Está en la página 1de 176

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


EIA-d – CATEGORÍA III
PROYECTO SAN GABRIEL

Agosto, 2015

Número de Proyecto: 055-1-003

Preparado para:

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.


Calle Las Begonias 415
San Isidro, Lima - Perú


&DOOH/RV$QWDUHV2ILFLQD
&HQWUR(PSUHVDULDO(O1XHYR7ULJDO7RUUH%
6DQWLDJRGH6XUFR/LPD
7HO  ±ZZZLQVLGHRRUJ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
EIA-d – CATEGORÍA III
PROYECTO SAN GABRIEL

RESUMEN EJECUTIVO

TABLA DE CONTENIDO
1.0 Introducción .................................................................................................. RE-1
2.0 Descripción del proyecto ................................................................................ RE-3
2.1 Antecedentes generales del proyecto minero ................................................ RE-3
2.1.1 Nombre del proyecto ............................................................................ RE-3
2.1.2 Identificación legal y administrativa del titular minero .......................... RE-3
2.1.3 Historia del proyecto ............................................................................ RE-3
2.2 Marco legal y administrativo ....................................................................... RE-5
2.2.1 Marco normativo ................................................................................. RE-5
2.2.2 Derechos o concesiones mineras .......................................................... RE-7
2.2.3 Permisos y/o autorizaciones existentes ................................................ RE-8
2.2.4 Propiedad superficial ........................................................................... RE-8
2.2.5 Áreas naturales protegidas .................................................................. RE-8
2.3 Objetivo del proyecto y del estudio .............................................................. RE-8
2.3.1 Objetivo del proyecto ........................................................................... RE-8
2.3.2 Objetivo del estudio ............................................................................. RE-8
2.4 Localización política y geográfica ................................................................. RE-8
2.5 Área efectiva del proyecto ............................................................................ RE-9
2.6 Determinación del área de influencia........................................................... RE-9
2.7 Tiempo de vida útil del proyecto ................................................................ RE-10
2.8 Descripción secuencial de las etapas del proyecto ...................................... RE-11
2.8.1 Etapa de construcción ....................................................................... RE-11
2.8.2 Etapa de operación ............................................................................ RE-22
2.8.3 Etapa de cierre .................................................................................. RE-30
2.8.4 Instalaciones de manejo de residuos .................................................. RE-30
2.8.5 Sistema integral de manejo de agua ................................................... RE-30
2.8.6 Disponibilidad y demanda hídrica ...................................................... RE-31
2.8.7 Requerimiento de mano de obra ......................................................... RE-33
3.0 Línea base ................................................................................................... RE-34
3.1 Descripción de la ubicación del proyecto ................................................... RE-34
3.2 Descripción del medio físico ...................................................................... RE-35
3.2.1 Clima y meteorología ......................................................................... RE-35
3.2.2 Geología ............................................................................................ RE-37
3.2.3 Geoquímica ....................................................................................... RE-39
3.2.4 Fisiografía y geomorfología ................................................................. RE-40

i
3.2.5 Hidrografía ........................................................................................ RE-41
3.2.6 Hidrología ......................................................................................... RE-42
3.2.7 Hidrogeología .................................................................................... RE-43
3.2.8 Suelos ............................................................................................... RE-46
3.2.9 Pasivos ambientales .......................................................................... RE-48
3.2.10 Calidad del aire ................................................................................. RE-48
3.2.11 Niveles de ruido ambiental ................................................................. RE-51
3.2.12 Campos electromagnéticos ................................................................. RE-53
3.2.13 Calidad del agua superficial ............................................................... RE-53
3.2.14 Calidad de agua de manantiales ........................................................ RE-63
3.2.15 Calidad de sedimentos ....................................................................... RE-63
3.2.16 Calidad del agua subterránea ............................................................ RE-70
3.3 Descripción del medio biológico ................................................................. RE-71
3.3.1 Diversidad biológica ........................................................................... RE-71
3.3.2 Caracterización biológica de la flora y fauna ....................................... RE-73
3.3.3 Ecosistemas frágiles .......................................................................... RE-77
3.3.4 Paisaje .............................................................................................. RE-78
3.4 Descripción del medio social, económico, cultural y antropológico
de la población ......................................................................................... RE-78
3.4.1 Ámbito de estudio .............................................................................. RE-78
3.4.2 Fuentes de información ..................................................................... RE-78
3.4.3 Características del AEG social............................................................ RE-79
3.4.4 Características del AEE social ............................................................ RE-86
3.5 Presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en el área
de influencia del proyecto ......................................................................... RE-90
3.6 Identificación de aspectos de vulnerabilidad y peligro de origen
natural o antropogénico asociados al área de influencia del proyecto ......... RE-90
3.6.1 Geodinámica interna ......................................................................... RE-90
3.6.2 Geodinámica externa ......................................................................... RE-91
4.0 Plan de participación ciudadana .................................................................. RE-92
4.1 Mecanismos implementados previos a la elaboración del EIA-d y
resultados ................................................................................................ RE-92
4.2 Mecanismos implementados durante la elaboración del EIA-d y
resultados ................................................................................................ RE-93
4.3 Mecanismos durante la evaluación del EIA-d y durante la operación
del proyecto .............................................................................................. RE-94
5.0 Caracterización de impactos ambientales y sociales ...................................... RE-95
5.1 Metodología .............................................................................................. RE-95
5.2 Resultados ............................................................................................... RE-98
5.3 Área de influencia ................................................................................... RE-101
6.0 Estrategia de manejo ambiental ................................................................. RE-102
6.1 Plan de Manejo Ambiental (PMA) ............................................................. RE-102
6.1.1 Programa de prevención y control .................................................... RE-102
6.1.2 Programa de mitigación ................................................................... RE-105

ii
6.2 Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) .................................................. RE-106
6.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) ............................................ RE-109
6.4 Plan de Compensación Ambiental (PCA) .................................................. RE-109
6.5 Plan de Gestión Social (PGS) ................................................................... RE-111
6.6 Plan de Contingencias (PC) ..................................................................... RE-115
6.7 Plan de Cierre Conceptual ....................................................................... RE-117
6.7.1 Instalaciones consideradas en las actividades de cierre .................... RE-117
6.7.2 Descripción de las actividades de cierre............................................ RE-118
6.8 Cronograma y presupuesto estimado para la implementación de la
estrategia de manejo ambiental ............................................................... RE-128
7.0 Valoración económica del impacto ambiental .............................................. RE-130
7.1 Valoración económica de los impactos ambientales.................................. RE-130
7.2 Análisis costo – beneficio......................................................................... RE-133
8.0 Empresa consultora ................................................................................... RE-136

iii
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro RE 2.1 Cronograma del proyecto
Cuadro RE 2.2 Coordenadas de ubicación de los principales componentes del
proyecto
Cuadro RE 2.3 Avance de estructuras subterráneas de minado – Etapa de
construcción
Cuadro RE 2.4 Instalaciones de la plataforma de operaciones mina (POM)
Cuadro RE 2.5 Distribución de componentes en la plataforma de planta de
procesos
Cuadro RE 2.6 Características de las canteras
Cuadro RE 2.7 Instalaciones del campamento San Gabriel
Cuadro RE 2.8 Instalaciones auxiliares del proyecto
Cuadro RE 2.9 Áreas a disturbar y volumen de movimiento de tierras
Cuadro RE 2.10 Plan de minado – Estimado de cantidades (t)
Cuadro RE 2.11 Avance de estructuras subterráneas de minado – Etapa de
operación
Cuadro RE 2.12 Demanda de agua de la etapa de operación
Cuadro RE 2.13 Requerimiento de mano de obra del Proyecto San Gabriel
Cuadro RE 3.1 Distancia aproximada del proyecto a centros poblados cercanos
Cuadro RE 3.2 Unidades litoestratigráficas del AEE ambiental
Cuadro RE 3.3 Resumen de concentraciones máximas (mg/L) estimadas según
tipo de material, para el agua de contacto de las labores
subterráneas
Cuadro RE 3.4 Resumen de concentraciones máximas (mg/L) estimadas según
tipo de material, para el material estéril
Cuadro RE 3.5 Unidades geomorfológicas del área de estudio específico (AEE)
ambiental
Cuadro RE 3.6 Caudal promedio mensual, máximo y mínimo (L/s) –
Microcuencas del AEG ambiental
Cuadro RE 3.7 Resumen de unidades hidrogeológicas
Cuadro RE 3.8 Resumen de resultados de concentración de EPT en el suelo
Cuadro RE 3.9 Resultados de muestreo de PM10 y PM2,5 (μg/m3) (210 – 2011)
Cuadro RE 3.10 Resultados de monitoreo y/o muestreo de la calidad del aire (210
– 2015)
Cuadro RE 3.11 Resumen de valores equivalentes de ruido (dB(A)) en las
estaciones de la línea base
Cuadro RE 3.12 Resumen de valores equivalentes de ruido (dB(A)) (2010 – 2015)
Cuadro RE 3.13 Resumen de resultados de calidad de agua superficial –
Microcuenca Agani
Cuadro RE 3.14 Metales que superan los ECA en la microcuenca Agani
Cuadro RE 3.15 Resumen de resultados de calidad de agua superficial –
Microcuenca Itapallone
Cuadro RE 3.16 Metales que superan los ECA en la microcuenca Itapallone

iv
Cuadro RE 3.17 Resumen de resultados de calidad de agua superficial –
Microcuenca Jayumayo
Cuadro RE 3.18 Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca
Agani
Cuadro RE 3.19 Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca
Itapallone
Cuadro RE 3.20 Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca
Jayumayo y Oyo Oyo
Cuadro RE 3.21 Resumen de resultados de calidad de sedimentos
Cuadro RE 3.22 Metales con mayor presencia en el agua subterránea
Cuadro RE 3.23 Especies de flora bajo algún estatus de conservación y/o grado de
endemismo
Cuadro RE 3.24 Capacidad Sustentadora Ganadera del Pastizal en unidades de
alpaca (u.a.)
Cuadro RE 3.25 Especies de avifauna bajo algún estatus de conservación y/o
grado de endemismo
Cuadro RE 3.26 Especies de mamíferos bajo algún estatus de conservación y/o
grado de endemismo
Cuadro RE 3.27 Ámbito de estudio de la línea base social
Cuadro RE 5.1 Calificación final de la relevancia de los impactos
Cuadro RE 5.2 Matriz de resumen de impactos residuales ambientales del
proyecto
Cuadro RE 5.3 Matriz de resumen de impactos residuales sociales del proyecto
Cuadro RE 6.1 Resumen del alcance del programa de monitoreo ambiental
Cuadro RE 6.2 Cronograma del Plan de Compensación Ambiental del proyecto
San Gabriel
Cuadro RE 6.3 Presupuesto estimado de las medidas de implementación del Plan
de Compensación Ambiental del proyecto San Gabriel
Cuadro RE 6.4 Cronograma de inversión social
Cuadro RE 6.5 I nventario de riesgos ambientales, sociales y culturales – Etapa de
construcción
Cuadro RE 6.6 Inventario de riesgos ambientales, sociales y culturales – Etapa de
operación
Cuadro RE 6.7 Cronograma y presupuesto estimado para la implementación de la
EMA del proyecto
Cuadro RE 7.1 Resultados principales de la evaluación de impactos ambientales
Cuadro RE 7.2 Valoración económica de impactos ambientales negativos
relevantes
Cuadro RE 7.3 Balance costo – beneficio general

v
DETALLE
Detalle Nombre
Detalle RE 2.1 Diseño geométrico de las labores subterráneas – Etapa de
construcción
Detalle RE 2.2 Diseño geométrico de las labores subterráneas – Etapa de
operación
Detalle RE 5.1 Diagrama conceptual general de la evaluación de impactos y
riesgos

vi
FIGURAS
Figura Nombre
Figura RE 1.1 Ubicación del proyecto
Figura RE 1.2 Arreglo general del proyecto
Figura RE 2.1 Terrenos superficiales y área efectiva del proyecto
Figura RE 2.2 Área efectiva del proyecto
Figura RE 2.3 Áreas de actividad y uso minero
Figura RE 2.4 Área de influencia ambiental (AIA) del proyecto
Figura RE 2.5 Área de influencia social (AIS) del proyecto
Figura RE 2.6 Distribución de instalaciones en la POM
Figura RE 2.7 Distribución de instalaciones en la planta de procesos
Figura RE 2.8 Distribución de instalaciones en el campamento San Gabriel
Figura RE 3.1 Área de estudio general (AEG) y área de estudio específico (AEE)
ambiental
Figura RE 3.2 Área de estudio general (AEG) y área de estudio específico (AEE)
social
Figura RE 3.3 Mapa hidrográfico y estaciones hidrométricas
Figura RE 3.4 Niveles y dirección de flujo de agua subterránea
Figura RE 3.5 Estaciones de muestreo de suelos (edafología, EPTs y
microbiología)
Figura RE 3.6 Pasivos ambientales mineros en el área de estudio específico
(AEE) ambiental y concesiones mineras
Figura RE 3.7 Estaciones de muestreo de calidad del aire, niveles de ruido y
campos electromagnéticos
Figura RE 3.8 Estaciones de muestreo de calidad de agua superficial y
sedimentos
Figura RE 3.9 Manantiales identificados
Figura RE 3.10 Zonas de vida
Figura RE 3.11 Formaciones vegetales / coberturas del suelo del área de estudio
Figura RE 6.1 Ubicación de estaciones de monitoreo de suelos
Figura RE 6.2 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad del aire y de
emisión, y niveles de ruido
Figura RE 6.3 Ubicación de estaciones de monitoreo de agua superficial y
subterránea, manantiales, sedimentos y efluentes
Figura RE 6.4 Ubicación de estaciones de monitoreo de flora y vegetación
Figura RE 6.5 Ubicación de estaciones de monitoreo de fauna terrestre
Figura RE 6.6 Ubicación de estaciones de monitoreo de vida acuática
Figura RE 6.7 Ubicación de bofedales considerados en la estrategia de manejo
ambiental

vii
GRÁFICOS
Gráfico Nombre
Gráfico RE 2.1 Variación de la demanda de agua – Etapa de operación
Gráfico RE 3.1 Rosa de los vientos anual – Estación Ichuña
Gráfico RE 3.2 Rosa de los vientos anual – Estación Katrina
Gráfico RE 3.3 Concentración de PM10 para 24 horas (μg/m3)
Gráfico RE 3.4 Concentración de PM2,5 para 24 horas (μg/m3)
Gráfico RE 3.5 Formaciones vegetales y coberturas del suelo del área de estudio
ambiental
Gráfico RE 7.1 Relación entre impactos ambientales negativos relevantes

viii
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
AIA Área de influencia ambiental
AIAD Área de influencia ambiental directa
AIAI Área de influencia ambiental indirecta
AIS Área de influencia social
AISD Área de influencia social directa
AISI Área de influencia social indirecta
ALA Administración Local del Agua
ANP Área Natural Protegida
C.A.A. Constancia de Aprobación Automática
C.C. Comunidad campesina
CCME Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente Comunidad
CDH Canteras del Hallazgo S.A.C.
CFI Calificación Final del Impacto
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
CMB Compañía de Minas Buenaventura S.A.A
C.P. Centro Poblado
C.V.A. Certificado de Viabilidad Ambiental
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
DIA Declaración de Impacto Ambiental
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
DJ Declaración Jurada
D.L. Decreto Legislativo
DME Depósito de material estéril
DMI Depósito de material inadecuado
DMO Depósito de material orgánico
DREM Dirección Regional de Energía y Minas
DRF Depósito de relaves filtrados
ECA Estándar de calidad ambiental
EC-RS Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos
EDA Enfermedad diarreica aguda
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EIA-d Estudio de Impacto Ambiental Detallado
EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
EMA Estrategia de Manejo Ambiental
EPS-RS Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos
EPT Elemento potencialmente tóxico
Golder Golder Associates Perú S.A.
IDH Indice de Desarrollo Humano
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
IRA Enfermedad respiratoria aguda
ITS Informe Técnico Sustentatorio

ix
LMP Límite máximo permisible
MGF Minera Gold Fields Perú S.A.
MINEDU Ministerio de Educación
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINSA Ministerio de Salud
NAG No Generador de Acidez
NBI Necesidad básicoas insatisfechas
OGS Oficina de Gestión Social
OIP Oficina de Información Permanente
PAG Potencial de Generador de Acidez
PAM Poza de agua de mina
PC Plan de Contingencias
PCA Plan de Compensación Ambiental
PEA Población económicamente activa
PEA Proyecto de Evaluación Arqueológica
PET Población en edad de trabajar
PGS Plan de Gestión Social
pH Potencial de hidrógeno
PMA Plan de Manejo Ambiental
PMRS Plan de Manejo de Residuos Sólidos
POM Plataforma de operaciones mina
PPC Plan de Participación Ciudadana
PTARD Planta de tiramiento de agua residual doméstica
PTARI Planta de tratamiento de agua residual industrial
PVA Plan de Vigilancia Ambiental
R.D. Resolución Directoral
R.J. Resolución Jefatural
R.M. Resolución Ministerial
SCG Social Capital Group
SEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SEIN Sistema eléctrico interconectado nacional
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
TdR Términos de Referencia
U.E.A. Unidad Económica Administrativa
UH Unidades hidrogeológicas
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
U.M. Unidad Minera

x
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
EIA-d – CATEGORÍA III
PROYECTO SAN GABRIEL

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al Resumen Ejecutivo de los principales resultados
del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) – Categoría III del proyecto San
Gabriel, el cual se encuentra bajo titularidad de Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A. (CMB).

Políticamente, el proyecto San Gabriel se encuentra ubicado en el Distrito de Ichuña, en


la Provincia de General Sánchez Cerro y Región Moquegua, a aproximadamente 837 km
de Lima y 115,5 km de la ciudad de Moquegua (distancias en línea recta) (Ver
Figura RE 1.1). Geográficamente, el área efectiva del proyecto se encuentra asentado en
los Andes meridionales del Perú, a una altitud que varía entre los 4 450 y 5 000 m.
Asimismo, esta área se localiza en la Región Hidrográfica del Pacífico, unidad
hidrográfica N° 131, cuenca del río Tambo, según la codificación Pfafstetter.

El objetivo general del proyecto San Gabriel consiste en la explotación de minerales de


oro, plata y cobre a través de un minado subterráneo, para lo cual se habilitarán
aproximadamente 43 km de labores subterráneas (horizontales y verticales) con una tasa
de minado de 6 000 t/d, así como una serie de otras instalaciones principales y
auxiliares. La distribución de los componentes propuestos se presenta en la
Figura RE 1.2.

Por otro lado, el presente Resumen Ejecutivo y el EIA-d han sido desarrollados de
acuerdo a lo contemplado en los Términos de Referencia (TdR) aprobados por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mediante la Resolución Ministerial (R.M.) N° 092-
2014-MEM/DM1. De esta manera, la estructura del presente EIA-d es la siguiente:

x Capítulo 1: Introducción.
x Capítulo 2: Descripción del proyecto.
x Capítulo 3: Línea base.
x Capítulo 4: Plan de participación ciudadana.
x Capítulo 5: Caracterización de impactos ambientales y sociales.
x Capítulo 6: Estrategia de manejo ambiental.

1 Se considera esta norma debido que el presente EIA-d se inició cuando esta se encontraba vigente.

RE-1
x Capítulo 7: Valoración económica del impacto ambiental.
x Capítulo 8: Empresa consultora.
x Capítulo 9: Otras consideraciones.
x Capítulo 10: Bibliografía.
x Capítulo 11: Anexos.

Finalmente, el presente EIA-d ha sido elaborado por la empresa INSIDEO S.A.C.


(INSIDEO), empresa consultora socioambiental, debidamente registrada en la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MINEM como empresa autorizada
a realizar Estudios de Impacto Ambiental para el sector minero.

RE-2
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Antecedentes generales del proyecto minero
2.1.1 Nombre del proyecto
El nombre del proyecto es “San Gabriel” y el presente instrumento de gestión ambiental
(IGA) corresponde a su EIA-d. El proyecto se desarrollará en la Unidad Económica
Administrativa (U.E.A.) Chucapaca y Unidad Minera (U.M.) San Gabriel, cuya ubicación
se observa en la Figura RE 1.1.

2.1.2 Identificación legal y administrativa del titular minero


El titular del proyecto San Gabriel es CMB, cuyo representante legal para los fines del
presente EIA-d es el Ing. Carlos Enrique Rodríguez Vigo, con documento nacional de
identidad N° 21555151.

2.1.3 Historia del proyecto


En general, el proyecto San Gabriel –bajo su configuración actual– es el resultado de
varios años de i) estudios exploratorios de recursos minerales, ii) estudios de
caracterización ambiental y social, y iii) estudios de diseño y planificación ingenieril;
principalmente a partir de los resultados obtenidos del Proyecto de Exploración
Chucapaca entre los años 2003 – 2015. A continuación se describen las principales
acciones y estudios realizados en el marco de la etapa de exploración y diseño de la
explotación del proyecto.

2.1.3.1 Titularidad del proyecto


En el año 2003, Minera Gold Fields Perú S.A. (MGF) obtuvo las concesiones mineras
Chucapaca, Chucapaca Norte, Orcori, Yaretapampa y Yaretapampa Sur; que ocupan la
zona del cerro Chucapaca y sus alrededores. Años después, en febrero de 2008, MGF
cedió a CMB los derechos de dichas concesiones mineras.

Posteriormente, en el año 2009 CMB (49%) y MGF (51%) formaron la empresa Canteras
del Hallazgo S.A.C. (CDH) para dar continuidad al Proyecto de Exploración Chucapaca.
Bajo la titularidad de CDH se llevó a cabo la Primera y Segunda Modificación del Estudio
de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) del Proyecto de Exploración Chucapaca
(2010 y 2013, respectivamente).

Finalmente, en el año 2014 CMB adquirió el 51% de MGF haciéndose del 100% de la
participación sobre CDH, por lo que el Proyecto Chucapaca pasó a ser de titularidad
exclusiva de CMB. De ese modo, bajo la titularidad de CMB se retomaron las
conversaciones con las comunidades campesinas del entorno lográndose en noviembre
de 2014 un acuerdo de compra de terrenos con la comunidad campesina (C.C.) Santa
Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua; lo que viabilizó la continuidad del Proyecto de
Exploración Chucapaca, y a su vez del proyecto San Gabriel.

RE-3
2.1.3.2 Estudios de exploración
Las actividades de exploración que se han desarrollado en el área donde se emplazará el
proyecto fueron realizados en el marco de distintas certificaciones ambientales, tales
como:

Declaración Jurada (DJ) y modificaciones


El año 2008 CMB presentó la Declaración Jurada (DJ) del Proyecto de Exploración
Chucapaca, la cual fue aprobada mediante el Certificado de Viabilidad Ambiental
(C.V.A.) N° 062-2008-MEM-AAM de fecha 10 de abril de 2008. La DJ contempló el
desarrollo de 20 plataformas de perforación desde superficie, 1 000 m lineales de
trincheras de exploración y 15 km de accesos, entre otras instalaciones auxiliares.
Posteriormente, la DJ fue modificada en dos oportunidades mediante Declaraciones de
Impacto Ambiental (DIA), la primera aprobada mediante la C.A.A. N° 007-2008-MEM-
AAM y la segunda mediante la C.A.A. N° 003-2009-MEM-AAM. En general, estas
modificaciones consideraron la reubicación de plataformas de perforación desde
superficie y componentes auxiliares.

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y modificaciones


El año 2009 CMB presento el EIA-sd del Proyecto de Exploración Chucapaca, el cual fue
aprobado mediante la Resolución Directoral (R.D.) N° 249-2009-MEM-AAM de fecha 14
de agosto de 2009. Este EIA-sd consideró implementar 60 plataformas de perforación
desde superficie, 5 000 m lineales de trincheras de exploración, 10 km de accesos,
modificar el campamento Corire, así como habilitar otras instalaciones auxiliares.

Posteriormente, en los años año 2010 y 2013 se presentaron la Primera y Segunda


Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Chucapaca, las cuales fueron
aprobadas mediante la R.D. Nº 209-2010-MEM-AAM y R.D. Nº 287-2013-MEM-AAM,
respectivamente. En el año 2015 se presentó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la
Segunda Modificación del EIA-sd, el cual fue aprobado a través de la R.D. Nº 128-2915-
MEM-DGAAM. Las modificaciones al EIA-sd tuvieron como principal objetivo adicionar y
modificar perforaciones en superficie, incluir campamentos para los trabajadores, áreas
de extracción de material de préstamo y otras instalaciones auxiliares.

Finalmente, a principios de 2015, CMB presentó la Tercera Modificación del EIA-sd del
Proyecto de Exploración Chucapaca, la cual a la fecha de entrega del presente EIA-d se
encuentra en la etapa final de evaluación por la autoridad competente. Esta modificación
contempló principalmente el desarrollo de 4,5 km de labores subterráneas, un depósito
de material estéril (DME) y un stockpile de mineral, además de reubicar plataformas de
exploración y componentes auxiliares.

Al respecto, se precisa que el proyecto San Gabriel contempla la continuidad de algunos


componentes del Proyecto de Exploración Chucapaca, tales como las labores
subterráneas, DME, stockpile de mineral, sector de servicios y campamento San Gabriel.

RE-4
2.1.3.3 Estudios para la explotación
A la luz de los resultados de las campañas de exploración realizadas, a finales del año
2010, CDH contrató a la empresa Golder Associates Perú S.A. (Golder) para la
elaboración del EIA-d del “Proyecto Minero Chucapaca” con el objetivo de obtener la
certificación ambiental correspondiente de acuerdo a la legislación vigente en ese
entonces. Luego de ello Golder inició los trabajos de caracterización basal ambiental y
social del área del proyecto de explotación y la elaboración de los capítulos del estudio, lo
cual se extendió hasta mediados del año 2012; sin embargo, no fue presentado ante las
autoridades competentes debido a que las evaluaciones económicas acerca de los costos
de ejecución del proyecto bajo la configuración prevista (i.e. mina a tajo abierto) y los
precios de los minerales en ese entonces, no fueron óptimas para los objetivos
empresariales de CDH y demás inversionistas.

2.2 Marco legal y administrativo


2.2.1 Marco normativo
Dentro de la legislación nacional, las normas más importantes relacionadas con el tema
ambiental minero corresponden al Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero-Metalúrgica (D.S. N° 016-93-EM y sus modificatorias), a la
Ley N° 27446, que estableció el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) y a su reglamento (D.S. Nº 019-2009-MINAM).

Asimismo, se considera el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector


Minero, aprobado mediante el Decreto Supremo (D.S.) Nº 028-2008-EM, complementado
por la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM, la cual aprobó las Normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero.

A continuación se enumera la legislación principal en la cual se enmarca el EIA-d.

2.2.1.1 Nivel nacional


x Constitución de la República del Perú (1993).
x Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo
(D.L) N° 757 (1991).
x Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D.L. N° 757 (1991).
x Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) y sus modificatorias (D.L. N° 1055 y
Ley N° 29895).
x Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446
modificada por D.L. N° 1078), su reglamento (D.S. N° 019-2009-MINAM) y normas
complementarias.
x Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N° 26786)
(1997).
x Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245) (2004) y su
reglamento (D.S. N° 008-2005-PCM).

RE-5
x Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N° 29325)
(2009).
x Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. N° 002-2009-
MINAM).
x Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las
Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas
(Ley Nº 26505) (1995) y sus modificatorias (Ley Nº 26570 y Ley Nº 29261).
x Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos y otras
medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada (D.S. N° 054-
2013-PCM y D.S. N° 060-2013-PCM).

2.2.1.2 Nivel sectorial


x Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. N° 014-92-EM).
x Reglamento de Procedimientos Mineros (D.S. N° 018-92-EM), su modificatoria
(D.S. N° 020-2012) y normas relacionadas.
x Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas
(Decreto Supremo N° 038-2014-EM) y su modificatoria (R.M. N° 014-2015-
MEM/DM).
x Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica,
(D.S. N° 016-93-EM) y sus modificatorias (D.S. N° 059-93-EM, D.S. N° 058-99-
EM, D.S. N° 022-2002-EM y D.S. N° 029-2009-EM).
x Disposiciones específicas para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados del
sector Energía y Minas (R.M. N° 092-2014-MEM/DM), cuyo Anexo 1 contiene a
los Términos de Referencia Comunes para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental Detallados de Proyectos Mineros a Nivel de Factibilidad.
x Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. N° 028-
2008-EM) y normas que regulan este proceso (R.M. N° 304-2008-MEM/DM).
x Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y
normas complementarias (D.S. Nº 042-2003-EM) y su modificatoria (D.S. Nº 052-
2010-EM).
x Límites máximos permisibles de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas en el
sector minero (D.S. N° 010-2010-MINAM y R.M. N 315-96-EM/VMM).
x Ley de cierre de minas (Ley Nº 28090) (2003), sus modificatorias (Ley Nº 28234
(2004) y Ley Nº 28507 (2005)) y su reglamento (D.S. N 033-2005-EM, modificado
por D.S. N°035-2006-EM y D.S. N° 045-2006-EM).
x Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley Nº 28271)
(2004), su modificatoria (Ley Nº 28526) (2005) y su reglamento (D.S. N° 059-2005-
EM, modificado por D.S. N° 003-2009-EM).
x Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias
en minería (D.S. Nº 055-2010-EM) y normas relacionadas con planes de
contingencia.

RE-6
2.2.1.3 Otras normas vinculadas
x Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), su reglamento (D.S. N° 001-2010-AG,
modificado por D.S. N° 005-2013-AG y D.S. N° 023-2014-MINAGRI) y normas
relacionadas.
x Términos de referencia comunes del contenido hídrico para la elaboración de
estudios ambientales (Resolución Jefatural (R.J.) N° 250-2013-ANA) y su
modificatoria (R.J. N° 508-2013-ANA).
x Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-
MINAM) y normas relacionadas.
x Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) y
normas complementarias.
x Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).
x Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
(D.S. N° 010-2005-PCM).
x Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. N° 002-2013-
MINAM) y normas relacionadas.
x Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor
(D.S. N° 017-2009-AG).
x Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) (1997) y su reglamento
(D.S. N° 038-2001-AG, modificado por D.S. N° 003-2011-MINAM y D.S. N° 007-
2001-MINAM).
x Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) (2011) y normas relacionadas.
x Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) (2004), su
reglamento (D.S. N° 011-2006-ED) y normas relacionadas.
x Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) (2000), su modificatoria
(D.L. N° 1065) (2008) y su reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM).
x Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N° 27181, modificada por
D.L. N° 1051), Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos (Ley N° 28256) y su reglamento (D.S. N° 021-2008-MTC).
x Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos
Automotores que Circulen en la Red Vial (D.S. N° 047-2001-MTC).
x Ley General de Salud (Ley Nº 26842) (1997).
x Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783 (2011), modificada por
Ley N° 30222 (2014)) y su reglamento (D.S. N° 005-2012-TR modificado por
D.S. N° 006-2014-TR).

2.2.2 Derechos o concesiones mineras


El desarrollo de las actividades y componentes previsto en el EIA-d del proyecto San
Gabriel, de acuerdo con el área efectiva definida para este, se llevará a cabo en las
concesiones mineras: Ichuña 2 IMG, Chucapaca 1B, Chucapaca III, Chucapaca y
Chucapaca Norte; todas bajo la titularidad de CMB. Estas cinco concesiones conforman
un área total de aproximadamente 3 460,3 ha, sobre las cuales se emplaza el área
efectiva del proyecto que ocupa un área de aproximadamente 607,4 ha.

RE-7
2.2.3 Permisos y/o autorizaciones existentes
Entre los permisos existentes que permitirán el inicio de las actividades del proyecto se
tienen a los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) N° 2013-178/MC
y CIRA N° 2013-13-DDC-MOQ/MC.

2.2.4 Propiedad superficial


La totalidad de los componentes del proyecto San Gabriel bajo el alcance del presente
EIA-d se ubican sobre terrenos de propiedad de CMB, como se observa en la
Figura RE 2.1. Estos terrenos corresponden al lote denominado Parcela A de
1 380,15 ha, adquirido a la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua
mediante contrato de compra con fecha 05 de noviembre de 2014. Adicionalmente, una
extensión menor del área efectiva comprenderá terrenos superficiales de la C.C. Corire,
sin embargo, cabe precisar que en dicha zona no se ubicará ningún componente
superficial del proyecto.

2.2.5 Áreas naturales protegidas


El área efectiva y el área de estudio ambiental definidas para el proyecto San Gabriel en
el presente EIA-d no se encuentran dentro de los límites establecidos por las autoridades
competentes para ningún Área Natural Protegida (ANP) ni zonas de amortiguamiento de
estas.

2.3 Objetivo del proyecto y del estudio


2.3.1 Objetivo del proyecto
El objetivo general del proyecto San Gabriel consiste en la explotación de minerales de
oro, plata y cobre a través de un minado subterráneo, para lo cual se habilitarán
aproximadamente 43 km de labores subterráneas (horizontales y verticales) con una tasa
de minado de 6 000 t/d, así como una serie de otras instalaciones principales y
auxiliares.

2.3.2 Objetivo del estudio


El presente EIA-d tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales y
sociales producto del desarrollo del proyecto San Gabriel, tanto durante su etapa de
construcción, operación y cierre. Esto con el fin de establecer medidas de gestión
ambiental y social adecuadas a la magnitud de dichos impactos, en cumplimiento de la
normativa nacional y sectorial vigente, y de los estándares de CMB.

2.4 Localización política y geográfica


Políticamente, el área efectiva del proyecto San Gabriel se encuentra ubicada solo en el
Distrito de Ichuña, en la Provincia de General Sánchez Cerro y Región Moquegua, a
aproximadamente 837 km de Lima y 115,5 km de la ciudad de Moquegua (distancias en
línea recta) (Ver Figura RE 1.1).

RE-8
Como se indicó anteriormente, el proyecto abarca principalmente terrenos de propiedad
de CMB adquiridos a la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, y en
menor medida parte del área efectiva se emplazará en terrenos de la C.C. Corire. En
ambos casos todos estos terrenos se emplazan en el Distrito de Ichuña.

Cabe precisar que si bien geográficamente una proporción del área de la C.C. Corire se
encuentra en el Distrito de Lloque, históricamente la población de esta comunidad se
considera como habitantes del Distrito de Ichuña. Esto se aprecia en los trámites
administrativos que realizan, en su participación en la formulación del presupuesto
distrital participativo y en el hecho de que voten para elegir al alcalde de este distrito. Tal
es así que Lloque no considera que esta comunidad sea parte de su territorio.

Además, se debe tener en cuenta que parte de los terrenos de la C.C. Santa Cruz de Oyo
Oyo, Maycunaca y Antajahua se ubican en el Distrito de Yunga, aunque ningún
componente del proyecto se ubica sobre dicho distrito.

Geográficamente, el área efectiva del proyecto se encuentra asentada en los Andes


meridionales del Perú, a una altitud que varía entre los 4 450 y 5 000 m. Asimismo, esta
área se localiza en la Región Hidrográfica del Pacífico, unidad hidrográfica N° 131, cuenca
del río Tambo, según la codificación Pfafstetter.

2.5 Área efectiva del proyecto


El área efectiva establecida para el proyecto San Gabriel en el presente EIA-d se
encuentra delimitada por una poligonal cerrada definida por 83 vértices, la cual
constituye un área de aproximadamente 463,9 ha (Ver Figura RE 2.2). Es importante
indicar que esta área no representa necesariamente el área a disturbar por el proyecto.

Adicionalmente, el área efectiva del proyecto ha sido dividida en cinco áreas de actividad
minera y un área de uso minero, cuyas extensiones se observa en la Figura RE 2.3.

2.6 Determinación del área de influencia


Para la determinación del área de influencia ambiental (AIA) se tomaron en cuenta
principalmente los siguientes criterios:

x Extensión de las áreas de estudio, tanto general como específico, definidas de


manera previa a la caracterización basal del entorno del proyecto.
x Condiciones basales cualitativas y cuantitativas identificadas para cada aspecto
ambiental.
x Extensión geográfica de la ocupación de los componentes del proyecto.
x Características de las actividades del proyecto.
x Cambios cualitativos y cuantitativos identificados a partir de modelamientos para
cada aspecto ambiental en relación con sus condiciones basales.

RE-9
De acuerdo con tales criterios, en la Figura RE 2.4 se presenta la extensión del área de
influencia ambiental directa (AIAD) y área de influencia ambiental indirecta (AIAI) integral
del proyecto, que de manera conservadora se delimitó como resultado de la superposición
de las AIA de mayor extensión que se hayan establecido para cada uno de los aspectos
ambientales y biológicos, siendo en general las correspondientes a la etapa de
construcción las que presentan un mayor alcance geográfico.

Por otro lado, para la determinación del área de influencia social (AIS) se tomaron en
cuenta principalmente los siguientes criterios:

x Espacios geográficos del emplazamiento de los componentes y actividades del


proyecto.
x Ubicación geopolítica de la población (colindante al área de emplazamiento de los
componentes y actividades del proyecto y en ámbitos geopolíticos cercanos).
x Vías de acceso al proyecto.
x Posibles impactos ambientales directos significativos con repercusiones sociales.
x Posibles impactos económicos directos por afectación al:
o Uso de recursos naturales.
o Desarrollo de actividades productivas.
x Posibles impactos socioculturales directos (usos y costumbres).

De acuerdo con lo anterior, en la Figura RE 2.5 presenta la extensión del AIS integral del
proyecto, considerando la delimitación del área de influencia social directa (AISD) y del
área de influencia social indirecta (AISI) correspondientes. Dada la particularidad del
subsistema social (compuesto por el medio económico, social, político y cultural) y las
características del proyecto, según con el análisis de impactos realizado, se considera que
dicha AIS resulta apropiada para todas las etapas del proyecto: construcción, operación y
cierre.

En la Sección 5.3, tanto para el subsistema ambiental como social, se dan mayores
detalles acerca el alcance de las áreas de influencia.

2.7 Tiempo de vida útil del proyecto


En el Cuadro RE 2.1 se presenta el cronograma para el desarrollo del proyecto San
Gabriel, el cual representa un periodo de 16 años (192 meses), que se llevará a cabo en
las siguientes etapas: construcción, operación, cierre y post-cierre. El monto de inversión
del proyecto asciende a la suma de aproximadamente US$ 543 000 000.

RE-10
Cuadro RE 2.1
Cronograma del proyecto
Años
Etapa Inversión (US$)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-11 12-16
Construcción 400 000 000
Operación 133 000 000
Progresivo 1 000 000
Cierre
Final 6 500 000
Post-cierre 2 500 000
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

2.8 Descripción secuencial de las etapas del proyecto


2.8.1 Etapa de construcción
La etapa de construcción comprende el pre-minado, que consiste principalmente en la
apertura del portal, barrenación, voladura, carga y acarreo de material estéril
principalmente, y sostenimiento que se llevarán a cabo para desarrollar
aproximadamente los primeros 10 km de labores subterráneas (p. ej. rampa de acceso,
galerías subterráneas, entre otras).

Asimismo, se realizarán actividades de movimiento de tierras para la habilitación de las


plataformas (áreas niveladas) donde se ubicarán los componentes en superficie del
proyecto. Esta etapa comprende las actividades de desbroce, retiro de material orgánico e
inadecuado, corte y relleno (con material propio de la zona y material de préstamo de
canteras). Durante esta etapa también se habilitarán las estructuras de manejo de agua
(sistemas de drenaje, subdrenaje, pozas de agua, entre otros).

El material orgánico e inadecuado retirado producto de las actividades de preparación del


área será almacenado temporalmente en el depósito de material orgánico (DMO) y
depósito de material inadecuado (DMI), respectivamente. Por otro lado, el material estéril
extraído durante la habilitación de las labores subterráneas del pre-minado será
transportado y almacenado en los depósitos de material estéril (DME1 y DME2).

Una vez que las plataformas de los componentes superficiales se encuentren habilitadas
se procederá con la construcción civil y emplazamiento de las infraestructuras
(p. ej. campamento San Gabriel, planta de procesos, área de abastecimiento de
combustible, entre otros).

En el Cuadro RE 2.2 se presentan las coordenadas de ubicación de los principales


componentes del proyecto San Gabriel, cuya distribución espacial se observa en la
Figura RE 1.2.

RE-11
Cuadro RE 2.2
Coordenadas de ubicación de los principales componentes del proyecto
Coordenadas UTM
Área
Instalación (Datum WGS84, zona 19S)
Este (m) Norte (m) m2 ha
Portal de ingreso a las labores
331 828,98 8 208 094,05 2 429 0,24
subterráneas
Depósito de material estéril 1 (DME1) 331 992,94 8 207 438,73 57 934 5,79
Depósito de material estéril 2 (DME2) 331 291,40 8 207 952,33 91 125 9,11
Plataforma de operaciones mina (POM) 331 697,22 8 208 049,30 39 582 3,96
Planta de procesos 331 576,99 8 207 716,99 95 970 9,60
Poza de procesos 331 564,22 8 207 867,49 22 549 2,25
Poza barren 331 156,59 8 207 746,19 19 371 1,94
Poza de agua fresca 331 683,42 8 207 904,93 3 964 0,40
Planta de relleno en pasta 332 281,49 8 207 788,26 6 789 0,68
Depósito de relaves filtrados (DRF) 330 745,65 8 207 994,39 195 962 19,60
Reservorio de agua (dique y embalse) 329 459,48 8 208 229,56 72 748 7,27
Depósito de material orgánico (DMO) 330 908,72 8 207 505,13 23 397 2,34
Depósito de material inadecuado (DMI) 330 602,44 8 207 654,01 90 905 9,09
Stockpile de mineral 331 716,66 8 207 517,18 13 813 1,38
Poza de agua de mina (PAM) 331 546,20 8 208 002,89 15 229 1,52
Campamento San Gabriel 329 809,80 8 208 201,51 58 117 5,81
Plataforma de tanques de agua N° 1 330 219,06 8 207 895,57 3 618 0,36
Plataforma de tanques de agua N° 2 331 373,26 8 207 445,32 3 250 0,32
Plataforma de tanques de agua N° 3 331 968,71 8 208 234,63 1 166 0,12
Planta de tratamiento de agua potable
329 954,33 8 207 907,12 214 0,02
(PTAP)
Planta de tratamiento de agua residual
329 693,52 8 208 352,32 242 0,02
domestica (PTARD)
Tanque séptico 331 493,24 8 207 927,14 240 0,02
Área de abastecimiento de combustible 331 900,07 8 208 165,68 2 565 0,26
Polvorín N° 1 332 318,06 8 207 974,01 969 0,10
Polvorín N° 2 332 262,01 8 208 037,97 773 0,08
Subestación eléctrica 331 845,15 8 208 152,75 843 0,08
Plataforma de abastecimiento de
332 337,73 8 207 752,50 1 052 0,01
energía a mina
Almacén de residuos sólidos 332 091,35 8 207 896,57 3 928 0,39
Almacén de materiales de construcción 331 960,92 8 208 077,69 1 488 0,15
Chimeneas(1) (siete en total) -- -- 926 0,09
Vivero Gabriela 330 193,08 8 206 531,66 1 565 0,16
Sistemas de bombeo y tuberías(1) -- -- 16 416 1,6
Nota: (1) Instalaciones que no cuentan con centroide por encontrarse distribuidas en diferentes frentes. (2) El
área total indicada en el cuadro considera la extensión de todas las instalaciones, sin embargo el área total a
ocupar por el proyecto es de aproximadamente 166,7 ha, ya que existe superposición entre algunas
instalaciones con las canteras y pozas de sedimentación temporales, como se puede apreciar en la
Figura RE 1.2.
Fuente: CMB; BISA; Anddes y Amec.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-12
Cuadro RE 2.2 (Continuación)
Coordenadas de ubicación de los principales componentes del proyecto
Coordenadas UTM
Área
Instalación (Datum WGS84, zona 19S)
Este (m) Norte (m) m2 ha
Accesos temporales y permanentes(1) -- -- 301 979 30,19
Pozas de sedimentación temporales(1)
-- --
(diez en total) 632 0,06
Canteras
Cantera Área 2A 330 213,45 8 207 236,36 33 811 3,38
Cantera Área 2 330 477,56 8 206 719,46 44 939 4,49
Cantera Área 1 330 947,51 8 206 015,86 101 139 10,11
Cantera B 331 317,03 8 206 051,70 21 187 2,12
Cantera C1 332 162,08 8 208 456,53 86 810 8,68
Cantera C2-I 332 398,25 8 207 967,44 59 808 5,98
Cantera C2-II 332 011,53 8 207 830,84 49 212 4,92
Cantera E 329 766,80 8 208 028,54 84 749 8,47
Cantera F 329 925,79 8 208 394,14 40 403 4,04
Cantera I 330 324,26 8 207 914,14 27 521 2,75
Cantera A 332 265,55 8 207 689,12 27 614 2,76
Cantera G 332 241,89 8 207 457,12 29 677 2,97
Total 1 758 620 175,6(2)
Nota: (1) Instalaciones que no cuentan con centroide por encontrarse distribuidas en diferentes frentes. (2) El
área total indicada en el cuadro considera la extensión de todas las instalaciones, sin embargo el área total a
ocupar por el proyecto es de aproximadamente 166,7 ha, ya que existe superposición entre algunas
instalaciones con las canteras y pozas de sedimentación temporales, como se puede apreciar en la
Figura RE 1.2.
Fuente: CMB; BISA; Anddes y Amec.
Elaborado por: INSIDEO.

2.8.1.1 Instalaciones e infraestructuras


Labores subterráneas
Durante la etapa de construcción (dos primeros años) se contempla desarrollar los
primeros 10 km de labores subterráneas, aproximadamente, como se aprecia en el
Cuadro RE 2.3 y Detalle RE 2.1. En general, las labores subterráneas tendrán una
sección transversal tipo baúl o en forma de arco de 4,5 m de ancho por 4,5 m de alto;
mientras que las chimeneas tendrán un diámetro de 2,1 m.

El ciclo de excavación (pre-minado) para la habilitación de las labores subterráneas


durante la etapa de construcción se realizará a través de los siguientes procesos
unitarios: apertura del portal, perforación, voladura, carguío y acarreo, ventilación y
sostenimiento. La construcción de las chimeneas se realizará por medio de una
perforadora ascendente (raiseboring).

RE-13
Cuadro RE 2.3
Avance de estructuras subterráneas de minado – Etapa de construcción
Avance (m)
Estructura Total (m)
Año 1 Año 2
Rampa de acceso 1 440 627 589
Nivel principal 0 589 2 067
Galería de exploración 0 138 2 899
Cruceros 297 425 722
By passes 1 597 1 303 819
Ventanas 0 2 430 252
Echaderos 48 203 2 430
Chimeneas (seis) 333 486 138
Total 3 715 6 201 9 916
Fuente: Estudio de Ingeniería Diseño y Plan de Minado Subterráneo Proyecto San Gabriel (SVS, 2015)
(Anexo 2.5 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

Se implementará un sistema de drenaje con capacidad máxima de 30 L/s (50% de


contingencia), que funcionará por bombeo y por gravedad, utilizando bombas, tuberías,
cunetas, pozas de colección, transferencia y sedimentación. El sistema permitirá evacuar
el agua excedente hacia la poza de agua de mina (PAM) en el exterior de las labores
subterráneas con el menor contenido de sólidos en suspensión posible (en el orden del
5%), y desde esta poza se derivará el agua hacia la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales (PTARI) según se requiera.

Depósitos de material estéril (DME)


El material estéril que se generé en las labores subterráneas se almacenará en los
depósitos de material estéril 1 (DME1) y 2 (DME2), para una capacidad equivalente a
3,2 Mt (1,8 Mm3) y cuya ubicación se aprecia en la Figura RE 1.2; considerando que
estos materiales tengan potencial de generación de acidez (PAG).

En esta etapa se realizará la preparación del terreno (desbroce, manejo de material


orgánico e inadecuado) y cimentación (remoción de materiales no apropiados en
condiciones naturales para la construcción, tales como arcillas, limos, material
saturado), que permitan habilitar los sistemas de manejo de agua, de modo que
finalmente se implemente la superficie de apilamiento. Además, se habilitarán camiones
perimetrales e internos.

De acuerdo al análisis de estabilidad realizado, en el DME1 se requiere construir un


dique de contención y una plataforma para estabilidad. Asimismo, en el DME2 se
requiere construir un dique de contención, una plataforma y una banqueta de
estabilidad.

RE-14
Detalle RE 2.1
Diseño geométrico de las labores subterráneas – Etapa de construcción

Fuente: Estudio de Ingeniería Diseño y Plan de Minado Subterráneo Proyecto San Gabriel (SVS, 2015) (Anexo 2.5 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-15
Para el manejo del agua se considera la implementación de canales de coronación y obras
hidráulicas complementarias (alcantarillas, estructuras para control de erosión y
sedimentos, enrocados de protección, entre otros) para un evento hidrológico extremo de
100 años de periodo de retorno; así como pozas de sedimentación temporal.

Cada depósito contará con un sistema de subdrenaje compuesto por una red de
colectores principales y ramales secundarios, que colectarán los flujos y lo derivarán
hacia sus correspondientes pozas de subdrenaje. Asimismo, se implementará un sistema
de drenaje compuesto por una red de drenes principales, siguiendo el esquema
denominado espina de pescado, que derivarán los flujos colectados hacia sus
correspondientes pozas de drenaje.

Plataforma de operaciones mina (POM)


Se habilitará la plataforma de operaciones mina (POM) con el objetivo de dar soporte a las
actividades de desarrollo de las labores subterráneas (p. ej. emplazamiento de talleres,
oficinas, almacenes), cuya ubicación se aprecia en la Figura RE 1.2. De manera similar a
lo indicado para los DME, inicialmente se realizarán actividades de preparación del
terreno, cimentación y habilitación del sistema de manejo de aguas (canales, obras
hidráulicas complementarias y sistema de subdrenaje); que permitan conformar una
superficie nivelada para el emplazamiento de las instalaciones de la POM.

En el Cuadro RE 2.4 se presentan los componentes de la POM, cuya distribución se


aprecia en la Figura RE 2.6.

Cuadro RE 2.4
Instalaciones de la plataforma de operaciones mina (POM)
Coordenadas UTM
Área Tipo de
Instalación (Datum WGS84, zona 19S)
estructura
Este (m) Norte (m) m2 ha
Oficinas administrativas /
331 739,38 8 208 004,14 236,35 0,02 Modular
comedor
Sala de logueo / almacén
331 717,09 8 207 992,19 467,41 0,05 Estructural
de testigos
Sala de capacitación 331 761,30 8 208 017,44 300,13 0,03 Estructural
Almacén general mina 331 664,07 8 207 991,93 4 434,17 0,44 Estructural
Vestuarios mina 331 784,65 8 208 050,20 254,23 0,03 Estructural
Casa de lámparas 331 786,59 8 208 038,54 34,66 0,003 Modular
Taller de mantenimiento 331 686,59 8 208 111,43 2 873,29 0,29 Estructural
Planta de tratamiento de
agua residual industrial 331 626,73 8 208 085,11 1 464,59 0,15 Modular
(PTARI)
Planta de shotcrete 331 753,16 8 208 132,55 476,00 0,05 Modular
Fuente: Ingeniería de Factibilidad Facilidades San Gabriel (BISA, 2015) (Anexo 2.7 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

La PTARI será modular y compacta con una capacidad máxima de tratamiento de 40 L/s,
hacia donde se derivarán los flujos colectados en las labores subterráneas y sistemas de

RE-16
manejo de aguas de otras instalaciones superficiales (p. ej. DME, DMO, DMI). El sistema
de tratamiento consiste de tres operaciones unitarias principales: i) la neutralización con
hidróxido de sodio (NaOH), ii) la oxidación con ozono (O3) y la precipitación en un
decantador acelerado (Densadeg).

Planta de procesos
Para el beneficio del mineral que será extraído de las labores subterráneas durante la
etapa de operación se requiere construir una planta de procesos, cuya ubicación se
aprecia en la Figura RE 1.2; para lo cual primero se debe conformar una plataforma
(área nivelada) para el emplazamiento de los equipos e instalaciones que la componen;
siguiendo el esquema antes descrito de preparación del terreno, cimentación y
habilitación de sistemas de manejo de agua.

Dentro de la plataforma de la planta de procesos, además de contar con áreas donde se


ubicarán los equipos del proceso de beneficio se emplazarán otras instalaciones
auxiliares, las cuales se presentan en el Cuadro RE 2.5 y cuya distribución se aprecia en
la Figura RE 2.7.

Cuadro RE 2.5
Distribución de componentes en la plataforma de planta de procesos
Coordenadas UTM (Datum
Área Tipo de
Componente WGS84, zona 19S)
estructura
Este (m) Norte (m) m2 ha
Recepción de mineral,
Estructural
chancado secundario,
331 807,56 8 207 729,35 9 944,97 0,994 / losa de
chancado terciario y stockpile
concreto
de mineral chancado
Molienda y concentración
331 722,58 8 207 712,95 6 066,43 0,606 Estructural
gravimétrica
Flotación y remolienda 331 670,37 8 207 697,97 3 026,78 0,302 Estructural
Proceso CIL 331 597,80 8 207 681,95 10 537,58 1,053 Estructural
Circuito CCD y espesamiento
331 502,80 8 207 665,34 7 289,03 0,728 Estructural
de relaves
Filtración de relaves
331 414,51 8 207 660,78 4 695,59 0,469 Estructural
cianurados
Espesamiento de concentrado 331 632,48 8 207 763,91 883,23 0,088 Estructural
Filtrado de concentrado 331 594,51 8 207 754,94 782,48 0,078 Estructural
Lavado ácido, elución,
electrowining, refinado, y 331 552,95 8 207 750,45 2 050,70 0,205 Estructural
preparación de reactivos
Subestación principal 331 707,88 8 207 785,43 2 402,50 0,240 Estructural
Oficinas, laboratorio
metalúrgico y laboratorio 331 662,92 8 207 777,02 1 127,50 0,112 Modular
químico
Almacén y preparación de
331 482,82 8 207 733,69 2 695,58 0,269 Estructural
reactivos
Detoxificación de solución
331 406,55 8 207 715,21 2 291,51 0,229 Estructural
cianurada
Fuente: Ingeniería de Factibilidad Facilidades San Gabriel (BISA, 2015) (Anexo 2.7 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-17
El abastecimiento y manejo de agua del proceso de beneficio se llevará a cabo en tres
pozas (poza de procesos, poza barren y poza de agua fresca) que se ubicarán fuera pero
cercanas a la plataforma de la planta (Ver Figura RE 1.2). La capacidad de
almacenamiento de la poza de procesos, poza barren y pozas de agua fresca será de
28 500 m3, 23 500 m3 y 2 000 m3, respectivamente. Además, se tendrá asociada a esta
una planta de relleno en pasta para ser utilizado en actividades de estabilidad al interior
de las labores subterráneas.

Depósito de relaves filtrados (DRF)


Para el manejo de los relaves filtrados que se generarán en la planta de procesos debido
al beneficio del mineral a través del proceso de flotación durante la etapa de operación, se
ha previsto la construcción de un depósito de relaves filtrados (DRF) con una capacidad
equivalente a 7,48 Mt (4,16 Mm3), cuya ubicación se aprecia en la Figura RE 1.2.

Para la habilitación de la superficie de apilamiento de los relaves filtrados se seguirá el


mismo esquema constructivo descrito para los DME, en lo referente a la preparación del
terreno, cimentación y habilitación del sistema de manejo de aguas (canales, obras
hidráulicas complementarias y sistema de manejo de agua), así como de camiones
perimetrales e internos.

Cabe resaltar que el DRF tendrá un sistema de subdrenaje y drenaje compuesto por
diferentes capas de materiales (p. ej. geomembranas) y redes de tuberías que permitirán
colectar los flujos en la instalación y derivarlos hacia sus correspondientes pozas de
colección. Desde estas pozas, los flujos colectados serán derivados hacia la PAM para su
posterior tratamiento en la PTARI, según corresponda.

Reservorio de agua
Para el almacenamiento del agua que se utilizará principalmente en la etapa de operación
se ha previsto tener un reservorio de agua, para lo cual se requiere la construcción de
una presa de embalse de agua sobre la quebrada Agani (Ver Figura RE 1.2), que
permitirá tener una capacidad de almacenamiento de agua equivalente a 760 800 m3 y
que ocupará un área aproximada de 7,27 ha (dique y espejo de agua en conjunto),
alcanzado un nivel de operación máximo de operación aproximadamente a los 4 510 m
de altitud.

Para el diseño de la presa, se ha previsto la construcción de un dentellón y la


construcción de un núcleo con material arcilloso de muy baja permeabilidad que estará
ubicado en el eje central de la presa en forma simétrica, así como un sistema de drenaje
de filtro de grava y enrocado de protección aguas arriba y aguas abajo de la presa. De ese
modo, los taludes finales serán de 2,0H:1,0V aguas arriba y 2,25H:1,0V aguas abajo de
la presa.

Adicionalmente, como parte del sistema operativo del reservorio de agua se construirá un
aliviadero de agua, un acceso de empalme y se instalará la línea de impulsión desde el

RE-18
embalse hacia los tanques de agua N° 1 y N° 2 ubicados en la parte superior de la zona
de campamento San Gabriel y sobre la plataforma de la planta de procesos
respectivamente. Asimismo, se contará con obras hidráulicas complementarias y caminos
perimetrales e internos.

Depósito de material orgánico (DMO)


Para el manejo del material orgánico que será necesario remover de las áreas de
ocupación directa de determinados componentes, debido a los requerimientos de
cimentación, se ha previsto la habilitación del depósito de material orgánico (DMO) de
una capacidad equivalente a 118 290 t (78 850 m3) y que ocupará un área efectiva de
2,34 ha, incluidos el dique y el buzón de subdrenaje; cuya ubicación se presenta en la
Figura RE 1.2.

De manera similar a lo indicado para los DME, inicialmente se realizarán actividades de


preparación del terreno, cimentación y habilitación del sistema de manejo de agua
(canales, obras hidráulicas complementarias y sistema de subdrenaje); que permitan
conformar un dique y una superficie nivelada para el apilamiento del material orgánico.

