos Aplicables a los Procesos de Hidrometalurgia Zz %e CAPITULO TRES. Fundamentos Te6ricos Aplicables a los Procesos de Hidrometalurgia_ En general, se pueden distinguir varias etapas de proceso en la transformacién de un mineral hasta ob: tener el metal de interés que lo constituye. Esto se apreciamejor mediantela Figura .1,que muestra una representacién esquematica de las pricipales Etapas de Proceso de la Metalurgia Extractiva. que compren- den la transformacién de un mineral hasta lograr el metal de interés, Los procesos propios de le Hidrometalurgiase destacan escritos con negrita ‘Seguin lo ya discutido en la seccién 1.3. Campo de Accién de la Hidrometalurgia, para el estudio de cesta rama de la Metalurgia Extractiva serén relevan. tes aquellos procesos que involucran reaceiones qui- micas y electroquimicas que se desarrollan en medio ‘acuoso. utiizando ciertas condiciones fisicas, como temperaturas moderadas - desde 0°C y hasta unos ++250°C - y un amplio rango de presiones, que van desde condiciones de vacio, de unos pocos kilopascales, hasta unos 5.000 kPa, 3.1.- Importancia de la Quimica de Soluciones, de la Termodinamica y de la Cinética en Hidrometalurgia En general, en Hidrometalurgia se encuentran reacciones del tipo sélido/liquido, salvo en el caso Hidrome de la extraccién por solventes, donde se trabaja en un intercambio liquido/liquido. También existen casos en que una fase gaseosa interviene en la reaccién, pero. en general, ello ocurre previa diso- lucién del gas en el liquido. La reaccién entonces se produce en la mayoria de los casos enla interfase liquido/sélido y sélo en algunos pocos casos entre el gas y el iquido 0 entre dos liquidos inmiscibles. Se trata, en consecuencia, de reacciones heterogéneas. Desde este punto de vista, entonces, es conve niente conocer algunas generalidades propies de le Quimica de Soluciones. lo cual se vera en las secciones pertinentes del Capitulo 4 que sigue Para esto, alli se comenzera revisando algunos aspectos relativos ala estructura del sélido. que en este caso se trata de los minerales. A continuacién, se revisardn los aspectos mas relevantes referidos a la estructura del liquide, es decir. del agua. Se terminard con un repaso de lo mas importante respecto de los fenémenos de disoluciéon. Enel plano de los fundamentos tedricos, perte. necientes al dominio de la Fisico-Quimica, las prin: cipales diferencias entre tratar los problemas de los procesos a altas temperaturas - propios de la Pirometalurgia ~ respecto a aquellos otros que se desarrollan en fase acuose y a temperaturas mode. radas - propios de la Hidrometalurgia - se refieren lungia: tundamentos 35 procesos y aplicacior MINERAL, Insitu = Mineria Tradicional Recursos Marginales Reciclaje Seoundario ATAQUE QUIMICO = Tuesta 0 Caleinacién = FusiénaEje ~ Conversion a Metal Bianco Conversién a Blister = Lixiviacién (LX) PRODUCCION DEL METAL = Precipitacién Galvanica = Reduccién con Gases Descomposicion Térmica Electro-Obtencién (EW) Electroisis de Sales Fundides METAL AL MERCADO carrruto tats ae — PREPARACION MECANICA ‘Chancado Molienda CONCENTRACION POR | MEDIOS FISICOS ‘Concentracién Gravitacional Concentracién por Flotacion Concentracién Magnética Concentracién Electrostatica PURIFICACION