Está en la página 1de 16

Introducción

En muchas aplicaciones de la Ingeniería Química, se utilizan tanques de una salida sin


entradas y es importante poder predecir el tiempo de vaciado de dichos tanques, o el
volumen de dicho tanque a un tiempo dado. Existen equipos que deben tener una altura
mínima para funcionar correctamente, como es el caso de las bombas, las cuales no
deben operar en seco. Para saber si introducir un sistema de control de nivel, o para
calcular el volumen de un tanque a determinado tiempo de vaciado es necesario un
modelo que prediga adecuadamente el tiempo de vaciado de un tanque en función de su
altura. El propósito de esta práctica es obtener una serie de modelos basados en datos
experimentales que sean capaz de hacer estas predicciones, para más adelante elegir el
mejor modelo de acuerdo a su precisión, es decir, el que tenga un error mínimo. Para
plantear las ecuaciones que nos llevarán a los modelos, son necesarias las siguientes
bases teóricas.
Es importante mencionar que el vaciado de este tanque está en estado no estacionario,
ya que se trata de un proceso semicontinuo. Analizando el DFP (Fig.1)
Se puede observar que el balance de masa es: Acumulación=-Salidas. Al no
existir entradas, podemos concluir que este proceso no está en estado
estacionario, pero tampoco es un proceso por lotes ya que existe
transferencia de materia hacia el exterior de las fronteras del sistema.
S
Para resolver este proceso, es necesario hacer un balance de materia y energía. La
ecuación de continuidad es un equivalente al balance de materia, donde se plantea el
∂ρ
enunciado de Acumulación=Entradas-Salidas, de la forma: +∇ ∙( ρ ⃗v )=0 . Esta
∂t
ecuación plantea una ley de conservación de materia. Ya que el fluido que se vacía lo
hace con cierta velocidad, hay un término de energía que debe tomarse en cuenta. El
balance de energía mecánica involucra las formas en las que el fluido puede tener
energía: de forma cinética (la velocidad de descarga y de vaciado), potencial (relacionado
con la altura de la columna de fluido), y de presión (debido a la presión que posea). Este
tiene la forma
2 2
P1 V P V
+Z 1 + 1 = 2 + Z2 + 2
ρ1 2 αgc ρ2 2 αg c
Si se hace un análisis dimensional de esta ecuación, encontramos que está en unidades
de energía por unidad de masa, dando como significado físico que la energía que carga
el fluido en su masa, por medio de cualquiera de los componentes de la energía
mecánica, se conserva. Esta ecuación se hace de un punto a otro, por esto es útil para
nuestro problema, ya que podemos plantearla en dos puntos del tanque, donde la única
diferencia es la altura (tenemos un tanque cilíndrico, donde el área transversal permanece
constante). También asumimos densidad constante y viscosidad nula para hacer este
problema más accesible. Por último, para conocer la forma en que un tanque se vacía y
poder hacer una correlación con la altura, es necesario conocer la ley de Torricelli,
empleada en dinámica de fluidos. Esta establece que la velocidad v del flujo de salida de
un fluido a través de un orificio en el fondo de un tanque lleno hasta h, es igual a la
velocidad de un objeto que cae libremente desde una altura h, es decir: v =√ 2 gh . Esta
2
mv
expresión viene de igualar la energía cinética con la energía potencial mgh
2
después de despejar v.
Problema
Para el sistema mostrado en la figura 1, se debe predecir con la mayor exactitud ¿en
cuántos segundos fluye el agua dentro del intervalo de 62 a 52 cm y cuántos dentro del
intervalo 52 a 42 cm? Determine si la rapidez de descarga [g/s], ¿tiene el mismo valor en
cada intervalo?
Desarrollo experimental

 Primeramente, llevamos a cabo la medición de las dimensiones del tanque a


utilizar, con la ayuda de un vernier, para el orificio de descarga y el diámetro del
tanque, además de corroborar y ajustar las marcas en las alturas en las cuales
llevaríamos a cabo la toma de tiempos cada 5 cm comenzando a aúna altura de
127 cm hasta 2 cm respecto a la base del tanque.
 Se corroboró que el tanque de alimentación de la bomba contará con el nivel de
agua necesario para el correcto funcionamiento de la bomba, se colocó el tapón
en el orificio de descarga y se procedió a llenar el tanque hasta una altura de
aproximadamente 130 cm medidos desde la base del tanque.
 Comenzamos con la descarga del tanque, tomando tiempos en intervalos de 5cm
con la ayuda del cronómetro, después de cada descarga, los resultados se fueron
registrando en el pizarrón, el procedimiento de descarga del tanque fue llevado a
cabo 7 veces para poder obtener desviaciones estándar menores a .3 en la
mayoría de los casos.