El apilamiento se realizará en tres niveles, considerando un talud global de 5H:1V, con


bancos de 5 m de altura, con taludes intermedios de 4H:1V, y ancho de banqueta de 5 m,
hasta alcanzar una altura máxima de apilamiento de 14 m.

Depósito de material inadecuado (DMI)


Para el manejo del material inadecuado para la construcción que será necesario remover
de las áreas de ocupación directa de determinados componentes, debido a los
requerimientos de cimentación, se ha previsto la habilitación del depósito de material
inadecuado (DMI) de una capacidad equivalente a 2,2 Mt (1,2 Mm3) y que ocupará un
área efectiva de 9,0 ha, incluidos el dique y el sistema de subdrenaje; cuya ubicación se
presenta en la Figura RE 1.2.

Como se indicó para los DME y el DMO, inicialmente se realizarán actividades de


preparación del terreno, cimentación y habilitación del sistema de manejo de agua
(canales, obras hidráulicas complementarias y sistema de subdrenaje), así como caminos
internos; que permitan conformar un dique y una superficie nivelada para el apilamiento
del material inadecuado.

El apilamiento se realizará en cuatro niveles sobre la altura máxima del dique,


considerando un talud global de 3H:1V, con bancos de 10 m de altura, con taludes
intermedios de 2H:1V, y ancho de banqueta de 10 m, hasta alcanzar una altura máxima
de apilamiento de 39 m.

Stockpile de mineral
Para almacenar el mineral que será extraído de las labores subterráneas se ha previsto la
construcción de un stockpile de mineral de una capacidad equivalente a 0,11 Mt

RE-19
(60 000 Mm3); cuya ubicación se presenta en la Figura RE 1.2. Para ello se requiere
conformar una superficie de apilamiento, para lo cual se realizarán actividades de
preparación del terreno, cimentación y habilitación del sistema de manejo de agua
(canales, obras hidráulicas complementarias y sistema de subdrenaje), así como caminos
internos.

Poza de agua de mina (PAM)


Con el fin de almacenar los flujos de agua provenientes de las infiltraciones en las labores
subterráneas, así como los flujos captados en los sistemas de subdrenaje y drenaje –
según corresponda– del resto de instalaciones, se ha previsto la construcción de la poza
de agua de mina (PAM) que tendrá una capacidad de aproximadamente 49 400 m3; cuya
ubicación aguas abajo de la plataforma de operaciones mina (POM) se presenta en la
Figura RE 1.2.

Canteras
El proyecto considera la explotación de 12 canteras de material de préstamo que
proveerán de materiales durante la etapa de construcción del mismo, cuyas
características principales se presentan en el Cuadro RE 2.6 y ubicación se aprecia en la
Figura RE 1.2.

Cuadro RE 2.6
Características de las canteras
Coordenadas UTM
(Datum WGS84, zona 19S) Volumen Volumen
Cantera Área (ha)
total (m3) útil (m3)
Este (m) Norte (m)
Canteras de suelo de baja permeabilidad
Cantera Área 2A 330 213,44 8 207 236,36 3,38 79 060 55 340
Cantera Área 2 330 477,55 8 206 719,46 4,49 106 910 74 830
Cantera Área 1 330 947,50 8 206 015,86 10,11 246 930 172 780
Cantera B 331 317,03 8 206 051,70 2,12 44 560 31 190
Cantera C1 332 162,08 8 208 456,53 8,68 215 220 150 650
Cantera C2-I 332398,25 8 207 967,44 5,98 112 720 78 520
Cantera C2-II 332 011,53 8 207 830,84 4,92 118 110 82 680
Canteras de relleno estructural
Cantera E 329 766,80 8 208 028,54 8,47 212 890 149 020
Cantera F 329 925,78 8 208 394,14 4,04 92 880 65 010
Cantera de enrocado
Cantera I 330 324,26 8 207 914,14 2,75 77 550 54 280
Cantera de agregados gruesos
Cantera A 332 265,54 8 207 689,12 2,76 68 200 47 740
Cantera de grava de drenaje
Cantera G 332 241,89 8 207 457,12 2,97 74 970 52 480
Total 53,12 1 450 000 1 014 520
Fuente: Estudio de Evaluación de Canteras (Anddes, 2015) (Anexo 2.11 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-20
Para la explotación de dichas canteras se utilizarán retroexcavadoras que cortarán el
material del terreno y cargarán los materiales en camiones volquete para su traslado a
los frentes de trabajo. Solo en el caso de la cantera I se prevé realizar voladuras
puntuales y controladas para extraer material de enrocado. Se ha estimado que solo el
70% del material de las canteras podría ser utilizado, es decir que para todas las
canteras se ha estimado una eficiencia de 70%.

Para el manejo del drenaje superficial en las canteras se construirán canales de


coronación aguas arriba de cada una de ellas con el fin de captar los flujos superficiales
provenientes de las laderas y quebradas y derivarlos hacia el terreno natural a través de
las estructuras hidráulicas correspondientes.

Campamento San Gabriel


Se habilitará el campamento “San Gabriel”, el cual se ubicará en cuatro sectores
contiguos (Ver Figura RE 1.2) y ocuparán aproximadamente 4,26 ha en conjunto. De
manera similar a lo indicado para la POM y planta de procesos, inicialmente se realizarán
actividades de preparación del terreno y cimentación que permitan conformar una
superficie nivelada para el emplazamiento de las instalaciones del campamento.

Cada sector contendrá una serie de instalaciones, las cuales se presentan en el Cuadro
RE 2.7 y cuya distribución se observa en la Figura RE 2.8. En general las instalaciones
del campamento San Gabriel serán modulares y/o estructurales, compuestas en base
principalmente de paneles metálicos termoaislantes, de uno o dos niveles (pisos) según se
requiera. Asimismo, se contará con veredas peatonales, vías internas y estacionamientos
para buses y vehículos livianos.

Cuadro RE 2.7
Instalaciones del campamento San Gabriel
Coordenadas UTM
Área
Plataforma Instalación (Datum WGS84, zona 19S)
Este (m) Norte (m) m2 ha
Dormitorios de
Sector 1 329 715,54 8 207 983,19 10 014,03 1,00
gerencia y jefatura
Dormitorios de
Sectores 2 329 870,58 8 208 178,41 10 797,85 1,08
colaboradores
Dormitorios de
Sectores 3 colaboradores y 329 825,49 8 208 192,89 9 516,08 0,95
Lavandería
Oficinas, salas de
capacitación, áreas
de recreación, losas
Sector 4 329 777,88 8 208 221,35 12 260,55 1,23
deportivas, comedor-
cocina y tópico de
emergencia
Fuente: BISA, 2015.
Elaborado por: INSIDEO.

El abastecimiento de agua del campamento se realizará desde la planta de tratamiento de


agua potable (PTAP), la cual recibirá agua desde el tanque de agua N° 1. En cuanto a los

RE-21
efluentes domésticos generados, estos serán tratados en la planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas (PTARD).

Accesos internos
Se construirá una red de accesos internos de aproximadamente 17,1 km de longitud,
además de los caminos perimetrales e internos (Ver Figura RE 1.2). En general, los
accesos internos serán de entre 1 y 2 carriles, de 3,0 m de ancho cada uno.

Instalaciones auxiliares
Para asegurar el correcto desempeño del proyecto durante toda su vida útil se requieren
habilitar instalaciones auxiliares que brinden el soporte adecuado a las instalaciones y
actividades principales. El Cuadro RE 2.8 presenta el listado de estas instalaciones
auxiliares y sus funciones, mientras que la Figura RE 1.2 muestra su distribución
espacial.

2.8.1.2 Área a disturbar y volumen de movimiento de tierras


El área a disturbar corresponde al espacio de emplazamiento de los componentes
específicos del proyecto, es decir, el “área de emplazamiento del proyecto”;
representada por la suma de las áreas parciales que serán ocupadas directamente por las
instalaciones. El arreglo general del proyecto se presenta en la Figura RE 1.2.

En el Cuadro RE 2.9 se presenta la extensión del área a disturbar por el emplazamiento


de las instalaciones del proyecto, la cual podría alcanzar aproximadamente 166,7 ha. Sin
embargo, de manera conservadora se estima que el proyecto tendrá un “huella del
proyecto” sobre el suelo –como se explica con mayor detalle en el Capítulo 5–
equivalente a aproximadamente 332,3 ha. Esta última área incluye no solo al área de
emplazamiento directo de las instalaciones del proyecto sino que también a otras zonas
de su entorno inmediato que recibirán efectos directos e indirectos de similares
características (p. ej. ocupación temporal del área contigua a la instalación para permitir
su construcción). Asimismo, se ha estimado un volumen de movimiento de tierras de
aproximadamente 6,1 Mm3.

2.8.2 Etapa de operación


Esta etapa comprende principalmente las actividades de minado que se llevarán a cabo
para desarrollar a las labores subterráneas (p. ej. rampa de acceso, galerías
subterráneas, entre otras) que permitan llegar a la zona mineralizada. La extracción del
mineral se llevará a cabo por medio del método de “minado por sub niveles”. El mineral
extraído será llevado a la planta de procesos por medio de un pique o a través de
camiones, mientras que el material estéril será transportado fuera de las labores
subterráneas hacia los DME.

RE-22
Cuadro RE 2.8
Instalaciones auxiliares del proyecto
Coordenadas UTM
Área
Instalaciones Función (Datum WGS84, zona 19S)
Este (m) Norte (m) m2 ha
Almacenar agua fresca del reservorio de agua para abastecer de
Plataforma de tanques de agua
agua potable al campamento San Gabriel y a su sistema contra 330 219,06 8 207 895,57 3 618 0,36
N° 1
incendio.
Almacenar agua fresca del reservorio de agua para abastecer a la
Plataforma de tanques de agua planta de procesos y POM, así como a los sistemas contra
331 373,26 8 207 445,32 3 250 0,32
N° 2 incendio de ambas instalaciones y del área de abastecimiento de
combustible.
Plataforma de tanques de agua
Almacenar agua fresca para las actividades al interior de mina. 331 968,71 8 208 234,63 1 166 0,12
N° 3
Planta de tratamiento de agua Tratamiento de agua fresca para abastecimiento de agua potable
329 954,33 8 207 907,12 214 0,02
potable (PTAP) al campamento San Gabriel.
Planta de tratamiento de agua Tratamiento de aguas residuales domésticas del campamento San
329 693,52 8 208 352,32 242 0,02
residual domestica (PTARD) Gabriel, planta de procesos y POM.
Almacenamiento temporal de las aguas residuales domésticas de
Tanque séptico la planta de procesos y POM antes de ser transportadas a la 331 493,24 8 207 927,14 240 0,02
PTARD.
Área de abastecimiento de Abastecimiento de combustible para los equipos livianos y
331 900,07 8 208 165,68 2 616 0,26
combustible pesados del proyecto.
Polvorín N° 1 332 318,06 8 207 974,01 982 0,10
Almacenamiento de explosivos y accesorios.
Polvorín N° 2 332 262,01 8 208 037,97 1 050 0,10
Subestación eléctrica Subestación eléctrica principal del proyecto. 331 845,15 8 208 152,75 843 0,08
Fuente: Ingeniería de Factibilidad Facilidades San Gabriel (BISA, 2015) (Anexo 2.7 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-23
Cuadro RE 2.9
Áreas a disturbar y volumen de movimiento de tierras
Área a disturbar Volumen de movimiento de tierras
Instalación(1)
m2 ha % m3 %
Portal de ingreso a las labores subterráneas 2 429 0,24 0,1 0 0,0
Depósito de material excedente1 (DME1) 57 934 5,79 3,3 162 950 2,6
Depósito de material excedente1 (DME2) 91 125 9,11 5,2 598 681 9,7
Plataforma de operaciones mina (POM) 39 582 3,96 2,3 336 395 0,0
Planta de procesos 95 970 9,60 5,5 502 947 5,5
Poza de procesos 22 549 2,25 1,3 181 124 8,2
Poza barren 19 371 1,94 1,1 142 700 2,9
Poza de agua fresca 3 964 0,40 0,2 10 770 2,3
Planta de relleno en pasta 6 789 0,68 0,4 56 326 0,2
Depósito de relaves filtrados (DRF) 195 962 19,60 11,1 886 170 0,9
Reservorio de agua (dique y embalse) 72 748 7,27 4,1 483 430 14,4
Depósito de material orgánico (DMO) 23 397 2,34 1,3 146 190 7,9
Depósito de material inadecuado (DMI) 90 905 9,09 5,2 308 330 2,4
Stockpile de mineral 13 813 1,38 0,8 61 520 5,0
Poza de agua de mina (PAM) 15 229 1,52 0,9 126 530 1,0
Campamento San Gabriel 58 117 5,81 3,3 491 649 2,1
Plataforma de tanques de agua N° 1 3 618 0,36 0,2 31 062 8,0
Plataforma de tanques de agua N° 2 3 250 0,32 0,2 27 901 0,5
Plataforma de tanques de agua N° 3 1 166 0,12 0,1 10 014 0,5
Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) 214 0,02 0,0 1 836 0,2
Planta de tratamiento de agua residual domestica (PTARD) 242 0,02 0,0 2 078 0,0
Tanque séptico 240 0,02 0,0 28 0,0
Área de abastecimiento de combustible 2 565 0,26 0,1 82 740 0,0
Polvorín N° 1 969 0,10 0,1 31 263 1,3
Polvorín N° 2 773 0,08 0,0 24 948 0,5
Subestación eléctrica 843 0,08 0,0 2 231 0,4
Plataforma de abastecimiento de energía a mina 1 052 0,01 0,1 7 556 0,0
Almacén de residuos sólidos 3 928 0,39 0,2 3 928 0,1
Almacén temporal de materiales de construcción 1 488 0,15 0,1 1 488 0,1
Chimeneas (siete en total) 926 0,09 0,1 0 0,0
Vivero Gabriela 1 565 0,16 0,9 783 0,0
Sistemas de bombeo y tuberías 16 416 1,6 17,2 0 0,0
Accesos temporales y permanentes 301 979 30,19 0,0 1 170 456 19,0
Pozas de sedimentación temporales (diez en total) 632 0,006 0,1 100 0,0
Canteras
Cantera Área 2A 33 811 3,38 1,9 30 590 0,5
Cantera Área 2 44 939 4,49 2,6 13 790 0,2
Cantera Área 1 101 139 10,11 5,8 30 590 0,5
Cantera B 21 187 2,12 1,2 6 370 0,1
Cantera C1 86 810 8,68 4,9 26 180 0,4
Cantera C2-I 59 808 5,98 3,4 15 220 0,2
Cantera C2-II 49 212 4,92 2,8 15 120 0,2
Cantera E 84 749 8,47 4,8 25 490 0,4
Cantera F 40 403 4,04 2,3 12 640 0,2
Cantera I 27 521 2,75 1,6 28 300 0,5
Cantera A 27 614 2,76 1,6 30 080 0,5
Cantera G 29 677 2,97 1,7 28 740 0,5
1 758 620 175,6(2) 100 6 157 234 100
Total
1 663 360 166,7 100 6 149 578 100
Nota: (1) Cabe precisar que las áreas y volúmenes de movimiento de tierras de las pozas de subdrenaje, drenaje y agua de no contacto, así como de los canales de coronación,
obras hidráulicas complementarias, caminos perimetrales e internos, han sido consideradas como parte de las áreas a disturbar y volúmenes de movimiento de tierras
calculadas para los componentes a los cuales están asociadas. (2) El área total indicada en el cuadro considera la extensión de todas las instalaciones, sin embargo el área
total a ocupar por el proyecto es de 166,7 ha ya que existe superposición de instalaciones con canteras y pozas de sedimentación temporales, como se puede apreciar en la
Figura RE 1.2.
Fuente: CMB; BISA; Anddes y Amec.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-24
El beneficio del mineral comprende a las actividades que se realizarán en la planta de
procesos para el acondicionamiento físico (reducción del tamaño) del mineral, tales como
el chancado, manejo de mineral chancado, molienda y remolienda. Posteriormente
mediante procesos fisicoquímicos se realizará la extracción de los minerales de interés de
la roca hasta obtener como producto final el oro, proceso en el cual se generarán relaves
filtrados como subproductos. Estos relaves serán debidamente almacenados en el
depósito de relaves filtrados (DRF) –el cual contará con todas las medidas necesarias
para el manejo de filtraciones– o llevado a la planta de relleno en pasta para ser usado en
las actividades de sostenimiento de las labores subterráneas.

2.8.2.1 Instalaciones e infraestructuras


Labores subterráneas
Para la etapa de operación del proyecto, el pre-minado se refiere a la continuación de las
actividades de desarrollo de las labores subterráneas iniciadas durante la etapa de
construcción, siguiendo el mismo ciclo de excavación (perforación, voladura, carguío y
acarreo, ventilación y sostenimiento) y de habilitación de chimeneas (raiseboring), de
modo que permitan alcanzar los objetivos de mineralización; siendo el método de
extracción de los minerales descrito más adelante.

Como se observa en el Cuadro RE 2.10, que presenta el cronograma anualizado del plan
de minado con las cantidades de material que será extraído durante la etapa de pre-
minado (construcción y operación) y minado (operación), las actividades de pre-minado
durante la etapa de operación se realizarán durante los cinco primeros años de esta,
siendo nulas en el sexto y séptimo año. En ese sentido, se ha previsto continuar con el
desarrollo de aproximadamente los 33 km restantes del total de 43 km diseñados para
las labores subterráneas, cuyo esquema del diseño geométrico al final de la etapa de
operación se aprecia en el Detalle RE 2.2.

Cuadro RE 2.10
Plan de minado – Estimado de cantidades (t)
Mineral a planta Material estéril Material estéril
Etapa Año Total minado
de procesos a DME1 a DME2
Construcción 1 156 961 -- 24 525 132 436
(Pre-minado) 2 234 980 -- 73 431 161 549
1 1 111 990 931 320 56 459 124 211
2 1 365 016 1 080 000 89 067 195 948
3 1 368 393 1 080 000 90 123 198 270
Operación
(Pre-minado 4 1 803 922 1 620 000 57 476 126 446
y minado) 5 1 882 915 1 620 000 82 161 180 754
6 1 656 288 1 620 000 11 340 24 948
7 2 137 189 2 137 189 0 0
Total 11 717 654 10 088 509 509 108 1 120 037
Fuente: Estudio de Ingeniería Diseño y Plan de Minado Subterráneo Proyecto San Gabriel (SVS, 2015)
(Anexo 2.5 del EIA-d)
Elaborado por: INSIDEO.

RE-25
Detalle RE 2.2
Diseño geométrico de las labores subterráneas – Etapa de operación

Fuente: Estudio de Ingeniería Diseño y Plan de Minado Subterráneo Proyecto San Gabriel (SVS, 2015) (Anexo 2.5 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-26
Como se indicó anteriormente, la etapa de minado iniciará luego de los dos años de
construcción, una vez iniciada la operación de la planta de procesos, momento en el cual
se estima tener un avance de aproximadamente 10 km en las labores subterráneas;
etapa que continuará por siete años adicionales.

El plan de minado considera la explotación promedio de mineral explotable de 6 000 t/d


de mineral durante siete años, por medio del método de “minado por subniveles”
aplicado de manera transversal. Este método es aplicable sobre estructuras
mineralizadas cuyo ancho o potencia excede el ancho de los cortes (tajeos) de producción,
de tal manera que para maximizar la recuperación de mina del yacimiento se requiere
definir cortes de producción distribuidos adyacentemente (con paredes laterales
comunes). En este sentido se requiere la aplicación de relleno cementado (relleno en
pasta) que permita garantizar la estabilidad de las cavidades rellenadas.

El Cuadro RE 2.11 presenta el avance en metros de cada tipo de estructura durante los
siete años de operación.

Cuadro RE 2.11
Avance de estructuras subterráneas de minado – Etapa de operación
Avance (m)
Estructura Subtotal
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6(1) Año 7(1)
Rampa de
219 0 1 664 0 0 0 0 1 883
acceso
Nivel
0 466 0 273 1 631 0 0 2 370
principal
Galerías de
0 343 568 0 0 -- -- 911
exploración
Crucero 338 506 287 691 162 -- -- 1 984
By passes 2 458 2 311 696 2 637 700 0 0 8 802
Echaderos 0 366 28 218 0 0 0 612
Ventanas 1 980 3 690 3 510 1 080 5 040 0 0 15 300
Chimeneas 0 326 305 125 372 0 0 1 128
Total 4 995 8 008 7 058 5 024 7 905 0 0 32 990
Nota: (1) Al final de quinto año se habrán alcanzado todos los frentes de trabajo del cuerpo mineralizado por lo
que en el sexto y séptimo año no se habilitarán nuevas estructuras.
Fuente: Estudio de Ingeniería Diseño y Plan de Minado Subterráneo Proyecto San Gabriel (SVS, 2015)
(Anexo 2.5 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

El mineral aprovechable tendrá un chancado primario en interior mina y luego será


transportado hacia la superficie a través del pique. Una vez que el mineral este en
superficie, será transportado por medio de fajas desde la salida del pique hacia el circuito
de chancado (secundario y terciario) de la planta de procesos o por medio de camiones
volquete de 20 t de capacidad hacia el stockpile de mineral de 0,11 Mt (60 000 Mm3),
para su posterior uso en el proceso de beneficio según se requiera. El resto de material
extraído en los labores subterráneas o frentes de minado, y que no sea aprovechable
(material estéril), será enviado al DME1 o DME2.

RE-27
Por otro lado, con la finalidad de reconfirmar el potencial y características del yacimiento,
se prevé que conforme se dé el avance en las labores subterráneas durante la etapa de
operación se realicen desde estas aproximadamente 45 perforaciones exploratorias
subterráneas por año. Para el desarrollo de estas perforaciones se habilitarán cámaras de
perforación, desde donde en cada sondaje se prevé un avance diario de alrededor de
25 m, totalizando aproximadamente 12 350 m lineales de perforaciones por año,
mediante el uso de equipos de perforación diamantina. Estas perforaciones se realizarán
de forma simultánea con al avance general en el desarrollo de las labores subterráneas.

Depósitos de material estéril (DME)


El material estéril que se generé en las labores subterráneas se almacenará en los DME1
y DME2, cuya ubicación se aprecia en la Figura RE 1.2; considerando que estos
materiales tengan potencial de generación de acidez (PAG).

El DME1 tendrá una capacidad de 1,0 Mt (0,556 Mm3), calculadas a partir de una
densidad seca de material promedio de 1,8 t/m3 y ocupará un área efectiva de 56 670 m2
al sur del portal de las labores subterráneas. El apilamiento se realizará en tres niveles,
considerando un talud global de 2,5H:1V, con bancos de 10 m de altura, con superficies
planas y banquetas (retiros) intermedias entre bancos de 11 m de ancho
aproximadamente y un ángulo de reposo de 1,4H:1V (talud intermedio), hasta alcanzar
una altura máxima de apilamiento de 32 m.

El DME2 tendrá una capacidad de 2,2 Mt (1,2 Mm3), calculadas a partir de una densidad
seca de material promedio de 1,8 t/m3 y ocupará un área efectiva de 89 620 m2. El
apilamiento se realizará en siete niveles, considerando un talud global de 2,5H:1V, con
bancos de 10 m de altura, con superficies planas y banquetas (retiros) intermedias entre
capas de ancho variables (11 a 35 m) y un ángulo de reposo de 1,4H:1V (talud
intermedio), hasta alcanzar una altura máxima de apilamiento de 43 m.

Plataforma de operaciones mina (POM)


Como se indicó anteriormente, POM albergará un total de nueve instalaciones principales
que darán soporte al desarrollo de las labores subterráneas, las cuales se presentaron en
el Cuadro RE 2.4 (Ver Figura RE 1.2 y RE 2.6).

Stockpile de mineral
El mineral que se extraerá de las labores subterráneas y que no sea derivado
directamente hacia el circuito de chancado (secundario y terciario) de la planta de
procesos, se transportará por medio de camiones volquete de 20 t de capacidad y se
almacenará en el stockpile de mineral; una vez implementada la superficie de apilamiento
y el sistema de manejo de aguas del mismo (Ver Figura RE 1.2)

El stockpile de mineral tendrá una superficie de almacenamiento de aproximadamente


1,26 ha con una capacidad equivalente a 0,11 Mt (60 000 Mm3), calculadas a partir de

RE-28
una densidad seca de material promedio de 1,8 t/m3; superficie sobre la cual se colocará
el mineral. El apilamiento se realizará en dos niveles, considerando un talud global de
2,5H:1V, con bancos de 10 m de altura, con superficies planas y banquetas (retiros)
intermedias entre bancos de 11 m de ancho aproximadamente y un ángulo de reposo de
1,4H:1V (talud intermedio), hasta alcanzar una altura máxima de apilamiento de 15 m.

Planta de procesos
La planta de procesos tendrá la capacidad de tratar aproximadamente 6 000 t/d de
mineral de oro/plata/cobre y estará compuesta de una serie de procesos unitarios para
su procesamiento.

Estos procesos constan de manera general en:

x Chancado primario (en interior de mina).


x Chancado secundario y terciario.
x Molienda y clasificación.
x Concentración gravimétrica y cianuración intensiva.
x Flotación, remolienda, espesamiento y filtrado de concentrado.
x Lixiviación de carbón (CIL, por sus siglas en inglés).
x Lavado de ácido, elución, electrodeposición (electrowinning) y fundición.
x Decantación de carbón (CCD, por sus siglas en inglés).
x Espesamiento y filtrado de relaves cianurados.
x Destrucción de cianuro.

Adicionalmente a estos procesos, los reactivos usados en estos serán preparados en el


interior de la planta en sus propios equipos y procesos. Asimismo, como se detalló
anteriormente, como parte las actividades explotación se usará relleno en pasta, el cual
será generado a partir del relave producido durante el proceso de beneficio en la planta
de relleno en pasta, en donde se mezclará con concreto.

El abastecimiento y manejo de agua del proceso de beneficio se llevará a cabo en tres


pozas (poza de procesos, poza barren y poza de agua fresca) que se ubicarán fuera pero
cercanas a la plataforma de la planta (Ver Figura RE 1.2).

Del proceso de beneficio se obtendrá concentrado de cobre-plata y cemento de oro (barras


dore). En total se estima que se producirán 6 840 t de cobre, 1 663 588 oz de plata y
1 167 949 oz de oro.

Depósito de relaves filtrados (DRF)


Los relaves filtrados obtenidos como residuo del beneficio de los minerales se
transportarán por medio de camiones volquete de 20 t y se almacenarán en el DRF, una
vez implementada la superficie de apilamiento y el sistema de manejo de aguas; cuya
ubicación se presenta en la Figura RE 1.2.

RE-29
El DRF tendrá una capacidad de 7,48 Mt (4,16 Mm3), calculadas a partir de una
densidad seca de material promedio de 1,8 t/m3 y ocupará un área efectiva de
197 700 m2 al noroeste de la planta de procesos. El apilamiento se realizará en seis
niveles, considerando un talud global de 3H:1V, con bancos de 15 m de altura y
compactados en espesores de 30 cm (mediante un rodillo liso vibratorio de 10 t de
capacidad), con superficies planas y banquetas (retiros) intermedias entre bancos de
ancho variable (11, 20 y 40 m) y un ángulo de reposo de 2H:1V (talud intermedio), hasta
alcanzar una altura máxima de apilamiento de 75 m.

Reservorio de agua
El abastecimiento de agua fresca para el proyecto se realizará desde el reservorio de agua
de 760 800 m3 de capacidad ubicado sobre la quebrada Agani, para lo cual se contarán
con dos sistemas de bombeo (N° 1 y N° 2), que transportarán el agua hacia los tanques
de agua del proyecto para abastecer principalmente al campamento San Gabriel, planta
de procesos y POM.

Campamento San Gabriel


El campamento San Gabriel habilitado durante la etapa de construcción será utilizado
también para la etapa de operación, cuya capacidad máxima de 1 174 resulta suficiente
para hospedar a los 493 trabajadores requeridos por el proyecto durante su operación.

Instalaciones auxiliares
Durante la etapa de operación se continuarán utilizando las instalaciones auxiliares
habilitadas en la etapa de construcción, las cuales se describieron en el Cuadro RE 2.8.

2.8.3 Etapa de cierre


Luego de finalizada la etapa de operación se prevé el cierre (i.e. cierre final) de las
instalaciones remanentes del proyecto y la rehabilitación de las áreas disturbadas, de
modo que se aseguren las condiciones de estabilidad (física, geoquímica e hidrológica) y
compatibilidad con el entorno (Ver Sección 6.7). Asimismo, se prevé la realización de
actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre.

2.8.4 Instalaciones de manejo de residuos


Para el manejo de los residuos que se generarán en el proyecto se habilitará un almacén
de residuos sólidos, que estará compuesto por los siguientes seis módulos: i) oficina y
vestuario, ii) segregación, iii) residuos peligrosos, iv) residuos no peligrosos 1, v) residuos
no peligrosos 2 y vi) compostaje. En la Sección 6.4 se describe lo referente al Plan de
Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del proyecto.

2.8.5 Sistema integral de manejo de agua


La filosofía del proyecto para el manejo del agua durante la etapa de construcción y
operación contempla contar con un sistema de manejo de agua de contacto y no contacto
en forma independiente. Dada la similitud de las estrategias de manejo de agua durante

RE-30
la etapa de construcción y operación, a continuación se describe de manera general el
manejo para cada tipo de agua.

2.8.5.1 Manejo de agua de contacto


Se considera como agua de contacto al agua superficial o subterránea que haya sido
expuesta a cualquier material excavado (p. ej. material estéril del minado), almacenado
(p. ej. relave filtrado), expuesto a cualquier talud de corte o relleno dentro de las áreas en
construcción o expuesto a cualquier instalación operacional del proyecto. Cualquier agua
de no contacto que pudiera mezclarse con el agua de contacto se manejará como agua de
contacto.

Se han considerado dos tipos de tratamiento para el agua de contacto: físico y químico.
El tratamiento físico será aplicado a las aguas de contacto con alto contenido de
sedimentos, producto del arrastre de material removido por el movimiento de tierras o al
atravesar instalaciones operacionales, estas aguas serán derivadas y tratadas
principalmente en pozas temporales de sedimentación (construcción) y en las pozas de
drenaje (construcción y operación). El tratamiento químico será aplicado a todas las
aguas que contengan un grado de acidez no compatible con el entorno, las cuales serán
derivadas hacia la PAM y de allí hacia la PTARI para su tratamiento según se requiera,
para posteriormente ser reutilizadas o vertidas.

Los efluentes domésticos producidos en el campamento San Gabriel serán tratados en la


PTARD para ser usados en actividades como riego de vías y riego de áreas verdes dentro
de las instalaciones del proyecto.

2.8.5.2 Manejo de agua de no contacto


Se considera como agua de no contacto al agua superficial o subterránea que no entra en
contacto con las instalaciones del proyecto en forma directa; estas aguas serán derivadas
por los canales de coronación y obras hidráulicas complementarias hacia las quebradas
naturales.

2.8.6 Disponibilidad y demanda hídrica


2.8.6.1 Etapa de construcción
Para cubrir la referida demanda de agua de uso doméstico durante la etapa de
construcción se tomará agua desde el punto de captación de agua superficial
denominado Quilcata, ubicado en la microcuenca Agani, en el cual se cuenta con una
disponibilidad hídrica promedio mensual durante la época húmeda de 350 000 m³
(diciembre a marzo) y de 45 000 m³ para la época seca (abril a noviembre).

El abastecimiento de agua se realizará por medio de sistemas de bombeo portátiles y/o


camiones cisterna que tomarán agua desde el referido punto de captación; la cual será
almacenada en piscinas circulares de 120 m3 de capacidad. Estas piscinas actuarán
como reservorios temporales que se podrán ubicar conforme se requiera en los diferentes

RE-31
frentes de trabajo, hasta que en una etapa más avanzada de la construcción se habilite el
reservorio de agua, pozas y tanques.

Adicionalmente, para las actividades de construcción (riego de frentes de movimiento de


tierras y obras de concreto) se considera utilizar el agua de infiltración colectada en las
labores subterráneas y que se almacenará en la PAM que tiene 49 400 m 3 de capacidad.

De acuerdo con lo anterior, la demanda de agua para la etapa de construcción que


durará aproximadamente 2 años se estima en 123 419 m³ para actividades constructivas
y 108 327 m3 para consumo humano.

2.8.6.2 Etapa de operación


Para cubrir la demanda de agua fresca para uso población y operativo se tomará agua
desde el reservorio de agua mediante los sistemas de bombeo del mismo. El reservorio de
agua ha sido diseñado para un volumen de almacenamiento de aproximadamente
760 800 m3, lo que permitirá tener una disponibilidad hídrica promedio mensual durante
la época húmeda de 384 000 m³ (diciembre a marzo) y de 46 000 m³ para la época seca
(abril a noviembre).

Al igual que en la etapa de construcción, producto de la colección de la infiltración en las


labores subterráneas se tendrá una disponibilidad hídrica para su derivación a la PAM
con un promedio mensual variable de 133 000 m³ para el primer año y de 44 000 m³ a
partir del quinto año. La disponibilidad hídrica más baja se estima a partir del quinto
año, cuando los flujos del minado alcancen su caudal de equilibrio, con un promedio de
44 000 m³ (aproximadamente 16,8 L/s).

Finalmente, en el Cuadro RE 2.12 se presenta la demanda de agua para la etapa de


operación y su variación se observa en el Gráfico RE 2.1.

Cuadro RE 2.12
Demanda de agua de la etapa de operación
Caudal promedio (m3/d)
Tipo de agua Fuente Demanda Época
Promedio Época seca
húmeda
PTAP Campamento 150,00 150,00 150,00
Plataformas Make up(1) –
Agua fresca
de tanques de Agua fresca 618,37 687,92 583,59
agua
Proceso de
Agua de mina 122,45 122,45 122,45
chancado
Make up(1) –
1 412,67 1 747,30 1 245,35
PTARI Agua fresca
Agua tratada Talleres 18,960 18,960 18,960
Labores
PTARD 996,60 996,60 996,60
subterráneas
Nota: (1) Make up: demanda de agua para la planta de procesos.
Fuente: Balance de Aguas durante la Construcción y Operación del Proyecto San Gabriel (HR, 2015)
(Anexo 2.17 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-32
Gráfico RE 2.1
Variación de la demanda de agua – Etapa de operación

Fuente: Balance de Aguas durante la Construcción y Operación del Proyecto San Gabriel (HR, 2015)
(Anexo 2.17 del EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

2.8.7 Requerimiento de mano de obra


El Cuadro RE 2.13 presenta el requerimiento de mano de obra para la etapa de
construcción y operación del proyecto San Gabriel.

Cuadro RE 2.13
Requerimiento de mano de obra del Proyecto San Gabriel
Descripción Personal total contratado Personal calificado Personal no calificado
Etapa de construcción
Personal directo 1 211 1 029 182
Personal indirecto 599 569 30
Total 1 810 1 598 212
Etapa de operación
Personal directo 9 9 0
Personal indirecto 484 308 176
Total 493 317 176
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-33
3.0 LÍNEA BASE
La línea base ambiental y social tiene por objetivo analizar las características físicas,
biológicas y sociales del entorno del proyecto San Gabriel antes de que este se desarrolle.
Los estudios se desarrollaron en base a información primaria obtenida entre los años
2010 y 2015, la cual fue obtenida por distintas empresas para diferentes estudios
desarrollados a lo lago de dichos años.

El área de estudio general (AEG) ambiental se definió en base a criterios hidrogeográficos,


estando conformada por la totalidad de la extensión de las microcuencas Agani,
Itapallone, Jayumayo, Oyo Oyo, Chaclaya, Pallca y Paramayo (Figura RE 3.1). Asimismo,
dadas las características del proyecto (principalmente su extensión) y del entorno, se
consideró un área de estudio específica (AEE) ambiental conformada principalmente –en
términos de extensión– por parte de las microcuencas Agani e Itapallone (quebrada
Corire), y en menor medida, por parte de las microcuencas Jayumayo, Oyo Oyo, Chaclaya
y Pallca (Figura RE 3.1).

En relación al aspecto social, la definición de las áreas de estudio se realizó


principalmente en base criterios geopolíticos y considerando la experiencia del equipo
evaluador para estimar de manera preliminar que áreas son relevantes dado el tipo y
magnitud del proyecto, así como considerando los antecedentes de relacionamiento del
mismo durante la etapa de exploración; y donde podrían presentarse sus efectos
(p. ej. posible dinamismo económico), lo cual se evalúa de manera posterior durante el
análisis de impactos. De ese modo, el AEE social quedó delimitada por las C.C. Santa
Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, y Corire. Asimismo, el AEG social quedó
delimitado principalmente por los Distritos de Ichuña, Lloque y Yunga, habiéndose
realizado de manera complementaria evaluaciones para la Región Moquegua, Provincia
de General Sánchez Cerro, C.P. Ichuña, C.C. Santiago de Chucapaca y C.C. San Juan de
Miraflores (Figura RE 3.2).

3.1 Descripción de la ubicación del proyecto


Políticamente, el área efectiva del proyecto San Gabriel se encuentra ubicada en el
Distrito de Ichuña, en la Provincia de General Sánchez Cerro y Región Moquegua, a
aproximadamente 837,4 km de Lima y 115,5 km de la ciudad de Moquegua (distancias
en línea recta) (Ver Figura RE-3.1).

Geográficamente, el proyecto se encuentra emplazado en los Andes meridionales del


Perú, a una altitud que varía entre los 4 450 y 5 000 m. Asimismo, esta área se localiza
en la Región Hidrográfica del Pacífico, unidad hidrográfica N° 131, cuenca del río Tambo,
según la codificación Pfafstetter.

En el Cuadro RE 3.1 se presentan las distancias entre el punto medio del área efectiva
del proyecto y los centros poblados cercanos.

RE-34
Cuadro RE 3.1
Distancia aproximada del proyecto a centros poblados cercanos
Centro poblado Distancia al proyecto (km)(1)
Moquegua (Ciudad) 115,5
Puno (Ciudad) 71,8
Titire 42,7
Distrito de Ichuña 8,9
Distrito de Lloque 21,1
Distrito de Yunga 10,7
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua 5,3
C.C. Corire 5,7
C.C. Santiago de Chucapaca 5,5
C.C. San Juan de Miraflores 5,7
Este (m) 330 889,36
Centroide (Coordenadas UTM – Datum WGS84, zona 19S)
Norte (m) 8 207 473,91
Nota: (1) Distancias en línea recta al centroide del área efectiva del proyecto.
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

Existen cinco alternativas de acceso al proyecto por vía terrestre:

x La primera alternativa es a través de la ruta Arequipa – Imata – Proyecto, la cual


tiene un recorrido total de 251,36 km.
x La segunda alternativa es a través de la ruta Moquegua – Titire – Proyecto, la cual
tiene un recorrido total de 206,74 km.
x La tercera alternativa es a través de la ruta Juliaca – Puno – Ichuña – Proyecto (a
través de Corire), la cual tiene un recorrido total de 170,33 km.
x La cuarta alternativa es a través de la ruta Juliaca – Puno – Ichuña – Proyecto (a
través de Oyo Oyo), la cual tiene un recorrido total de 159,79 km.
x La última alternativa es a través de la ruta Juliaca – Puno – Titire – Proyecto, la
cual tiene un recorrido total de 207,83 km.

Por vía aérea se puede acceder a las ciudades de Juliaca y Arequipa, y desde estas hacia
los puntos de inicio señalados para las rutas terrestres.

3.2 Descripción del medio físico


3.2.1 Clima y meteorología
De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área de estudio del
proyecto presenta dos tipos de zona de vida. El primero corresponde al Páramo húmedo –
Subalpino Subtropical (ph-SaS), con una altitud entre los 4 000 y 4 300 m y
temperaturas entre los 3 °C y 6 °C, y el segundo a Tundra muy húmeda – Alpino
Subtropical (tmh-AS), con una altitud entre los 4 300 y 5 000 m y temperatura media
anual de 3,3 °C.

RE-35
La caracterización climatológica del área de estudio fue realizada en base a información
meteorológica proveniente de estaciones regionales y locales, operadas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (estaciones Ichuña y Ubinas) y CMB
(Katrina y Canahuire). El periodo de registro de las estaciones Ichuña, Ubinas, Katrina y
Canahuire es de 1965 – 2014, 1965 – 2014, 2010 – 2012 y 2010 – 2012,
respectivamente.

La temperatura ambiental promedio mensual en el área del proyecto (estación Katrina)


varía entre 0,3 °C (julio) y 3,8 °C (noviembre), con una temperatura promedio de 1,7 °C.
Las temperaturas máximas se presentan en el mes de noviembre (6,3 °C) y las mínimas
en junio (-4,2 °C).

El nivel de evaporación anual promedio (estación Ichuña) varía entre 1 215 mm y


1 619 mm, con un valor promedio de 1 385. La evaporación es mayor durante los meses
de temporada húmeda (diciembre – marzo) y menor durante temporada seca (mayo –
septiembre). La humedad relativa promedio (cantidad de agua en el aire) en el área el
proyecto (estación Katrina) es baja, variando entre 27,9% (octubre) y 87,6% (febrero).

La descripción de la precipitación en la zona de estudio, se realizó a partir de la


información pluviométrica correspondiente a las estaciones meteorológicas regionales
Ichuña, Pachas, Ubinas, Lagunillas, Pañe, Crucero Alto, Las Salinas, El Frayle, Imata,
Pillones y Sumbay (el periodo de registro de global de estas estaciones es de 1936 a
2014).. En base a dicha información se estimó que la precipitación anual promedio
mínima en el área de estudio es de 64 mm (estación Ubinas) y la máxima de 1 112 mm
(estación Lagunillas), siendo el valor promedio de 547 mm en la estación Ichuña, 308 mm
en Ubinas, 672 mm en Lagunillas y 589 mm en Crucero Alto. Dada la distribución de las
lluvias, se ha considerado como temporada húmeda entre los meses de diciembre a abril
y temporada seca entre junio y septiembre, siendo mayo, octubre y noviembre meses de
transición.

En cuanto a la radiación solar mensual, esta varía entre los 1 369 Wh/m 2 y los
9 455 Wh/m2, con un promedio de 5 367 Wh/m2 (estación Katrina). Por último, la
velocidad del viento presenta un promedio anual entre 1,1 m/s (estación Ichuña) y
5,3 m/s (estación Katrina). La dirección predominante es suroeste y oeste, como se
observa en el Gráfico RE 3.1 y Gráfico RE 3.2, respectivamente; sin embargo esta
presenta variaciones a lo largo del día.

RE-36
Gráfico RE 3.1
Rosa de los vientos anual – Estación Ichuña

Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: INSIDEO.

Gráfico RE 3.2
Rosa de los vientos anual – Estación Katrina

Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

3.2.2 Geología
En el contexto regional, cuadrángulo de Ichuña, las unidades geológicas se extienden
desde el Jurásico, representado por el Grupo Yura, hasta el Cuaternario reciente. El
Cuadro RE 3.2 presenta las unidades litoestratigráficas por era de formación.

RE-37
Los procesos tectónicos del levantamiento andino han dado lugar a la formación de la
cordillera; este movimiento ha provocado que las formaciones de roca se deformen y
formen sinclinales y anticlinales, en dirección noroeste (NO) – sureste (SE). Estos
esfuerzos han generado fallas geológicas transversales con orientación noreste (NE) –
suroeste (SO), perpendiculares al plegamiento que han servido de vías para los
desplazamientos volcánicos y para la mineralización. En el contexto regional, una
estructura importante es el anticlinal de Cuilpalcca, al noreste de Chucapaca y con
rumbo noreste (NE) – suroeste (SO), asociado a fallas de la misma orientación que
comprometen al Grupo Yura y que han generado una posterior mineralización; otra
estructura relevante, es el anticlinal de Canahuire, con rumbo noroeste (NO) – sureste
(SE), que afecta igualmente al Grupo Yura.

Cuadro RE 3.2
Unidades litoestratigráficas del AEE ambiental
Era Sistema Serie Unidades litoestratigráficas Símbolo
Depósitos de bofedales Qh-bo
Cuaternario Holoceno Depósitos aluviales Qh-al
Depósitos morrénicos Qh-mo
Formación Llallahui N-ll
Cenozoico

Grupo Maure Nm-ma


Bloques y cenizas N-baf
Neógeno Mioceno Complejo Domos riolíticos N-rdm
Volcánico
Chucapaca Riolitas N-rabx
Cúpula riolítica N-ri
Oligoceno Grupo Tacaza P-ta
Paleógeno
Eoceno Grupo Puno P-pu
Formación Murco Ki-mu
Cretáceo Inferior
Mesozoico

Formación Hualhuani Ki-hu


Formación Gramadal Js-gr
Superior Grupo Yura
Jurásico Formación Labra Js-la
Medio Formación Cachíos Jm-ca
Fuente: EIA-d del Proyecto Minero Chucapaca (Golder, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

La geología del yacimiento Canahuire está dominada por unidades sedimentarias muy
plegadas del Grupo Yura, que albergan la mineralización asociada a una diatrema, cerca
del margen occidental del complejo volcánico Chucapaca. Al este y sur este de la
diatrema, tienen lugar un domo riolítico y dos diques del referido complejo volcánico. El
domo presenta textura afanítica (grano fino) y bandeamiento de flujo. Los diques riolíticos
presentan una textura más afanítica.

RE-38
En el área del yacimiento se distinguen tres de las cinco formaciones del Grupo Yura, las
cuales son:

x Formación Labra: conformada por lutitas carbonáceas negras y arenisca gris de


por lo menos 640 m de espesor.
x Formación Gramadal: conformada por calizas y lutitas de color gris oscuras,
densamente estratificadas de hasta 470 m de espesor. Estas se intercalan con
estratos delgados de arenisca calcárea de color gris claro, así como con areniscas
carbonáceas de color gris oscuro.
x Formación Hualhuani: Conformada por arenisca de cuarzo blanco de hasta
300 m de espesor, con lutitas carbonáceas finamente desarrolladas y carbón de
baja calidad.

3.2.3 Geoquímica
La caracterización de la geoquímica de la roca del yacimiento Canahuire se realizó en
base a estudios realizados en los años 2009, 2010, 2011 y 2015, para ello se utilizó la
información correspondiente al destino del material (sea mineral o estéril), litología,
alteración y análisis químicos.

Para el modelamiento geoquímico se definieron cinco tipos de material de acuerdo a la


mineralogía de las muestras analizadas:

x Material No Generador de Acidez (NAG, por sus siglas en inglés), con contenido de
azufre por debajo del 0,1%.
x Material Potencial de Generador de Acidez 1 (PAG, por sus siglas en inglés),
compuesto por material volcánico-sedimentario y sedimentario, del alteración
argílica, con contenido de azufre entre 0,1% y 1,0.
x Material PAG-2, compuesto por material volcánico-sedimentario y sedimentario,
del alteración argílica, con contenidos de azufre entre 1,0% a más de 5%.
x Material PAG-3. Compuesto por carbonatos, del alteración argílica, con contenido
de azufre entre 1,0% a más de 5%.
x Material PAG-4. Compuesto por carbonatos, del alteración siderizatización, con
contenido de azufre entre 1,0% a más de 5%.

Luego de la caracterización de los materiales se realizó un modelamiento geoquímico


sobre el mineral presente en las labores subterráneas y sobre el material estéril que será
almacenado en el DME1 y DEM2 para determinar la concentración de los principales
metales en el agua de contacto de dichos materiales. Los resultados de dicho
modelamiento se presentan en el Cuadro RE 3.3 y Cuadro RE 3.4.

RE-39
Cuadro RE 3.3
Resumen de concentraciones máximas (mg/L) estimadas según tipo de material,
para el agua de contacto de las labores subterráneas
Rango de
Parámetro LMP(1) resultados en NAG PAG-1 PAG-2 PAG-3 PAG-4
celdas húmedas
pH 6-9 2,5 – 8 6,7 – 8,5 3,6 2,5 6,7 – 8,1 6,7 – 8,1
Sulfato -- < 1 – 3 500 374 610 5 200 3 966 3 970
Al -- 0,001 – 203 0,14 0,14 0,1 < 0,001 < 0,001
Fe 2 < 0,1 - 1000 0,07 1,2 867 0,07 0,07
Pb 0,2 0,0001 - 4 0,08 0,11 0,23 0,1 0,1
As 0,1 0,0001 -100 0,04 1,51 13,79 < 0,0001 0,0001
Zn 1,5 < 0,001 - 40 2 2,11 29 2,5 2,7
Cu 0,5 0,0001 – 53 < 0,0001 0,55 25 0,037 0,0052
Cd 0,05 < 0,001 – 1 0,0034 0,007 0,55 0,55 0,55
Nota: (1) Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes líquidos provenientes de las actividades minero –
metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM).
Fuente: Actualización del Estudio Geoquímico del Proyecto San Gabriel (Amphos 21, 2015) (Anexo 3.2 del
EIA-d). / Elaborado por: INSIDEO.

Cuadro RE 3.4
Resumen de concentraciones máximas (mg/L) estimadas según tipo de material,
para el material estéril
Rango de
Parámetro LMP resultados en NAG PAG-1 PAG-2 PAG-3 PAG-4
celdas húmedas
pH 6-9 2,5 - 8 6-9 4-5 3-5 6,8 – 8,3 8-9
Sulfato -- <1 – 3 500 350 460 1 000 460 460
Al -- 0,001 – 203 0,04 2,27 7,48 0,8 0,8
Fe 2 <0,1 - 1000 1 10 145 0,143 17,2
Pb 0,2 0,0001 - 4 0,08 0,1 0,1 0,07 0,1
As 0,1 0,0001 -100 0,159 2,44 6,71 6,71 0,4
Zn 1,5 <0,001 - 40 1,7 8,78 14,7 0,12 0,12
Cu 0,5 0,0001 – 53 0,01 6,44 38,7 0,01 0,012
Cd 0,05 <0,001 – 1 0,025 0,025 0,025 0,004 0,003
Fuente: Actualización del Estudio Geoquímico del Proyecto San Gabriel (Amphos 21, 2015) (Anexo 3.2 del
EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

3.2.4 Fisiografía y geomorfología


De acuerdo a los estudios realizados en el AEE ambiental, se han determinado ocho
unidades fisiográficas en tres paisajes:

x Paisaje de sistemas de montañas:


o Vertiente montañosa fuertemente empinada.
o Vertiente montañosa moderadamente empinada.
o Vertiente montañosa ligeramente empinada.
x Paisaje de sistemas de colinas y lomadas:
o Colinas altas y medias de vertiente montañosa.

RE-40
o Colinas bajas y lomada ondulada.
x Paisaje de fondo de valle:
o Fondo de valle aluvial.
o Fondo de valle fluvioglaciar.
o Valle en fase cañón.

La clasificación de las unidades geomorfológicas se ha realizado empleando el criterio de


clasificación descrito por Haskins et al. (1998), el cual sugiere el empleo de jerarquías de
clasificación, basada en el criterio del proceso modelador, es decir, la acción geológica
que modeló el relieve. Las jerarquías planteadas por esta clasificación son de mayor
rango a menor rango: “Proceso geomorfológico”, “Subproceso”, “Geoforma”. Estas
jerarquías se describen a continuación:

De esta forma, se ha podido identificar que los procesos geomorfológicos presentes en el


AEE ambiental corresponden al proceso fluvial y fluvioglaciar. La clasificación
geomorfológica completa se recoge en el Cuadro RE 3.5.

Cuadro RE 3.5
Unidades geomorfológicas del área de estudio específico (AEE) ambiental
Proceso
Subproceso Geoforma Elemento de geoforma Símbolo
geomorfológico
Procesos de Valle fluvial Fv-v
corriente Valle-cañón Fv-c
Ladera fluvial de sección
Fv-lc
cóncava
Fluvial Ladera fluvial de sección
Procesos de Ladera de Fv-lx
convexa
ladera erosión fluvial
Ladera fluvial de sección
Fv-lp
planar
Quebrada de ladera fluvial Fv-q
Procesos de
Valle fluvioglaciar Fg-v
corriente
Colina fluvioglaciar de
Fg-cc
sección cóncava
Colina fluvioglaciar de
Fluvioglaciar Colinas de Fg-cx
Procesos de sección convexa
erosión
ladera Colina fluvioglaciar de
fluvioglaciar Fg-cp
sección planar
Quebrada de ladera
Fg-q
fluvioglaciar
Elaborado por: INSIDEO.

3.2.5 Hidrografía
El AEG ambiental se localiza en la Región Hidrográfica del Pacífico, unidad hidrográfica
N° 131, cuenca del río Tambo, según la codificación Pfafstetter (ANA, 2012). El río Tambo
nace en el Distrito de Yunga de la Provincia de General Sánchez Cerro, de la confluencia
de los ríos Paltiture e Ichuña, a 1 km aproximadamente del centro poblado de Arapa y a
menos de 4 km de la capital distrital de Ichuña. Este río tiene un recorrido total de
270 km aproximadamente y desemboca en el océano Pacífico, en la Región de Arequipa.

RE-41
Sus principales afluentes son los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña, Paltiture, Ubinas,
Omate y Puquina.

El área efectiva del proyecto se ubica en la parte alta de la microcuenca Agani, y una
pequeña extensión de las labores subterráneas se ubica en la parte alta de la quebrada
Corire de la microcuenca Itapallone; sin embargo para la evaluación hidrográfica también
se ha considerado a las microcuencas Jayumayo, Oyo Oyo, Chaclaya, Pallca y Paramayo
(AEG ambiental).

3.2.5.1 Geomorfología
La microcuenca Agani (Ansamani), donde se ubican los componentes del proyecto, se
forma a partir de la descarga de dos bofedales, cerca de una altitud de 4 800 m, desde
donde se desarrolla en dirección noroeste (NO), hasta su intersección con la quebrada
Velatea (a 3 975 m de altitud aproximadamente) para cambiar su nombre a Ansamani y
descargar finalmente al río Ichuña a una altitud de 3 650 m.

La microcuenca Agani se clasifica como una cuenca pequeña ya que posee un área
tributaria de 39,23 km2, con un perímetro de 31,49 km. La longitud máxima de cauce es
la correspondiente a la quebrada Agani que desde la desembocadura de la microcuenca
con el río Ichuña hasta su formación en la parte alta tiene 12,53 km de recorrido.
Además, la longitud de cuenca es de 11,62 km, de forma que en relación a su área, el
ancho promedio de la misma es de 3,38 km.

3.2.5.2 Inventario de fuentes de agua


Como parte del inventario de fuentes de agua se identificaron 20 lagunas y 69
manantiales distribuidos entre las microcuencas Agani, Oyo Oyo, Chaclaya, Pallca,
Itapallone y parte de la microcuenca Jayumayo. Estas fuentes son usadas para
actividades como riego, bebida de animales y consumo poblacional. Sobre este punto es
importante precisar que no se identificaron infraestructuras de aprovechamiento de agua
subterránea.

3.2.6 Hidrología
Para la realización del análisis de caudales se consideró la información de los registros de
cinco estaciones hidrométricas pertenecientes al SENAMHI (Antasalla, Dique Los
Españoles, Canal Zamacola, Sumbay y Lagunillas). Además, se hizo uso de nueve
estaciones hidrométricas instaladas en las inmediaciones del AEG ambiental y/o área
efectiva del proyecto –pertenecientes a CMB– y que recogieron datos de los flujos
principales de las diferentes microcuencas, las cuales han permitido caracterizar de
manera pertinente el régimen hidrológico. En la Figura RE 3.3 se presenta el mapa
hidrográfico del proyecto.

La estimación de caudales promedio mensual del AEG se realizó en base al modelo de


precipitación – escorrentía GR2M (por sus siglas en francés, Génie Rural - 2 - Mensuel). El

RE-42
modelo supone una relación entre la producción de precipitación y la transferencia de la
misma en escorrentía superficial, teniendo como base información de precipitación y
evapotranspiración. Los resultados de la estimación de caudales se presentan en el
Cuadro RE 3.6.

3.2.7 Hidrogeología
El estudio hidrogeológico determinó las condiciones de línea base, y ayudó a la
estimación de impactos por parte del proyecto al componente hidrogeológico, mediante el
desarrollo de un modelamiento conceptual y numérico.

El área de estudio de hidrogeología está delimitada por las microcuencas Agani,


Itapallone, Chaclaya, Oyo Oyo, Pallca, además de la parte alta de las microcuencas
Jayumayo y Paramayo. Estas microcuencas han sido seleccionadas debido a que se
encuentran en el área de emplazamiento del proyecto o por su cercanía al área del
proyecto.

Se realizaron campañas de inventario de afloramiento de aguas subterráneas, las cuales


incluyen a manantiales y zonas hidromórficas. En total se identificaron 69 manantiales
en las microcuencas Agani, Oyo Oyo, Chaclaya, Pallca, Itapallone y en la parte alta de la
microcuenca Jayumayo. Adicionalmente, se procedió con la instalación de un total 37 de
pozos de monitoreo de agua subterránea, distribuidos en 25 plataformas de perforación,
así como dos pozos para pruebas de bombeo ubicados en el yacimiento Canahuire.
Complementariamente se planificó un programa de perforaciones e instalación de
piezómetros, con la finalidad de mejorar el conocimiento litológico, identificar los
patrones de flujo, entender el funcionamiento hidrodinámico del medio y contar a futuro
con una instrumentación adecuada para monitoreo piezométrico e hidroquímico.

A partir de las pruebas de bombeo se determinaron las propiedades hidrogeológicas de la


Formación Gramadal, principal unidad hidrogeológica compuesta por calizas con
intercalaciones de lentes de areniscas. Las propiedades de esta formación son:

x Transmisibilidad = 6 x 10-4 m2/s.


x Conductividad hidráulica = 3 x 10-6 m/s.
x Almacenamiento específico = 4 x 10-6 m-1.

Asimismo, se realizaron un total de cinco pruebas de bombeo mediante el método de bajo


caudal, con una tasa aproximada de bombeo de 0,10 L/s y durante un intervalo de
tiempo menor a 15 minutos. Se ha medido el descenso y recuperación de nivel
piezométrico en el interior del piezómetro durante el bombeo y el cese de la prueba.

Con el fin de simplificar la conceptualización hidrogeológica, se ha agrupado las unidades


geológicas, considerando características hidrogeológicas afines. De esta forma, en el
dominio de estudio se han identificado siete unidades hidrogeológicas (UH), las cuales se
describen en el Cuadro RE 3.7.

