Está en la página 1de 9

Liceo N° 1 “Javiera Carrera/ Dep. de Historia y Cs. Sociales/ II Medio/ Prof. Mónica Piñeiro, Gaspar Donoso (Coord.

),
Catalina Padilla, Manuel Celis, Lidia Rivera

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN CHILENO S.XIX


Guía de trabajo

Tema: Independencia de Chile y República conservadora


AE 01 Comprender el proceso independentista en América y Chile
AE 02 Describir cómo la sociedad en Chile mantiene elementos de continuidad y cambio entre el
período colonial, el republicano y la actualidad.
AE 03 Evaluar el período post Independencia y las dificultades para organizar la naciente república.
AE 04 Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, la estabilidad política y económica lograda a
partir de la Constitución de 1833
Aprendizaje clave: Comprensión de procesos sociales

Disposiciones generales: Evaluación formativa. Trabajo individual con apoyo de su texto de estudio
(p.90 – 139).

I. ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

1. Completa el siguiente mapa conceptual, nombrando al menos 3 causas mediatas y 1 inmediata para
cada uno de los factores.

Monarquía

Causas mediatas

Factores internos Factores externos

Causa inmediata

Primera Junta
de Gobierno
2. Selecciona dos antecedentes indirectos de la Independencia de Chile que consideres más relevantes y
justifica tu elección con al menos 2 argumentos.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

II. PROCESO DE INDEPENDENCIA


Los acontecimientos de España provocaron distintas reacciones en América y en Chile: aparecen
posturas moderadas y otras más radicales, e incluso separatistas que posteriormente serán las conductas
del proceso emancipador. Al respecto:

3. ¿Cuál era la postura de la Junta de Gobierno con respecto a la situación del Rey Fernando VII?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Durante el proceso de independencia se distinguen tres fases: Patria vieja, Reconquista o


Restauración monárquica y Patria Nueva. En dichas fases, se destacaron acontecimientos
fundamentales que permitieron lograr la independencia de Chile. En relación a lo anterior, complete el
siguiente cuadro:
Patria Vieja Reconquista Patria Nueva
1810- 1814 1814-1817 1817-1823
Características (3)

Personajes claves (3)

Consecuencias (1)

¿Cómo evolucionó el
ideal independentista
a lo largo de esta
etapa?
III. GOBIERNO DE O’HIGGINS
5. ¿Cuáles fueron los acontecimientos o reformas realizadas por B. O’Higgins que le generaron una
creciente oposición de la aristocracia y del clero, que finalmente lo conduce a abdicar? Considere al
menos 3 reformas o acontecimientos
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

IV. BALANCE DEL PERIODO

6. Complete el siguiente cuadro de las consecuencias del periodo de Independencia


Políticas Económicas Sociales Culturales

Consecuencias de
la Independencia
en Chile

7. La independencia marca un antes y un después en la Historia de Chile, sin embargo, la sociedad


chilena continuo manifestando rasgos tradicionales que se arrastraban desde la colonia. En relación a lo
anterior ¿Cuáles son los elementos de continuidad y cambio que se pueden observar en el chile
postcolonial?

Continuidad Cambio

Chile postcolonial
V. EPOCA DE APRENDIZAJE POLÍTICO (1823-1830)

8. Realiza un mapa conceptual con las principales tendencias políticas de la década de 1820 y refiérase
a la característica más relevante mencionando a que sector de la sociedad corresponde.

9. Explica las principales características del debate político chileno durante el período de 1823-1830.
Considera los grupos políticos que se formaron y las diferencias que existían entre ellos, en relación a
la forma de entender la organización del país.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

VI. RÉGIMEN CONSERVADOR Y SOLUCIÓN PORTALIANA

10. Lee el siguiente texto y responde las preguntas correspondientes.


La Democracia Imposible

A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda
libertad y aún censurar los actos del gobierno. La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es
un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen
de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera república. La monarquía
tampoco es el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La
república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe como yo la entiendo para esos países?
Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando
se haya moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde
tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio
pensará igual
A. ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

B.- ¿Qué tipo de gobierno promueve Diego Portales?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

11. A comienzos de la década de 1830, una vez que Chile se encontraba consolidando su régimen
político e Institucional por medio de la Constitución de 1833, se desato nuestro primer conflicto bélico
con países vecinos, conocida como la guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1839).Uno
de los personajes que promovió la necesidad de disolver dicha confederación fue Diego Portales .Según
Portales: ¿por qué el no detener el avance de la Confederación, equivaldría a un suicidio para el pueblo
y el gobierno de Chile?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

12. Respecto de la Constitución de 1833, complete los siguientes aspectos:

CONSTITUCIÓN 1833
Periodo de duración

Organización territorial

Requisitos para sufragar

Atribuciones presidenciales

Atribuciones del Congreso

Poder Judicial

Religión oficial
13.-La implementación de la Constitución de 1833 aseguró a los conservadores 30 años de gobierno.
Se sucedieron tres presidentes, gobernando cada uno de ellos, un período de diez años. Nombre los tres
presidentes y mencione tres obras o acciones significativas para el desarrollo político y/o económico de
Chile

