Está en la página 1de 12

Perfil del Proyecto

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONOMICA

I. ASPECTOS GENERALES

I.1 Nombre : PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO CHIMPAPAMPA

I.2 Número del Expediente

I.3 Ubicación

Localidad CHIMPAPAMPA Costa


Distrito VINCHOS Sierra X
Provincia Huamanga Sierra
Departamento Ayacucho Altitud 3.400

I.4 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Para la materialización del presente la población de CHIMPAPAMPA a través de la


Municipalidad Distrital de VINCHOS se han organizado para la materialización de la
ejecución del proyecto Pequeño Sistema de Riego Presurizado CHIMPAPAMPA,
recurriendo a FONCODES con la finalidad de lograr el financiamiento y, frente a dicha
necesidad, se ha procedido a elaborar el presente Perfil Técnico.

Los beneficiarios son los pobladores de la comunidad de CHIMPAPAMPA


conformados por terrenos ubicados alrededor del centro poblado, quienes a la
materialización del presente Proyecto de ampliación de la infraestructura de riego,
permitirá el mejoramiento y ampliación de un sistema existente que incorpora nuevas
área bajo riego, cuyo número es de 70 familias.
I.5 Marco de Referencia

El proyecto Pequeño Sistema de riego Presurizado CHIMPAPAMPA materia del


presente perfil, es una ampliación del Sistema de riego existente, consistente en un
canal rectangular revestido en una longitud de aproximada de 600 metros, con tramos
destruidos y presencia de filtraciones, lo cual ocasiona perdidas de agua, no cuenta con
una bocatoma apropiada sobre la quebrada Qoyamahuaycco, con una capacidad de
conducción de 10 litros/segundo. Existiendo áreas de cultivos no beneficiadas con el
canal existente, con lo cual, dentro de las políticas de fortalecimiento en el sector
agropecuario, es necesario e imprescindible ampliar la infraestructura de riego
existente.
La Municipalidad Distrital de VINCHOS, conocedor de las políticas locales de orientar
su gestión en busca de mejorar la calidad de vida de su población, el cual será posible a
través de mecanismos que fomenten la ocupación poblacional en actividades dignas y
productivas, se permite solicitar la ejecución del Proyecto material del presente perfil
técnico.

II IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la situación actual
La Comunidad de Qoyama es una zona productora básicamente en el sector agricultura
y en menor grado en el de ganadería, actividad económica sólo para el sustento de sus
familias y que denota una producción de autosuficiente, con una actividad agropecuaria
destruida a raíz de la violencia socio política registrada en la zona en las dos décadas
anteriores, y posteriormente, durante el periodo de pacificación ha permitido el retorno
de la población emigrante para ser protagonistas del rescate de su actividad principal
que representa características de bajo nivel de producción y productividad como
consecuencia de la practica de cultivos bajo condiciones de secano, carencia de
innovaciones tecnológicas y semillas de baja calidad, vulnerables al ataque de plagas y
enfermedades, además de la escasez de agua e inadecuada infraestructura de riego. Ante
esta situación, las gestiones inagotables por parte de las autoridades locales y
comunales que permitan la inserción al mercado local y regional en aras de
comercializar los productos agropecuarios, aplicadas con tecnología adecuada y
dotación de la infraestructura de riego tendrá como resultado el incremento de la
producción.

La zona beneficiada con el proyecto cuenta con acceso vial a la capital del
departamento, mediante la carretera asfaltada Ayacucho – Quinua en una longitud de 40
km, de donde se conecta a la carretera afirmada Quinua – San Miguel – Ninabamba –
VINCHOS en 97 kilometros, para luego penetrar mediante una trocha carrozable de 6
km en el tramo VINCHOS – Chimpapampa, a partir de esta comunidad, un camino de
herradura en pendiente fuerte se llega a la bocatoma ubicada en la quebrada
Qoyamahuaycco, con recorrido aproximado de 30 minutos.

El acceso existente garantiza una cadena productiva para colocar los productos
agrícolas en la ciudad de Ayacucho y a otros mercados interprovinciales, (Huanta,
Ayacucho, y al Cusco a través de la provincia de La Convención)

2.2 Definición del problema y sus causas

El planteamiento del proyecto se basa en considerar que el problema actual es limitado


aprovechamiento de tierras agrícolas en la comunidad de CHIMPAPAMPA.

Causas principales:
 Deficiente infraestructura de riego
 Deficiente distribución y utilización del recurso hídrico
 Practicas inapropiadas de siembra y cultivo.
 Producción para auto – consumo
 Limitada infraestructura de riego
Efectos principales:
 Pérdida del recurso hídrico
 Bajo rendimiento de la Producción
 Bajos Ingresos
 Abandono de tierras de cultivo
 Retraso socio – económico de la población de CHIMPAPAMPA.