RE-43
Cuadro RE 3.6
Caudal promedio mensual, máximo y mínimo (L/s) – Microcuencas del AEG ambiental
Caudal promedio mensual (L/s) Caudal promedio mensual máximo (L/s) Caudal promedio mensual mínimo (L/s)

Mes

Agani
Agani
Agani

Pallca
Pallca
Pallca

Oyo Oyo
Oyo Oyo
Oyo Oyo

Proyecto
Proyecto
Proyecto

Chaclaya
Chaclaya
Chaclaya

Paramayo
Paramayo
Paramayo

Itapallone
Itapallone
Itapallone

Jayumayo
Jayumayo
Jayumayo

Enero 176 92 318 37 141 40 560 942 545 217 676 112 419 200 6 264 2 554 20 3 127 1 5 11 51 50
Febrero 293 129 525 47 178 64 757 1 129 713 323 1 137 98 370 207 1 793 2 391 18 2 146 1 5 11 46 42
Marzo 270 133 496 36 138 65 686 912 586 312 1 023 75 289 145 1 478 2 20 2 128 2 7 11 53 61
Abril 110 90 310 10 40 40 278 269 367 291 857 38 152 111 928 1 087 18 1 90 1 5 8 46 33
Mayo 32 52 148 2 8 21 79 51 86 141 341 6 24 48 217 179 6 0 48 0 1 5 15 7
Junio 12 38 127 1 2 14 31 13 33 91 260 2 8 27 82 63 2 0 45 0 0 4 6 2
Julio 6 30 116 0 1 10 14 3 17 66 222 1 2 18 41 14 1 0 42 0 0 3 3 0
Agosto 4 25 73 0 0 8 10 3 41 86 219 3 12 27 105 91 1 0 30 0 0 2 2 0
Septiembre 3 22 68 0 0 6 7 2 18 55 154 1 4 16 45 30 0 0 29 0 0 2 1 0
Octubre 4 21 53 0 1 6 9 7 19 50 114 2 8 15 48 69 0 0 19 0 0 1 0 0
Noviembre 11 26 84 1 6 7 27 48 108 91 283 21 82 34 277 587 0 0 18 0 0 1 0 0
Diciembre 31 41 157 5 22 13 80 166 216 109 386 29 123 39 562 1 1 3 37 0 0 2 2 1
Promedio 79 58 206 12 45 24 212 295 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Máximo -- -- -- -- -- -- -- -- 176 134 423 23 88 62 791 571 -- -- -- -- -- -- -- --
Mínimo -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 9 1 71 1 3 6 24 26
Fuente: Actualización Hidrológica del proyecto San Gabriel (HR, 2015) (Anexo 3.1 del EIA-d).
Elaborado por INSIDEO.

RE-44
En la Figura RE 3.4 se presenta la dirección del flujo de agua subterránea, en donde se
tiene un mapa de curvas potenciométricas, elaboradas a partir de las cargas hidráulicas
calculadas del monitoreo de niveles piezométricos. La dirección de flujo es de carácter
radial iniciando en las partes más altas de las microcuencas. Localmente, en la quebrada
Agani el flujo principal es de sureste (SE) a noroeste (NO), para posteriormente descargar
en el valle definido por el río Ichuña; otros flujos secundarios presentan una dirección
suroeste (SO) – noreste (NE), pero estos culminan en la quebrada Agani. Para el caso del
sector oriental, el flujo subterráneo principal es de suroeste (SO) a noreste (NE) indicando
su descarga hacia los tributarios de la quebrada Itapallone. Estos resultados concuerdan
con la hipótesis que las microcuencas sub-superficiales imitan el comportamiento de las
microcuencas superficiales.

Cuadro RE 3.7
Resumen de unidades hidrogeológicas
Unidad Unidades Descripción Tipo de
Descripción litológica
hidrogeológica geológicas hidrogeológica sistema
Conductividad
hidráulica moderada
Material compuesto por Depósitos (1,0x10-2 – 4,0 m/d)
Acuífero
UH Detrítica 1 grava arcillosa, arenas aluviales – y coeficientes de
somero
y limos. coluviales almacenamiento (S)
superiores a
1,0x10-3.
Materiales de Conductividad
granulometría fina, con hidráulica baja
UH Detrítica 2 Bofedales Acuitardo
presencia de materiales (1,0x10-4 m/d) y S
carbonosos. inferiores a 1,0x10-3.
Secuencia gruesa de
Formación Conductividad
lavas andesíticas e
Llallahui, Grupo hidráulica media a Medio
UH Volcánica 1 intercalaciones de
Maure y Grupo baja (1,0x10-2 – fracturado
tobas dacíticas a
Tacaza 1,0x10-1 m/d)
riolíticas.
Conductividad
Intrusiones de domos y Domos, diques y hidráulica baja Medio
UH Volcánica 2
stock subvolcánicos. stocks (1,0 x10-3 – fracturado
1,0x10-1 m/d)
Rocas de origen Formación Labra,
Conductividad
siliciclástico del Formación
UH hidráulica media a Medio
Jurásico. Secuencias Cachios, Grupo
Sedimentaria 1 alta (5,0x10-2 – fracturado
de arenisca y lutita y Puno y
1,0x10-1 m/d)
conglomerado. Formación Murco
Conductividad
Rocas de origen hidráulica alta
UH Formación Medio
siliciclástico del (1,0x10-3 – 5,0 m/d)
Sedimentaria 2 Hualhuani fracturado
Cretácico Inferior. asociada a alto grado
de fisuración.
Conductividad
UH Formación hidráulica baja Medio
Secuencia carbonatada
Sedimentaria 3 Gramadal (1,0x10-6 – fracturado
1,0x10-3 m/d)
Fuente: Actualización de estudios hidrogeológicos del proyecto San Gabriel (Amphos 21, 2015) (Anexo 3.6 del
EIA-d).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-45
En términos de las áreas de recarga y descarga, las zonas de recarga se sitúan en las
partes altas y medias de las microcuencas, mientras que las zonas de descarga están en
el fondo de valle de las quebradas. La descarga se da por medio de manantiales y como
descargas laterales hacia los bofedales, en ambos casos el flujo sub superficial pasa a
formar parte de las aguas superficiales. Por otro lado el flujo subterráneo propiamente
dicho, no constituye una fuente significativa de agua, y su aporte al sistema sub-
superficial y luego al sistema superficial es mínimo.

En general, el esquema de funcionamiento hídrico consiste de tres sistemas: el


superficial, el sub-superficial y el subterráneo. Este último corresponde al sistema
hidrogeológico regional profundo, el cual no es significativo en el área del proyecto.

3.2.8 Suelos
3.2.8.1 Suelos, capacidad de uso mayor y uso actual de las tierras
Dentro del área de estudio se identificaron 21 consociaciones y 12 asociaciones, las
cuales han sido agrupadas taxonómicamente y descritas en 13 subgrupos de acuerdo
con Soil Taxonomy (USDA, 2014).

Respecto de las propiedades físicas, las clases texturales son moderadamente gruesa
(franco-arenosa), media (franca) y moderadamente fina (franco-arcillosa); la estructura es
de tipo granular en los horizontes A y AC, y en bloques en el horizonte B, la cual no es
común, mientras que las capas C no presentan estructura (grano simple y masivo); la
capacidad de retención de agua es de media a baja, la aireación es moderada a alta, y la
consistencia es friable, suave, suelta y ligeramente dura. De acuerdo con su profundidad
efectiva, los suelos de área de estudio se clasifican como muy superficiales a
moderadamente profundos, limitados por la presencia de altas cantidades de fragmentos
gruesos, capas masivas y la cercanía del agua.

Solo se identificaron dos grupos de tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor:


Tierras aptas para Pastos (P) y Tierras de protección (X). Estas son catalogadas como
tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimos para cultivos
limpios o permanentes o actividades agrícolas, pecuarias o forestales.

En cuanto al uso actual que se le da al suelo, aproximadamente el 54% de esta se


encuentra cubierto por matorral, seguido por praderas naturales (16%) y áreas con
escasa o nula cobertura vegetal (13%). Entre otros usos se encuentra las praderas
mejoradas, terrenos hidromórficos, plantas almohadilladas, vegetación de roquedal y
lagunas.

3.2.8.2 Calidad del suelo


Para la caracterización de los suelos y el contenido de elementos potencialmente tóxicos
(EPT) se tomaron 70 muestras desde 64 calicatas; entres campañas realizadas en los
años 2011, 2014 y 2015. Los resultados muestran que en general todos los parámetros

RE-46
se registraron por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
industrial e incluso por debajo de los límites de detección de la metodología aplicada;
salvo en dos muestreos, en la estación MS-2 donde se registró una concentración de
arsénico de 456,3 mg/kg y en la estación M-1-2 donde se registró una concentración de
bario de 2 106 mg/kg.

Considerando que de todo el espectro de muestras analizadas, así como a las actividades
que se realizan en la zona, solo en una se registró un valor relativamente alto de
arsénico, se estima que este es el reflejo del contenido mineral en esa zona en particular,
que correspondería a arsenopirita (AsFeS) y enargita (Cu 3AsS4), presente en el yacimiento
Canahuire. Con respecto al bario, dado que se ha presentado en todas las estaciones de
muestreo, cabe señalar que es probable que su presencia sea natural, debida a la propia
mineralogía de los suelos de la zona; de esta forma, la presencia de bario corresponde a
diseminación de baritina hidrotermal relacionada a la alteración hidrotermal de
minerales primarios formadores de roca.

En el Cuadro RE 3.8 se presenta un resumen de los resultados obtenidos, mientras que


en la Figura RE.3.5 se aprecia la distribución de las calicatas en relación con los
componentes del proyecto y el área de influencia ambiental directa e indirecta.

Cuadro RE 3.8
Resumen de resultados de concentración de EPT en el suelo
Concentraciones EPT en suelos (mg/kg) Número de
Parámetro ECA(1)
Mínimo Máximo excedencias
Arsénico (As) 2,6 456,3 140 1
Bario (Ba) 57,60 2 106,00 2 000 1
Cadmio (Cd) < 0,03 5,05 22 0
Cromo Hexavalente (Cr VI) < 0,2 1,4 0
Mercurio (Hg) 0,02 1 24 0
Plomo (Pb) 2,3 177,9 1200 0
Cianuro libre < 0,2 < 0,5 8 0
(C5-C10) < 0,6 500 0
Fracción de
(C10-C28) <2 11 5000 0
Hidrocarburos
(C28-C40) <2 78 6000 0
Aldrín < 0,007 < 0,007 10 0
Endrín < 0,008 < 0,008 0,01 0
Heptacloro < 0,005 < 0,005 0,01 0
Benceno < 0,004 < 0,004 0,03 0
Etil benceno < 0,004 < 0,004 0,082 0
Tolueno < 0,004 < 0,004 0,37 0
Xilenos < 0,008 < 0,008 11 0
Naftaleno < 0,005 < 0,005 22 0
Benzo (a) pireno < 0,006 < 0,006 0,7 0
Bifenilos policlorados (PCB) < 0,249 < 0,042 33 0
DDT < 0,008 < 0,008 12 0
Nota: (1) Estándar de Calidad Ambiental para Suelo (ECA-Suelo) de uso industrial, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-47
3.2.9 Pasivos ambientales
Dentro del área de estudio se han identificado 19 pasivos ambientales, de los cuales solo
cinco se encuentran dentro el área efectiva definida para el proyecto. En general estos
pasivos son de pequeña magnitud y corresponden a restos de actividades mineras
artesanales y material de terceros ajenos a CMB. En la Figura RE 3.6 se aprecia la
distribución (incluido un cuadro de coordenadas) de los pasivos ambientales
identificados en relación con los componentes del proyecto y el área de influencia
ambiental directa e indirecta.

3.2.10 Calidad del aire


Para la caracterización del aire se contó con información de 13 estaciones, las cuales han
colectado datos de calidad de aire entre los años 2010 y 2015; cuya ubicación en relación
con los componentes del proyecto y el área de influencia ambiental directa e indirecta se
presenta en la Figura RE 3.7. Dada la distribución de datos, el análisis de calidad de
aire se realizó en dos partes.

Cuadro RE 3.9
Resultados de muestreo de PM10 y PM2,5 (μg/m3) (210 – 2011)
Concentración (μg/m3)
Estación Parámetro Campaña Mínimo Máximo ECA
Promedio
horario horario
Primera (dic 2010) 0 52 9,7
Segunda (mar 2011) 0 44 7,5 150(1) /
PM10
Tercera (jul 2011) 0 91 6,4 50(2)
Cuarta (oct 2011) 0 187 14,2
AI-01
Primera (dic 2010) 0 23 4,4
Segunda (mar 2011) 0 11 0,8
PM2,5 50/25(3)
Tercera (jul 2011) 0 22 1,9
Cuarta (oct 2011) 0 14 2,2
Primera (nov 2010) 0 71 15,2
Segunda (feb 2011) 0 77 5,3 150(1) /
PM10
Tercera (jul 2011) 0 120 11,8 50(2)
Cuarta (oct 2011) 0 36 10,7
AI-03
Primera (nov 2010) 0 32 4,8
Segunda (feb 2011) 0 35 1,1
PM2,5 50/25(3)
Tercera (jul 2011) 0 36 3,3
Cuarta (oct 2011) 0 27 4,4
Primera (nov 2010) 0 139 19,4
Segunda (feb 2011) 0 90 4,9 150(1) /
PM10
Tercera (jul 2011) 0 29 7,4 50(2)
Cuarta (oct 2011) 0 75 16,3
AI-05
Primera (nov 2010) 0 21 6,2
Segunda (feb 2011) 0 13 1,3
PM2,5 50/25(3)
Tercera (jul 2011) 0 15 2,5
Cuarta (oct 2011) 0 32 5,6
Nota: (1) ECA de PM10 para 24 horas. (2) ECA de PM10 anual. (3) De acuerdo con el D.S. N° 003-2008-MINAM, el
01 de enero de 2014 entró en vigencia un nuevo valor para el ECA, de 25 μg/m 3.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

RE-48
La primera parte corresponde a cuatro campañas de monitoreo realizadas entre el 2010 y
2011 en tres de las estaciones (AI-01, AI-03 y AI-05), que cuentan con información
semanal por lo que se considera a esta información como la línea base. Como se observa
en el Cuadro RE 3.9, las concentraciones promedio obtenidas durante cada campaña
están en general muy por debajo de los ECA aplicables tanto para el PM 10 (24 horas y
anual) como PM2,5 (24 horas).

La segunda parte corresponde a la comparación de valores puntuales recolectados entre


los años 2011 y 2014 por periodos de 24 horas de distintas estaciones que forman parte
de los compromisos asumidos por CMB en sus diferentes IGA (solo la estación AI-01 de
las 13 consideradas no cuenta con información para este periodo); además de las
evaluaciones realizadas específicamente para el presente EIA-d en el 2015. En el
Cuadro RE 3.10 se presentan el resumen de resultados de la calidad del aire para dicho
periodo.

Cuadro RE 3.10
Resultados de monitoreo y/o muestreo de la calidad del aire (210 – 2015)
Concentración (μg/m3)
Estación As en Pb en
PM10 PM2,5 SO2 NO2 CO
PM10 PM10
24 24 Prom. 8
Periodo 24 horas 24 horas 24 horas 1 hora
horas horas horas
Mín. 4,2 1,7 < 0,002 < 0,002 < 13 < 3,502 45,7
A-1
Máx. 42,4 33,8 0,021 0,029 9,5 25,79 2 559
Mín. 7,4 3,6 < 0,002 < 0,002 < 13 <1 < 623
A-2
Máx. 56,7 28,2 0,021 0,008 12,8 31,49 4 270
Mín. 6,3 1,3 < 0,002 < 0,002 < 13 < 3,502 1 152,0
A-3
Máx. 48,9 35,9 0,046 0,088 12,5 107,6 3897
Mín. 3,8 1,4 < 0,002 < 0,002 <13 < 3,502 597,90
A-4
Máx. 87,1 85,6 0,013 0,043 12,1 25,79 6 500
AI-03(1) -- 22 2,1 0,001 < 0,003 < 13 < 4,00 244,0
Mín. 20,6 1,6 < 0,002 < 0,002 < 13 < 4,00 232
AI-05
Máx. 20,7 2,1 0,0007 < 0,003 < 13,72 14,31 1098
Mín. 11,4 1,3 < 0,0004 < 0,002 < 13 4 233
AI-06
Máx. 11,8 1,3 < 0,002 0,005 < 13,72 22,42 5 069
KPCP-1(1) -- 15 1,7 0,001 < 0,0033 <13 < 4,00 284,0
Mín. 21,4 1,3 < 0,002 < 0,002 < 13 < 4,00 280
KPCP-2
Máx. 26 2,2 0,0011 0,0047 < 13,72 19,98 3330
ASG-01(1) -- 4,7 0,5 0,001 0,013 < 13 < 4,00 207,0
ASG-02(1) -- 8,3 0,8 0,001 0,007 < 13 < 4,00 208,0
ASG-03(1) -- 10,7 1,2 0,001 0,003 < 13 < 4,00 215,0
ECA 50 50/25(2) 6,0(3) 1,5/0,5(4) 80/20(5) 200 10 000
Nota: (1) Estaciones que cuentan con registros de una sola campaña. (2) De acuerdo con el D.S. N° 003-2008-
MINAM, el 01 de enero de 2014 entró en vigencia un nuevo valor para el ECA, de 25 μg/m 3. (3) Se comparó de
manera referencial con el NMP de As (6 μg/m3) en emisiones gaseosas provenientes de unidades minero-
metalúrgicas establecido mediante la R.M. N° 315-96-MEM. (4) De acuerdo con el D.S. N° 074-2001-PCM, el
valor de 1,5 μg/m3 corresponde como media mensual. De acuerdo con el D.S. N° 069-2003-PCM el valor de
0,5 μg/m3 corresponde como media anual de los valores mensuales. (5) De acuerdo con el D.S. N° 003-2008-
MINAM, las concentraciones de SO2 no deben exceder 80 μg/m3 a partir del 01 de enero de 2009, y 20 μg/m3, a
partir del 01 de enero de 2014.

De acuerdo a los valores analizados, la mayoría de concentraciones de material


particulado (PM10 y PM2,5), así como los metales en PM10 y gases, se registraron por

RE-49
debajo de los ECA respectivos. El Gráfico RE 3.3 y Gráfico RE 3.4 muestran los valores
de 24 horas de PM10 y PM2,5 registrados en el 2010 y 2015.

Gráfico RE 3.3
Concentración de PM10 para 24 horas (μg/m3)

Fuente: Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Chucapaca (INSIDEO, 2015); CMB;
J. Ramón (2015).
Elaborad por: INSIDEO.

De acuerdo con los resultados obtenidos durante los monitoreos y/o muestreos
realizados por periodos de 24 horas entre los años 2010 y 2015 (Ver Gráfico RE 3.3),
ningún registro excede el ECA de aire para el periodo de 24 horas (150 μg/m3) con
respecto a PM10. Al comparar estos registros sobre una base anual, es decir, al promediar
los valores diarios para los años en los que se tiene data de más de un trimestre, se tiene
que estos tampoco exceden el ECA anual (50 μg/m3).

Asimismo, para el caso de PM2,5 tampoco se registraron excedencias a los


correspondientes ECA de 24 horas que se encontraban vigentes en el momento de las
mediciones; salvo en una ocasión cuando en la estación A-4 (junio 2012) se registró un
valor de 85,6 μg/m3 que superó al ECA vigente en ese entonces (50 μg/m3). Este valor
coincide con un valor elevado registrado en las concentraciones de PM 10, lo que se podría
deber a la ocurrencia de vientos fuertes en la zona donde se ubica la estación, ya que se
encuentra en una zona alta (divisoria de las microcuencas Agani e Itapallone) y
descubierta de vegetación, así como sin la presencia de actividades humanas.

Finalmente, para el caso de los gases, todos los valores registrados estuvieron por debajo
de los estándares de calidad que les corresponden según el periodo de medición.

RE-50
Gráfico RE 3.4
Concentración de PM2,5 para 24 horas (μg/m3)

Fuente: Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Chucapaca (INSIDEO, 2015); CMB;
J. Ramón (2015).
Elaborad por: INSIDEO.

3.2.11 Niveles de ruido ambiental


Para la caracterización de los niveles de ruido se contó con información de 13 estaciones,
las cuales han colectado datos entre los años 2010 y 2015, y que se ubicaron en las
mismas coordenadas que los puntos de monitoreo de calidad de aire (Ver Figura RE 3.7).
Al igual que para el análisis de calidad de aire, el análisis de niveles de ruido se realizó en
dos partes.

La primera parte corresponde a cuatro campañas de monitoreo realizadas entre el 2010 y


2011, que cuentan con información semanal por lo que se considera a esta información
como la línea base, cuyo resumen de resultados se presenta en el Cuadro RE 3.11.
Como se aprecia en dicho cuadro, los valores promedio diarios y nocturnos de la estación
RU-01 se encontraron por debajo de los ECA respectivos. Por otro lado, tanto la estación
RU-03 y RU-05 sobrepasaron ligeramente el valor ECA nocturno (50 dB(A)) en una sola
campaña; sin embargo, no sobrepasaron en ningún momento el ECA diurno (60 dB(A)).

La segunda parte corresponde a la comparación de valores puntuales recolectados entre


los años 2011 y 2014 de distintas estaciones que forman parte de los compromisos
asumidos por CMB en sus diferentes IGA; además de las evaluaciones realizadas
específicamente para el presente EIA-d en el 2015. El resumen de estos resultados se
presenta en el Cuadro RE 3.12, donde se observa que ningún evento sobrepasa el
estándar diurno (60dB(A)), sin embargo algunos de los niveles de ruido registrados en el
periodo nocturno exceden su respectivo ECA (50dB(A)) en seis estaciones.

RE-51
Cuadro RE 3.11
Resumen de valores equivalentes de ruido (dB(A)) en las estaciones de la línea base
Estación RU-01
ECA Parámetro Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4
60 dB(A) LAeqT Diurno 46,5 49,5 58,7 53,7
50 dB(A) LAeqT Nocturno 38,2 44,2 42,5 37,3
-- LAeqT 24 h 44,8 48,2 56,7 51,7
-- LAeqT Anual 52,5
Estación RU-03
ECA Parámetro Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4
60 dB(A) LAeqT Diurno 43,2 54,5 43,7 44,8
50 dB(A) LAeqT Nocturno 42,1 54,0 43,7 38,6
-- LAeqT 24 h 42,9 54,3 43,8 43,2
-- LAeqT Anual 49,2
Estación RU-05
ECA Parámetro Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4
60 dB(A) LAeqT Diurno 42,9 41,6 44,2 57,9
50 dB(A) LAeqT Nocturno 43,5 36,5 45,5 60,5
-- LAeqT 24 h 42,7 40,4 44,8 59,1
-- LAeqT Anual 53,4
Fuente: EIA-d del Proyecto Chucapaca (Golder, 2012).
Elaborado por: INSIDEO.

Cuadro RE 3.12
Resumen de valores equivalentes de ruido (dB(A)) (2010 – 2015)
Niveles de ruido (dB(A))
Estación
Diurno (LAeqT) Nocturno (LAeqT)
Mín. 35,9 34,7
A-1
Máx. 56,4 53,8
Mín. 28,3 36,1
A-2
Máx. 57,7 48,2
Mín. 31,7 34,6
A-3
Máx. 45,1 55,4
Mín. 28,2 32,3
A-4
Máx. 55,4 48,3
Mín. 46,4 38,0
RU-01
Máx. 58,3 43,9
Mín. 38,3 36,2
RU-03
Máx. 54,7 54,0
Mín. 41,3 37,9
RU-05
Máx. 58,6 60,6
Mín. 40,1 38,7
RU-06
Máx. 52,0 52,3
Mín. 40,5 37,8
KPCP-01
Máx. 49,9 49,2
Mín. 49,6 47,2
KPCP-02
Máx. 51,4 51,8
RSG-01 -- 33,2 32,9
RSG-02 -- 35,4 33,2
RSG-03 -- 37,2 34,8
ECA 60 50
Fuente: Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Chucapaca (INSIDEO, 2015); CMB;
J. Ramón (2015).
Elaborad por: INSIDEO.

RE-52
Los resultados analizados muestran que de manera general, los valores de ruido se
mantienen por debajo de los valores ECA para el periodo diurno y nocturno para zonas
residenciales. Estas excedencias pueden deberse al incremento de tránsito de vehículos
livianos y pesados, a actividades de exploración del proyecto (p. ej. perforación) y a
condiciones meteorológicas tales como ráfagas de viento. Teniendo en cuenta que las
mediciones han sido tomadas en distintos momentos del año a lo largo del desarrollo del
proyecto, se puede concluir que las actividades de exploración que el proyecto ha
realizado a la fecha han tenido poco impacto significativo en el nivel de ruido del
ambiente.

3.2.12 Campos electromagnéticos


La evaluación de densidad de flujo magnético se realizó en marzo de 2015 en 14
estaciones, las cuales se ubicaron en el área del proyecto y cerca de la línea de
transmisión rural existente. Todos los valores medidos en el AEE ambiental, se
encuentran muy por debajo del ECA para Radiaciones No Ionizantes, el cual establece un
valor de 83,3 μT para la densidad de flujo magnético, 4 166,67 V/m para la intensidad de
campo eléctrico y 66,67 A/m para la intensidad de campo magnético, todos con una
frecuencia de 60 Hz. Incluso las estaciones ubicadas por debajo y cerca de una línea de
transmisión eléctrica rural se encontraron por debajo del ECA de los citados parámetros.

3.2.13 Calidad del agua superficial


Para la caracterización de la calidad del agua superficial se analizaron los resultados de
26 estaciones de monitoreo, las cuales se ubicaron en las microcuencas Agani (10),
Itapallone (15) y Jayumayo (01); cuya distribución se presenta en la Figura RE 3.8. La
información analizada comprende un periodo de estudio entre el año 2010 y el 2015. Los
resultados obtenidos fueron analizados y comparados con respecto a los valores ECA
para Categoría 3 y Categoría 4 establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM.

3.2.13.1 Microcuenca Agani


De manera general, la microcuenca presentó aguas desde ácidas hasta fuertemente
alcalinas y niveles de sólidos disueltos y en suspensión bajos. Aunque, esta microcuenca
presenta niveles considerables de bicarbonatos y carbonatos, lo que se encontraría
relacionado con los niveles de pH mayormente básicos. El resumen de los resultados de
la calidad del agua superficial se presenta en el Cuadro RE 3.13.

En cuanto a los metales, la mayoría de registros se encontraron por debajo de los ECA
correspondientes, sin embargo se presentaron excedencias a dichos ECA en metales
como: aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobalto, cobre, hierro, litio, manganeso,
mercurio, plomo y zinc (Ver Cuadro RE 3.14). Estas excedencias pueden estar
relacionadas a la propia mineralogía de la zona, específicamente al yacimiento Canahuire
y a la presencia de pasivos ambientales que podrían aportar contenido metálico durante
la época húmeda. Los parámetros inorgánicos, orgánicos y microbiológicos se
encontraron en su gran mayoría por debajo de los valores de los ECA correspondientes.

RE-53
Cuadro RE 3.13
Resumen de resultados de calidad de agua superficial – Microcuenca Agani
SW-AG-10 SW-AG-20 SW-AG-25 SW-AG-30 ASG1 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 3-RV Cat 3-BA Cat 4 - Ríos
pH -- 8,0 6,9 -- 8,5 7,5 -- 8,7 7,8 -- 8,5 7,4 -- 7,9 7,9 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5
CE μS/cm 124 53 87 157 66 105,3 311,0 105,0 208,5 204,0 66,0 122,9 116,0 116,0 116,0 2 000 5 000 --
T ºC 21 4 10 16,8 7,6 13,3 15,8 11,2 12,6 17,8 4,4 11,2 12,3 12,3 12,3 -- -- --
OD mg/L 8 4 6 8,1 4,8 6,4 8,4 5,0 6,5 8,6 4,4 6,5 5,0 5,0 5,0 4 5 5
Turbidez NTU 20 0 6 5 0,3 2,0 12,0 0,3 4,5 54,0 0,4 9,0 -- -- -- -- -- --
Alc mg/L 165 13 49 245 2 85,3 420,0 2,0 136,2 220,0 2,0 83,0 -- -- -- -- -- --
Q L/s 1417 0,1 111 44 0,4 10 22 0,3 5 2443 0,4 181 64 64 64 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 41 0 24 62 21 41,1 115,0 36,0 69,3 72,0 0,0 34,1 -- -- -- -- -- --
CO32- mg/L 55 14 27 76 26,1 50,0 140,0 44,0 84,6 87,0 23,0 42,9 -- -- -- 370 -- --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 0,5 0,5 0,5 1,8 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 -- -- -- -- -- --
HCO3- mg/L 1 0 0 0,3 0,3 0,3 1,1 0,3 0,4 0,5 0,3 0,4 -- -- -- 5 -- --
Alc Total mg CaCO3/L 39 11 24 62 21 41,1 115,0 36,0 69,5 72,0 19,0 37,8 -- -- -- -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 53 9 34 65 28 44,9 115,4 44,0 83,5 76,0 28,0 49,8 51,0 51,0 51,0 -- -- --
STD mg/L 118 31 65 118 39 79,1 205,0 60,0 147,3 165,0 39,0 94,0 -- -- -- -- -- 500
STS mg/L 35 1 8 4 1 1,5 6,0 1,0 2,1 90,0 1,0 7,9 2,0 2,0 2,0 -- -- <25-100
Br mg/L 0,0500 0,0005 0,0088 0,0005 0,0005 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 -- -- --
SO4 mg/L 40,77 5,60 13,27 21,16 7,3 10,3 51,3 13,7 32,3 46,8 7,0 19,2 21,0 21,0 21,0 300 500 --
Cl mg/L 2,04 0,18 0,51 2,131 0,33 0,8 1,7 0,4 0,7 2,4 0,4 0,8 0,0 0,0 0,0 100-700 -- --
F mg/L 0,16 0,03 0,09 0,13 0,05 0,1 0,3 0,1 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 1 2 --
S mg/L 0,016 0,001 0,004 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,021 0,001 0,004 0,010 0,010 0,010 0,05 0,05 --
N - NH3 mg N/L 0,0450 0,0020 0,0149 0,0190 0,0020 0,0062 0,0380 0,0020 0,0103 0,0370 0,0020 0,0096 -- -- -- -- -- 0,02
NH3 mg/L 0,0009 0,0000 0,0002 0,0009 0,0000 0,0002 0,0022 0,0001 0,0005 0,0017 0,0000 0,0003 -- -- -- -- -- --
N mg N/L 0,4100 0,0640 0,2331 0,2300 0,0700 0,1428 0,4900 0,0890 0,1815 0,3300 0,1050 0,2201 -- -- -- -- -- 1,6
N-NO3 mg N/L 0,0440 0,0002 0,0067 0,0130 0,0015 0,0046 0,0200 0,0015 0,0043 0,1640 0,0015 0,0253 0,0500 0,0500 0,0500 10 50 10
N-NO2 mg N/L 0,0154 0,0001 0,0011 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0001 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0005 0,0004 0,0004 0,0004 0,1 0,1 --
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- 0,022
P React D mg/L 0,0160 0,0055 0,0101 -- -- -- -- -- -- 0,01 0,01 0,01 0,0055 0,0055 0,0055 -- -- 0,5
Cr (VI) mg/L 0,0050 0,0050 0,0050 -- -- -- -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,005 0,005 0,005 0,1 1 0,05
Colif Ter NMP /100mL 790,0000 0,9000 -- 940 1 -- 790 1 -- 11000 1 -- 22 22 -- 1000 1000 2000
Colif Tot NMP /100mL 5400,0000 0,9000 -- 3500 1 -- 9200 47 -- 49000 1 -- 78 78 -- 5000 5000 3000
E. coli NMP /100mL 0,9000 0,9000 -- --- --- -- 540 17 -- 240 1 -- 22 22 -- 100 100 --
AyG mg/L 0,5000 0,2500 0,4674 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 --
DBO mg/L 1,0000 1,0000 1,0000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 15 10
DQO mg/L 30,0000 1,0000 7,8636 13 1 5 10 1 4 13 1 5 20 20 20 40 40 --
SAAM mg/L 0,0440 0,0010 0,0083 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,014 0,001 0,005 -- -- -- 1 1 --
Fenoles mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,001 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-54
Cuadro RE 3.13 (Continuación)
Resumen de resultados de calidad de agua superficial – Microcuenca Agani
SW-AG-40 SW-AG-50 SW-AG-55 SW-AG-60 ACH-7 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 3-RV Cat 3-BA Cat 4 - Ríos
pH -- 8,0 6,9 -- 8,7 6,8 -- 8,8 6,7 -- 9,3 6,0 -- 7,4 4,9 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5
CE μS/cm 90,0 54,0 67,6 487,0 74,0 129,3 433,0 91,0 218,0 520,0 200,0 386,9 793,0 51,0 246,8 2 000 5 000 --
T ºC 15,5 3,9 11,1 17,7 6,6 11,4 12,8 8,3 10,1 19,7 4,8 13,2 12,9 9,8 10,7 -- -- --
OD mg/L 7,8 4,6 6,5 8,8 4,3 6,5 9,0 5,1 6,2 8,9 6,1 7,3 6,2 5,1 5,5 4 5 5
Turbidez NTU 59,0 0,6 12,8 26,0 0,2 6,5 2,6 0,3 0,8 62,0 0,2 19,0 9,2 2,7 4,9 -- -- --
Alc mg/L 177,0 2,0 43,0 238,0 2,0 69,5 103,0 103,0 103,0 550,0 12,0 168,6 -- -- -- -- -- --
Q L/s 22 0,3 4 414 0,2 71 193 2 63 123 8 48 3 0,2 1 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 37,0 10,0 22,0 36,0 23,0 31,6 106,0 0,0 68,7 117,0 54,0 90,8 0,0 0,0 0,0 -- -- --
CO32- mg/L 45,0 10,3 24,4 45,7 25,0 36,9 129,0 24,0 78,0 143,0 66,0 110,9 21,0 15,0 18,0 370 -- --
Alc CO3 mg CaCO3/L 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 3,1 1,8 2,5 21,0 0,5 6,6 -- -- -- -- -- --
HCO3- mg/L 0,5 0,3 0,3 0,5 0,3 0,4 1,9 0,5 1,0 12,6 0,3 4,0 0,5 0,5 0,5 5 -- --
Alc Total mg CaCO3/L 37,0 10,0 21,0 45,7 23,0 33,0 109,0 102,0 105,5 129,0 54,0 97,3 -- -- -- -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 37,0 20,0 27,9 65,3 25,0 40,8 202,0 29,0 95,0 246,0 86,0 179,2 27,0 19,0 23,0 -- -- --
STD mg/L 76,0 38,0 53,6 133,0 39,0 77,3 290,0 276,0 283,0 356,0 108,0 252,2 -- -- -- -- -- 500
STS mg/L 27,0 1,0 4,8 19,0 1,0 4,0 10,0 1,0 2,7 39,0 1,0 8,2 1,0 1,0 1,0 -- -- <25-100
Br mg/L 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 -- -- --
SO4 mg/L 14,2 0,8 9,2 39,4 8,0 18,7 111,7 15,7 51,8 147,9 40,8 98,6 20,0 3,0 7,7 300 500 --
Cl mg/L 1,9 0,0 0,7 2,4 0,4 0,8 1,4 0,6 1,0 3,2 1,0 1,7 3,0 1,1 1,6 100-700 -- --
F mg/L 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 1 2 --
S mg/L 0,011 0,001 0,001 0,020 0,001 0,005 0,010 0,001 0,007 0,001 0,001 0,001 0,010 0,010 0,010 0,05 0,05 --
N - NH3 mg N/L 0,0330 0,0020 0,0108 0,0370 0,0020 0,0111 0,0020 0,0020 0,0020 0,0540 0,0020 0,0162 -- -- -- -- -- 0,02
NH3 mg/L 0,0005 0,0000 0,0001 0,0012 0,0000 0,0003 0,0002 0,0002 0,0002 0,0046 0,0000 0,0009 -- -- -- -- -- --
N mg N/L 0,3000 0,0250 0,1527 0,2700 0,0250 0,1501 0,2150 0,1500 0,1825 0,4600 0,0900 0,1931 -- -- -- -- -- 1,6
N-NO3 mg N/L 0,0015 0,0015 0,0015 0,0360 0,0015 0,0085 0,0540 0,0130 0,0280 0,2470 0,0015 0,0439 0,0660 0,0080 0,0235 10 50 10
N-NO2 mg N/L 0,0070 0,0005 0,0010 0,0005 0,0001 0,0004 0,0005 0,0001 0,0003 0,0005 0,0005 0,0005 0,0014 0,0001 0,0005 -- -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0020 0,0005 0,0013 0,0010 0,0005 0,0006 -- -- -- -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0005 0,0005 0,0004 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0004 0,0004 0,1 0,1 --
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0010 0,0005 0,0007 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- 0,022
P React D mg/L 0,01 0,01 0,01 0,01 0,0055 0,0085 0,0055 0,0055 0,0055 -- -- -- 0,027 0,0055 0,0126 -- -- 0,5
Cr (VI) mg/L -- -- -- -- -- -- 0,005 0,005 0,005 -- -- -- 0,005 0,005 0,005 0,1 1 0,05
Colif Ter NMP /100mL 7900 1 -- 490 1 -- 17 1 -- 1700 1 -- 1 1 -- 1000 1000 2000
Colif Tot NMP /100mL 79000 14 -- 1700 1 -- 1400 1 -- 17000 1 -- 240 1 -- 5000 5000 3000
E. coli NMP /100mL -- -- -- 110 1 40 17 1 6 940 1 330 1 1 1 100 100 --
AyG mg/L 0,5 0,0 0,4 0,5 0,3 0,5 0,5 0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,3 0,4 1 1 --
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 15 15 10
DQO mg/L 11 1 5 35 1 8 31 1 10 15 1 5 28 3 13 40 40 --
SAAM mg/L 0,005 0,001 0,00469 0,017 0,001 0,006 0,01 0,01 0,01 0,5 0,5 0,5 0,01 0,01 0,01 1 1 --
Fenoles mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,001 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-55
Cuadro RE 3.14
Metales que superan los ECA en la microcuenca Agani
ECA Cat. 3 – ECA Cat. 3 ECA Cat. 4 – N° de excedencias Valor máximo Valor mínimo Valor promedio
Parámetro Estación
RVTB (mg/L) – BA (mg/L) RCS (mg/L) / N° de muestras (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Al 5 5 -- SW-AG-50 1/21 15,3900 < 0,001 0,9494
SW-AG-10 1/24 0,0896 < 0,0003 0,0046
SW-AG-20 1/11 0,0790 < 0,0003 0,0084
SW-AG-25 1/10 0,0822 0,0037 0,0133
SW-AG-30 1/21 0,1076 < 0,0003 0,0066
As 0,05 0,1 0,05
SW-AG-40 1/13 0,0838 < 0,0003 0,0105
SW-AG-50 1/21 0,1107 <0,0003 0,0073
SW-AG-55 1/6 0,0612 <0,001 0,0111
SW-AG-60 1/9 0,0642 < 0,0003 0,0083
SW-AG-50 1/21 0,6930 0,0277 0,1070
B 0,5 5 --
ACH-7 2/4 1,5063 0,0260 0,7576
Cd 0,005 0,01 0,004 SW-AG-50 1/21 0,0140 <0,00003 0,0007
Co 0,05 1 -- ACH-7 2/4 0,4572 0,0002 0,1659
SW-AG-30 1/21 0,0540 < 0,0003 0,0038
Cu 0,2 0,5 0,02
SW-AG-50 1/21 0,1056 <0,0001 0,0061
SW-AG-30 2/21 2,1070 < 0,001 0,3446
SW-AG-40 9/13 7,8300 < 0,001 1,9324
Fe 1 1 -- SW-AG-50 2/21 6,2310 <0,00006 0,6480
SW-AG-60 1/9 1,0720 < 0,001 0,3020
ACH-7 2/4 1,8660 <0,00006 0,7265
Li 2,5 2,5 -- SW-AG-50 1/21 2,5200 <0,001 0,1224
SW-AG-10 6/24 0,4640 0,0273 0,1386
SW-AG-40 11/13 0,9137 0,0188 0,5230
Mn 0,2 0,2 --
SW-AG-50 1/21 2,4460 <0,0002 0,1538
ACH-7 2/4 1,0780 <0,0002 0,3456
Hg 0,001 0,001 0,0001 SW-AG-30 1/21 0,0003 <0,00001 0,0001
SW-AG-10 5/24 0,0045 < 0,0001 0,0007
SW-AG-20 1/11 0,0018 < 0,0001 0,0002
SW-AG-25 1/10 0,0021 < 0,0001 0,0003
SW-AG-30 3/21 0,0029 < 0,0001 0,0004
Pb 0,05 0,05 0,001
SW-AG-40 3/13 0,0076 < 0,0001 0,0011
SW-AG-50 3/21 0,0412 < 0,0001 0,0023
SW-AG-55 2/6 0,0022 < 0,0001 0,0009
SW-AG-60 1/9 0,0014 < 0,0001 0,0002
SW-AG-10 4/24 0,0570 < 0,0013 0,0134
SW-AG-20 1/11 0,0340 < 0,003 0,0097
SW-AG-25 1/10 0,4300 < 0,003 0,0465
SW-AG-30 3/21 0,1180 < 0,003 0,0147
Zn 2 24 0,03
ASG1 1/1 0,0307 0,0307 0,0307
SW-AG-50 5/21 1,3126 < 0,003 0,0800
SW-AG-55 1/6 0,0544 < 0,0013 0,0181
SW-AG-60 3/9 0,1200 <0,003 0,0247
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-56
3.2.13.2 Microcuenca Itapallone
El agua de esta microcuenca registró valores mayormente ácidos, lo cual puede verse
reflejado en la baja concentración de bicarbonatos y carbonatos. Los sólidos disueltos y
suspendidos se registraron superiores a los registrados en la microcuenca Agani. El
resumen de los resultados de la calidad del agua superficial se presenta en el
Cuadro RE 3.15.

El agua de esta microcuenca presentó más excedencias a metales con respecto a los ECA
respectivos en metales como: aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobalto, cobre, hierro,
litio, manganeso, níquel, mercurio, selenio, plomo y zinc (Ver Cuadro RE 3.16). Estas
excedencias pueden relacionarse con la propia mineralogía de la microcuenca, en donde
se ubican tres yacimientos (Canahuire, Katrina y Chucapaca), y a la presencia de pasivos
ambientales que podrían aportar metales durante la época húmeda.

Los registros de parámetros inorgánicos, orgánicos y microbiológico se observaron en la


mayoría de los casos por debajo de los ECA correspondientes.

3.2.13.3 Microcuenca Jayumayo


En esta microcuenca se contó con una estación, ubicada en la laguna Tinquicocha, en la
naciente del río Jayumayo. El agua de esta laguna denota características entre neutra a
fuertemente alcalinas, con presencia de bicarbonatos y carbonatos. El resumen de los
resultados de la calidad del agua superficial se presenta en el Cuadro RE 3.17.

Asimismo, los niveles de sólidos suspendidos y disueltos fueron relativamente bajos. Solo
un registro de concentración de arsénico (0,0117 mg/L) estuvo muy ligeramente por
encima del ECA de Categoría 4 para lagos y lagunas (0,01 mg/L). Por otro lado, en
general casi todos los registros de parámetros inorgánicos, orgánicos y microbiológicos se
registraron por debajo de sus respetivos ECA.

RE-57
Cuadro RE 3.15
Resumen de resultados de calidad de agua superficial – Microcuenca Itapallone
SW-IT-10 SW-IT-20 SW-IT-30 SW-IT-40 SW-IT-50 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 3-RV Cat 3-BA Cat 4 - Ríos
pH -- 8,6 4,4 -- 4,8 3,6 -- 7,6 4,8 -- 7,7 7,7 -- 3,9 3,1 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5
CE μS/cm 207 42 95 307 87 204 177 61 111 35 35 35 1007 511 773 2 000 5 000 --
T ºC 16 5 12 16 9 12 17 5 11 6 6 6 19 2 9 -- -- --
OD mg/L 9 5 6 8 5 7 10 6 7 7 7 7 10 4 6 4 5 5
Turbidez NTU 7 0 3 31 0 5 14 1 5 46 46 46 780 0 40 -- -- --
Alc mg/L 131 2 26 10 10 10 55 -- 11 45 45 45 -- -- -- -- -- --
Q L/s 206 0 58 166 7 59 250 22 102 4 4 4 847 0 102 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 121 9 22 1 1 1 6 1 2 3 3 3 1 1 1 -- -- --
CO32- mg/L 92 1 46 1 1 1 7 1 2 4 4 4 1 1 1 370 -- --
Alc CO3 mg CaCO3/L 40 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 11 1 6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 0,4 5 -- --
Alc Total mg CaCO3/L 13 4 9 1 1 1 6 1 2 3 3 3 1 1 1 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 21 1 5 46 13 26 46 16 28 11 11 11 102 32 49 -- -- --
STD mg/L 0 0 0 250 61 164 161 47 97 24 24 24 655 344 526 -- -- 500
STS mg/L 11 1 6 16 1 3 25 1 10 1 1 1 50 1 7 -- -- <25-100
Br mg/L 0,1000 0,0005 0,0129 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0500 0,0005 0,0048 -- -- --
SO4 mg/L 128,6 8,1 28,1 125,4 30,9 79,0 70,4 18,3 41,0 8,5 8,5 8,5 537,3 209,0 343,3 300 500 --
Cl mg/L 2,5 0,6 1,0 1,2 0,6 0,7 1,4 0,8 0,9 0,4 0,4 0,4 1041,0 0,4 44,3 100-700 -- --
F mg/L 0,1100 0,0190 0,0668 0,2000 0,0400 0,1055 0,1600 0,0300 0,0847 0,0500 0,0500 0,0500 0,4740 0,0010 0,1846 1 2 --
S mg/L 0,0190 0,0005 0,0040 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0260 0,0005 0,0051 0,05 0,05 --
N - NH3 mg N/L 0,1310 0,0020 0,0210 0,0480 0,0020 0,0127 0,0710 0,0020 0,0145 0,0420 0,0420 0,0420 0,0600 0,0020 0,0349 -- -- 0,02
NH3 mg/L 0,0022 0,0000 0,0003 0,0000 0,0000 0,0000 0,0001 0,0000 0,0000 0,0003 0,0003 0,0003 0,0000 0,0000 0,0000 -- -- --
N mg N/L 0,6000 0,0740 0,2336 0,5630 0,0500 0,2156 0,3270 0,0250 0,1965 0,1900 0,1900 0,1900 0,6000 0,0800 0,3355 -- -- 1,6
N-NO3 mg N/L 0,0610 0,0015 0,0157 0,1190 0,0500 0,0781 0,1780 0,0015 0,0998 0,0450 0,0450 0,0450 0,2960 0,0390 0,1285 10 50 10
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0001 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0013 0,0001 0,0005 -- -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0020 0,0005 0,0006 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0005 0,1 0,1 --
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- 0,022
P React D mg/L 0,0140 0,0055 0,0090 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,0240 0,0100 0,0120 -- -- 0,5
Cr (VI) mg/L 0,0050 0,0050 0,0050 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,005 0,005 0,005 0,1 1 0,05
Colif Ter NMP /100mL 170,00 0,90 -- 170 1 -- 170 1 -- 79 79 -- 130 1 -- 1000 1000 2000
Colif Tot NMP /100mL 790,00 0,90 -- 790 1 -- 790 1 -- 170 170 -- 330 1 -- 5000 5000 3000
E. coli NMP /100mL 4,00 0,90 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 23 1 -- 100 100 --
AyG mg/L 0,50 0,25 0,44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 --
DBO mg/L 2,00 1,00 1,06 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 15 15 10
DQO mg/L 17,00 1,00 6,13 26 1 7 8 1 3 6 6 6 25 1 4 -- -- 40
SAAM mg/L 0,01 0,01 0,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 --
Fenoles mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,001 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-58
Cuadro RE 3.15 (Continuación)
Resumen de resultados de calidad de agua superficial – Microcuenca Itapallone
SW-IT-60 SW-IT-70 SW-IT-75 SW-IT-80 SW-IT-90 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 3-RV Cat 3-BA Cat 4 - Ríos
pH -- 8,0 3,3 -- 4,6 3,6 -- 4,0 3,6 -- 4,5 3,4 -- 8,7 4,8 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5
CE μS/cm 991 214 563 589 321 482 297 148 203 578 272 405 487 188 292 2 000 5 000 --
T ºC 19 1 11 19 6 12 19 5 12 19 5 12 20 1 12 -- -- --
OD mg/L 8 4 6 7 5 6 7 5 7 8 5 7 10 5 7 4 5 5
Turbidez NTU 197 0 35 154 0 21 3 0 1 48 0 18 399 1 38 -- -- --
Alc mg/L 510 7 191 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 115 2 52 -- -- --
Q L/s 531 -- 43 95 2 17 34 1 11 71 2 24 2398 0 219 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 55 1 19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 72 1 33 -- -- --
CO32- mg/L 67 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 88 1 35 370 -- --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 0,5 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 0,3 2,9 0,3 0,5 5 -- --
Alc Total mg CaCO3/L 55 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 75 1 31 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 324 31 203 191 75 129 22 8 13 152 60 89 213 22 104 -- -- --
STD mg/L 570 156 393 472 249 377 192 100 146 404 207 320 356 117 226 -- -- 500
STS mg/L 134 1 22 59 1 12 7 1 2 42 1 14 390 1 40 -- -- <25-100
Br mg/L 0,0500 0,0005 0,0045 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0500 0,0005 0,0092 -- -- --
SO4 mg/L 404,5 49,0 247,2 277,0 147,0 217,5 93,1 34,0 55,4 250,9 114,4 182,0 188,3 43,7 102,7 300 500 --
Cl mg/L 4,9 0,5 1,1 1,2 0,7 0,8 1,6 0,6 0,8 1,2 0,4 0,8 3,9 0,6 1,4 100-700 -- --
F mg/L 0,3400 0,0010 0,1516 0,3000 0,0300 0,1772 0,1470 0,0200 0,0725 0,2540 0,0200 0,1302 0,1850 0,0410 0,1069 1 2 --
S mg/L 0,0360 0,0005 0,0057 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0100 0,0005 0,0012 0,0200 0,0005 0,0042 0,05 0,05 --
N - NH3 mg N/L 0,0390 0,0020 0,0121 0,0430 0,0020 0,0189 0,0340 0,0020 0,0079 0,0400 0,0020 0,0124 0,2600 0,0020 0,0345 -- -- 0,02
NH3 mg/L 0,0007 0,0000 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0019 0,0000 0,0003 -- -- --
N mg N/L 0,3250 0,0250 0,1523 0,3990 0,0810 0,2052 0,5210 0,1000 0,2564 0,5300 0,1300 0,2754 1,5300 0,0250 0,3879 -- -- 1,6
N-NO3 mg N/L 0,1830 0,0015 0,0710 0,2240 0,0210 0,0927 0,2010 0,0650 0,1387 0,2180 0,0080 0,1251 0,3100 0,0015 0,1144 10 50 10
N-NO2 mg N/L 0,0022 0,0001 0,0006 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0100 0,0005 0,0012 0,0110 0,0001 0,0018 -- -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0005 0,1 0,1 --
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- 0,022
P React D mg/L 0,0570 0,0055 0,0135 -- -- -- -- -- -- 0,0100 0,0100 0,0100 0,0100 0,0055 0,0078 -- -- 0,5
Cr (VI) mg/L 0,01 0,01 0,01 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,005 0,005 0,005 0,1 1 0,05
Colif Ter NMP /100mL 94 1 -- 94 1 -- 79 1 -- 94 1 -- 350 1 -- 1000 1000 2000
Colif Tot NMP /100mL 280 1 -- 130 1 -- 240 1 -- 170 1 -- 11000 1 -- 5000 5000 3000
E. coli NMP /100mL 1 1 -- -- -- -- -- -- -- 11 1 -- 11 1 -- 100 100 --
AyG mg/L 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 --
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 15 15 10
DQO mg/L 32 1 5 24 1 4 31 1 5 16 1 3 20 1 7 -- -- 40
SAAM mg/L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 --
Fenoles mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,001 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-59
Cuadro RE 3.15 (Continuación)
Resumen de resultados de calidad de agua superficial – Microcuenca Itapallone
SW-IT-100 SW-IT-110 SW-IT-120 SWQ-CH-02 ACH-5 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 3-RV Cat 3-BA Cat 4 - Ríos
pH -- 8,0 6,8 -- 8,9 4,8 -- 9,0 6,8 -- 4,1 3,3 -- 4,2 3,4 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5
CE μS/cm 279 128 173 284 115 210 352 161 256 780 382 642 652 501 572 2 000 5 000 --
T ºC 16 4 11 18 9 12 16 7 12 15 0 11 15 5 11 -- -- --
OD mg/L 9 6 7 8 5 6 9 6 8 8 4 5 7 4 5 4 5 5
Turbidez NTU 154 0 30 87 1 14 164 1 29 52 2 13 17 2 6 -- -- --
Alc mg/L 109 2 31 290 82 155 295 1 109 -- -- -- -- -- -- -- -- --
Q L/s 427 28 152 272 5 106 704 27 231 1884 5 344 1927 10 444 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 18 3 9 87 0 41 126 30 76 1 1 1 -- -- -- -- -- --
CO32- mg/L 21 3 11 106 1 62 154 36 92 1 1 1 1 1 1 370 -- --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 2 1 1 7 1 3 1 1 1 -- -- -- -- -- --
HCO3- mg/L 0,3 0,3 0,3 1,0 0,3 0,5 4,2 0,3 1,5 0,5 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 5 -- --
Alc Total mg CaCO3/L 18 3 9 89 31 68 130 30 78 1 1 1 1 1 1 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 102 46 60 130 19 86 162 67 120 109 74 92 94 67 79 -- -- --
STD mg/L 209 109 142 186 127 152 264 96 185 544 343 461 464 2 326 -- -- 500
STS mg/L 136 1 36 162 1 25 144 1 22 50 1 10 337 1 39 -- -- <25-100
Br mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0500 0,0005 0,0225 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
SO4 mg/L 110,7 42,9 62,9 85,5 31,0 60,8 88,7 36,5 51,9 393,8 190,0 276,6 320,2 173,9 232,2 300 500 --
Cl mg/L 1,7 0,9 1,1 1,4 0,8 1,1 1,8 1,1 1,3 1,1 0,7 0,8 1,6 0,6 0,9 100-700 -- --
F mg/L 0,1400 0,0400 0,0909 0,1500 0,0440 0,1013 0,1500 0,0600 0,1126 0,2390 0,0010 0,1218 0,1990 0,0010 0,0935 1 2 --
S mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0130 0,0005 0,0065 0,0005 0,0005 0,0005 0,0160 0,0005 0,0046 0,0310 0,0005 0,0064 0,05 0,05 --
N - NH3 mg N/L 0,0510 0,0020 0,0133 0,0220 0,0020 0,0087 0,0580 0,0020 0,0177 0,0310 0,0020 0,0140 0,0310 0,0020 0,0125 -- -- 0,02
NH3 mg/L 0,0002 0,0000 0,0001 0,0003 0,0001 0,0002 0,0018 0,0000 0,0004 0,0000 0,0000 0,0000 -- -- -- -- -- --
N mg N/L 0,6300 0,0660 0,2888 0,7920 0,3410 0,4927 0,5700 0,1630 0,3248 0,5810 0,1120 0,2940 0,3540 0,0800 0,2170 -- -- 1,6
N-NO3 mg N/L 0,1750 0,0580 0,1382 0,3030 0,0700 0,1427 0,4780 0,0650 0,1776 0,1940 0,0440 0,0987 0,1600 0,0560 0,0943 10 50 10
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0009 0,0001 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0004 0,0004 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,1 0,1 --
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- 0,022
P React D mg/L -- -- -- 0,0100 0,0055 0,0070 -- -- -- 0,0100 0,0100 0,0100 0,0100 0,0100 0,0100 -- -- 0,5
Cr (VI) mg/L -- -- -- 0,01 0,01 0,01 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,1 1 0,05
Colif Ter NMP /100mL 23 1 -- 23 1 -- 7900 1 -- 21 1 -- 21 1 -- 1000 1000 2000
Colif Tot NMP /100mL 280 1 -- 94 1 -- 35000 1 -- 110 1 -- 170 1 -- 5000 5000 3000
E. coli NMP /100mL 13 1 -- 9 1 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 100 100 --
AyG mg/L 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 --
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 15 10
DQO mg/L 12 1 4 21 1 8 19 1 4 13 1 4 10 1 3 -- -- 40
SAAM mg/L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 --
Fenoles mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,001 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-60
Cuadro RE 3.16
Metales que superan los ECA en la microcuenca Itapallone
ECA Cat. 3 – ECA Cat. 3 ECA Cat. 4 – N° de excedencias Valor máximo Valor mínimo Valor promedio
Parámetro Estación
RVTB (mg/L) – BA (mg/L) RCS (mg/L) / N° de muestras (mg/L) (mg/L) (mg/L)
SW-IT-20 7/11 13,0900 2,3300 7,5517
SW-IT-50 16/25 59,7200 0,0002 38,0071
SW-IT-60 13/26 15,6021 1,0860 5,9871
SW-IT-70 9/9 18,97 8,05 13,95
Al 5 5 -- SW-IT-75 2/11 5,8540 1,9670 3,6559
SW-IT-80 13/13 24,620 7,624 14,107
SW-IT-90 6/19 12,1100 < 0,001 3,2837
SWQ-CH-02 12/12 43,950 14,040 26,880
ACH-5 9/10 33,770 1,570 21,102
SW-IT-50 1/25 0,0614 < 0,0003 0,0075
SW-IT-60 3/26 0,1181 < 0,0003 0,0171
As 0,05 0,1 0,05
SW-IT-70 1/9 0,1237 < 0,0003 0,0195
SW-IT-75 1/11 0,1286 < 0,0003 0,0123
B 0,5 5 -- SW-IT-50 1/25 4,5410 < 0,0007 0,2158
SW-IT-50 23/25 0,0280 0,0002 0,0198
SW-IT-60 2/26 0,0253 < 0,00003 0,0021
SW-IT-70 9/9 0,0212 0,0096 0,0161
Cd 0,005 0,01 0,004 SW-IT-80 12/13 0,0155 0,0071 0,0117
SW-IT-90 1/19 0,0100 <0,00007 0,0015
SWQ-CH-02 12/12 0,0240 0,0118 0,0186
ACH-5 9/10 0,0179 < 0,00003 0,0137
SW-IT-50 12/25 3,3297 0,0092 0,1817
Co 0,05 1 -- SW-IT-60 2/26 0,0692 < 0,00004 0,0142
SWQ-CH-02 1/12 0,0518 0,0216 0,0337
SW-IT-50 23/25 0,6300 0,0001 0,3315
SW-IT-60 4/26 0,1893 < 0,0003 0,0163
SW-IT-70 9/9 0,1462 0,0504 0,1012
SW-IT-75 11/11 0,1395 0,0378 0,0593
SW-IT-80 13/13 0,2119 0,0495 0,1301
Cu 0,2 0,5 0,02
SW-IT-90 8/19 0,2731 <0,0003 0,0386
SW-IT-100 2/11 0,0288 <0,0003 0,0089
SW-IT-110 1/9 0,0384 <0,0003 0,0076
SWQ-CH-02 12/12 0,4313 0,0900 0,2297
ACH-5 10/10 0,3174 0,0860 0,1875
SW-IT-10 2/17 5,2080 < 0,001 0,8243
SW-IT-20 6/11 5,1490 0,3980 1,4755
SW-IT-30 2/11 1,5890 < 0,001 0,5268
SW-IT-50 24/25 15,5500 0,0030 8,2362
SW-IT-60 24/26 44,5200 0,7470 11,2209
SW-IT-70 7/9 7,8450 0,5320 3,1532
SW-IT-75 1/11 1,0170 < 0,001 0,3412
Fe 1 1 --
SW-IT-80 9/13 5,0200 < 0,001 2,5717
SW-IT-90 6/19 13,9500 < 0,001 1,7000
SW-IT-100 3/11 5,4030 < 0,001 1,4165
SW-IT-110 1/9 3,8020 < 0,001 0,6814
SW-IT-120 4/11 5,2080 < 0,001 1,1230
SWQ-CH-02 12/12 12,390 1,804 5,986
ACH-5 9/10 6,0720 0,7810 3,4710
Li 2,5 2,5 -- SW-IT-50 1/25 6,2620 < 0,001 0,2532
SW-IT-10 7/17 0,9261 0,0209 0,2455
SW-IT-20 8/11 0,6944 0,1275 0,3704
SW-IT-30 8/11 0,4188 0,1312 0,2598
SW-IT-50 24/25 6,6810 <0,0002 3,5948
SW-IT-60 26/26 8,0450 1,2100 3,7033
SW-IT-70 9/9 5,8880 2,0560 3,8239
SW-IT-75 11/11 1,9710 0,3895 1,0096
Mn 0,2 0,2 --
SW-IT-80 13/13 4,7890 1,5940 2,9206
SW-IT-90 16/19 1,7370 0,0082 0,6526
SW-IT-100 9/11 0,5599 0,1779 0,3424
SW-IT-110 5/9 0,8035 0,0175 0,2512
SW-IT-120 4/11 0,3857 0,0076 0,1477
SWQ-CH-02 12/12 5,2030 2,6270 4,1613
ACH-5 10/10 4,4190 3,0350 3,6100
SW-IT-50 23/25 0,1220 0,0004 0,0729
SW-IT-60 4/26 0,0289 <0,0001 0,0154
SW-IT-70 9/9 0,0540 0,0320 0,0429
Ni 0,2 0,2 0,025 SW-IT-80 11/13 0,0487 0,0250 0,0352
SW-IT-90 1/19 0,2690 <0,0001 0,0217
SWQ-CH-02 12/12 0,0837 0,0386 0,0564
ACH-5 10/10 0,0605 0,0313 0,0448
SW-IT-10 2/17 0,0002 < 0,0001 0,0001
SW-IT-50 5/25 0,0024 < 0,0001 0,0002
Hg 0,001 0,001 0,0001 SW-IT-75 1/11 0,0009 < 0,0001 0,0001
SW-IT-90 1/19 0,0016 < 0,0001 0,0001
SWQ-CH-02 2/12 0,0010 < 0,0001 0,0002
Se 0,05 0,05 -- SW-IT-50 1/25 2,5810 < 0,00005 0,1036
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-61
Cuadro RE 3.17
Resumen de resultados de calidad de agua superficial – Microcuenca Jayumayo
Estadísticas ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Cat 3-RV Cat 3-BA Cat 4 - LL
pH -- 10,1 7,1 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 6,5 - 8,5
CE μS/cm 255 66 137 2 000 5 000 --
T ºC 14 6 11 -- -- --
OD mg/L 7 5 6 4 5 5
Turbidez NTU 4 0 2 -- -- --
Alc mg/L 12 4 8 -- -- --
Q L/s -- -- -- -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 7 6 7 -- -- --
CO32- mg/L 9 7 8 370 -- --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 0,3 0,3 0,3 5 -- --
Alc Total mg CaCO3/L 7 6 7 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 60 19 37 -- -- --
STD mg/L 92 37 69 -- -- 500
STS mg/L 7 1 3 -- -- 25
Br mg/L 0,0730 0,0005 0,0150 -- -- --
SO4 mg/L 39,5 15,8 23,1 300 500 --
Cl mg/L 24,4 2,3 9,2 100-700 -- --
F mg/L 1,141 0,130 0,421 1 2 --
S mg/L 0,0370 0,0005 0,0094 0,05 0,05 --
N - NH3 mg N/L 0,0100 0,0020 0,0040 -- -- 0,02
NH3 mg/L 0,0001 0,0000 0,0000 -- -- --
N mg N/L 0,5600 0,2820 0,4185 -- -- 1,6
N-NO3 mg N/L 0,0150 0,0015 0,0038 10 50 5
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0004 0,0005 0,1 0,1 --
CN-L mg/L 0,0010 0,0005 0,0006 -- -- --
P React D mg/L 0,0100 0,0055 0,0085 -- -- 0,4
Cr (VI) mg/L -- -- -- 0,1 1 0,05
Colif Ter NMP /100mL 170 1 33 1000 1000 1000
Colif Tot NMP /100mL 2200 1 576 5000 5000 2000
E. coli NMP /100mL -- -- -- 100 100 --
AyG mg/L 1 0,3 0,4 1 1 Ausencia
DBO mg/L 547 1 93 15 15 5
DQO mg/L 104 5 43 -- -- --
SAAM mg/L 0,01 0,01 0,01 1 1 --
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-62
3.2.14 Calidad de agua de manantiales
El análisis de calidad de manantiales se desarrolló en las microcuencas Agani, Itapallone,
Jayumayo y Oyo Oyo, esto debido a que las actividades propuestas en el presente EIA-d
corresponden a actividades subterráneas que tendrán efectos en dichas microcuencas,
aunque siendo solo relevantes en al microcuenca Agani. La ubicación de las estaciones
de monitoreo de manantiales se observa en la Figura RE 3.9.