Resultados
Tabla 2.1 Datos de tratamiento para tanque 1
h prom Δh (cm) Δh/Δt (cm/s) Δt prom (s)
117 3 0.986 10.14
107 3 0.950 10.53
97 3 0.925 10.82
87 3 0.880 11.37
77 3 0.821 12.18
67 3 0.764 13.09
57 3 0.702 14.24
47 3 0.648 15.44
37 3 0.575 17.39
27 3 0.492 20.32
17 3 0.395 25.29
7 3 0.252 39.66
1 3 4.54

Tabla 2.2 Datos de tratamiento para tanque 2


h prom Δh (cm) Δh/Δt (cm/s) Δt prom (s)
Tabla 3.1 Constantes de operación Tanque 1 124.5 5 1.458 3.43
Diámetro Diámetro Área 1 Área 2 119.5 5 1.471 3.40
tanque orificio (T) (O) 2
Tabla 3.2 Constantes de operación Tanque 114.5 5 1.420 3.52
17.188 1.05 232.028 0.866 109.5 5 1.358 3.68
Diámetro Diámetro Área 1 Área 2
tanque orificio (T) (O) 104.5 5 1.386 3.61
14.628 1.01 168.058 0.801 99.5 5 1.327 3.77
94.5 5 1.327 3.77
89.5 5 1.256 3.98
84.5 5 1.260 3.97
79.5 5 1.204 4.15
74.5 5 1.178 4.25
69.5 5 1.115 4.48
64.5 5 1.101 4.54
59.5 5 1.044 4.79
54.5 5 0.987 5.07
49.5 5 0.977 5.12
44.5 5 0.912 5.48
Tabla 4.1 Tiempo promedio con distintos modelos5para Tanque
39.5 1
0.868 5.76
Identificado 34.5 5
Modificado 0.807
Teórico- 6.19
Experimental Teórico 29.5 5 Experimental
0.745 6.71
24.5 5 0.695 7.19
t promedio [s]19.5 5 0.604 8.28
14.5 5 0.543 9.20
9.5 5 0.456 10.95
4.5 5 0.376 13.29
0.000 0.000 0.000 0.000 0.00
10.143 5.594 10.183 9.971 9.93
20.668 11.444 20.841 20.386 20.32
31.483 17.588 32.047 31.311 31.23
42.853 24.077 43.899 42.831 42.75
55.028 30.975 56.526 55.058 54.99
68.122 38.370 70.105 68.143 68.12
82.363 46.391 84.898 82.303 82.36
97.807 55.228 101.312 97.864 98.05
115.193 65.196 120.049 115.361 115.75
135.512 76.889 142.533 135.798 136.51
160.798 91.726 172.733 161.565 162.85
200.462 116.528 204.023 206.88
Tabla 4.2 Tiempo promedio con distintos modelos para Tanque 2
Teórico-
Experimental Teórico Identificado Modificado
Experimental
t promedio [s]
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.43 2.12 3.46 3.43 3.31
6.83 4.29 6.99 6.93 6.69
10.35 6.50 10.59 10.49 10.14
14.03 8.76 14.26 14.12 13.66
17.64 11.08 18.00 17.83 17.27
21.41 13.45 21.84 21.62 20.97
25.18 15.89 25.76 25.49 24.77
29.16 18.39 29.78 29.47 28.67
33.13 20.97 33.91 33.54 32.69
37.28 23.63 38.15 37.72 36.83
41.53 26.37 42.52 42.03 41.11
46.01 29.21 47.03 46.47 45.54
50.55 32.16 51.70 51.06 50.13
55.34 35.23 56.55 55.82 54.92
60.41 38.44 61.60 60.76 59.92
65.53 41.80 66.87 65.92 65.17
71.01 45.35 72.42 71.33 70.71
76.77 49.12 78.29 77.03 76.58
82.96 53.16 84.54 83.08 82.87
89.67 57.52 91.28 89.57 89.67
96.87 62.31 98.66 96.62 97.14
105.15 67.68 106.94 104.42 105.52
114.35 73.93 116.58 113.32 115.25
125.30 81.68 128.82 124.09 127.33
138.59 93.34 139.54 145.51
Análisis de resultados
A pesar de que los tanques son de tamaños distintos, el tiempo de descarga sigue una
tendencia similar. Esto puede incluso observarse a simple vista, ya que el tanque al
principio de la experimentación comienza a vaciarse rápidamente, y conforme su nivel
baja, el vaciado se hace cada vez más lento. En el tanque 1 se tomaron tiempos cada 10
cm y en el tanque 2 cada 5 cm. En la experimentación había poca turbulencia, pero al
empezar el proceso de vaciado ocurría una pequeña perturbación en la superficie del
líquido, lo cual podía hacer que la medición pasando la marca de altura no fuera la más
adecuada. También, al final de la descarga en el último dato (2 o 5cm de altura), era más
complicado leer la marca de altura ya que el volumen era muy pequeño y esto hacía difícil
ver la superficie de líquido. Sin embargo, la desviación estándar de los 8 datos de tiempo
tomados fue de un máximo de 0.3 con pocas excepciones (Tablas 1.1 y 1.2). El tanque 2
era de menor tamaño que el tanque 1, la altura era la misma pero el área de tanque y de
orificio era distinto. Esto repercute en el tiempo de descarga, un tanque más angosto se
vaciará en más tiempo. Esto puede observarse también en las tablas 1.1 y 1.2. Entonces
se concluye que el tiempo de vaciado de un tanque es dependiente de las dimensiones