Efectos Indirectos Retrasos socio económico de la


comunidad de CHIMPAPAMPA

Bajo rendimiento
de la Producción
Efectos Directos

Limitado aprovechamiento de
Problema Central tierras agrícolas en las
comunidad de CHIMPAPAMPA

Perdida del Deficiente distribución y utilización


Causa crítica
Recurso hídrico del recurso hídrico

Limitada Infraestructura Practicas Inapropiadas


de Riego de siembre y cultivo

2.3 Objetivo del Proyecto

Una vez señalada la estructura sobre la cual se fundamenta e influye el problema, es


posible determinar la estructura requerida para el logro del objetivo que es la solución
del problema principal, desde el punto de la ingeniería, lograr una mejor eficiencia del
recurso agua durante el riego implementando infraestructura adecuada y técnicas de
riego para un mejor aprovechamiento del escaso recurso hídrico y desde el punto de
vista de Agrícola: Adecuado y eficiente aprovechamiento de tierras agrícolas de la
comunidad de CHIMPAPAMPA.

Medios:
 Adecuada infraestructura de riego
 Optima distribución y utilización del recurso hídrico
 Practicas adecuadas de siembra y cultivo.
 Producción para comercialización

Fines:
 Mayor rendimiento de la Producción
 Mayores Ingresos
 Recuperación de tierras de cultivo
 Mejora socio – económico de la población de CHIMPAPAMPA.

Fin mayor Mejora socioeconómica de la


comunidad de Qollama

Fin directo
Mayores rendimientos de
producción

Objetivo Central
Adecuado y eficiente
aprovechamiento de tierras
agrícolas en la comunidad de
Qollama

Medios directos
Optimo sistema de distribución y
utilización del agua

Adecuada infraestructura Técnicas adecuadas de


Medios de Riego riego
fundamentales
2.4 Alternativas de solución

Fin: Adecuado y eficiente aprovechamiento de tierras agrícolas en la


Comunidad de CHIMPAPAMPA

Objetivo Central: Agricultura con suficiente producción y de elevada calidad en la


población rural de CHIMPAPAMPA.

Medio: Implementación de una Infraestructura de riego por aspersión.

Alternativas
De la evaluación de la infraestructura de riego existente, se han divido en tres sectores
el sistema de conducción, una primera comprende el tramo desde la captación artesanal
en el lecho en la quebrada Qoyamahuaycco y un canal revestido de sección rectangular
de 0+600 kilómetros de longitud cuyo estado de operatividad es deficiente por falta de
una bocatoma y la existencia de tramos del canal revestido deteriorado lo que ocasiona
perdidas por filtración, un segundo la implementación de un sistema deniego a presión a
través de tuberías para implementar una adecuada y eficiente técnica de riego por
Aspersión y un tercero que es semejante al segundo con la diferencia de que la
captación se tiene que realizar de un canal d riego existente en la parte inferior del
centro poblado de CHIMPAPAMPA.

De lo acotado, en el tramo comprendido entre la captación y el canal a conducir hasta la


ubicación del desarenador y toma lateral, la necesidad de intervención en merito a
proporcionar de una adecuada infraestructura de captación y el canal de conducción
controlar las perdidas del gasto por filtraciones, existe una única alternativa de solución
el cual es la intervención puntualizad mantenido las características hidráulicas del canal
existente, no siendo necesaria su evaluación frente a otra posible alternativa.

Alternativa Unica
Construcción de una bocatoma, intervención del canal abierto, de secciones definida
para una capacidad de conducción de 20 litros/segundo, mantenimiento rutinario del
canal revestido además por de un conjunto de obras de arte, siendo estas, una canoa,
una poza de disipación beneficiando a 70 familias.

Las obras a ejecutarse derivan de la demanda requerida en el área de influencia del


proyecto, siendo el caudal requerido de 10 lt/seg, exigido por una cédula de cultivo
existente en el Proyecto de 30 Has, además de obras de arte complementarias necesarias
a ejecutar según las condiciones existentes tales como los pases peatonales, estructuras
adecuadas de distribución mediante tomas laterales y otros que son necesarias para
salvar las diferencias topográficas.

III FORMULACION Y EVALUACION

3.1 Costos

Para el presente Proyecto los costos de inversión y mantenimiento de Pequeños


Sistemas de Riego por Aspersión, se han basado en los costos modulares elaborados
por el Municipio Distrital de VINCHOS, conocedor de la realidad local, además se
tomo en consideración las bases de datos de rendimientos con que cuenta Foncodes
para proyectos rurales. El Proyecto considera construcción de una bocatoma,
revestimiento de canal en la longitud proyectada, un reservorio y el sistema de
conducción del agua a través de tubería con sus respectivas obras de regulación, 26
hidrantes.
De esta manera, se muestra los resúmenes de costos económicos de inversión y
mantenimiento de las alternativas analizadas, que comprenden básicamente las
actividades siguientes: Mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico con
herramientas manuales, algún insumo y otros:

