Está en la página 1de 8

Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC

ACTIVIDAD 1: TIPOS DE EVALUACIÓN

ESTUDIANTE - APRENDIENTE
LUZ MARY OROZCO GOMEZ

Profesor consultor:
MG. Erwin Leonardo Cotes Díaz

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
BUCARAMANGA
2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANADAS

La Institución Educativa Llanadas es de carácter oficial, beneficia a toda las

comunidades de la zona alta del Municipio de Lebrija, en especial a las veredas: Aguirre,

El Oso, El Porvenir, La Esmeralda, Santa Rosa, La aguada de Ceferino, Puyana, El Salado,

San Cayetano, El Progreso, Palo negro y la Aguada de Girón.

La población campesina de estas veredas se encuentra en estratos 1, 2 y 3 dedicados

a la agricultura, avicultura, la ganadería, la porcicultura y a la carpicultura. La

remuneración económica está clasificada en empleados de empresas avícolas, dueños de

fincas, obreros o jornaleros, administradores de fincas de recreo.

Actualmente la población escolar de la zona es de 915 estudiantes que van desde el

nivel de Preescolar, la Básica Primaria, Secundaria y Educación Media. En la zona de

influencia existen diez escuelas que ofrecen a la comunidad el preescolar y la básica

primaria, por lo tanto de la población escolar que termina el grado 5º.

El plan de estudio se articula a la misión y visión de la institución, a las

orientaciones generales para la educación en tecnología formuladas por el MEN a manera

de competencias generales y su articulación con el desarrollo de los estándares básicos, de

competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales, ciudadanas y

laborales, enmarcados al modelo pedagógico de la Institución Educativa Llanadas, y a la

apropiación de las metas de formación que desde los procesos del área, se busca desarrollar

las competencias ciudadanos éticos, reflexivos, críticos, creativos y laboralmente


capacitados para asumir retos en una sociedad de continuos y acelerados cambios

científicos, tecnológicos y sociales y culturales capaces de tomar decisiones de adaptarse

fácilmente a los nuevos desafíos, resolver problemas para construir condiciones armónicas,

equitativas y justas, capaces de potenciar el los estudiantes capacidades que les permitan

tener éxito tanto en la vida personal como laboral que contribuyen al desarrollo de un

estudiante integral.

“En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica de

aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido de que por

ella adquirimos conocimiento”(Álvarez Méndez, Juan Manuel,1993).

La evaluación en nuestra Institución es de carácter continuo, holistico, diagnostico

formativo, sumativa, por componentes y competencias, mediante el seguimiento constante

del proceso educativo de los estudiantes, en momentos como la Autoevaluación,

Coevaluación y Heteroevaluación. Incluye en todo momento la evaluación de los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, la búsqueda de actividades que se

desarrollen a través del trabajo colectivo, la modificación de estrategias didácticas y la

contribución de toda la comunidad educativa.

La evaluación del aprendizaje se valorará en el proceso y en el producto, por las

incidencias en la planificación del trabajo docente, en la actividad del aula y en la actividad

final. Según el momento de aplicación la evaluación se llevará a cabo en tres fases:

evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final.


EVALUACIÓN INICIAL: mediante la contextualización de conocimientos realizada por el

docente se constituye en el punto de partida para planificar las prácticas educativas y

pedagógicas para que los estudiantes aprendan.

EVALUACIÓN PROCESUAL: se aplica en el desarrollo del propio proceso didáctico, y

es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque

permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. Durante el desarrollo de todo este

proceso se llevará un registro y seguimiento continuo de todas las actividades propuestas en

el plan de aula.

EVALUACIÓN FINAL: permite la valoración del grado de consecución de los objetivos

durante el período de aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación

procesual, el desempeño de los estudiantes, el desarrollo de competencias básicas en

ciencias El mecanismo final de evaluación tiene como instrumento una rejilla de evaluación

integral del nivel alcanzado por los estudiantes. La rejilla de evaluación tiene una escala de

calificación establecida en la I.E. Llanadas equivalente con la escala de valoración

nacional.

