Está en la página 1de 44

Informe

Trimestral
de Situación
Economía y Sociedad
en Latinoamérica

(Primer Trimestre de 2009)


FFeecchhaa ddee ppuubblliiccaacciióónn:: 11 ddee aabbrriill ddee 22000099

CEAL
Centro de Estudios para
América Latina
Edita:

Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)


Instituto L.R.Klein - Centro Gauss
Facultad de CC.EE. y EE.
Universidad Autónoma de Madrid
28049 - Madrid
Teléfono y Fax: 91 497 41 91
Correo Electrónico: klein.gauss@uam.es; info@econolatin.com
Página Web: www.uam.es/klein/gauss; www.cesla.com; www.econolatin.com
Depósito Legal: M-28570-2007
ISSN: 1887-939X

© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación
sin la previa autorización escrita del editor.
PRESENTACIÓN

El “INFORME TRIMESTRAL DE SITUACIÓN – Economía y


Sociedad en Latinoamérica”, tiene como objetivo lograr un
seguimiento exhaustivo de la situación económica y social de la
región. Con una periodicidad trimestral, este informe pretende
integrar la información cuantitativa y cualitativa sobre la situación
actual y perspectivas de las principales economías del continente
americano (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
Venezuela).

El contenido del informe se resume en un comentario sobre


la situación y perspectivas económicas en cada uno de los países
analizados, información que se completa con datos actualizados
sobre el perfil general geográfico, de organización económica y
política, indicadores socio demográficos, situación económica
coyuntural de economía real y financiera, predicción de las
principales macromagnitudes económicas, noticias publicadas en el
último trimestre en prensa local de cada país, e indicadores
relacionados con la facilidad para hacer negocios en cada economía.

El informe es elaborado a partir de la información


suministrada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) y
la RED ECONOLATIN del Centro de Estudios de América Latina
(CEAL) de la UAM, a través de la inestimable labor de la Red de
Equipos conformada por instituciones académicas y de investigación
de alto prestigio en Latinoamérica.

Centro de Estudios Latinoamericanos


CESLA
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ARGENTINA ................................................................. (Más información en página 4)

Las cifras correspondientes a los últimos tres meses muestran fuertes contracciones
tanto en las ventas al exterior como en las importaciones. A su vez, esto contribuye al
deterioro de los ingresos fiscales, que también se ven afectados por la merma de la
demanda doméstica.

BRASIL ........................................................................ (Más información en página 9)

A crise global da economia mundial repercutiu com maior intensidade no Brasil no


primeiro trimestre de 2009. Já no último trimestre de 2008, o ciclo de crescimento
sustentado da economia brasileira desde o Real sofreu uma interrupção e fez o PIB cair
3,6% na comparação com o trimestre anterior.

CHILE .......................................................................... (Más información en página 14)

La crisis internacional está teniendo efectos claros y muy fuertes en la economía chilena.
La desaceleración es hoy evidente.

COLOMBIA ................................................................... (Más información en página 19)

El fuerte crecimiento de la tasa de desempleo ha logrado atraer nuevamente la atención


hacia el mercado laboral, donde no se ha superado el deterioro estructural después de la
profunda crisis de hace una década.

MÉXICO ....................................................................... (Más información en página 29)

Los resultados del PIB para el cuarto trimestre del año pasado señalan un marcado
deterioro en la situación de la economía.

PERÚ ........................................................................... (Más información en página 34)

Las cifras de cierre del cuarto trimestre de 2008, ya confirma la desaceleración del
crecimiento económico de la economía peruana. En efecto, el dato del PIB se contrae de
manera clara desde un crecimiento de 10,7% en el tercer trimestre a 6,7% en el cuarto.

VENEZUELA.................................................................. (Más información en página 39)

El Banco Central de Venezuela, dio a conocer los resultados para el cuarto trimestre de
2008 de los principales agregados macroeconómicos.
ARGENTINA (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: República Federal Argentina Gobierno: Democracia Presidencialista
Capital: Buenos Aires Presidente: Cristina Fernández de Kirchner
Área: 2.766.890 Km2 Partido: Alianza Frente para la Victoria
Religión: Católica (92% de la población) Próximas elecciones: Octubre de 2011
Moneda: Peso Ministro de Economía: Carlos Fernández
Sistema Cotización: Flexible Presidente B. Central: Martín Redrado

ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2007) % s/ total Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Agricultura 9,5 Consumo privado 58,6
Industria 34,0 Consumo público 12,9
Servicios 56,5 Inversión 24,2
Exportaciones 24,6
Importaciones -20,3
(1) (1)
Origen de la IED (1992-2004) % s/ total Destino de la IED (1992-2004) % s/ total
España 32,0 Petróleo 34,3
Estados Unidos 17,0 Industria Manufacturera 23,1
Países Bajos 9,0 Electricidad, Gas y Agua 11,3
Francia 6,0 Bancos 9,6
Destino de exportaciones (2007) % s/ total Productos exportados (2006) % s/ total
Brasil 17,4 Harina y "pellets" 9,9
China 9,6 Aceite en bruto 5,9
Estados Unidos 7,8 Derivados del petróleo 5,0
Chile 7,1 Habas 4,6

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS


Argentina Latinoam. Argentina Latinoam.
(4)
Población (Mill.) (2007) 39,5 558,9 Desarrollo Humano 0,869 0,800
Población urbana (% s/ total) 90,1 76,8 Clasificación según IDH (5) 38 61,5
Esperanza de vida (2006) 74,8 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2006) 214,3 729,8
Gto. Púb. Salud(2004)(%PIB) 4,3 3,9 PIB per cápita ($) (2006) 5.476 6.396
Tasa alfabetización (2006) 97,2 91,1 Distribución Renta (6) 51,3 52,4
Gto. Educación (2) (% PIB) 3,8 4,5 Corrupción (7) (2007) 2,9 3,6
Uso Internet (3) (2005) 177 176,5 Clasificación según IPC (8) 105 77,6
(1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1992 y 2004.
(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2005.
(3) Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2007/08.
(5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al país con
mayor IDH
(6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y un valor de
100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde al país
menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 4
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

Dr. Guido Sandleris

Centro de Investigación en Finanzas


Escuela de Negocios
Universidad Torcuato Di Tella
Miembro para Argentina de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Las cifras correspondientes a los últimos tres meses muestran fuertes contracciones
tanto en las ventas al exterior como en las importaciones. A su vez, esto contribuye
al deterioro de los ingresos fiscales, que también se ven afectados por la merma de
la demanda doméstica.

Hace ya unos meses, se había planteado un debate respecto de si las economías emergentes
serían capaces de mantenerse al margen de la crisis que, por aquel entonces, amenazaba con
sumir a los países centrales en una recesión. Varios economistas argumentaron en contra del
llamado “desacople” sugiriendo que el comercio exterior podría constituir un canal de
transmisión hacia las variables reales, y los datos recientes parecen respaldar dicho
argumento. Las cifras correspondientes a los últimos tres meses muestran fuertes
contracciones tanto en las ventas al exterior como en las importaciones. A su vez, esto
contribuye al deterioro de los ingresos fiscales, que también se ven afectados por la merma de
la demanda doméstica.

Si se compara el nivel de exportaciones del mes de enero con los registros del mismo mes de
2008 se advierte un deterioro del -35.8%. La contracción superó a la variación interanual del -
24% que se verificó en diciembre, la caída de mayor magnitud desde marzo de 1991.
Conjuntamente con las condiciones económicas internacionales, factores domésticos como la
merma en la cosecha de trigo han estado vinculados a la baja en las exportaciones.

La variación respondió a una baja del -14% en los precios de los productos exportados, que
acompañó el descenso de -25% en los volúmenes transados. Asimismo, cabe destacar que se
trató de una merma generalizada, dado que todos los grandes rubros de exportación
experimentaron mermas significativas. El único caso en el que se verifica un incremento en las
cantidades vendidas fue Combustibles y energía.

El acuerdo recientemente firmado entre el gobierno y el sector agrario libera o relaja algunas
restricciones a la importación de productos como la carne y los lácteos. En un intento por
fomentar exportaciones que permitan el ingreso de divisas, se introdujeron compensaciones a
ciertos productos o derivados y en algunos casos se redujeron las alícuotas de retenciones.

Las importaciones también han exhibido un marcado descenso en enero, resultando 38%
menores a las del mismo mes del año anterior, explicado en su mayoría por la caída de los
volúmenes importados. De esta forma la balanza comercial alcanzó un saldo del orden de los
971 millones de dólares, 27% menor a la de enero de 2008.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 5
Tal como se comentó en informes anteriores, el decreciente volumen de comercio exterior ha
contribuido a reducir la recaudación tributaria y diezmar el superávit fiscal. La variación de la
recaudación fiscal en febrero superó a la de enero para ubicarse en +16%. Sin embargo,
algunos tributos exhibieron una dinámica alarmante. Los ingresos en concepto de Derechos de
exportación se redujeron un 6% en términos interanuales mientras que la recaudación por
Ganancias cayó 1.3%. El IVA, por otro lado, mostró un incremento del 14%, aunque es preciso
señalar que el crecimiento fue producto del buen desempeño del IVA DGI (+28.4%) que
compensó la caída en IVA DGA, asociado a las operaciones de comercio exterior. El grueso del
aumento fue apuntalado por la performance de los ingresos derivados del sistema de
seguridad social, que arrojó un alza interanual del 58%. Si se excluyera el flujo proporcionado
por los aportantes incorporados tras la reforma provisional, el incremento en la recaudación
hubiese alcanzado tan sólo el 6.7%.

Las expectativas para el mes de marzo señalan un nuevo aumento en la tasa de crecimiento
de la recaudación, que estaría motivado por los menores ingresos registrados en marzo de
2008 como consecuencia del conflicto con el campo.

Paralelamente, se observa una desaceleración menos evidente por parte del gasto público,
acentuando el deterioro del superávit. El incremento en las erogaciones estuvo encabezado por
los aumentos en remuneraciones y gastos de capital. Cabe recordar que el gobierno nacional
había puesto en marcha una serie de obras públicas en un intento por moderar el impacto
sobre el nivel de actividad. En referencia a lo que podría ocurrir en el futuro con la evolución
de esta variable no debe pasarse por alto el hecho de que 2009 es un año de elecciones
legislativas.

El resultado primario del Sector Público correspondiente a enero 2009 se ha visto reducido en
un 40% respecto del mismo mes de 2008.

Entre los indicadores asociados al nivel de actividad sobresale la caída de 4.4% interanual que
sufrió el Estimador Mensual Industrial. No se había registrado una variación negativa desde
fines de 2002, aunque el informe oficial atribuye la magnitud del descenso a una base de
comparación particularmente elevada (por cuestiones estacionales). Resulta procurante la
evolución que vienen mostrando algunas industrias como la siderúrgica y la automotriz. En
contraposición, la manufactura de alimentos y bebidas registró la principal alza en diciembre y
enero, amortiguando considerablemente la caída del indicador.

Por último, en lo que respecta al mercado de trabajo, se observa en los últimos meses una
caída vertiginosa de la demanda laboral, la cual logró recuperarse ligeramente en enero y
mantenerse estable en febrero. Aún así las variaciones interanuales continúan indicando que el
panorama no es positivo. De acuerdo a la última medición del Índice de Demanda Laboral que
elabora la Universidad Di Tella, los pedidos de empleados se han reducido en un 43.16%. El
indicador ha vuelto a los valores de principios del año 2003, cuando el país recién comenzaba
a recuperarse de una profunda crisis.