A._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

B._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

C._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

14.-Nombre tres características políticas y/o económicas del período conservador


A._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

B._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

C._________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

15.-Escoge un hecho histórico del S. XIX que a tu juicio personal consideras significativo para el
desarrollo de nuestra historia nacional. Menciona un argumento que valide su elección y su vigencia en
la actualidad.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
VII. EL DESARROLLO DE LA OPOSICIÓN LIBERAL

A partir de la década de 1840, la oposición liberal comenzó a manifestar sus diferencias con los
conservadores, surgiendo organizaciones como la Sociedad literaria, el club de la reforma y la
sociedad de la igualdad.

Lea el siguiente texto y conteste

El afán por ilustrar al pueblo

Las ligeras nociones de legislación teórica que acabamos de adquirir en el Instituto Nacional, nos han
hecho conocer las grandes exigencias de nuestra patria y su posición en la escala de la sociabilidad, la
naturaleza de nuestro gobierno y sus imperiosas necesidades y también el carácter de la misión que
estábamos llamados a cumplir. Vimos que sin embargo, de estar reconocido entre nosotros el principio
de la soberanía popular, no es todavía efectivo; que aun cuando la base de nuestro gobierno es la
democracia, le falta todavía el apoyo de la ilustración, de la costumbre y las leyes. Estas ideas
produjeron en nosotros un entusiástico deseo de ser útiles a nuestra patria, cooperando con todos
nuestros esfuerzos a conseguir el fin de nuestra revolución ¿y cómo conseguirlo? Ilustrándonos para
difundir en el pueblo las luces y las sanas ideas morales: a cometer esta empresa individualmente era
imposible: he aquí el origen y objeto de nuestra reunión.

Declaración de principios de la Sociedad literaria, mayo de 1842(Fragmento)

16.-Según el texto ¿Qué le faltaba a la nación chilena para lograr el establecimiento de la verdadera
democracia?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

17.- ¿Qué es la soberanía popular y por qué la sociedad literaria planteaba que aún no era una realidad?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

18.-Como consecuencia de la oposición política al régimen conservador, surgen durante la segunda


mitad del siglo XIX diferentes partidos políticos ¿Cuál es la base social de dichos partidos? ¿Crees que
hoy ocurre lo mismo? Fundamente su respuesta

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
19.-En 1857 estalló un conflicto al interior de la Iglesia Católica, conocido como la “cuestión del
sacristán”. En aquella época los gobiernos ejercían autoridad sobre la iglesia conocido como “Derecho
de Patronato”. El arzobispo de Santiago estaba decidido a poner fin a ese poder que ejercía el Estado
chileno sobre la iglesia, desatando un conflicto entre ambas instituciones. ¿Cómo explicarías la
consecuencia política que tuvo dicho conflicto al interior del bando conservador?

20.- ¿Cuál es la importancia política de la revolución constituyente de 1859?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
21.- Complete el siguiente cuadro de síntesis del movimiento cultural de 1842

MOVIMIENTO CULTURAL 1842


Intelectuales liberales Literatura Educación Ciencia

Figuras
destacadas y
sus aportes
Liceo N1 “Javiera Carrera”
Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Cronograma de apoyo pedagógico para movilizaciones

Nivel: Segundo Medio


Profesor/a coordinador/a de nivel: Gaspar Donoso

Unidad 2: Conformación del Estado-Nación en Chile

Aprendizaje esperado:
AE 01 Comprender el proceso independentista en América y Chile
AE 02 Describir cómo la sociedad en Chile mantiene elementos de continuidad y cambio entre el
período colonial, el republicano y la actualidad.
AE 03 Evaluar el período post Independencia y las dificultades para organizar la naciente república.
AE 04 Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, la estabilidad política y económica lograda a
partir de la Constitución de 1833

Páginas del libro que corresponden al contenido: 90 - 139 pp.


Metodologías sugeridas:
- Realizar mapas conceptuales sobre las principales características del periodo independentista
y conservador.
- Investigar sobre expresiones culturales que distinguen al proceso formación del Estado Nación
chileno.
- Leer las fuentes que presenta el libro de texto y analizar de acuerdo a las preguntas que se
sugieren para cada documento.
- Síntesis de la información en guía de trabajo
Bibliografía sugerida:
o Texto escolar, Segundo Medio, editorial SM
o De Ramón, Armando, “Historia de Chile desde la invasión incaica hasta nuestros días”
o Collier y Sater, “Historia de Chile”
o Villalobos, Sergio, “Historia de Chile”
Tiempo aproximado para cumplir el objetivo: Seis semanas

También podría gustarte