Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

Integrantes: Andonayre Andonaire Carlos Bryan

López Vallejos Vanessa Araceli

Purihuaman Arévalo David Alexander

Docente: Loayza Rivas Carlos Adolfo

Asignatura: Mecánica de fluido I

Sección: “A”

Pimentel,1 de julio del 2017


INTRODUCCIÓN

En el presente informe denominado “Ecuación de Continuidad” mostramos la recopilación

de datos referidos a los principios de base de la ecuación de continuidad; así como su

demostración y aplicación a determinados casos en fluidos líquidos. Como primer tema, en

el presente trabajo hemos abarcado las definiciones básicas de sistema y volumen de

control, términos que serán mencionados para la demostración las ecuaciones

mencionadas. Posterior a estas definiciones de términos básicos se definirá

matemáticamente el principio de la conservación de la masa como base para luego deducir

la ecuación de la continuidad. Asimismo mediante relaciones diferenciales se deduce la

ecuación diferencial de la continuidad para una partícula y en una vena liquida.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
I. OBJETIVOS:............................................................................................................................. 4
II. JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 4
III. CONOCIMIENTOS PREVIOS: .......................................................................................... 4
IV. Principio de la Conservación de la Materia: ............................................................... 7
V. Ecuación Diferencial de Continuidad: .............................................................................. 9
VI. Ecuación de continuidad para flujo en un conducto o vena líquida: ................. 13
EJERCICIOS................................................................................................................................... 15
Ejercicio N°1: .............................................................................................................. 15
Ejercicio N°2: .............................................................................................................. 16
Ejercicio N°3: .............................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 20
INGENIERÍA CIVIL

ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

I. OBJETIVOS:
 Demostrar la Ecuación de Continuidad a partir del principio de conservación de la
masa.
 Demostrar la ecuación diferencial de la continuidad
 Deducir la ecuación diferencial de la continuidad para una vena liquidad
 Aplicar las ecuaciones demostradas en los ejercicios.

II. JUSTIFICACIÓN:
El presente trabajo es el resultado de la investigación hecha para comprender mejor
parte de los conocimientos de ingeniería civil, y así nos sirva más adelante para
aplicar los conocimientos adquiridos de manera teórica en el campo. El tema a tratar
(Ecuación De Continuidad), es vital para sumergirnos en el complejo mundo de los
fluidos e ir comprendiéndolo poco a poco.

III. CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Sistema:
El sistema se define como una porción fija de materia. Aunque su forma y su tamaño
pueden variar con el tiempo, lo esencial de la definición es que la masa del material
que comprende el sistema no se altere con el tiempo. Por ejemplo, un sistema puede
constar de cierta masa de agua encerrada en un recipiente flexible. El agua puede
pasar al estado de vapor por medio del calentamiento, con un aumento considerable
del volumen en cuestión. Mientras no se produzca una transferencia de masa a
través de las paredes del recipiente, no se viola el concepto de sistema. El estado
de un sistema es una condición particular de éste, que puede especificarse por
medición y observación. Algunas propiedades del sistema están asociadas con un
estado dado y, entre ellas, se cuentan el volumen, la densidad, la presión y la
temperatura.

4
INGENIERÍA CIVIL

En última instancia, se puede decir que el estado del sistema está determinado por
la observación y medición de sus propiedades. Estas pueden dividirse en dos
grupos:

Propiedades extensivas:
Las propiedades extensivas de un sistema son proporcionales a la masa del
sistema e incluyen a la masa, la cantidad de movimiento y la energía. Las que
como el volumen y la masa dependen de la cantidad de materia en consideración.

Propiedades intensivas:
Son independientes de la masa del sistema y se obtienen al dividir las propiedades
extensivas entre la masa del sistema y las que por naturaleza son independientes
de la cantidad de materia.

Volumen de control y superficie de control:


Un volumen de control (v.c) es un volumen en el espacio que se instituye con el
objeto de estudio. Según la mecánica de fluidos es el volumen definido en el
espacio, cuyos límites están determinados por una superficie de control (s.c).

El volumen de control se puede deformar con el tiempo, así como también se


puede mover y girar en el espacio. La masa puede cruzar la superficie de control
fluyendo hacia adentro o hacia afuera del volumen del control. La masa dentro del
volumen de control puede estar cambiando respecto al tiempo.