A pesar de que no se verificaron mermas en los últimos meses, los pronósticos continúan
siendo negativos para 2009.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 6
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 8,7 6,2 2,1 1,5


Consumo Final (% Cto.) 9,8 7,2 -2,6 1,5
Inversión (% Cto.) 13,6 8,3 -8,5 0,4
Exportaciones (% Cto.) 9,1 1,1 -7,0 2,7
Importaciones (% Cto.) 20,5 13,3 -11,5 4,3
Producción industrial (% Cto.) 7,5 5,0 -4,5 2,0
Tasa de Desempleo (promedio) 8,5 7,9 11,6 12,0
Inflación (% final del período) 8,5 7,2 7,1 6,8
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 13,3 15,2 7,2 6,1
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 2,7 2,5 -0,5 -0,8
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 48,0 44,0 34,0 36,0
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 3,1 3,3 4,1 4,5
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 1,1 0,9 -0,8 -1,2
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 135,8 129,5 115,9 130,0
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales


ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Ventas Supermercados 26,2 22,7 12,9 20,2 -


Producción Industrial (EMI) 2,1 -0,2 2,1 -4,6 -
Ind. Precios al Consumo (GBA) 8,4 7,9 7,2 6,8 6,8
Saldo Comercial (M.Mill $) (1) 14,2 14,1 13,2 12,8 -
Reservas (M.Mill $) 46,6 45,7 46,2 46,8 47,1
Ind. Conf. Consumidores (ICC) -16,3 -24,0 -28,1 -25,2 -24,2
Activ. Construcción (ISAC) 0,3 -3,4 -1,0 -1,1 -
Ind. Sintético Servicios Públicos 6,3 6,3 5,0 7,9 -
Ind. de Demanda Laboral (IDL) -34,5 -44,3 -49,0 -41,9 -43,2
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
PIB (% Cto.) 9,1 8,5 7,8 6,9 4,9

(2)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (Merval ) 30 mar.09 1.123 10,2 4,0 -46,2


Interbancario a 90 días (pesos) 30 mar.09 14,4 -6 -531 356
EMBI(3) 30 mar.09 1.932 160 226 1.350
Tipo de cambio Peso/$ 30 mar.09 3,7 4,2 7,7 17,5
Tasa de variación interanual para PIB, Ventas Supermercados, EMI, GBA, ICC, ISAC, Servicios Públicos, Índice
de Demanda Laboral.
(1) Acumulado en los últimos doce meses.
(2) Para tipo interbancario a 90 días y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos.
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. A la espera de la emisión de
bonos de canje de deuda pública.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 7
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com

En enero …
 Ante la crisis global y las duras perspectivas económicas, el Gobierno desacelerará el gasto
público.

 El Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS) informó que la producción total de acero en


2008 superó en 2,9% a la del año anterior, aunque en el mes de diciembre cayó un 45%
respecto al mismo mes de 2007.

 Como consecuencia de la sequía que ha golpeado al país, la presidenta Cristina Fernández


anunció la futura puesta en marcha de un plan de ayuda para el sector agropecuario.

 A pesar de la crisis global, el Banco Central asegura que el sistema financiero argentino
sigue mostrando “adecuados niveles de liquidez y solvencia”.

 El riesgo país de Argentina, calculado por JP Morgan sobrepasa los 1.500 puntos
básicos.

En febrero …
 Según el INDEC, el salario medio subió un 25,3% en 2008.

 Según cálculos de la Sociedad Rural Argentina, la sequía podría recortar el PIB de 2009
hasta un 1,6%.

 La Aduana de Argentina pone límites a la importación de 800 productos como medida de


precaución que busca combatir la evasión fiscal y la subfacturación.

 La fuerte desaceleración de los ingresos y el aumento del gasto primario hacen que en
enero el superávit fiscal haya presentado una caída del 41% respecto a enero de 2008.

 La producción industrial en enero tuvo su primera caída, (de un 4,6% respecto a enero
de 2008) desde el año 2002 según informó el INDEC.

En marzo …

 Desde octubre más de 32.000 personas han sido afectadas por despidos,
suspensiones, reducciones de jornada y/o salariales, a la vez que cerca de 1.174
compañías solicitaron conciliaciones y aperturas de procedimientos de crisis de
empresa.

 Según un estudio de una fuente privada, la confianza de los consumidores cayó a su


nivel más bajo en nueve años.

 El Gobierno y las patronales agropecuarias firmaron un acta de acuerdo en la que se


establecen algunas medidas de fomento para el sector rural, acabando así con el
conflicto de casi un año entre gobierno y agricultores.

 El superávit fiscal cayó un 50% en febrero.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 8
BRASIL (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: República Federal Brasileña Gobierno: Democracia Presidencialista
Capital: Brasilia Presidente: Luiz Inácio Lula da Silva
Área: 8.514.215 Km2 Partido: Partido dos Traballadores
Religión: Católica (74% de la población) Próximas elecciones: Octubre de 2010
Moneda: Real Ministro de Finanzas: Guido Mantega
Sistema Cotización: Flexible Presidente B. Central: Henrique de Campos Meirelles

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2007) % s/ total Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Agricultura 6,0 Consumo Final 80,6
Industria 27,1 Inversión 17,6
Servicios 66,9 Balanza (Bienes y Servicios) 1,8
Origen de la IED (2001-2006) (1) % s/ total Destino de la IED (2001-2006)(1) % s/ total
Estados Unidos 19,3 Correo y telecomunicaciones 14,8
Países Bajos 18,1 Fabric. pdtos. alimenticios y bebidas 9,4
Islas Caimán 8,4 Electricidad, Gas y Agua 7,5
España 6,7 Intermediación financiera 6,8
Destino de exportaciones (2007) % s/ total Productos exportados (2007) % s/ total
Estados Unidos 15,4 Productos básicos 32,1
China 10,8 Productos manufacturados 13,6
Argentina 8,6 Productos semimanufacturados 52,3
Alemania 7,1 Otros 2,1

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Brasil Latinoam. Brasil Latinoam.


(4)
Población (Mill.) (2007) 191,8 558,9 Desarrollo Humano 0,800 0,800
Población urbana (% s/ total) 84,2 76,8 Clasificación según IDH (5) 70 61,5
Esperanza de vida (2006) 71,7 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2006) 1.067,8 729,8
Gto. Púb. Salud (2004) (% PIB) 4,8 3,9 PIB per cápita ($) (2006) 5.640 6.396
Tasa alfabetización (2006) 88,6 91,1 Distribución Renta (6) 57,0 52,4
Gto. Educación (2) (% PIB) 4,4 4,5 Corrupción (7) (2007) 3,5 3,6
Uso Internet (3) (2005) 195 176,5 Clasificación según IPC (8) 72 77,6
(1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 2001 y 2006 para origen y entre 2001 y 2006 para destino.
(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2005.
(3) Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2007/08.
(5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH
(6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y
un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde
al país menos corrupto.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 9
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

Prof. Anita Kon


Assistente: Emmanuel Nakamura

Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - Programa


de Estudos Pós-graduados em Economia Política
Miembro para Brasil de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

A crise global da economia mundial repercutiu com maior intensidade no Brasil no primeiro
trimestre de 2009. Já no último trimestre de 2008, o ciclo de crescimento sustentado da
economia brasileira desde o Real sofreu uma interrupção e fez o PIB cair 3,6% na comparação
com o trimestre anterior. Apesar desta queda no final do ano, o PIB cresceu 5,1% em 2008.
Diante da retração e do desempenho consideravelmente negativo da indústria, foi reforçada
pelos analistas a percepção de uma forte desaceleração da economia brasileira em 2009, com
o risco de a economia crescer apenas 1,5% neste ano.

A receita governamental em seu conjunto (União, Estados, municípios e estatais) foi reduzida e
o aperto fiscal para o pagamento de juros fica abaixo da meta. Esta queda no superávit
primário foi causada, além de outros fatores, pela desaceleração sofrida pela economia
brasileira nos últimos meses, reflexo da crise financeira internacional, que levou à redução na
arrecadação de tributos, principal fonte de receitas das 3 esferas do governo. Outra causa foi as
maiores despesas do governo causadas pela concessão de reajustes a servidores públicos e pelo
aumento do salário mínimo como fatores que colaboraram para o aumento das despesas. Por
outro lado, medidas tomadas pelo governo para tentar impulsionar a recuperação da economia,
ou seja, a redução de impostos como o IPI que incide sobre o preço dos automóveis, também
ajudaram a reduzir as receitas da União.

Com relação ao comércio exterior, as exportações recuam 23% em janeiro com a crise global, e
o país registrou um déficit comercial de US$ 518 milhões no mês, apesar das importações
terem caído 12,6%.. A concorrência mundial se tornou mais acirrada reduzindo vendas (em
22,8% em relação a janeiro passado) e os produtos manufaturados sofreram a queda mais
significativa, enquanto que os produtos básicos sofreram menos. As perspectivas são de que as
commodities se mantenham com preços estáveis ou até com alta devido à quebra de safras em
muitos mercados em razão de problemas climáticos, e ainda que os países em
desenvolvimento, que são responsáveis por adquirir 53,1% das exportações brasileiras,
continuem demandando mais produtos do país.

O nível de inadimplência nos empréstimos concedidos a pessoas físicas atingiu o nível mais
elevado em quase sete anos, segundo o Banco Central, impulsionado pelos calotes nos
financiamentos de veículos e as pesquisas mostram que no começo do ano a inadimplência
entre as pessoas jurídicas se elevou 12,5%, em comparação com o mesmo período do ano
anterior.

As expectativas são de que as indicações mostram que a desaceleração econômica continuará e


já no primeiro trimestre de 2009 certamente o crescimento será negativo em relação ao
primeiro trimestre de 2008. Apesar do corte considerável de 1,5% na taxa oficial de juros
(Selic) pelo Banco Central em meados de março de 2009, o nível dos juros ainda permanece
alto (11,75% ao ano). Essa redução no mês deverá ter um impacto mais favorável nas
expectativas e no desempenho da economia, porém é esperado que o governo continue a
adotar medidas de estímulo ao crédito, de redução tributária, e que os cortes nos juros
continuem, pois boa parte dos empresários considera que a implementação das medidas
anunciadas pelo governo não foi na dimensão ou intensidade adequada.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 10
Com relação aos investimentos estrangeiros diretos no país houve uma queda considerável em
relação às necessidades e às expectativas, pois representaram US$ 1,930 bilhão em janeiro de
2009, ante US$ 4,826 bilhões em janeiro de 2008 e a projeção da autoridade monetária havia
sido de US$ 2,5 bilhões. Por outro lado, os investimentos estrangeiros em ações registraram
uma saída líquida de US$ 542 milhões em janeiro, Com mais este balanço negativo, a Bolsa
mostrou o oitavo mês de fuga de capital externo de seu pregão. Esta categoria responde por
34% das negociações totais realizadas na Bolsa e a contínua venda de ações que se tem
apresentado acaba por tirar forças da esperada recuperação do mercado acionário brasileiro.
Porém em fevereiro mostram que esse fluxo foi positivo, tendo em vista maior movimento
demonstrado pelos investidores locais.