Y/O RECUPERACION INTERMEDIA + Cristalizacién por Saturacién - Extraccién por Solventes (SX) Intercambio lénico con Resinas (1X) + Adsorcién en Carbén Activado (CA) REFINACION Destilacion Refino a Fuego + Electro-Refinacién (ER) Figura 3.1 Representacin esquemstica de as prilpalee tapas de Procezo dels MetalurgiaEntractiva, que comprendn la transforma. ibn do un mineral hasta lgrar matal de intarés Los procesos propio del Hidrometalurga se destacan con negra 36 Esteban M. Domic M. FUNDAMENTOS TEORICOS APLICABLES A LOS PROCESOS DE HIDROMETALURGIA centralmente tanto a la termodinamica como a la cinética, De hecho. la cinética trata de las velocidades en ue los procesos, reacciones quimicas y fenémenos. difusionales ocurren.En cambio, la termodinamicatie- ne quever conla posibilidad o imposibilidad dela ocu- rrencia de un determinado proceso 0 reaccién quim’ ca. Siendo disciplinas complementarias, no siempre presentan la misma importancia relativa en las aplica clones practicas de los procesos de la Metalurgia Extractive. En efecto, es distintivo de la Pirometalurgia que ‘sus procesos. reacciones quimicas y fenémenos de trensferencia de masas ocurran aaltas temperaturas En estas condiciones las reacciones son muy rapidas ylos fenémenos de transferencia también oourren en condiciones de alta agitacién y turbulencia, Por esto, raje de posizibn del ue simple ena: Jrogieno H H H H H H H } i 4 4 turs espacial de moéculasde agua, trando au polar : 4 H F i jy ehlaces de hidroge Ww Fgutt'A2- La polatided dol agus en qui’eb obebivan anda) y i de hidrdgeno (mas pequetiosl y Ia farmacion dal Al ante es muy pequeno, presentardo un e yel“H", representado por dadensidad de carga ademas esta de llama enlace dativo,o enlace de unacapade electrones y. por iota cvardinacion, ca ninistrado por el par de fraislado por si misme alectro tome deaxigeno. EI numero Je H,0 enla ubicacién del par de oleetrones solita 16s H” yOH™ es muy peauerto. porto que lacons: tos pare formar HO", 0 seaun jon hidronio. con te rio @ temperatura ambiente para lar = muestra continua oidn que sigue. estara daca por Or ES CAPITULO CUATRO Temperatura PC] Tabla 4.1.- Constante de ionizacién del agua a diferentes temperaturas. Kyo * 101 0 aso. [HI repr Jon hidragen positivo, también denom ‘proton’. De igual modo, [OH repress rn centracion de tones OH™. también llamadas ones ‘hidroxilo La constante de equillbrio aum atempe fatura, camo ee apracia en Ia Tabla 4.1 L inverca carreeponde a le neutralisncién de un acide conuna base, que ee une reac Dan M. Domic M 4.2.3.- Constante Dieléctrica 4 constante dieléctrica Est ‘a medida de la habililae are neutralizar un campo Uncampe oléetrice puede or madio de Ie orientacién dé las sitiveirignteé enfrenten el polo sta po ELEMENTOS DE QUIMICA DE EN HIDROMETALURGIA UCIONES APLICABLI r fe moléculas de 2-5 a travs dela formacion de ragativa del ear que ous extramos eargados neg Acentinuacién ysiemare respes nolpolo peattivede dicho ca verdinios reglas genera tics eplondo Elgrado de neutral las de solubildad. 0) producto de solubilidady «| efecto rmacisn de complaj. 4 ddeiones ¢ 3.1.