Está en la página 1de 2

A Look into Casing Deformation Due to Plastic Behavior of Formations (2008)

O. Sunal, H. I. Bilgesu, K. A. Heasley, I. B. Tulu

En este estudio se investiga el comportamiento de formaciones plásticas y el impacto relacionado a


los esfuerzos horizontales sobre el revestimiento de un pozo. En un esfuerzo por entender el
buckling del revestimiento debido al comportamiento plástico de las formaciones, se usó un modelo
numérico para estudiar las fuerzas sobre el revestimiento. El enfoque usa un programa de
diferencias finitas para indagar en el efecto del esfuerzo horizontal sobre el revestimiento para
diferentes características de formación, espesor de cemento, configuración de casing off-center y
condiciones de esfuerzos anisotrópicos. La simulación muestra el comportamiento de la roca bajo
carga vertical, incluyendo la propagación de esfuerzos dentro de la roca, deformación y evolución
del daño, también cómo se comporta el revestimiento cementado bajo estas condiciones.

INTRODUCCIÓN

Evaluación del esfuerzo horizontal, deformación elástica y plástica y resistencia del revestimiento,
todos como función del tiempo, utilizando un MODELO NUMÉRICO.

BACKGROUND

Durante la perforación de pozos la mayor dificultad presentada es atravesar formaciones de shale


o sal debido a su naturaleza plástica. Los hidrocarburos se encuentran comúnmente alrededor de
domos salinos o cerca de secciones de shale, esto ocurre por la excelente capacidad de sello de estas
rocas.

Las formaciones de sal muestran comportamiento elástico, elastoplástico y plástico a diferentes


condiciones de esfuerzo. Su comportamiento plástico se acentúa con el aumento del esfuerzo. Los
shales están relacionados con el 90% de los problemas de estabilidad de pozo debido a sus
características de poros finos, baja permeabilidad y grano fino con alto contenido de arcillas.

El colapso de revestimiento es un fenómeno de pandeo inducido por esfuerzos externos. El esfuerzo


inicial inducido en formaciones de sal y shale se transmite al revestimiento una vez este es instalado,
como resultado del creeping de la formación. El revestimiento que se encuentra en zonas que no
presentan comportamiento plástico como arenas, se carga inicialmente con un esfuerzo
hidrostático, las formaciones cercanas al pozo permanecen en equilibrio y sólo cargas adicionales
causadas por la compactación del yacimiento con el tiempo y los cambios de presión interna del
revestimiento son transmitidas al tubo.

Se han propuesto varias soluciones de completamiento de pozo para aumentar la resistencia al


colapso de los revestimientos (tuberías de mayor espesor de pared, casing de alta resistencia al
colapso y la instalación de múltiples sartas empaquetadas con cemento). Esta metodología mostro
que un cemento de buena calidad puesto uniformemente detrás del casing, reduce las presiones de
colapso a las que se ve sometido el revestimiento.

Modelo de Diferencias Finitas

FLAC (Itasca Consulting Group). El programa simula el comportamiento de estructuras sólidas, rocas
o materiales que presenten un comportamiento de flujo plástico cuando sus límites de cedencia se
alcanzan. Cada elemento se comporta de acuerdo a una ley de esfuerzo/deformación lineal o no
lineal prescrita en respuesta a fuerzas aplicadas o condiciones límite. El esquema de cálculo explicito
Lagrangiano y la técnica de zonificación de discretización mixta usada en FLAC3D asegura que el
colapso plástico, falla y flujo sean modelados adecuadamente. No se requiere la formación de
matrices por lo que el tiempo de computo requerido se reduce.

APPROACH

Desarrollo del Modelo

El modelo se usó para simular la distribución de esfuerzos en las vecindades del pozo revestido e
investigar el daño debido a flujo plástico de las formaciones. Se construyó un cuarto de modelo
simétrico tridimensional para una malla de forma cilíndrica, asumiendo que la respuesta del
yacimiento es uniforme y simétrica. Este modelo representa una pequeña sección de pozo vertical
rodeada de formaciones de sal y shale. El modelo considera 10 ft de casing intermedio, cemento y
roca. Las características del casing son: Acero de grado N-80 con diámetro de 9-5/8 in.

El comportamiento del acero es descrito por el modelo de Drucker-Prager, el cemento y la


formación son descritos con el modelo tradicional de Mohr-Coulomb. Las superficies entre casing-
cemento y cemento-formación están modeladas con elementos de interface y una superficie de
deslizamiento se define para la interface cemento-formación.

El near-wellbore fue analizado a una escala muy fina. El modelo evalúa la falla del casign debida a
compresión vertical en presencia del efecto del overburden en la parte superior de la formación.

Input Data

Las propiedades del casing, cemento y roca fueron obtenidas de la literatura o propiedades
existentes por defecto en el software. Se llevaron a cabo varias corridas para observar el efecto de
la resistencia y características de la formación, espesor de cemento y anisotropía de esfuerzos sobre
la deformación del casing.

Estado Inicial de Esfuerzos

El primer estado de esfuerzos de la roca y los sólidos se definió basado en las observaciones de las
mediciones in-situ. En el modelo la formación se asumió dentro de condiciones isotrópicas de
esfuerzo, por lo que se usó la relación de 1.0 entre los componentes verticales y horizontales del
campo de esfuerzos. Sin embargo, la relación de 1.5 fue usada para analizar el efecto de esfuerzo
anisotrópico sobre la resistencia al colapso.

Análisis del Modelo

Se seleccionaron puntos diferentes en el casing, y se analizó la relación esfuerzo vs. Desplazamiento


para estas zonas. La zona escogida más baja fue seleccionada como punto de referencia y analizado
para todas las corridas para comparar los resultados en los diferentes casos. El modelo se corre con
6 millones de pasos para cada caso.

También podría gustarte