del mismo, y, que en un solo tanque, no es constante en el


tiempo; de hecho, varía en función a la altura. En una diferencia
de alturas que se encuentre más elevada, el tiempo de vaciado será menor que en una
diferencia de alturas más abajo, esto lo muestran los datos experimentales. También es
importante destacar que la velocidad de descarga de tanque no es la misma que la de
vaciado, ya que existe una velocidad en el orificio inferior de descarga (Fig. 2), y esta va a
ser mucho mayor que la de descarga ya que el área es más pequeña. Este flujo de salida
no es laminar, porque no corre en capas, sino que hay corrientes que se entremezclan
formando pequeños corrientes en remolino, y no una sola línea continua de fluido. Como
el propósito de la práctica es conocer si el tiempo de descarga para un mismo intervalo de
altura, en distintas alturas es igual, y si no lo es, cómo cambia, es necesario trabajar en
términos de la pendiente Δh/Δt. La gráfica de estos datos de tratamiento (Gráfica 1)
muestra que efectivamente, esta relación pendiente disminuye conforme la altura
disminuye. Esta gráfica también tiene ventaja de poderse ajustar a un modelo potencial,
que proporciona parámetros adecuados para armar un modelo congruente con la teoría.
Si el tiempo de descarga no fuera dependiente de la altura, esta pendiente sería
constante en la altura, ya que las Δh son las mismas. Si graficamos h vs t, se observa que
esto se cumple en los primeros datos, tenemos una tendencia lineal en los primeros 5 y
10 puntos (Gráficas 2.1 y 2.2). Pero después de eso vemos que la velocidad disminuye a
alturas pequeñas, por lo que un modelo lineal no es conveniente para modelar a toda
altura, ya que esto dice que el tanque se vaciará mucho antes de cuando realmente lo
hace. Es tentador plantear un modelo polinómico de segundo grado, pero este no tiene
parámetros consistentes que garanticen una predicción adecuada del tiempo de vaciado,
ya que este debe estar respaldado por fundamentos teóricos que expliquen cómo un
fluido se comporta, con balances de materia y energía que fueron mencionados en la
introducción. Esto obtuvo como resultado el modelo teórico, el que se graficó también en
las gráficas 2.1 y 2.2. A pesar de que la forma es similar y también describe el
comportamiento de disminución de la velocidad con la altura, no provee una buena
predicción porque también muestra que el tanque se vaciará antes del tiempo
determinado experimentalmente. Con los parámetros del ajuste potencial de la pendiente
en función de la altura, se planteó el modelo identificado, el cual proveyó de mejor
información predictiva, y por consecuencia de un menor error (Tablas 6.1 y 6.2). La
diferencia entre el modelo identificado y el modificado sólo es la aplicación del límite de la
pendiente, obteniendo una derivada (una suposición mucho más acertada, ya que mide
diferencias muy pequeñas) y resolviendo la ecuación diferencial. Esta modificación
aunque puede parecer simple, tiene una diferencia enorme en el porcentaje de error y es
tiene una poder predictivo muy alto. Pero para garantizar una congruencia física sin
perder este poder de predicción, se hizo el modelo teórico-experimental, para el cual se
determinó el coeficiente de descarga Cd, con una constante teórica de variables de
trabajo (relación de áreas, y uso de la ecuación de Torricelli), pero también una constante
experimental que se obtiene fácilmente con tiempos de vaciado. Este modelo es exitoso
porque no tiene el error de asumir diferencias como el identificado, pero tiene más
elementos del teórico que el modificado sin arriesgar los valores bajos de error. Una
explicación más detallada de la obtención de cada modelo y ejemplos de cálculo se
muestra a continuación en la memoria de cálculo.
Memoria de Calculo
Modelo Teórico
Para obtener el modelo teórico para un tanque cilíndrico en función del nivel del líquido
obtenido se debe plantear el Balance de masa para el sistema
Entradas =Salidas +Acumulación
Ya que el sistema no tiene entradas, se obtiene que: Salidas= -Acumulación
Se sabe también que la acumulación para este sistema conllevará a una variación de la
−dM
masa en función del tiempo, y se pueden expresar de la siguiente manera: S=
dt
−dρV
se sabe que una expresión para la masa es M =ρV entonces: ρQ=S=
dt
−dρA 1 h
ρQ= Dado que la densidad y el área son constantes, son sacadas de
dt
integral, ya que la altura del líquido en el tanque varía con el tiempo, obteniendo la
dh
siguiente expresión −( ρA 1) =ρQ (siendo A1 el área de la base del tanque)
dt
Se reescribe el flujo como la velocidad de descarga (v2) multiplicado por el área del
v 2 A 2 −dh
orificio de descarga (A2) entonces: ρv 2 A 2=ρA 1(− ( dhdt )) →
A1
=
dt
A2 −1
Volviendo a su forma diferencial dt= dh Es sabido que “v2” depende de la
A1 v2
altura, por lo que se propone un balance tipo Bernoulli para de ahí poder despejar la
velocidad en el orificio de salida.

