Toma Mates. Atom: Sello de Calidad Nacional Etwinning: Rúbricas. Enero 2014

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Sello de Calidad Nacional eTwinning:

Rúbricas. Enero 2014

Toma mates. ATOM


Descripción del kit de proyecto
También se pretende facilitar la comprensión mutua a través del conocimiento de los contextos
históricos y culturales de los demás.
Debido a la variedad de temas y estrategias de construcción, es muy adecuado para clases de
AICLE
(aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras).
Objetivos pedagógicos
1. Relacionar contenido sobre matemáticas del plan de estudios con aspectos de la vida diaria,
especialmente los relacionados con la nutrición y la cocina. Desarrollar así la habilidad del
alumnado
para el pensamiento abstracto, al transferir conocimientos matemáticos a la vida diaria y viceversa.
2. Desarrollar competencias de los alumnos: matemáticas, artísticas, digitales así como que
aprendan a adquirir una competencia en sí.
3. Conocer y comprender el trasfondo histórico y cultural de nuestros compañeros a través de
costumbres y tradiciones locales. Concienciarnos de los parecidos y las diferencias entre nosotros,
desarrollando la tolerancia y la cooperación.
4. Facilitar la comunicación en lenguas extranjeras. Utilizar el inglés como plataforma que permita
el acceso y la formación de conocimiento relacionado con diversos asuntos y situaciones así como
una herramienta de colaboración para comunicar información, ideas, sentimientos.
5.Mejorar los resultados en clase y aumentar la motivación, el interés y el esfuerzo entre los
alumnos participantes.
6. Promover el trabajo en equipo y el desarrollo de diversos modos de inteligencia.
7. Utilizar las TIC como una estrategia de búsqueda de información, la resolución de tareas, la
puesta en común y la difusión de resultados, así como herramienta de comunicación tanto para
docentes como para alumnos.
8. Proporcionar tanto a alumnado como a docentes técnicas diversificadas para promover el espíritu
crítico.
Nivel de dificultad
Fácil
Competencias clave
Idiomas, Informática, Matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería, Socialización, comunicación y
aprendizaje
Asignaturas
Educación Plástica, Informática TIC, Lengua y literatura, Lenguas extranjeras,
Matemáticas/Geometría, Multidisciplinar, Música
Nivel
12-15
Sello de Calidad Nacional eTwinning:
Rúbricas. Enero 2014

Comunicación Cooperación
Preparación
Los docentes deben comparar en primer lugar los planes de estudios y el calendario de clases para
decidir qué contenido utilizarán en común. Los equipos se
pondrán de acuerdo para asignar tareas a sus miembros. Los docentes se pueden comunicar como
deseen, utilizando voz y/o vídeo por internet, por correo
electrónico o por medio del TwinSpace.
Entonces, tendrán que planear algunas actividades para romper el hielo que incluyan presentaciones
de las alumnas, los alumnos, los equipos, los centros y sus
poblaciones, sin olvidar los aspectos históricos de las poblaciones de sus socios. Estas actividades
se realizan con la intención de ayudar a los alumnos a
familiarizarse con las herramientas del TwinSpace. En el portal de eTwinning se pueden encontrar
ideas de actividades para romper el hielo.
A continuación, los docentes lanzarán un concurso de logos. Los alumnos pueden crear las
propuestas de logo, bien dibujadas a mano o bien a partir de
programas o webs que sirvan para ello. Las lluvias de ideas pueden ayudar a que todos los
participantes tengan oportunidad de colaborar.
Los docentes crearán un blog en el que se irán publicando las actividades principales del proyecto.
Actividades principales del proyecto
La actividad principal del proyecto consiste en que cada centro proponga tareas matemáticas para
sus socios del otro centro. Cuando se entregue una solución,
el equipo que propuso la tarea debe confirmar si es correcta. La tarea será discutida y comparada,
tanto entre docentes como en clase.
Algunos ejemplos de tareas:
• Sabores culturales: presentaciones de gastronomía, cuentos, música o tradiciones y sus vínculos
con las matemáticas.
• Libro de Fibonacci: creación de poemas con la estructura de la serie de Fibonacci y el «pan» como
tema común. (Escritura colaborativa en línea).
• Acertijos delimatemáticos: creación de problemas de matemáticas en torno a la nutrición y bien
presentados para que los otros equipos los resuelvan.
• Día de π (Pi): inventar y elaborar actividades que se pueden presentar para el día internacional de
π (páginas de Glogster, exposiciones artísticas, vídeos,
tartas redondas...)
• Conferencias en línea para presentar a los centros y a los participantes, para celebrar el día de π y
para finalizar el proyecto.
• Un trozo del pastel de...: Resolución de problemas de matemáticas para comparar precios en cada
población.
• Mates por todos lados: Presentaciones en las que se vea cómo las mates se pueden encontrar en la
vida diaria (en la naturaleza, en los monumentos, en la
calle).
• El camino de migas de pan: Actividades de evaluación con encuestas en línea y análisis de
resultados. Preparar una cronología (con Dipity, por ejemplo).
Sello de Calidad Nacional eTwinning:
Rúbricas. Enero 2014