O Instituto de Estudos para o Desenvolvimento Industrial avalia que a indústria vai produzir
menos neste primeiro trimestre do ano na comparação com igual período do ano passado, com
a queda do consumo interno e externo, pois as fábricas entraram em 2009 com estoques altos,
e o corte na produção pretende ajustar a oferta à demanda. Os setores que mais sofreram com
a crise são os que se mostram mais dependentes de financiamento, como o de bens duráveis
(carros e eletroeletrônicos) e o de bens de capital (máquinas e equipamentos), tendo em vista
os altos níveis dos juros. Porém com relação aos setores de não-duráveis, como o de alimentos,
apesar de sofrerem mais em algumas regiões do país, como Norte e Nordeste, as expectativas
são que o resultado do primeiro semestre deste ano será um pouco mais favorável, e a
produção deve ser igual à de igual período de 2008. Todos os setores vão continuar sentindo os
efeitos da crise, só que uns com maior intensidade (como os exportadores e os mais
dependentes de crédito). Mas também os setores mais ligados à renda do consumidor podem
sofrer à medida que cresçam as demissões e caia a renda do trabalhador.

O setor de material de construção caiu 16% no início do ano. Este setor indica a dinâmica da
Construção Civil, atividade que gera um efeito multiplicador muito considerável sobre o
emprego e sobre outros setores da cadeia produtiva e comercial. Por sua vez, os dados do setor
de bens de capital do início do ano mostram que boa parte da indústria reduziu os
investimentos e está aguardando para mais tarde a implementação de projetos de expansão,
por causa da crise, e os projetos de expansão já iniciados passaram a ter um ritmo mais lento.
Se esse quadro não for revertido, os analistas prevêem que haverá cerca de 50 mil demissões
ao longo do primeiro semestre de 2009. Os números mais recentes da Confederação Nacional
da Indústria mostram a redução da utilização da capacidade instalada no setor industrial desde
o agravamento da crise.

A visualização de desaceleração na economia levou a confiança do consumidor ao menor


patamar desde 2005. Em fevereiro de 2009, a queda foi de 17,5% em relação ao mesmo
período de 2008. Desde setembro de 2008, quando o país começou a sentir os efeitos da crise,
a confiança do consumidor acumula queda de 13,4%, devido à incerteza em relação ao
mercado de trabalho e à inflação, associada à diminuição das possibilidades de financiamento.
Em janeiro o contingente de desempregados cresceu 20,6% e a taxa de desemprego subiu de
6,8% para 8,4%. A população desocupada, de 1,55 milhões para 1,89 milhões de pessoas nas
seis regiões metropolitanas pesquisadas. Pesaram para a piora no mercado de trabalho as
demissões ocorridas na construção civil e no comércio e entre as regiões do país, o pólo
econômico de São Paulo apresentou o maior crescimento do desemprego, quando a variação da
taxa de desemprego foi de 32%, passando de 7,1% para 9,4%.Neste mês de março de 2009,
pelo sexto mês consecutivo, as demissões de empregados superaram as contratações na
indústria paulista.

A expectativa dos analistas é que o mercado de trabalho só melhore no segundo semestre de


2009 e que a continuidade de queda da taxa de juros estimule posteriormente os
financiamentos para capital de giro e para investimentos das empresas, bem como o
financiamento para o consumidor familiar.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 11
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico

2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 5,4 5,3 -1,5 2,7


Consumo Privado (% Cto.) 6,5 5,6 -1,4 2,0
Inversión (% Cto.) 13,4 13,7 -11,2 2,9
Exportaciones (% Cto.) 6,6 -0,8 -10,0 3,5
Importaciones (% Cto.) 20,7 14,1 -16,8 4,4
Producción industrial (% Cto.) 5,9 4,8 -2,5 2,0
Inflación (% final del período) 4,5 6,7 3,5 3,5
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 40,0 23,2 17,2 11,4
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 0,1 -1,8 -2,0 -2,1
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 180,3 196,7 178,2 180,6
Tipo de Cambio Real/$ (final de año) 2,1 1,6 1,9 2,5
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) -2,3 -1,3 -1,6 -1,1
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 194,3 202,3 177,0 223,7
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Índice Volumen de Ventas 9,8 5,1 3,9 6,0 -


Índice Produc. Industrial (% cto.) 1,1 -6,4 -14,5 -17,2 -
Precios al Consumo (IPCA) 6,4 6,4 5,9 5,8 5,9
Saldo B. Com. (M. Mill $) (1) 26,5 26,1 24,7 23,3 24,2
Reservas (M. Mill $) 197,2 194,7 193,8 188,1 186,9
Tasa de Paro 7,5 7,6 6,8 8,2 -
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
PIB ( % Cto. del trimestre) 6,1 6,1 6,2 6,8 1,3

(2)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (Bovespa) 30 ene.09 40.653 6,5 8,3 -32,8


Oficial (Selic) 30 ene.09 11,3 -150 -250 0
EMBI(3) 30 ene.09 427 -15 -2 144
Tipo de cambio Real/$ 30 ene.09 2,3 -1,5 -0,1 33,8
Tasas de variación interanuales para PIB, PMC, Producción Industrial e IPCA
(1) Acumulado en los últimos doce meses.
(2) Para la tasa oficial (SELIC) y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos.
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos
de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 12
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com

En enero …
 Los presidentes Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva inauguraron el puente que une
Corumbá en Brasil con Puerto Suárez en Bolivia, obra de infraestructura que dará un
fuerte impulso a uno de los principales corredores bioceánicos de Latinoamérica.

 Petrobras registró un crecimiento de su producción del 4,3% respecto a 2007 entre


petróleo y gas natural.

 Los problemas de las empresas para acceder al crédito hicieron perder a Brasil 650.000
empleos en el mes de diciembre.

 Como consecuencia de la crisis mundial, se estima que Brasil perdió unos 27.800
millones de dólares en inversiones de empresas nacionales o extranjeras.

En febrero …
 En febrero entró en funcionamiento el nuevo salario mínimo que pasó de 415 a 465
reales (de 188 a 211 dólares) lo que supone un incremento de un 12%.

 La balanza comercial brasileña presentó en enero un déficit de 518 millones de


dólares, el peor resultado desde 2001.

 El Gobierno de Brasil aprueba extender a siete meses la cobertura del seguro


por desempleo como respuesta a las recientes protestas de los trabajadores.

 La banca estatal de Brasil aumentó un 62,3% sus ganancias en 2008.

 Brasil estudia medidas, como reducciones de los impuestos a los productores


locales, para reducir la dependencia del trigo de Argentina.

En marzo …
 Según el Banco Central Brasil está en una posición sólida para sobrellevar la crisis
mundial lo que le permitiría crecer por encima del promedio global.

 La crisis ya golpea a los bancos brasileños y el nivel de morosidad ha alcanzado niveles


del año 2003.

 El Gobierno de Brasil creará una nueva empresa estatal para "absorber" y crear
tecnología con objeto de desarrollar trenes de alta velocidad, según anunció la ministra
de la Presidencia, Dilma Rousseff.

 Lula presentó un programa para la construcción de un millón de casas para reducir el


gran déficit de viviendas y atajar la crisis global con un presupuesto de 15.000 millones
de dólares.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 13
CHILE (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: República de Chile Gobierno: Democracia Presidencialista
Capital: Santiago Presidente: Michelle Bachelet
Área: 756.629 Km2 Partido: Concertación de Partidos por la Democracia
Religión: Católica (70% de la población) Próximas elecciones: Diciembre de 2009
Moneda: Peso chileno Ministro de Hacienda: Andrés Velasco Brañes
Sistema Cotización: Flotación Presidente B. Central: José De Gregorio Rebeco

ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2007) % s/ Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Servicios total
52,9 Consumo privado 68,9
Industria 40,8 Consumo público 12,7
Manufactura 17,2 Inversión 27,1
Agricultura 6,2 Exportaciones 36,7
Importaciones -45,3
Origen de la IED (1995-2005)(1) % s/ Destino de la IED (1995-2005)(1) % s/ total
España total
27,2 Minería y canteras 27,7
Estados Unidos 23,3 Electricidad, gas y agua 24,2
Canadá 13,1 Comunicaciones 12,7
Reino Unido 9,8 Servicios financieros 9,7
Destino de exportaciones (2007) % s/ Productos exportados (2007) % s/ total
Estados Unidos totaltotal
17,0 Minería 65,1
China 11,4 Industria 29,5
Brasil 10,5 Agricultura y ganadería 4,4
Argentina 10,1 Pesca 0,1

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Chile Latinoam. Chile Latinoam.


Población (Mill.) (2007) 16,6 558,9 Desarrollo Humano (4) 0,867 0,800
(5)
Población urbana (% s/ total) 87,6 76,8 Clasificación según IDH 40 61,5
Esperanza de vida (2006) 78,3 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2006) 145,8 729,8
Gto. Púb. Salud (2004) (% PIB) 2,9 3,9 PIB per cápita ($) (2006) 8.855 6.396
Tasa alfabetización (2006) 95,7 91,1 Distribución Renta (6) 54,9 52,4
Gto. Educación (2) (% PIB) 3,5 4,5 Corrupción (7) (2007) 7,0 3,6
Uso Internet (3) (2005) 172 176,5 Clasificación según IPC (8)
22 77,6
(1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1995 y 2005.
(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2005.
(3) Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2007/08.
(5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH
(6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y
un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde
al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia
Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 14
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

Guillermo Pattillo
Ignacia Valencia
Carolina Concha

Facultad de Administración y Economía


Universidad de Santiago de Chile
Miembro para Chile de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

La crisis internacional está teniendo efectos claros y muy fuertes en la economía


chilena. La desaceleración es hoy evidente. De acuerdo con la última información
proporcionada por el Banco Central de Chile, el PIB correspondiente al tercer trimestre
de 2008 mostró una variación de 4,8% respecto a igual período del año anterior. En
términos desestacionalizados, el PIB cayó, sin embargo, en 0,1% respecto al segundo
trimestre del año. En el cuarto trimestre la actividad económica reduce su ritmo,
esperándose para el año 2008 un aumento del PIB de 3,4%.

El proceso de desaceleración ha continuado este primer trimestre (el Índice Mensual


de Actividad Económica, IMACEC, cayó 1,4% en doce meses en enero) lo que sugiere
que el producto del primer trimestre de este año caerá, respecto al año anterior, en
una cifra cercana al 1%. Esto agudiza las alertas de recesión, situándonos en lo que
probablemente es la parte más profunda de la desaceleración de la actividad
económica.

En cualquier caso, es evidente hoy que la actividad de 2009 será significativamente


menos dinámica de lo que se esperaba hace sólo unos pocos meses atrás. Una
evaluación de esas expectativas las capta el Banco Central en su encuesta mensual a
un conjunto de economistas del sector privado y académico. Según el último sondeo
realizado en marzo, se espera que la variación del PIB para el año 2009 llegue a ser
sólo de 0,2%. Con esto, las expectativas de crecimiento muestran una fuerte baja
respecto a la encuesta de febrero, en la cual se esperaba un crecimiento del PIB de
1,2%. Para el año 2010, se prevé un crecimiento cercano al 3,0%, cifra que también
descendió en 0,5 puntos porcentuales entre estas dos encuestas.

