Está en la página 1de 11

COLEGIO NAHUELCURA DE MACHALÍ

CONTROL COEFICIENTE II
PRIMERO MEDIO
Nota Alumno

Fecha

Profesor DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Puntaje Ideal Puntaje Real Puntaje Obtenido


Puntos

Objetivos:
 Evaluar la aprensión de contenidos vistos en clases.

Contenido:
 Género Narrativo y sus elementos.
 Género Lírico y sus elementos.

INSTRUCCIONES:
 Lea con atención cada pregunta, reflexione y conteste.
 Marque SOLO UNA ALTERNATIVA EN LA TABLA DE RESPUESTAS.
 En las preguntas de desarrollo, utilice LETRA CLARA.
 SOLO debe usar LÁPIZ PASTA.

A) GÉNERO NARRATIVO

A. I. Identifique y clasifique en cada fragmento los tipos de narradores presentes.

1. “Había una vez tres hermanos que viajaban al atardecer por un camino solitario y empinado.
Los hermanos alcanzaron un río demasiado profundo para cruzarlo. Sin embargo, habían
aprendido magia y con el sencillo ondear de sus varitas hicieron aparecer un puente sobre el agua.
Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el paso bloqueado por una figura
encapuchada.”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.

2. “Eduardo empezó a consumir con frecuencia pescado el día en que comprobó que había una
nueva vendedora en la pescadería con ojos brillantes y naricilla respingona.
No llegó a hablar con ella nada más allá de lo que se circunscribía al mero intercambio de
información entre vendedor y cliente. No se casó jamás ni con ella, ni con otra mujer; pero
siempre sintió esa admiración reprimida al no poder declararle su amor.”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.

3. “Desperté por un sonido. Mi mirada vio que el pequeño reloj iluminaba toda la pieza oscura,
anunciando la hora: 7:39. Me levanté asustado, el calor era insoportable, miré por la ventana y vi
destruidos muchos cadáveres. Cerré los ojos y los abrí y estaba en mi cama asustado. El reloj, con
su maldito brillo, anunciaba las 7:35. Sentí un temblor…”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.

4. “Crono mantenía encadenados a todos los monstruos en las profundidades de la tierra. La


sangre derramada la volvió a fecundar. De allí nacieron las Erinias, espíritus vengadores de los
crímenes de sangre, Los Gigantes y las Ninfas Melíades o de los árboles de fresno. Del órgano
que cayó al mar nació la diosa Afrodita, que encontraron flotando en una concha marina.”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.


5. “Las dos hijas del Gran Compositor –seis y siete años- estaban acostumbradas al silencio. En
la casa no debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba. Andaban de puntillas, en zapatillas, y
sólo a ráfagas, el silencio se rompía con las notas del piano de papá. Siempre las mantenía en
silencio para no tener problemas con el músico trabajólico.”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.

6. “Finalmente el ansiado día, esperado por todos, llegó.


Hoy, a las 9:30 de la mañana, el presidente de la República, Don Gabriel Aukamán Santander,
apagó el último motor a combustión fósil que quedaba en funcionamiento en la capital de Chile.
La ceremonia se llevó a cabo en la maestranza de aceros de Peldehue, donde hace dos meses se
realizó la última de las conversiones integrales de Kaifman-González (…)”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.

7. “Fueron años duros para nuestra sociedad. Caudillo tras caudillo se sucedían en los peores años
para nuestra República. El ‘Caso Chile’ era materia de estudio en cursos sobre política
internacional. Lo cierto es que éramos el ejemplo perfecto para hablar del fracaso.
Pronto comenzó el tráfico de energía. Mafias internacionales robaban generadores mecánicos en
las postas rurales de Argentina para pasarlos de contrabando a los pueblos fronterizos chilenos.”

Tipos de narrador: ______________________________________________________________.

A. II. Selección múltiple


1.- ¿Cuál de estas asociaciones NO es correcta?:

a) Narrador omnisciente – Heterodiegético.


b) Narrador protagonista – Homodiegético.
c) Narrador testigo – Homodiegético.
d) Narrador observador – Heterodiegético.
e) Narrador conocimiento relativo – Homodiegético.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas 2 y 3:

“Irresoluto el hombre lanzó un suspiro largo y agrio y dirigió luego una mirada al escorpión que
estaba sentado junto a Cayetano al otro lado del escritorio. Ambos investigadores, en sus mentes,
recordaban como aquella tarde habían ingresado a la moneda a través del subterráneo, evitando
ser vistos por la prensa, casi de incógnito, para encontrarse ahora en estas condiciones.”

