Está en la página 1de 8

REPTILES

CARETTA CARETTA
LINNAEUS, 1758
Orden: Testudines
Clase: Reptilia
Familia: cheloniidae
Descripción: Es una tortuga de tamaño medio que puede superar 1 m de
longitud de caparazón y los 150 kg de masa corporal. Presentan una cabeza de
gran tamaño con cuello muy robusto y fuertes mandíbulas. Tiene una coloración
dorsal marrón con bordes rojizos o anaranjados más visibles en la zona anterior.
El vientre es blanquecino con tonos crema o amarillo pálido.
Distribución y Hábitos: Se ha evidenciado por medio de estudios genéticos que
la población del Pacífico Sur proviene de playas de anidación de la zona
Pacifico Oeste de Australia, lo cual indica una larga migración hasta aguas del
sur de Perú y norte de Chile para poder alimentarse.
CTENOBLEPHARYS ADSPERSA
Tschudi, 1845
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Tropiduridae

Descripción: Es una lagartija común de observar en la región, presenta una


coloración beige amarillenta con manchas marrones de forma irregular, que le
ayudan a mimetizarse con su entorno. Se caracteriza por presentar una cabeza
ancha y abdomen redondeado.

Distribución y Hábitos: Especie endémica peruana, con baja abundancia


poblacional, distribución limitada a menos de 18 000 km2 y una considerable
destrucción y fragmentación de su hábitat natural.
IGUANA IGUANA (2 MTS)
Orden: Squamata
Familia: Iguanidae

Descripción: Pueden medir hasta 2 metros. Son herbívoros y se reproducen por


medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero
(verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son
consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.

Distribución y Hábitos: Las iguanas viven en zonas de vegetación espesa y en


altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la
temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al
70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles
pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su
larga cola.
COLUMBIDAE (37cm)
Orden: columbiformes
Familia: columbidae
Descripción:
Los adultos de la subespecie nominal miden entre 29 y 37 cm de largo y tienen
una envergadura alar de 62 a 72 cm. Su plumaje de color oscuro y en general
de color gris, más oscuro en la cabeza, cuello y pecho. Pico alargado con rayas
blancas en sus alas. Especio común en la zona de Mancora.

Distribución de hábitos
Muy común por todo el bosque seco de la región Piura. Generalmente
solitarios o en parejas. También conocidos localmente como palomas, además
de ser muchas veces acogidas por familias.
LIOLAEMUS LEMNISCATUS
Orden:Squamata
Familia: Liolaemidae
Descripción:

Lagartija de tamaño pequeño (52 mm desde el hocico a la cloaca) y aspecto


grácil, con extremidades proporcionadas y poco robustas. Coloración general
del dorso café, vive en ambientes de matorrales y espinales ralos, así como en
praderas de vegetación herbácea. Se reproduce por huevos, con una puesta
anual, y su alimentación es marcadamente insectívora.
Distribución de hábitos:

Esta especie es una de las más comunes en la zona, suele habitar entre las rocas
y zonas de vegetación abierta, es una especie insectívora.
RHINELLA MARINA (SAPO DE CAÑA)
Orden: Anura
Familia: bufonidae
Descripción:

También conocido como sapo neotropical gigante o sapo marino, es una especie
de anfibio anuro de la familia bufonoide. Es grande y terrestre. El sapo de caña
es muy grande, alcanzando una longitud promedio de 10 a 15 cm, la piel del
sapo de caña es seca y verrugosa. Tiene distintas protuberancias que comienzan
encima de los ojos y terminan en el hocico. Pueden ser grises, marrones, rojo-
marrones con patrones que varían.

Distribución de hábitos:

El sapo de caña es una especie que se encuentra mayormente en la zona costera,


y aparecen con mayor frecuencia cuando es temporada de lluvias.
MICROLOPHUS OCCIPITALIS
Orden: squamata
Familia: iguania
Descripción:

Es una lagartija diurna que se distribuye en las costas de Ecuador y Perú. Se


encuentran en zonas de vegetación. Es una lagartija. Trepadora y forrajera en el
suelo. Es registrada cerca a pequeños peñascos, árboles y arbustos, en playas
con matorrales densos, bosques semiáridos.
Distribución de hábitos:

A pesar de ser una especie muy frecuente, no se registra información sobre la


selección de habitad y la composición de su dieta.

También podría gustarte