Al observar el comportamiento de dos componentes fundamentales del gasto del PIB,


la imagen anterior resulta nuevamente muy nítida. En el tercer trimestre de 2008 el
consumo privado creció 5,8% respecto a igual lapso de 2007 y para ese año se espera
un crecimiento de alrededor de 5,4%. La situación actual sugiere una fuerte
desaceleración en la tasa de crecimiento del consumo de las personas, la que en 2009
sería menos de la mitad de la del año pasado. La Formación Bruta de Capital Fijo (es
decir la inversión fija de la economía) habría crecido en 2008 en alrededor de 20%
respecto a 2007, alcanzando a 31,8% del PIB; sin embargo, para 2009 la inversión
fija muy probablemente caerá en relación a 2009.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 15
En materia sectorial, el Índice de Producción Industrial, presentó en el último
trimestre de 2008 caídas sucesivas todos los meses respecto a igual período de 2007
y en enero de este año esa tendencia se profundiza con una baja en relación a enero
de 2008 de 8.9%; la más alta en muchos años. Evidentemente, la caída en la
producción industrial ha ido junto con la caída de sus ventas; de hecho, las ventas
industriales caen 9,4% en enero de 2009 respecto a enero de 2008. Esta situación
refleja sin duda el impacto negativo que ha generado la situación internacional en la
economía chilena desde el año pasado, afectando la evolución de la actividad
productiva de las distintas áreas de la industria manufacturera.

El resultado fiscal, o balance del gobierno central efectivo, en el año 2008 fue de un
superávit equivalente a 5,2% del PIB estimado. Con este resultado en el lapso 2006-
2008 el superávit fiscal acumulado llega a 21,7% del PIB. El Proyecto de Ley de
Presupuestos para el año 2009, publicado por la Dirección de Presupuestos, estima
que el resultado fiscal para este año será un superávit de 3,7% del producto. La
mayor desaceleración de la actividad económica que está ocurriendo en este momento
lleva a prever una situación fiscal bastante más apretada que la prevista hace unos
meses al aprobar la ley de presupuestos 2009.

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos venía registrando sólo cifras


positivas desde el año 2004, esto en gran parte impulsado por una mejora de
términos de intercambio de tipo transitorio. Un componente clave de esto ha sido el
alto precio del cobre que ha existido hasta hace poco atrás. Pero a partir del segundo
trimestre de 2008 la cuenta corriente ha mostrado saldos negativos de cierta
importancia. El saldo acumulado hasta el tercer trimestre de 2008 es de -2.276
millones de dólares, lo que representa un 1,3% del PIB. Para 2008 el déficit se espera
haya llegado a 2,8% del PIB y para este año alcanzaría a cerca de 6% del producto.

Por su parte, la deuda externa bruta del país (es decir privada y pública) llegó a fines
de 2008 a 64.823 millones de dólares, equivalentes a alrededor de 37% del PIB. De
esa deuda, la del gobierno central llega a 2.847 millones de dólares o el 4% de la
deuda total. La gran parte de la deuda externa chilena, por lo tanto, es deuda privada
y la gran mayoría de ella está a largo plazo. A enero de 2009 la deuda externa bruta
es de US$ 66.525 millones.

El precio del cobre ha caído abruptamente en los últimos cinco meses. En enero de
2009 su precio medio fue de 1,46 dólares la libra, lo que implica una caída, respecto a
igual mes del año anterior, de 54,4%; en febrero ese precio medio llegó a 1,5 dólares,
58% menor al de igual mes de 2008. Sin duda esta situación marcará 2009. El precio
del cobre posiblemente no supere los 150 centavos de dólar la libra en promedio, lo
que llevará a una significativa caída de los términos de intercambio del país (en el
orden del 20%)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 16
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 5,1 4,0 0,4 2,3


Consumo Privado (% Cto.) 7,7 3,9 -0,2 1,5
Consumo Público (% Cto.) 5,8 6,5 12,4 4,0
Inversión (% Cto.) 11,9 20,6 -14,4 1,5
Exportaciones (% Cto.) 7,8 2,1 -7,0 2,1
Importaciones (% Cto.) 14,3 14,3 -11,7 -0,4
Producción industrial (% Cto.) 3,9 0,6 -2,5 2,0
Inflación (% final del período) 7,8 7,1 3,3 3,2
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 23,7 11,7 4,0 5,8
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 4,4 -2,7 -3,4 -2,6
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 16,8 23,1 15,0 14,6
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 498,0 629,1 663,8 683,0
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 8,8 5,3 -3,5 -1,5
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 55,8 65,5 63,4 58,0
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales


ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Ventas Industriales (INE) (1) -3,9 -6,6 -5,5 -9,4 -


IMACEC (2) 1,9 1,5 1,3 1,0 -
Precios al consumo 9,9 8,9 7,1 6,3 5,5
Precio de Cobre (US$/Lb) 2,2 1,7 1,4 1,5 1,5
Exportaciones de Cobre -28,6 -31,2 -48,5 -58,4 -58,3
(3)
Saldo B. Comercial (M.Mill $) 11,7 11,2 10,2 8,6 7,6
Reservas (M.Mill. $) 23,0 21,9 23,2 23,5 22,9
Tasa desocupación (INE) 7,5 7,5 7,5 8,0 -
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
PIB (% Cto.) 3,8 3,4 4,6 4,6 0,2

(4)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (Ind. IGPA) 30 ene.09 11.897 0,1 5,1 -11,1


PDBC a 90 días 30 ene.09 2,4 -149 -546 -419
EMBI(5) 30 ene.09 284 -61 -57 108
Tipo de cambio Peso/$ 30 ene.09 582 -2,4 -9,3 32,1
Tasas interanuales para PIB, Prod. y Ventas Industriales, IMACEC, Export. de Cobre y Precios al consumo.
(1) Nuevo indicador INE Índice 2002=100
(2) Índice Sintético de Actividad con Medición Ciclo – Tendencia
(3) Acumulado en los últimos 12 meses
(4) Para PDBC 90 días y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos.
(5) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 17
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com

En enero …
 El Banco Central realizó una fuerte rebaja de la tasa de interés de 100 puntos base,
dejando los tipos en el 7,25%, la baja más fuerte del precio del dinero desde noviembre
de 1998, cuando la tasa pasó del 10% al 8,25% (tasa real).

 Las rebajas tributarias del plan reactivador anunciado por La Moneda, harán que el Fisco
deje de percibir 1.455 millones de dólares durante 2009, equivalente al 1% del PIB.

 El riesgo país de Chile llegó a los 399 puntos base el máximo valor en 10 años.

 Economistas recortan a 1,6% la proyección de crecimiento del PIB para 2009.

 La Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas que realiza la Universidad de


Chile revela que las expectativas de los consumidores están en su nivel más bajo desde
que se realiza la encuesta (año 2001) y que la principal preocupación es el desempleo.

En febrero …

 La inversión chilena en el exterior en 2008 descendió un 37% respecto al año anterior,


siendo ésta la primera caída en tres años.

 La inversión pública en innovación aumentará un 27% en 2009 como medida para paliar
los efectos de la crisis económica internacional.

 Los despidos en el mes de enero han sido casi el doble del promedio de despidos
mensual.

 Un estudio de Economist Intelligent Unit sitúa a Chile como uno de los países más
vulnerables ante la caída de la demanda externa debido a su dependencia de las
exportaciones.

En marzo …

 Las empresas aumentan un 13,6% sus deudas de corto plazo en un panorama de caída
de beneficios.

 Los ingresos tributarios muestran una fuerte caída provocada por la bajada del precio
del cobre y la menor demanda interna en medio de un explosivo aumento del gasto
fiscal.

 Las exportaciones de cobre cayeron un 58% en febrero.

 Chile consigue mejorar su posición en la clasificación de riesgo país gracias a las


medidas aplicadas contra la crisis.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 18
COLOMBIA (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: República de Colombia Gobierno: Democracia Presidencialista
Capital: Bogotá Presidente: Alvaro Uribe Velez
Área: 1.138.910 Km2 Partido: Primero Colombia
Religión: Católica (90% de la población) Próximas elecciones: Mayo de 2010
Moneda: Peso colombiano Ministro de Hacienda: Oscar Iván Zuluaga
Sistema Cotización: Flotación Gerente B. Central: José Darío Uribe Escobar

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Peso sectorial en el PIB (2007) % s/ total Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Agricultura 10,3 Consumo privado 64,8
Industria 33,7 Consumo público 18,2
Manufactura 17,4 Inversión 28,8
Servicios 56,1 Exportaciones netas -10,9
Origen de la IED (1994-2006)(1) % s/ total Destino de la IED (1994-2006) % s/ total
Antillas 19,0 Manufacturas 26,1
Estados Unidos 15,4 Mina y canteras (Incluye carbón) 19,0
México 3,0 Instituciones financieras 14,8
Canadá 2,8 Sector petrolero 12,0
Destino de exportaciones (2007) % s/ total Productos exportados (2007) % s/ total
Estados Unidos 30,4 Sector industrial no tradicional 39,9
Venezuela 12,3 Petróleo y derivados 24,4
Ecuador 5,4 Carbón 11,7
Perú 3,7 Sector agropecuario 8,9

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Colombia Latinoam. Colombia Latinoam.


(4)
Población (Mill.) (2007) 46,2 558,9 Desarrollo Humano 0,791 0,800
Población urbana (% s/ total) 72,7 76,8 Clasificación según IDH (5) 75 61,5
Esperanza de vida (2006) 72,3 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2007) 171,7 729,8
Gto. Púb. Salud (2004) (% PIB) 6,7 3,9 PIB per cápita ($) (2007) 3.914 6.396
Tasa alfabetización (2006) 92,8 91,1 Distribución Renta (6) 58,6 52,4
Gto. Educación (2) (% PIB) 4,8 4,5 Corrupción (7) (2007) 3,8 3,6
Uso Internet (3) (2005) 104 176,5 Clasificación según IPC (8) 68 77,6
(1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1994 y 2006.
(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2005.
(3) Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2007/08.
(5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH.
(6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y
un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde
al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 19
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

D. Hugo A. Macías Cardona


D. Jaider R. Cortés Cueto
D. Mario R. López Ramírez

Centro de Investigaciones Económicas, Contables y


Administrativas. CIECA
Miembro para Colombia de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

El fuerte crecimiento de la tasa de desempleo ha logrado atraer nuevamente la atención


hacia el mercado laboral, donde no se ha superado el deterioro estructural después de la
profunda crisis de hace una década. En estos informes hemos sido reiterativos en que el
mercado laboral colombiano no solo está muy lejos del comportamiento en los países
desarrollados, sino que es superado por todas las economías latinoamericanas (con una
sola excepción).

No es fácil entender por qué permanece durante tantos años un problema tan grave en una
economía que se precia de estar entre las mejor manejadas de la región, por lo menos desde el
punto de vista de los equilibrios macroeconómicos.

La tasa de desempleo nacional de 14.2% registrada en enero y de 14.9% en las principales


áreas metropolitanas, implica un incremento del 12.2% en el número de desocupados, con
respecto a enero de 2008, lo cual agudiza la situación negativa que ya se presentaba
previamente. La gran mayoría de los países latinoamericanos, aún los que han tenido fuertes
crisis recientemente, lograron consolidar una tasa de desempleo inferior al 10%. No obstante, la
agudización del problema implica mayor atención de las autoridades económicas y,
posiblemente, la implementación de unas políticas de generación de empleo que le urgen al
sistema económico colombiano.

Una hipótesis que cada vez va tomando mayor fuerza es que el país ingresó en un proceso de
desindustrialización prematura. La menor participación de la producción manufacturera en la
producción total se presentó en los países desarrollados cuando habían alcanzado unos niveles
de maduración de su proceso industrial que les había hecho posible tener un ingreso per-cápita
tres veces superior al que actualmente tiene Colombia. La dinámica comercial y de servicios no
alcanza a absorber la oferta laboral, que sigue creciendo aceleradamente en las ciudades, con
un nivel muy bajo de calificación.