Alternativa 01 S/. 4,200.00 Nuevos Soles por año


En consecuencia, la alternativa unica propuesta considerada como viable representa el
contos total de :

Alternativa Unica S/. 98,338.77 Nuevos Soles


3.2 Evaluación

Para el presente Proyecto los costos de inversión y mantenimiento de pequeños


sistemas de riego, se evalúan según la relación costo beneficio de ambas alternativas,
considerando un horizonte de 15 años y una tasa de descuento social igual a 12%

3.3 Sostenibilidad

La sostenibilidad de este proyecto esta dada principalmente por la participación del


gobierno local en coordinación con el distrito de riego y comité de regantes, quienes
definirán los compromisos de los trabajos de operación y mantenimiento y estará
capacitado para los trabajos de conservación y mantenimiento de la obra así como en el
uso operativo del recurso hídrico y aplicaciones de las técnicas adecuadas de riego,
además de ello, elaboraran los instrumentos normativos (Estatutos y Reglamentos) y se
gestionará su formalización.

3.4 Impacto ambiental

Teniendo en cuenta la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales más
importantes a tener en cuenta son los siguientes:

a. En la etapa previa a la ejecución de obras: en el recorrido del trazo Proyecto es


muy probable que se tengan que afectar propiedades aledañas para dar las
dimensiones propuestas. El costo de estas afectaciones se considera dentro de
la inversión inicial del proyecto asumido por la Municipalidad Distrital de
VINCHOS, estimándose que no tendrá una influencia significativa.
b. En la etapa de construcción: utilización adecuada de los recursos naturales
(agregados y fuentes de agua), ubicación de botaderos que no afecten el
ecosistema, empleo de métodos constructivos que disminuyan el riesgo de
inestabilidad de taludes. Los costos de estas acciones se reflejarán en la
inversión inicial del proyecto.

c. En la etapa de uso de la infraestructura: se deberá prever, a través de la


señalización adecuada y campañas de educación vial, el riesgo de accidentes
debido a la presencia permanente de ganado en traslado a su sitio de
pastizales. Estas actividades no representaran tampoco un gasto significativo
sino más bien un esfuerzo de coordinación de los organismos involucrados y
la propia población.

3.5 Selección de alternativas

Como se aprecia de los resultados anteriores, la alternativa única evaluada es la más


ventajosa . El estimado de costo financiero de la inversión requerida es de S/.
104,338.77 para las actividades de intervención de un adecuado sistema de riego
optimizando el recurso agua al 50% de la dotación en análisis.
IV CONCLUSION

4.1 Viabilidad Social

El Proyecto es viable a nivel social, pues ha de solucionar el limitado aprovechamiento


de tierras agrícolas con una adecuada infraestructura de riego y poder mejorar la
eficiencia en su producción y de esta manera destinar su producción en la
comercialización con otras comunidades.

4.2 Viabilidad Técnica

A nivel Técnico es viable, pues la alternativa elegida es acorde al lugar, proponiendo


una infraestructura de riego por aspersión debidamente equipado con accesorios para su
correcto funcionamiento, considerando la durabilidad, costos, y correcta operación y
mantenimiento del sistema
La provisión de agregados será del río ………. por lo que es nuestra recomendación y
posición que la ejecución del presente Proyecto se ejecute entre los meses de Abril a
Octubre, aprovechando la época de estiaje para la extracción de agregados de dicha
cuenca, pues los costos de producción y transporte de agregados se han realizado para
esa circunstancia y en época de precipitaciones el acceso a dicha cuenca será imposible
y el agregado tendrá mayores costo al presupuestado. Los demás materiales serán
adquiridos en la ciudad de Ayacucho.

4.3 Viabilidad Ambiental

La alternativa seleccionada no genera impactos negativos, los procedimientos


constructivos estandarizados permite una adecuada mitigación a los posibles factores
que pudiesen surgir.
4.4 Viabilidad Económica

En el aspecto económico, la viabilidad se determinó al analizar la única alternativa


viable, siendo el más económico, sin dejar de lado el aspecto técnico, no ha permitido
concluir que satisface todos los aspectos antes descritos y sobre todo la económica

V COMENTARIO DEL PROYECTISTA

La construcción del Pequeño Sistema de Riego por Aspersión CHIMPAPAMPA debe


analizarse como una solución al limitado aprovechamiento de tierras agrícolas
motivadas por la inadecuada infraestructura de riego y escasez del recurso hídrico.
VI COMENTARIO DEL EVALUADOR DEL PROYECTO

VII RESPONSABLES DEL PERFIL


Nombre Firma y Sello Fecha

7.1 Elaborado por Ing Durado Pacori Quispe 10-06-2005


(Proyectista)

7.2 Verificado por


(Evaluador de Proyectos)

7.3 Revisado por


(Evaluador Zonal)

También podría gustarte