Evaluación y valoraciones
Podemos estar evaluando en todo momento del proyecto, en ambos centros educativos asociados,
tanto a docentes como al alumnado. Se pueden utilizar métodos como los siguientes:
Encuestas en línea (con SurveyMonkey, por ejemplo) para recopilar las opiniones de todos y
analizar los resultados.
Se puede evaluar al alumnado en base a los criterios siguientes:
• comunicación y participación activas
• uso de las TIC con los socios de los otros centros,
• nivel de compromiso y motivación
• nivel de cooperación, creatividad, objetivos específicos de los temas en cuestión.
La labor docente se puede evaluar con respecto a:
• el compromiso personal,
• el nivel de motivación y
• la comunicación.
La fase de evaluación final podría incluir cuestionarios, debates y una videoconferencia. Las
herramientas de evaluación para alumnos se pueden elegir por edades: sondeos y herramientas web
2.0 (como Wallwisher, Voicethread o Glogster) que permiten respuesta e interacción.

Seguimiento
Follow up
Estos materiales, especialmente el blog, se pueden utilizar para otros cursos como material auxiliar
para enseñar ciertos temas. El proyecto se puede extender
a otros temas de índole cultural, utilizando las matemáticas para estudiar las pinturas de un museo,
por ejemplo, como vehículo de aprendizaje del diálogo y el
entendimiento.
• Se podría organizar una exposición con los materiales del proyecto.
• Los posters en línea se podrían publicar en la web del centro, en folletos, etc.
Resultados esperados
Resultados en términos cuantitativos:
• Mejora de los resultados de clase (reflejados en las notas) de las alumnas y los alumnos
implicados.
Resultados cualitativos:
• Mejora del uso de competencias TIC y comunicación en inglés tanto para docentes como para el
alumnado.
• Mejora de las habilidades sociales y de trabajo en equipo para todos los participantes.
• Mejora de la habilidad para percibir el aprendizaje como un conjunto complejo de actividades en
varios campos.
• Mejora de las estrategias de enseñanza de materias transversales.
• Nuevos modos de acceder al conocimiento desde la experiencia personal.
• Percepción basada en la tolerancia, la diversidad y el diálogo intercultural.
• Extensión del horizonte cultural de alumnado y profesorado.
Sello de Calidad Nacional eTwinning:
Rúbricas. Enero 2014

TOMA MATES. ATOM

1. Innovación pedagógica
Los docentes han propuesto métodos pedagógicos variados, tales como: el planteamiento de preguntas
dirigidas que han favorecido la investigación y el análisis por parte de los alumnos, la organización del
trabajo en equipo para garantizar la colaboración, permitir que los alumnos elijan las formas de encontrar
y mostrar la información, etc. Dependiendo del contexto y de la edad de los alumnos, la situación ha
favorecido que se conviertan en verdaderos protagonistas del proyecto, creativos, responsables y
autónomos y no simples ejecutores de las de las ideas del docente.
Escala de Puntuación
valoración
1 Pobre – La mayor parte de las actividades están diseñadas por los 1
docentes y las realizan los alumnos. No se ofrecen posibilidades a
los alumnos para que participen de manera más activa.
La mayoría de las actividades están hechas por los docentes que
realizarán los alumnos.

2- Integración curricular en una o más áreas/materias


El trabajo del proyecto se basa en el currículo y en la programación. La mayor parte del trabajo
realizado por los alumnos ha sido en horario escolar, el proyecto no se basa únicamente en el trabajo
llevado a cabo por los alumnos en casa.
Se observan claros esfuerzos estratégicos para desarrollar las competencias del alumnado
en diferentes áreas/materias.
El trabajo del proyecto está claramente integrado en el trabajo escolar de alguna materia/área. El docente
desarrolla claramente el currículo mediante este proyecto
Escala de Puntuación
valoración
3 Bien – Presenta una integración curricular obvia pero no queda 3
explícito en la solicitud ni en la descripción del proyecto, ni en las
actividades de los alumnos.
Se encuadra en las asignaturas de Educación Plástica, Informática
TIC, Lengua y literatura, Lenguas extranjeras,
Matemáticas/Geometría, Multidisciplinar, Música.
Sello de Calidad Nacional eTwinning:
Rúbricas. Enero 2014