Los resultados obtenidos muestran que las características de las aguas de manantiales
son muy similares a las del agua superficial que fluye por las quebradas de cada
microcuenca, presentando en la mayoría de los casos las mismas excedencias en
parámetros como pH y metales totales. El resumen de los resultados de calidad del agua
de manantiales se presenta en el Cuadro RE 3.18,Cuadro RE 3.19 y Cuadro RE 3.20.

Por otro lado, se realizó un análisis fisicoquímico del contenido de iones mayoritarios, pH,
oxígeno disuelto y conductividad eléctrica de los manantiales para determinar si estos
son someros, intermedios o profundos. De acuerdo a los resultados de dicho análisis, se
observó que ninguno de los manantiales es profundo, encontrándose solo someros e
intermedios, lo que indica que son manantiales de poco y mediano recorrido.

3.2.15 Calidad de sedimentos


El análisis de calidad de sedimentos en el AEE ambiental consistió en la toma de
muestras de metales en los sedimentos de quebrada. De esta manera, se analizaron
muestras de ocho estaciones en la microcuenca Agani, cuatro estaciones en la
microcuenca Itapallone y una en la microcuenca Jayumayo. La ubicación de las
estaciones de monitoreo de sedimentos se observa en la Figura RE 3.8.

Los resultados obtenidos fueron comparados con las guías internacionales de calidad de
sedimentos para la protección de la vida acuática, establecidas por el Consejo
Canadiense de Ministros del Ambiente (CCME, por sus siglas en inglés). De manera
general, el contenido de metales en los sedimentos de cada microcuenca se encontró por
debajo de los dos estándares de comparación. Sin embargo, se registraron excedencias
las estaciones de la microcuenca Agani e Itapallone, en el contenido de arsénico, cadmio,
mercurio, plomo y zinc (Ver Cuadro RE 3.21). Esto puede deberse, al igual que los
metales en el agua superficial y manantiales, a la propia mineralogía de la zona, en
donde se encuentran yacimientos de minerales. No se registraron excedencias en el caso
de la laguna Jayumayo, ubicada en la microcuenca del mismo nombre.

RE-63
Cuadro RE 3.18
Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca Agani
S-03 (MA-AG-05) MA-AG-35 MA-AG-47 MA-AG-80 MA-AG-120 MA-AG-190 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 1-A1 Cat 3-RV Cat 3-BA
pH -- 8,0 6,8 7,1 8,0 6,1 7,0 7,4 6,2 6,7 8,9 5,9 7,0 8,3 7,5 7,9 8,9 8,2 8,6 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
CE μS/cm 48 24 39 40 29 34 55 42 47 359 123 211 113 96 105 401 313 357 1 500 2 000 5 000
T ºC 10 7 8 13 7 10 11 9 10 17 10 12 13 10 12 15 14 14 -- -- --
OD mg/L 7 7 7 8 4 6 7 6 7 7 3 5 7 6 7 7 7 7 6 4 5
Turbidez NTU 3 0 1 4 2 3 2 1 1 1 0 0 0 0 0 12 0 6 5 -- --
Alc mg/L 40 5 20 99 -- 36 79 1 24 178 23 68 36 36 36 1478 143 811 -- -- --
Q L/s 3 1 2 1 0 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 14 3 9 9 4 7 6 6 6 24 16 19 34 34 34 148 98 123 -- -- --
CO32- mg/L 17 4 11 11 5 8 8 7 7 29 20 23 41 41 41 181 120 151 -- 370 --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -- 5 --
Alc Total mg CaCO3/L 14 3 9 9 4 7 6 6 6 24 16 19 34 34 34 148 98 123 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 17 6 12 13 9 11 13 11 12 99 41 66 39 39 39 195 147 171 500 -- --
STD mg/L 42 17 32 29 25 27 39 27 34 237 88 147 85 85 85 208 206 207 1000 -- --
STS mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -- -- --
Br mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
SO4 mg/L 5,3 4,2 4,9 5,4 4,9 5,2 10,7 9,4 10,0 24,0 12,9 16,8 11,3 11,3 11,3 76,1 58,8 67,5 250 300 500
Cl mg/L 0,5600 0,4200 0,4900 0,7500 0,5800 0,6650 1,3400 0,5500 0,8375 20,6900 3,9800 10,2950 0,8300 0,8300 0,8300 1,6300 1,3800 1,5050 250 100-700 --
F mg/L 0,0400 0,0200 0,0275 0,0300 0,0200 0,0250 0,0500 0,0200 0,0325 0,0700 0,0400 0,0550 0,0600 0,0600 0,0600 0,1200 0,1000 0,1100 1 1 2
S mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,05 0,05 0,05
N - NH3 mg N/L 0,0300 0,0020 0,0110 0,0280 0,0020 0,0150 0,0170 0,0020 0,0058 0,0330 0,0020 0,0150 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 1,5 -- --
N mg N/L 0,6300 0,3300 0,4450 0,3800 0,2000 0,2900 0,3400 0,1500 0,2450 21,5000 0,3100 8,2375 0,1500 0,1500 0,1500 0,1700 0,0250 0,0975 -- -- --
N-NO3 mg N/L 0,3400 0,2420 0,2975 0,2070 0,0015 0,1043 0,2170 0,1380 0,1660 20,9800 3,9700 10,3438 0,0015 0,0015 0,0015 0,0015 0,0015 0,0015 10 10 50
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 1 -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,08 0,1 0,1
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,005 -- --
Colif Ter NMP /100mL 940 1 241 940 130 535 110 2 39 4900 1 1239 49 49 49 94 1 47 0 1000 1000
Colif Tot NMP /100mL 2400 11 643 17000 350 8675 2400 21 873 79000 2 19978 5400 5400 5400 350 17 184 50 5000 5000
E. coli NMP /100mL 790 1 264 -- -- -- 49 1 19 23 1 8 -- -- -- 33 1 17 0 100 100
AyG mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 15 15
DQO mg/L 1 1 1 18 1 10 1 1 1 5 1 4 1 1 1 1 1 1 10 40 40
SAAM mg/L 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 1 1
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 -- -- -- 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 -- -- -- 0,001 0,001 0,001 0,003 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-64
Cuadro RE 3.19
Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca Itapallone
S-24 (MA-IT-20) MA-IT-30 MA-IT-45 S-27 (MA-IT-55) S-06 (MA-IT-120) S-33 (MA-IT-140) ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 1-A1 Cat 3-RV Cat 3-BA
pH -- 3,1 2,6 -- 8,2 7,8 -- 3,6 3,5 -- 8,3 8,0 -- 8,3 7,3 -- 7,6 6,6 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
CE μS/cm 1560 828 1109 1122 404 763 331 224 277 281 257 269 57 55 56 114 82 98 1 500 2 000 5 000
T ºC 15 5 10 14 10 12 15 10 12 20 5 14 13 11 12 14 12 13 -- -- --
OD mg/L 7 6 6 7 6 7 7 5 6 6 5 5 8 7 7 8 3 5 6 4 5
Turbidez NTU 12 0 5 15 1 8 1 0 0 5 0 2 0 0 0 7 1 4 5 -- --
Alc mg/L -- -- -- 1365 329 847 -- -- -- 207 100 140 21 -- 11 275 44 160 -- -- --
Q L/s 0 0 0 0,1 0,01 0,1 17 0,4 5 0,4 0,1 0,3 2 1 2 1 1 1 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 1 1 1 125 125 125 1 1 1 108 105 106 15 15 15 27 27 27 -- -- --
CO32- mg/L 1 1 1 153 153 153 1 1 1 132 128 130 19 18 19 32 32 32 -- 370 --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 0 0 0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 -- 5 --
Alc Total mg CaCO3/L 1 1 1 125 125 125 1 1 1 108 105 106 15 15 15 27 27 27 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 141 97 125 213 213 213 8 6 7 115 104 110 18 16 17 28 28 28 500 -- --
STD mg/L 739 484 607 268 268 268 238 155 183 212 188 201 46 40 42 50 50 50 1000 -- --
STS mg/L 9 1 4 1 1 1 4 1 2 12 1 5 1 1 1 1 1 1 -- -- --
Br mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
SO4 mg/L 401,0 281,0 343,3 96,8 96,8 96,8 103,3 47,4 71,9 33,6 33,1 33,3 6,6 6,0 6,3 9,8 9,8 9,8 250 300 500
Cl mg/L 1,2 0,8 1,0 1,4 1,4 1,4 0,6 0,4 0,5 0,8 0,6 0,7 1,0 0,8 0,9 1,2 1,2 1,2 250 100-700 --
F mg/L 0,1700 0,1300 0,1567 0,0700 0,0700 0,0700 0,0900 0,0600 0,0675 0,1300 0,0800 0,1067 0,0300 0,0200 0,0267 0,0900 0,0900 0,0900 1 1 2
S mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,05 0,05 0,05
N - NH3 mg N/L 0,1190 0,0560 0,0963 0,0020 0,0020 0,0020 0,0370 0,0020 0,0160 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0210 0,0210 0,0210 1,5 -- --
N mg N/L 0,3040 0,1380 0,1973 0,7910 0,7910 0,7910 0,3600 0,1000 0,2363 0,0250 0,0250 0,0250 0,9910 0,4470 0,6460 0,2800 0,2800 0,2800 -- -- --
N-NO3 mg N/L 0,0170 0,0015 0,0067 0,5430 0,5430 0,5430 0,2290 0,0640 0,1495 0,0015 0,0015 0,0015 0,4960 0,3580 0,4307 0,0700 0,0700 0,0700 10 10 50
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 1 -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,08 0,1 0,1
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,005 -- --
Colif Ter NMP /100mL 23 1 -- 1 1 -- 23 1 -- 23 1 -- 49 1 -- 79 79 -- 0 1000 1000
Colif Tot NMP /100mL 49 1 -- 23 23 -- 79 1 -- 5400 1 -- 1700 2 -- 130 130 -- 50 5000 5000
E. coli NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- 23 1 -- -- -- -- 23 23 -- 0 100 100
AyG mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 15 15
DQO mg/L 7 1 3 1 1 1 6 1 2 25 1 9 10 1 4 18 18 18 10 40 40
SAAM mg/L 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,5 1 1
Fenoles mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,003 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-65
Cuadro RE 3.19 (Continuación)
Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca Itapallone
S-29 (MA-IT-325) S-25 (MA-IT-355) S-26 (MA-IT-365) S-30 (MA-IT-450) MA-IT-540 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 1-A1 Cat 3-RV Cat 3-BA
pH -- 7,5 5,8 -- 3,4 3,3 -- 3,3 3,1 -- 9,6 6,9 -- 8,4 7,9 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
CE μS/cm 42 39 41 466 403 439 776 521 669 89 58 73 312 267 282 1 500 2 000 5 000
T ºC 13 10 12 15 11 13 17 7 12 23 6 12 16 13 14 -- -- --
OD mg/L 8 6 7 7 6 6 7 6 6 8 6 7 8 6 7 6 4 5
Turbidez NTU 1 0 0 0 0 0 1 0 0 6 0 4 0 0 0 5 -- --
Alc mg/L 15 1 8 -- -- -- -- -- -- 140 16 50 1577 127 852 -- -- --
Q L/s 2 2 2 0,3 0,1 0,2 1 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 1 0,2 1 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 8 7 8 1 1 1 1 1 1 21 1 11 157 130 139 -- -- --
CO32- mg/L 10 9 9 1 1 1 1 1 1 26 2 14 191 159 170 -- 370 --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 4 1 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 6,5 0,3 2,4 0,3 0,3 0,3 -- 5 --
Alc Total mg CaCO3/L 8 7 8 1 1 1 1 1 1 21 12 15 157 130 139 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 9 9 9 37 7 22 38 6 17 20 15 17 160 135 145 500 -- --
STD mg/L 30 23 27 291 280 286 497 333 422 61 48 54 209 134 168 1000 -- --
STS mg/L 3 1 2 1 1 1 5 1 3 5 1 2 1 1 1 -- -- --
Br mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
SO4 mg/L 6,8 6,0 6,4 134,6 128,8 131,7 258,0 200,0 223,7 20,4 9,6 13,7 11,6 9,2 10,3 250 300 500
Cl mg/L 0,8 0,7 0,8 0,5 0,5 0,5 1,0 0,4 0,7 1,2 0,7 0,9 1,5 1,2 1,4 250 100-700 --
F mg/L 0,0400 0,0200 0,0300 0,0600 0,0010 0,0305 0,1200 0,0010 0,0570 0,0700 0,0500 0,0600 0,1200 0,0900 0,1000 1 1 2
S mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,05 0,05 0,05
N - NH3 mg N/L 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0500 0,0020 0,0313 0,0190 0,0020 0,0077 0,0740 0,0020 0,0260 1,5 -- --
N mg N/L 0,9610 0,4500 0,7273 0,1270 0,0250 0,0760 0,4740 0,0250 0,2830 0,4350 0,2800 0,3593 0,8550 0,3300 0,6140 -- -- --
N-NO3 mg N/L 0,5170 0,4000 0,4663 0,0015 0,0015 0,0015 0,2410 0,0015 0,1045 0,2680 0,0015 0,0903 0,5560 0,2540 0,4253 10 10 50
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 1 -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,08 0,1 0,1
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,005 -- --
Colif Ter NMP /100mL 49 1 -- 1 1 -- 79 1 -- 23 1 -- 1 1 -- 0 1000 1000
Colif Tot NMP /100mL 240 17 -- 1 1 -- 240 1 -- 700 17 -- 46 1 -- 50 5000 5000
E. coli NMP /100mL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 -- 0 100 100
AyG mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 15 15
DQO mg/L 9 1 4 1 1 1 4 1 3 16 1 6 1 1 1 10 40 40
SAAM mg/L 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,5 1 1
Fenoles mg/L -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,003 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-66
Cuadro RE 3.20
Resumen de resultados de calidad de manantiales – Microcuenca Jayumayo y Oyo Oyo
MA-JA-10 MA-OY-25 MA-OY-42 ECA
Analito Unidades
Máx Mín Prom Máx Mín Prom Máx Mín Prom Cat 1-A1 Cat 3-RV Cat 3-BA
pH -- 4,3 3,8 -- 9,5 7,7 -- 8,5 7,9 -- 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
CE μS/cm 267 150 208 205 163 178 393 322 348 1 500 2 000 5 000
T ºC 15 5 11 14 9 11 15 8 12 -- -- --
OD mg/L 7 6 7 7 6 7 7 6 6 6 4 5
Turbidez NTU 1 0 1 9 1 3 0 -- 0 5 -- --
Alc mg/L -- -- -- 169 41 84 109 100 106 -- -- --
Q L/s 2 0 1 0 0 0 1 0 1 -- -- --
Alc HCO3 mg CaCO3/L 1 1 1 44 44 44 112 108 110 -- -- --
CO32- mg/L 1 1 1 54 53 54 137 132 134 -- 370 --
Alc CO3 mg CaCO3/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -- -- --
HCO3- mg/L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -- 5 --
Alc Total mg CaCO3/L 1 1 1 44 44 44 112 108 110 -- -- --
Dur Total mg CaCO3/L 30 14 23 70 69 70 157 154 155 500 -- --
STD mg/L 194 131 154 154 154 154 237 223 228 1000 -- --
STS mg/L 4 1 2 4 3 4 3 1 2 -- -- --
Br mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
SO4 mg/L 91,6 58,9 75,2 32,8 32,8 32,8 58,8 57,7 58,2 250 300 500
Cl mg/L 0,4 0,3 0,4 1,2 1,1 1,2 1,6 1,3 1,4 250 100-700 --
F mg/L 0,1500 0,0400 0,0933 0,13 0,08 0,105 0,19 0,12 0,1566 1 1 2
S mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,05 0,05 0,05
N - NH3 mg N/L 0,0020 0,0020 0,0020 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 1,5 -- --
N mg N/L 0,2860 0,0800 0,1937 0,251 0,233 0,242 0,1 0,07 0,089 -- -- --
N-NO3 mg N/L 0,2050 0,0150 0,1177 0,211 0,171 0,191 0,087 0,05 0,065 10 10 50
N-NO2 mg N/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 1 -- --
CN-T mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 -- -- --
CN-W mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,08 0,1 0,1
CN-L mg/L 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,0005 0,005 -- --
Colif Ter NMP /100mL 110 1 -- 21 9 -- 1 1 -- 0 1000 1000
Colif Tot NMP /100mL 1400 1 -- 5400 21 -- 13 1 -- 50 5000 5000
E. coli NMP /100mL -- -- -- -- -- -- 1 1 -- 0 100 100
AyG mg/L 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 1
DBO mg/L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 15 15
DQO mg/L 1 1 1 1 1 1 5 1 3 10 40 40
SAAM mg/L 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,5 1 1
Fenoles mg/L -- -- -- -- -- -- 0,0005 0,0005 0,0005 0,003 0,001 0,001
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-67
Cuadro RE 3.21
Resumen de resultados de calidad de sedimentos
Microcuenca Agani Microcuenca Itapallone Microcuenca Jayumayo Valores Guía Canadienses(1)
Metales Unidades
Mín Máx Prom Mín Máx Prom Mín Máx Prom ISQG(2) PEL(3)
Aluminio mg/kg 3 793,0 17 115,0 8 143,1 3156,0 28 740,0 9 227,9 4 620,0 5 034,0 4 827,0 -- --
Antimonio mg/kg 0,2 13,3 2,1 0,2 31,3 8,2 0,2 0,2 0,2 -- --
Arsénico mg/kg 0,2 419,8 50,8 6,7 218,8 90,9 0,2 4,3 2,3 5,9 17
Bario mg/kg 81,1 565,4 217,9 132,3 7 046,0 1 332,7 50,3 60,7 55,5 -- --
Berilio mg/kg 0,2 1,6 0,6 0,3 2,9 0,7 0,0 0,1 0,1 -- --
Bismuto mg/kg 0,1 16,6 2,1 0,1 8,1 1,5 0,1 0,1 0,1 -- --
Boro mg/kg 0,1 8,7 2,6 0,1 48,3 7,7 0,1 1,4 0,8 -- --
Cadmio mg/kg 0,1 9,0 1,2 0,1 6,0 2,5 0,0 0,5 0,3 0,6 3,5
Calcio mg/kg 590,0 2 983,0 1 609,1 267,0 11 419,0 3 466,4 381,0 545,0 463,0 -- --
Cobalto mg/kg 4,3 21,8 8,4 2,2 36,8 10,5 2,4 2,7 2,5 -- --
Cobre mg/kg 0,01 34,7 16,6 3,6 172,2 45,0 4,9 7,1 6,0 35,7 197
Cromo mg/kg 4,0 14,0 8,1 1,8 55,9 16,2 3,9 5,8 4,8 37,3 90
Estaño mg/kg 0,04 23 651,0 6 473,8 0,04 3,3 1,3 0,04 1,8 0,9 -- --
Estroncio mg/kg 5,3 27,2 14,4 12,2 159,5 48,0 8,6 14,2 11,4 -- --
Fósforo mg/kg 125,6 540,4 288,8 128,6 1 444,0 456,1 151,2 163,4 157,3 -- --
Hierro mg/kg 271,7 89 650,0 19 947,6 7 770,0 11 5519,0 33 021,3 6 971,0 8 081,0 7 526,0 -- --
Litio mg/kg 0,4 20,3 9,3 0,4 25,7 5,4 4,4 8,0 6,2 -- --
Magnesio mg/kg 1 252,0 5 349,0 2 607,5 172,3 6 844,0 1 980,0 736,0 1 026,0 881,0 -- --
Manganeso mg/kg 206,3 2 708,0 989,8 669,5 5 921,0 1 758,6 36,6 79,7 58,2 -- --
Mercurio mg/kg 0,01 0,5 0,1 0,01 0,7 0,2 0,01 0,01 0,01 0,17 0,486
Molibdeno mg/kg 0,05 0,3 0,1 0,05 0,05 0,0 0,05 0,05 0,05 -- --
Níquel mg/kg 3,6 33,8 12,4 1,2 38,9 11,1 3,0 3,5 3,3 -- --
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-68
Cuadro RE 3.21 (Continuación)
Resumen de resultados de calidad de sedimentos
Microcuenca Agani Microcuenca Itapallone Microcuenca Jayumayo Valores Guía Canadienses(1)
Metales Unidades
Mín Máx Prom Mín Máx Prom Mín Máx Prom ISQG(2) PEL(3)
Plata mg/kg 0,005 3,6 0,4 0,1 1,7 0,5 0,1 0,1 0,1 -- --
Plomo mg/kg 3,8 86,2 18,7 20,2 469,0 186,9 3,9 4,0 4,0 35 91,3
Potasio mg/kg 1 283,0 5 323,0 2 901,6 896,0 6 420,0 1 935,8 559,0 809,0 684,0 -- --
Selenio mg/kg 0,3 1,0 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 -- --
Silicio mg/kg 275,9 3 323,0 1 053,4 88,1 1 474,0 529,2 245,3 609,2 427,3 -- --
Sodio mg/kg 31,0 222,0 105,7 49,0 975,0 338,5 79,0 81,0 80,0 -- --
Talio mg/kg 0,02 2,9 0,3 0,2 1,6 0,4 0,2 0,2 0,2 -- --
Titanio mg/kg 24,1 231,5 116,3 22,1 624,3 174,3 173,1 217,6 195,4 -- --
Vanadio mg/kg 0,1 21,9 12,0 0,1 119,1 22,6 13,6 21,9 17,8 -- --
Zinc mg/kg 29,9 85,9 52,7 42,4 820,4 239,5 15,2 18,6 16,9 123 315
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Chucapaca (Golder, 2012); CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-69
3.2.16 Calidad del agua subterránea
La caracterización de la calidad del agua subterránea se realizó en base a la información
recolectada de 37 pozos entre los años 2011, 2012 y 2015; cuya ubicación se aprecia en
la Figura RE 3.4. Es importante precisar que actualmente no existen valores de ECA
para agua subterránea, por lo que su caracterización se basó en su contenido de metales
y composición geoquímica.

Cuadro RE 3.22
Metales con mayor presencia en el agua subterránea
Metales Máximo (mg/L) Promedio (mg/L) Mínimo (mg/L)
Formación Labra
Al 1,890 0,947 < 0,001
Sr 2,186 0,913 < 0,0001
Fe 16,030 6,793 < 0,0001
Mn 6,480 3,247 0,680
Mg 4,358 1,744 0,100
Si 16,630 8,291 2,840
Zn 0,944 0,418 0,106
Formación Gramadal
Al 333,700 112,847 < 0,001
As 2,358 0,317 0,003
Ba 1,421 0,195 0,002
Fe 297,000 66,830 < 0,001
Mg 23,350 16,154 9,100
Mn 38,810 10,443 0,224
Pb 1,919 0,291 < 0,0001
Si 116,800 20,908 4,100
Zn 9,305 2,365 0,063
Formación Murco
Al 23,010 7,075 0,273
Fe 15,420 5,769 1,276
Mg 58,020 24,588 5,810
Si 48,060 17,957 5,280
Formación Intrusivo
Al 87,390 41,539 12,630
Fe 29,160 21,891 17,250
Mg 4,746 2,942 1,769
Mn 1,830 1,415 0,890
Si 44,180 29,984 22,400
Zn 2,655 1,079 0,496
Formación Hualhuani
Al 32,360 2,871 < 0,001
Fe 20,080 4,700 < 0,0001
Mg 30,070 10,369 3,540
Mn 3,675 0,548 < 0,0002
Si 34,720 8,166 2,530
Zn 9,328 0,491 < 0,0003
Fuente: CMB
Elaborado por: INSIDEO.

De manera general, el agua subterránea en el área de estudio ambiental puede


considerarse como agua dulce, pasando de ácida a neutra hasta alcalina, con

RE-70
concentraciones de sólidos disueltos totales que típicamente varían entre 54 mg/L y
999 mg/L, dependiendo de la formación de roca encajonante. No se pudieron observar
tendencias estacionales específicas en la calidad del agua subterránea en relación a las
épocas húmedas y secas. En el Cuadro RE 3.22 se presenta el resumen de registos de
contenido metálico en el agua subterránea en función de la formación encajonante.

El contenido de metales en el agua subterránea se encontró estrechamente relacionado


con la mineralogía del área y de los depósitos minerales. Dentro del conjunto de
mineralización principal se tiene a la pirita (FeS 2), marcasita (FeS2), pirrotita (Fe1-xS),
arsenopirita (AsFeS), wolframita ((Fe2+)WO4 a (Mn2+)WO4), calcopirita (CuFeS2), blenda o
esfalerita (ZnS) y galena (PbS). Entre los minerales ganga se tiene principalmente a la
ankerita Ca (Fe, Mg, Mn)(CO 3)2 y siderita (FeCO3). La ankerita (CaFe(CO3)2) es un mineral
común en los depósitos en el área del proyecto con contenido de manganeso (Mn)
relativamente alto (0,12 % en la composición en el grupo de las rocas inalteradas).

Las areniscas calcáreas y lutitas, son rocas que en ciertos tramos muestreados aportan
el bicarbonato de calcio encontrado, clasificando a las aguas subterráneas de ligeramente
alcalinas a alcalinas, pero también se tienen aguas del tipo sulfatadas, esto debido a la
presencia de sulfuros en la composición de la roca encajonante. Las calizas, son rocas
solubles, que en algunos casos presentan cierto efecto amortiguador de bicarbonato de
calcio en la calidad del agua subterránea. Las rocas intrusivas representadas por las
riolitas son rocas meteorizadas, de permeabilidad relativamente baja, donde hay valores
altos de manganeso y fierro con pH ácido.

3.3 Descripción del medio biológico


La descripción de la línea base biológica del EIA-d comprende el análisis de los datos de
flora y vegetación, fauna terrestre (aves, mamíferos, reptiles, anfibios y artrópodos) y vida
acuática (perifiton, fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos e
ictiofauna) reportados en el área del proyecto entre el año 2008 y 2015, obtenidos para
los diferentes IGA de la etapa exploratoria como de manea específica para el presente
EIA-d.

3.3.1 Diversidad biológica


3.3.1.1 Ecosistemas
Ecorregiones y zonas de vida
Según la clasificación de Brack (Brack y Mendiola, 2000), el área de estudio biológico se
encuentra dentro de la ecorregión Puna. Asimismo, abarca las zonas de vida 2 de páramo
húmedo – Subalpino Subtropical (ph-SaS) y tundra muy húmeda – Alpino Subtropical
(tmh-AS) (Ver Figura RE 3.10).

2 La delimitación de las zonas de vida se basa en la relación de factores climáticos y bióticos (vegetación),

obteniendo como resultado el uso potencial máximo de las tierras que configuran un medio geográfico, en
relación a las manifestaciones culturales, sociales y económicas del hombre en dicho lugar (INRENA, 1995).

RE-71
Formaciones vegetales / coberturas del suelo
Se determinó un total de seis formaciones vegetales (bofedal, pajonal, rodal de Puya,
vegetación de roquedal, vegetación de suelos crioturbados 3 y vegetación mixta
geliturbada4) y cuatro coberturas del suelo (afloramientos rocosos, áreas intervenidas,
cuerpos de agua, y suelo desnudo) del suelo cubriendo la totalidad de la extensión del
área de estudio ambiental. En el Gráfico RE 3.5 se presentan las formaciones vegetales y
coberturas del suelo identificadas dentro del área de estudio ambiental y su extensión
(Ver Figura RE 3.11).

Gráfico RE 3.5
Formaciones vegetales y coberturas del suelo del área de estudio ambiental

Nota: Áreas expresadas en hectáreas (ha).


Elaborado por: INSIDEO.

Áreas reconocidas nacional y/o internacionalmente por su valor biológico


No se encuentran áreas reconocidas nacional y/o internacionalmente por su elevado
valor biológico dentro del área de estudio, incluyendo Áreas Naturales Protegidas por el
estado (ANP), sitios Ramsar, EBA (Endemic Bird Areas) e IBA (Important Bird Areas).

El área de importancia biológica más cercana al área de estudio biológico corresponde a


la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada en las Regiones de Arequipa y
Moquegua, la cual se encuentra a una distancia recta aproximada de 28 km del área de
estudio, desde su punto más inmediato, mientras que su zona de amortiguamiento se
encuentra a aproximadamente 21 km.

3 Suelos con cobertura muy rala o dispersa.


4 Vegetación de laderas con cobertura rala o dispersa.

RE-72
3.3.2 Caracterización biológica de la flora y fauna
3.3.2.1 Flora y Vegetación terrestre
Especies registradas
Se registraron un total de 400 especies/morfoespecies de flora durante las distintas
evaluaciones realizadas en el área de estudio ambiental, pertenecientes a 30 órdenes y 51
familias, de las cuales 391 son angiospermas, seis pteridofitas, una briofita, una licofita y
una gimnosperma.

De las 400 especies reportadas, catorce de ellas se encuentran categorizadas bajo algún
estado de conservación por la legislación nacional (D.S. N° 043-2006-AG), siendo tres
especies clasificadas como En Peligro Crítico (CR): Ephedra rupestris, Nototriche longituba
y Stangea wandae, y una especie, Puya raimondii, clasificada como En Peligro (EN) (esta
última también se encuentra como En Peligro (EN) según la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, 2015.2). Asimismo, nueve
especies son clasificadas como Vulnerables (VU): Azorella compacta,
Azorella diapensioides, Parastrephia lepidophylla, Perezia coerulescens,
Perezia pinnatifida, Senecio nutans, Senecio rhizomatus, Echinopsis maximiliana y
Valeriana nivalis; así como una se encuentra en la categoría de Casi Amenazada (NT):
Baccharis genistelloides (Ver Cuadro RE 3.23).

Por otro lado, 17 de las especies de flora reportadas poseen endemismos el Perú, de
acuerdo con el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006); sin embargo,
cabe resaltar que ninguna de ellas presenta distribución restringida a Moquegua, donde
se encuentra ubicado el proyecto (Ver Cuadro RE 3.23).

Por último, en cuanto a las especies de flora con importancia socioeconómica, 136 de las
especies de flora reportadas poseen algún uso por parte de la población local: 90 especies
son utilizadas como forraje, 28 especies son usadas con fines medicinales, trece como
combustible, nueve como alimento, una como uso ornamental y una especie con fines
veterinarios.

Cuadro RE 3.23
Especies de flora bajo algún estatus de conservación y/o grado de endemismo
Especie D.S. N° 043-2006-AG(1) UICN (2015.2)(1) Endemismo(2)
Azorella compacta VU -- --
Azorella diapensioides VU -- --
Baccharis genistelloides NT -- --
Chaetanthera peruviana -- -- X
Paranephelius bullatus(3) -- -- X
Parastrephia lepidophylla VU -- --
Nota: (1) Solo se consideran especies amenazadas las que se encuentren en las categorías Vulnerable (VU), En
Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR). (2) Según el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006).
(3) El nombre taxonómico de dicha especie es referencial.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-73
Cuadro RE 3.23 (Continuación)
Especies de flora bajo algún estatus de conservación y/o grado de endemismo
Especie D.S. N° 043-2006-AG(1) UICN (2015.2)(1) Endemismo(2)
Perezia coerulescens VU -- --
Perezia pinnatifida VU -- --
Senecio ferreyrae -- -- X
Senecio gamolepis -- -- X
Senecio nutans VU -- --
Senecio rhizomatus VU -- --
Puya raimondii EN EN --
Echinopsis maximiliana VU -- --
Ephedra rupestris CR -- --
Gentianella potamophila -- -- X
Nototriche digitulifolia -- -- X
Nototriche dissecta -- -- X
Nototriche erinacea -- -- X
Nototriche longituba CR -- X
Calamagrostis pungens -- -- X
Piptochaetium featherstonei(3) -- -- X
Poa anae -- -- X
Poa ayacuchensis -- -- X
Stangea paulae -- -- X
Stangea rhizantha -- -- X
Stangea wandae CR -- --
Valeriana globularis -- -- X
Valeriana nivalis VU -- --
Viola replicata -- -- X
Nota: (1) Solo se consideran especies amenazadas las que se encuentren en las categorías Vulnerable (VU), En
Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR). (2) Según el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006).
(3) El nombre taxonómico de dicha especie es referencial.
Elaborado por: INSIDEO.

Evaluación Agrostológica
La superficie pastorable evaluada del área de estudio (1 295,43 ha) presenta en su
mayoría una calidad “muy pobre” y “pobre”, mientras que solo el 1% del total presenta
una calidad “buena”. Asimismo, tiene una capacidad sustentadora de 300 unidades
aplaca (u.a.) en pastoreo simple (ver Cuadro RE 3.24).

3.3.2.2 Fauna terrestre


Durante las distintas evaluaciones realizadas en el área de estudio ambiental se
registraron un total de 76 especies de aves, 21 especies de mamíferos, tres especies de
anfibios, cinco especies de reptiles y 68 familias de artrópodos.

RE-74
Cuadro RE 3.24
Capacidad Sustentadora Ganadera del Pastizal en unidades de alpaca (u.a.)
Calidad del Carga estimada Capacidad
Área (ha) Porcentaje (%)
pastizal (u.a./ha/año) sustentadora (u.a.)
Buena 12,14 0,94 2 24
Regular 29,04 2,24 1 29
Pobre 207,62 16,02 0,33 69
Muy Pobre 1 046,63 80,80 0,17 178
Total pastorable 1 252,97 100 -- 300
Fuente: INSIDEO, 2015.

Avifauna
Se registraron 76 especies de aves pertenecientes a 14 órdenes y 22 familias, de las
cuales cinco se encuentran bajo alguna categoría de conservación nacional y/o
internacional.

La especie Rhea pennata “suri”, es la única que se encuentra En Peligro Crítico (CR),
según la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI). Asimismo, Vultur gryphus
“cóndor andino” se encuentra en la categoría En Peligro (EN) según la legislación
nacional y como Casi Amenazada (NT) según la UICN (2015.2). Las especies
Tinamotis pentlandii y Phoenicopterus chilensis (esta última también se encuentra como
Casi Amenazada (NT) según la lista roja de la UICN, 2015.2) se encuentran como Casi
Amenazadas (NT) según la legislación nacional, así como la especie Phoenicopterus
andinus se encuentra como Vulnerable (VU) según la UICN (2015.2). Por último, solo se
registró una especie endémica para el Perú, el “minero andino” Geositta saxicolina; sin
embargo, es importante aclarar que ésta no posee una distribución restringida para
Moquegua (Ver Cuadro RE 3.25).

Cuadro RE 3.25
Especies de avifauna bajo algún estatus de conservación y/o grado de endemismo
Especie D.S. N° 004-2014-MINAGRI(1) UICN (2015.2)(1) Endemismo(2)
Vultur gryphus(3) EN EN --
Geositta saxicolina -- -- X
Phoenicopterus andinus(4) NT -- --
Phoenicopterus chilensis(4) -- VU --
Rhea pennata(3) CR -- --
Tinamotis pentlandii NT -- --
Nota: (1) Solo se consideran especies amenazadas las que se encuentren en las categorías Vulnerable (VU), En
Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR). (2) Según Schulenberg et al., 2010. (3) Especies registradas
cualitativamente fuera del área de estudio ambiental. (3) Especies registradas únicamente mediante entrevistas
a los pobladores locales
Elaborado por: INSIDEO.

Asimismo, de acuerdo con Stotz et al. (1996) y Schulenberg et al. (2010), del total de
especies de avifauna registradas en el área de estudio durante los distintos muestreos
realizados, las especies Phalaropus tricolor “falaropo tricolor” y Muscisaxicola flavinucha
“dormilona de nuca ocrácea” presentan un comportamiento migratorio.

RE-75
Por último, en cuanto a las especies de avifauna con importancia socioeconómica, seis de
las especies de avifauna reportadas poseen algún uso por parte de la población local:
cuatro especies son utilizadas como alimento y cuatro son usadas con fines medicinales.

Mastofauna
De las 21 especies de mamíferos (pertenecientes a nueve familias y cuatro órdenes)
registradas tanto directa (avistamientos o capturas) como indirectamente (huellas, heces,
etc.), once corresponden a mamíferos mayores y diez a mamíferos menores (roedores).

De estas especies, la “taruca” Hippocamelus antisensis se encuentra categorizada como


Vulnerable (VU) tanto por la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) como por
la UICN (2015.2). Asimismo, de acuerdo con la legislación nacional la “vicuña”
Vicugna vicugna y el “puma” Puma concolor se encuentran como Casi Amenazados (NT).
Por otro lado, es importante mencionar que la especie Leopardus sp., registrada en el
área de estudio mediante los estudios realizados por Golder (2012) e INSIDEO (2015),
podría tratarse del “gato andino” Leopardus jacobita (especie que se encuentra en la
categoría En Peligro (EN), tanto para la legislación nacional como para la internacional);
sin embargo, su presencia deberá ser confirmada con el futuro monitoreo. Además,
ninguna de las especies de mamíferos reportadas es endémica para el Perú (Ver
Cuadro RE 3.26).

Cuadro RE 3.26
Especies de mamíferos bajo algún estatus de conservación y/o grado de endemismo
Especie D.S. N° 004-2014-MINAGRI(1) UICN (2015.2)(1) Endemismo(2)
Vicugna vicugna(3) NT -- --
Hippocamelus antisensis(3) VU VU --
Leopardus sp.(4) -- -- --
Puma concolor(3) NT -- --
Nota: (1) Solo se consideran especies amenazadas las que se encuentren en las categorías Vulnerable (VU), En
Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR). (2) Según Pacheco et al., 2009. (3) Especies reportadas cualitativamente
fuera del área efectiva del proyecto. (4) Podría tratarse del "gato andino" Leopardus jacobita (especie que se
encuentra En Peligro según las categorías nacional e internacional) debido a su distribución geográfica y
altitudinal, así como el tipo de hábitat en el cual se desarrolla; sin embargo, los registros cualitativos
(principalmente heces y entrevistas) en el área de estudio son de difícil uso para dicha determinación.
Elaborado por: INSIDEO.

Por último, en cuanto a las especies de mastofauna con importancia socioeconómica, diez
de las especies de mastofauna reportadas poseen algún uso por parte de la población
local: cuatro especies son utilizadas como alimento, siete especies son utilizadas de
manera artesanal, ya sea por sus pieles o fibra, tres especies son usadas con fines
medicinales, cuatro son utilizadas en rituales mágicos o ceremonias y seis son
consideradas dañinas o perjudiciales.

Herpetofauna
De las ocho especies de herpetofauna (pertenecientes a seis familias, dos órdenes y dos
clases), correspondientes a sapos, lagartijas y una serpiente, registradas en el área de

RE-76
estudio ambiental durante las distintas evaluaciones realizadas, solo la especie
Telmatobius marmoratus se encuentra categorizada como Vulnerable (VU) según la
legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacional (UICN). Ninguna de las
especies de herpetofauna reportadas es endémica para el Perú. Por último, solo la
“lagartija” Liolaemus multiformis presenta un uso socioeconómico (medicinal –
antinflamatorio).

Artropofauna
Durante la evaluación realizada por INSIDEO (2015) se lograron registrar 68 familias de
artrópodos (trece de ellas determinadas solamente a nivel de orden y tres de estas trece
familias determinadas a través de sus larvas; además, dos de las 55 restantes familias
fueron determinadas solamente a nivel de superfamilia), pertenecientes a 17 órdenes y
cuatro clases. Entre estos registros en el área de estudio, destacan los insectos,
principalmente los dípteros e himenópteros, así como los arácnidos.

3.3.2.3 Vida acuática


Calidad del hábitat
El índice SVAP, utilizado para evaluar la calidad del hábitat en la evaluación de INSIDEO
(2015), reportó cuatro estaciones con calificación “pobre”, ocho estaciones con
calificación “regular” y una sola estación con calificación “buena”.

Especies registradas
Durante las distintas evaluaciones realizadas en el área de estudio ambiental se
registraron un total de 159 especies/morfoespecies (una indeterminada) de fitoplancton,
pertenecientes a 41 familias (dos indeterminadas), 25 órdenes (uno indeterminado), diez
clases y cinco phyla; así como 38 especies/morfoespecies de zooplancton pertenecientes
a 26 familias, catorce órdenes, trece clases y nueve phyla. Asimismo, se reportaron 62
especies/morfoespecies de macroinvertebrados bentónicos, pertenecientesa 25 familias,
de las cuales una es indeterminada, doce órdenes, seis clases y tres phyla, mientras que
para el perifiton, se registraron 201 especies/morfoespecies, pertenecientes a 56 familias
(una indeterminada), 34 órdenes (uno indeterminado), 18 clases (una indeterminada) y
doce phyla. Por último, en cuanto a los peces, no se registraron individuos de ictiofauna
en el AEE ambiental.

3.3.3 Ecosistemas frágiles


En el área de estudio ambiental, se estima que la única cobertura del terreno que reciba
la calificación de ecosistema frágil sea el bofedal. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que a pesar de ser considerado un ecosistema frágil por su baja resiliencia, no
significa que sea un área de importancia regional por albergar fauna especial, una alta
diversidad o constituir una importante fuente de alimento para especies migratorias.

RE-77
3.3.4 Paisaje
Se realizó un análisis del paisaje desde el enfoque visual, cuya consideración corresponde
al enfoque de la estética o de la percepción, e involucra una descripción de los
componentes paisajísticos (i.e. elementos físicos, bióticos y antrópicos), así como la
interacción espacial de estos elementos y las principales dinámicas que tengan
dimensión paisajística.

El área de evaluación paisajística fue establecida en relación espacial con el futuro


emplazamiento de la infraestructura del proyecto San Gabriel. Debido a las relativamente
escasas dimensiones de la futura huella del proyecto y a su optimización en cuanto al
uso del territorio, existe una sola unidad paisajística, “Cumbres altoandinas de la
microcuenca Agani”, formada por la divisoria de aguas de dicha unidad hidrológica,
laderas y fondos de quebradas caracterizadas por una topografía variable y altitudes que
superan los 4 500 m, llegando inclusive a alrededor de los 5 000 m en los puntos más
altos de la cordillera.

3.4 Descripción del medio social, económico, cultural y antropológico de la


población
3.4.1 Ámbito de estudio
Para realizar el estudio del aspecto socioeconómico, se definieron dos áreas de estudio: el
área de estudio general (AEG) y el área de estudio específico (AEE). Estas áreas se
definieron a partir de proyecciones iniciales de los posibles impactos que generaría el
proyecto; en base a experiencias previas y los antecedentes y características del proyecto.

El AEE social está compuesta por las comunidades o localidades en las que se ubicarán
las instalaciones del proyecto, y que por tanto en las que más probablemente se podrían
identificar impactos directos del mismo. Por su parte, el AEG está conformada por la
región, provincia y distritos en las que las comunidades del AEE están ubicadas; y por
las localidades aledañas al proyecto. En tal sentido, la composición y segmentación del
ámbito de estudio para la línea base social se detalla en el Cuadro RE 3.27.

3.4.2 Fuentes de información


Las fuentes de información utilizadas para caracterizar el AEE y AEG social fueron:

x Línea de Base Social del Proyecto Chucapaca, elaborada por Social Capital Group
(SCG) en los años de 2011 y 2012.
x Trabajo de campo realizado por INSIDEO en marzo de 2015.
x Fuentes oficiales (INEI, MINEDU, MINAG, MINSA, entre otras).

Para el recojo de información de fuentes primarias se aplicaron talleres diagnósticos,


fichas de observación, entrevistas semi-estructuradas y censos a hogares, de acuerdo a
cada área de estudio.

RE-78
Cuadro RE 3.27
Ámbito de estudio de la línea base social
Área de
Nivel Descripción Criterio
estudio
AEG nivel - Región Moquegua Región y provincia en los que se ubica el proyecto.
regional y - Provincia General
provincial Sánchez Cerro
Distritos en los que se ubican las localidades del
AEE.
El Distrito de Yunga se ha incluido debido a que
- Distrito Ichuña una parte de los terrenos de la C.C. Santa Cruz de
AEG nivel
- Distrito de Yunga Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua se ubica en su
Área de distrital
- Distrito Lloque jurisdicción.
estudio
El Distrito de Lloque ha sido incluido debido a que
general
una parte de los terrenos de la C.C. Corire se
ubica en su jurisdicción.
Comunidades o localidades próximas al proyecto.
C.P. Ichuña
El C.P. Ichuña es la localidad urbana más cercana
C.C. Santiago de
AEG nivel al proyecto en donde reside gran parte de la
Chucapaca
local población de las comunidades aledañas.
C.C. San Juan de
Las C.C. Santiago de Chucapaca y San Juan de
Miraflores
Miraflores son aledañas a la, C.C. Corire.
C.C. Santa Cruz de Comunidades en las que se ubican las
Área de Área de Oyo Oyo, instalaciones del proyecto o su área efectiva.
estudio estudio Maycunaca y
específico específico Antajahua
C.C. Corire
Elaborado por: INSIDEO.

3.4.3 Características del AEG social


3.4.3.1 División política
La Región Moquegua está dividida políticamente en tres provincias: Mariscal Nieto,
General Sánchez Cerro e Ilo. La Provincia de General Sánchez Cerro, donde se encuentra
el proyecto, está ubicada a 147 km de la ciudad de Moquegua, y está dividida
políticamente en 11 distritos, siendo su capital la ciudad de Omate.

Los distritos de Ichuña, Lloque y Yunga son parte de los 11 distritos de la Provincia de
General Sánchez Cerro. El Distrito de Ichuña cuenta con una superficie territorial de
1 017,74 km2, mientras que los distritos de Lloque y Yunda tienen una superficie de
254,45 km² y 663,69 km2, repectivamente (Figura RE 3.2).

El C.P. Ichuña es la capital del Distrito Ichuña y su área se encuentra dentro del
territorio de C.C. de Ichuña o Centro Ichuña, de la cual es su centro poblado principal. El
C.P. Ichuña es la localidad más próxima al proyecto que cuenta con todos de los servicios
básicos y que concentra a gran parte de la población del distrito en donde está ubicado el
mismo, incluyendo a las comunidades campesinas relacionadas con las instalaciones de
la futura mina (i.e. C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, y C.C. Corire).

Las C.C. Santiago de Chucapaca y San Juan de Miraflores se encuentran ubicadas en la


jurisdicción política administrativa del Distrito de Ichuña; sin embargo, el territorio de la
C.C. Santiago de Chucapaca, se extiende hasta el distrito de Lloque. Se toman en

RE-79
consideración estas comunidades dentro del área de estudio, porque se encuentran
ubicadas próximas al proyecto San Gabriel, así como dentro del Distrito de Ichuña.

3.4.3.2 Demografía
La Región Moquegua tiene una población de 161 533 habitantes (INEI, 2007),
registrándose un incremento intercensal (1993 – 2007) de 25,5% y una tasa de
crecimiento anual estimada en 1,6%. La Provincia de General Sánchez Cerro tiene una
población de 24 904 habitantes y una tasa de crecimiento anual estimada en 1,8%. La
población es mayoritariamente rural, alcanzando una proporción de 56,5% con respecto
al total de la población de la provincia.

En los Distritos de Ichuña, Lloque y Yunga, la población total es de 4 057, 1 376 y 1 570
habitantes respectivamente. Según estimaciones de población del INEI al 2015, se prevé
una tasa de crecimiento anual estimada en 2,2%, 4,6% y 5,1% para estos distritos,
respectivamente. La población en el Distrito de Ichuña es predominantemente rural
(71,0%); por otro lado, Lloque y Yunga, muestran una población predominantemente
urbana (71,5% y 76,2, respectivamente).

En los tres distritos, las poblaciones están representadas en mayor proporción por una
población infantil y de jóvenes. Con relación al sexo, en Ichuña el 51,8% de habitantes
son hombres y el 48,1% mujeres, en Lloque el porcentaje de hombres es de 53,4% y
46,6% de mujeres, mientras que en Yunga, el porcentaje de hombres es de 51,5% y
48,5% de mujeres.

El C.P. Ichuña cuenta con 1 371 habitantes. En los últimos años ha incrementado su
población (14,8% en el periodo 1993 – 2007) debido probablemente a la existencia de
instituciones educativas y de formación superior técnica y universitaria que atrae a las
familias con hijos y jóvenes, y trabajo en la actividad minera que también habría
contribuido a este incremento.

Con respecto a la población en la C.C. Santiago de Chucapaca se tiene a 27 personas, de


los cuales 55,6% son hombres y el 44,4% son mujeres. En la C.C. San Juan de
Miraflores habitan 115 personas de las cuales 51,3% son hombres y 48,7% son mujeres.

3.4.3.3 Vivienda e infraestructura


En los distritos del AEG el mayor porcentaje de viviendas se encuentran en situación de
propias totalmente pagadas, 81% en Ichuña, 62% en Lloque y 83% en Yunga. El acceso a
abastecimiento de agua es muy limitado, con bajo porcentaje de la población con acceso
a una red pública de agua dentro de la vivienda. Asimismo, existe una enorme
precariedad con respecto al acceso a sistemas de desagüe. El agua para consumo
humano y riego de estos distritos provienen del reservorio, puquial y pozos de agua, que
pertenecen a la cuenca del río Tambo.

RE-80
Asimismo, en estos distritos existe una elevada cifra de viviendas con material rústico:
paredes de adobe o tapia, techos de calamina y pisos de tierra. Solo un pequeño
porcentaje de las viviendas de Ichuña, Lloque y Yunga están construidas a base de
ladrillos o bloques de cemento, siendo el material predominante de las viviendas adobe o
tapia.

En el caso del C.P. Ichuña, la mayoría de viviendas son propias o heredadas, seguido de
las viviendas alquiladas. Un pequeño porcentaje tiene viviendas propias compradas a
plazo. En este caso, casi la totalidad de las viviendas tienen características de
infraestructura adecuada, las cuales permiten identificar aspectos de la calidad de vida
de la población. Las paredes son predominantemente de adobe o tapia, siendo el material
apropiado para la zona ya que ayuda a conservar mejor el calor. Asimismo, más de la
mitad de las viviendas tiene piso de tierra, aunque un tercio de ellas tiene pisos de
cemento. El material usado en los techos es principalmente la calamina.

En cuanto al acceso al servicio de agua, en el C.P. Ichuña se registra que la mayoría de


viviendas tiene conexión a la red pública dentro de su vivienda (58,6%) y a la red de
desagüe, ya sea con conexión dentro de sus viviendas o con conexiones compartidas con
otras viviendas, y en menor medida se han implementado pozos sépticos.

En las comunidades del AEG, se encontró que del total de viviendas identificadas solo
alrededor del 30% al 40% se encontraban ocupadas, siendo el resto de ellas viviendas
transitorias, es decir, su uso no es permanente debido a que sus miembros residen
habitualmente en otro lugar. El uso de las viviendas transitorias está vinculado a las
actividades de pastoreo por lo cual son denominadas estancias. La mayoría de estos
hogares declararon que sus viviendas son propias por herencia o por compra.