- Reglas Generales de ttededeticadelvacioes | yladetare enc Solubilidad eevee valortaato, e sen elagua para dar unamezcla homo: Esto. jvega un rol imp “ a Meter st 43. Solubilidad en el Agua ee paquets yteminuyeal sumeniaitampera ____ — a debide a que las fuerzas qui mantienen unida: Fiqura 4.3- Orentacion de las moleculas polare CAPITULO CUATRO 0, 8 Ho. an’ 3 Hie 5 4 ce H—O Alcohol Metilics 4 ¥ vr ( H cle Heo > 1 >. i] do f 1 \ nw} Clonuto de Hidrégene = Acide Clochidrice a” al F " 1a a HN + Hee > > HON ° ‘Amoniaea (NH) + Agua Fidraxido de Amanio (NH,OH) + OM Figura 4:4~ Disolucion de algunas moléculas polares en agua y reovienta + moléculas polares. como ta acetona o el alc ‘i hol, y bases como el NH, se disuelve ne gua formanéo enlaces de hid Potates womans see on la Figura. 4.4. Ls ristal:y ida 10 lonorgia dal Losicidesanhidros, como elHC proseale inolécula polar, se d’suelven en interaccin co formanda H. + moléculas no-polares:esias mol el tetreclorura de carbon, CCl, 0 el t al se reduzean, por un factor de 80 veces, Chg. son insolubles en agua trarse como medio . ELEMENTOS DE QUIMICA DE SOLUCIONES APLICABLES EN HIDROMETALURGIA + enetoloe no-iénieos: por otra ES ie ens SE Eee oe + efecto de fuerzas intor-dnicas: slectrolitas le. | je agua de debilitar fos fuer . tine meters eee ‘ ados. dl form | ‘an arta si Sin embargo. en sou | + efecto de solventes organicos radon yale dn eth votes | etal : | redo daminuye: lo que fortalece los tue lib lore Por clapton auleion de‘ able 4.2. que sigue. presenta as regia ge | Tabla 4.2.- Informacién de solubilidad en agua para compuestos metalicos simples. | | Compussion | Solu Lavamente Site Trtoublon ) | ‘at wo Sulfu Tietoleaalbal doslos otros, aly: h el : CAPITULO CUATRO 4,3.2.- Producto de Solubilidad ASTI oe Shey fitgesenlls ne J de AB no influye en el spSbicat ues (INI salt ar sStes yrado de saturacion. puede ser considerada como une homogéneos puede enfatizarse a travée del siguie (a Geinplo, En un Brocade hemcigehes ABA» B ne fi TAB como es, por ejemplo. le descomposicion de ar inde: K roducto de solubilidad’. 6 jaco a mtrogenoe hidroge elocidad de tare fice pueda omitirse y todavia sequira significar acciGn directa Mhacia adelante’) V,. es propore “nigtacongantrecign do AB risk Jo. producta de solubllidad Jace lo weaccidn reversible (hacia 2qulerda) V,,.e8 proporcional tanto to e8 convenionte recordar que Jonesde Acomode B. Esto pusdeekpresarsec e 2 do unidades, las concen is a fueron mostrada: Vy = ie LAB y ‘em Eee ados - deb 1 solament en términos de “molaridad” (famiién conocida com Bhniiilsslespod be vornetanenile ‘concentracién moter") Es deo la motaridad corres J las reacciones hacia delante y hacia atrés, 6 at nu molécutargrama,.9 motes, co pectivamente, Ahora bien, en el equilibrio ombo i talon. locicades se iguelan,¢ v wiles 30. en el uso corriente es también 5 unidad de medida de la concentra nda la expresin de ésta en gramas po! ALIBI = ky/ ko = ramos p (AB! titre > también es Vamad ‘olubilidad! parainteaduciela an la féem Donde K es conocida como la “constante de 7. peiivlomionta oti Abbe Aaralsierr Gt equilibrio”. molaridad, ¢ ogra ajocutando of cuaciante ‘amos por hire n= dado en g Vy €l “peso molecular” < Consideramas ahora la di AB, finamente molide y esces i gramiest notre agua, la que se disociaen|osiones 4° y B esulta la concentraciéa molar expresae en moles por