Durante el primer trimestre de 2009 se confirmó la desaceleración de la economía en los


últimos meses de 2008 y se han confirmado las señales de que la contracción continuará en
2009. La industria manufacturera cerró el año con un decrecimiento de 3.54% que es el peor
comportamiento desde la crisis de 1999. La contracción se presentó especialmente en la
producción de vehículos, seguidos de refinación de petróleo y prendas de vestir. En los últimos
tres meses se ha presentó un deterioro generalizado en la mayoría de los subsectores.

Otros indicadores, como las ventas minoristas, también presentan signos negativos; esta
variable lleva cuatro meses de decrecimiento continuo, situación que no se presentaba en esta
magnitud y continuidad desde el año 2003; la mayor desaceleración en las ventas provino de
los subsectores de vehículos automotores y motocicletas.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 20
En realidad las ventas de este tipo de bienes acaban de pasar por una bonanza atípica, que
inundó las ciudades de vehículos que no pueden circular y que han congestionado y
transformado la vida urbana, incrementando los niveles de contaminación. La solución
impulsada por el gobierno ha sido la de otorgar ventajas a los créditos para vehículos, lo cual
poco aportará al mejor crecimiento de la economía, por cuanto el sector no genera
masivamente empleos, beneficia a quienes no están afectados por la desaceleración y, además
es un sector que está entrando en la fase descendente del ciclo, como un comportamiento
normal después de una bonanza de tal magnitud.

Por fortuna, al terminar el mes de febrero se confirmó el cambio de tendencia en el crecimiento


de los precios, que ha empezado a descender después de dos años de tendencia ascendente.
Además del cambio de metodología, la inflación está cediendo porque el mismo grupo de
productos que la hizo subir y mantenerse arriba, está cediendo de manera visible: los
alimentos. Se espera que esta disminución en el crecimiento de los precios continúe a lo largo
del año, en buena medida por la desaceleración de la demanda agregada que está provocando
el aumento del desempleo, por efectos de la crisis internacional.

De otro lado, se han dado algunos cambios en materia de regulación en el país. La Comisión
Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) máxima autoridad en materia de telecomunicaciones,
tomó determinaciones anunciadas el 10 de marzo de 2009 en materia de telefonía celular, de
telefonía fija básica y de acceso al cable submarino que facilita el suministro del servicio de
internet de banda ancha. La CRT, es la encargada de velar por el cumplimiento del mandato
Constitucional de velar por que no se presenten abusos de posición dominante en el mercado
nacional y de promover la competencia entre las empresas en este, así como de evitar que se
obstruya o restrinja la libertad económica. Con respecto a la telefonía celular, la Comisión se
pronunció sobre la posición dominante en el mercado de voz saliente que ostenta la operadora
COMCEL, de propiedad del magnate mexicano Carlos Slim. Esta posición dominante debe ser
estudiada baja el concepto de “mercado relevante” y que está determinado por las
características del producto, en especial su sustituibilidad o por el mercado geográfico en el que
operan las empresas de telecomunicaciones.

La CRT encuentra que es más favorable la tarifa de servicio entre usuarios COMCEL que desde
estos hacia otros operadores lo que haría que se centre el número de usuarios en este
operador. También, este debe permitir a los proveedores de contenido en telefonía celular una
oferta de servicios como banca móvil, telesalud y teleeducación, con miras a fomentar la
competencia en el mercado y así aumentar el beneficio para el usuario. En cuanto a la telefonía
fija, al ser latente la presión que ejerce la telefonía celular sobre aquella, se adoptaron medidas
para que las empresas que prestan aquel servicio, puedan ofrecer planes con tarifas reguladas y
en algunos casos con cargos fijos iguales a cero para los estratos más bajos de la población y
con planes que incluyen un básico con minutos.

Por último, en materia de acceso a las cabezas del cable submarino que soporta el servicio de
internet de banda ancha, la CRT no halló ninguna posición dominante ni acto contrario a la libre
competencia, como lo había denunciado la empresa UNE telecomunicaciones, de propiedad el
grupo empresarial Empresas Públicas de Medellín. Según esta última, Telecom al tener el
control al acceso de las cabezas de cable submarino fomentaría las barreras de entrada, lo que
puede desembocar en oligopolios y monopolios. Este pronunciamiento por parte de la CRT es
importante, pues marca una pauta en Latinoamérica con respecto a la regulación y control de
un mercado tan importante como el de telecomunicaciones y que en según el director de la
Comisión busca mantener “reglas de competencia acordes con la realidad del mercado de
telecomunicaciones”, que significa un adelanto en materia de Derecho Económico.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 21
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 7,7 2,9 0,8 2,6


Consumo Final (% Cto.) 6,5 3,0 1,1 2,7
Inversión (% Cto.) 20,6 7,0 -8,0 3,2
Producción industrial (% Cto.) 9,5 -1,5 -1,5 2,9
Tasa de Desempleo (promedio) 11,2 11,3 13,9 15,0
Inflación (% final del período) 5,7 7,7 5,2 4,4
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) -0,6 -5,9 -7,1 -6,8
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -2,8 -2,7 -4,0 -3,4
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 21,0 23,7 18,1 18,4
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 2.014,8 2.243,6 2.600,0 2.636,7
Saldo Sector Público (% del PIB) -2,8 1,0 -3,3 -2,8
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 41,2 39,9 37,8 38,9
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales


ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Índice de Precios al Consumidor (IPC) 7,9 7,7 7,7 7,2 6,5


Precio del Café (US$/libra) 1,3 1,3 1,3 1,4 1,5
Saldo B. Comercial (Mill. $)(1) -510,1 - -102,7 -448,7 -
Reservas Internacionales (M.Mill. $) 23,0 23,2 23,7 23,3 23,0
Tasa de Desempleo 10,1 10,8 10,6 14,2 -
Producción Manufacturera -7,3 -13,5 -9,5 -10,8 -
Ventas Manufactureras -5,4 -14,8 -9,7 -10,3 -
Comercio al por Menor -0,3 -3,2 -3,5 -4,5 -
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
PIB (% Cto.) 7,9 4,5 3,8 3,1 -

(2)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (IGBC) 30 ene.09 7.928 1,5 4,9 -11,5


DTF a 90 días 30 ene.09 7,7 -134 -214 -185
EMBI(3) 30 ene.09 485 7 -14 227
Tipo de cambio Peso/$ 30 ene.09 2.565 0,9 14,1 39,9
Tasas interanuales para PIB, IPC, Producción Manufacturera, Ventas Manufactureras y Ventas Minoristas.
(1) Acumulado en los últimos 12 meses
(2) Para DTF a 90 días y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos.
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 22
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com

En enero …
 El presidente de Colombia, anunció nuevas medidas para impulsar el empleo, tras
alentar el adelanto correspondiente a los departamentos para la ejecución de obras de
infraestructura, como vías secundarias y escuelas.

 El presidente Uribe, continuará trabajando con persistencia y prudencia por la


aprobación, por parte del Congreso de Estados Unidos, del Tratado de Libre Comercio
suscrito por los dos países.

 El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, expresó en el Foro Económico
Internacional de América Latina 2009, optimismo moderado para afrontar la crisis
internacional, gracias a las políticas fiscales y monetarias implementadas hasta el
momento.

 El sector agrícola colombiano, servirá de motor económico para este año, según el
Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias.

En febrero …
 El Gobierno anuncia la eliminación del arancel correspondiente del 30% para
importaciones del maíz blanco, para combatir la inflación en el sector de alimentos.

 Colombia y Venezuela negociarán un Tratado de Libre Comercio, con el fin de


profundizar en las relaciones comerciales con sus principales socios.

 Crecen las ofertas para los inversionistas extranjeros enfocadas a reanimar la economía
y mantener el empleo, y enmarcadas dentro del Plan Nacional para los próximos dos
años, dirigido principalmente a sectores como infraestructura en vías, transporte aéreo y
redes de telecomunicaciones.

 El Gobierno de Colombia iniciará la distribución en el Sur y Occidente del país, de la


mezcla del ACPM del Biodiesel, en proporción de 95% de diesel y 5% de biodiesel.

En marzo …
 El Gobierno estima un crecimiento económico de un 3,5% en 2008, debido a la crisis
mundial, tras haber crecido en el 2007 un 7,7%, ésta última su mejor cifra en tres
décadas.

 El Gobierno Nacional decreta el aplazamiento del gasto del Presupuesto Nacional, que
implica el suspenso de gastos de funcionamiento y de inversión, como consecuencia de
la situación económica internacional que se atraviesa.

 La producción industrial registró una disminución del 10,7% en enero de 2009;


producción real bajó 4,8%.

 El presidente Uribe reconoció que la crisis económica afecta al país por la disminución de las
exportaciones.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 23
MÉXICO (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos Gobierno: Democracia Presidencialista
Capital: México (Distrito Federal) Presidente: Felipe Calderón Hinojosa
Área: 1.967.183 Km2 Partido: Partido de Acción Nacional (PAN)
Religión: Católica (77% de la población) Próximas elecciones: Julio de 2012
Moneda: Peso mexicano Ministro de Hacienda: A. Carstens
Sistema Cotización: Flexible Presidente BANXICO: Guillermo Ortiz

ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2007) % s/ Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Agricultura total
4,0 Consumo privado 71,8
Industria 25,2 Consumo público 9,9
Manufactura 17,7 Inversión 22,5
Servicios 70,8 Exportaciones 36,7
Importaciones 40,9
Origen de la IED (1996-2006)(1) % s/ Destino de la IED (1996-2006)(1) % s/ total
Estados Unidos total
61,6 Industria Manufacturera 50,6
Holanda 9,5 Servicios financieros 23,0
España 9,3 Comercio 9,5
Reino Unido 3,6 Transporte y Comunicaciones 4,5
Destino de exportaciones (2007) % s/ Productos exportados (2007) % s/ total
Estados Unidos total
83,5 Aparatos mecánicos y Mat. eléctrico 38,3
Canadá 2,1 Productos minerales 16,3
Alemania 1,5 Material de transporte 16,0
España 1,0 Metales y sus manufacturas 5,1

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

México Latinoam. México Latinoam.


(4)
Población (Mill.) (2007) 106,5 558,9 Desarrollo Humano 0,829 0,800
Población urbana (% s/ total) 76,0 76,8 Clasificación según IDH 52 61,5
(5)
Esperanza de vida (2006) 75,6 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2006) 840,0 729,8
Gto. Púb. Salud (2004) (% 3,0 3,9 PIB per cápita ($) (2006) 7.975 6.396
PIB)
Tasa alfabetización (2006) 91,6 91,1 Distribución Renta (6) 46,1 52,4
Gto. Educación (2) (% PIB) 5,4 4,5 Corrupción (7) (2007) 3,5 3,6
Uso Internet (3) (2005) 181 176,5 Clasificación según IPC (8) 72 77,6
(1)
Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre 1996 y 2006.
(2)
Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2005.
(3)
Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(4)
El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe
2007/08.
(5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde
al país con mayor IDH.
(6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la
renta y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1
corresponde al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia
Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 24
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

Dr. Ignacio Trigueros

Centro de Análisis e Investigación Económica


Instituto Tecnológico Autónomo de México
Miembro para México de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Los resultados del PIB para el cuarto trimestre del año pasado señalan un marcado
deterioro en la situación de la economía. De acuerdo a los datos ajustados por
estacionalidad, la contracción del valor real de la producción de bienes y servicios en
el país con respecto al del tercer trimestre fue de 10.35% a tasa anualizada, cifra que
representa la mayor caída desde la crisis de mediados de los noventa.