3- Comunicación e intercambio de información entre los centros participantes


La mayor parte de los proyectos eTwinning desarrollan procesos de comunicación e intercambio de
información entre docentes y alumnos. Este criterio evalúa la calidad de las actividades de comunicación
que los docentes diseñan para/con los alumnos para compartir el trabajo realizado por cada clase sobre
los temas tratados en el proyecto. Esta comunicación puede ser tanto individual como en pequeños grupos
y puede incluir votaciones, concursos, etc. diseñados para animar a los alumnos a leer, oír o ver el trabajo
de sus compañeros.
Escala de Puntuación
valoración
3 Bien – Los alumnos han compartido sus productos y éstos han sido
mejorados con otras aportaciones ya que los docentes han propuesto
actividades específicas para que se produzca la interacción entre los alumnos
de los diferentes países. El trabajo realizado por los diferentes centros ha
tratado el mismo tema siguiendo instrucciones comunes o similares, por lo
que los alumnos han sentido curiosidad por ver las creaciones de sus
compañeros y han reaccionado a las mismas. Se han compartido temas
(propuestos por el profesor), pero no hay un producto final común ni
productos procesuales en el TwinSpace u otra herramienta.
Los alumnos pueden interactuar por videoconferencias y otros usos
de las TIC.

4- Colaboración entre los centros participantes


Las actividades colaborativas van más allá de la comunicación: los socios no son meros receptores de la
información, son miembros de equipos, co-autores y co-creadores. La colaboración implica que cada clase
necesita la contribución de la clase asociada para completar la actividad.
Ejemplos de productos finales colaborativos: un periódico, un informe, un resumen común de todos los
temas trabajados durante el proyecto, una colección de cartas redactadas sobre un tema dado, un libro
de recetas, una colección de poemas, un trabajo de ficción (novela de misterio, cuento de hadas,
dibujos animados, película, etc.). Esta lista no es exhaustiva; puede haber muchos más ejemplos.
Escala de Puntuación
valoración
3 Bien – Existen muestras claras de actividades colaborativas: un 3
TwinSpace bien organizado u otra herramienta de comunicación, que
muestre el trabajo del alumno (clasificado por temas, por ejemplo).
Otro modo sería un blog bien organizado en el que se ha ido
publicando todo el trabajo realizado por los alumnos y que confiere
una idea clara de los intercambios y de la colaboración entre los
alumnos.
Hay un blog y diversas actividades tales como “Sabores
culturales”, “Libro de Fibonacci”, “Libro de (Pi)”, “Conferencias
en línea”, etc.
Sello de Calidad Nacional eTwinning:
Rúbricas. Enero 2014

5- Uso de la tecnología
¿Cómo se usa la tecnología por parte de alumnos y de docentes en la discusión de actividades y para
compartir información entre alumnos?? ¿De qué manera se ha utilizado la tecnología para facilitar el
trabajo en el proyecto, la creación de productos finales, etc.?
Estos criterios se centran en la evaluación de la correcta adaptación de las herramientas -tanto del
TwinSpace como otras - utilizadas por docentes y alumnos a la hora de realizar actividades colaborativas y
compartir la información con el fin de que se produzcan interacción y comunicación real. Las
herramientas se utilizan de manera que garantizan la consecución de los objetivos didácticos que persigue
el proyecto.
Escala de Puntuación
valoración
3 Bien 3
- Se usan algunas herramientas de comunicación del TwinSpace.
- Se usan blogs comerciales pero no se ha tenido en cuenta la publicidad en los
mismos.
- Se usan herramientas creativas para el intercambio entre alumnos.
- Se crean documentos con software para presentaciones, video, etc.
Existe cierta conciencia sobre aspectos relativos a la seguridad; por ejemplo, los
alumnos no son identificables; se han tenido en cuenta aspectos relativos al copyright
de la música e imágenes utilizadas pero no en todos los casos.

No se tiene conciencia plena sobre la privacidad de los alumnos y


se usan TIC y presentaciones.

6- Resultados, impacto y documentación


Visibles
- resultados del proyecto y/o su presentación online.
- actividad/implicación de los alumnos (TwinSpace)
- documentación del proyecto (planificación, evaluación y reflexión, propuestas de mejora, etc.).
No visibles
Impacto del proyecto
- en las destrezas de los docentes.
- en las destrezas de los alumnos y en la ampliación de conocimientos.
- en lo social y personal (docentes y alumnos)
- en comunidades más amplias
- la parte no visible puede evaluarse indirectamente a través de la documentación del proyecto y comparándola
con la parte visible.
Escala de Puntuación
valoración
3 Bien- Se presentan muchos resultados del proyecto (procesuales o finales),
han sido creados por los alumnos, utilizando, en su mayoría, herramientas
adecuadas básicas. La documentación del proyecto contempla la evaluación
(al menos los alumnos han reflejado sus opiniones que pueden servir como
propuestas de mejora). Además, existen reflexiones sobre la medida en la que
se han alcanzado los objetivos. El material, en su mayor parte, se ajusta a la
documentación y recoge algunas notas sobre el impacto (alumnos, docentes y
resto de la comunidad).
Se han mostrado resultados cuantiativos y cualitativos tanto de
los alumnos como del aula.

También podría gustarte