P 1 v 12 g P2 v 22 g
+ + z1 = + +z 2
ρ 2 α gc g c ρ 2α g c gc
Consideraciones:
Ya es sistema abierto, las presiones en ambos puntos son igual a la presión
atmosférica, por lo que los términos de presión se cancelan ya que son iguales.
Ya que el punto 2 es la base del tanque, numéricamente la altura de este punto es
igual a 0, por lo que el término de la energía potencial en el punto 2 se cancela.
Comparando ambas velocidades, se observa que la velocidad en la descarga del
tanque es mucho mayor a la velocidad en el punto 1, por lo que el término de la
energía cinética en el punto 1 se desprecia.

g v 22
z1 = despejamos v2 v 2= √2 gh
g c 2 α gc
Esta es la ecuación de Torricelli para caída libre, así que se concluye que la caída libre y
la descarga de un fluido son fenómenos similares.
A2 −1
Al sustituir en el balance de masa obtenemos: dt = dh e integrando:
A1 √ 2 gh
1
A2 −1 A2 1 h2
∫ A 1 dt=∫ √2 gh dh → A 1 t − 2 √ 2 g +C 1=0
Para obtener la constante de integración, se hace uso de la condición de frontera, en la
cual al t=0 la altura del tanque es conocida y se llama h1.
1 1 1
2 h1 2 A2 2 h 2 2 h1 2
C 1= → t− + =0
√2 g A 1 √2 g √2 g
A1 2
Despejando el tiempo t= ( h11 /2−h1/ 2) Resulta el modelo Teórico
A 2 √2 g
Modelo identificado
Para poder identificar el tipo de función que se acoplaba de mejor manera a los datos
experimentales, se realizó la Gráfica 1; con la cual pudimos notar que una potencial se
ajustaba de buena manera obteniendo los parámetros m y b (mostrados en la misma
gráfica para ambos tanques), y de manera más minuciosa notamos que la expresión de la
ecuación de la curva es muy similar a la expresión obtenida al combinar el balance de
masa con la velocidad de descarga resultante del Bernoulli:

A 2 √ 2 g h dh Δ h
= ≈ =mh b
A1 dt Δ t
Δh
Podemos despejar el tiempo de la expresión Δt obteniendo: ti = +t i −1
mhb
Que es modelo identificado.
Para obtener el segundo tiempo estimado con este modelo, sustituimos de la siguiente
manera:
Para el Tanque 1 Para el Tanque 2
10 cm 5 cm
t2 = 0.4867
+ 0 s=10.18 s t 2= +0 s=3.46 s
0.0988∗112 0.1729∗1220.4418