Destacó también que la pérdida de dinamismo haya sido bastante generalizada,


implicando que la economía está siendo negativamente afectada no sólo por la
reducción de la demanda externa, que por lo demás ha sido claramente acentuada.
Se advierte también retroceso en el nivel de actividad de los servicios financieros, tal
vez como reflejo de la crisis financiera global, así como un decremento que se antoja
en principio desproporcionado en el comercio.

Sin embargo, esto tal vez se explica por una marcada debilidad en el mercado laboral,
asociada aparentemente con el efecto que ha tenido la incertidumbre sobre el entorno
económico global en el comportamiento de las contrataciones de mano de obra. En el
último trimestre de 2008, el número de personas ocupadas en el sector formal de la
economía se redujo en 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por otra parte, es difícil identificar algún signo de que las cosas podrían mejorar en los
próximos meses, aunque la depreciación del peso algún alivio está generando para las
exportaciones ajenas al sector automotriz. Asimismo, el gasto público ha empezado el
año a tambor batiente, situación que seguramente se acentuará en los próximos
meses. Sin embargo, a pesar de que a finales del año pasado la contracción de la
economía global fue bastante pronunciada, no se advierte claramente que la situación
podría ser diferente en el primer trimestre de este año.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 25
Adicionalmente, con la falta de una solución convincente a los problemas que aquejan
a las instituciones financieras de Estados Unidos, el momento en que la economía
global tocará fondo sigue siendo altamente incierto. Con base en esto, estimamos que
en 2009 el PIB se reducirá en alrededor del 2.5%.

En la esfera financiera se han presentado algunos desarrollos positivos, destacando la


aclaración que hizo recientemente la Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría
de Hacienda y el Banco de México, sobre la relativa solidez de las cuentas externas del
país, una vez que se toman en cuenta el superávit de la balanza comercial petrolera,
incluyendo los recursos de la cobertura sobre el precios del crudo que contrató el
gobierno, un incremento en el endeudamiento público en relación con lo que había
sido la norma en los últimos años y la intención de que la mayor parte de las divisas
generadas por estas dos fuentes no termine en las arcas del Banco de México.

Si a esto se suma el hecho de que el déficit de la balanza comercial se está reduciendo


rápidamente, resulta que aparentemente la economía no enfrentará un problema de
escasez de divisas a lo largo de este año.

Lo anterior ha tenido un impacto positivo sobre el comportamiento del mercado de


cambios, lo cual limita en buena medida la posibilidad de un deterioro acentuado en el
panorama inflacionario. Sin embargo, aun con niveles para la paridad entre 13.5 y
14.5 pesos por dólar, las perspectivas de la inflación no son del todo favorables, al
menos en relación con las proyecciones del banco central.

Nuestras estimaciones señalan que entre el segundo y el cuarto trimestre del presente
año el crecimiento anual del INPC podría ubicarse en alrededor de 0.25 pp por encima
del límite superior que contempla dichas proyecciones, lo cual sugiere que en lo que
resta de 2009 el relajamiento monetario podría ser más bien moderado. Queda no
obstante como consuelo que con los niveles antes señalados para el tipo de cambio y
el hecho de que el nivel de las tasas reales de interés no parece ser un factor que esté
estrangulando a la economía, la urgencia de ese tipo de política pasa a segundo plano.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 26
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 3,1 1,6 -0,5 2,3


Consumo Privado (% Cto.) 4,2 2,5 -1,4 1,2
Consumo Público (% Cto.) 1,1 0,3 1,7 1,2
Inversión (% Cto.) 5,6 4,5 -9,0 2,5
Exportaciones (% Cto.) 6,1 1,8 -8,0 1,8
Importaciones (% Cto.) 7,0 5,8 -8,9 2,5
Producción industrial (% Cto.) 1,8 -1,6 -9,5 0,5
Inflación (% final del período) 3,7 6,5 5,2 4,3
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) -12,2 -15,9 -20,0 -23,0
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -0,6 -1,5 -3,4 -4,3
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 87,2 95,3 77,8 73,6
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 10,9 13,5 15,6 13,6
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 0,0 -0,1 -3,2 -2,8
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 179,7 210,0 216,0 173,9
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales

ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Índice Global Actividad Económica -0,7 -2,3 -2,4 - -


Ventas Comerciales Urbanas -1,1 -2,6 -3,3 -4,6 -
Producción Manufacturera -2,3 -6,1 -6,6 -14,9 -
Ocupados Manufacturas -2,8 -3,5 -4,7 - -
Precios al Consumo 5,8 6,2 6,5 6,3 6,2
Saldo B. Com. (M.Mill $) (1) -13,3 -15,3 -16,8 -16,6 -
Reservas (M.Mill. $) 77,1 83,4 85,4 83,6 80,1
Tasa de desempleo abierto 4,1 4,5 4,3 5,0 5,3
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
PIB (% Cto.) 4,2 2,6 2,9 1,7 -1,6

(2)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (General IPC) 30 ene.09 19.530 10,0 -12,9 -35,1


Cetes a 91 días 30 ene.09 6,5 -103 -169 -102
EMBI(3) 30 ene.09 374 -26 -3 207
Tipo de cambio Peso/$ 30 ene.09 14,4 -4,8 4,1 34,4
Tasa de variación interanual para PIB, I. Global Actividad Económica, Ventas Comerciales Urbanas, Industria
Manufacturera, Ocup. Ind. Manufacturera y Precios al Consumo
(1) Acumulado en los últimos doce meses.
(2) Para Cetes a 91 días y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos.
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 27
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com

En enero …
 El Gobierno anuncia un programa para preservar 500.000 empleos, ofreciendo
incentivos a las empresas que opten por la reducción de sus jornadas laborales y no por
recortes en su personal.

 La tasa de desempleo cerró 2008 en un 4,32%, mientras que en el 2007 se ubicó en el


3,40%.

 El FMI afirma que México tendrá la peor actividad económica de América Latina en 2009,
al estimar un crecimiento del 0,3% para este año.

 Al menos seis proyectos mineros fueron suspendidos o paralizados como consecuencia


de la situación mundial y el desplome de los precios de los metales.

En febrero …
 El Gobierno de México pronosticó que el PIB se ubicará entre el 0% y el -1% en 2009, lo
que sitúa al país al borde de la recesión.

 El vicepresidente de China, Xi Jinping, prometió en México equilibrar el comercio entre


ambos países.

 Aumenta un 20% la inversión pública en proyectos de transporte, tras adaptar las


condiciones del mercado ante la crisis financiera.

 El Gobierno busca acelerar proyectos y obras públicas que estimulen el empleo, dado el
freno económico que enfrenta Estados Unidos.

 Se anuncian importantes descubrimientos de yacimientos de petróleo en las


profundidades de las aguas del Golfo de México, por parte de Anadarko Petroleum,
Mariner Energy y Cobalt International Energy.

En marzo …

 El peso mexicano alcanza su peor valor histórico frente al dólar al situarse en 15,33
pesos por dólar.

 Los inversionistas extranjeros retiran uno de cada 5 dólares en bonos de deuda interna.

 El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos anunció la aplicación de medidas de


represalia contra Estados Unidos subiendo el arancel de 90 productos industriales y
agrícolas por incumplimientos en el marco del TLCAN.

 Entre enero y febrero de 2009 se quedaron sin empleo 472.000 personas según el
INEGI.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 28
PERÚ (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: República del Perú Gobierno: República Presidencialista
Capital: Lima Presidente: Alan García
Área: 1.280.000 Km2 Partido: Partido Aprista Peruano
Religión: Católica (81% de la población) Próximas elecciones: 2011 a la Presidencia
Moneda: Nuevos Soles Ministro de Finanzas: Luis Carranza
Sistema Cotización: Flexible Presidente B. Central: Julio Velarde

ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2007) % s/ Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Agricultura total
7,5 Consumo privado 68,8
Industria 31,6 Consumo público 10,1
Manufactura 16,6 Inversión 24,7
Servicios 60,9 Exportaciones 19,5
Importaciones 23,1
Origen de la IED (1996-2006) % s/ Destino de la IED (2006) % s/ total
España total
32,6 Comunicaciones 32,2
Reino Unido 17,3 Minería 18,7
Estados Unidos 16,7 Industria 14,9
Países Bajos 7,1 Finanzas 12,1
Destino de exportaciones (2007) % s/ Productos exportados (2007) % s/ total
Estados Unidos total
25,7 Productos mineros 62,0
China 10,9 Productos no tradicionales de Exp. 22,5
Suiza 8,4 Petróleo crudo y derivados 8,0
Canadá 6,2 Productos pesqueros 5,2

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS


Perú Latinoam. Perú Latinoam.
Población (Mill.) (2007) 27,9 558,9 Desarrollo Humano (3) 0,773 0,800
Población urbana (% s/ total) 72,6 76,8 Clasificación según IDH 87 61,5
(4)
Esperanza de vida (2006) 70,7 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2007) 101,5 729,8
Gto. Púb. Salud (2004) (% 1,9 3,9 PIB per cápita ($) (2007) 3.616 6.396
PIB)
Tasa alfabetización (2006) 87,9 91,1 Distribución Renta (5) 52,0 52,4
Gto. Educación (1) (% PIB) 2,4 4,5 Corrupción (6) (2007) 3,5 3,6
Uso Internet (2) (2005) 164 176,5 Clasificación según IPC (7) 72 77,6
(1) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2005.
(2) Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(3) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe
2007/08.
(4) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde
al país con mayor IDH
(5) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la
renta y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(6) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(7) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1
corresponde al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia
Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 29
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

David Tuesta

Profesor del Departamento de Economía


Pontificia Universidad Católica del Perú
Miembro para Perú de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

Las cifras de cierre del cuarto trimestre de 2008, ya confirma la desaceleración del
crecimiento económico de la economía peruana. En efecto, el dato del PIB se contrae
de manera clara desde un crecimiento de 10,7% en el tercer trimestre a 6,7% en el
cuarto.

Haciendo una revisión a su composición, se aprecia un fuerte ajuste de la contribución


del comercio exterior. Las importaciones caen de un crecimiento de 19,0% a 14,1%
mientras que las exportaciones se ajustan desde un 6,5% a un incremento de 2,1%
en este último dato trimestral. Aunque los datos muestran todavía un nivel elevado de
crecimiento de la demanda doméstica, esta también se modera pasando de un
incremento de 13,5% en el tercer trimestre a uno de 9,3% en el cuarto.

Dentro de la composición de la demanda doméstica, se observa ajustes importantes


en todos sus subcomponentes, no obstante llama la atención el fuerte ajuste
experimentado por la contribución del sector público, donde el consumo estatal pasa
de un crecimiento de 5,0% en el tercer trimestre a una contracción de 0,3% en el
cuarto.

Por su parte la inversión pública también se ajusta desde niveles de expansión durante
todo el 2008, alrededor del 50% a un crecimiento del 19,7% en el último trimestre.
Como recordarán, una de las preocupaciones del gobierno hacia finales de la primera
mitad del año pasado era las presiones inflacionarias que podría generar el ritmo de
expansión de la economía, y el gobierno decidió en ese entonces moderar el gasto
público, lo cual se refleja claramente en las cifras.

No obstante lo anterior, la percepción sobre el escenario de crecimiento económico


cambio sustancialmente con las nuevas perspectivas del escenario mundial, lo cual ha
llevado al gobierno a aplicar un conjunto de medidas como parte del paquete fiscal
anti crisis, el cual comentáramos en la contribución del mes pasado.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 30
Las condiciones de la demanda interna han cambiado, lo cual se puede apreciar con
los primeros indicadores de actividad económica del mes de enero, dados a conocer el
16 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Las cifras
revelan un fuerte ajuste, con un crecimiento de 3,1%, sorprendiendo por su
contracción, la caída del sector manufactura con una variación interanual de 2,7%.