Los pobladores de la C.C. Santiago de Chucapaca no cuentan con sistemas públicos ni


redes domiciliarias de agua, por lo que deben abastecerse de fuentes naturales cercanas
a sus hogares (río, puquial, quebrada u ojo de agua). Por su parte, la C.C. San Juan de
Miraflores cuenta con una red pública de distribución de agua potable tratada con cloro,
aunque este recurso presentaría problemas de calidad desde hace algunos años. Para los
servicios higiénicos, mayormente se hace uso de pozo ciego negro o letrina.

3.4.3.4 Educación
En la Región Moquegua, el 5% de la población de 15 años a más, no sabe leer ni escribir.
En cuanto al nivel educativo, la mayor cantidad de habitantes cuenta con secundaria
completa (31,2%), seguido de la población con nivel de primaria (23,8%) y solo el 9,4%
posee estudios universitarios completos. El número de instituciones educativas en la
región es de 677, de las cuales 581 son públicas y 96 son privadas.

En la Provincia de General Sánchez Cerro, para el periodo intercensal 1993 – 2007 se


observa la disminución de la tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más, del
16% al 7,1%. En relación al nivel educativo, el porcentaje de población que ha culminado

RE-81
el nivel de primaria es de 31,8%, y en cuanto a la población con educación superior
(técnica o universitaria) se cuenta con 7% de población con nivel educativo superior no
universitario completo y 5,9% con nivel educativo universitario completo. La provincia
cuenta con 135 instituciones educativas de nivel inicial, 96 para primaria y 36 de
secundaria.

En los Distritos de Ichuña, Lloque y Yunga, el 14,2%, 10,5% y 12,7% de la población de


15 años a más es analfabeta, habiéndose reducido estos valores en el periodo intercensal,
sobre todo en las mujeres. En el C.P. Ichuña, este valor equivale al 4,1% de la población
total, valor menor al distrital, posiblemente influenciado por la centralización de servicios
educativos en esta localidad al ser la capital del distrito.

En la C.C. Santiago de Chucapaca el 18,2% de la población es analfabeta, mientras que


en la C.C. San Juan de Miraflores el 7% de la población no sabe leer ni escribir, siendo
en ambos casos mayor el porcentaje de mujeres que de hombres en esta situación.

Con respecto al nivel educativo, en el Distrito de Ichuña el 15% de habitantes no cuenta


con nivel educativo alguno; y del resto de población, el mayor porcentaje se encuentra
entre los niveles primaria y secundaria (66,2%). Asimismo, en el Distrito de Lloque el
10,3% de la población se encuentra sin nivel educativo alguno, mientras que en el
Distrito de Yunga este indicador equivale al 11,4% de su población. Por su parte, en el
C.P. Ichuña se observa que la mayor proporción de la población tiene estudios superiores
ya sea universitarios o no universitarios (36,9%), seguido de la población que ha
culminado la educación secundaria (29,2%). Este dato se explicaría por la presencia de
oferta educativa superior en la zona, facilitando el acceso de la población a este nivel.

La oferta educativa conjunta de los Distritos de Ichuña, Lloque y Yunga está conformada
por 36 instituciones educativas de nivel inicial, 23 de nivel primaria, 11 de nivel
secundaria, y seis institutos de educación superior. Se atiende a 1 299 estudiantes de
todos los niveles educativos.

El C.P. Ichuña cuenta con una institución educativa básica, Mariscal Ramón Castilla,
que cuenta con los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria). En cuanto a la
educación superior, existen tres instituciones en el centro poblado, dos de ellos son
institutos mientras que uno corresponde a la sede de la Universidad de Moquegua.

En la C.C. San Juan de Miraflores existen tres instituciones educativas, de las cuales dos
pertenecen al nivel inicial y una al nivel primario. En la C.C. Santiago de Chucapaca no
se cuenta con instituciones educativas de ningún tipo.

3.4.3.5 Salud
Según las estadísticas del Ministerio de Salud (MINSA) del año 2010, la Región Moquegua
cuenta con 60 establecimientos de salud entre hospitales, centros de salud y puestos de
salud, sin considerar establecimientos de EsSalud o de tipo privado. Se dispone de 1 090

RE-82
profesionales de salud que trabajan en el sector público, de los cuales 141 son médicos,
197 son enfermeras, 95 son obstetras y en el resto se encuentra una variedad de
profesionales y técnicos en salud.

En la Provincia General Sánchez Cerro se tiene nueve centros de salud y 17 puestos de


salud sin considerar establecimientos de EsSalud o de tipo privado; no se cuenta con
hospitales.

En los distritos estudiados del AEG existen en total seis establecimientos de salud. De
estos, cuatro se encuentran en el Distrito de Ichuña, uno en Lloque y otro en Yunga. El
C.P. Ichuña cuenta con un centro de salud perteneciente a la Micro Red Ichuña, donde
brindan atención médica general y cuentan con profesionales de la salud, aunque no
disponen de condiciones para realizar internamiento de pacientes. En el área de las
comunidades del AEG no se han identificado establecimientos de salud públicos.

Las enfermedades de mayor importancia son las enfermedades respiratorias agudas (IRA)
y las enfermedades diarreicas agudas (EDA).

3.4.3.6 Situación y desarrollo social


El Índice de Desarrollo Humano (IDH), se centra básicamente en tres esferas: i) que las
personas tengan una vida larga y saludable, ii) que tengan acceso a la educación y iii)
que cuenten con ingresos que les permitan tener un nivel de vida decente (producto
bruto interno per cápita medido en términos de la paridad del poder adquisitivo).

La Región Moquegua está ubicada en el nivel mediano – medio del IDH, convirtiéndola en
la segunda región con mayor nivel de IDH de las veinticinco regiones del país.

Con respecto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), los indicadores considerados
por el INEI son cinco: i) la calidad de las viviendas, ii) el grado de hacinamiento, iii) el
acceso a los servicios básicos, iv) el acceso a la educación y v) el grado de dependencia
económica.

La Provincia General Sánchez Cerro presenta la mitad de los hogares (51,7%) con al
menos una de sus necesidades básicas insatisfechas. La NBI más frecuente es la falta de
servicios higiénicos (desagüe), seguida de la presencia de viviendas con hacinamiento
(12,7%) e inadecuadas características físicas de las viviendas (9,2%).

En los distritos, el 71,5% de hogares en Ichuña cuenta con al menos una NBI, mientras
que Lloque presenta un porcentaje menor (55,6%) y más cerca del promedio provincial
(que es de 51,7%), finalmente Yunga presenta el mayor porcentaje de hogares con al
menos una NBI (86,5%). Los tres distritos superan el promedio nacional y regional, que
son de 37,5% y 34,1% respectivamente.

RE-83
En el C.P. Ichuña la necesidad básica menos satisfecha es la infraestructura de desagüe,
donde 35,0% de los hogares no cuenta con ella. Por su parte, son pocos los hogares con
viviendas con características físicas inadecuadas y con dependencia económica.

En el caso de las comunidades del AEG, en la C.C. San Juan de Miraflores se


encontraron algunos hogares con hacinamiento y sin desagüe; mientras que en la
C.C. Santiago de Chucapaca, todas las viviendas presentaron características físicas
inadecuadas, la mitad de las viviendas sin desagüe para servicio higiénico, y una cuarta
parte en situación de hacinamiento.

Con respecto a la pobreza monetaria, se considera como pobres a los hogares cuyos
ingresos están por debajo de la línea de pobreza. En el caso de la Región Moquegua la
línea de pobreza para zonas rurales define como pobres a aquellos hogares que tienen un
ingreso mensual per cápita menor a S/. 215,1 Nuevos Soles. Se consideran pobres
extremos a aquellos con ingresos inferiores al precio de una canasta de consumo familiar
que solo comprende rubros alimenticios, es decir, hogares cuyo ingreso per cápita es
menor a S/. 142,8 Nuevos Soles.

En base a este enfoque se tiene que el Distrito de Ichuña tiene mayor incidencia de
pobreza total, con 59,9%; pero Lloque tiene mayor incidencia de pobreza extrema, con
23,9%. Por otro lado, el Distrito de Yunga presenta los menores porcentajes de pobreza
total (51,9%) y pobreza extrema (20,9%) de los tres distritos; sin embargo los valores para
pobreza monetaria en Ichuña, Lloque y Yunga son elevados. En el C.P. Ichuña el 15,1%
de los hogares vive en situación de pobreza extrema y el 10,7% vive en situación de
pobreza.

Finalmente, la C.C. San Juan de Miraflores tiene 12,9% de sus hogares en estado de
pobreza y en la C.C. Santiago de Chucapaca este porcentaje asciende a 37,5%. En
relación a los hogares en pobreza extrema, los comuneros residentes en la C.C. San Juan
de Miraflores tienen 20,0% de sus hogares en extrema pobreza y la C.C. Santiago de
Chucapaca 14,3%.

3.4.3.7 Empleo y actividades económicas


Del total de la población en edad de trabajar (PET) en la Región Moquegua, el 59,7%
participa en la actividad económica, ya sea como ocupado o buscando empleo
activamente. Según el censo del año 2007, la principal actividad económica de la región
es la agricultura, a la que se dedica el 18,8% de su fuerza laboral, siendo las otras dos
actividades más importantes el comercio minorista y la administración pública.

Asimismo, en el Distrito de Ichuña existen 2 987 personas en edad de trabajar, 1 015


Lloque y 1 106 en Yunga (INEI, 2007), siendo las principales actividades económicas la
prestación de mano de obra calificada como “peón”, seguido de la actividad de la
agricultura. También se puede encontrar una proporción relativamente grande de

RE-84
personas involucradas en el sector construcción y minería, desempeñándose como
obreros.

En el C.P. Ichuña, la población economicamente activa (PEA) representa las tres cuartas
partes de la población total, estando la mayoría dedica a actividades agrícolas o
pecuarias, seguido de servicios. Actividades como la construcción, la actividad minera, el
comercio y el transporte y servicios de gas y agua también son importantes en la
dinámica económica de la zona, ya que concentran el 34,9% de la PEA ocupada del
centro poblado.

En el caso de las comunidades del AEG, la mayoría son agricultores y ganaderos,


mientras en menor proporción se encuentran mineros y pocos se dedican al comercio. El
58,1% de la PEA de la población residente en la C.C. San Juan de Miraflores y la
C.C. Santiago de Chucapaca tienen como ocupación principal la agricultura, el 20,9% a
la minería y el 9,3% se dedica a otros servicios.

3.4.3.8 Organizaciones e instituciones sociales y políticas


A nivel regional y provincial se tiene que las principales organizaciones sociales,
económicas o políticas que funcionan son el Gobierno Regional Moquegua, la
Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro, instituciones estatales relacionadas con
la gestión del agua, Defensoría del Pueblo, Dirección Regional de Energía y Minas de
Moquegua, Agencia Agraria, Gerencia Municipal Provincial General Sánchez Cerro,
organizaciones sociales de usuarios de agua, entre otros.

En los Distritos de Ichuña y Lloque se tiene a las Municipalidades Distritales,


Gobernaciones, Juzgados de Paz No Letrados, Agencia Agraria (Ichuña y Yunga), Oficina
de la Administración Local del Agua (ALA) Tambo – Alto Tambo, así como organizaciones
comunitarias de base en cada localidad. Entre estas últimas se encuentran las
comunidades campesinas (25 en el Distrito de Ichuña), frentes de defensa,
organizaciones de usuarios de agua (Junta de Usuarios Ubinas – Matalaque, Comisiones
y Comités del Sector de Riego Ichuña), iglesia católica, entre otras.

En el C.P. Ichuña se encuentran las sedes de las instituciones del gobierno local del
Distrito de Ichuña (municipalidad, gobernación, juzgados), así como de las instituciones
públicas nacionales encargadas de temas como el orden público (juzgados de paz), el
agua (ALA Tambo – Alto Tambo) y las actividades agropecuarias; así como organizaciones
comunitarias de base como Vaso de Leche, asociación de padres de familia, clubes y
organizaciones deportivas, y la aparroquia San Ignacio de Loyola. En las comunidades
del AEG se tiene además a los tenientes gobernadores y agentes municipales.

3.4.3.9 Cultura
La lengua materna de la mayoría de la población es el quechua: Ichuña (79,6%), Lloque
(53,6%) y Yunga (73,8%). Sin embargo, a nivel de la Región Moquegua y la Provincia de

RE-85
General Sánchez Cerro, el castellano es la lengua materna predominante con un 79,3% y
60%, respectivamente.

En los Distritos de Ichuña, Lloque y Yunga no se cuenta con un inventario oficial de


lugares arqueológicos y turísticos, ya sean históricos o naturales; sin embargo, se pueden
observar los siguientes lugares que podrían ser considerados turísticos por su belleza
paisajística: parajes naturales, bosques de arbustos, puquiales naturales, caídas de agua
y sembríos naturales

Con respecto a las principales fiestas, se considera el carnaval en los meses de febrero y
marzo; semana santa; la “Fiesta de las Cruces” o “Fiesta de la Cruz de Mayo” (3 al 5 de
mayo); y la fiesta patronal de San Ignacio (30 de julio al 4 de agosto).

3.4.3.10 Percepciones y expectativas


Las principalespercepciones referidas al proyecto y la actividad minera en general, están
relacionadas con la posibilidad de generación de impactos ambientales y sociales
negativos. Asimismo, se tienen expectativas de que el proyecto contribuirá al desarrollo
local a través del canon minero y la generación de empleo.

3.4.4 Características del AEE social


3.4.4.1 División política
La C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, es parte de la jurisdicción del
Distrito de Ichuña, Provincia de General Sánchez Cerro, Región Moquegua. La
comunidad se encuentra dividida en el Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y
siete anexos: Pobaya, Antajahua, Maycunaca, Vilachua, Totalaque, Sifincani y
Yanapuquio.

La C.C. Corire también se encuentra dentro de la jurisdicción político administrativa del


distrito de Ichuña, aunque parte de su territorio pertenece al distrito de Lloque. La
comunidad está compuesta internamente por 11 sectores dispersos: Corire Centro,
Jayumayo, Mistisillane, Siñoritayoc, Moraruyoc, Coline, Apacheta Cucho, Alto Corire,
Llapa, Pucara y Quimsapujio.

3.4.4.2 Demografía
En la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, el sector Central y Carabaya
de Oyo Oyo Madre, que a su vez es reconocido como el C.P. Santa Cruz de Oyo Oyo, es el
de mayor concentración de viviendas y población, seguido de Antajahua y Maycunaca
(entre los tres comprenden cerca del 90% de la población). En contraparte, sectores como
Totalaque, Vilachua y Yanapuquio se encuentran en proceso de despoblamiento. Las
familias de la comunidad campesina han optado por trasladarse hacia los sectores con
mayor desarrollo como Maycunaca, Antajahua o el C.P. Ichuña; sin embargo, vuelven
constantemente al lugar a realizar actividades productivas como la agricultura y

RE-86
ganadería. Debido a las características socioeconómicas y geográficas de la zona de
estudio, el total de la población es considerada como rural.

La comunidad cuenta con 761 pobladores, de los cuales el 25,8% es no permanente. Se


observa un margen mínimo de diferenciación entre el porcentaje de mujeres (50,6%) y el
de hombres (49,4%) de los comuneros residentes de la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Maycunaca y Antajahua. Esta misma tendencia se encuentra en el análisis sectorial.

Con respecto a la C.C. Corire, esta cuenta con 13 familias residentes en la comunidad,
conformadas por tres a cuatro miembros, de los cuales son 58,5% permanente y 41,5%
no permanente. Del total de la población residente en la C.C. Corire el 53,7% son
hombres y el 46,3% son mujeres.

3.4.4.3 Vivienda e infraestructura


De aquellos hogares residentes de la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y
Antajahua, el 97% habitan en viviendas independientes, 2% en viviendas catalogadas
como casa de vecindad y 1% en chozas o cabañas. En los sectores el material
predominante de las paredes es el adobe o tapia (98%). Solo algunas viviendas, en Oyo
Oyo Madre, cuentan con materiales distintos tales como ladrillo y quincha. Con respecto
al piso, la mayor parte de la comunidad utiliza piso de tierra, y si bien existen otros
materiales, el porcentaje es minoritario. Los techos son mayormente de planchas de
calamina.

El tipo de abastecimiento de agua que predomina es la red pública. En el sector Central y


Carabaya de Oyo Oyo Madre Madre cerca del 70% de los hogares cuenta con conexión
directa y el 24% con red pública de uso compartido con otras viviendas. El resto utiliza la
red pública del vecino o se abastece directamente del canal. El agua proporcionada por la
red pública recibe tratamiento con cloro previo al suministro. En cuanto al acceso a los
servicios higiénicos, la mayoría de las viviendas cuentan con letrinas.

En la C.C. Corire, la mayoría de las viviendas pertenecen a las personas que las habitan,
habiendo sido totalmente pagada o por herencia formal. Los materiales predominantes de
las paredes de las viviendas son elementos propios de la zona como el barro, la paja y la
piedra. Los principales materiales de construcción son el adobe o tapia, y en segundo
lugar, aunque en proporción minoritaria, la piedra con barro. El material predominante
del piso de las viviendas es la tierra, solo un bajo número cuenta con piso de cemento.
En relación al techo, los materiales predominantes son las planchas de calamina o fibras
de cemento, seguido de la paja o ichu.

En esta comunidad es predominante la obtención directa de agua de las fuentes


naturales (lagunas, ríos, manantiales), algunos de los cuales se canalizan para uso de
regadío. No cuentan con sistemas públicos ni redes domiciliarias de agua y desagüe,
usando como alternativa pozos ciegos o letrinas.

RE-87
3.4.4.4 Educación
El 89,5% de los residentes de la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua
sabe leer y escribir. Según género, el 3,8% de hombres no saben leer y escribir, mientras
que el 17,1% de mujeres no saben leer y escribir. El anexo Pobaya y el Sector Central y
Carabaya de Oyo Oyo Madre presentan las menores tasas de analfabetismo. En todos los
sectores la tasa de analfabetismo en mujeres es mayor que la de los hombres.

De manera general, el 29,6% de los residentes de la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Maycunaca y Antajahua tiene educación primaria y el 28,8% cuenta con educación
secundaria, concentrando cerca del 60% de la población total.

En el Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre existen dos instituciones educativas,
una de nivel inicial y otra con nivel primario y secundario. Dichas instituciones
pertenecen a la UGEL Mariscal Nieto, ambas de gestión pública y de un solo turno
(mañana). El anexo Antajahua solo cuenta con una institución educativa de nivel inicial,
la cual pertenece también a la UGEL Mariscal Nieto y es de turno mañana. Para acceder
a la educación superior, los jóvenes pueden acudir al C.P. Ichuña en donde disponen de
tres instituciones. Esta es una de las razones que motiva a los jóvenes a migrar fuera de
sus localidades.

Con respecto a la C.C. Corire, de los comuneros residentes en la comunidad, el 100% de


hombres saben leer y escribir, mientras que la situación de las mujeres es desfavorable
en relación al sexo opuesto, donde el 10,5% no sabe leer y escribir. El nivel educativo
alcanzado por la población de los hogares de la comunidad, se concentra principalmente
en el nivel secundario, seguido por el primario. Se observa que las mujeres cuentan con
un menor nivel educativo. En esta comunidad no existen instituciones educativas de
ningún tipo. Los pobladores en edad de recibir educación escolar se dirigen en su
mayoría al C.P. Ichuña.

3.4.4.5 Salud
En la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua existe un establecimiento de
salud, de categoría o nivel 1, denominado puesto de salud, que pertenece a la micro red
de Ichuña. Los servicios principales que brinda son medicina general, enfermería,
obstetricia, odontología, psicología, vacunación, prevención de enfermedades y tópico.
Cuando aparecen casos de emergencia los pacientes, luego de su estabilización en el
puesto de salud, son trasladados al Centro de Salud de Ichuña.

La C.C. Corire no cuenta con una posta de salud. La población que busca atención
médica recurre normalmente al establecimiento de salud en el C.P. Ichuña, que se
encuentra geográficamente más cerca.

RE-88
3.4.4.6 Situación y desarrollo social
En la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, específicamente en el sector
Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y el anexo Antajahua, el nivel de pobreza, según
NBI alcanza al 34,0% de los hogares. El 38,4% de los hogares del sector Central y
Carabaya de Oyo Oyo Madre se encuentran en situación de pobreza, al interior el 9,8%
son pobres extremos. En el anexo Antajahua, el 14,6% de los hogares están en situación
de pobreza y el 7,3% son pobres extremos. Ambos sectores presentan indicadores altos
de hogares que son considerados como no pobres, el 61,6% y 78,0% respectivamente. Las
principales NBI corresponden a hacinamiento y carencia de desagüe como servicio
higiénico.

Con respecto a la pobreza según ingresos, se tiene que, en promedio, el 12,4% de los
hogares de ambos sectores están en situación de pobreza. Si se observa cada sector, la
tendencia cambia ligeramente. El sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre tiene que
el 6,3% de los hogares son pobres extremos y el 4,5% son pobres no extremos. Mientras
que en el anexo Antajahua, el 7,3% son pobres extremos y el 9,8% son pobres no
extremos. Según este indicador, en general, el 87,6% de los hogares están en una
situación de no pobreza monetaria.

En la C.C. Corire, el 30,8% de las familias se encuentran en situación de pobreza


extrema, un 30,8% de familias en situación de pobre y un 38,5 % en situación de no
pobre, considerando pobreza según NBI. Las NBI principales están relacionadas con las
características inadecuadas de las viviendas, hacinamiento y la falta de instalaciones de
desagüe. Con respecto a la pobreza según ingresos, solo 7,7% de la C.C. Corire se
encuentra en situación de pobreza.

3.4.4.7 Empleo y actividades económicas


En la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua se tiene que el 75,73% de la
población total corresponde a la PET. El 62,92% de la PET es a su vez PEA ocupada.
Asimismo, salo el 2,67% de la PEA se encuentra actualmente desocupada, quienes en su
mayoría estas personas han cesado de buscar empleo (70%); la PEA ocupada representa
el 97,33% de la población mayor de 14 años.

El 30,7% de la PEA de los residentes en la C.C Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y
Antajahua tienen como ocupación principal la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
La explotación de minas y canteras representa el 10,3% de la PEA, otros servicios el
15,6%, 10,9% se dedica a la construcción y 15% de la PEA se dedica al comercio por
mayor y menor.

En la C.C. Corire, hay un total de 138 personas en edad de trabajar, de los cuales solo 71
se encuentran ocupados. De ellos, 46,4% se ocupa en actividades de explotación de
minas y canteras, 28,6% a la agricultura, ganadería y silvicultura y 14,3% se dedica a
otros servicios como peón, comerciante y ambulante. Cabe mencionar que el 33,3% de la
PEA en la C.C. Corire cuenta con una ocupación secundaria.

RE-89
3.4.4.8 Organizaciones e instituciones sociales y políticas
Las principales autoridades políticas locales corresponden al alcalde del C.P. Santa Cruz
de Oyo Oyo, agentes municipales, teniente gobernador, juez de paz no letrado, entre
otras. Existen además organizaciones sociales de base como la C.C. Santa Cruz de Oyo
Oyo, Maycunaca y Antajahua y C.C. Corire; las juntas locales de Antajahua, Maycunaca
y Pobaya; organizaciones de usuarios de agua (comisiones de regantes y agua para
consumo de Santa Cruz de Oyo Oyo, Quiroma, Antajahua, Sacamaya, Maycunaca,
Pobaya, Sifincani, Totalaque y Vilachua); asociaciones de productores (asociación de
alpaqueros de Agani), asociaciones de padres de familia, Vaso de Leche, clubes de madre,
entre otros.

3.4.4.9 Cultura
Al igual que en las otras comunidades aledañas a la mina, el quechua es la lengua
materna predominante de las poblaciones en estudio.

3.4.4.10 Percepciones y expectativas


Dentro de los principales impactos positivos identificados por la población se encuentra
la generación de empleo, que ayudará a generar mayores ingresos para los hogares y
contribuiría a la mejora de la calidad de vida. Entre los impactos negativos, la población
percibe que los recursos naturales (agua, tierra, suelo) serían los más vulnerables,
igualmente temen que se pueda afectar la actividad agrícola.

Asimismo, se perciben problemas internos dentro de la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Maycunaca y Antajahua, al considerarse que hay un centralismo hacia el Sector Central
y Carabaya de Oyo Oyo Madre, quienes son vistos como los más beneficiados por el
proyecto y quienes tienen la última decisión respecto de los beneficios que generará el
mismo.

3.5 Presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en el área de


influencia del proyecto
La línea base de los recursos arqueológicos se ha desarrollado en la totalidad del área
efectiva del proyecto, para lo cual se han llevado a cabo seis evaluaciones arqueológicas a
nivel superficial y dos Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA), a partir de los cuales
se obtuvieron el CIRA N° 2013-13-DDC-MOQ/MC y CIRA N° 2013-178/MC. En dichas
evaluaciones en total se encontraron 14 sitios arqueológicos dentro del área de estudio
ambiental, estando cuatro de estos dentro del área efectiva del proyecto.

3.6 Identificación de aspectos de vulnerabilidad y peligro de origen natural o


antropogénico asociados al área de influencia del proyecto
3.6.1 Geodinámica interna
3.6.1.1 Simiscidad
Se realizó un análisis de riesgo sísmico del área donde se emplazarán las instalaciones
del proyecto, en base al informe de Evaluación de riesgo sísmico elaborada por la

RE-90
empresa Montgomery Watson Harza (MWH, 2012). El análisis de riesgo sísmico se basa
en un modelo sismo tectónico y en la caracterización de fuentes sísmicas regionales que
rodean el área donde se desarrollará el proyecto; determinándose que no hay condiciones
sísmicas de riesgo significativo para las instalaciones del proyecto.

3.6.1.2 Vulcanimo
El área del proyecto se encuentra ubicado en el contexto regional de la zona volcánica
central de los Andes. En dicha zona se encuentran localizados los doce volcanes activos y
potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani,
Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. De estos volcanes
activos, el Ubinas se encuentra a 33,5 km al suroeste del AEE ambiental, lo que lo
convierte en el más cercano.

En el área de estudio ambiental del proyecto no existe riesgo de producirse flujos


piroclásticos, flujos de barro, avalancha de escombros por colapso del volcán o flujos de
lava. Sin embaergo, en el escenario de una erupción moderada, el área del proyecto sería
cubierta por 1 cm de espesor de cenizas; mientras que en una erupción moderada a
grave podría generar una capa de 10 cm de cenizas y piedra pómez.

3.6.2 Geodinámica externa


En el área del proyecto se han identificado los siguientes procesos de geodinámica
externa de remoción en masa: i) erosión laminar, en cárcavas y abarrancamiento,
huaycos (flujos de barro), erosión fluvial y deslizamientos. En menor magnitud, se
presentan los procesos de reptación y zonas hidromórficas.

RE-91
4.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible cuya finalidad es
informar a la población involucrada de manera clara y oportuna sobre las actividades a
ser desarrolladas por un proyecto minero y conocer e incorporar en el diseño del proyecto
las percepciones e inquietudes de la población involucrada. Asimismo, comprende el
diálogo entre el titular del proyecto, la ciudadanía y el Estado, sobre el marco normativo
que las regula y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y
ambientales del proyecto.

El presente Plan de Participación Ciudadana (PPC) ha sido elaborado principalmente en


el marco de lo estipulado en el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad
Minero-Metalúrgica (D.S. N° 016-93-EM y sus modificatorias) y en el Reglamento de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. N° 028-2008-EM), así como en las
Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero
(R.M. N° 304-2008-MEM/DM).

4.1 Mecanismos implementados previos a la elaboración del EIA-d y resultados


El primer taller participativo del proyecto San Gabriel, fue convocado por CMB en
coordinación con la Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua (DREM-
Moquegua). Este taller se llevó a cabo el 16 de diciembre de 2014, a las 11:10 horas, en
las instalaciones del Coliseo del Centro Poblado (C.P.) Santa Cruz de Oyo Oyo, en el
Distrito de Ichuña, Provincia de General Sánchez Cerro, Región de Moquegua. Se contó
con la asistencia de un total de 259 personas; y con la participación del Gobernador de
Ichuña, el Alcalde Distrital de Yunga, el Juez de Paz de Ichuña, el Presidente de la
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, el Juez de Paz de Oyo Oyo, el
Director de la DREM-Moquegua, representantes de CMB, y representantes de INSIDEO,
quienes integraron la mesa directiva.

Las principales preocupaciones expresadas durante el evento giraron en torno a los


potenciales impactos sobre los recursos hídricos y sus efectos en la agricultura y
ganadería, y en relación con los beneficios sociales del proyecto, en especial sobre los
jóvenes y los adultos mayores de las comunidades involucradas.

Las respuestas dadas estuvieron relacionadas a enfatizar que durante la elaboración del
EIA-d se identificará y caracterizará a todos los cuerpos de agua, para posteriormente
analizar los posibles impactos y plantear estrategias de manejo y control del agua.
Además, a resaltar que los beneficios sociales del proyecto estarán contenidos en el Plan
de Gestión Social (PGS), el mismo que contempla programas de desarrollo y empleo, entre
otros, que beneficiarían a las poblaciones locales.

Adicionalmente, se realizaron otros mecanismos de participación ciudadana como: i) la


interacción del equipo de responsabilidad social con líderes comunales y población a
través de la atención en la Oficina de Información Permanente (OIP), ii) reuniones
informativas, y iii) distribución de material informativo del proyecto.

RE-92
4.2 Mecanismos implementados durante la elaboración del EIA-d y resultados
Como parte de los mecanismos implementados durante la elaboración del EIA-d se
realizó el segundo taller participativo del proyecto, el cual tuvo como principal objetivo
informar a la población involucrada y a los grupos de interés sobre los avances y
resultados en la elaboración del EIA-d del proyecto. Este taller participativo fue
convocado por CMB en coordinación con la DREM-Moquegua y la DGAAM. A diferencia
del primer taller participativo, el segundo taller se desarrolló en dos días.

El primero se llevó a cabo el 07 de julio de diciembre de 2015, a las 11:00 horas, en las
instalaciones del Coliseo del C.P. Santa Cruz de Oyo Oyo, mientras que el segundo se
desarrolló el 08 de julio de 2015, a las 09:00 horas, en las instalaciones del Auditorio del
Instituto Superior Pedagógico Alianza Ichuña-Bélgica en el Centro Poblado de Ichuña.
Este taller contó con la asistencia de un total de 208 personas, con la participación del
Alcalde del C.P. Santa Cruz Oyo Oyo, el Presidente de la Junta Local Antajahua, el
Presidente de la Junta Local Maycunaca, representantes de la DGAAM y de la Oficina de
Gestión Social (OGS) del MINEM, representantes de CMB, y representantes de INSIDEO,
quienes integraron la mesa directiva.

De manera similar, el taller desarrollado en el C.P. de Ichuña contó con la asistencia de


un total de 172 personas; y con la participación de representantes de la DGAAM y de la
OGS del MINEM, representantes de CMB, y representantes de INSIDEO, quienes
integraron la mesa directiva.

Las principales preocupaciones expresadas durante el evento giraron en torno a tres


temas, uno referido a los potenciales impactos sobre el aire y los recursos hídricos y sus
efectos en la agricultura y ganadería, otro referido a los beneficios asociados a al
reservorio de agua que se propone construir como parte del proyecto y otro relacionado
con los beneficios sociales del proyecto, en especial sobre las instituciones locales y los
adultos mayores de las comunidades involucradas.

Las respuestas dadas estuvieron relacionadas a:

x Enfatizar que, de acuerdo a los impactos identificados durante la elaboración del


EIA-d, se han propuesto las medidas de manejo correspondientes. Asimismo, se
indicó que parte de la verificación de la eficiencia de las medidas propuestas se
realizarán actividades de monitoreo ambiental continuo, en los cuales se
encontrarán involucradas las poblaciones.
x Indicar que durante la evaluación del EIA-d se han identificado impactos
negativos pero también positivos.
x Enfatizar que los impactos negativos (sobre aire, ruido, suelo, entre otros) se
encontrarán limitados principalmente en el área donde se emplazará el proyecto,
mientras que los impactos positivos se encontrarán relacionados principalmente
al aumento de oferta de agua en la microcuenca Agani durante la época seca por
la operación del reservorio de agua, al incremento de la dinámica económica de

RE-93
las áreas de influencia y al desarrollo social producto de los programas de gestión
social de CMB.

Adicionalmente, durante esta etapa se consideraron los siguientes mecanismos de


participación:

x La interacción del equipo de responsabilidad social con líderes comunales y


población a través de la atención en la OIP, visitas de puerta en puerta y
reuniones informativas.
x Distribución de material informativo sobre el proyecto.
x Visitas guiadas al proyecto a cargo de CMB.
x Desarrollo de reuniones informativas:
o En la ciudad de Omate el 06 de agosto de 2015 con las autoridades de la
Municipalidad Provincial de General Sánchez Cerro.
o Taller informativo en el Distrito de Ichuña realizado el 12 de agosto de 2015,
liderado por la DREM-Moquegua.

4.3 Mecanismos durante la evaluación del EIA-d y durante la operación del


proyecto
CMB ha considerado realizar los siguientes mecanismos de participación ciudadana
durante el proceso de evaluación del EIA-d del proyecto:

x Garantizar a la población de las áreas de influencia social y a los grupos de


interés en general, el acceso al Resumen Ejecutivo y al contenido completo del
EIA-d.
x Audiencia pública: se realizará una audiencia pública para registrar los aportes,
comentarios y/u observaciones de los participantes (población y autoridades); la
misma que será dirigida y coordinada con la autoridad sectorial correspondiente.
x Interacción del equipo de responsabilidad social con líderes comunales y
población a través de reuniones informativas y atención en la OIP.
x Distribución de material informativo sobre el proyecto.
x Difusión en medios escritos y radiales acerca de la disponibilidad del EIA-d para
conocimiento y opinión de la población interesada, así como sobre el desarrollo de
la audiencia pública.

Una vez aprobado el EIA-d del proyecto San Gabriel y durante la ejecución del mismo se
considera mantener los mecanismos de participación ciudadana, a través de la OIP, las
visitas guiadas y la implementación de los mecanismos de quejas y atención de reclamos.
Asimismo, se implementará el monitoreo y vigilancia ambiental participativa.

RE-94
5.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
En este capítulo se resume la evaluación de los efectos de las instalaciones, actividades y
componentes propuestos por el proyecto San Gabriel sobre el entorno socio-ambiental,
bajo el alcance del presente EIA-d, teniendo en cuenta las diferentes etapas del proyecto
(construcción, operación y cierre).

5.1 Metodología
Como parte de la concepción del proyecto se desarrollaron planes y medidas de control
ambiental y relacionamiento social, las cuales están intrínsecamente ligadas al proyecto;
es decir, existen medidas de manejo que no pueden ser desagregadas del proyecto. Estas
medidas de manejo intrínsecas serán denominadas medidas de control y prevención
operacional. Las medidas de manejo ambiental y gestión social no vitales para el
desarrollo del proyecto minero, pero necesarias para tener una gestión ambiental y social
adecuada y acorde a los estándares de CMB corresponden a las medidas de prevención y
control, mitigación, rehabilitación y compensación ambiental.

En líneas generales, como se verá a continuación, los cambios que se generarán como
consecuencia del proyecto producirán variaciones ambientales y sociales poco relevantes
en comparación al escenario basal. Esto se debe, principalmente, a las diferentes
medidas operacionales y ambientales de prevención, control, mitigación, rehabilitación y
compensación del proyecto.

De la misma manera, es necesario aclarar que la presente evaluación de impactos


contempla dos etapas, cuyo esquema conceptual general de evaluación se presenta en el
Detalle RE 5.1. De ese modo, el primer nivel de evaluación involucra el análisis de los
impactos potenciales y corresponde a la comparación (variación «Δ») de la situación “Sin
proyecto” con la situación “Con proyecto” incluyendo las medidas de gestión ambiental
intrínsecas del proyecto, es decir medidas de control y prevención operacionales, que por
razones de incorporación de criterios ambientales, operacionales, de eficiencia y sociales
no es posible que sean separadas de la conceptualización de los diseños de ingeniería.
Estas medidas se presentan con detalle en el Capítulo 6 del presente Resumen
Ejecutivo.

En el caso específico de la presente caracterización de impactos, la situación “Sin


proyecto” se refiere al escenario de la línea base, que incluye a las actividades que se
vienen realizando en el entorno, mientras que la situación “Con proyecto” considera la
configuración propuesta en el Capítulo 2 del presente Resumen Ejecutivo.

El segundo nivel de evaluación corresponde a los impactos residuales, la cual se realiza


teniendo en consideración aquellas medidas de gestión ambiental y social que se
implementan adicionalmente a las consideradas como parte de las medidas de
prevención y control operacionales. Estas medidas también se presentan con detalle en el
Capítulo 6 del presente Resumen Ejecutivo.

RE-95
Detalle RE 5.1
Diagrama conceptual general de la evaluación de impactos y riesgos

Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

Para la evaluación de impactos se utilizó la Metodología General para la Realización de


un Estudio de Impacto Ambiental elaborada por Gómez Orea (Gómez Orea, 2010), la cual
recopila, organiza y mejora la información de una serie de metodologías ampliamente
utilizadas para el análisis de impactos y riesgos 5.

Esta metodología tiene como finalidad valorar los impactos, lo cual dependerá de la
cantidad y calidad del factor/aspecto afectado, de la importancia o contribución de este a
la calidad de vida en el ámbito de referencia, del grado de incidencia o severidad de la
alteración y de las características del efecto expresadas por una serie de atributos que lo
describen.

Asimismo, la metodología realiza una clasificación de los impactos en “relevantes” y “no


relevantes”. Esto dado el nivel de esfuerzo, información y tratamiento que requiere el
análisis de la metodología empleada. De acuerdo con la metodología propuesta, los
impactos de relevancia leve no requerirían de mayor profundización en su análisis puesto
que aun incluso al analizarlos como impactos potenciales representan efectos
admisibles/compatibles sobre el entorno.

Los impactos relevantes luego de la primera clasificación, requerirán un alto nivel de


información y análisis cuantitativo con la finalidad de valorarlos adecuadamente. Los
impactos relevantes son evaluados de acuerdo con dos componentes principales, la
Incidencia (I) y la Magnitud (M).

5Matriz de Leopold (Leopold, 1971); la de las Grandes Presas (ICOLD), y el Sistema Battelle (Battelle Institute,
1972).

RE-96
De tal manera que la Calificación Final del Impacto (CFI) es:

CFI = I x M

La Incidencia consiste en la descripción de los impactos identificados mediante una


serie de atributos presentados a continuación:

x Signo: positivo o negativo.


x Inmediatez: directo o indirecto.
x Acumulación: simple o acumulativo.
x Sinergia: sinérgico o no sinérgico.
x Momento: corto, medio o largo plazo.
x Persistencia: temporal o permanente.
x Reversibilidad: reversible o irreversible.
x Recuperabilidad: recuperable o irrecuperable.
x Periodicidad: periódico o de aparición irregular.
x Continuidad: continuo o discontinuo.

Luego se determina la Magnitud del impacto mediante indicadores6 de cada uno de los
componentes evaluados y funciones de transformación 7, metodologías validadas (curvas
de transformación) y que son muy útiles para la estimación final del impacto.

La calificación final del impacto está dada por una escala presentada en el
Cuadro RE 5.1.

Cuadro RE 5.1
Calificación final de la relevancia de los impactos
Tipo de impacto Calificación
Muy Significativo <0,65 – 1]
Significativo <0,36 – 0,65]
Impactos negativos
Moderado <0,15 – 0,36]
Compatible <0 – 0,15]
Impacto nulo 0
Leve <0 – 0,15]
Moderado <0,15 – 0,36]
Impactos positivos
Significativo <0,36 – 0,65]
Muy significativo <0,65 – 1]
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

6Representan la magnitud de las alteraciones sobre cada factor ambiental o socioeconómico.


7 Permiten relacionar la alteración sobre los factores (unidades heterogéneas) en valores de calidad ambiental
estandarizados (unidades homogéneas).

RE-97
5.2 Resultados
En el Cuadro RE 5.2 y Cuadro RE 5.3 se presenta la matriz resumida de evaluación de
impactos ambientales y sociales residuales, los mismos que son de carácter relevante,
identificados para las etapas de construcción, operación, y cierre. Como se observa en
tales cuadros, los impactos negativos relevantes generados por el proyecto, son de
manera general y para la mayoría de aspectos ambientales (i.e. suelos, aire, ruido, agua,
flora y vegetación, fauna, entre otros), compatibles con el entorno.

Durante la etapa de construcción, únicamente el impacto producido por la variación en


la cantidad del hábitat acuático en medios lóticos durante la época húmeda ha sido
valorado como negativo moderado. Esto se debe principalmente al análisis conservador
efectuado. Es importante destacar que a partir de la etapa de operación, y gracias al
reservorio de agua que se construirá por el proyecto, este impacto negativo moderado
será revertido y se tendrán impactos positivos moderados en términos de cantidad de
agua en la microcuenca Agani. Además de un impacto positivo leve por el incremento en
la oferta de hábitats en medios lénticos por la existencia del reservorio de agua.

En relación al subsistema social, durante la etapa de construcción se tiene un impacto


positivo leve sobre los ingresos de la Población Económicamente Activa (PEA) del
Distrito de Ichuña, C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, y C.C. Corire;
como consecuencia de la mano de obra semi-calificada y no calificada que requerirá el
proyecto. Los impactos económicos positivos no solo se producirían por los ingresos
asociados al empleo directo, sino también por la adquisición de bienes y contratación de
servicios locales, así como por la dinamización general de la economía principalmente en
el ámbito local. Asimismo, se espera que estos efectos positivos tengan una repercusión,
en conjunto con el fortalecimiento de los mismos a través del PGS, sobre la mejora en las
condiciones de la calidad de vida local.

Adicionalmente, se observa que en la etapa de operación existe otro impacto positivo


moderado por la variación en el aporte del canon minero y regalías y el aumento en los
recursos públicos a distintos niveles: local, regional y nacional. Los receptores del canon
minero serían principalmente el Gobierno Regional de Moquegua y el Distrito de Ichuña,
entre otros ámbitos geopolíticos de esa región.

En líneas generales, se tiene un proyecto cuyas actividades, instalaciones y componentes


generan impactos compatibles con el entorno durante las diferentes etapas del proyecto
(construcción, operación y cierre) y que genera impactos socioeconómicos positivos tanto
en la etapa de construcción (aumento en los ingresos de los trabajadores locales) como de
operación (aumento de los recursos públicos a nivel local, regional y nacional a través del
canon y regalías mineras).

RE-98
Cuadro RE 5.2
Matriz de resumen de impactos residuales ambientales del proyecto
Aspecto Descripción del impacto Tipo de impacto Etapa Receptor / Punto de interés Indicador Relevancia
Suelos involucrados con la
Superficie alterada de Tierras aptas para
Suelo Pérdida de suelos por la ocupación directa Directo negativo Construcción huella del proyecto en la Compatible
Pastos (P)
microcuenca Agani
Directo negativo Construcción Microcuenca Agani Compatible
Variación en las concentraciones de material particulado
Aire Operación Población y personas en el Material particulado (polvo)
y/ gases -- Nulo
Cierre entorno del proyecto
Directo negativo Construcción Microcuenca Agani Compatible
Variación en los niveles de ruido diurno Operación Población y personas en el
-- Cierre Nulo
entorno del proyecto
Microcuenca Agani
Construcción
Ruido -- Población y personas en el Nivel sonoro (LAeqT) Nulo
Cierre
entorno del proyecto
Variación en los niveles de ruido nocturno
Directo negativo Microcuenca Agani Compatible
Operación Población y personas en el
-- Nulo
entorno del proyecto
Construcción
Concentración de sólidos suspendidos totales
Variación en la calidad del agua superficial -- Operación Microcuenca Agani Nulo
en el agua
Agua superficial Cierre
Directo negativo Construcción Disminución de flujo base Compatible
Variación en la cantidad del agua superficial Microcuenca Agani
Directo positivo Operación Incremento del flujo base Moderado
Agua Directo negativo Construcción Disminución de flujo base Compatible
Variación en la cantidad del agua subterránea Microcuenca Agani
subterránea -- Operación Alteración de manantiales Nulo
Disminución de la cobertura vegetal Directo negativo Construcción Área de vegetación ponderada afectada Compatible
Flora y Afectación de especímenes pertenecientes a especies de Número de especies de flora bajo algún estado
Directo negativo Construcción Microcuenca Agani Compatible
vegetación flora bajo algún estado de conservación y/o endemismo de conservación
Afectación de especímenes de flora de interés social Directo negativo Construcción -- Compatible
Hábitat involucrado con la
Disminución de los hábitats de la fauna terrestre Directo negativo Construcción huella del proyecto en la Área de hábitat ponderada afectado Compatible
microcuenca Agani
Fauna terrestre Especímenes pertenecientes a especies bajo algún estado Número de especies de fauna bajo algún
Construcción Compatible
de conservación y/o endemismo Fauna en la huella del proyecto estado de conservación
Directo negativo Operación
en la microcuenca Agani
Especímenes de interés social Cierre -- Compatible
Directo negativo Construcción Compatible
Relación entre promedio y potencial calidad del
Variación en la calidad del hábitat acuático Operación
-- hábitat Nulo
Cierre
Promedio del caudal asociado a la
Directo negativo Construcción Moderado
Variación en la cantidad del hábitat acuático en medios disponibilidad del hábitat
lóticos – época húmeda Operación
-- Microcuenca Agani (quebradas -- Nulo
Vida acuática Cierre Agani y Jamochini)
Promedio del caudal asociado a la
Directo negativo Construcción Compatible
Variación en la cantidad del hábitat acuático en medios disponibilidad del hábitat
lóticos – época seca Operación
-- Nulo
Cierre
Variación en la cantidad del hábitat acuático en medios
Directo positivo Construcción Media ponderada del valor de conservación Leve
lénticos
Afectación de la conectividad entre parches y movimiento
Procesos Directo negativo Diversidad del paisaje Compatible
de especies Construcción Microcuenca Agani
ecológicos
Afectación de la conectividad del hábitat acuático -- -- Nulo
Paisaje Variación de la calidad del paisaje Directo negativo Construcción Microcuenca Agani Accesibilidad visual Compatible
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-99
Cuadro RE 5.3
Matriz de resumen de impactos residuales sociales del proyecto
Medio Aspecto Descripción del impacto Tipo de impacto Calificación del impacto residual Etapa Receptor
Construcción
Directo positivo Leve
Generación de ingresos por empleo Operación
Directo negativo Compatible Cierre
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Construcción
Generación de ingresos por procesos de compra- Directo positivo Leve Maycunaca y Antajahua;
Ingresos Operación
venta de bienes y por la contratación de servicios C.C. Corire y Distrito de
Directo negativo Compatible Cierre Ichuña
Económico Construcción
Generación de ingresos por derechos cedidos Directo positivo Leve
Operación

Incremento en el valor de la mano de obra Indirecto negativo Construcción


Valoración Compatible Distrito de Ichuña
Incremento del valor de los bienes y servicios Indirecto negativo Operación
Construcción
Indirecto positivo Leve
Actividad económica Incremento de la dinámica económica Operación Distrito de Ichuña
Indirecto negativo Compatible Cierre
Mejora en la disponibilidad o calidad de bienes y Construcción
Calidad de vida Directo positivo Leve Distrito de Ichuña
servicios públicos Operación
Construcción
Variación en la cantidad y composición de la
Dinámica poblacional Indirecto negativo Compatible Operación Distrito de Ichuña
población
Cierre
Social
Indirecto negativo Moderado Construcción Región Moquegua
Expectativas y Generación de sobre-expectativas y percepciones
percepciones no fundamentadas de afectación Operación
Indirecto negativo Compatible Distrito de Ichuña
Cierre
Generación de conflictos culturales por contraste Construcción
Aspectos culturales Indirecto negativo Compatible Distrito de Ichuña
de hábitos y costumbres ajenos a los locales Operación
Variación en la agenda del debate político Indirecto negativo Moderado Construcción Región Moquegua
Indirecto positivo Leve Construcción
Político Gestión pública
Variación en los resultados de la gestión pública Indirecto positivo Moderado Operación Distrito de Ichuña
Indirecto negativo Compatible Cierre
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-100
5.3 Área de influencia
En la Figura RE 2.4 se presenta la extensión del AIAD y AIAI integral del proyecto, que
de manera conservadora se delimitó como resultado de la superposición de las AIA de
mayor extensión que se hayan establecido para cada uno de los aspectos ambientales y
biológicos, así como siguiendo criterios de delimitación hidrogeográfica, siendo en general
las correspondientes a la etapa de construcción las que presentan un mayor alcance
geográfico.

Cabe precisar que el Distrito de Yunga abarca una pequeña fracción de la parte alta de la
microcuenca Agani, microcuenca que fue delimitada como parte del AIAD del proyecto,
debido al criterio de límite hidrogeográfico; sin embargo, no se espera efecto alguno a la
población de dicho distrito, la misma que se encuentra alejada de la zona. A pesar de
ello, considerando que parte de la microcuenca Agani se encuentra en terrenos
pertenecientes a la jurisdicción del Distrito Yunga y que la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Maycunaca y Antajahua tiene parte de sus terrenos en dicho distrito, este ha sido
considerado dentro del AISI.

Por otro lado, en la Figura RE 2.5 presenta la extensión del AIS integral del proyecto,
considerando la delimitación del AISD y del AISI correspondientes. De ese modo, el AISD
comprende a la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, y la C.C. Corire;
mientras que el AISI comprende a los Distritos de Ichuña, Lloque y Yunga. Dada la
particularidad del subsistema social (compuesto por el medio económico, social, político y
cultural) y las características del proyecto, según con el análisis de impactos realizado, se
considera que dicha AIS resulta apropiada para todas las etapas del proyecto:
construcción, operación y cierre.

RE-101
6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) tiene como objetivo lograr que las actividades a
realizarse como parte del proyecto San Gabriel se desarrollen en un marco de protección
y de buen desempeño ambiental, así como también de armonía con su entorno social.

La EMA incluye un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y un Plan de Compensación


Ambiental (PCA) que presentan las medidas de prevención, control, mitigación,
rehabilitación y compensación que el titular del proyecto implementará. En el caso del
componente social, la EMA incluye un Plan de Gestión Social (PGS), el cual describe a
detalle las medidas a implementar para gestionar los riesgos e impactos sociales.
Adicionalmente, la EMA incluye un Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) que contempla
como componente principal un programa de monitoreo para el seguimiento de las
variables clave en la determinación del éxito de las medidas planteadas. Asimismo, la
EMA contempla un Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS), Plan de Contingencias
(PC) y Plan de cierre conceptual.

A continuación se presentan algunas de las medidas más importantes de los distintos


planes/programas para los aspectos ambientales y sociales más relevantes.

6.1 Plan de Manejo Ambiental (PMA)


6.1.1 Programa de prevención y control
Dentro de este grupo se encuentran las medidas de gestión ambiental intrínsecas al
desarrollo del proyecto, que por razones de incorporación de criterios ambientales no es
posible que sean separadas de la conceptualización de los diseños de ingeniería.

6.1.1.1 Subprograma de manejo de suelos


x Durante el emplazamiento de las instalaciones, se optimizará el uso de los
espacios, de acuerdo con los diseños correspondientes, con el fin de minimizar la
extensión de áreas disturbadas por los componentes del proyecto.
x Los accesos han sido diseñados considerando las menores distancias, siempre y
cuando esto no haya comprometido otros componentes ambientales, sociales y de
seguridad.
x El material removido para la implementación de los componentes del proyecto
será utilizado –según corresponda– para conformar bermas de seguridad
alrededor de algunos componentes, y el resto del material será almacenado
temporalmente en función de su naturaleza en el DMO y DMI. El material
almacenado en ambos depósitos será utilizado para el desarrollo de las
actividades de rehabilitación.

6.1.1.2 Subprograma de manejo de calidad de aire


x Se implementarán técnicas apropiadas para reducir el polvo incluyendo el
humedecimiento de caminos y, de ser necesario, la aplicación de agentes
estabilizantes como grava o químicos, según sea conveniente en cada caso

RE-102
particular, teniendo en cuenta las implicancias del efecto de la aplicación de estos
agentes en las características de las superficies de rodadura.
x Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de
seguridad internas del proyecto (40 km/h).
x Se contará con sistemas de control de polvo en puntos estratégicos de generación
de polvo del chancado secundario y terciario.
x Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos mayores que se
emplearán en el proyecto, ya sea vehículos, maquinaria o grupos electrógenos;
con el fin de procurar que operen en las mejores condiciones, controlándose así
las emisiones de gases, así como del material particulado en estas.

6.1.1.3 Subprograma de manejo de niveles de ruido y vibraciones


x En la medida de lo posible, se empleará maquinaria silenciosa, usando como
referencia a la norma británica BS 5228-1:2005 y la información técnica de la
maquinaria disponible.
x Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos mayores que se
emplearán en el proyecto, ya sea vehículos, maquinaria o grupos electrógenos;
con el fin de procurar que operen en las mejores condiciones, evitando de este
modo la generación excesiva de ruidos.
x Se optimizará la cantidad de equipos en campo, limitando la presencia de equipo
redundante o innecesario.
x Los vehículos no transitarán a velocidades mayores de 40 km/h frente a los
centros poblados considerados como receptores sensibles. Asimismo, en la
medida de lo posible, se restringirá la circulación de vehículos durante el horario
nocturno.
x Quedará prohibido el uso de bocinas, alarmas o cualquier otro tipo de señal
sonora innecesariamente, salvo que se requiera para evitar un accidente o
prevenir una emergencia.
x Las voladuras para la cantera de enrocado estarán restringidas al horario diurno,
estableciéndose en horas predeterminadas, y empleando un diseño de voladuras
adecuado, con controles. Se comunicará a la población sobre el programa de
voladuras.

6.1.1.4 Subprograma de manejo de aguas y sedimentos


x Se construirá y operará un reservorio de agua, el cual será la principal fuente de
agua fresca para el proyecto durante la etapa de operación. El reservorio
descargará un caudal de compensación durante la época seca de 10 L/s, el cual
representa un aumento significativo en comparación son la situación basal (1 –
2 L/s durante los meses de la época seca). El reservorio tendrá una capacidad de
760 800 m3 y será abastecido por la quebrada Agani y el agua de precipitación
que incida directamente sobre el reservorio.
x Se construirá y operará la PAM, la cual centralizará los flujos de agua de contacto
colectados en los diferentes componentes del proyecto, para su tratamiento en la

RE-103
PTARI. La PAM también actuará como una poza de sedimentación y ecualización,
luego de lo cual se enviará a la PTARI conforme se requiera para su reuso en:
o Actividades de desarrollo de las labores subterráneas (ciclo de minado).
o Riego de áreas verdes y/o accesos (control ambiental de polvo).
x El agua colectada por el sistema de drenaje desde los frentes de avance de las
labores subterráneas y como producto de la infiltración será bombeada hacia la
PAM y de allí se retornará hacia interior mina. Asimismo, el agua colectada en las
pozas de sedimentación de las cámaras de perforación al interior a las labores
subterráneas será reutilizada en otras perforaciones y/o para el desarrollo general
de la labores.
x El proyecto tendrá una serie de instalaciones para el almacenamiento de
materiales, para las cuales se han previsto sistemas de manejo de las aguas de
contacto y no contacto.
x Se llevará a cabo un Plan de Control de Erosión y Sedimentos para las diferentes
etapas del proyecto, el cual incluirá canales de coronación, sistemas de
alcantarillas, disipadores de energía, diques de control, pozas de sedimentación,
pozas de drenaje y cunetas.

6.1.1.5 Subprograma de manejo de biodiversidad y el paisaje


x Se capacitará al personal que participará en las actividades de desbroce sobre el
reconocimiento de los límites preestablecidos de la huella de cada instalación, de
manera que no sean desbrozados sectores ubicados fuera del área
predeterminada.
x Parte del material obtenido del desbroce y del retiro del material orgánico del
suelo podrá ser ubicado en zonas de acopio o esparcido sobre áreas denudadas
que requieran protección contra los potenciales efectos erosivos (“mulch”) y/o
transportada hacia el DMO.
x Se capacitará al personal de CMB y a sus contratistas acerca de la preservación
de especímenes de flora y fauna silvestre, especies protegidas bajo algún estado
de conservación, quedando prohibida la recolección o comercialización de
especímenes de especies silvestres por parte de los trabajadores.
x Con respecto a los bofedales, teniendo en cuenta que se trata de un ecosistema
importante, se tendrá especial cuidado en limitar su intervención a las actividades
planificadas y evaluadas como parte del esquema del proyecto, evaluación de
impactos e implementación de actividades específicas de gestión.
x En las zonas próximas a quebradas y bofedales principalmente (i.e. zonas de
mayor actividad de fauna silvestre), se realizará una inspección antes de iniciar
las actividades de construcción con el objeto de verificar la ausencia de individuos
de fauna silvestre de escasa movilidad (p. ej. individuos anidando, polluelos) los
cuales podrían ser afectados directamente por las actividades a desarrollarse.
x Durante la etapa de construcción se inspeccionarán frecuentemente las
estructuras de desvío permanente de aguas superficiales, con el objeto de prestar
auxilio a cualquier animal que haya podido quedar atrapado en ellas.

RE-104
x En paralelo con las operaciones mineras y donde sea factible, se efectuará la
revegetación de áreas expuestas que no sean empleadas con fines operativos que
hayan sido afectadas temporalmente, utilizando, en la medida de lo posible,
especies locales de manera que el resultado visual de la medida sea compatible
con el paisaje circundante.

6.1.2 Programa de mitigación


El programa de mitigación está compuesto de las medidas no necesariamente intrínsecas
a la ingeniería del proyecto y que pueden surgir por requisitos socio-ambientales,
recomendaciones de expertos en diversas áreas, o procesos de retroalimentación entre los
grupos de interés durante el proceso de participación ciudadana. El resultado de la
aplicación de estas medidas son los impactos residuales del proyecto.

6.1.2.1 Subprograma de manejo y conservación de bofedales


Dada la inclusión de los bofedales dentro de ecosistemas frágiles, se estudiaron y
evaluaron las potenciales medidas de manejo. Entre los principales compromisos y
medidas se tienen:

x Ninguna infraestructura auxiliar del proyecto (canteras) ocupará bofedales.