3. En el fragmento anterior podemos encontrar un salto temporal denominado:

a) Flash back.
b) Racconto.
c) Una premonición.
d) Flash forward.
e) Prolepsis.

4. Cayetano, puede ser calificado como:

I. Un personaje secundario de la narración.


II. Un personaje dinámico y redondo.
III. Un personaje arquetipo.

a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) Solo III.
e) I y III.

Lea el siguiente fragmento y responda las preguntas 5 a 7:

“Ya lleva quince días Angélica sin venir, es bien extraño, yo no tengo humor ni para mi diario, no
duermo ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes me desvelaba solamente cuando ella venía
y me abrazaba o cuando tenía una mala noticia de ella; pero ahora es lo de todas las noches, lo de
todas las noches de dios… si ni siquiera puedo escribir. Y es que, como no duermo, tengo la
cabeza abombada y no se me ocurre sino estar triste. Y me duele el corazón… ¡Mi Angélica! ¡Mi
Angeliquita! ¡Ven, ven, ven!”.

5. En el fragmento anterior podemos encontrar un salto temporal denominado:

a) Flash back.
b) Racconto.
c) Flash Forward.
d) Prolepsis.
e) Una premonición.

6. Con respecto al estado de ánimo del personaje, podemos inferir que:

a) Se encuentra intranquilo ante la ausencia prolongada de Angélica.


b) Se encuentra feliz al recordar cómo eran las cosas cuando Angélica lo visitaba
recurrentemente.
c) Se encuentra ansioso esperando la visita de Angélica.
d) Se encuentra a gusto con la ausencia de la mujer.
e) No se puede determinar.
7. El protagonista del fragmento, se puede caracterizar como:

I. Un personaje plano, no se entregan mayores características sobre él.


II. Un personaje estático, pues ha mantenido su comportamiento a través de la narración.
III. Un personaje dinámico, ya que se evidencia que ha pasado por un cambio de ánimo.

a) Solo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) II y III.
e) Solo III.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas 8 y 9:

“Desperté por un sonido. Mi mirada vio que el pequeño reloj iluminaba toda la pieza oscura,
anunciando la hora: 7:39. Me levanté asustado, el calor era insoportable, miré por la ventana y vi
destruidos muchos cadáveres. Cerré los ojos y los abrí y estaba en mi cama asustado. El reloj, con
su maldito brillo, anunciaba las 7:35. Sentí un temblor…”

8. ¿Qué técnica narrativa, con respecto al orden de los acontecimientos, es utilizada en el


fragmento anterior?

a) Cronología.
b) Ad ovo.
c) In media res.
d) Secuencial.
e) In extrema res.

9. ¿Qué salto temporal podemos evidenciar en el fragmento anterior?

a) Prolepsis.
b) Premonición.
c) Flash back.
d) Racconto.
e) Flash forward.

Lea el siguiente fragmento y responda las preguntas 10 a 15:

“Nunca le perdoné a mi hermano gemelo que me abandonara durante siete minutos en la barriga
de mamá, y me dejara allí, solo, aterrorizado en la oscuridad, flotando como un astronauta en
aquel líquido viscoso, y oyendo al otro lado cómo a él se lo comían a besos. Fueron los siete
minutos más largos de mi vida, y los que a la postre, determinarían que mi hermano fuera el
primogénito y el favorito de mamá. Desde entonces salía antes que Pablo de todos los sitios: de la
habitación, de casa, del colegio, de misa, del cine -aunque ello me costara el final de la película.
Un día me distraje y mi hermano salió antes que yo a la calle, y mientras me miraba con aquella
sonrisa adorable, un coche se lo llevó por delante. Recuerdo que mi madre, al oír el golpe, salió
de la casa y pasó ante mí corriendo y gritando mi nombre, con los brazos extendidos hacia el
cadáver de mi hermano. Yo nunca la saqué del error.”
Rafael Novoa, Mi hermano.

10. El personaje principal es:

a) Pablo.
b) Quien narra.
c) Mi hermano.
d) Rafael Novoa.
e) No se puede determinar.

11. El personaje principal de este microcuento es:


I. Estático, no cambia de actitud a través de la narración: siempre quiso ser el primogénito
hasta que lo logra.
II. Plano, no se entregan características importantes de su personalidad.
III. Redondo, se le caracteriza en sus actitudes y hechos frente a no ser el primogénito.

a) Solo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) II y III.
e) Solo III.