También se observa el ajuste de los sectores terciarios como el de servicios y


comercio, con crecimiento des 2,5% y 6,0%, respectivamente, cuando durante los
últimos dos años, se estuvo acostumbrado a observar expansiones alrededor de los
dos dígitos. Lo mismo se puede decir del sector de la construcción, que muestra un
crecimiento de 4,5%, que contrasta con el crecimiento promedio del último año,
cercano al 15,0%.

Esto también se refleja en la moderación importante en las cifras de inflación. En


efecto, la variación del sistema de precios en febrero fue de -0,07 por ciento
observándose una importante corrección en la cifra anualizada con una variación de
5,49% respecto a la observada en enero (6,53%). Analizando sus componentes, la
inflación de alimentos y bebidas del mes fue 0,23 %, acumulando 8,4 %en los últimos
12 meses, mientras que la de combustibles y electricidad fue -4,92%, acumulando -
7,9 por ciento en los últimos 12 meses.

Un elemento a monitorear de cara a las perspectivas del sector real, son las
expectativas de los agentes económicos, que es monitoreada a través de las
encuestas del Banco Central de Reserva del Perú así, para marzo, abril y mayo de
2009, las instituciones financieras estiman una inflación de 0,25%, 0,21% y 0,20 %,
respectivamente; en tanto los analistas económicos proyectan 0,22%, 0,24% y 0,20
%, lo cual es una clara moderación de los niveles por encima del 0,5% observado el
año anterior.

Así, en términos anualizados, las instituciones financieras estiman para el 2009 una
tasa de inflación de 3,50 %; en tanto los analistas económicos proyectan 3,02 % y las
empresas no financieras 4,00 %. Cabe recordar que el 2008 cerró con una inflación de
6,65%.Para el 2010, las instituciones financieras proyectan una tasa de 3,00%, los
analistas económicos 2,50% y las empresas no financieras 3,70%.Para 2011, las
proyecciones de inflación de los agentes encuestados se encuentra entre 2,50 y 3,5%.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 31
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 9,0 9,8 5,0 6,0


Inversión (% Cto.) 26,1 24,8 -4,1 1,2
Exportaciones (% Cto.) 6,2 8,2 -4,9 3,7
Importaciones (% Cto.) 21,3 19,9 -7,2 1,4
Producción industrial (% Cto.) 10,8 12,1 -8,5 2,7
Inflación (% final del período) 3,9 6,7 2,5 3,0
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 8,4 3,2 2,0 4,0
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 1,4 -3,0 -3,7 -2,0
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 27,8 31,3 24,4 22,1
Tipo de Cambio N.Soles/$ (final de año) 3,0 3,1 3,1 3,0
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 3,2 2,3 -1,8 -0,8
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 32,1 31,4 33,5 30,4
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales


ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Ind. Prod. Nacional (% Cto.) 9,2 6,4 4,9 3,1 -


Ind. Prod. Agropecuaria (% Cto.) 8,1 6,9 3,7 -1,5 -
Ind. Prod. Minera (% Cto.) 2,8 10,9 1,4 7,9 -
Ind. Prod. Manufactura (% Cto.) 4,7 1,4 3,8 -2,7 -
Ind. Comercio (% Cto.) 14,0 7,8 4,2 2,5 -
Ind. Precios al Consumo (1) 6,5 6,7 6,7 6,5 5,5
Saldo Comercial (M.Mill $) (2) 4,7 4,2 3,1 2,6 -
Reservas( M.Mill $) 31,9 31,0 31,2 30,1 29,4
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
PIB (% Cto.) 9,8 10,3 11,7 10,7 6,8

(3)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (General Lima) 30 ene.09 8.887 33,2 26,6 -48,9


Interbancario 90 días(3) 30 ene.09 6,4 -41 -25 105
EMBI(4) 30 ene.09 422 28 -88 199
Tipo de cambio Nuevo Sol/$ 30 ene.09 3,2 -2,7 0,6 15,4
Tasas de variación interanual para PIB, Índices de Producción Nacional, Agropecuaria, Minera, Manufacturas,
Comercio e IPC.
(1) Índice de Precios al Consumo de Lima
(2) Acumulado en los últimos doce meses
(3) Para tipo de interés interbancario a 90 días y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos. Media
de los últimos 10 días.
(4) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 32
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com

En enero …
 La economía peruana habría crecido un 6,5% en noviembre, la tasa mensual más baja
desde abril del 2006, en un duro contexto económico global que afecta a sectores líderes
como la construcción y el comercio.

 El crecimiento de 9,4% estimado de 2008 inyecta confianza y optimismo en Perú de cara


a enfrentar la crisis internacional.

 El intercambio comercial de Perú con el mundo ascendió a 61.059 millones de dólares


entre enero y diciembre de 2008, registrando un crecimiento del 26,5% respecto a
2007.

 La Bolsa de Lima busca atraer más empresas de energía, construcción, agropecuarias y


de comercio al por menor.

En febrero …
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió el crecimiento económico de Perú y su
manejo fiscal prudente, pero al mismo tiempo recomendó al gobierno mejorar el marco
fiscal y fortalecer la base tributaria.

 Japón y Perú inician las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio.

 Se inicia la campaña “Cómprale al Perú” destinada a impulsar el consumo de productos


peruanos que permitirá a las PYMES seguir creando empleo.

 El Plan de Estímulo Económico permitirá generar 215.300 empleos netos, de los cuales
88.900 corresponden al sector de la construcción, según afirmó el ministro de Trabajo
Jorge Villasante.

En marzo …
 El Banco Central de Reserva (BCR) estaría evaluando un recorte más agresivo de la
tasas de referencia durante la próxima reunión de política monetaria el 8 del abril,
favorecido por el descenso de la inflación y caída del tipo de cambio, según el presidente
del BCR, Julio Velarde.

 La economía peruana creció un 3,14% en enero, la tasa mensual más baja desde junio
de 2004, debido a una contracción de la manufactura y la desaceleración de los sectores
vinculados a la demanda interna.

 El presidente Alan García, 20 años después de la disolución del último cártel del metal,
dijo que Perú y Chile deben coordinar sus políticas de explotación de cobre para manejar
los precios.

 La demanda masiva de bonos soberanos demuestra la confianza de los inversionistas


extranjeros en Perú.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 33
VENEZUELA (Primer Trimestre de 2009)

1. Datos Básicos del País


Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela Gobierno: Democracia Presidencialista
Capital: Caracas Presidente: Hugo Chávez Frías
Área: 912.050 Km2 Partido: Partido Socialista Unido de
Religión: Católica (96% de la población) Venezuela
Moneda: Bolívar Fuerte Próximas elecciones: En el año 2012
Sistema Cotización: Control de cambios Ministro de Finanzas: Alí Rodriguez
Presidente B. Central: J.M. Ferrer Nava

ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2005) % s/ total Peso componentes PIB (2007) % s/ total
Agricultura 4,0 Consumo privado 69,8
Industria 40,9 Consumo público 14,9
Manufactura 16,2 Inversión 30,1
Servicios 55,2 Exportaciones 20,1
Importaciones -34,9
Origen de la IED (2006)(1) % s/ total Destino de la IED (2006)(1) % s/ total
Panamá 24,2 Manufactura 40,0
Estados Unidos 20,5 Comercio 30,0
Colombia 11,3 Inmob. y servicios financieros 21,0
Suiza 10,9 Construcción 8,0
Destino de exportaciones (2007) % s/ total Productos exportados (2006) % s/ total
Estados Unidos 60,1 Productos minerales 65,5
Colombia 5,8 Metales Comunes 21,9
España 2,5 Productos químicos 6,4
Antillas Holandesas 2,3 Material de transporte 2,6

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS

Venezuela Latinoam. Venezuela Latinoam.


(4)
Población (Mill.) (2007) 27,7 558,9 Desarrollo Humano 0,792 0,800
Población urbana (% s/ total) 93,4 76,8 Clasificación según IDH (5) 74 61,5
(2004)
Esperanza de vida (2006) 73,2 73,6 PIB nominal (M.M.$) (2006) 178,2 729,8
Gto. Púb. Salud (2004) (% PIB) 2,0 3,9 PIB per cápita ($) (2006) 6.553 6.396
Tasa alfabetización (2006) 93,0 91,1 Distribución Renta (6) 48,2 52,4
Gto. Educación (2) (% PIB) 3,0 4,5 Corrupción (7) (2007) 1
2,0 3,6
Uso Internet (3) (2005) 125 176,5 Clasificación según IPC (8) 162 77,6
(1) Porcentaje calculado a partir del total acumulado entre enero - septiembre de 2006.
(2) Porcentaje calculado a partir del gasto público en educación acumulado entre 2002 y 2004.
(3) Número de usuarios por 1.000 habitantes.
(4) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1. Dato extraído del informe 2007/08.
(5) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 177 países, donde el valor 1 corresponde al país
con mayor IDH
(6) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y un
valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2007.
(7) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 10 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(8) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 146 países, donde el valor 1 corresponde al
país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2007/08), Econolatin, Consensus Economist Forecast y Transparencia Internacional.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 34
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:

Dr. D. Richard Obuchi

Instituto de Estudios Superiores de la Administración de


Venezuela
Miembro para Venezuela de la Red Econolatin (www.econolatin.com)

El Banco Central de Venezuela, dio a conocer los resultados para el cuarto trimestre de 2008
de los principales agregados macroeconómicos. En relación al último trimestre del 2007, el
Producto Interno Bruto consolidado creció 3,2%, el producto de la actividad petrolera creció
tan sólo 0,1%, mientras el producto no petrolero creció 3,6%.

La balanza de pagos muestra por primera vez un resultado negativo desde el segundo
trimestre de 1998. El saldo en bienes para el cuarto trimestre de 2008, es de -3.724 millones
de dólares, mostrando una variación de -119,58% con respeto al trimestre inmediatamente
anterior y -163,4% con respecto al mismo periodo de 2007.

El producto consolidado ha mostrado un desempeño positivo desde el cuarto trimestre de


2003, sosteniendo un crecimiento que promedia alrededor de 9% en términos interanuales (a
excepción del primer trimestre de 2004, en el que se observa un desempeño positivo de
36,1%). Sin embargo, este desempeño positivo muestra una desaceleración que se evidencia
en el crecimiento de 3,2% para el último trimestre de 2008, la tasa más baja desde 2003.
La desaceleración de la actividad económica, puede observarse también considerando la
naturaleza petrolera o no petrolera de las actividades. En el campo de las actividades no
petroleras, el comunicado del BCV indica que: “Los principales crecimientos observados en el
valor agregado no petrolero, en el cuarto trimestre, se dieron en: comunicaciones (12,7%);
servicios comunitarios, sociales y personales (7,9%); electricidad y agua (4,2%); servicios del
gobierno (6,8%) y agricultura (3,1%). Este comportamiento favorable en la actividad no
petrolera fue propiciado por el aumento de la demanda agregada interna, que a su vez fue
favorecida tanto por la expansión de los principales programas sociales del gobierno a nivel
nacional como por el mayor nivel de empleo.”