Asimismo, esta infraestructura se encontrará alejada como mínimo a 50 m de
esta formación vegetal.
x Se capacitará al personal en el cuidado del bofedal, en la prohibición de efectuar
trabajos en este tipo de ambiente8 y las restricciones para realizar trabajos en las
cercanías del bofedal.
x Para realizar trabajos en áreas cercanas a bofedales, se procederá con un estricto
protocolo supervisado por personal del Área de Medioambiente de CMB.

6.1.2.2 Subprograma de manejo de especies de flora


En el área de la microcuenca Agani se identificaron catorce especies de flora con alguna
categoría de conservación, de las cuales solo en seis especies se prevé que algunos
especímenes sean afectados por las actividades del proyecto. Por lo tanto, entre las
medidas de manejo de especies de flora se tienen:

x Se ha previsto la implementación de áreas destinadas a la propagación de estas


especies, un centro de propagación de plantas ex situ (vivero Gabriela) y parcelas
de trasplante temporal (in situ).
x Se instalarán camas de propagación protegidas con estructuras tipo iglú de
plástico y soportes metálicos con la finalidad de mantener el calor y proteger
parcialmente a las plantas trasladadas desde el interior del vivero, esta acción
permitirá simular condiciones similares a las del campo definitivo, exponiendo a

8Salvo en las intervenciones necesarias para habilitar la infraestructura principal declarada que ocupará parte
del bofedal: depósito de relaves filtrados (DRF) y reservorio de agua.

RE-105
las plantas a factores ambientales sin que lleguen a ser extremos. Sin este paso
previo, el traslado podría representar un fuerte estrés y una disminución del éxito
de la propagación.
x Se desarrollarán lineamientos específicos para el manejo de Valeriana nivalis y
Perezia pinnatifida, de Senecio nutans, de Echinopsis maximiliana, de Ephedra
rupestris “pinco-pinco”, y de Azorella compacta “yareta”.

6.1.2.3 Subprograma de manejo de especies de fauna terrestre


x Con la finalidad de evitar que la avifauna se pose en el espejo de agua o frecuente
los bordes de la poza de agua barren (que contiene cianuro), se dispondrán de
mecanismos que limiten su acceso o que las ahuyenten.
x Se plantea la implementación –previa confirmación de la presencia de
especímenes de la especie Telmatobius marmoratus “rana acuática” en el área del
proyecto– de medidas de rescate, traslado y relocalización de aquellos individuos
que se encuentren en las áreas de emplazamiento directo de la infraestructura del
proyecto, específicamente en las zonas con bofedales.

6.2 Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)


El Plan de Vigilancia Ambiental contempla al programa de monitoreo ambiental que prevé
los siguientes objetivos:

x Realizar un seguimiento metodológico de los parámetros ambientales pertinentes,


considerando la representatividad de las condiciones del entorno en el cual se
desarrollará el proyecto.
x Verificar la efectividad de las medidas de prevención, control y mitigación
propuestas.
x Vigilar la calidad ambiental del entorno, generando información confiable,
comparable y representativa, para su aplicación en la estrategia ambiental de
CMB.

El programa de monitoreo ambiental considera a los componentes ambientales suelo,


aire, emisión, ruido, agua superficial y manantiales, sedimentos, efluentes, agua
subterránea y biología (flora y vegetación, fauna terrestre y visa acuática). En el
Cuadro RE 6.1 se presenta el alcance del monitoreo para cada uno de los referidos
aspectos ambientales.

Asimismo, en la Figura RE 6.1 a Figura RE 6.6 se presenta la ubicación de las


correspondientes estaciones de monitoreo.

RE-106
Cuadro RE 6.1
Resumen del alcance del programa de monitoreo ambiental
Sub-aspecto Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) Reporte
ambiental Estaciones(1) Frecuencia Parámetros Autoridad Frecuencia
- CM-01: 330 387 E; 8 208 250 N Anual:
- CM-02: 331 884 E; 8 208 110 N Construcción - Metales totales
Suelos - CM-03: 331 635 E; 8 207 615 N Operación - Cianuro libre MINEM Anual
- C-114: 331 079 E; 8 207 926 N Cierre - Hidrocarburos (solo en caso de la estación CM-02)
- M-5: 331 526 E; 8 208 098 N Post-cierre
Calidad del aire: Calidad de aire:
Calidad del aire:
Semestral (01 ciclo de 24 - PM10, PM2,5 y gases (CO, NO2, SO2) Calidad del
- AI-03: 330 110 E; 8 206 355 N
horas cada uno) durante la - Contenido metálico en PM10, el cual incluye Pb y As aire:
- ASG-01: 329 747 E; 8 208 259 N
Calidad del aire construcción y operación Emisiones: MINEM Semestral
- ASG-04 332 232 E; 8 208 028 N
Emisiones: - PM10 y contenido metálico en PM10 Emisiones:
Emisiones:
Trimestral durante la - SO2 Trimestral
- E-PP-1: 331 547 E; 8 207 751 N
construcción y operación - Velocidad de salida de gases
- RU-03: 330 110,1 E; 8 206 355,1 N
Niveles de ruido y
- RSG-01:329 747,1 E; 8 208 259,1 N Semestral - Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) MINEM Semestral
vibraciones
- RSG-04:332 232,1 E; 8 208 028,1 N
Agua superficial:
- ACH-2: 329 952 E; 8 206 660 N
- Parámetros de campo (in situ): pH, CE, OD, T y Q.
- ASSG-1A:329 589 E; 8 208 769 N
- Parámetros fisicoquímicos: alcalinidad al bicarbonato, alcalinidad total, dureza total, SDT, SST y
- ACH-6: 329 600 E; 8 209 245 N
turbidez.
- ACH-7: 329 957 E; 8 208 732 N
- Parámetros inorgánicos: aniones (bromuros, cloruros, fluoruros, fosfatos, nitratos, nitritos y sulfatos),
- SW-AG-55: 329 273 E; 8 210 087 N Trimestral MINEM Semestral
cianuro libre, cianuro total, fenoles, fósforo total, sulfuros y cromo VI.
Manantiales:
- Metales disueltos y totales.
- S-13: 329 798 E; 8 208 996 N
- Parámetros orgánicos: DBO, DQO, SAAM, y aceites y grasas.
- S-04: 330 387 E; 8 205 097 N
- Parámetros microbiológicos: Colif. termotolerantes, colif. totales y E. coli.
- S-37: 331 053 E; 8 206 379N
- S-39: 330 008 E; 8 207 522 N
Sedimentos:
- pH
Agua superficial - Cianuro total
- Arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc total.
Sedimentos:
- SE-AG-10: 329 952,1 E; 8 206 660,1 N Efluente industrial:
- SE-AG-1A: 329 589,1 E;8 208 769,1 N Sedimentos: - Parámetros de campo (in situ): pH, CE, OD, T y Q. Sedimentos:
- SG-AG-50: 329 600,1 E; 8 209 245,1 N Trimestral - Parámetros fisicoquímicos: alcalinidad al bicarbonato, alcalinidad total, dureza total, SDT, SST y Semestral
MINEM
- ACH-7: 329 957,1 E;8 208 732,1 N Efluentes: turbidez. Efluentes:
Efluentes: Mensual - Parámetros inorgánicos: aniones (bromuros, cloruros, fluoruros, fosfatos, nitratos, nitritos y sulfatos), Trimestral
- VD-SG1: 329 610 E; 8 208 915 N cianuro total, fenoles, sulfuros y cromo VI.
- VI-AG1: 329 622 E; 8 208 955 N - Metales totales y hierro disuelto.
- Parámetros orgánicos: aceites y grasas.
Efluente doméstico (adicionalmente):
- Parámetros orgánicos: DBO, DQO y SAAM
- Parámetros microbiológicos: Colif. termotolerantes, colif. totales y E. coli.
- Parámetros de campo (in situ): pH, CE, OD, T y nivel freático.
- CCP10-215: 331 803,47 E; 8 207 736,61 N
- Parámetros fisicoquímicos: alcalinidad al bicarbonato, alcalinidad total, dureza total, SDT, SST y
- CCP10-217: 332 322,13 E;8 208 350,05 N
turbidez.
- SGB15-001: 329 537,11 E; 8 208 495,80 N
Agua subterránea Trimestral - Parámetros inorgánicos: aniones (bromuros, cloruros, fluoruros, fosfatos, nitratos, nitritos y sulfatos), MINEM Semestral
- SGB15-005: 330 431,21 E; 8 208 246,01 N
cianuro libre, cianuro total, fenoles, fósforo total, sulfuros y cromo VI.
- CCP12-451: 329 421,00 E; 8 209 816,00 N
- Metales disueltos y totales.
- AMP-02: 329 442,17 E; 8 208 105,28 N
- Parámetros orgánicos: DBO, DQO, SAAM, y aceites y grasas.
Nota: (1) Coordenadas UTM (Datum WGS84, zona 19S).
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-107
Cuadro RE 6.1 (Continuación)
Resumen del alcance del programa de monitoreo ambiental
Sub-aspecto Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) Reporte
ambiental Estaciones(1) Frecuencia Parámetros Autoridad Frecuencia
- MFL-01: 329 972 E; 8 208 574 N
-Riqueza
- MFL-02: 329 947 E; 8 207 625 N
Flora y vegetación Semestral -Cobertura MINEM Anual
- MFL-03: 330 291 E; 8 206 357 N
-Diversidad
- MFL-04: 330 790 E; 8 206 374 N
Avifauna:
- MAV-01: 330 364 E; 8 209 809 N (2)

- MAV-02: 329 958 E; 8 209 009 N


- MAV-03: 330 887 E; 8 208 894 N
- MAV-04: 330 462 E; 8 206 332 N
- MAV-05: 330 180 E; 8 205 514 N
- MAV-06: 329 499 E; 8 206 971 N
- MAV-07: 329 369 E; 8 209 809 N
- MAV-08: 330 364 E; 8 208 394 N

Mastofauna:
- MMm-01: 330 428 E; 8 209 601 N (2)

- MMm-02: 329 998 E; 8 208 995 N


- MMm-03: 331 381 E; 8 208 953 N
- Abundancia
- MMm-04: 329 978 E; 8 207 596 N
Fauna terrestre Semestral - Riqueza MINEM Anual
- MMm-05: 330 652 E; 8 206 406 N
- Diversidad
- MMm-06: 330 113 E; 8 205 626 N
- MMA-01: 332 010 E; 8 208 646 N
- MMA-02: 332 483 E; 8 206 919 N
- MMA-03: 330 031 E; 8 205 235 N

Herpetofauna:
- MHE-01: 330 484 E; 8 209 698 N (2)
- MHE-02: 329 598 E; 8 209 094 N
- MHE-03: 329 905 E; 8 207 692 N
- MHE-04: 331 747 E; 8 208 540 N
- MHE-05: 331 812 E; 8 206 180 N
- MHE-06: 330 702 E; 8 206 434 N
- MMA-07: 330 479 E; 8 206 328 N
- MHE-08: 330 151 E; 8 205 604 N
- VA-1: 329 952,1 E; 8 206 660,1 N - Diversidad
- VA-2: 329 589,1 E; 8 208 769,1 N - Abundancia
Vida acuática Semestral MINEM Anual
- VA-3: 329 600,1 E; 8 209 245,1 N - Riqueza
- VA-4: 329 957,1 E; 8 208 732,1 N - Índices de calidad de agua basados en la composición de organismos (BMWP, EPT, IBF)
Nota: (1) Coordenadas UTM (Datum WGS84, zona 19S). (2) Se ha considerado el monitoreo de estas estaciones como zonas de control ya que estas no se ubican en el área de influencia del proyecto.
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-108
6.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS)
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) se ha preparado con el fin de establecer
los lineamientos para garantizar una gestión integral de los residuos sólidos del proyecto
San Gabriel durante sus etapas de construcción, operación y cierre. Este plan establece
las pautas para la óptima gestión de los componentes del sistema, desde la generación de
los residuos hasta su adecuada disposición final, pasando por las etapas de
almacenamiento temporal, recolección y transporte.

Todas las áreas y/o contratas del proyecto, dispondrán sus residuos en los puntos de
acopio ubicados en diferentes zonas de trabajo, clasificándolos según el código de colores
establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005. Los residuos serán
trasladados hacia el almacén de residuos sólidos, en donde serán segregados y
acondicionados de acuerdo con su naturaleza (física, química y biológica), características
de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y las reacciones con el material
del recipiente que las contiene.

El transporte fuera del área del proyecto y la disposición final de los residuos estará a
cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) o Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) debidamente registrada ante la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA). De ese modo, la disposición final se realizará en
un relleno sanitario y/o de seguridad (o de otros sistemas debidamente aprobados)
autorizado por dicha entidad o para su comercialización, dando así cumplimiento a lo
establecido en la normativa ambiental vigente.

6.4 Plan de Compensación Ambiental (PCA)


El Plan de Compensación Ambiental (PCA) ha sido diseñado para gestionar los impactos
asociados con el emplazamiento de algunas instalaciones del proyecto que no puedan ser
adecuadamente manejados por otras medidas propias de las estrategias de gestión de
impactos del proyecto. En ese sentido, las medidas de compensación son definidas como
aquellas dirigidas a mantener la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas
perdidos o afectados por los impactos negativos no evitables en un área ecológicamente
equivalente a la impactada.

De acuerdo a la caracterización de impactos, los siguientes impactos necesitan de un


esquema de compensación para ser adecuadamente gestionados y lograr la pérdida neta
cero de la biodiversidad:

x Disminución de la cobertura vegetal (bofedales).


x Disminución del hábitat de la fauna terrestre.
x Variación en la cantidad del hábitat acuático en medios lóticos.
x Afectación de la conectividad entre parches y movimiento de especies.

Frente a esta situación, CMB se compromete a conservar las áreas de bofedales (Ver
Figura RE 6.7). La estrategia de conservación incluye:

RE-109
x Protección del área mediante la exclusión de actividades humanas diferentes al
monitoreo y manejo ambiental en los bofedales Agani 1 y Agani 2.
x Retiro paulatino del ganado foráneo de los bofedales Agani 1 y Agani 2, mediante
la implementación de un programa de manejo de pasturas. Es importante indicar
que los animales domésticos existentes son de propiedad de los ex-posesionarios
del área, los cuales no desarrollarán actividades ganaderas en el futuro de
acuerdo con los compromisos asumidos en el proceso de negociaciones de la
titularidad de la tierra a favor de CMB.
x Vigilancia permanente de los bofedales Agani 1 y Agani 2 con la finalidad de evitar
la caza furtiva, la extracción de turba y cualquier perturbación del hábitat por
parte de terceros.
x Prohibición del ingreso de vehículos de cualquier tipo a los bofedales.

En relación a la afectación del componente hídrico, la habilitación y operación del


reservorio permitirá descargar 10 L/s aguas abajo del proyecto en la microcuenca Agani,
reduciendo la incertidumbre del recurso durante la época seca y aumentando el flujo
base durante la misma época en aproximadamente 400% (de 2,5 L/s).

En cuanto a las orillas del área del reservorio de agua, existe una oportunidad para la
generación de refugios a lo largo de la línea de contacto entre el agua y el terreno puesto
que esta interfase proporciona una oferta de hábitats interesante para aves vadeadoras
(que aprovechan el terreno húmedo y la película de agua adyacente) y para anfibios. Se
estima que las acciones potenciales a ser implementadas se relacionen con la instalación
de biorrollos en zonas específicas. Los biorrollos, además de permitir la ampliación de
zonas someras y reducir la pendiente de las mismas, contribuyen a la estabilización del
suelo, retención de sedimentos prevención de erosión y establecimiento de la vegetación.

En el Cuadro RE 6.2 se presenta el cronograma del PCA del proyecto, que incluye a las
fases de construcción, operación, cierre y post-cierre del proyecto.

Cuadro RE 6.2
Cronograma del Plan de Compensación Ambiental del proyecto San Gabriel
Años
Medida de compensación Construcción Operación Cierre Post-cierre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Conservación de los
bofedales Agani 1 y Agani 2
Protección del área
Retiro paulatino del
ganado foráneo
Vigilancia de los
bofedales
Manejo del hábitat en el
embalse del reservorio de
agua (estudio)
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-110
En el Cuadro RE 6.3 se presenta el presupuesto de las medidas de implementación del
PCA del proyecto San Gabriel.

Cuadro RE 6.3
Presupuesto estimado de las medidas de implementación del Plan de Compensación
Ambiental del proyecto San Gabriel
Medida de Compensación Presupuesto de implementación (US $)
Conservación de los bofedales Agani 1 y Agani 2 --
Protección del área (compra de terrenos) 257 770,00
Retiro paulatino del ganado foráneo 5 000,00
Vigilancia de los bofedales 584 000,00
Manejo del hábitat en el embalse del reservorio 50 000,00
Costo del terreno 44 700,00
Costo de construcción y operación del
9 646 454,46
reservorio
Estudio de mejora del hábitat 25 000,00
Monto Total 10 612 924,46
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

6.5 Plan de Gestión Social (PGS)


El Plan de Gestión Social (PGS) ha sido diseñado por CMB considerando las
características y componentes del proyecto San Gabriel, así como del área de influencia
social (AIS) del mismo, tanto en sus características sociales, culturales y económicas. Por
lo tanto, responde a la información de la línea de base, a la evaluación de los impactos
sociales y a los intereses de la población identificados en el proceso de participación
ciudadana. El PGS incluye lineamientos para establecer nexos de confianza y armonía
con la población del entorno del proyecto, así como para potenciar el impacto positivo del
mismo, basándose en un relacionamiento desde el enfoque intercultural, de entrega de
información oportuna y transparente, y contribuyendo al desarrollo de la población, en
alianza y coordinación con el Estado, en sus distintos niveles de gobierno. El PGS se
fundamenta en los siguientes principios:

x Respecto a la diversidad desde un enfoque de interculturalidad.


x Promoción del desarrollo humano y sostenible.
x Información, diálogo y participación.
x Cumplimiento de compromisos.

Asimismo, el PGS incluye los siguientes planes y programas:

x Plan de Relaciones Comunitarias (PRC): tiene por finalidad promover un clima


adecuado con respecto al relacionamiento entre CMB y sus grupos de interés,
mediante la implementación de los siguientes programas:
o Programa de comunicaciones.
o Protocolo de relacionamiento social (PRS).

RE-111
o Código de conducta de los trabajadores.
x Plan de Concertación Social: tiene por finalidad asegurar el desarrollo de la
actividad minera en un escenario en los cuales los impactos y riesgos, en
términos económicos y sociales, son gestionados adecuadamente, mediante la
implementación de los siguientes programas:
o Programa de mitigación de impactos sociales.
o Programa de compensaciones.
o Programa de contingencias sociales.
x Plan de Desarrollo Comunitario: tiene por finalidad canalizar de manera técnica
y adecuadamente planificada la influencia positiva que las actividades de CMB
puedan generar para propiciar el desarrollo sostenible en las áreas de influencia,
mediante la implementación de los siguientes programas:
o Programa de fortalecimiento institucional y de capacidades de las
organizaciones locales.
o Programa de desarrollo económico local.
o Programa de empleo local.
o Programa de mejora de servicios básicos y prioritarios.

En el Cuadro RE 6.4 se presenta cronograma de ejecución de los programas de


desarrollo comunitario y la inversión social estimada.

RE-112
Cuadro RE 6.4
Cronograma de inversión social
Presupuesto Presupuesto Construcción Operación
Presupuesto por por
Programa Subprograma Actividades Población beneficiaria Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
(S/.) subprograma programa
(S/.) (S/.) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fortalecimiento de
capacidades en gestión Distrito de Ichuña 150 000
Fortalecimiento Fortalecimiento pública
institucional y institucional y
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
de capacidades de capacidades Formación de líderes 320 000
Maycunaca y Antajahua; y C.C. Corire 650 000 650 000
de las de las
organizaciones organizaciones Fortalecimiento
locales locales capacidades de las C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
180 000
organizaciones de Maycunaca y Antajahua; y C.C. Corire
mujeres
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Elaboración de estudio Maycunaca y Antajahua, C.C. Corire,
sobre potencial C.C. San Juan de Miraflores, 200 000
productivo C.C. Santiago de Chucapaca y el
C.P. Ichuña
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Asistencia técnica para
Maycunaca y Antajahua; C.C. San 800 000
Desarrollo agricultores
Juan Miraflores y el C.P. Ichuña
productivo 1 900 000
agropecuario C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Asistencia técnica para Maycunaca y Antajahua; Corire, San
750 000
ganaderos alpaqueros Juan de Miraflores y Santiago de
Chucapaca
Desarrollo de la
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, 2 600 000
economía local Apoyo para el manejo
Maycunaca y Antajahua; Corire, San
de pastos naturales 150 000
Juan de Miraflores y Santiago de
para uso ganadero
Chucapaca
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Evaluación de la Maycunaca y Antajahua, C.C. Corire,
Infraestructura
infraestructura hídrica C.C. Santiago de Chucapaca, 300 000 300 000
hídrica
y del sistema de riego C.C. San Juan de Miraflores y el
C.P. Ichuña
Programa de
Adquisición C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
capacitación a
bienes y Maycunaca y Antajahua, C.C. Corire y 400 000 400 000
empresas locales y
servicios locales C.P de Ichuña
potenciales proveedores
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Programa de
Maycunaca y Antajahua, C.C. Corire y 3 500 000
capacitación laboral
Distrito de Ichuña
Empleo local y
Empleo local Difusión de 3 600 000 3 600 000
capacitación C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
procedimiento para la
Maycunaca y Antajahua, C.C. Corire y 100 000
contratación de mano
Distrito de Ichuña
de obra local
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-113
Cuadro RE 6.4 (Continuación)
Cronograma de inversión social
Presupuesto Presupuesto Construcción Operación
Presupuesto por por
Programa Subprograma Actividades Población beneficiaria Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
(S/.) subprograma programa
(S/.) (S/.) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Docentes de las I.E. nivel inicial y
primario de las C.C. Santa Cruz de
Proyecto de
Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua, 2 700 000
capacitación docente
San Juan de Miraflores y el
C.P. Ichuña
Apoyo al deporte como C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Educación estilo de vida saludable Maycunaca y Antajahua y el 400 000 3 700 000
en I.E. C.P. Ichuña
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Apoyo a la promoción
Maycunaca y Antajahua y el 150 000
de la lectura
C.P. Ichuña
Entrega de paquetes
Distrito de Ichuña 450 000
escolares
Promoción de la salud
Distrito de Ichuña 540 000
preventiva
Fortalecimiento de
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
capacidades para
Maycunaca y Antajahua, Corire,
combatir la anemia y 1 250 000
Santiago de Chucapaca y San Juan de
prevenir la desnutrición
Salud Miraflores 2 840 000
infantil
Apoyo a la red de
Distrito de Ichuña 450 000
promotores de salud
Campañas de salud C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Mejora de
servicios
para población adulto Maycunaca y Antajahua; C.C. Corire y 600 000
mayor C.C. San Juan de Miraflores 7 900 000
públicos básico
y prioritarios Apoyo para
actualización del
expediente técnico del
Distrito de Ichuña 200 000
relleno sanitario y del
plan de gestión de
residuos sólidos
Apoyo para culminar el
Agua y
expediente técnico
saneamiento 500 000
“Agua, desagüe y PTAR C.P. Ichuña 150 000
básico
del C.P. Ichuña” y para
su implementación
Apoyo para el
mejoramiento del
sistema de saneamiento C.P. Santa Cruz de Oyo Oyo 150 000
en el C.P. Santa Cruz
de Oyo Oyo
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Proyecto de forestación 300 000
Maycunaca y Antajahua
Apoyo para la
C.P. Ichuña, C.C. Santa Cruz de Oyo
Cuidado prevención de desastres 200 000
Oyo, Maycunaca y Antajahua 860 000
ambiental naturales
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Campañas de
Maycunaca y Antajahua; y 360 000
educación ambiental
C.P. Ichuña
Total del presupuesto del plan de desarrollo comunitario 14 750 000
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-114
6.6 Plan de Contingencias (PC)
El Plan de Contingencias (PC) tiene como objetivo preservar la integridad de los
trabajadores y el entorno ambiental y social, dentro del marco legal nacional aplicable y
la política empresarial de CMB. Además, proporciona la preparación apropiada para una
respuesta oportuna y eficaz a las emergencias que se puedan presentar, como
consecuencia de posibles incendios, derrames químicos, derrumbes, emergencias
médicas y/o accidentes vehiculares, entre otros.

En el Cuadro RE 6.5 y Cuadro RE 6.6 se presentan los riesgos ambientales, sociales y


culturales para las etapas de construcción y operación del proyecto.

Cuadro RE 6.5
Inventario de riesgos ambientales, sociales y culturales – Etapa de construcción
Mecanismo de
Medio Aspecto / Sub-aspecto Riesgo
afectación
Suelos / Capacidad Variación en la calidad de
agrícola y pecuaria los suelos
Agua superficial / Variación en la calidad del
Físico Derrames o fugas
Calidad de agua agua superficial
Descarga de
Agua subterránea / Variación en la calidad del
efluentes
Calidad de agua agua subterránea
Vida acuática / Calidad Variación en la calidad del
Biológico
del hábitat hábitat acuático
Fauna terrestre /
Especímenes
Colisión de vehículos con
pertenecientes a especies Tránsito de
Biológico individuos de fauna
bajo algún estado de vehículos
terrestre
conservación y/o
endemismo
Fauna terrestre / Electrocución de individuos
Biológico Avifauna de tamaño Descarga eléctrica de avifauna de tamaño
mayor mayor
Variación en la ocurrencia
Social Seguridad vial Accidentes viales
de accidentes viales
Hallazgos Afectación de restos
Cultural Restos arqueológicos
arqueológicos arqueológicos
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

Con la finalidad de contrarrestar estos riesgos, el proyecto ha desarrollado los siguientes


procedimientos específicos de respuesta.

x Procedimiento para derrames durante el transporte de insumos y concentrados.


x Procedimiento para derrames de químicos y combustibles (en suelos, cuerpos de
agua y/o bofedal).
x Procedimiento para descarga de efluentes.
x Procedimiento para colisiones con individuos de fauna terrestre.
x Procedimiento para accidentes vehiculares.
x Procedimiento para hallazgos arqueológicos.
x Procedimiento para rotura o falla de la presa de embalse de agua.
x Procedimiento para rotura o falla del dique del depósito de relaves filtrados (DFR).

RE-115
Cuadro RE 6.6
Inventario de riesgos ambientales, sociales y culturales – Etapa de operación
Mecanismo de
Medio Aspecto / Sub-aspecto Riesgo
afectación
Suelos / Capacidad agrícola y Variación en la calidad
pecuaria de los suelos
Derrames o Variación en la calidad
Físico Agua superficial / Calidad de agua
fugas del agua superficial
Descarga de Variación en la calidad
Agua subterránea / Calidad de agua
efluentes del agua subterránea
Variación en la calidad
Biológico Vida acuática / Calidad del hábitat
del hábitat acuático
Fauna terrestre / Especímenes
Colisión de vehículos
pertenecientes a especies bajo algún Tránsito de
Biológico con individuos de
estado de conservación y/o vehículos
fauna terrestre
endemismo
Electrocución de
Fauna terrestre / Avifauna de tamaño Descarga
Biológico individuos de avifauna
mayor eléctrica
de tamaño mayor
Variación en la
Accidentes
Social Seguridad vial ocurrencia de
viales
accidentes viales
Afectación integral del
Rotura o falla de la presa de embalse de agua (reservorio entorno por
Físico, biológico de agua) inundación de áreas
y/o social de interés
(riesgo Afectación integral del
transversal) entorno por la
Rotura o falla del dique del DRF
dispersión de relaves
filtrados
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.

De manera general, en los procedimientos se cumplen los siguientes pasos:

x La persona que observa el accidente deberá notificar al Centro de Control.


x El Centro de Control se comunicará con el Jefe de Brigadas de Emergencia.
x En base a una evaluación preliminar, el Jefe de Brigadas de Emergencia
establecerá el nivel de emergencia; de tratarse una emergencia de nivel 1,
dispondrá las medidas necesarias para controlar la contingencia; y en caso se
tratara de una emergencia nivel 2 o 3, comunicará la emergencia al Comandante
de Emergencia.
x El Jefe de Brigadas de Emergencia activará al activará las Brigadas de
Emergencia y notificará al Gente de Proyecto y al Gerente de Ingeniería.
x El Gerente de Ingeniería deberá determinar las mejores medidas correctivas a
corto plazo. Asimismo, un equipo de ingenieros evaluará las soluciones a largo
plazo para la situación correspondiente, de ser necesario.
x El equipo que se requiera durante el accidente dependerá de la causa principal
que provocó la falla y será determinado por el Jefe de Brigadas de Emergencia y el
Gerente de Ingeniería.

RE-116
6.7 Plan de Cierre Conceptual
La presente sección describe, a nivel conceptual, las medidas de cierre y post-cierre que
se aplicarán a las instalaciones asociadas al proyecto, durante las etapas de
construcción, operación y una vez culminada la misma (i.e. cierre temporal, progresivo y
final). Este plan proporciona una estrategia técnicamente viable, con la finalidad de que
los componentes remanentes del proyecto alcancen condiciones estables, seguras y
compatibles con el entorno. Las medidas planteadas garantizarán situaciones sostenibles
y en cumplimiento con los siguientes objetivos:

x Objetivos de salud humana y seguridad.


x Objetivos de estabilidad física.
x Objetivos de estabilidad geoquímica.
x Objetivos de uso del terreno.
x Objetivos del uso de cuerpos de agua.
x Objetivos sociales.

De acuerdo con los compromisos e instalaciones, se tendrán distintos escenarios de


cierre: (i) cierre temporal, (ii) cierre progresivo, (iii) cierre final, y (iv) post-cierre.

6.7.1 Instalaciones consideradas en las actividades de cierre


Tal como se detalla en el Capítulo 2, el proyecto bajo el alcance del presente EIA-d
considera las siguientes instalaciones:

x Instalaciones de mina:
o Labores subterráneas.
o Chimeneas de ventilación y pique.
x Instalaciones de procesamiento:
o Planta de procesos.
o Pozas asociadas a la planta de procesos.
o Stockpile de mineral.
x Instalaciones para el manejo de residuos:
o Depósito de relaves filtrados (DRF).
o Depósitos de material estéril (DME).
x Instalaciones de manejo de aguas:
o Pozas de agua.
o Infraestructura de manejo de aguas.
o Reservorio de agua.
o Planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI).
x Áreas de materiales de préstamo:
o Canteras.
x Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto (instalaciones auxiliares):
o Plataforma de operaciones mina (POM).
o Depósito de material orgánico (DMO).

RE-117
o Depósito de material inadecuado (DMI).
o Planta de relleno en pasta.
o Accesos y caminos internos.
o Polvorines.
o Área de abastecimiento de combustible.
o Plataformas de tanques de agua.
o Almacén de residuos sólidos.
o Vivero Gabriela.
x Vivienda y servicios para los trabajadores:
o Campamento San Gabriel.
o Planta de tratamiento de agua potable (PTAP).
o Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD).

6.7.2 Descripción de las actividades de cierre


6.7.2.1 Cierre temporal
El cierre temporal del proyecto puede ocurrir por razones operacionales, económicas o
por la suspensión temporal de operaciones por decisión de CMB o de las autoridades
pertinentes.

Desmantelamiento
En general, el desmantelamiento de las instalaciones o la desmovilización de equipos del
proyecto, no está prevista durante la ejecución de un eventual cierre temporal, puesto
que se prevé su utilización una vez que se reinicien las actividades, por lo que estas
quedarían en mantenimiento y bajo guardianía. Sin embargo, con la finalidad de
asegurar las buenas condiciones de la maquinaria y los equipos de campo, se podría
realizar la reubicación de éstos en zonas que aseguren su protección. Asimismo, se
realizará el adecuado manejo de los residuos según el PMRS.

Estabilización física
En general, se considera que los criterios para garantizar este tipo de estabilidad durante
la construcción y operación del proyecto son suficientes durante un eventual cierre
temporal, debido principalmente a la relativamente corta duración que tendría este
escenario y las medidas de ingeniería que se plantean en los diseños de las instalaciones
en general.

5DPSDGHDFFHVRGHODVODERUHVVXEWHUUiQHDV
Las medidas de estabilidad física durante un escenario de cierre temporal para las
labores subterráneas están orientadas a la prevención de riesgos en las instalaciones
remanentes; como se describe a continuación:

x El cierre del ingreso a las áreas de actividades de explotación subterránea, será a


través del bloqueo del portal de la rampa de acceso con una parrilla de acero con
un tratamiento anticorrosivo (p. ej. galvanizado) de 1’’ de diámetro con separación

RE-118
entre barras de 20 cm como máximo. Esta parrilla se empotrará en las paredes
del portal de ingreso y no permitirá el ingreso de personas ni animales mayores.
x La parte exterior del enrejado se señalizará con un cartel sobre la identificación de
la salida de la rampa y se advertirá el peligro asociado al ingreso.

Dado que el diseño geométrico de las labores subterráneas considera una pendiente
negativa de 12% para la rampa de acceso, no se espera la ocurrencia de flujos hacia el
exterior de las labores subterráneas.

&KLPHQHDVGHYHQWLODFLyQ\SLTXH
Las chimeneas y el pique contarán con parrillas metálicas de seguridad como parte de su
propio diseño, por lo que no se considera medidas adicionales en caso de producirse un
cierre temporal.

'HSyVLWR GH PDWHULDO HVWpULO '0(  GHSyVLWR GH PDWHULDO RUJiQLFR '02  GHSyVLWR GH
PDWHULDOLQRUJiQLFR '0, stockpileGHPLQHUDO\GHSyVLWRGHUHODYHVILOWUDGRV '5) 
Durante la ocurrencia de una eventual etapa de cierre temporal, el DME, DMO, DMI el
stockpile de mineral y el DRF serán mantenidos en el estado de desarrollo en el que se
encuentren cuando se presente dicha etapa. Se considera que estos serán físicamente
estables, dados los criterios de diseño empleados.

&DQWHUDV
El aprovechamiento de las canteras se realizará por medio de cargadores frontales de
baja capacidad y volquetes de bajo tonelaje de manera periódica, por medio de taludes de
operación –en función del tipo de material de cada área– que aseguren la estabilidad
física en el frente de trabajo y la seguridad de los trabajadores. Por lo tanto, ante un
escenario de cierre temporal no se requerirán medidas adicionales para mantener la
estabilidad de dichas áreas.

$FFHVRV
Los accesos principales serán clausurados mediante la colocación de una tranquera
metálica con la respectiva señalización de seguridad. Esta medida será aplicable a los
accesos que conduzcan a los terrenos de propiedad de CMB y/o siempre que estos no
tengan un carácter público.

Estabilidad geoquímica
/DERUHVVXEWHUUiQHDV
No se estiman medidas de estabilización geoquímica durante un escenario de cierre
temporal para las labores subterráneas, ya que como se indicó en lo correspondiente a la
estabilización física de la misma no se esperan flujos hacia el exterior de las labores.

RE-119
'HSyVLWR GH PDWHULDO HVWpULO '0(  stockpile GH PLQHUDO \ GHSyVLWR GH UHODYHV ILOWUDGRV
'5) 
Los DME contarán con canales de coronación y obras hidráulicas complementarias, así
como un sistema de subdrenaje, drenaje y pozas asociadas. Estos componentes
permitirán i) desviar los flujos superficiales antes de tener contacto con dicha instalación
(agua de no contacto) y, ii) colectar los flujos que circulen por el depósito y/o se pudieran
infiltrar por éste (agua de contacto), de modo que se tenga un manejo adecuado de las
aguas de contacto y no contacto. De manera similar, tales canales de coronación
desviarán el agua de no contacto del stockpile de mineral y los flujos de subdrenaje serán
colectados en su respectiva poza.

Asimismo, el DRF contará con canales de coronación y obras hidráulicas


complementarias, así como un sistema de subdrenaje, revestimiento (raincoat), drenaje y
pozas asociadas; lo que permitirá un adecuado manejo de las aguas de contacto y no
contacto.

Los flujos colectados por los sistemas de agua de manejo de agua de dichas instalaciones
serán derivados hacia la PTARI y recibirán tratamiento según se requiera para su reuso o
vertimiento controlado.

'HSyVLWRGHPDWHULDORUJiQLFR '02 \'HSyVLWRGHPDWHULDOLQDGHFXDGR '0, 


El DMO y el DMI no requieren medidas de manejo adicional durante un escenario de
cierre temporal, ya que los materiales almacenados en estos son ser los propios suelos
naturales de las áreas ocupadas, no representando riesgo alguno para el ambiente.

Estabilidad hidrológica
Se entiende que un escenario de cierre temporal sería aplicado a todo el proyecto, por lo
tanto, las medidas de manejo de aguas (derivación de aguas, control de sedimentos,
tratamiento de aguas) que se implementarán serán las mismas que se desarrollarán
durante la operación del proyecto.

Establecimiento de la forma del terreno


Se aplicarán, en las áreas donde se requiera, medidas de revegetación flexibles y
compatibles con el reinicio de las actividades mineras. Para esto, se determinará la
superficie a trabajar y los requerimientos de nivelación y relleno.

Programas sociales
A través del Programa de comunicaciones se informará sobre los motivos de la
suspensión temporal de las operaciones, cuidados ambientales, de seguridad y
mantenimiento que se llevarán a cabo en dicho periodo. Por otro lado, parte de los
trabajadores locales calificados seguirán participando de las labores necesarias durante
la suspensión temporal, pues se requerirá personal para tareas en áreas de monitoreo,
seguridad, limpieza, mantenimiento, servicios y otros.

RE-120
Mantenimiento y monitoreo
Las actividades más importantes durante el cierre temporal de las operaciones mineras
serán el mantenimiento y monitoreo de la estabilidad física y geoquímica (DME, DRF y
stockpile de mineral) y el manejo de aguas (canales de derivación, pozas y alcantarillas).

Por medio del monitoreo se determinará la efectividad de las medidas de cierre temporal
implementadas. Asimismo, es preciso indicar que los programas de monitoreo que se
implementarán como parte del PVA (Sección 6.2), continuarán con el fin de conocer el
impacto producido en las aguas y suelos, debido a las actividades de cese temporal de las
operaciones.

6.7.2.2 Cierre progresivo


El cierre progresivo es aquel que se ejecuta de manera simultánea a la etapa de
desarrollo del proyecto y en situaciones en las cuales algún componente o instalación
minera o parte de ella deja de ser útil. Debido a ello, dicho componente debe ser sometido
a actividades de cierre tales como desmantelamiento, restablecimiento del terreno y/o
revegetación. Estas medidas se aplicarán para las canteras, accesos temporales, pozas de
sedimentación temporal y almacén temporal de materiales de construcción.

Desmantelamiento
El desmantelamiento durante la etapa de cierre progresivo solo resulta aplicable al
almacén temporal de materiales de construcción, ya que se realizará el retiro de los
materiales de construcción remanentes y del cerco de seguridad temporal y de la garita
de control. Asimismo, se realizará el adecuado manejo de los residuos sólidos.

Establecimiento de la forma del terreno y revegetación


Después de retirar las maquinarias y equipos utilizados para el aprovechamiento del
material de las canteras, las superficies alteradas serán reconformadas mediante el
movimiento de tierras, procurando llevarlas a una condición compatible con el entorno,
considerando un talud de corte de 1H:2V. El proceso de recuperación de estas áreas
requiere adicionalmente, de ser posible, que se induzcan los patrones de drenaje
superficial y, de acuerdo con la intervención de áreas, se establezcan la capa superficial
del suelo y la cobertura vegetal, donde esta haya sido preexistente.

Asimismo, se realizará la rehabilitación de los accesos temporales principalmente por


medio de la nivelación de taludes, escarificación del terreno y revegetación de los tramos
con vegetación preexistente. De manear similar se realizará la nivelación del terreno de
las pozas de sedimentación temporal y del almacén temporal de materiales de
construcción.

RE-121
6.7.2.3 Cierre final
Esta sección considera medidas de cierre al cese de las actividades de operación para las
instalaciones remanentes que forman parte del proyecto. Las medidas planteadas se
encuentran orientadas principalmente a mantener la estabilidad física, geoquímica e
hidrológica de las instalaciones, así como a la seguridad de las mismas.

Se estima que el cierre final se ejecutará en 24 meses aproximadamente, para luego dar
paso al post-cierre, durante el cual se ejecutarán actividades de mantenimiento y
monitoreo, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos del cierre en el largo
plazo.

Desmantelamiento
El desmantelamiento considerará la remoción de equipos y materiales de las
instalaciones de las labores subterráneas, POM, planta de procesos y planta de relleno en
pasta, polvorines, campamento San Gabriel, instalaciones auxiliares y área en general.
Las principales actividades a realizarse serán las siguientes:

x Todas las instalaciones modulares o prefabricadas, así como equipos fijos


(p. ej. plantas de tratamiento), serán desmanteladas y los materiales residuales
serán, en la medida de lo posible, reciclados y/o comercializados.
x Limpieza de las instalaciones y manejo de residuos para liberar a éstas de
sustancias o agentes químicos remanentes que representen algún riesgo a las
personas o al medio.
x Preparación de un inventario de los productos químicos peligrosos utilizados en el
área, con el fin de confirmar durante el monitoreo post-cierre que todos estos
materiales hayan sido adecuadamente dispuestos.
x Remoción, transferencia y/o venta de los componentes químicos o materiales
procesados almacenados.
x Limpieza y remoción de todos los equipos móviles y fijos. Los equipos que
requieran ser utilizados en la etapa de post-cierre serán dejados en su lugar.
x Desenergización y remoción de líneas eléctricas que no sean requeridas para la
etapa de post-cierre.

Como parte del desmantelamiento se podrían encontrar áreas que puedan estar
afectadas con hidrocarburos o químicos. Una vez que estas áreas sean identificadas
podrán ser rehabilitadas como parte del cierre final. Asimismo, se realizará un adecuado
manejo de los residuos de acuerdo con el PMRS.

Finalmente, con respecto al reservorio de agua del proyecto, se planifica realizar la


transferencia de la administración a las autoridades locales, por lo que se propone iniciar
en los próximos años las conversaciones con las mismas, de manera de establecer una
medida de cierre a nivel de factibilidad para este componente.

RE-122
Demolición, recuperación y disposición
Finalizadas las actividades de desmantelamiento se determinará qué materiales tienen
valor de salvamento y cuáles deberán ser dispuestos finalmente en lugares adecuados
según sus características. Además, se contempla la demolición de las instalaciones que
presenten estructura civil y la disposición final de los residuos, en cuyo caso las
instalaciones que cuenten con cimentaciones quedarán enterradas en su lugar.
Asimismo, se contempla el salvamento de algunas partes o elementos de las instalaciones
a cerrar.

Por otro lado, se evaluará la posibilidad de que en el caso del campamento San Gabriel,
algunas de sus instalaciones (p. ej. módulos de oficinas, almacenes) podría ser donada a
la comunidad campesina donde este se ubica, siempre que estas no representen un
riesgo para la seguridad de las personas ni del ambiente. En ese caso no se ejecutarían
las actividades de desmantelamiento ni demolición, salvo la limpieza y retiro de los
residuos sólidos.

Estabilización física
/DERUHVVXEWHUUiQHDV
Debido a que las evaluaciones geotécnicas de las labores subterráneas proponen las
medidas necesarias para garantizar la estabilidad física al interior de las mismas, se ha
considerado que las medidas de estabilidad física para estas en un escenario de cierre
final estarán orientadas a la verificación, mediante una inspección de la estabilidad de
sus secciones y/o tramos; y principalmente, a la prevención de riesgos asociados a la
estabilidad de las instalaciones remanentes, por lo tanto las medidas a considerar serán
las siguientes:

Rampa de acceso de las labores subterráneas


Se realizará una inspección de la estabilidad de las instalaciones, así como del retiro y/o
desmantelamiento de los equipos correspondientes. Luego se proseguirá con la
construcción de un muro de mampostería para cerrar la sección del portal, considerando
que no existirá emisión de flujos hacia el exterior de las labores subterráneas (i.e. se hará
un tapón seco), y se realizará la cobertura correspondiente.

Chimeneas de ventilación
Al igual que en el caso de la rampa de acceso de las labores subterráneas, no se espera la
ocurrencia de flujos de agua hacia el exterior de la misma a través de las chimeneas de
ventilación ni pique dado su diseño geométrico. Se reemplazará la parrilla metálica que
tendrán las chimeneas de ventilación durante la etapa de operación, por una losa de
concreto armado. Luego de instalar losa de concreto se rellenará con material drenante y
orgánico. Además, se instalará señalización de advertencia de peligro.

RE-123
'HSyVLWRVGHPDWHULDOHVWpULO '0( 
De acuerdo con los estudios geotécnicos del diseño de los DME, se estima que se
mantendrán las condiciones de estabilidad física a largo plazo, considerando que durante
el cierre de los DME, se realizarán trabajos de corte, relleno y perfilado en taludes y
bancos, para posteriormente revestir esta superficie con material de cobertura adecuado;
y construir estructuras hidráulicas destinadas al manejo de flujos de escorrentía
superficial. Se prevé que la configuración final de los DME tendrá taludes globales de
2.5H:1V.

Por otro lado, la determinación de la cobertura ha considerado que el material estéril


apilado sería potencial generador de acidez (PAG) al encontrarse en contacto con el agua
u oxígeno, por lo tanto se propone que la cobertura esté conformada por una capa de
baja permeabilidad, el que estará encargado de restringir el ingreso y contacto del agua u
oxígeno de la atmósfera con la superficie del material estéril. Se estima que esta
cobertura será de baja permeabilidad (< 10%) de acuerdo con el tipo de material a
utilizar. Para ello se colocará una capa de suelo estabilizado con emulsión de polímeros
de 300 mm de espesor, utilizando material proveniente del DMI.

'HSyVLWRGHUHODYHVILOWUDGRV '5) 
Según el “Estudio de Factibilidad Depósito de Relaves” (Anddes, 2015) (Anexo 2.9 del
EIA-d) para la estabilización física del DRF se han utilizado factores de seguridad para
condiciones pseudo-estáticas y estáticas que permiten garantizar la estabilidad física del
cierre del depósito. Adicionalmente, se realizará una nivelación de las superficies planas
para, si es el caso, dar mayor estabilidad a los taludes.

StockpileGHPLQHUDO
En el cierre final se prevé que todo el mineral almacenado en el stockpile será retirado de
la superficie (i.e. procesado en la planta), por lo que únicamente se considera necesario el
escarificado de la superficie de apilamiento de modo que facilite la infiltración.

'HSyVLWRGHPDWHULDORUJiQLFR '02 \GHSyVLWRGHPDWHULDOLQDGHFXDGR '0, 


El cierre final contempla que tanto el material orgánico como el material inadecuado
almacenado tanto en el DMO como DMI, respectivamente sea utilizado totalmente en las
actividades de rehabilitación de áreas intervenidas.

Estabilización geoquímica
/DERUHVVXEWHUUiQHDV
No se estiman medidas de estabilización geoquímica durante un escenario de cierre final
para las labores subterráneas, ya que como se indicó en lo correspondiente a la
estabilización física de las mismas no se esperan flujos hacia el exterior de las labores.

RE-124
'HSyVLWRVGHPDWHULDOHVWpULO '0( 
Todo el material estéril que se extraerá de las labores subterráneas será almacenado y
manejado en los DME como material PAG; aunque se estima que no tenga tales
características. En ese sentido, se prevé que las medidas de estabilización física e
hidrológica previstas para los DME durante el cierre final permitirán a su vez controlar el
potencial efecto de dicho material.

'HSyVLWRGHUHODYHVILOWUDGRV '5) 
Se realizará el control de generación de acidez en el DRF mediante el encapsulamiento
superficial del material. Para ello, se tomará en cuenta el grado de acidez del material, la
calidad mineralógica, la granulometría, el método de almacenamiento, el sistema de
evacuación del agua, la pendiente del depósito, los taludes y la altitud, con el objetivo de
determinar el tipo de cobertura a utilizar para su cierre respectivo.

Estabilización hidrológica
La estabilización hidrológica se refiere al control de escurrimientos de aguas superficiales
y el control de riesgos de erosión. Esta actividad se aplicará a todos los componentes del
proyecto que corresponda y considera el diseño cunetas, canales y obras hidráulicas
complementarias, para el manejo de agua, así como la limpieza y mantenimiento de
estas. En general, para la estimación del caudal de diseño de las cunetas y canales se
consideró un evento de tormenta de período de retorno de 500 años en 24 horas,
considerando un borde libre.

Respecto al manejo de los sedimentos, de acuerdo a las mejores prácticas ingeniería, los
sedimentos se controlarán tan pronto estos se generen, a través de controles en el origen
(cunetas de coronación) y posteriores (pozas de sedimentación).

Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats


En general, las medidas de cierre señaladas para alcanzar la estabilización física de los
componentes del proyecto contemplan a su vez que se establezca la forma del terreno y
donde resulta aplicable se ejecuten actividades de revegetación.

Programas sociales
En un escenario de cierre final, los programas sociales estarán enfocados a proporcionar
herramientas que mitiguen los impactos sociales que puedan ser originados por el cierre
definitivo de las actividades de la operación minera. CMB, como parte de su política de
responsabilidad social, ha considerado los siguientes programas:

x Programa de comunicaciones: este programa dará a conocer el momento del


cese de las operaciones y los distintos programas de manejo considerados para el
cierre con todos los grupos de interés al momento del cierre.
x Programa de monitoreo participativo: el proyecto incluirá actividades de
monitoreo participativo del proceso de cierre final, como parte del PVA y PGS.

RE-125
Adicionalmente, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:

x Se evaluará la necesidad de implementar un programa de recolocación y


reconversión laboral.
x Se evaluarán las solicitudes de traspaso de instalaciones auxiliares del proyecto a
las comunidades o instituciones locales o regionales que lo soliciten.
x El proyecto tomará las medidas de seguridad necesarias para cerrar y señalizar
aquellas zonas que deban permanecer aisladas, tanto de los pobladores de zonas
aledañas y de sus actividades económicas como la cría de animales.

6.7.2.4 Mantenimiento y monitoreo post-cierre


Luego de culminadas las acciones de rehabilitación, por un período mínimo de cinco
años o hasta que se demuestre la estabilidad física y química del componente minero
susceptible de generar impactos negativos, se inspeccionará el área a fin de comprobar la
implementación de estas, la efectividad de los trabajos de reconformación y la clausura
de las instalaciones que forman parte del presente proyecto.

Actividades de mantenimiento
0DQWHQLPLHQWRItVLFR
El mantenimiento físico comprenderá cuando sean necesarias las siguientes actividades:

x Mantenimiento de los taludes y cobertura de baja permeabilidad de los DME y


DRF, a fin de garantizar situaciones estables en el largo plazo.
x Se verificará el estado del cierre de la rampa de ingreso a las labores subterráneas
y de las chimeneas de ventilación.
x Mantenimiento de los accesos necesarios para la ejecución del post-cierre.

0DQWHQLPLHQWRJHRTXtPLFR
Las medidas de estabilización física e hidrológica previstas para los DME y el DRF
durante el cierre final permitirán a su vez controlar algún potencial efecto de dicho
material, lo cual también resulta extensible al periodo de post-cierre. De ese modo, el
mantenimiento geoquímico será dado mediante las medidas de mantenimiento físico e
hidrológico descritas en la presente sección.

0DQWHQLPLHQWRKLGUROyJLFR
Para el DRF y los DME se deberá realizar el mantenimiento de las estructuras hidráulicas
que permanecerán durante el periodo de post-cierre, las mismas que mantendrán
características físicas y geométricas similares a las del diseño para la etapa de operación.
El mantenimiento consistirá en tareas periódicas de limpieza del sistema de drenaje del
agua de escorrentía en los canales de derivación de aguas; así como de sus superficies de
apilamiento.

RE-126
0DQWHQLPLHQWRELROyJLFR
En el caso de la vegetación, podría ser necesario tomar medidas de mantenimiento y
correcticas relacionadas con el control de la erosión y restablecer los suelos que
potencialmente pudieran estar siendo afectados, así como canalizar los flujos de agua
que puedan estar alterando la normal colonización vegetal.

Actividades de monitoreo
0RQLWRUHRGHHVWDELOLGDGItVLFD
En la etapa de cierre final de los DME se consideró la reconfiguración de sus taludes y
posterior colocación de una cobertura de baja permeabilidad, lo que permitirá mantener
una estabilidad estática y pseudo-estática de largo plazo, por lo que se estima que las
actividades de monitoreo y mantenimiento físico serían mínimas durante la etapa de
post-cierre; sin embargo, deberá verificarse esa condición con monitoreos visuales.

Adicionalmente, se prevé realizar inspecciones al muro que se colocará en el portal (tapón


seco) para verificar el talud de diseño y el estado de la revegetación, así como de los
tapones de las chimeneas de ventilación.

Por otro lado, en caso se detecte algún sector inestable en los taludes del DRF, este
deberá ser monitoreado con controles pasivos durante el post-cierre, tales como
inspecciones anuales.

0RQLWRUHRGHODHVWDELOLGDGJHRTXtPLFD
Como se indicó anteriormente, para el desarrollo del monitoreo de la estabilidad física de
los DME y DRF se realizará una inspección de las condiciones de la cobertura del mismo,
lo que permitirá verificar que se mantengan las condiciones de baja permeabilidad
previstas para el material de la cobertura, de modo que se limite la infiltración sobre el
material almacenado en los DME y DRF, según corresponda. Adicionalmente, se prevé
realizar inspecciones a los depósitos para identificar cualquier generación de acidez.

0RQLWRUHRGHODHVWDELOLGDGKLGUROyJLFD
El monitoreo de la estabilidad hidrológica consistirá principalmente en verificar mediante
inspecciones visuales que las secciones de los canales de coronación de los DME, DRF y
POM estén en óptimas condiciones para su eficiente funcionamiento.

0RQLWRUHRELROyJLFR
Durante la etapa de post-cierre se realizará un monitoreo de las áreas que hayan sido
revegetadas durante el cierre progresivo y/o final, para evaluar el éxito del programa de
revegetación y/o tomar las medidas correctivas necesarias.

RE-127
0RQLWRUHRVRFLDO
Durante la etapa de post-cierre se prevé continuar con las actividades del Programa de
comunicaciones y Programa de monitoreo ambiental participativo, los cuales contemplan
en sí mismos el monitoreo de su desempeño.

6.7.2.5 Programa de revegetación


El programa de revegetación considera el conjunto de esfuerzos que se llevarán a cabo
para otorgar al terreno condiciones de cobertura vegetal compatibles con la de los
alrededores, en la medida de lo posible, y donde esta haya sido preexistente. Este
programa está dirigido tanto a las actividades de cierre final como a la rehabilitación de
áreas perturbadas temporalmente, utilizando preferentemente especies de flora nativa.
Sin embargo, es probable que durante la etapa de cierre se empleen algunas especies
foráneas de rápido crecimiento y efímeras, como el “trébol” Trifolium repens, con la
finalidad de cubrir rápidamente áreas expuestas de modo que se reduzca el potencial
erosivo del agua y se aporte materia orgánica al suelo.

6.8 Cronograma y presupuesto estimado para la implementación de la estrategia


de manejo ambiental
En el Cuadro 6.47 se presenta el cronograma y presupuesto estimado para cada uno de
los planes contemplados en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del proyecto para
sus diferentes etapas de desarrollo.

RE-128
Cuadro RE 6.7
Cronograma y presupuesto estimado para la implementación de la EMA del proyecto
Construcción Operación Cierre Post-cierre
Estrategia de manejo Presupuesto (US$) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-16
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1-4 1-4 1-4
Programa de prevención,
control y mitigación 400 000
Plan de manejo ambiental
880 000
ambiental (PMA) Programa de prevención,
control y mitigación 480 000
biológica
Monitoreo de suelos 13 000
Monitoreo de calidad de
22 000
aire
Monitoreo de emisiones 3 000
Monitoreo de ruido 160 000
Plan de Vigilancia Monitoreo de agua 388 000
Ambiental (PVA) superficial, manantiales y 80 000
sedimentos
Monitoreo de efluentes 40 000
Monitoreo de agua
20 000
subterránea
Monitoreo biológico 50 000
Plan de Manejo de
Residuos Sólidos -- 400 000 --
(PMRS)
Plan de
Compensación -- 966 470 --
ambiental (PCA)
Plan de Relaciones
Comunitarias (PRC)
Plan de Gestión Plan de Concertación
4 845 625 --
Social (PGS)(1) Social
Plan de Desarrollo
Comunitario
Plan de
Contingencias 100 000 --
(PC)
Plan de cierre
-- 10 000 000 --
conceptual
Total 17 580 095
Nota: (1) Tasa de cambios referencial S/. 3,20 Nuevos Soles por US$.
Fuente: CMB.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-129
7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL
7.1 Valoración económica de los impactos ambientales
De acuerdo a la normativa nacional vigente los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
deben contener, entre otros aspectos, la valorización económica del impacto ambiental.
De ese modo, la presente valorización ha tomado como referencia principal los
lineamientos establecidos por el MINAM, de manera preliminar y no oficial, en la “Guía de
Valoración Económica de Impacto Ambientales” con el objetivo de valorar
económicamente los impactos ambientales. De acuerdo con la referida guía, “dentro del
registro de impactos ambientales identificados después de las medidas de mitigación en el
EIA, se deberá seleccionar aquellos impactos ambientales que poseen carácter de negativos
significativo”; es decir, evaluar los impactos residuales negativos significativos.

De acuerdo con la teoría económica, los bienes y servicios ambientales se caracterizan


como bienes públicos (no rivales y no excluyentes)9. Se define no rival cuando el consumo
de un individuo no afecta el consumo de otros individuos (p. ej. aire) y se define no
excluyentes cuando no se puede excluir –o no resulta rentable excluir– a otros agentes de
consumir o utilizar el bien (p. ej. diversidad biológica).

Entre los bienes y servicios ambientales que se encuentran presentes en el área del
proyecto San Gabriel, bajo el marco del presente EIA-d, existen algunos servicios que
presentan precios de mercado que permiten guiar las acciones de los agentes sobre sus
decisiones de cuánto consumir. Con la finalidad de seleccionar los métodos de valoración
económica adecuados, se han seguido las recomendaciones de las autoridades
nacionales pertinentes, así como las prácticas internacionales y académicas relacionadas
a estos estudios.