titro, cldad de disolucion (reaccion hacia dlord dal éroa superficial de la sal la ciade © eu rose. Una vez que la solucién empieza Exsten teblas disponib) .on tos valores de bs veloc productos de solubilidadgars numerosos compuestes, saturarse, la disolucién se detiene. ye irda deto dad de recristaliz olén Enel equilbrio, se puede es olub 6. Asise tene, por elemp: Esteban M, Domic M. 08 por moda formu yor tro oPM. notin puesios, datosde sjomplo: ELEMENTOS DE QUIMICA DE SOLUCIONES APLICABLES EN HIDROMETALURGIA + In olubiidad del CuCl (PM le = iSi's 08 © sedge 90) eh agua e: . 1.61 * 10° 9/ yunacantidad igual de CI~ Ast K = [Gu ICI] = (0.042/99) * ose 9 1.81077 4.3.3.- Efecto de lones Compartidos y Formacién de Complejos + foraet PUCL(PM=278)lasolub (ee PCy PL? tuyy * 2 Jad cambia a consecuenciade lap to golucion saturada conten 9 $e otr06 ones ent soko 837 /278 (gion/ Dde Cl : yo como resultado del electo de lan Ke [Po ¥ (6,37 8 62 8 : if * aumentaa causa dela tormacion de comple Y viceversa, conociendo el producto de so con el ejemplo de la solublidad obbiided de une sustancia. se puede det que 6a mwestie én la Figures &Envlla chided, Por ejemplo precie:una pequefia diominueién de eolubilided a oe Je HCl laque.se debe ala pr + 2) producto de solublidad del Nig(OH), « 0 (C1 compartida ent gu cat dado por Kyg= 8:9" 16 5 Holy e! Aa luego 1 yeh K = tag" IC} Mo(OH), 2 Mp2 + 20H" Pa nerosesaeees 2 smenta,entonces laconcanta on (Ag"] dabo dieminuir para mantener v = cla la izquierda, En cambio, el aumento de solubilidad 1s de HOI se debe 1 fa forma. Ig?" IMg?!l=x/ PM yy 1OH-}=2x/PM Ag’ + 4Cr me ibn del ion de plata 120, la coneantra Jo, gl. disrinuye, Paramantenerel or de K constante, el equilibrio de desglaza ha: cha favoreciendo que se disuelva mas Soluhitidad evokes / Tite | [moles /litro} formacin det feto del ‘compart Figura 4.5. Solubildad do! AgGI en acide close Hidratacién e Hidrélisis Los iones en jones acuosas « hidratados, es decir, ellos se encuentran rodeados de P moléculas de agua como conseouencia a dad del aque. Los cationes. normaimente mas hidratados que las aniones debido a que por su pe Los queto tamano presentan una c: nueas puede. ls de HD, como se apreciae: Losiones hier presentan ee deriones OH” oH” proceso concetda como “hidrelisis) Por eie éleuil pusdie ser representacoicon la ecuacion gens ¥ o MeCOHY OH (0 se hidroliza asi ELEMENTOS DE QUIMIC DE SOLUCIONES APLICABLES EN HIDROMETALURGIA Tabla 4.3.- Ntmero de moléculas de agua de hidratacién en soluciones acuosas. Catidn Numero de molécule Anion Nimoro de moléculee dle gue de Widrovecis agua ds hidratocion Rubioico Ab 2 ° Potisico Kk ¥ ont Argantico Ag é Bi 1 Nitrato NO 7 5 3 F F Laie i 5 Barco Ba 3 Calero 5 Megnésica Mg Fer z Para los cation preser ye VOCOH + Ht Gigis pashivas, lo que se forma es el 4,0 m= UO, (OH) + F erent Por ejemplo, TH", VS y UF ex e selielones acuosas como lones tkan y denciadeun ion a hidrolzersedependerdde fen respectivamente WHO a TO + 2H ° . ‘ VEOH us VOR 4 oH m 5 sr lahicdlsis UB 4. 2H,0 = U0, + 44 quetendrélugaryviceversa Asi, mientras iahidrliss inion alealina a alcalinctéried as indeteciabls la sferinar hidresisone: \vamente. Estes oxivone nica, Lon joni nas facilmente que el AIS

También podría gustarte