Modelo modificado
En el modelo identificado, se utilizaron los parámetros del ajuste exponencial (gráfica 2)
de los resultados experimentales mostrados en las tablas 2.1 y 2.2. Sin embargo, se hizo
una aproximación que no debe ser pasada por alto.
dh Δ h

dt Δt
Si bien esta estimación puede ser bastante útil y no suponer mayor error, no deja de ser
incorrecto. El modelo modificado propone la resolución de la ecuación diferencial para
obtener un modelo más congruente con el teórico, pero que también tome en cuenta los
parámetros experimentales.
Se plantea la siguiente ecuación diferencial a partir del ajuste:
dh
=mh b
dt
Y para no hacer la aproximación que se hizo en el modelo anterior, se resuelve usando el
método de variables separables.
h1 h1
dh dh 1 dh
dt= ∫ dt=∫ ∫ dt= m∫
, , sacando constantes e integrando con
mh b h m hb h h
b

los límites h y h1 (cualquier altura deseada) obtenemos:


1 1−b 1−b
t= (h1 −h )
m ( 1−b )
Que es el modelo modificado, el cual es más congruente con el modelo teórico al resolver
la ecuación diferencial y no sólo tratarla como una diferencia. Este modelo aún resuena
con los datos medidos porque utiliza sus parámetros experimentales resultantes.
Para obtener el estimado modificado del segundo tiempo de descarga, sustituimos en el
modelo.
Para el Tanque 1
1
t2 = ( 1221−0.4867−112 1−0.4867 ) =9.97 s
0.0988 ( 1−0.4867 )
Para el Tanque 2
1
t2 =
0.1729 ( 1−0.4418 )
(127 1−0.4418−1221−0.4418 )=3.43 s
Modelo Teórico-Experimental
Como su nombre indica, este modelo trata de ser lo más congruente posible con la física
del fenómeno de descarga sin dejar de predecir de forma adecuada los tiempos de
vaciado. Para poder plantear este modelo primero se hace una analogía del modelo
modificado y el teórico, para después introducir una nueva variable, el coeficiente de
descarga (Cd).
Primero vemos la analogía de ambos modelos.
A1 2
t= (h11 /2−h1/ 2) Modelo teórico
A 2 √2 g
1 1−b 1−b
t= (h1 −h ) Modelo modificado
m ( 1−b )
Los términos resaltados en azul hacen una equivalencia de la constante teórica con la
constante experimental, que está en función de los parámetros del ajuste de datos
medidos. En condiciones ideales ambos deberían ser iguales. Una forma muy común de
hacer correcciones a un modelo es introducir un coeficiente que haga un balance entre lo
teórico y lo experimental. Esto es lo que caracteriza a este modelo, que con un coeficiente
de descarga (Cd), corrige el modelo teórico para que sea congruente con los tiempos de
vaciado experimentales, y pueda predecirlos de forma adecuada.
El coeficiente de descarga parte entonces del cociente entre la constante experimental y
Kexp
el teórico. Cd → . Para obtener la constante teórica, hacemos una regresión
Kteo
lineal de la altura elevada a 0.5 (como dicta el modelo teórico), pero usando los tiempos
experimentales de descarga. Estas regresiones lineales están presentadas en las gráficas
3.1 y 3.2 para ambos tanques.
Usando la definición de Cd, podemos sustituirlo en el modelo teórico, obteniendo:
2 1/ 2 1 /2
t= h 1 −h (Modelo Teórico-Experimental)
Cd K teo

A2
Definiendo a K teo= , K =mlineal donde mlineal es la pendiente de la regresión
A1 exp
tteórico vs h0.5
Usando el modelo experimental, despejamos el Cd, con la regresión indicada y la
expresión final resultante para el coeficiente de descarga es
1
Cd=
Kteo∗Kexp
2
Sin embargo, usando un método numérico o una función error (gráfica 4), podemos
modificar Cd a la conveniencia de los resultados para tener un error mínimo. La ventaja
de este método sobre los anteriores, es que es muy versátil para usarse en una gran
variedad de tanques, ya que lo único que debe modificarse es el coeficiente de descarga.
Este es un parámetro de ingeniería ampliamente usado en el diseño de válvulas, y su
valor va de 0 < Cd < 1. Cuanto mayor sea el coeficiente de descarga, más parecido será
el fenómeno al descrito por el modelo teórico.
El coeficiente de descarga es adimensional y prácticamente de valor constante para
cualquier diámetro de un mismo modelo. Los fabricantes suelen facilitar el coeficiente de
descarga de la válvula en posición totalmente abierta, es decir máxima descarga.
Para el Tanque 1, Cd=0.577 y para el Tanque 2, Cd=0.657
Finalmente, para predecir el segundo tiempo de descarga para ambos tanques con el
modelo teórico-práctico, utilizando los coeficientes de descarga sin ajustar, obtenemos:
Para el Tanque 1 Para el Tanque 2
1
2
t= 112 1/ 2−122 2 =9.70 s
0.577∗0.1653
1
2
t= 1221/ 2−127 2 =3.23 s
0.657∗0.2112
Una vez que se obtienen todos los modelos que pueden predecir tiempos de descarga,
debemos elegir en qué modelo basarnos para resolver el problema. Esto se hizo
calculando un error y eligiendo el modelo cuya suma de errores fuese menor. El error que
se eligió fue porcentual, pero puede usarse cualquier tipo de error. Para el tanque 1, el
modelo teórico, el tiempo 2, se hizo:

