Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURAS: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL


ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Año 2019
Sistema de Trabajo:

El sistema de trabajo se llevará a cabo mediante la formación de grupos. Cada


uno de ellos, indagará los interrogantes vocacionales desde el contexto socio histórico
cultural, supervisado por el o los profesores asignados a la Comisión.

Modalidad:

Aula taller implementándose la entrevista, en este caso preferentemente pre


secuencializada como parte de la estrategia para O.V.O.

Desarrollo del Trabajo:

En cada Comisión, los estudiantes se organizarán en grupos, quedando el


número de integrantes a criterio del profesor y en relación al total de cursantes de la
misma.
Luego se decidirá, de común acuerdo entre el docente y los alumnos, quién se
hará cargo de la tarea de exploración dentro de cada grupo.
A partir del momento en que se haya establecido lo planteado en el párrafo
anterior, - estimativamente a partir de la 3ª clase-, se dará comienzo a la indagación de
los aspectos que atraviesan lo vocacional, en una constante interacción entre el
alumnado y el docente a cargo de la supervisión del mismo.
El alumno se comprometerá a llevar a cada clase el material obtenido en el
encuentro semanal encuadrado con el sujeto. El mismo se leerá y analizará y en base a
ello, con el aporte de cada integrante y la permanente articulación de los contenidos
teóricos con la experiencia práctica, se irá estableciendo la estrategia a seguir en el
próximo encuentro.
Los roles y funciones de los integrantes del grupo operativo irán rotando, a fin del
mayor enriquecimiento de la tarea individual y grupal.
Se confeccionará un registro, mediante actas que redactará uno de los alumnos,
1
de lo más significativo y determinante de lo supervisado en cada clase. Ese material irá
reflejando cronológicamente, no sólo lo actuado sino también los fundamentos que lo
determinaron.
Siendo la asignatura integradora de todos los conocimientos adquiridos por los
alumnos que cursan el último año de la licenciatura, los estudiantes –con la permanente
supervisión de los docentes-, tendrán la posibilidad de poner en práctica el análisis, la
discusión, los cuestionamientos y replanteos, las propuestas y decisiones sobre los
recursos técnicos a emplear, así como la evaluación de los mismos y las conclusiones a
las que arriben, para aproximarse a lo que dinámicamente implica el proceso orientador
tomando en cuenta aspectos de autoconocimiento (Pirámide de Intereses, Inteligencias
Múltiples, Habilidades Sociales, entre otros), información, competencias, etc.
La función primordial del profesor será coordinar y supervisar el trabajo,
enriqueciéndolo con la constante articulación teórico-práctica de sus contenidos; en una
actitud tutorial que promueva la mayor y más idónea participación de los estudiantes
muy próximos a ejercer el rol profesional, en diferentes campos de intervención y
desempeño.

Condiciones de aprobación del Trabajo Práctico:



Cumplir con el 75% de asistencia a clases.

Presentación, en cada clase, del material obtenido; análisis y propuestas sobre
los pasos a seguir en el proceso de exploración.

Si bien la dinámica de trabajo es grupal, se evaluará en forma permanente a cada
estudiante en forma individual y cualitativa, teniendo en cuenta tanto su asistencia
como su activa participación y aportes, en un total conocimiento de la casuística
trabajada.

El alumno que se desempeñó como explorador, presentará su carpeta con el
material original obtenido, en tanto que el resto del grupo lo hará con las
fotocopias del mismo.

Quedará a criterio del profesor solicitar a los integrantes del grupo un informe
personal sobre lo trabajado en aula, articulado con la fundamentación teórica que
lo sustentó.

La nota de aprobación será para la promoción de un mínimo de 7 (siete) puntos o
en su defecto de 4 (cuatro) para rendir como alumno regular.

Alumnos Vocacionales

Los estudiantes que revistan condición de Alumno Vocacional


Se recomienda, teniendo en cuenta el grado de dificultad que reviste hacer un trabajo de
OVO sin experiencia previa y supervisión, incorporarse a los grupos de trabajo,
asumiendo el compromiso de asistencia, y participación, equivalente al común de los
estudiantes regulares.
Aquellos que no puedan responder a lo sugerido, se presentarán al profesor a cargo de
la comisión en la que se encuentran inscriptos para recibir los lineamientos y dentro del
horario de cursada acordarán las entregas parciales correspondientes para su
evaluación.

2
Carpeta de Trabajos Prácticos:

a) Carátula:

Universidad (Logo)

Facultad de Ciencias Psicológicas

Decana

Departamento.

Carrera.

Asignatura.

Comisión.

Turno.

Nombre Profesor.

Nómina del grupo, con su nombre y legajo remarcados.

Año lectivo.

Firma Profesor a cargo.

a) Programa vigente.

b) Material ordenado por encuentro, en hojas plásticas, tipeado. Cada hoja


con firma original del profesor a cargo de la Comisión.

c) Cada hoja con nombre y legajo, numerada correlativamente.

d) En ningún caso, datos del consultante que denuncien su identidad.

Observaciones:

 Las entregas deberán ser periódicas, para su firma


 Para poder rendir el examen parcial, deberá estar firmado todo lo realizado
hasta la fecha previa al mismo.
 Sólo se podrán rendir los exámenes finales, si es aprobada la carpeta de
trabajos prácticos.
 La aprobación del trabajo práctico será condición para la promoción.

También podría gustarte