12. En el fragmento anterior podemos encontrar un salto temporal de tipo:

a) Analepsis – Racconto.
b) Prolepsis – Premonición.
c) Prolepsis – Flash Forward.
d) Analepsis – Flash Back.
e) No se puede determinar.

13. El orden de los acontecimientos corresponde a:

a) Ab ovo.
b) In media res.
c) Presente.
d) In extrema res.
e) Pasado.

14. El fragmento anterior pertenece al género narrativo, ya que:

I.- Es un cuento.
II.- Narra un determinado suceso.
III.- Posee personajes, narrador, acciones y tiempo.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) II y III.
d) I y III.
e) I, II y III.
15. Un ambiente físico que podemos identificar en el fragmento es:

I.- El cine.
II.- El patio de la casa de los hermanos.
III.- El mall.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) II y III.

Lea el siguiente fragmento y conteste la pregunta 16 y 17:

“…Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta
entonces había creído amar muy poco. Hubiera deseado no oír nada, no ver nada, a fin de no
turbar el recogimiento de su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las sensaciones
exteriores…”

16. Con respecto a los personajes, podemos inferir que:

I.- Carlos será el principal en el resto del relato.


II.- El padre de Carlos podría ser un personaje secundario en el resto del relato.
III.- Carlos y su padre serán los protagonistas del relato.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) Solo III.
e) I, II y III.

17. El ambiente sicológico predominante en el relato es:

a) Confusión, ya que Carlos tenía sentimientos encontrados con respecto a su padre.


b) Alegría al sentir amor por su padre.
c) Recogimiento frente a la enfermedad que padecía el padre.
d) Nerviosismo frente al desenlace que podía tener la historia con su padre.
e) No se puede determinar.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas 18 a 20:

“Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no
he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte.
(...) No he debido traer al niño. No le conviene este espectáculo.
A mí misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la
presencia del cadáver. (...) Vine. Llamé a los cuatro guajiros que se han criado en mi casa.
Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se convierte en algo más familiar, más
humano, menos personalista y desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las
calles del pueblo hasta el cementerio.”
(Gabriel García Márquez: La hojarasca)

18. El narrador presente en el fragmento anterior se denomina:

I.- Homodiegético.
II.- Heterodiegético.
III.- De conocimiento relativo.

a) Solo I. b) Solo II. c) I y III. d) II y III. e) Solo III.

19. Se puede inferir que el ambiente físico del fragmento podría ser:

I.- Una fiesta gótica.


II.- Un velorio.
III.- Un misa fúnebre.

a) Solo I.
b) I y II.
c) Solo II.
d) Solo III.
e) II y III.

20. Se puede inferir que el ambiente sicológico del fragmento es:

a) Intranquilidad por la situación incómoda en la que se está.


b) Tristeza por la muerte de la que se es testigo.
c) Decepción por el amigo que parte.
d) Preocupación por el hijo ausente.
e) No se puede determinar.

B) GÉNERO LÍRICO

B.I. Selección múltiple


Lea la siguiente estrofa y responda la pregunta 21:

“En ti, como dos líneas paralelas,


la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.
(Pablo Neruda)

21. El hablante lírico de la estrofa anterior es:

a) Pablo Neruda.
b) Un hombre.
c) La personificación de un relámpago.
d) La personificación de la naturaleza.
e) Un hombre o una mujer.

22. En el verso: “mi guitarra despierta asustada”, se encuentra presente la figura literaria
denominada:

a) Personificación.
b) Antítesis.
c) Oxímoron.
d) Sinestesia.
e) Onomatopeya.

Lea el siguiente fragmento y conteste la pregunta 23:

“Al florecer las rosas madrugaron


y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron”

23.- La figura literaria predomina en el verso subrayado:

a) Personificación.
b) Metáfora.
c) Antítesis.
d) Onomatopeya.
e) No se puede determinar.

Lea el siguiente poema y conteste las preguntas 24 a 29:

Del huerto: (Quelentaro)

I
Ayer fue tarde, toda la tarde,
Te esperaba no venías, harto no venías,
Tú andabas haciendo doler las cosas,
Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,

II
La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,
Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,
Y fue la tarde de volver al olvido
Y fue la hora de desandar tu cariño
Y me hice noche en el huerto
Y de entonces que ando noche tu recuerdo

III
Puedo decir febrero ahora,
Puedo mirar el infierno ahora,
Puedo pensar tu nombre ahora
Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas
Como ves con el tiempo todo cambia…
24. El hablante lírico del poema anterior es:

a) Es un hombre que señala cómo el tiempo puede cambiar los sentimientos.


b) Es una mujer que espera a su amado mirando un huerto.
c) Es un campesino al que le agrada mirar su huerto como florece con el tiempo.
d) Es un cuidador de campo que contempla su campo y añora otros tiempos de bonanza.
e) No se puede determinar.