Asimismo, los montos presentados en esta sección son referenciales y han sido estimados
en base a la mejor información disponible y a las recomendaciones del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).

El proceso de valorización económica de los impactos ambientales del proyecto sigue los
siguientes pasos:

1. Determinación de las condiciones basales.


2. Definición de los componentes del proyecto.
3. Análisis de impactos ambientales:
a. Identificación de impactos ambientales: relaciones causa-efecto entre las
acciones del proyecto y aspectos ambientales (medio físico y biológico).
b. Valoración del impacto asociado a tales relaciones.

9 Nótese que los bienes públicos no son exclusivos a los bienes y servicios ambientales. Otro ejemplo típico de

bienes públicos es la defensa nacional.

RE-130
4. Valorización económica de los impactos ambientales:
a. Selección de impactos ambientales negativos.
b. Identificación de la relación entre los impactos ambientales negativos
significativos.
c. Identificación de la relación entre los impactos y los agentes impactados.
d. Elección del método de valoración y estimación de la valoración económica.

En relación a los impactos ambientales asociados al desarrollo del proyecto, éstos han
sido identificados, clasificados y evaluados en el Capítulo 5. El Cuadro RE 7.1 presenta
los impactos ambientales negativos relevantes (i.e. estudiados a profundidad dada su
importancia) utilizados en el estudio de valoración económica.

Como se observa en el Cuadro RE 7.1, los impactos con valoración “nula” y “compatible”
no serán evaluados en el presente estudio de valoración económica debido a que no
representan impactos negativos “relevantes”. Cabe precisar que si bien el impacto sobre
suelos ha sido calificado como “negativo compatible”, dado que tiene implicancias
también sobre la cobertura vegetal, este ha si se ha incluido en la valoración económica.
Por otro lado, si bien es cierto que los impactos sobre el medio biológico se han calificado
como “moderados”, esto se debe a que engloba al impacto sobre vida acuática (variación
en la cantidad del hábitat acuático en medios lóticos – época húmeda), el cual es
valorado como el impacto de mayor magnitud/valor en la caracterización de impactos
ambientales y serán analizados referencialmente como parte de esta valoración
económica.

El Gráfico RE 7.1 presenta la interrelación entre los impactos negativos relevantes


utilizados para el estudio de valoración económica.

Gráfico RE 7.1
Relación entre impactos ambientales negativos relevantes

Fuente: Elaboración propia.


Elaborado por: INSIDEO.

RE-131
Cuadro RE 7.1
Resultados principales de la evaluación de impactos ambientales
Evaluación Medida de control Evaluación Requiere Monto valorado
Impacto Receptor final
impacto potencial principal impacto residual valoración (US$)
Receptores sensibles (población)
Control de emisión de Impacto negativo identificados dentro del área de
Aire Impacto negativo No --
polvo compatible estudio ambiental (Aspecto de
aire per se)
Receptores sensibles (población)
Impacto leve Control de generación identificados dentro del área de
Ruido Impacto nulo No --
negativo de ruido estudio ambiental (Aspecto de
niveles de ruido per se)
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Maycunaca y Antajahua
Diseño de Impacto negativo
Suelo Impacto negativo (antiguo titular de los terrenos) Sí 2 475 635,00
instalaciones compatible
(Suelos de la microcuenca
Agani)
Usuarios de la C.C. Santa Cruz
Impacto negativo Impacto negativo de Oyo Oyo, Maycunaca y
Agua Reservorio de agua Sí 9 646 454,46
moderado compatible Antajahua aguas abajo del
proyecto (Microcuenca Agani)
C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo,
Diseño de Maycunaca y Antajahua Contenido en el
Impacto negativo Impacto negativo
Biología instalaciones y (antiguo titular de los terrenos y Sí monto valorado para
moderado moderado
reservorio de agua usuarios de agua) (Microcuenca suelos y agua
Agani)
Fuente: Elaboración propia.
Elaborado por: INSIDEO.

RE-132
Es importante mencionar que estos impactos son localizados dentro del área de la huella
del proyecto, y en el caso de los impactos asociados al recurso hídrico, se extienden
desde la quebrada Jamochini (área del proyecto) hasta, potencialmente, la quebrada
Agani. De acuerdo al estudio de valoración económica, los agentes potencialmente
impactos son los pobladores de la C.C. Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua.

En el Cuadro RE 7.2 se presenta el método usado para la valoración económica así como
el resultado final.

Cuadro RE 7.2
Valoración económica de impactos ambientales negativos relevantes
Aspecto Impacto Método Monto (US$)
Suelos Perdida de suelos para producción pecuaria Precio de
2 500 000
Perdida de cobertura vegetal y hábitats mercado
Biológico
Disminución de especies en cuerpos lenticos y/o loticos Cambios en
9 500 000
Agua Reducción de flujos y calidad del agua productividad
Fuente: Elaboración propia.
Elaborado por: INSIDEO.

7.2 Análisis costo – beneficio


Esta sección presenta los resultados del análisis costo – beneficio asociado al desarrollo
del proyecto San Gabriel. Se definen “costos” como cualquier alteración negativa
relevante por parte del proyecto y percibida por el entorno. Por otro lado, los “beneficios”
son cualquier alteración positiva relevante percibida por el entorno.

Es importante destacar que este análisis está asociado a los “costos” y “beneficios”
generados por el proyecto sobre la sociedad, de manera que se pueda evaluar de manera
local, regional o nacional.

Asimismo, es importante mencionar atributos característicos de algunos


“costos/beneficios” presentes en el proyecto, como por ejemplo la reversibilidad. Este
atributo juega un rol importante en el análisis dado que un “costo/beneficio” irreversible
para una etapa del proyecto no será evaluado en las demás etapas, con la finalidad de
evitar la sobrestimación de los mismos

El análisis se basa en una perspectiva cuantitativa integral, la cual incluye la


caracterización de la situación inicial de los aspectos ambientales y sociales, la
descripción general de las actividades, infraestructura y componentes del proyecto, la
calificación de los impactos para las etapas de construcción, operación y cierre, además
de la descripción de las medidas contempladas en la estrategia de manejo ambiental, y la
información presentada sobre la valoración económica de los impactos ambientales,
descrita en la sección anterior.

Dentro de los costos ambientales y socioeconómicos, para las diferentes etapas


(construcción, operación, y cierre) se encuentran:

RE-133
x Costo socio-ambiental por la pérdida de suelo y sus capacidades agropecuarias,
formaciones vegetales y hábitats: aproximadamente US$ 2 500 000.
x Costo socio-ambiental por la variación en el régimen hidrológico, calidad y
cantidad de agua, y afectación sobre actividades agropecuarias: aproximadamente
US$ 9 500 000.
x Costo ambiental por la conservación de los bofedales Agani 1 y Agani 2:
aproximadamente US$ 850 000.

Por otro lado, dentro de los beneficios socioeconómicos y ambientales, para las distintas
etapas del proyecto, se tienen:

x Construcción y operación del reservorio de agua: aproximadamente


US$ 9 500 000.
x Desarrollo y ejecución del plan de conservación de los bofedales Agani 1 y 2:
US$ 850 000.
x Fortalecimiento institucional y de capacidades de organizaciones locales:
S/. 1 050 000.
x Desarrollo de la economía local (desarrollo agropecuario, infraestructura
hidráulica): S/. 2 200 000.
x Empleo local: S/. 3 700 000.
x Mejora en servicios básicos y prioritarios (educación, salud, agua, saneamiento,
entre otros): S/. 8 690 000.
x Impuesto a la Renta por parte del proyecto: US$ 60 000 000, de los cuales el 50%
(US$ 30 000 000) representa el canon minero del proyecto.

El Cuadro RE 7.3 presenta de manera resumida el análisis costo – beneficio del proyecto,
el cual arroja un “beneficio” en términos socioeconómicos, a nivel local, regional y
nacional, y un “costo” en términos ambientales.

Cuadro RE 7.3
Balance costo – beneficio general
Componente Construcción Operación Cierre
Ambiental US$ 10 350 000 0 0
Beneficios
Socioeconómico S/. 20 680 000 US$ 60 000 000 0
Ambiental US$ 12 850 000 0 0
Costos
Socioeconómico US$ 2 500 00010 0 0
Nota: (1) Este valor no cuenta para la suma total de los costos, dado que está incluido en un costo de una etapa
anterior.
Fuente: CMB; INSIDEO.
Elaborado por INSIDEO.

10Este valor no cuenta para la suma total de los costos, dado que está incluido en un costo de una etapa
anterior.

RE-134
Sin embargo es importante recordar que este costo ambiental (diferencia que representa
aproximadamente US$ 2 500 000) es el precio del terreno en donde se emplazará el
proyecto San Gabriel. Por lo tanto se puede concluir que existen beneficios
socioeconómicos importantes por parte del proyecto San Gabriel tanto en la etapa de
construcción y operación, y que el único costo ambiental está relacionado con el precio
del terreno en donde se emplazará el proyecto San Gabriel.

RE-135
8.0 EMPRESA CONSULTORA
El presente Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto San Gabriel ha
sido elaborado por la empresa INSIDEO S.A.C. (INSIDEO), empresa consultora
socioambiental, debidamente registrada en la DGAAM del MINEM como empresa
autorizada a realizar Estudios de Impacto Ambiental para el sector minero. En el
Anexo 8.1 del EIA-d se adjunta la Resolución Directoral N° 419-2013-MEM/AAM, donde
se renueva la incorporación a INSIDEO en el registro de Entidades Autorizadas a elaborar
Estudios de Impacto Ambiental para actividades mineras del MINEM.

RE-136
Figuras
328000 331000 334000
4600 4400
Paraje 440
0
Ti
p
UBICACIÓN REGIONAL
0 ima
Agani 2 440 yo
` PROVINCIA DE 84° W 78° W 72° W 66° W
Qda.

Ag
GENERAL

an i
SANCHEZ CERRO


4600 COLOMBIA
44
00

Paraje ECUADOR
Agani 1
` C° Huancarani £
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

BRASIL

6° S
C° Potosi LAMBAYEQUE CA JA MARCA
SAN MARTIN

Qd LA LIBERTAD
a. J
a mo Q
ch da
i . C
PERÚ
Paraje
£

ni
ANCA SH
ha
Agani 4 c la HUANUCO
y UCAYALI
` a
Paraje 4800 PASCO
` Agani 5 46 JUNIN
00
LIMA

MADRE DE DIOS

12° S
OC HUANCAVE LICA
É
CUSCO
AN
O

AYACUCHO APURIMAC
PROYECTO
ICA PUNO
PA
CÍF
IC

BOLIVIA
O

AREQUIPA

C or ire
Qda. MOQUEGUA
4600

46
0 180'000 360'000 540'000

00
Paraje Metros TACNA
Quilcata
18° S

Qda. A tiñ ay ESCALA: 1/25'000'000

8208000
` oc
CHILE
C° Cuilpalcca

Qda . Qui lca ta

UBICACIÓN PROVINCIAL
5000 200000 300000 400000
Cerro Icho
Ccollo

a
48
o

00
c

an
ai

PROYECTO
a sc
hu
lla

r ap
. Mi

c
Paraje . Ca
REGIÓN

yo
Agani 6
Qda

a
GENERAL

il l
MOQUEGUA
Qd a
SANCHEZ

u
`
8200000

ig
CERRO REGIÓN

n
REGIÓN
AREQUIPA PUNO

Ce
DISTRITO
£

a.
500
0
DE ICHUÑA REGIÓN

Qd
MOQUEGUA

500
0
PERÚ

MARISCAL
Cerro NIETO
Chucapaca
4800
8100000

5000

icata OC BOLIVIA
C il É AN
a. OP
AC
Qd Cerro ÍFIC REGIÓN
Machuyoc O
TACNA

ILO
0 25'000 50'000 75'000

Metros

ESCALA: 1/3'500'000 CHILE


500
0

c
yo
ill a
en ig u
a.C
Qd
DISTRITO
DE YUNGA
Paraje
Agani 7 `
Q
d

a.
DISTRITO

8205000
A
ga DE LLOQUE
n

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-1.1.mxd


LEYENDA CLIENTE
480
0 COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
` Paraje Límite distrital PROYECTO

480
0 Topografía Límite provincial RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
Quebrada C° Misti Límite regional
Sillani
TÍTULO
Red vial Paraje Área efectiva del proyecto
Jayumayo 2

.F
Labores subterráneas ` Huella del proyecto
C° Pachacutec 4800
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Laguna Instalaciones del proyecto

Qd a a r a M
ayu
00
48
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-1.1 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 600 0 600 1'200 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/25'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000

4600

LEYENDA

Q da.
C° Potosi

` Paraje Línea de vertimiento de

Ag an i
la PTARD
Topografía
Qd
a. J
480 Quebrada Línea de vertimiento de
am 0
oc Q la PTARI
hi da
ni . C
Red vial
Paraje ha Labores subterráneas
Agani 4 c la Laguna
Paraje y a Accesos internos
`
Agani 5 Límite distrital
` Caminos internos
Área efectiva del
proyecto Chimeneas

Huella del proyecto Reservorio de agua


4 Instalaciones del proyecto Instalaciones
1 CANTERA C1 Permanentes Temporales
18
CANTERA F Línea de impulsión de Accesos a canteras
12 13 17 la presa de embalse de Almacén temporal de
20 agua materiales de
2

4800
3 7 19 construcción
Línea de impulsión del

Paraje
5
37
35
CANTERA I
10
22
CANTERA
C2-I
£ DME 2
Línea de impulsión del
Pozas temporales de
sedimentos para etapa
Quilcata
3 36 6 11 16 21 DRF de construcción
9

8208000
Qda . Atiñ
` CANTERA E 8 ayoc Canteras
24
15

4600
C° Cuilpalcca
CANTERA Detalle de las instalaciones del proyecto
14 C2-II
Qd a. Quilca ta 33 30
34 25 CANTERA A 1 : Reservorio de agua 20 : Plataforma de tanques de
23 agua N°3
29 2 : Sistema de bombeo N°1
31 28 21 : Polvorín 1
32 CANTERA G 3 : Campamento San Gabriel
26 22 : Polvorín 2
27 4 : Planta de tratamiento de
agua residual doméstica 23 : Plataforma de
CANTERA (PTARD) abastecimiento de energía a
5000

46
ÁREA 2A mina

00
5 : Planta de tratamiento de
agua potable (PTAP) 24 : Planta de relleno en pasta
a
an

6 : Depósito de relaves 25 : Almacén de residuos


DISTRITO
a sc

filtrados (DRF) sólidos


Cerro Icho DE ICHUÑA
ar ap

Ccollo 7 : Pozas de subdrenaje, 26 : Depósito de material


Paraje
a. C

drenaje y agua de no contacto estéril 1 (DME1)

oc
Agani 6

y
Qd

del DRF

lla
` 27 : Poza de subdrenaje y

ui
ig
CANTERA PROVINCIA DE 8 : Depósito de material estéril drenaje del DME1

en
REGIÓN

C
ÁREA 2 GENERAL 2 (DME2)

a.
MOQUEGUA
SANCHEZ CERRO 28 : Stockpile de mineral

Qd
5000
9 : Poza de subdrenaje y
drenaje del DME2 29 : Poza de subdrenaje del

48
00
480

stockpile de mineral
0

10 : Plataforma de
38 operaciones mina (POM) 30 : Planta de procesos
31 : Plataforma de tanques de

50
11 : Poza de agua de mina

00
5000

(PAM) agua N°2


Cerro
Chucapaca 32 : Depósito de material
12 : Poza de subdrenaje de la
orgánico (DMO)
PAM
13 : Tanque séptico 33 : Buzón de subdrenaje del
CANTERA CANTERA DMO
ÁREA B 14 : Poza de agua barren

8206000
ÁREA 1 Cerro
Machuyoc
34 : Depósito de material
15 : Poza de agua de inadecuado (DMI)
procesos
35 : Poza de subdrenaje del
16 : Poza de agua fresca DMI
17 : Portal de ingreso a las 36 : Plataforma de tanques de
labores subterráneas agua N°1
500
0

18 : Subestación eléctrica 37 : Sistema de bombeo N°2

yoc
19 : Área de abastecimiento 38 : Vivero Gabriela

illa
de combustible

n ig u
Ce
a.
Qd
DISTRITO
DE YUNGA Paraje
Agani 7

4800
` DISTRITO

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-1.2.mxd


CLIENTE
DE LLOQUE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

Q
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

da
.
Ag
480
0 a ni
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
4800

4800 TÍTULO

C° Misti
Sillani ARREGLO GENERAL DEL PROYECTO

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-1.2 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 475 0 475 950 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


328000 331000 334000
4600 4400
440
Paraje 0
Tip
ima
Agani 2 yo
0
4 40 LEYENDA
`
Qda. REGIÓN

Ag
an
i
MOQUEGUA
` Paraje Límite distrital
Topografía Área efectiva del
Paraje 46
PROVINCIA DE 00 proyecto
Agani 1 Quebrada
C° Huancarani GENERAL
` Huella del proyecto
SANCHEZ CERRO Red vial
44
00 Labores Instalaciones del
subterráneas proyecto
48
00

Laguna Terrenos
C° Potosi superficiales de
DISTRITO Compañía de Minas
Qd
DE ICHUÑA Buenaventura S.A.A.
a. J
4600 am Q
oc da
hi . C
Paraje

ni
ha
Agani 4 c la
` y a
Paraje
` Agani 5
4600
£
orir e
Q da. C
Paraje
Quilcata
Qda. Atiñay

8208000
` oc

C° Cuilpalcca

Qda . Qui lcata o

a
Cerro Icho
a ic

an
Ccollo
hu
lla

a sc
Mi

rap
a.

c
Qd

. Ca

yo
a
Paraje Agani 6

il l
Qd a
`

gu
ni
5000

e
a .C
Qd
500
0
Cerro
Chucapaca
4800
5000

50
00

c
yo
a
Cerro

uill
Machuyoc

e n ig
480
0

a.C
Qd
DISTRITO Paraje
DE YUNGA Agani 7 `
Q
d

a.

8205000
4800

A
ga
n

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.1.mxd


480 DISTRITO CLIENTE
0
DE LLOQUE COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Cacahuarayoc PROYECTO
48 00 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
00 48
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
C° Misti
Sillani
TÍTULO
Paraje
Jayumayo 2

.F
` TERRENOS SUPERFICIALES Y
C° Pachacutec
ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

Qd a a r a M
ay u
00
48
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.1 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 600 0 600 1'200 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/25'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


328000 331000 334000
4600 4400
440
Paraje 0
Tip
ima
Agani 2 yo
0 LEYENDA
4 40
`
Qda.

Ag
an
i
Vértices del área Laguna
efectiva Límite distrital
46
` Paraje
Paraje 00 Área efectiva del
Agani 1
` C° Huancarani Topografía proyecto
Quebrada Huella del proyecto
44
00
Red vial Instalaciones del
48
00 proyecto
Labores
C° Potosi subterráneas

Q
V79 da
. C ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO
V78 V80 Paraje ha
Agani 4 c la
` y a
V77 V81 Paraje Coordenadas WGS84-19S Coordenadas WGS84-19S
V76 ` Agani 5 V4 V5 Vértice Vértice
V11 V12 4600 Este Norte Este Norte
V75
V74
V82 V3
£ V1
V2
330 127.35
330 249.92
8 208 382.90
8 208 354.10
V42
V43
330 458.07
330 475.26
8 205 812.80
8 206 110.50
V6 V10 V3 330 184.78 8 208 572.80 V44 330 899.92 8 206 199.10
V1 V2
V4 330 557.75 8 208 731.20 V45 331 094.39 8 206 121.00
V73 V7 V8 V9 V5 330 651.48 8 208 727.90 V46 331 247.85 8 206 119.70
V13 V6 330 703.07 8 208 460.20 V47 331 269.02 8 206 228.20

Q da. C orir e V7 331 036.72 8 208 233.10 V48 331 411.89 8 206 274.50
Q
Paraje
V14

da
V8 331 754.69 8 208 242.70 V49 331 380.14 8 205 868.40

.J
Quilcata

a
m Qda. Atiñay V9 331 934.97 8 208 316.30 V50 331 258.43 8 205 860.40

8208000
` ochin oc
V72 i
V10 331 877.85 8 208 471.50 V51 331 212.13 8 205 783.70
C° Cuilpalcca
V71 V70 V15 V11 332 014.19 8 208 679.50 V52 330 727.94 8 205 886.90
Qda . Qui lcata
V12 332 338.59 8 208 667.90 V53 330 677.67 8 205 972.90

4600
V16 V13 332 414.35 8 208 218.70 V54 330 577.13 8 205 954.40
V14 332 869.86 8 208 002.10 V55 330 593.00 8 205 774.40
V21
V69 V15 332 886.39 8 207 744.10 V56 330 494.06 8 205 669.20
V68 V27
V20 V17 V16 332 562.28 8 207 648.20 V57 330 470.96 8 205 018.50
V26 V19 5000 V17 332 357.70 8 207 321.30 V58 330 399.52 8 205 015.30
V67 V25 V24 V18
V22
o

V28 V18 332 031.73 8 207 267.40 V59 330 318.91 8 205 121.70

a
Cerro Icho
a ic

V23

an
Ccollo
hu

V66 V31 V19 331 810.09 8 207 314.30 V60 330 214.38 8 205 447.10
lla

a sc
V30 V29
Mi

V65 V20 331 758.50 8 207 388.40 V61 330 211.21 8 205 704.20

rap
a.

V32 PROVINCIA DE

c
Paraje V33
Qd

. Ca
REGIÓN V21 331 592.33 8 207 390.80 V62 330 184.92 8 205 986.20

yo
Agani 6 GENERAL

a
il l
MOQUEGUA

Qd a
` SANCHEZ CERRO V22 331 596.49 8 207 174.00 V63 330 137.78 8 206 486.70

gu
ni
5000

e
V23 331 493.83 8 207 177.10 V64 330 152.74 8 206 610.30

a .C
V64 V34
V24 331 378.53 8 207 250.00 V65 330 197.19 8 206 898.10

Qd
V36
V63 V35 V25 330 990.41 8 207 255.90 V66 330 186.48 8 207 059.20
V37 V26 330 961.40 8 207 301.70 V67 330 029.89 8 207 170.10

V48 V27 330 920.56 8 207 299.70 V68 330 014.01 8 207 287.80
DISTRITO

500
V47

0
DE ICHUÑA V38 V44 V28 330 805.93 8 207 213.80 V69 330 137.32 8 207 333.40
Cerro
V43 V45 V46 Chucapaca V29 330 796.61 8 207 081.90 V70 329 970.39 8 207 821.30
4800
V30 330 524.21 8 207 069.60 V71 329 381.47 8 207 807.50
5000

V62 V39 V54 V31 330 362.82 8 207 117.20 V72 329 311.52 8 207 905.80
Cerro
V53 Machuyoc V32 330 380.01 8 206 891.00 V73 329 286.27 8 208 298.20
V42 V49
V52 V50 V33 330 628.75 8 206 834.80 V74 329 349.44 8 208 512.90
5000

V61 V55 V51 V34 330 673.78 8 206 649.40 V75 329 517.73 8 208 621.10

V40 V35 330 583.74 8 206 581.40 V76 329 729.53 8 208 705.90
V56
V36 330 305.93 8 206 630.40 V77 329 672.16 8 208 897.80

c
V41

yo
V60 V37 330 308.58 8 206 445.20 V78 329 579.79 8 208 898.50

a
uill
V38 330 264.92 8 206 277.10 V79 329 617.71 8 208 963.20

e n ig
480
0

V39 330 329.74 8 205 934.50 V80 329 718.94 8 208 954.50

a.C
Qd
V59 V40 330 307.25 8 205 556.20 V81 329 860.53 8 208 761.10
DISTRITO Paraje V41 330 353.56 8 205 554.80 V82 329 936.84 8 208 591.50
DE YUNGA Agani 7 ` V57
V58

8205000
4800

Qd
a
.A

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.2.mxd


ga
480 ni DISTRITO CLIENTE
0
DE LLOQUE COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Cacahuarayoc PROYECTO
48 0 0
00 48 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
C° Misti
Sillani
TÍTULO
Paraje
Jayumayo 2

.F
`
C° Pachacutec ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

Qd a a r a M
ay u
0 0
48
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.2 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 600 0 600 1'200 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/25'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000 334000

Paraje C° Huancarani
` Agani 1
LEYENDA

` Paraje Instalaciones del


Red vial proyecto

Labores Área de actividad


C° Potosi
subterráneas minera

Límite distrital Área de uso minero


Área efectiva del
proyecto
Paraje
Agani 4
` Paraje
Agani 5 Actividad
` minera 2

CANTERA C1
CANTERA F
£
RESERVORIO
DE AGUA CAMPAMENTO

PLATAFORMA DE
Paraje
DEPÓSITO OPERACIONES MINA
CANTERA E DE RELAVES DEPÓSITO CANTERA
Quilcata CANTERA I POZA
DE MATERIAL

8208000
` CAMPAMENTO FILTRADOS C2-I
ESTÉRIL 2
POZA CANTERA
DEPÓSITO DE C2-II C° Cuilpalcca
MATERIAL POZA
Actividad INADECUADO PLANTA DE
PROCESOS CANTERA A
minera 1

DEPÓSITO DE STOCKPILE
MATERIAL DE MINERAL
ORGÁNICO CANTERA G
DEPÓSITO DE
MATERIAL
CANTERA ESTÉRIL 1
ÁREA 2A

Uso
minero
Actividad PROVINCIA DE
Actividad REGIÓN
minera 4 GENERAL
minera 3 MOQUEGUA
SANCHEZ CERRO
Paraje
Agani 6
`
CANTERA
Cerro Icho
ÁREA 2 DISTRITO
Ccollo
DE ICHUÑA

Actividad
minera 5
Cerro
Chucapaca

CANTERA
CANTERA ÁREA B
ÁREA 1

8206000
Cerro
Machuyoc

DISTRITO

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.3.mxd


CLIENTE
DE LLOQUE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO
Paraje
Agani 7
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
`
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL

TÍTULO

C° Misti ÁREAS DE ACTIVIDAD Y USO MINERO


Sillani

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.3 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 475 0 475 950 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


328000 332000

Río Ic
hu ñ a

00
Estancia

40
380 LEYENDA
0
Quiroma 4000
0
3800
P
! Centros poblados Área efectiva del
Totalaque 380 proyecto
P
! 0 0 Estancia
Río Ich uña Pobaya
00
P
! 38 Huella del proyecto

Q
` Paraje

00
da
.

40
An
Instalaciones del

sa
ma Topografía
ni Miraflores proyecto
P
!
Río
Santa Cruz de Oyo Oyo Área de influencia
P
! Quebrada ambiental directa
Red vial Área de influencia

i
ambiental indirecta

Qd a

an
Laguna

als
Cerro

. Ch
a

Ch
Sayhuan Límite distrital

a.
cla

ta

Qd
ya
42

a
00

ap
om

8212000
.T
£ C° Quivani

da
Q

a
46
00
4400 a. Cco llpa m a

at e
Qd yo

el
4600

.V
Q da
Tip
i ma
yo

aya
Paraje REGIÓN
Agani 3 Tip
MOQUEGUA im
` ayo
C° Perusa

Qda. Ch acl

Q
da
.
Ag
Paraje

ani
Agani 2 C° Canllamoco
`
C° Sarallaoc
PROVINCIA
48 DE GENERAL Paraje DISTRITO
00
Agani 1 DE ICHUÑA
SANCHEZ CERRO ` C° Huancarani
4600

na
Qd a. Aq ui

C° Potosi

Qd
a.
J a Paraje
Agani 4 Paraje

moc
` Agani 5
`

hin i
C orire
Paraje Qda.
Quilcata
`

8208000
C° Cuilpalcca
Cerro Icho . Quilcata
oc

Qd a
Ccollo
ay

46
t iñ

00
.A
o
aic

Qda
hu

44
a
lla

00
Mi

c an
a.

as
Qd

Paraje

y oc
r ap

4200
DISTRITO Agani 6

i lla
. Ca

u
DE YUNGA

ig
`

en
00

Q da

C
48

Q da.

Yu
n
Q da.
ga
50
00

Cerro
5000 Chucapaca

Q da. Cili c ata


00
50

50
00

y oc
Cerro

a
Machuyoc
ca

u ill

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.4.mxd


a CLIENTE

ig
Q da
4800

n
. J uct a i c c
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

. Ce
Paraje
4 800 ` PROYECTO

Qda
Agani 7
Q C° Cacahuarayoc
da RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
. A
ga DISTRITO
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
ni
DE LLOQUE TÍTULO

48
Lag. 00 C° Misti ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL (AIA) DEL
Motoise Sillani
4800 PROYECTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y
Paraje Jayumayo 2
Loma `
C° Huilacota Cachipata C° Pachacutec CIERRE
4600
00

8204000
48 FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.4 0


0 850 1'700 2'550
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 40'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


324000 332000 340000

i
UBICACIÓN REGIONAL

Q da
.
asir
Calc
h ihua 300000 350000

. L la c
da
Q
DISTRITO Pujucucho
P
!
DE ICHUÑA
REGIÓN
PUNO

PROYECTO

Río
Q da. Cach ilaya

An

ne
DISTRITO
£

Q da

cha
DE UBINAS
REGIÓN

lla
DISTRITO

. Hu
AREQUIPA

ni

a cocha
DE ICHUÑA

ay a
!

. It
P Yanapuquio Grande P Mollepunco
!
a DISTRITO

tir
e
Qd DE YUNGA

REGIÓN
MOQUEGUA DISTRITO

8200000
DE LLOQUE
oala q ue
R ío C
ca

ll
Qda. P allc
aH

pa
uy
£

la
cc PROVINCIA DE
o

To
GENERAL

a.
SANCHEZ CERRO

Qda. Um als o

Qd o
Si
cu DISTRITO
a ni DE CHOJATA

DISTRITO DE
DISTRITO DEMATALAQUE DISTRITO
COALAQUE DE CARUMAS

Sifincani DISTRITO DE OMATE


DISTRITO DE SAN CRISTOBAL
P
!

so

Q da. Jaña j h
al

8216000
0 7'500 15'000 22'500
Río Ich uña

. Um
Vilachua Metros

uayco
da
P
!

Q
ESCALA: 1/1'025'000
DISTRITO
DE UBINAS
Ichuña Itapallone
P
!
P
!
Antajahua Maycunaca
Yanapuquio Chico !
P P
! P
! LEYENDA
Estancia
Quiroma
0 P
! Centros poblados Área de influencia
Totalaque social directa (AISD)
P
! 0 Estancia
ne

P Pobaya
! abarca la C.C.

re
lo
al

tu
p

Qd
a Miraflores ` Paraje Corire, C.C. Santa

ltu
ta
.I

P
!

.A

Pa
Santa Cruz de Oyo Oyo
da

Cruz de Oyo Oyo

ns
Río
Q

P
!

Río
am
an Maycunaca y

i
ani
Q Quebrada Antajahua

a ls
da Cota

ta
. Pa REGIÓN

Ch
Qd
ch P
! C.C. Santa Cruz de
MOQUEGUA Red vial

a pa

am
Oyo Oyo, Maycunaca Área de influencia

ay
Qda.
om

o
y Antajahua social indirecta

.T
a. Cha c
Labores

a
la

Qd
ya
subterráneas (AISI) abarca los

Ti p
im distritos de Ichuña,
Paraje ay Laguna
o LLoque y Yunga
Agani 3 T ip
` im
Límite distrital

ay
o
Comunidades campesinas

Chacla y a
bo
m Área efectiva del
Ta

Q da.
Río Paraje Agani 2 Corire
Q `
proyecto

d
Qd
Paraje Santa Cruz de Oyo

a.
a. A
n ta Instalaciones del
mit Agani 1

Ag
a P
! Oyo, Maycunaca y


o
` Corire proyecto

ani
Tass
a Qda. Aquina
Q d a . Corire Antajahua
P
!
Santiago de Chucapaca
Paraje
Agani 4

Q
e

` ` Paraje Agani 5

da.
on

Ja
mo
p all

ch
in
It a

i
Paraje
ri r e
a.

Quilcata Co
PROVINCIA DE o a.
Qd

` iñay c Qd
GENERAL At

8208000
da
a
uilcat a
o

Q
SANCHEZ CERRO a. Q
Qd
aic

sca n
hu

ca
illa

rapa
ca
Paraje ta i c
a. M

uc
. Ca

Agani 6 J

C e n ig uillayoc
a.
Qd

a.
` Qd
Q da

Qd

Qd

a
DISTRITO . Yu
ng
DE YUNGA a

. C ilicata
Qd a
ya

ni g uillayoc
. Agani
a
ac

am

. Ce
na c
cc

Qda
a ua
cy a. H
a

Qd a
Qd
` a .S
Paraje Qd

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.5.mxd


Agani 7 C.C. CLIENTE
Corire COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
Paraje
Jayumayo 2 PROYECTO
`
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
DISTRITO
DE LLOQUE TÍTULO
a la
ch
Ja
Q da. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL (AIS)
ro
i

DEL PROYECTO
Q d a. Paraje
`
tos

Fa
DISTRITO Jayumayo 1
Po

Qda. Ticonac anc


DE LLOQUE
M
a.

Río De Cu

ha
Lag. Piscococha Qd
ra ayu

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.5 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 1'750 0 1'750 3'500 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/75'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


331600 331700 331800

LEYENDA
Topografía
Accesos internos
Instalaciones
Detalle de instalaciones de la plataforma de
operaciones de mina (POM)
Detalle instalaciones
Plataforma
Instalaciones
3 Estacionamiento
Instalaciones de la POM
Portal de ingreso
2 a las labores 1 : Planta de tratamiento de aguas residuales
£subterráneas
industriales (PTARI)
2 : Taller de mantenimiento
3 : Planta de shotcrete
1 4 : Vestuarios mina

8208100
5 : Casa de lámparas
6 : Sala de capacitación
7 : Oficinas administrativas / comedor
8 : Sala de logueo / almacén de testigos
9 : Almacén general mina

Plataforma de
operaciones
mina (POM) 4

6
7

8208000
Poza de
agua de 8
mina (PAM)

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.6.mxd


CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)


CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
TÍTULO

Poza
de agua DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES EN LA
Poza de agua fresca
de procesos
PLATAFORMA DE OPERACIONES MINA (POM)

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.6 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 0 20 40 60 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984
ESCALA: 1 / 1'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


331300 331600 331900

LEYENDA

8208000
Topografía
Plataforma
Poza de de operaciones
Accesos internos
agua de mina (POM)
mina (PAM) Caminos internos
Poza de
subdrenaje
Chimeneas
de la PAM
Instalaciones
Detalle de instalaciones de la planta de procesos
Tanque
séptico
Depósito de Detalle de instalaciones
material estéril Poza
2 (DME2) de agua Plataforma
fresca
Instalaciones
£ Instalaciones de la planta de procesos
Poza de agua
de procesos
1 : Detoxificación de solución cianurada
2 : Almacén y preparación de
3 : Lavado ácido, elución, electrowining, refinado, y
preparación de reactivos
4 : Filtrado de concentrado
5 : Espesamiento de concentrado
6 : Oficinas, laboratorio metalúrgico y laboratorio
químico
6
7 7 : Subestación principal
5 8 : Recepción de mineral, chancado secundario,
4 Pique chancado terciario y stockpile de mineral chancado
Poza de 3 9 : Molienda y concentración gravimétrica
agua
barren 10 : Flotación y remolienda
2 9
11 : Proceso CIL

8 12 : Circuito CCD y espesamiento de relaves


1 13 : Filtración de relaves cianurados
10

8207700
11 14 : Almacén y preparación de
12
Planta de
procesos

14
13

Poza de subdrenaje
del stockpile
de mineral

Poza de subdrenaje
y drenaje
del DME1
Stockpile
de mineral

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.7.mxd


CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
Plataforma Depósito de
de tanque PROYECTO
material
de agua N°2 estéril 1 (DME1) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
TÍTULO

DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES

8207400
EN LA PLANTA DE PROCESOS

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.7 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 0 50 100 150 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984
ESCALA: 1 / 2'500

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


329600 329800 330000

8208400
SISTEMA DE BOMBEO N° 1 LEYENDA
Topografía
Accesos internos

PTARD
Instalaciones
Reservorio de agua
Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
Sector 4
Planta de tratamiento de agua residual doméstica
(PTARD)
1
(
!
Instalaciones del campamento San Gabriel
Sector 3
Detalle de instalaciones
1
(
!
Plataforma
Instalaciones
£ 3
(
!
Detalle de instalaciones del campamento San Gabriel
2
(
! Sector 1 2: Área de recreación
Sector 2 1: Dormitorios de 3: Lavandería
2 2
(
!
2
(
! (
! gerencia
4: Transformadores
2: Dormitorios de jefatura
Sector 4
3: Estacionamiento
1: Losa deportiva
4: Transformadores
3
(
! 2: Comedor / Cocina
7
(
! Sector 2
1
(
! 3: Sala de capacitación
1 1: Transformadores
(
! 4: Oficinas

8208200
2: Dormitorios de administrativas
4
(
! colaboradores
2
(
! 5: Tópico
Sector 3
2
(
! 6: Transformadores
7
(
!
5 1: Dormitorios de
!
( 7: Estacionamiento
colaboradores
6 7
(
!
(
! 1
6
(
! (
!
1
(
!

2
(
!
4
!
( 2
(
!

1
(
!

4
!
(
4
(
!
Sector 1

3
(
! 2
!
(
3

8208000
(
! 2
(
!
2
!
(
2
(
!
2
(
!

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-2.8.mxd


2 CLIENTE
(
! COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO
1
(
!
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
TÍTULO
PTAP

DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES EN EL
CAMPAMENTO SAN GABRIEL

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-2.8 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 0 40 80 120 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984
ESCALA: 1 / 2'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


320000 330000 340000
C° Pucasaya C° Tarucane Cerro Pacchiri UBICACIÓN REGIONAL
. Sifincani
! Cº Pichus Pacchiri .
!
Canda .
! Huancune Chico
C° Parosarayoc
.
!
Vilachua Río Ichuñ a 84° W 78° W 72° W 66° W

R
.
!

ío
ñaj h uayco
Cerro

Pa
Vila Vila Cº Ajanane

lt u
io

n
Yanapuquio Ichuña

to

ture
Qda. J a
.
! . Itapallone
! COLOMBIA
Chico Maycunaca

An
Cº Fundición

n
.
! !
. Antajahua !
. R
ío C

Sa
ruce
ro
ECUADOR
Río
0 Estancia Quiroma

ne
Totalaque Crucero / Crucero
C° Yanaccaccy

l lo
.
! Q Itapalloni

pa
. Pobaya
! da
.A Santa Cruz Miraflores .
! TUMBES LORETO
£

Ita
.
! Cº Tolapampa
Ruinas

a.
ca
Santa

ns
de Oyo Oyo .
!

a
n
.
!

Qd

m
Cruz de

Qd
.
!
AMAZONAS
an
PIURA

i
a.
Cº Tarucani Cuchuchune .
!

a ni
Cota Pampa BRASIL
Tolapampa

a ls
Cha
Llapapata

6° S
.
! . Hornune
!

ata
.
! LAMBAYEQUE CA JA MARCA
C° Tarucani DISTRITO Cerro SAN MARTIN

ap
Cº Llallahuasi

clay a

m
Qda. Huaricu
DE ICHUÑA Sayhuan
C° Quivani Cº Pocojahua

o
Qda. Ch
Ta
Río m b Jatumpampa !
.
LA LIBERTAD

Qd a
Paraje

Qda. To
Cº Cutimbo
Agani 3

. Pa
PERÚ
C° Perusa `

cha
ANCA SH

Qda . A
C° Canllamoco Cº Jarhuaycollo HUANUCO

g
C° Quequesana

Tip

ma
UCAYALI

i
m

an
i

yo
ay Cº Huitopunta ana PASCO
hahu
£

Q
o
da ` a. C Cº Vilacirca
.A Paraje Qd
n ta C° Sarallaoc Paraje Corire JUNIN

R
mit
a Agani 1 LIMA
Agani 2 .
!

ío

8210000
C° Huancarani

Río
Tas ` Pucara
sa Santiago de MADRE DE DIOS
a. Aquina Cº Tintayoc

12° S
Qd .
! .
!
C° Vatayunga

Q da. Ch a c
Paraje C° Potosi Chucapaca
OC HUANCAVE LICA
É

la y
Agani 4 CUSCO

a
Cruc ero
AN

l l on e
O

`` Paraje Agani 5 PROYECTO


AYACUCHO APURIMAC

pa
PUNO

Q
Cº Chatocunca ICA
PA

da

It a
C

.J e
Paraje
ÍF

am

a.
o rir
Cº Cobremani
IC

Quilcata oc a. C Cerro BOLIVIA

Qd
O

h in i oc Qd

o
C° Machapata Cerro Icho ñay Antajava

ti
` AREQUIPA
ta C° Cuilpalcca Pisacane

.A
Ccollo u il ca ca

a
a

uaic

na
Q da. Q cc .
!

Qd
ai Catacorane MOQUEGUA

la h
ct 0 180'000 360'000 540'000

sca
Paraje Ju C° Condorsayana .
!

Mil
a. Metros TACNA

a.
Agani 6 Qd Huatane
18° S

ESCALA: 1/25'000'000

Qd
Qd ` .
!
a. Y
Cerro u ng Runachaqui CHILE
Cº Capipunta Río Liuch
une

Q da. Carapa
Yanaccacca a Cerro .
!
a Cerro Chucapaca
. Cilicat
Qd a Machuyoc Patahuasi
.
!

a
PROVINCIA DE Cº Tolapunta

ca
a y

Qda. A g an i
C° Cacahuarayoc am

ca
GENERAL c . Ch al
na c Qda Vila

lh
ya ua Cº

ua
C° Ichuvilacota SANCHEZ CERRO ` ac .H Cuchiqueña Apacheta Acotira
a

ni

.S
Paraje .
!
Qd .
!

da
Orcopuñuna Cuturi

Q
Agani 7 Caruju
Paraje Challhuane .
! !
.
DISTRITO .
! Cº Cuture UBICACIÓN PROVINCIAL
DE YUNGA Jayumayo 2 Cerro Huiya Tauco .
!
Cº Achatira
C° Huilacota C° Pachacutec `
REGIÓN Cuturi Qd 200000 300000 400000
C° Misti Kelloccacapampa .
! Cº Cetepata a
Loma Cachipata Ocjo
.L

Sillani MOQUEGUA
Cº Herupata .
!
la p

Qda
.
a

Ca
cc
Pampa Cº Pataqueña a hu PROYECTO
arin

Paraje Chocapaca Cerro Paco . Quellocancha


! Cruz a
Quello

i
yc

Jayumayo 1 Ccahua Cacca Jayucala


o

.
!

to s
Ccaca
u cam

` .
! .
! Imanta
C° Jayo DISTRITO Catani

Po
.
!
DE LLOQUE !
.

a.
Cº Pichupichune
Río J

Q d a. T
d Cº Coline Qda. Canch a GENERAL
8200000

Q e SANCHEZ
aj REGIÓN REGIÓN

i co
.
Catane ! Ch Cº Pacocahua CERRO
Lag. PUNO

Q
AREQUIPA
o
C° Altarani

na
Cº Hualaña
£

da

.
Piscococha
Fa
in e REGIÓN
MOQUEGUA
Cerro Laurajane

canc h a
Pillune i
.
! la n quir
C° Fayne a. L
Tolapata Bautista Qd PERÚ
Cerro .
! Tiyana
Limitayoc .
!
Iropuñuna C° Irupuñuna .
! Jancollo
Cº Canahuire .
! MARISCAL
NIETO
Río Jacumarini

.
! Cerro Mayo
Cerro Quimsa Jatun
Ccoline

8200000
Cerro Cojeaca Visani Patillane Pampa
ó Quenhua C° Yanasaya .
!
Punta C° Sumina
8100000

Qda. So ra Misitud Cº Salla Mayuhuasi OC BOLIVIA


É AN
.
! Pata .
! OP
AC
ÍFIC
O REGIÓN
Qd a. C oc h a Yurac Patiyune .
! Taypipeña TACNA
Pampa de Chaje .
!
Ccasa .
! Condorani
oc

Qd
Rupasca

Qd
Qda. C Patahuasi Cº Chaque ILO

Qd
ri y

asti .
! a. .
! Llaquiri 0 25'000 50'000 75'000

a.
.
! l lone
co

Vil a
R ío Ja

. Ccapo
! Pillo

a. F a
cca
on
a

Pillunane Metros

De
cc
a
C

ra
Patabuasi

c um

Pa
.
Pejeraquen ! Millichulpa a. .
!
ESCALA: 1/3'500'000

Ma
.
! Qd ch

co
ar

! CHILE

y
C° Pujture .
! ui . Umalaya
in

u
Pllliconi H
i

. Belacaca
! Cº Quequesane
a.

.
!
Qd

Qda. D e Chiles Contortoglia Pucalacaya !


.
.
! Camata
Lomas de .
! Cº Condorani Poncu
Castillone ni
Pascana Pataqueña
eja .
! Curo Huasi
Cerro u ey .
! Qda
a. Q .
! Cº Otoronccani . .
!
Torini Qd Ch .
!
o Manocasa / Nanucasa al l Pugrujo
o Qda. Yuramayo uy a
ac

T
ay .
! pa
t

a.
eM Ccalestia i lla
qu Cultacucho Llusta

Qd
oa Cerro .
! .
! LEYENDA
.C .
!
Iropaya
da
Q Ccollpa Cerro Sorajota
.
! Quenepo
.
! .
! Centros poblados Área efectiva del
Pataqueña .
!
Cº Pucapucayoc
Umalso Cº Tarucsallane proyecto
C° Pataqueña o .
! 0 Estancia
ur
C
Río D e Q d a. Pa tilla d a Huella del proyecto

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.1.mxd


Seniani !
. ` Paraje CLIENTE
Cº Leuccalone Salla Cº Ichujollo
ta Achise . Putina
! Rí .
!
Qd a. Qui r opa C° Chineane o Instalaciones del COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
.
! Red vial Pi
Murmuntani Chirupata C° Curari sc Zona
.
! C° Alcacasa
oO
ta
proyecto Ccota PROYECTO
.
! Yurac
Lagunas .
!

R ío
Chusllujane Cº Llallahua Cancha
Área de estudio RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
si

Pa
ua C° Millo .
! .
! DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
C° Camata Límite distrital

nh
Punta Ppa de específico (AEE)

ram

tu
Pampa Palca Camaña

Ja
ambiental Cº Llallahuani TÍTULO

ay o
Límite provincial

e
Nevado Pesquepesquene C° Chimpuyoc .
! Rí
o

.D
a ta Nevado

a
a mp Misigua V it u
Área de estudio
H uisc Challhuani !
. Cuipallca Límite departamental ll o Pacocahua

Qd
Q da. ÁREA DE ESTUDIO GENERAL (AEG) Y
C° Sutubailla Qd .
!
R general (AEG)

o
a. M
illo Jachice Lojen ío
Cerro Vela Llanasalla C° Pallca Región Moquegua

ce
.
! .
! .
! Piscota
He

Cerros ambiental ÁREA DE ESTUDIO ESPECÍFICO (AEE) AMBIENTAL

ma ls
Velani .
! Guasaguase .
!

chi
Cruzani Japuitita Cº Tocahuasi
rb a

Cerro
Cº Heroorco
ra

.
!

. Ja
Irvorco R ío Culita

Río U
C° Huelacolla
C° Misterio
C° Huarata Cº Calasaya

Qd a
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-3.1 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 2'400 0 2'400 4'800 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/100'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


324000 332000 340000

UBICACIÓN REGIONAL
300000 350000

Pujucucho
.
REGIÓN
PUNO

PROYECTO

DISTRITO
£ DE UBINAS
REGIÓN
Mollepunco DISTRITO
AREQUIPA
DE ICHUÑA
. Yanapuquio Grande . DISTRITO
DE YUNGA

REGIÓN
MOQUEGUA DISTRITO

8200000
DE LLOQUE

PROVINCIA DE
GENERAL
SANCHEZ CERRO

DISTRITO
DE CHOJATA

DISTRITO DE
DISTRITO DEMATALAQUE DISTRITO
COALAQUE DE CARUMAS
Sifincani
DISTRITO DE OMATE
. DISTRITO DE SAN CRISTOBAL

8216000
0 7'500 15'000 22'500
Vilachua DISTRITO Metros
. DE ICHUÑA
ESCALA: 1/1'025'000

Ichuña
Yanapuquio Itapallone
Chico Antajahua
.
Maycunaca
.
. . REGIÓN
. MOQUEGUA
Estancia
Quiroma
LEYENDA
0
Totalaque . Centros poblados Huella del proyecto
Pobaya
.
. C.C. Santa Cruz de 0 Estancia Instalaciones del
Oyo Oyo, Maycunaca Miraflores
y Antajahua Santa . `
proyecto
Cruz de Oyo Oyo
Paraje
. AEE social (C.C.
Red vial
Cota
Corire, C.C. Santa
. Lagunas Cruz de Oyo Oyo
Límite distrital Maycunaca y
Antajahua)
Límite provincial
AEG social (Distritos
Paraje Límite departamental
Agani 3
de Ichuña, Lloque,
` Área efectiva del Yunga)
proyecto
Paraje
Agani 2
`
Paraje
Agani 1 . Corire
`
de
Chucapaca
. Santiago
Paraje
Agani 4 Paraje
` ` Agani 5

Paraje C.C.
PROVINCIA DE Quilcata Corire
GENERAL `

8208000
SANCHEZ CERRO

Paraje
Agani 6
`
DISTRITO
DE YUNGA

`
Paraje

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.2.mxd


Agani 7 CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
Paraje
Jayumayo 2 PROYECTO
`
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
DISTRITO
DE LLOQUE
TÍTULO

Paraje ÁREA DE ESTUDIO GENERAL (AEG) Y ÁREA


Jayumayo 1
` DE ESTUDIO ESPECÍFICO (AEE) SOCIAL
Lag. Piscococha
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-3.2 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 1'750 0 1'750 3'500 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/75'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


320000 330000 340000
Cerro Quimsachata C° Tarucane

o

o ESTACIONES HIDROMÉTRICAS REGIONALES
C° Pucasaya Cº Pichus

Si
Sifincani Pacchiri Chico
Cerro

cu
P
! Pacchiri P
!
Canda

an
i
C° Parosarayoc Cuenca P
! 270000 300000 330000

. Umalso
Vilachua P
!

J añ ajhuay c
Río Ich

R ío
Tambo Huancune Lagunillas

da
uña
P
! SW-05 Q Cuenca

Pa
Cerro Camaná Antasalla )
"

l tu
o n io

Q da.

tu
Vila Vila Cº Ajanane

nt
(
!

re
Cº )
" Cuenca
Ichuña Dique Los

nA
Coata
Itapallone !
P
( SW-06
! Fundición Españoles

Sa
Yanapuquio Chico Antajahua Maycunaca P
! )
"
P
! SW-07 P
! P
! Sumbay

R ío
Lag. Maman R ío
C ru
Taracocha (
! Estancia Quiroma cero )"
") REGIÓN
Canal PUNO
£

8250000

e
0 Zamacola
Totalaque

lo n
P
! Q C° Yanaccaccy ca Cuenca

al
SW-09 !
( Huaric u n Crucero / Crucero Itapalloni

p
da a.
P
! Ilpa

ta
.A

Qd
Pobaya Miraflores P
! P
! Cº Tolapampa

.I
Q

ns
Santa Cruz de Oyo Oyo P
! Santa Cruz de Cuchuchune

a
da

Qd
Ruinas !
P

m
.P

Qd
DISTRITO an P
! Cº Tarucani

i
ac

a.
ha DE UBINAS Microcuenca
m Cota Pallca Pampa Llapapata Tolapampa Hornune
ay

Ch a
o Cuenca Quilca -

To m apata
P
! Microcuenca P
! P
!
C° C° Tarucani Microcuenca Cerro Vitor - Chili

a.
Microcuenca Itapallone

clay a
Puntayoc C° Quivani Oyo Oyo Sayhuan Q da . Sa
Cuenca

Qd
Agani Cº Pocojahua yto REGIÓN
Oc Tambo
MOQUEGUA

co
Microcuenca

8220000
REGIÓN
Chaclaya Cº Cutimbo AREQUIPA (
!! (
! (
!
(
C° Perusa ` Cº Jarhuaycollo

bo
C° Quequesana Paraje C° Canllamoco (
!

R ío
Ta
m
Agani 3
Paraje Agani 2
Ti
pi Cº Huitopunta
hahu
ana
£ ÁREA DEL
PROYECTO

Q
(
!

m
da
.A ` a. C Cº Vilacirca
Qd

ayo
n ta C° Sarallaoc


a llone
mit
a

o
(
!

Q da. Chaclaya
Corire !
P

8210000
Ta
ssa C° Huancarani
` (
!
a. Aquina Paraje Agani 1 Cº Tintayoc P
! (
!
C° Vatayunga Qd Santiago de Chucapaca !
P Pucara
C° Potosi

Q da. Itap
Paraje Agani 4
SW-04 !
(

8190000
`` Paraje Agani 5
Cº Chatocunca 0 0.85 1.7 2.55
Qd
a. e Km.

Río C ru
Ja rir
m o Cº Cobremani ESCALA: 1 / 100'000
Paraje Quilcata a. C

a
o ch Qd
ini

ce ro
yoc

Qda. Agan i
C° Machapata

ay
Cerro Icho `a ña

ti
a
C° Cuilpalcca Cerro

A
il ca t Pisacane

am
Ccollo

.
c
. Qu

a ico
Q da Antajava

na

da
na
P
!

Qd
ccac

hu
Q Catacorane

ua

sca
.H

a. A
P
! REGIÓN

Mi ll
acy a
Paraje a ca
LEYENDA

Qd

a.
icc Huatane

.S

gani
Agani 6 ta
MOQUEGUA

a
Qd `

Qd
uc
P
!

Qd
a. Y

.J
un Runachaqui Río
L iuch une Estaciones Red vial

Q da. Ca rap a
da
ga
Cerro Cerro Cº Capipunta

Q
P
!
Yanaccacca ata Chucapaca (
! hidrométricas
a. Cilic Límite distrital
PROVINCIA Qd Lag. Patahuasi
C° Cacahuarayoc locales
DE GENERAL C° Condorsayana Cochapata P
! Cº Tolapunta
Laguna
SANCHEZ CERRO Cerro llh Estaciones
Cerro Huiya Tauco Ch a ua

ni
Qd a.
a. ` Paraje Agani 7 Machuyoc Qd
Ch
a cla C° Ichuvilacota Vila Apacheta )
" hidrométricas Área efectiva del
c LAG-01 Cuchiqueña !
P Cº Cuture P
!
DISTRITO Lag. Caruju P
! regionales proyecto
DE YUNGA LAG-16 P
! ! Cuturi
P
Motoise Paraje Jayumayo 2 Challhuane !
P Orcopuñuna
SW-08 Cº Achatira Área de estudio
C° Huilacota C° Pachacutec ` Kelloccacapampa
P
! Centros poblados
Loma LAG-15 Cº Cetepata (
! general (AEG)
Cachipata C° Misti P
! 0
Sillani Cº Herupata P
! Estancia ambiental
LAG-14 Qda. C
ac
Cuturi Ocjo cah
Pampa Quellocancha Cº Pataqueña ua ` Paraje
Chocapaca Cerro Paco P
! yc Huella del proyecto
o

LAG-13

i
Ccahua Cruz Cacca Jayucala
arin i

Lag. Topografía

to s
LAG-12 ` Paraje Jayumayo 1 Quello Ccaca P P
! Instalaciones del
Chacano C° Jayo Catani ! Cº Pichupichune

Po
P
!

a.
P
! proyecto

Q d a. T
Río
Juca m

Lag. LAG-06 d Cº Coline Qda. Canc ha


LAG-08

ic
Mate Cocha Q
Cº Pacocahua
R ío

on
C° Altarani
Catane !
P
LAG-07

Q
Cº Hualaña Quebrada

d
a. Lag.
Fa
in Piscococha

acan c
e

Lag.

e
aj

Cerro Laurajane

ha
Ch

Yanasalla Pillune
C° Fayne
P
!
Rí o

Tolapata
Cerro P
! Jancollo Mayo
Limitayoc C° Irupuñuna LAG-04 Bautista Tiyana !
P
P
!
Iropuñuna LAG-03 Cº Canahuire
P
! Cerro
!
P Jatun Pampa Cuenca hidrográfica Microcuenca

yu
Ccoline

8200000
R ío

Ma
Cerro Cojeaca Patillane Jayumayo (Curo)
Cerro Quimsa Visani Cuenca Tambo

ra
Ja

ó Quenhua C° Yanasaya P
!

Fa
cu

Punta C° Sumina m arini


Qda. Sor a Microcuenca Cº Salla Límite de microcuencas Microcuenca Oyo

Qda.
Jayumayo P Pata P
! Mayuhuasi Oyo
Misitud !
Qda. Coch a (Curo) Patiyune P
! Microcuenca Agani
Pampa de
Yurac Ccasa Condorani Llaquiri
oc

Rupasca Patahuasi
P
! Cº Chaque Microcuenca Pallca
iy

Qda. C

Qd
asti P
!
or

P
! Pillo

a.
P
! l lon e Microcuenca Q da Chaje Microcuenca
nc

P
!
a

Pejeraquen

De
. Vil Microcuenca
Co

Ccapo Paramayo ac Chaclaya


Umalaya

Pa
P
! c a cc a.
a Qd h Paramayo
P
! ic

co
C° Pujture
P
!
Hu
Millichulpa !
P
Patabuasi Pllliconi !
P Belacaca Cº Quequesane
a.