Por otra parte, el producto petrolero ha mostrado tasas de crecimiento interanuales negativas
desde 2005, mientras que la actividad no petrolera se ha mantenido creciendo, pero cada vez
menos. Los bajos precios del petróleo, se han mantenido por más tiempo del que el Gobierno
esperaba, y pareciera que esta tendencia se seguirá manteniendo. En la reunión de la OPEP
realizada en Viena el pasado domingo 16 de marzo, no solo se tomó la decisión de no realizar
nuevos recortes del suministro petrolero, sino que los países miembros llegaron a la
conclusión de que deberán convivir –al menos- los próximos dos trimestres con los precios
que han estado cotizando en los últimos meses. Con esto, pareciera que no se alcanzará la
estimación de 60 $/barril previsto en el Presupuesto Nacional del 2009. Por tanto, los efectos
de la caída de los precios se seguirán reflejando de forma real en las cuentas nacionales. Ya
para diciembre de 2008, luego de 5 trimestres de saldos positivos, la balanza comercial cayó
en un 163,40% interanual, producto de una fuerte caída de las exportaciones petroleras (-
62,2%).

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 35
La disminución de los créditos adicionales, es otra muestra de las expectativas que tiene el
Estado de los ingresos petroleros para este año, por lo que se esperan otras reducciones de
este tipo en el gasto público.

¿Qué podemos esperar del futuro? La reciente ola de fiscalizaciones, amenazas, auditorías
e intervenciones -cuyo paso más agresivo ha sido la orden de expropiación de la planta
procesadora de arroz de la trasnacional estadounidense Cargill en Venezuela- es una muestra
de la concepción política dominante y sus manifestaciones económicas. Una visión voluntarista
de la cooperación, unida a una concepción hegemónica del poder, parece inevitablemente
expresarse en un control creciente de la actividad industrial. El giro del 2009 parece estar en
la persistencia de la necesidad de control directo en un contexto de severa reducción del
ingreso gubernamental. En la elección entre regulación o control directo, la toma de control
administrativo parece ser la estrategia dominante del gobierno. En el Plan Socialista 2008-
2012, se plantea el enfoque del modelo de producción nacional que es compatible con la
concepción político-ideológica dominante en el oficialismo. Este nuevo esquema económico
tiene como premisa la satisfacción de las necesidades básicas de la población con base en una
menor subordinación a la reproducción del capital. En el Socialismo del Siglo XXI, el Estado
se concibe como un actor que debe intervenir directamente en el juego productivo siendo en
última instancia el Estado el encargado de controlar en su totalidad las actividades que se
consideren estratégicas para la nación.

La aprobación de la enmienda constitucional el 15F mejoró el saldo de legitimidad política de


la dirección estratégica propuesta por el Presidente Chávez. Sin embargo, el deterioro en los
precios del petróleo y sus consecuencias sobre el descontento de la población imponen al
gobierno la necesidad de adoptar medidas para enfrentar una estrechez importante de sus
recursos económicos. Los condicionantes principales de las acciones gubernamentales son la
necesidad de conservación del poder y la inclinación de la concepción político-ideológica
dominante. Lo primero, hace que germine una alta dosis de pragmatismo y flexibilidad; lo
segundo, elimina algunas posibilidades del menú de opciones de política. Esta mezcla impulsa
al gobierno a postergar cualquier medida de ajuste de los precios de la economía (tipo de
cambio, flexibilizar los controles de precios de bienes regulados) y preferir un mayor control
directo sobre las actividades económicas privadas. Esto implica un incremento del riesgo de
expropiaciones, ya que estas aumentan el control político, incrementan el poder de la
burocracia y generan popularidad a partir de promover transferencias de corto plazo. Antes
que expropiaciones generalizadas, resulta más probable que el gobierno emplee estas
acciones de forma selectiva en áreas donde desee gozar de un mayor control directo e
indirecto, así como en momentos en los cuales se produzcan eventos que puedan
potencialmente deteriorar la percepción de la situación económica.

Esta estrategia inevitablemente conllevaría a un agravamiento de importantes problemas


económicos como la escasez, la inflación, el equilibrio fiscal y el balance externo, lo cual
implica que el gobierno deberá introducir cambios de política con mayor frecuencia. Esta
mayor volatilidad regulatoria incrementará los niveles de incertidumbre del ambiente
económico venezolano, en general, y los riesgos de intervención en las empresas
sobrevivientes en industrias estratégicas.

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 36
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2007 2008 2009 2010

Producto Interior Bruto (% Cto.) 8,4 4,8 -0,4 -0,7


Consumo Privado (% Cto.) 18,7 7,1 -0,5 0,9
Inversión (% Cto.) 25,4 -2,4 -12,0 -8,0
Exportaciones (% Cto.) -5,6 -2,8 -6,0 -3,7
Importaciones (% Cto.) 33,6 3,8 -6,5 -5,8
Inflación (% final del período) 22,5 31,9 36,3 35,0
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA) 23,7 45,5 18,1 9,9
Balanza Cuenta Corriente (% PIB) 9,8 7,9 3,4 2,4
Reservas (Mil. Mill. $ USA) 34,3 30,3 27,5 22,0
Tipo de Cambio Bolívar/$ (final de año) 2,2 2,1 2,1 2,4
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB) 3,0 -1,1 -5,3 -3,6
Deuda Externa Total (Mil. Mill. $ USA) 43,3 50,8 49,2 40,2
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

4. Principales Indicadores Coyunturales


ECONOMÍA REAL Oct.08 Nov.08 Dic.08 Ene.09 Feb.09

Producción Manufacturera 6,7 -7,1 -20,4 - -


Precios IPC Área Caracas 35,6 32,7 31,9 30,7 29,5
Precio Petróleo Venezolano 63,5 44,9 31,6 36,2 36,0
Reservas ( M.Mill $) 39,4 38,4 42,3 29,5 28,8
Tasa de desocupación 6,7 6,1 6,1 9,5 7,4
IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08
(1)
PIB Consolidado (% Cto.) 8,5 5,0 7,3 4,1 3,2
PIB Petrolero (% Cto.) -0.7 3,4 3,3 6,0 0,1
Saldo B. Comercial (M.Mill $) (2) 17,9 24,6 36,2 48,8 39,1
Exportaciones Petróleo (Mill. $) 18,2 20,5 28,0 29,5 9,6

(3)
Crecimiento en:
DATOS FINANCIEROS Último dato
1 mes 3 meses 1 año

Bolsa (IBC Bursátil) 30 ene.09 43.674 17,3 25,1 23,9


Interbancario 90 días(3) 30 ene.09 17,0 -84 -10 304
EMBI(4) 30 ene.09 1.587 -38 -277 950
Tipo de cambio Bolívar. F/$ 30 ene.09 2,2 0,0 0,0 0,0
Tasas de variación interanuales para PIB, IPC y Producción Manufacturera.
(1) Petrolero y no Petrolero
(2) Acumulado últimos cuatro trimestres.
(3) Para tipo de interés interbancario a 90 días y EMBI el crecimiento está expresado en puntos básicos. Media
de los últimos 10 días.
(4) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 37
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de prensa en
www.cesla.com

En enero …
 La bajada estimada de ingresos petroleros por la caída del precio del barril para 2009 no
cubriría la importación de bebidas y alimentos de otros años.

 Venezuela restringirá a 62,5 dólares por semana la retirada de efectivo en las fronteras
para ahorrar reservas de dólares.

 Según un decreto oficial, Cuba otorgó exención arancelaria total a los productos
importados desde Venezuela.

 Fuentes financieras explican que el Gobierno evalúa la implementación de mecanismos


que permitirán acelerar la velocidad con la que el dinero proveniente de la recaudación
del IVA ingresa en las arcas de la Tesorería.

En febrero …
 El gobierno venezolano defendió la decisión de traspasar 12.000 millones de dólares de
sus reservas internacionales al Fondo para el Desarrollo Nacional.

 De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Venezuela, en promedio, la


capacidad de compra del salario retrocedió un 8,6% entre el cuarto trimestre de 2007 y
el cuarto trimestre de 2008.

 Según informó el ministro de Exteriores Nicolás Maduro, Venezuela exportará a China


hasta 1.000.000 de barriles de crudo diarios en los primeros años de la próxima decada.

 El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, manifestó que Venezuela estaría


dispuesta a aprobar un nuevo recorte en la producción petrolera si los inventarios se
mantienen como ahora o crecen.

 La política anunciada por Barack Obama de reducir la dependencia petrolera y apostar


por energías alternativas, significará un impacto para Venezuela que envía casi la mitad
de sus exportaciones a Estados Unidos.

En marzo …
 El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, pronostica que Venezuela será el
país de América Latina más afectado por la crisis.

 El Gobierno venezolano retrasará al menos un año la compra de Banco de Venezuela,


filial del Santander en el país suramericano.

 Venezuela evalúa la construcción de una refinería en el estado brasileño de Bahía en


conjunto con autoridades de esa región y desarrollar proyectos conjuntos de salud,
educación y turismo.

 Chávez aumenta tres puntos el IVA y triplica el endeudamiento para 2009.

Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 38
HACIENDO NEGOCIOS EN …
Latinoamérica Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

INICIO DE UN NEGOCIO (2009)

Nº de procedimientos 12,3 15 18 9 9 9 10 16

Tiempo (días) 68,7 32 152 27 36 28 65 141

Coste (% de renta per


14,8 9 8,2 7,5 14,1 12,5 25,7 26,8
cápita)
Capital mínimo (%
2,1 3,7 0 0 0 11 0 0
renta per cápita)
(1)
MERCADO LABORAL
Índice dificultad de
45,9 44 78 33 11 33 44 78
contratar
Índice rigidez horarios
45,7 60 60 20 40 40 40 60
laborales
Índice dificultad de
38,6 0 0 20 20 70 60 100
despedir
Costo despidos
57,8 95 37 52 59 52 52 -
(semanas sueldo)
REGISTRO DE LA PROPIEDAD (2009)

Nº de procedimientos 7,4 5 14 6 9 5 5 8

Tiempo (días) 43,0 51 42 31 23 74 33 47

Costo (% de la
3,5 7,5 2,7 1,3 2,4 4,8 3,3 2,2
propiedad)
ACCESO AL CRÉDITO (2009)
Cobertura de
registros públicos (% 14,7 31,2 20,2 28,1 0 0 23,7 0
adultos)
Índice de derechos
4,3 4 3 4 5 4 7 3
legales (2)
Índice información
4,7 6 5 5 5 6 6 0
sobre créditos (3)
CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (2009)

Nº de procedimientos 37,0 36 45 36 34 38 41 29

Tiempo (días) 632,1 590 616 480 1.346 415 468 510

Coste (% de la deuda
32,2 16,5 16,5 28,6 52,6 32 35,7 43,7
reclamada)
CIERRE DE UN NEGOCIO (2009)

Tiempo (Años) 3,3 2,8 4 4,5 3 1,8 3,1 4

Tasa recuperación
30,9 29,8 17,1 21,3 52,8 64,2 25,4 6
(cent. de dólar)
(1) Índice 0-100. Valores altos indican regulación más rígida.
(2) Índice 0-10. Valores altos indican mayor desarrollo legal para la expansión del crédito.
(3) Cantidad, acceso y calidad de de información sobre crédito (Escala 0-6); valores altos indican mejor información.
Fuente: Banco Mundial

Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Cuarto Trimestre de 2008
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 39
Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
Instituto L.R. Klein - Centro Gauss

Facultad de CC.EE. y EE.


Universidad Autónoma de Madrid
28049 MADRID
Telf.- Fax. 91.497.41.91
klein.gauss@uam.es; info@econolatin.com
www.uam.es/klein/gauss; www.cesla.com; www.econolatin.com

También podría gustarte