25. La actitud lírica presente corresponde a:

a) Carmínica.
b) De la canción.
c) Enunciativa.
d) Apostrófica.
e) No se puede determinar.

26. En la estrofa III la (s) figura (s) literaria (s) predominante es:

I.- Anáfora.
II.- Hipérbole.
III.- Oxímoron.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) Solo III.
e) II y III.

27. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la estrofa I del
poema anterior?

La angustia de alguien:

a) Porque su amor no es correspondido.


b) Ya que ama demasiado y eso le duele.
c) Que desea que su amor llegue a la cita.
d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.
e) No se puede determinar.

28. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la estrofa II del
poema anterior?

El sufrimiento de alguien:

a) Ya que tiene que olvidar a su amor.


b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.
c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.
d) Cuando el amor es muy fuerte.
e) No se puede determinar.

29. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la estrofa III del poema anterior?

a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.


b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.
c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.
d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.
e) No se puede determinar.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas 30 a 34:

Eres un arco iris de múltiples colores,


tu Valparaíso, “puerto principal”,
tus mujeres son blancas margaritas
todas ellas arrancadas de tu mar.
Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,
allí se ven las naves al salir y al entrar.
El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:
“Puerto de mi amor”.
[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos
y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

30. La expresión: “Eres un arco iris de múltiples colores tu Valparaíso, puerto principal”, se
refiere simbólicamente a que Valparaíso es:

a) Un puerto oscuro donde llueve mucho.


b) Un lugar enorme y cercano a la playa.
c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.
d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.
e) Un lugar muy grande, donde muchos barcos encallan.

31. Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:

a) Una gran comparación


b) Una excelente hipérbole.
c) Una larga personificación.
d) Una enorme antítesis.
e) Una constante antítesis.

32. Según puede inferir: ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?

a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.


b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.
c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.
d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.
e) No se puede determinar.

33. ¿Cuál es la figura literaria que aparece subrayada en el final del texto?

a) Comparación
b) Antítesis
c) Hipérbole
d) Metáfora
e) Aliteración.

34. Con respecto a la rima del fragmento anterior, es correcto afirmar:

I. La rima asonante es constante.


II. Presenta rima libre o blanca.
III. La rima consonante es predominante.

a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) Solo II.
e) Solo III.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas 35 :

“Porque no espero volverme otra vez


Porque no espero
Porque no espero volver
Deseando los dones de este hombre y la visión de otro /
No lucho yo por alcanzar tales cosas…”
T.S Elliot

35. Del fragmento anterior, podemos concluir que el hablante lírico es:

a) Un hombre enamorado.
b) Un hombre despechado.
c) Una mujer que ha olvidado un amor.
d) Una mujer que desea volver con un amor.
e) No se puede determinar.

36. La figura literaria subrayada en el fragmento es:

a) Sinestesia.
b) Personificación.
c) Onomatopeya.
d) Anáfora.
e) Comparación.

37. ¿Qué actitud lírica predomina en el fragmento?

a) Apostrófica.
b) Carmínica.
c) Enunciativa.
d) Descriptiva.
e) Narrativa.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas 38:

“Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.”
Pablo Neruda.

38. Con respecto a los enunciados destacados y en cursiva, es correcto afirmar:

Destacado Cursiva

a) Corresponde a una exageración: hipérbole. Es una repetición: anáfora.


b) Corresponde a una antítesis. Es una anáfora.
c) Corresponde a una antítesis. Es una comparación.
d) Corresponde a una hipérbaton. Es una hipérbole.
e) Corresponde a una aliteración. Es una antítesis.

39. La actitud lírica predominante en el fragmento es:

a) Carmínica.
b) Enunciativa.
c) Expresiva.
d) Apostrófica.
e) De la canción.

40. ¿A qué se refiere el hablante lírico con el enunciado subrayado?

a) Está alegre al saber que su amada no ha muerto.


b) Está feliz de que su amada calle.
c) Está feliz al estar enamorado.
d) Tiene una confusión si su amada está callada o muerta.
e) No se puede determinar.

RESPUESTAS DEFINITIVAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 1 1 1 1 2
5 6 7 8 9 0
A
B
C
D
E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
A
B
C
D
E

37 38 39 40
A
B
C
D
E

También podría gustarte