Pucalacaya Microcuenca
P
! Cº Condorani
Qd

Qda. De C h ile Contortoglia P


! Itapallone
s P
! Camata
Lomas de
Castillone ni
P
! Pascana Pataqueña
Cerro eja P
! Poncu Huasi
u ey P
! Qda
Torini a. Q Curo !
P Cº Otoronccani . P
!
Qd Ch
a
u yo lla
Coaq ue Mayo Qda. Yura mayo ac

T
a. P Manocasa / Nanucasa
! pa

.
Qd ( SW-02
! t i ll a

da
Q
Cerro P
! P
!
SW-03

Río
Iropaya Cultacucho Ccalestia DISTRITO Lag. Lag.
Ccollpa DISTRITO Cerro (
! Confitaljota Sorajota
DE ICHUÑA

P ara
P
! Quenepo Pataqueña !
P o
DE LLOQUE C ur P
! Cº Pucapucayoc
De Sorajota

m ay o
C° Pataqueña o P
! Cº Tarucsallane

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.3.mxd


Rí CLIENTE
Lag. Umalso
Q d a . Patillad a COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
Pataqueña P Seniani
! Cº Leuccalone Salla Cº Ichujollo
Qda Putina ! R
.Q
uir opata C° Chineane Achise P ío P
!
Pi PROYECTO
P
! C° Curari sc Lag.
Murmuntani oO
Azulcocha RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
P
! P Chirupata
! C° Alcacasa ta Zona Ccota
DISTRITO P
! DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL

i
DE CHOJATA Chusllujane Cº Llallahua Yurac Cancha
as
hu C° Millo Punta P
!

n
C° Camata P
! TÍTULO
Ppa de

a tu
Pampa Cº Llallahuani
Cerro Camaña

eJ
D
Queñaccasa Nevado Pesquepesquene C° Chimpuyoc Palca !
P Rí
o

a.
Nevado
pa t a Misigua Vit u MAPA HIDROGRÁFICO Y

Qd
isca m Challhuani !
P C° Misterio Cuipallca ll o
Q d a. Hu Qd
C° Sutubailla a. M Pacocahua !
P
Guasaguase

l so
Cerros
illo Jachice ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
C° Pallca Piscota

ma
P
! P
! P
!
Cruzani P Llanasalla
! Lojen Cº Tocahuasi
Cerro Vela Japuitita Cerro
P
!
Cº Heroorco

Río U
Velani C° Huelacolla
P
! Irvorco FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia 0 2'100 4'200 6'300 OCT 2015 FIGURA RE-3.3 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S Metros DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 100'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


328000 334000

a P Antajahua
! Río Ic hu ña P Maycunaca
!

4200
Ic h

3800
0
R ío

0
4400

00
400
LEYENDA

400
38
Qda. A nsa 3800
m an
i

8214000
0 P
! Centros poblados Área efectiva del
Estancia
proyecto

00
Quiroma 0 Estancia

42
0 C° Yanaccaccy
4 00 Huella del proyecto
` Paraje
Instalaciones del
Dirección de flujo
Miraflores !
proyecto
P Nivel
Santa Cruz de Oyo Oyo !
P potenciométrico Área de influencia
ambiental directa
Microcuenca

i
Topografía
Pallca

Q da

an
Pampa Área de influencia

ls
Llapapata Río

. Ch

ha
ambiental indirecta

.C
a
a c la

ata
Cerro Quebrada

ya

Qd
Pozos de monitoreo de

ap
Microcuenca Sayhuan

om
Oyo Oyo Red vial aguas subterráneas

a .T
C° Quivani

Ve latea
Qd
Golder, 2012
£ . Cc ollp a m ayo Límite distrital )
"

a.
Q da

Qd
60

41
41 8 Amphos 21, 2015
0 Microcuenca Laguna )
"

0
42

0
426
45 0 0 Chaclaya
Límite de

0
Paraje
Agani 3 41 8 0 Tip
43 i microcuencas
` 4 0
ma
yo
C° Perusa 4420
4260
45 0 0 4420

Qd a
0

Qda . Cha cla ya

. Ag
26
4340

an
4

i
Paraje C° Canllamoco
Agani 2
CCP12-452 `
CCP12-453 "
)
C° Sarallaoc 0 CCP12-450 Corire
458 CCP11-232
)
" P
!
4420 CCP12-451 ` C° Huancarani "
) 4340
Paraje CCP11-218 orire
Qda. Aqu ina
4500
Agani 1
Santiago de Chucapaca Q d a. C
46 60
P
!
Microcuenca C° Potosi
4
47 0 Agani
Qd Paraje 45 80

a.
Agani 4Paraje
00

Ja
` Agani 5 45
`

mo
e

AMP -01

ch i
ni
on

) Microcuenca
a ll

PR-SG15-102 (PA) "


)" AMP-03 48

20
p

)
" Itapallone
Ita

CCP11-228 )
" )
"
CCP11-285
a.

4820 " CCP11-242


) CCP11-286 CCP10-212 re
Paraje )
" "
) . Co ri
Qd

)
" AMP-04 "
) )
" Qda
Quilcata )
" "
)
"
) ")
AMP-02 CCP10-211
Cerro Icho ` )
" CCP11-283

8208000
)
" )
" )
" )
"
Ccollo ca

4 900
0
a

2
Quilcat a AMP-05

oc
d a.
) "
) i cc
Q CCP11-237

ay
)"
" 4 8 ta
CCP11-219 uc

t iñ
PR-SG15-03 0

o
) 474 a. J

.A
"

ic
CCP11-223 )
" "
) Qd

Q da
PR-SG15-201 CCP11-233

hu a
Cerro
CCP11-220

ll a
Antajava C° Condorsayana

a
Mi
490

0
)
"

can
a.

yo c
Paraje CCP11-234

Qd
4980

pas

lla
Agani 6 CCP11-244

ui
REGIÓN

ig
` )
"

en
MOQUEGUA CCP11-245

Qda. C ara
Q da

Qd a. C
. 4 82 0

Yu
ng
a 49 0 0 Cerro
5000 Chucapaca

4400
CCP11-241

4600
Qda. Cilicat a ) CCP11-227
"
C° Cacahuarayoc
4820

a yoc
u i ll
PROVINCIA
20

Qda. Agan i
CCP11-235 ya

ig
Cerro a ma
48

DE GENERAL

en
00
Machuyoc )
" ana c
Hu

.C
49
SANCHEZ CERRO a ca a.
Paraje Agani 7 0 cc Qd
46
00
82 ya

Qd a
4800
4

` 0 c
DISTRITO 0 Sa
a.

49
DE YUNGA CCP11-224 " CCP11-238
) Qd

a DISTRITO
c

4820
a

Cerro Huiya Tauco


cc

DE ICHUÑA
Lag. a
cy
Motoise Qda. S a
Paraje
Jayumayo 2
4 900 C° Misti `
C° Huilacota C° Pachacutec Sillani

Loma CCP11-239 " CCP11-225


)

u
Cachipata 4740 Microcuenca
00

ay
48

M
Jayumayo 0

ra
460
0 (Curo) 480

Fa
a.

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.4.mxd


Qd
CLIENTE
00

DISTRITO
46

482 0
Pampa COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
DE LLOQUE
Chocapaca Cerro Paco
Microcuenca
Ccahua PROYECTO
6 0 Paramayo
46 Paraje RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Jayumayo 1
` DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
C° Jayo
TÍTULO

Lag. Mate
Cocha NIVELES Y DIRECCIÓN DE FLUJO DE
Q

8202000
da
.F
ai
AGUA SUBTERRÁNEA
n

e
4600 Lag.
Yanasalla FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia 0 1'000 2'000 3'000 OCT 2015 FIGURA RE-3.4 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S Metros DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator VB GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 50'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 335000
4000 400
0
4000 40 4000
00 Ichuña
00 P
! LEYENDA
42
3800 Antajahua Maycunaca
P
! P
!
Río Ich P
! Centros poblados Huella del proyecto
uñ a

380
0
0 Estancia Área de influencia
Estancia
Quiroma 400
0 ambiental directa
0 ` Paraje
400
0
3800
Área de influencia
Topografía
420
0 C° Yanaccaccy ambiental indirecta

Q
da
Río

.
Instalaciones del

An
sa
m
ani Quebrada proyecto
Miraflores !
P REGIÓN

Qd
MOQUEGUA Red vial Estaciones de

a.
Santa Cruz de Oyo Oyo

42
P
!

4000
muestreo de suelos

00

Cha
Límite distrital

i
laya
Laguna Microbiología

an
PROVINCIA Pampa

a ls
DISTRITO Cerro Llapapata
DE GENERAL Área de estudio *
# INSIDEO, 2015

Ch
DE ICHUÑA Sayhuan

a.
SANCHEZ CERRO específico (AEE)

Qd
Edafología y EPT

a ta
ambiental

ea
44

ap
£

00

m
C° Quivani Golder, 2011

00
)
"

To.
42
Área efectiva del

. Ve lat
. Cc ollp a m ayo

a
Q da

460

Qd a

Qd
T proyecto INSIDEO, 2014

0
)
"

Qd
a
i p im
a
yo )
" INSIDEO, 2015

. Ag a n
i
Paraje
Agani 3 T ip
C-88 im P3sc C-22
` MI-89 a yo
C° Perusa )
" )
"
*
#
"
) C-14
C-89 )
" Capacidad de uso mayor de suelos

C haclaya
C° Canllamoco C-23
)
"

Q da.
MS - 9 Paraje Agani 2
P2sec P3swc
)
" ` C-15
C-21 C-68 P3sc Xs
)
" )
"
Paraje
)
"

8210000
Agani 1
Corire !
P P3sec Xse
4800 ` C° Huancarani
C-92 Xse-X P3sec-Xs Xse-X
Q da. C-91 Santiago de Chucapaca Q d a . C orire
Aq * MI-90
#
C-90 "
) )
" C-112 "
)!P
ui n
a
)
" )
"
C° Potosi C-111
)
"
MI-93 C-17 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS
Paraje C-13
C-106 Agani 4 *
#
"
)
)
" ` C-93 )
" Clase Sím bolo
` Paraje Agani 5
C-95
Tierras aptas para cultivo en limpio A
e

C-105 * MI-104
#
C-104 "
) * MI-95
#
"
) C-96
on

) M-6-2
" P2sec C-67 "
)
a ll

#
MI-105 "
) Tierras aptas para cultivo permanente C
C-110
*") MS - 3 )
"
M-6-1
MI–94 #
*
) C-94
" C-18
t ap
.I

ire )
"
a

M-5-2 )
" . Co r
Tierras aptas para pastos P
Paraje Q da
Qd

Quilcata
)
" ) M-5-1
"
MS - 8 MS - 2 "
) MI-114 Tierras aptas para producción forestal F
` "
) ) MS - 7
* "
# ) C-16
"
Cerro Icho C-114 MS - 5 C° Cuilpalcca Tierras de protección X
a ca

oc
Ccollo . Quilcat a icc

a
Qd a )
" "

ay
ta
) M-3-2 M-4-1


MS - 4 uc
Xs Cerro a. J

At
.
scan
M-3-1 )
" ) M-4-2
" Qd LIMITACIONES DE USO
Antajava
MS - 1 "
) " C-30
)

Qd a
o
MS - 6

rap a
MI-107 Descripción Sím bolo
C-32

a ic
* MI-113
#
"
)

. Ca
* C-107
#
"
) )
" * MI-28
#
C-28 "
)

hu
C-113 )
" C-19a C-66 Por suelo s

yo c
illa
Paraje

Q da
"
)

ll a
Agani 6 )
"

a. M

4600
ui
)
" Por sales l

ig
`

Qd
5000 P3sec MI-31 C-19

en
* C-120
#
MI-120 "
)
*
#
"
) Por topografía - riesgo de erosión e
M-1-2
*
) C-98
" C-31

Qda. C
M-2-1 "
) #
C-97 MI-98 C° Condorsayana Por drenaje w
) M-1-1
" ) M-2-2
"
#
)
"
* MI-97 MS - 10 Cerro
48
00 C-99 Chucapaca por riesgo de inundación o anegamiento i
C-100

Qd
MI-101

yoc
Qda. Cilicata
*
#
)
" C-26 Por clima c

a. Y
MI-100 #)
*" * C-101
#
)
" MI-99

00
C-27

un
)
"

50

ga
)
" CONDICIONES ESPECIALES CALIDAD AGROLÓGICA

a . C e n ig uilla
ya Descripción Sím bolo Descripción Sím bolo
a

C° Cacahuarayoc a

Qd
am
ac

C-25 a n ac Calidad alta 1


cc

a . Hu Uso temporal (t)


)
" a
Xse cy Qd
Paraje Cerro Machuyoc Sa Calidad media 2
* C-102
# a. Terraceo o andenería (a)
MI-102 "
)
DISTRITO ` 48
Agani 7 Q 00 Qd
DE YUNGA da Calidad baja 3

8205000
. A 4600 Riego permanente o suplementario (r)
ga )
"
ni
C-29 a
ac

Cerro Huiya
cc

Lag. a Tauco
cy
Qda. S a
00

Motoise
Paraje
48

C-103 Jayumayo 2
*
#
"
) `
MI-103 C° Pachacutec DISTRITO
DE LLOQUE
Loma

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.5.mxd


C° Misti

u
Cachipata CLIENTE
00

Sillani

ay
48

M
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

a
4600

F ar
PROYECTO

a.
Qd
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
Pampa 46
Chocapaca
00 CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
Cerro Paco
Ccahua TÍTULO
Paraje
Jayumayo 1
`
C° Jayo
CAPACACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS
00
46 Lag.
Mate
48

Lag.
00

Cocha
00

FECHA NOMBRE REV.


46

Piscococha
Sistema de Referencia
0 1'000 2'000 3'000
OCT 2015 FIGURA RE-3.5 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 50'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


325000 330000 335000
Vilachua 400 0 40
0 440 42 400 00
0

420
P
! 00

co
0

4400
0

ay
420 LEYENDA

40
440 Cerro

00
REGIÓN Vila Vila
MOQUEGUA 0
P
! Centros poblados Concesiones
20

4000
4

8215000
0 Estancia mineras

Qda. Jañajhu
Ichuña
00 P
!
42
`
Área efectiva del
Yanapuquio Chico Antajahua Maycunaca Paraje
P
! P
! R ío Ic hu P
! proyecto
ña
F
G Pasivos ambientales
Huella del proyecto
Estancia Topografía
Quiroma 00
Instalaciones
0 38
3800
Río
Área de influencia
Totalaque Quebrada ambiental directa
P
! C° Yanaccaccy

Q
Pobaya

da
P
! Red vial

.A
m
bo Área de influencia

ns

Ta
a

o
ambiental indirecta

m
4200
Límite distrital


40
a ni Miraflores

00
P
!
Santa Cruz de Oyo Oyo Laguna
P
!
Área de estudio
específico (AEE)
£

Q da
Pampa
Cerro ambiental

. Ch
Llapapata

00
DISTRITO

36
Sayhuan

a c la

ata
DE ICHUÑA

ya

ap
om
.T
a
C° Quivani PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Velatea
Qd
46
llpa m ayo 00

a.
a. C c o DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL
Qd

Qda. Chalsani

Qd

Qd
a
Coordenadas UTM
Tip

. Ag a n
i

i
ma Concesión
Paraje yo Código Descripción (Datum WGS84, zona 19S)
Agani 3 Ti m inera
ICHUÑA p im
` 2 IMG ay o Este (m ) Norte (m )
C° Perusa 440
0
C° Canllamoco Labor de
Lab-Carbón 1(1) 333 430 8 205 854 Yaretapampa

Qda . Chacla ya
carbón 1
(1) Labor de
Paraje Lab-Carbón 2 333 444 8 205 784 Yaretapampa
carbón 2
Agani 2
` Labor tipo Chucapaca
Qd C° Sarallaoc Inclinado 1(1) 334 215 8 207 701
a. A inclinado 1 Norte
n ta
m it
a Paraje Corire Labor tipo Chucapaca
Inclinado 2(1) 334 215 8 207 696

8210000
48
C° Quequesana 00 Agani 1 P
! inclinado 2 Norte
` C° Huancarani Labor tipo Chucapaca
Inclinado 3(1) 334 189 8 207 673
Santiago de Chucapaca inclinado 3 Norte
Qd a. Aqu ina P
! Labor tipo
Inclinado 4(1) 334 307 8 207 535 Yaretapampa
C° Potosi inclinado 4
Labor tipo
Qd Paraje Inclinado 5(1) 334 882 8 208 628 Orcori 3
inclinado 5

a.
Agani 4
` Labor tipo
Inclinado 6(1) 333 371 8 207 300 Yaretapampa

Jam
` Paraje Agani 5 CHUCAPACA PA-CR-E01 PA-CR-D01 inclinado 6

och
PA-CR-B01 F Labor tipo inclinado 5
G
G
F PA-CA-B01(2) Bocamina 334 302 8 207 537 Yaretapampa

in i
PA-CR-B01(2) Bocamina 334 875 8 208 627 Orcori 3
CHUCAPACA
(2) Desmonte de
NORTE e PA-CR-D01 334 877 8 208 657 Orcori 3
C orir mina
Qd a.
Paraje Quilcata PA-AN-B01 Chancadora
` PA-CR-E01(2) 334 877 8 208 657 Orcori 3
PA-AN-D03 artesanal
Cerro Icho
F
G Labor tipo inclinado 1
C° Cuilpalcca
PA-AN-D04 F Desmonte de

oc
Ccollo ta GG
F PA-CC-D01(2) 333 426 8 205 850 Yaretapampa
ca Labor tipo inclinado 3 F Labor tipo inclinado 2
G

420
ay
G G
F

0
u il PA-AN-D01 mina
FGF
Q

t iñ
Q da. PA-AN-D02 Cerro

Qd
PA-CA-B01 G
F Labor tipo inclinado 4

.A

4000
Desmonte de

4600
Antajava PA-CC-D02(2) 333 442 8 205 812 Yaretapampa

a. A
mina

Q da
o

g
F
G

an
a ic

Labor tipo inclinado 6 PA-AN-B01(2) Bocamina 332 254 8 207 868 Chucapaca
can

i
hu

pas
ca Desmonte de

yo c
illa

DISTRITO Paraje ca PA-AN-D01(2) 331 916 8 207 684 Chucapaca


ara ic mina
Agani 6

il la
DE YUNGA c ta
a. M

u
Ju

ig
` . Desmonte de
Qd

da PA-AN-D02(2) 332 015 8 207 618 Chucapaca

en
Q

Qd a. C

Q d a. mina

Yu
nga Desmonte de

Qd a. C
PA-AN-D03(2) 331 894 8 207 765 Chucapaca
4600
mina
Cerro 0 Desmonte de
5000 Chucapaca 460 PA-AN-D04(2) 331 805 8 207 703 Chucapaca
mina
Qda. Cili cat a Labor de carbón 1
PA-CC-D01
00

G
F PA-CC-D02 Nota: (1) Identificados como parte del EIA-sd del
50

F
G Proyecto de Exploración Chucapaca (CTDS, 2009).
Labor de carbón 2
(2) Identificados por Golder en 2011.

a yo c
u i ll
C° Cacahuarayoc
a

n ig
ac

Ce
c c
ya

da.
Cerro Machuyoc ac

Q
4800 ` .S
C° Ichuvilacota Paraje
48 da
Q

00
DISTRITO

8205000
Agani 7
DE LLOQUE
a
c

CHUCAPACA 1B Cerro Huiya


ca

a
c

ay

48
a Tauco m

00
Lag. cy

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.6.mxd


Qda. S a ca CLIENTE
Motoise na
ua
.H COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
CHUCAPACA da
Q

4800

460
` Paraje Jayumayo 2

0
C° Huilacota C° Pachacutec III PROYECTO

Loma ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)


Cachipata CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
C° Misti
Sillani TÍTULO

44
00
a 4800
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL
al Pampa
a ch

Q da
Qd a . J Chocapaca Cerro Paco
o

ÁREA DE ESTUDIO ESPECÍFICO (AEE) AMBIENTAL


ur

Ccahua
eC

Y CONCESIONES MINERAS

. F ar a M a y
Río D

u
` Paraje Jayumayo 1 FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 1'000 2'000 3'000
OCT 2015 FIGURA RE-3.6 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 50'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


325000 330000 335000

Río Sarathaya
Ich u
4000 Estancia
380
0 ña P
!
Quiroma 4000
LEYENDA
0 0 REGIÓN DISTRITO
380 440
0
MOQUEGUA 3800
DE ICHUÑA P
! Centros poblados Área efectiva del
huña C° Yanaccaccy proyecto
Río Ic 00 0

Q
38
Estancia

da
.
P Cruzpata
!
Huella del proyecto

An
` Paraje

sa
Palca

m
a ni Miraflores P
! Instalaciones del
Phuaya P
! Topografía
P
! Santa Cruz de Oyo Oyo
proyecto
Achicamaya Río
P
!
P
! Área de influencia

4400
Quirohoma

i
P
!
Quebrada ambiental directa

Q da

an
40
Pampa

a ls
00 Cerro Llapapata Red vial

. Ch
Área de influencia

Ch
Sayhuan

ta

a.
ac la
P
! Límite distrital ambiental indirecta

pa
ya

Qd
Velachua

ma
Estaciones de muestreo

To
Jatumpuquio / Jatunpujo Laguna

a.
C° Quivani de calidad
PROVINCIA P
!

Ve latea
Qd
46
DE GENERAL . Cco ll pa m ay o 00 Área de estudio

a.
Q da
Calidad de aire

Qd
SANCHEZ CERRO específico (AEE) (
!
0 ambiental
420
Tip P
! Campos
£ Perusa
P
!
Paraje `
Llaoll Ccasa
P
!
i ma
yo Tula Quinray

44
00
Jancuyo
P
!
)
"
electromagnéticos

C° Perusa Agani 3
*
# Niveles de ruido
C° Canllamoco

Ti

ya
Paraje pi
m
Agani 2 ay
o P
!
` P
! Qimsa Pugio

llon e

. C hac la
Chaclaya RU-05
C° Sarallaoc

Q da
Paraje *
#

I tapa

8210000
(
!
LTR-2 " Agani 1
) LTR-3 P Jupisca
AI-05 ! Pucacancha
)
CM-1 " C° Huancarani P
!

Q d a.
)`
"
LTR-1 . Corire
Qda. Aquin a Q da

C° Potosi

Qda. Agan i
P
!
Carapolo Anicata / Santiago de Chucapaca
P
! Paraje
Agani 4
CM-3 Curiri
480
0 ` )
" P
!
` Paraje Agani 5

Q da
. Ja
m
oc h
ASG-01 ini
ASG-03
#
RSG-01 !
( A-2 re
*
# C or i Anchaca
*") CE-3
460 RSG-03 !
( Qd a.
0 P
!
Paraje Quilcata ) KPCP-1
CE-1 " *
#
(
!
P #
* KPCP-1
(
! oc A-2
CM-2 ) `!
" ña y

ti
Quilcata
Cerro Icho C° Cuilpalcca a

.A
DISTRITO ilcata CM-4 RSG-02 ac
Ccollo

da
4400 CE-2

ico
a . Qu icc

Q
DE YUNGA Qd
*
#
(
! )
" ta
)
" KPCP-2 uc
Cerro

hu a
ASG-02 a. J

Qd
A-1 *
#A-1 #
* KPCP-2 Antajava Qd
!
( (
! 0 0

a. A
Milla
46

g
#
*
A-3 !
(

a.

an
i
A-3

Qd

yo c
ca

Paraje
ca

ll a
Agani 6

ui
ac

CM-5

Q da

ig
`
cy

A-4

n
Sa

Ce
Qd
)
" *
#
a.

a.
Yu
!
(
Qd

ng AI-03 A-4

Q da.

a
5000
. C ara p a sc
*
#
(
!
RU-03 Cerro C° Condorsayana

an a
CM-7 Chucapaca
)
"
Qda. Cili cat a

00
C° Cacahuarayoc

50
P
!

i lla yo c
a
ay

ig u
"
) CM-8 ca m

n
ana
Hu
a.

. Ce
Qd
Cerro Machuyoc

Qd a
` Paraje Agani 7 CM-9

8205000
)
"
Cerro Huiya

48
a

00
Tauco
c

ROSA DE VIENTOS
ca

P
! C° Misti
Chojo Chojo / Choco Choco ESTACIÓN KATRINA Lag. ac
Sillani a. S a c y
Motoise Qd
ROSA DE VIENTOS
Paraje Jayumayo 2
` ESTACIÓN CANAHUIRE
C° Huilacota C° Pachacutec
P
!
Loma Piara *
#
RU-06 !
( 4800
Cachipata AI-06
4600 DISTRITO
DE LLOQUE
a

u
al

y
ch

Ma
Ja

ra
a.

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.7.mxd


Pampa
Qd CLIENTE
Chocapaca Cerro Paco
Ccahua
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Qda. Fa
PROYECTO
RU-01 ` Paraje ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
C° Jayo * Jayumayo 1
#
AI-01 !
( CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL

Lag. TÍTULO
Mate
Sucunaya Cocha ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD
P
!
Socapaya P
! Lag. 4800

Piscococha
DEL AIRE, NIVELES DE RUIDO Y CAMPOS
Parca Puquio
4600 Qd P
! 4800
ELECTROMAGNÉTICOS
a . Fain
e
Lag. Yanasalla FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 1'000 2'000 3'000
OCT 2015 FIGURA RE-3.7 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 50'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


329000 336000 343000
42
C° Hurmana 00
40 Qd
Cerro R 00 a. S
ora

0
46 ío ya
Quimsachata 00 LEYENDA

460
Si
C° Tarucane
C° Pucasaya
cu
a Cº Pichus

00
4400 ni

44
440
0 F
G Pasivos ambientales Huella del proyecto

4000

4200
4200
Cerro

400
P
! Centros poblados Instalaciones del

0
Canda

00
42

8216000
proyecto

also
a
0 Estancia

4000
Vilachua Río Ich uñ

.U

co
4200 Límite de microcuencas

da
P
! ` Paraje

u ay
3800

jh
Cerro Microcuenca Agani
00
42 Vila Vila SW-IT-120 Topografía
Ichuña
*
#
!
( Microcuenca
Itapallone !
PSE-IT-120 Río

Q d a. Jaña
P
! Itapallone
Yanapuquio Chico Maycunaca
!
P P Antajahua
! !
P Quebrada
Río
C ru
Microcuenca
Estancia Quiroma
cero Red vial Jayumayo (Curo)
SW-AG-60 *
# 0
(
! Límite distrital
Totalaque SE-AG-60 Área de influencia

Q
!
P C° Yanaccaccy Cº Tarucani

da
P Pobaya
! a. Huaricu n ca Laguna ambiental directa

.A
o Qd

b
n

m
sa !
P
ma Miraflores SW-IT-110
4000 Zonas mineralizadas Estaciones de

Ta
Santa Cruz de Cuchuchune

ri
P
!
Santa Cruz de Oyo Oyo *
#
(
!
£

Río
4200 SE-IT-100 Área efectiva del muestreo

i
!
P
Microcuenca proyecto

ls a n
Agua superficial

p
(
!

0
ha

0
Cerro Pallca Pampa Llapapata

36
.C
a
Microcuenca Sayhuan *
# Sedimentos

T oma ata

Qd
420

a.
0
Chaclaya

Qd
C° Quivani
Microcuenca Cº Pocojahua

Vela tea
a.
Oyo DISTRITO REGIÓN

Qd
Oyo DE ICHUÑA MOQUEGUA
Paraje Cº Cutimbo
0
Agani 3 440
`
C° Perusa

Paraje Zonas mineralizadas


Microcuenca Cº Huitopunta
Agani 2 4600
Agani SW-AG-55
Qd C° Sarallaoc *
# ` 1 : Canahuire
(
! C° Canllamoco

. Ch acla ya
a. A
n ta SE-AG-55 Corire SW-IT-100
m it
a P
! 2 : Katrina

Qd a
C° Quequesana ` Paraje Agani 1 C° Huancarani (
!
Santiago de Chucapaca SW-IT-90 SW-IT-30
Qd a. Aquina 3 : Chucapaca
SW-AG-50 / ACH-6 P
! (
! (
!
C° Potosi

420
SE-AG-50

0
*
#
!
( Paraje Microcuenca
ASG1 Agani 4 Itapallone
(
!

8209000
` ` Paraje Agani 5
SE-IT-80

a ni
(
! Cº Chatocunca
ACH-7 G * SW-IT-80
#
SW-IT-70 (
!
F!(
SE-AG-40 ACH-5 0
ahuana

* SW-AG-40 / SWQ-CH-08
#
!
( SWQ-CH-02 440

Q
!
(

Qda. A g
Paraje SW-IT-60 (
!
SW-AG-30 /

da
.
Quilcata 1 / ACH-3 SW-IT-75
a . Ch

42 (
! ACH-1 Ja
m o c h in i
)
" SW-IT-20
00
a
`
Qd

*
#
!
(
ay
Cerro Icho SE-AG-25 SW-AG-25 C° Cuilpalcca F
G !
(
m
40 Ccollo
F ! 3
) (* SW-IT-10
#
!!
(
ca
00 GG
FG SW-IT-50 / ACH-4 F "
G SE-IT-10
( F
G

Qd
FG
F Cerro na

a.
G
F
Antajava ua Catacorane
.H

Ag
SW-AG-20 G
F C° Condorsayana da !
P

an
2

i
(
! )
" Q

Paraje Agani 6 ` Huatane


Qd !
P
a. * SE-AG-10
#

Y
u ng
(
! Cº Capipunta
a SW-AG-10/ACH-2
SW-IT-40

5000
48
00 (
! Cerro
Chucapaca

c a ta G
F
. Cili F
G
da
Q
Cerro C° Cacahuarayoc
Machuyoc llhuani
C ha
a.
` Qd
C° Ichuvilacota Cuchiqueña
Paraje

00
Agani 7 P
!

48
DISTRITO Caruju
Lag. Challhuane
DE YUNGA Paraje Cerro Huiya Tauco !
P
Motoise !
P
Jayumayo 2

48
C° Pachacutec `

00
C° Huilacota
Loma * LA-04
#
(
!

4600
C° Misti
Kelloccacapampa !
P Cº Cetepata
SE-LA-04
00

Cachipata
Sillani
48

PROVINCIA
440 a
0 al
DE GENERAL
ch SANCHEZ CERRO Cº Pataqueña
Ja Pampa Quellocancha
Q da. Chocapaca Cerro Paco !
P
Paraje Ccahua 4600
Jayumayo 1
Quello Ccaca
i

`
C° Jayo
os

!
P
Microcuenca
ot

DISTRITO
P

Lag.
DE LLOQUE Jayumayo . Cº Coline
Mate da Catane
Qda . Can ch
a
(Curo) Q
Cocha P
! e

8202000
aj
h
C
o

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.8.mxd


Qd

a. CLIENTE
Fa ine R ío 0
De 420
Lag. COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
Microcuenca Cu Yanasalla
ro

Paramayo PROYECTO
C° Fayne
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
00
44

Cerro
CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
4400
Limitayoc
C° Irupuñuna Cº Canahuire TÍTULO
Cerro Quimsa Iropuñuna
Visani

00
!
P Cerro

46
44
Ccoline
4600

00

a yu
ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD

M
4800

Patillane

ra
C° Yanasaya !
P DE AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTOS

Fa
o
Punta C° Sumina


Qda. So ra
Misitud
!
P 4600 FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia 0 1'500 3'000 4'500 OCT 2015 FIGURA RE-3.8 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S Metros DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator VB GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 70'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


329000 336000 343000
C° Hurmana

42

42
00
R Q da
Cerro

00
. So

460

0
0
ío

4200

0
ray
Quimsachata Si a

460
400
LEYENDA

4
C° Tarucane cu

40
C° Pucasaya a Cº Pichus

4400
4400 ni

4400
Manantiales Red vial
Cerro )
"

00
40
Canda identificados Límite distrital
00
42

420

8216000
40
0
also
P
!

00
Río Ichuñ
a Centros poblados Laguna

o
Um
Vilachua 4200

yc
a.
P
! 3800 0

d
Estancia

ua
Q
Área efectiva del
Cerro
Vila Vila ` Paraje proyecto
Ichuña P Itapallone
! Topografía Huella del proyecto

Q d a. Jañajh
P
!
Maycunaca PROVINCIA
P Antajahua
! !
P DE GENERAL MA-PL-160 Río Instalaciones del
)
" MA-PL-150 4000
SANCHEZ CERRO )
" ) MA-IT-540
" Río proyecto
Cru
cer Quebrada
o
Estancia Quiroma
0 Área de influencia
Totalaque ambiental directa
!
P C° Yanaccaccy

ne
o P Pobaya
! Cº Tarucani Crucero / Crucero Itapalloni

b
ll o

m
P
!

pa
Qd Miraflores P
!

Ta
a

Ita
P
! MA-PL-30 Santa Cruz de Cuchuchune

.A
a.

Río
Santa Cruz de Oyo Oyo " MA-PL-25
)
£

ns
Qd

Qd

3600
am P
!

a
an

i
MA-OY-42

4000
)
" MA-PL-20

. Ch
Pampa
MA-PL-10
)
"

acla
"
) Llapapata

ya
Microcuenca "
) MA-OY-45
Microcuenca

Qda. Hua ricunc a


Oyo Oyo MA-OY-35 Cerro Límite de microcuencas

tea
Sayhuan Pallca
S-18 C° Quivani "
)
Cº Pocojahua
) MA-OY-30
" MA-IT-165 Microcuenca Agani

. Vela
)
" MA-OY-20 )
" MA-IT-555

a
S-19 ) MA-OY-25 MA-CH-105
)
" MA-IT-550

Qd
)"
" )
" MA-IT-553 Microcuenca Chaclaya

Ti
)
" )
" pi )
"
Paraje MA-AG-190 ) MA-OY-15
"
MA-OY-05 "
) ma C° Canllamoco Cº Cutimbo
yo
Agani 3 )
" MA-OY-10 T ip Microcuenca Itapallone
Microcuenca im

e
`
C° Perusa )
"

ay
S-16

on

o
S-20 (MA-AG-165) Chaclaya MA-IT-170 Microcuenca Jayumayo (Curo)
)
"
"
)

p all
S-17
) S-15
" )
"
00 (MA-AG-157) Microcuenca Oyo Oyo
42 Microcuenca Cº Huitopunta

a . Ita
Paraje MA-IT-150
Agani

Qd
C° Sarallaoc ` Agani 2 )
" Microcuenca Pallca

Qd
Qd

a
a. A Paraje Corire

.A
nt a Agani 1
m it a P
! S-28
C° Huancarani

ga n
` (MA-IT-120)

i
C° Quequesana S-30 (MA-IT-450)
na

Santiago de Chucapaca Q d a. Corire


Qda. Aquina )
"
ua

P
! )
"
) S-27
" " S-31 (MA-IT-455)
)
Paraje C° Potosi
hah

MA-IT-136 "
) S-33 (MA-IT-140)

Qda . C h
S-12 Agani (MA-IT-55)

a
cl MA-IT-138 "
) "
)"
) S-32
S-11 " (MA-AG-80)
4 MA-AG-75 ay MA-IT-137
)"
) S-14 a (MA-IT-328)
Qd a. C

480 S-13 " ) MA-AG-70


"
0 )`")

8209000
` )
"
Paraje Agani 5
S-10 Cº Chatocunca
)
" S-29
"
) S-21 (MA-AG-50)
0
S-22 (MA-AG-47) "
) ) (MA-IT-325)
" 440
e

Q
46 r ir
a . Co

da
00

.
Paraje ) S-09
" Qd

u aic o
Ja
Quilcata ` m o c hini
Cerro Icho a
C° Cuilpalcca "
)
) S-24 (MA-IT-20)
" ac

illah
Ccollo ilcata
) MA-AG-125
"
S-23 cc
Qu ta i
)
" uc

an a
Qd a . Cerro

a. M
S-08 MA-AG-35 "
) .J
4000 Antajava da REGIÓN

Qd
(MA-AG-127) S-06 Q Catacorane

p as c
!
P

ra
(MA-AG-120) ) S-35 Microcuenca MOQUEGUA
Paraje ""
) C° Condorsayana
S-07 "
)

. Ca
Agani 6
)
" S-34 Itapallone
0 (MA-AG-117) MA-IT-30 (MA-IT-45) Huatane
420 `

Qda
Qd )
" S-26 !
P
a.

Y
(MA-IT-365)

Qd
un
ga Cº Capipunta

a.
)
"

5000
Cerro
Chucapaca S-25

Agani
ta S-01 ) (MA-IT-355)
"
Qda. Ci lica
)
"
MA-AG-15 " S-02
) )
"

e n ig uilla yoc
ac
DISTRITO C° Cacahuarayoc ya
Cerro

cc
ma

a. C
DE YUNGA S-03 (MA-AG-05) Machuyoc a aca C ha
llh uani
cy an a.

Qd
S-05 )
" Qd
"
)) S-04
`" . Sa . Hu
C° Ichuvilacota MA-JA-10 da da Cuchiqueña
Paraje Agani 7 Q Q

00
)
" P
!

48
Lag. Caruju
Challhuane !
P
Motoise Cerro Huiya Tauco DISTRITO !
P
Paraje
C° Misti ` Jayumayo 2
DE ICHUÑA
C° Huilacota C° Pachacutec Sillani
Kelloccacapampa
Loma P Cº Cetepata
!
Cachipata
00
48

4600
44
00

a la

44
ch Cº Pataqueña
Pampa

00
Ja
Q da. Cerro Paco
Chocapaca P Quellocancha
!
DISTRITO Paraje Ccahua 4600
DE LLOQUE Jayumayo 1
Quello Ccaca
i

`
C° Jayo P
! Catani
to s

Microcuenca P
!
Po

Lag.
Jayumayo a. Cº Coline
Mate Catane
Qda. Ca nch
a
(Curo) Qd
Cocha P
!

8202000
je

Qd
ha

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.9.mxd


a. Microcuenca
C

Faine CLIENTE
ío

Paramayo Río Lag. 00


R

42

D
Yanasalla
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
eC
ur
C° Fayne PROYECTO
o

Cerro
Pillune ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
Cerro CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
4400
Limitayoc C° Irupuñuna Cº Canahuire
Iropuñuna TÍTULO
!
P Cerro
4600

4400

Ccoline

a yu
Cerro Quimsa
48
00

Visani 00 Patillane

aM
48

ar
C° Yanasaya !
P MANANTIALES IDENTIFICADOS

.F
Punta C° Sumina

da
Q
Qda . So r a
Misitud 4600
P
!
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia 0 1'500 3'000 4'500 OCT 2015 FIGURA RE-3.9 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S Metros DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator VB GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 70'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 335000 340000
P
! P
! 3800
ña 3800
Maycunaca 0
Ic h u 420

40
Río

00
Estancia
LEYENDA
Quiroma
380
0 0
P
! Centros poblados Área efectiva del
3800
Río C° Yanaccaccy proyecto

Q
Ic h u ñ a 0 Estancia

da
.A
4200
PROVINCIA DE Huella del proyecto

ns
` Paraje

4400

40
GENERAL

am
00
a ni Miraflores Instalaciones del
P
!
SANCHEZ CERRO Río
Santa Cruz de Oyo Oyo
proyecto

ne

420
0
P
!

ll o
Quebrada
Zonas de vida

Itapa
Red vial

a.

ni
Qd a
Pampa páramo húmedo -

Qd

ls a
Cerro Llapapata Laguna

. Ch

ha
Subalpino
Sayhuan

a.C
a cla

a ta
Límite distrital Subtropical : ph-SaS

ya

Qd
ap
DISTRITO

om
Área de estudio tundra muy húmeda

.T
DE ICHUÑA

a
C° Quivani
- Alpino Subtropical :

Velate a
Qd
. Cco llpa m ay o
específico (AEE)

a.
Q da tmh-AS

460
ambiental

4200

Qd
Tip
i ma ph-SaS Cº Cutimbo
yo

C° Perusa
`
Paraje
£
Agani 3
C° Canllamoco

ph-SaS

ya
Paraje
Agani 2
`

. C hacla

Qd
a.
Qd a
00 Paraje

8210000
46

A
Agani 1 Corire !
P

ga
C° Huancarani

ni
o
`

ay
Santiago de Chucapaca . Corire
Q da

im
P
!
Ti p

one
tmh-AS C° Potosi

Paraje
Agani 4

Qd a. Itapall
`
` Paraje Agani 5

Qd a
. Ja
m
oc
hin
i
re
C or i
Qd a.
Paraje
ay
Quilcata ` A tiñ oc
da .
Cerro Icho Q
C° Cuilpalcca
Ccollo ata
uil c
a. Q

co
Qd

46
Cerro

00
Qd
u ai
Antajava

la h

a. A
g
M il

an
i
a.
Qd
a
4600 Paraje ac

e n i g uillay o c
Agani 6 cc
ta i

.C
uc

a
Q da
` J
50 a.

Qd
Qd
00

. C ara p a sc
Cerro

an a
ca

48 Chucapaca
ca

00
c
ya C° Condorsayana
Qda. Cili cat a

Qda . C e
ac

00
C° Cacahuarayoc
.S

50

n igu
Qd a

illay oc
a
m ay 0
na c a 460
H ua
a.
Qd
` Paraje Agani 7 Cerro Machuyoc

8205000
0
460
Cerro Huiya
Tauco
ca
ca

a. y ac
DISTRITO Qd S a c
48 Paraje
DE YUNGA 00 Jayumayo 2
`
C° Pachacutec

Loma
Cachipata C° Misti
00

Sillani
48

4600

4800

u
ay
00

M
46

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.10.mxd


CLIENTE

ar a
Pampa
Chocapaca
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
Cerro Paco
Ccahua

Qda. F
PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


` Paraje DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
C° Jayo REGIÓN Jayumayo 1
DISTRITO
MOQUEGUA DE LLOQUE TÍTULO
46
00

Q ZONAS DE VIDA
da Lag.
.F
a Piscococha

in
e
4800
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-3.10 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 1'200 0 1'200 2'400 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros TP GIS/CAD OQ
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/50'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 335000 340000
P
! !
P 3800
ña 3800
Maycunaca 0
Ic h u 420

40
Río

00
Estancia LEYENDA
Quiroma
380
0 0
P
! Centros poblados Área de estudio
3800
Río específico (AEE)

Q
Ic h u ñ a 0 Estancia

da
ambiental

.A
4200

ns
REGIÓN ` Paraje

4400

40

am
Área efectiva del

00
a ni Miraflores MOQUEGUA
!
P Río proyecto

ne

420
0
ll o
P
! Quebrada Huella del proyecto
Santa Cruz de Oyo Oyo

Itapa
Red vial Instalaciones del

a.

ni
Qd a
Qd

ls a
Laguna proyecto

. Ch

ha
a.C
a cla

a ta
Límite distrital

ya

Qd
ap
DISTRITO

om
PROVINCIA DE

.T
DE ICHUÑA

a
GENERAL

Velate a
Qd
collp am
SANCHEZ CERRO a yo

a.
Q d a. C

460
4200

Qd
Tip
i ma Formaciones vegetales
yo

`
Paraje
£ Bofedal
Agani 3 Pajonal
puya
Rodal de Puya

ya
Paraje
Agani 2 Vegetación de roquedal
`

. C hacla
Vegetación de suelos crioturbados

Qd a
00 Paraje

8210000
46
Agani 1 Corire !
P Vegetación mixta geliturbada

a llon e

o
`
Coberturas del suelo

ay
. Corire
Q da

im
P Santiago de Chucapaca
!
Ti p Afloramiento rocoso

Q d a .Ita p

Qda. Agan i
Paraje
Cuerpo de agua
Agani 4
` Suelo desnudo
` Paraje Agani 5
Área intervenida

Q re
d C or i

a.
Qd a.

J
Paraje

a
m
Quilcata ` o c hini
yo c

a
t iñ
ata

.A
uil c

da
a. Q

Q
Qd

46
o

00
Qd
ic

a. A
hu a

g
ll a

an
i
Mi
a.
a

yo c
4600 Paraje ac

Qd
cc

lla
Agani 6 ta i

ui
uc

Q da
J

ig
50
` a.

en
Qd
00

Q da. C
. C ara p a sc
4800

an a
ca

48
ca

00
c
Qda. Cili cat a ya
ac

00
.S

50
Qd a

i lla yoc
ig u
a

en
m ay 0
na c a 460

.C
H ua
a.

Qda
Paraje Agani 7 Qd
`

8205000
0
460
ca
ca

a. y ac
DISTRITO Qd S a c
48 Paraje
DE YUNGA 00 Jayumayo 2
`
00
48

4600

u
ay
00

M
46

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-3.11.mxd


CLIENTE

ar a
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Qda. F
PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


` Paraje DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
Jayumayo 1
DISTRITO
DE LLOQUE TÍTULO
46
00

FORMACIONES VEGETALES / COBERTURAS


Q
da Lag. DEL SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO
.F
a Piscococha

in
e
4800
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-3.11 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 1'200 0 1'200 2'400 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros TP GIS/CAD OQ
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/50'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000
`
Paraje
Agani 2

00
44
LEYENDA
`

8210000
Paraje Laguna

4600
Estaciones de Área efectiva del
0 #
*
440 Qd monitoreo de suelos proyecto
a Paraje
Agani 1

. Ag
` C° Huancarani Topografía Huella del proyecto

ani
Quebrada Instalaciones del
Red vial proyecto

Límite distrital

4600 C° Potosi

Qd
a.
Ja
mo
ch Q
in da
i . C
£ Paraje
Agani 4
` Paraje
Agani 5 DISTRITO
ha
c la
y a
` DE ICHUÑA

48
00
CM-01
#
*
M-5 CM-02
#
* #
*
Paraje
Quilcata C-114

00

8208000
Qda. Atiñ

48
` #
* ayo c
4600

C° Cuilpalcca

Qd a. Quilcat a
CM-03
#
*

5000

REGIÓN
a
an

MOQUEGUA
sc
rapa

Cerro Icho
Ccollo
. Ca

Paraje
PROVINCIA

oc
Agani 6
Qd a

ay
DE GENERAL

i ll
`

gu
SANCHEZ CERRO

ni
e
.C
da
Q
5000

Qd
a.
Ag
an
i

480
0
4800
5000

Cerro

5000
Chucapaca

Cerro

8206000
Machuyoc

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.1.mxd


CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

DISTRITO RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DISTRITO DE LLOQUE DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
DE YUNGA
TÍTULO

oc
l lay
ui
nig
UBICACIÓN DE ESTACIONES

a. Ce
Paraje
DE MONITOREO DE SUELOS

Qd
Agani 7 `
4800

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 425 850 1'275 OCT 2015 FIGURA RE-6.1 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000

4400
4600 LEYENDA
` Paraje Huella del proyecto
C° Potosi
Topografía Instalaciones del
Quebrada proyecto
Qd
a. Estaciones de
Ja Red vial
mo
ch Q
in 4800
da
.
monitoreo
i C
Paraje ha Límite distrital
c la
Agani 4 y (
! Calidad de aire
` Paraje a Laguna
Agani 5

a ni
` )
" Emisión
Área efectiva del
proyecto *
# Niveles de ruido

Q da. Ag
£ * ASG-01
#
RSG-01 !
(

Paraje * ASG-04
#
RSG-04 !
(
Quilcata

8208000
` Qda. Atiñ ay oc

4600
E-PP-1 C° Cuilpalcca
)
"
Qda. Qu ilca ta

5000
a

REGIÓN

4600
an

MOQUEGUA
asc

Cerro Icho
Ccollo

5000
ar ap

Paraje

c
a. C

Agani 6

yo
Qd

ll a
` PROVINCIA

ui
ig
DE GENERAL

en
SANCHEZ CERRO
4800

.C
da
Q
5000

00
48
DISTRITO
DE ICHUÑA
AI-03
5000

*
#
(
!
RU-03
Cerro
Chucapaca

Cerro

8206000
Machuyoc
5000

ROSA DE VIENTOS
ROSA DE VIENTOS
ESTACIÓN KATRINA
ESTACIÓN CANAHUIRE

oc
l ay
g ui l
ni
Ce
00
48

a.
Qd
48
00
DISTRITO Paraje

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.2.mxd


DE YUNGA Agani 7 CLIENTE
` DISTRITO
DE LLOQUE COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Q
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL

da
.
48
00
A
ga
ni TÍTULO
4800
4800
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
C° Misti
Lag. Sillani
Y DE EMISIÓN, Y NIVELES DE RUIDO
Motoise
FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 425 850 1'275 OCT 2015 FIGURA RE-6.2 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000

SW-AG-55 `Paraje
Agani 2

00
(
!

44
LEYENDA
`

8210000
Paraje Instalaciones del
CCP12-451 proyecto

4600
Topografía
4400
"
) Qd Estaciones de
a Paraje Quebrada
Agani 1 monitoreo

. Ag
` C° Huancarani
Red vial

ani
)
" Agua subterránea
Límite distrital
(
! Agua superficial
Laguna
F
G Manantiales
Área efectiva del
proyecto *
# Sedimentos
C° Potosi
SG-AG-50 #
*
( ACH-6
! Huella del proyecto Y
X Efluentes

Q
VI-AG1 F
G S-13 da
. C
£ VD-SG1
Y
X
X
Y
Paraje
Agani 4
` Paraje
Agani 5 46
00
DISTRITO
ha
c la
y a

ASSG-1A # ACH-7 ` DE ICHUÑA


*
(
!
SE-AG-1A #
*
(
!
ACH-7

)
SGB15-001 " Qd
a .J
am o
chin
i
48
00
) CCP10-217
"
SGB15-005
"
)

AMP-02 "
)
Paraje
Quilcata

00

8208000
Qda. Atiñ

48
` ayo c
4600

CCP10-215 C° Cuilpalcca
"
)
Qd a. Quilcat a

S-39
F
G

5000

REGIÓN
a
an

MOQUEGUA
sc
rapa

Cerro Icho
Ccollo
. Ca

Paraje
PROVINCIA

oc
Agani 6
Qd a

ay
DE GENERAL

i ll
`

gu
SANCHEZ CERRO

eni
.C
da
SE-AG-10 #
*
( ACH-2
!

Q
5000

Qd
a.
Ag
an
i
S-37

480
0
4800
F
G
5000

Cerro

5000
Chucapaca

Cerro

8206000
Machuyoc

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.3.mxd


CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

DISTRITO RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DISTRITO DE LLOQUE DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
DE YUNGA
TÍTULO

oc
l lay
ui
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

nig
DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA,

a. Ce
Paraje G

Qd
F S-04 MANANTIALES, SEDIMENTOS Y EFLUENTES
Agani 7 `
4800

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 425 850 1'275 OCT 2015 FIGURA RE-6.3 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000
`
Paraje
Agani 2

00
44
LEYENDA

8210000
Estaciones de Área efectiva del
)
" monitoreo de flora y proyecto

4600
0 vegetación
440 Qd
a Paraje Huella del proyecto
Agani 1 ` Paraje

. Ag
` C° Huancarani Instalaciones del

ani
Topografía proyecto
Quebrada Áreas potenciales
Red vial de transplante de
especímenes de
Límite distrital flora
4600 C° Potosi
Laguna

Qd
a.
Ja
mo
ch Q
in da
i .
Paraje C
£ Agani 4
` Paraje
Agani 5 DISTRITO
ha
c la
y a
` DE ICHUÑA

MFL-01
)
"

48
00

Paraje
Quilcata

00

8208000
Qda. Atiñ

48
` ayo c
4600

C° Cuilpalcca

Qd a. Quilcat a MFL-02
)
"

5000

REGIÓN
a
an

MOQUEGUA
sc
rapa

Cerro Icho
Ccollo
. Ca

Paraje
PROVINCIA

oc
Agani 6
Qd a

ay
DE GENERAL

i ll
`

gu
SANCHEZ CERRO

ni
e
.C
da
Q
5000

Qd
a.
Ag
an
i

480
MFL-04

0
4800
) MFL-03
" )
"
5000

Cerro

5000
Chucapaca

Cerro

8206000
Machuyoc

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.4.mxd


CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

DISTRITO RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DISTRITO DE LLOQUE DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
DE YUNGA
TÍTULO

oc
l lay
ui
nig
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE

a. Ce
MONITOREO DE FLORA Y VEGETACIÓN
Paraje

Qd
Agani 7 `
4800

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 425 850 1'275 OCT 2015 FIGURA RE-6.4 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


328000 331000 334000

LEYENDA
` Paraje Estaciones de
Paraje
Agani 2 Topografía monitoreo de fauna
` terrestre
Quebrada
(
! Aves
Red vial

Qd
4400

a.
+
$ Herpetofauna

Ag
4600
MAV-01 Límite distrital

an
i
Paraje Transectos de
Agani 1 MHE-01 Laguna
` +
$ C° Huancarani monitoreo de
MMm-01 Área efectiva del fauna terrestre
proyecto
Avifauna

4400
Huella del proyecto
ay
o Mastofauna
Tipim Instalaciones del
C° Potosi
proyecto
MHE-02
+
$ MAV-02

Q
£ Paraje Agani 4
MMm-02 MAV-03 MMm-03
da
.C
ha
cl
a ya
`
Paraje
` Agani 5
MMA-01 0
460

Q da. Ja
MHE-04

m oc
DISTRITO

hi n
DE ICHUÑA +
$

i
MAV-08 !
(
MAV-07
a. C ori re
Qd
Paraje
Quilcata
Qda . Atiñ ay 4600

8208000
` oc

C° Cuilpalcca
MMm-04
Qda . Qui lcata +
$
MHE-03
PROVINCIA
DE GENERAL
SANCHEZ CERRO

c
Cerro Icho

Qd
Ccollo
480
0
na

a. A g
an
i
s ca
rap a

a . Cen ig uillay o
Paraje

Qd
. Ca

MAV-06 Agani 6
Q da

` REGIÓN
MOQUEGUA

5000

500
MHE-06 MMA-02

0
48
00

MAV-04 + MMm-05
$
+
$
500
0

MHE-07 MHE-05 Cerro


+
$ Chucapaca
4800

c ata Cerro
Qda. Cili Machuyoc

MMm-06
50
00

+
MHE-08 $

c
5000

yo
ill a
ig u
48

en
00

a.C
DISTRITO

Qd
DE YUNGA MAV-05
`

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.5.mxd


Paraje DISTRITO CLIENTE
Agani 7 DE LLOQUE

8205000
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
MMA-03 PROYECTO
4800
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL

TÍTULO

C° Misti
Lag. Sillani
Motoise UBICACIÓN DE ESTACIONES DE
MONITOREO DE FAUNA TERRESTRE
Paraje
480 Jayumayo 2
0
` FECHA NOMBRE REV.
4800

Sistema de Referencia
0 530 1'060 1'590 OCT 2015 FIGURA RE-6.5 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 25'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000
`
Paraje
Agani 2

00
44
LEYENDA
`

8210000
Paraje Límite distrital

4600
Estaciones de Laguna
0
440 Qd +
$ monitoreo de vida
a Paraje Área efectiva del
Agani 1 acuática

. Ag
` C° Huancarani proyecto

ani
Topografía Huella del proyecto
Quebrada Instalaciones del
Red vial proyecto

4600 VA-3 C° Potosi


+
$

Qd
a.
Ja
mo
ch Q
in da
i .
Paraje C
£ VA-2
Agani 4
` Paraje
Agani 5 DISTRITO
ha
c la
y a

VA-4 ` DE ICHUÑA
+
$
+
$

48
00

Paraje
Quilcata

00

8208000
Qda. Atiñ

48
` ayo c
4600

C° Cuilpalcca

Qd a. Quilcat a

5000

REGIÓN
a
an

MOQUEGUA
sc
rapa

Cerro Icho
Ccollo
. Ca

Paraje
PROVINCIA

oc
Agani 6
Qd a

ay
DE GENERAL

i ll
`

gu
SANCHEZ CERRO

ni
e
VA-1

.C
da
+
$

Q
5000

Qd
a.
Ag
an
i

480
0
4800
5000

Cerro

5000
Chucapaca

Cerro

8206000
Machuyoc

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.6.mxd


CLIENTE
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
PROYECTO

DISTRITO RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DISTRITO DE LLOQUE DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
DE YUNGA
TÍTULO

oc
l lay
ui
nig
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE

a. Ce
MONITOREO DE VIDA ACUÁTICA
Paraje

Qd
Agani 7 `
4800

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia
0 425 850 1'275 OCT 2015 FIGURA RE-6.6 0
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Metros
Proyección: Transverse Mercator RH GIS/CAD RP
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1 / 20'000

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3


330000 332000

LEYENDA
Q da
.J
a

Q
mo
ch

da
`

.
in
i
Paraje Huella del proyecto

C
ha
cl
Topografía Instalaciones del

ay
Paraje

a
Agani 4 proyecto
` Paraje Quebrada
Agani 5 4800
Bofedales

an i
` Red vial
Laguna Bofedales

Q d a. Ag
48
impactados
00
Límitre distrital
Bofedales del plan
Área efectiva del de compesación
proyecto ambiental

Bofedal Agani 3

46
Bofedal Jamochini
£

00
Paraje
Quilcata

8208000
`

480
0
Qda. Q uilca ta

Q
da
.A
5000
t iñ
ay
oc

REGIÓN
MOQUEGUA

Paraje

c
Agani 6 PROVINCIA DE

yo
GENERAL

l la
`

ui
ig
SANCHEZ CERRO

en
4800

.C
da
Q
5000

Bofedal
5000

Agani 2

8206000
5000

oc
ay
uill
nig

Y:\Insideo\Buenaventura\San Gabriel\Obs_EIA\RE\FIGURA RE-6.7.mxd


CLIENTE

. Ce
da
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Q
Bofedal 48
00
Agani 1 PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DETALLADO (EIA-d) CATEGORÍA III - PROYECTO SAN GABRIEL
4800 Paraje `
Agani 7 TÍTULO
Q

da
.
Ag
an
UBICACIÓN DE BOFEDALES CONSIDERADOS
i
EN LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
4800

FECHA NOMBRE REV.

Sistema de Referencia OCT 2015 FIGURA RE-6.7 0


Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S 420 0 420 840 DISEÑADO POR DIBUJADO POR REVISADO POR
Proyección: Transverse Mercator Metros TP GIS/CAD OQ
Datum: WGS 1984 ESCALA: 1/17'500

LAS ESCALAS INDICADAS CORRESPONDEN A UNA HOJA DE TAMAÑO A3

También podría gustarte