¿ texp−tmodelo∨ ¿ ∗100 ¿ 10.14−5.59∨ ¿ ∗100=44.85


texp , sustituyendo 10.14 Estos
ε =¿ =¿
resultados se encuentran en las tablas 6.1 y 6.2. Nota: Se usó el Cd óptimo obtenido a
partir de la función error y de la herramienta Solver. Las tablas 6.1 y 6.2 muestran que
para ambos tanques, el modelo que mejor ajusta a los datos experimentales es el
modificado.
Finalmente, podemos responder la pregunta planteada en el problema:
¿En cuántos segundos fluye el agua dentro del intervalo de 62 a 52 cm y cuántos dentro
del intervalo 52 a 42 cm?
Usando el modelo modificado
1 1−b 1−b
t= (h −h )
m ( 1−b ) 1
Para el tanque 1
62
(¿ ¿ 1−0.4867−521−0.4867 )=14.16 s
De 62 a 52 cm
1
t 2= ¿
(0.0988)(1−0.4867)
1
De 52 a 42 cm t2 = ( 521−0.4867 −421−0.4867 ) =15.56 s
(0.0988)(1−0.4867)
Para el tanque 2
62
(¿ ¿ 1−0.4418−521−0.4418 )=9.70 s
De 62 a 52 cm 2
t 2= ¿
(0.1729)(1−0.4418)
1
De 52 a 42 cm t2 = ( 521−0.4418 −421−0.4418 )=10.57 s
(0.1729)(1−0.4418)
Por significado físico, y porque es un modelo práctico que fue el del segundo menor error,
elegiremos el modelo teórico-experimental también para responder el problema
Usando el modelo teórico-experimental
2
t= h 11/ 2−h1 /2
Cd K teo
Conociendo los parámetros
Cd 1=0.56 , Cd 2=0.64 , K teo 1=0.1653 , K teo 2=0.2112

Para el tanque 1
62
1
(¿ ¿ 1 −52 2 )=14.32 s
De 62 a 52 cm 2
2
t 2= ¿
(0.56)(0.1653)
1 1
De 52 a 42 cm t2 =
2
(0.56)(0.1653)
( )
52 2 −42 2 =15.78 s

Para el tanque 1
62
1
(¿ ¿ 1 −52 2 )=9.81 s
De 62 a 52 cm 2
2
t2 = ¿
(0.64)(0.2112)
1 1
De 52 a 42 cm t2 =
2
(0.64)(0.2112)
( )
522 −42 2 =10.81 s

En realidad no hay mucha diferencia entre estos modelos, es menos de un segundo. Lo


que se puede observar muy notoriamente es que conforme la altura disminuya (la
diferencia de alturas es la misma), el tiempo de descarga es mayor. Un tanque más lleno
se descargará la misma diferencia de alturas en un tiempo menor que un tanque menos
lleno con esa misma diferencia de alturas para descarga.

Conclusiones
La velocidad de vaciado depende de la altura
El tiempo de descarga en un intervalo de alturas es distinto si están en distintos puntos
del tanque
El coeficiente de descarga relaciona las variables teóricas y los parámetros
experimentales
El líquido que se vacía se comporta como un objeto en caída libre según el modelo
teórico, pero no considera elementos de fricción y por esto predice tiempos menores
Asumir una derivada en vez de una pendiente ayuda mucho a incrementar el poder
predictivo de un modelo
Cd es tal para cada tanque
Solución al problema
(ya no sé qué más)
Bibliografía

También podría gustarte