Se relacionan en la siguiente tabla los diferentes tipos de evaluación utilizados en la


institución educativa llanadas así:
TIPOS DE ASPECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CARACTERISTICAS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Analiza e identifican las


EVALUACIÓN
características de cada
FORMATIVA estudiante y se plantean
actividades acordes.

La autoevaluación y la En los actuales procesos es


coevaluación es permanente e necesario que dentro de la
integra a los actores. institución los docentes realicen la
prueba diagnóstica y tomen tales
La retroalimentación es resultados como el punto de partida
permanente y permite la toma para direccionar sus prácticas
oportuna de decisiones. pedagógicas.

Es un proceso continuo y Se debe conocer y atender todas y


dinámico (fallas y proponen cada una de las habilidades y
soluciones.) utilizando diversos necesidades de los estudiantes para
instrumentos de evaluación. proponer diversos instrumentos a la
hora de evaluar y dar la
Al terminar el proceso y centra oportunidad a todos de demostrar
EVALUACIÓN el análisis y valoración de los sus avances y aptitudes
SUMATIVA resultados desarrolladas en el procesos de
aprendizaje.
Proporciona la información
sobre el nivel de adquisición de la evaluación es una oportunidad
logros o indicadores de para mejorar y no un instrumento
formación. restrictivo.

la valoración que se hace a La evaluación debe ser


EVALUACIÓN través del proceso enseñanza- permanente e integral.
PROCESAL O DE aprendizaje.
PROCESOS
La evaluación trata de lograr una
Se analiza el desarrollo del educación con calidad en la
estudiante, la pertinencia del evaluación de aprendizajes de los
método y las estrategias del educandos y de las Instituciones
docente. Educativas.

Permite tomar decisiones Las actividades de evaluación y de


durante el proceso. desarrollo mediante las TIC, son
elementos de innovación que
Su fin es conocer pre-saberes, dinamiza el ejercicio de la
EVALUACIÓN del estudiante sus dificultades y educación.
DIAGNÓSTICA
necesidades educativas
especiales.
Ofrece una oportunidad de
mejora para la institución.

Permite al docente realizar y


diseñar estrategias bien
definidas y pertinentes para
potenciar las habilidades de los
estudiantes.

EVALUACIÓN es un seguimiento al proceso


CONTINÚA que se está llevando dentro de la
institución ya sea a nivel de
cada estudiante, al nivel de
grupo o de cada área.

Es flexible

Se realizan ajustes durante cada


periodo.

La revisión de los objetivos es


continua planteando nuevas
metas.

EVALUACIÓN DE Centrada en los componentes


LOS COMPONENTES alcanzando los objetivos del
proyecto educativo institucional
PEI.

Se reflexiona y revisa
periódicamente cada uno delos
componentes de la institución
académico, administrativo,
comunitario y pedagógico.

Se aplica este tipo de evaluación


especialmente en actividades
extraclases.

Abarca diversos aspectos, entre


EVALUACIÓN ellos el proceso de aprendizaje
HOLÍSTICA.
del estudiante en todas sus
dimensiones, los métodos, la
didáctica, los recursos, la
gestión institucional.
la comunicación es constante
entre el estudiante y el docente,
para conocer el desempeño en
los diversos aspectos tanto
cognitivos como afectivos.

Es un proceso enriquecedor y
dinámico.

Son los requerimientos


establecidos por el MEN en
EVALUACIÓN POR cuanto al cumplimiento de
COMPETENCIAS
estándares básico de calidad.

Se hace sobre las capacidades


que ha desarrollado el educando
y su desenvolvimiento con el
entorno.

Es integral donde se contempla


el ser, el hacer y el saber hacer
en comunidad.

promueve al estudiante para que


sea él mismo el promotor se sus
conocimientos

Para evaluar no basta con indagar únicamente por el conocimiento, sino que es un

requerimiento poder observar y esclarecer si el alumno está en condiciones de resolver

problemas, lo cual exige plantear situaciones que interroguen más allá de la mera

información, puesto que los procesos de enseñanza y aprendizaje, deben favorecer los

llamados procesos investigativos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Texto guía del capítulo I: “Evaluación para la educación: Recuperado de


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/librov2.html

Texto guía Evaluación MEN: recuperado

del://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html

Tipos de evaluación educativa blog educativo la guía:


http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa

También podría gustarte