5
INGENIERÍA CIVIL

El primer punto de análisis que debe presentarse es una definición de los tipos de
volumen, en los que se determinarán las características del flujo. Nos referimos a
los dos siguientes:

Volumen de control no deformable:

Este tipo es un volumen fijo en el espacio, relacionado a un sistema de ejes


coordenados, que puede estar en movimiento, respecto a un sistema absoluto.

Volumen de control deformable:

Se dice que un volumen de control es deformable, cuando parte de su superficie, o


toda ella, está en movimiento en un instante dado.

Caudal:
En el análisis de sistemas de fluidos, con frecuencia se necesita saber el gasto de
un fluido pasa por un tubo o canal y viene a ser la cantidad de fluido que circula a
través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad
de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa
por un área dada en la unidad de tiempo.

∆𝑉
𝑄=
∆𝑡
De la imagen se observa que el volumen es
igual a la velocidad por el tiempo ∆𝑡 por el área
de la sección trasversal.
∆𝑉 = 𝜈. ∆𝑡. 𝐴
∆𝑉
= 𝜈. 𝐴
∆𝑡
𝑄 = 𝐴. 𝜈

6
INGENIERÍA CIVIL

IV. Principio de la Conservación de la Materia:


“La masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen especificado
dentro del flujo, una parte se queda almacenada en su interior y el resto sale del
volumen”. Si el volumen que se estudia es de forma y magnitud constante (volumen
de control), el almacenaje no puede ser indefinido.

El principio de conservación de la materia o principio de conservación de la masa,


también se expresa como: “El aumento de masa, en un tiempo t, del fluido contenido
en un volumen dado, será igual a la suma de las masas del fluido que entran a este
volumen, disminuida de las que salen”:
𝒎𝟏 = 𝒎𝟐

(𝑀𝐼 )= masa del sistema en el tiempo 𝑡,

(𝑀𝐼𝐼 )= masa del sistema en el tiempo 𝑡 + ∆𝑡 ,

Es decir la masa en el sistema permanece invariable:

𝒎𝟏 = 𝒎𝟐 + 𝒎𝒔 − 𝒎𝒆

Dónde:

𝑚1 = 𝑚𝑡 =Masa en el volumen de control en el instante "𝑡".

𝑚2 = 𝑚(𝑡 + ∆𝑡) =Masa en el volumen de control en el instante "𝑡 + ∆𝑡”

𝑚𝑒 = Masa que entra en el volumen de control en el intervalo "∆t".

𝑚𝑠 =Masa que sale del volumen de control en el intervalo "∆𝑡".

7
INGENIERÍA CIVIL

𝒎(𝒕)𝑽𝑪 = 𝒎(𝒕 + ∆𝒕)𝑽𝑪 + ∆𝒎𝒔 − ∆𝒎𝒆

Dividiendo entre ∆𝑡 ordenando y tomando límites cuando ∆𝑡 → 0:

𝒍𝒊𝒎 𝒎(𝒕 + ∆𝒕)𝑽𝑪 − 𝒎(𝒕)𝑽𝑪 𝒍𝒊𝒎 ∆𝒎𝒆 − ∆𝒎𝒔


( )= ( )
∆𝒕 → 𝟎 ∆𝒕 ∆𝒕 → 𝟎 ∆𝒕

𝒅𝒎 𝒅
( )𝑽𝑪 = (𝒎𝒆 − 𝒎𝒔 )
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝝏𝑴
= 𝑸𝑴 ;
𝝏𝒕

Dónde:

𝑑𝑚 𝜕𝑀
( ) = = Rapidez de variación de la masa contenida en el volumen de
𝑑𝑡 𝑉𝐶 𝜕𝑡
𝑑
control, y 𝑑𝑡 (𝑚𝑒 − 𝑚𝑠 ) = 𝑄𝑀 = Gasto o caudal neto de masa entrante en la unidad

de tiempo.

Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale y que
entra, sumadas algebraicamente; así, el principio de la materia, aplicado a un
volumen de control fijo completamente arbitrario dentro del flujo, se expresa de la
forma siguiente:

“La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen, en la
unidad de tiempo (𝑄𝑀 ), más la rapidez de variación de la masa contenida en el
𝜕𝑀
volumen ( ), es igual a cero”, matemáticamente se expresa así:
𝜕𝑡

𝜕𝑀
𝑄𝑀 + =0 (α)
𝜕𝑡

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial, que


a uno finito, de lo cual se deriva la llamada ecuación de continuidad.

8
INGENIERÍA CIVIL

V. Ecuación Diferencial de Continuidad:


 Aplicable a problemas de flujo con potencial.
 Para obtenerla aplicamos el principio de la conservación de la materia, al volumen
de control diferencial mostrado en la fig., (de lados dx, dy y dz).

 En el eje “y”, en un instante de tiempo “dt”, por la cara ABCD, entra una masa:
𝜌𝑣𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡

Y por la cara EFGH, sale una masa:

𝜕𝜌. 𝑣𝑦
{𝜌. 𝑉𝑦 + ( )} 𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑦

Luego el paralelepípedo considerado pierde, al pasar la masa de la cara ABCD a la


cara EFGH, la diferencia de masas que entran y que salen, asignándoles una
convención de signos a las masas que salen del volumen de control, como positivas
(+) y negativas (-) a las masas entrantes, luego, la masa perdida o cantidad neta de
masa que atraviesa estas caras será:

𝜕𝜌. 𝑣𝑦
𝑑𝑚 𝑦 = ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑦

9
INGENIERÍA CIVIL

Trasladando “dt” al primer miembro, entonces tendremos: la cantidad neta de masa


que atraviesa las caras normales al eje “y”, en la unidad de tiempo, también conocido
como gasto másico:

𝜕𝜌. 𝑣𝑦
𝑄𝑀𝑦 = ( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 … (𝐼)
𝜕𝑦

Por razonamiento similar, la cantidad neta de masa que atraviesan las caras
normales a los ejes “x” y “z”, son:

𝜕𝜌. 𝑣𝑥
𝑄𝑀𝑥 = ( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 … (𝐼𝐼)
𝜕𝑥

𝜕𝜌. 𝑣𝑧
𝑄𝑀𝑍 = ( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 … (𝐼𝐼𝐼)
𝜕𝑧

Por lo tanto la cantidad neta de masa que atraviesa las superficies de frontera del
volumen en la unidad de tiempo, o caudal de masa o gasto de masa (QM), será:

𝑄𝑀 = 𝑄𝑀𝑥 + 𝑄𝑀𝑦 + 𝑄𝑀𝑧 … (𝐼𝑉)

Sustituyendo (I), (II) y (III) en (IV):

𝜕𝜌. 𝑣𝑥 𝜕𝜌. 𝑣𝑦 𝜕𝜌. 𝑣𝑧


𝑄𝑀 = ( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 + ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥𝑑𝑧 + ( ) 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦 … (𝐴)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Ahora, finalmente calculemos la “rapidez de variación de la masa contenida en el


volumen de control diferencial:

𝜕𝑀 𝜕(𝜌∀)
=
𝜕𝑡 𝜕𝑡

10
INGENIERÍA CIVIL

Por lo tanto:

𝜕𝑀 𝜕(𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧)
= … (𝐵)
𝜕𝑡 𝜕𝑡

Sustituyendo (A) y (B) en (α):

𝜕𝜌. 𝑣𝑥 𝜕𝜌. 𝑣𝑦 𝜕𝜌. 𝑣𝑧 𝜕(𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧)


( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 + ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥𝑑𝑧 + ( ) 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦 + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Y puesto que el volumen elemental escogido no cambia con el tiempo, la ecuación


anterior se puede simplificar y ordenando, resulta:

𝜕𝜌. 𝑣𝑥 𝜕𝜌. 𝑣𝑦 𝜕𝜌. 𝑣𝑧 𝜕𝜌


( )+( )+( )+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Los tres primeros sumandos de la ecuación anterior, representan el desarrollo del


producto escalar:

  (v)

Por lo tanto, la expresión superior, se reduce a:

𝜕𝜌
⃗∇. (𝜌𝑣 ) + = 0 … (𝛃)
𝜕𝑡

Donde (β), es la Ecuación Diferencial de Continuidad.

La expresión (β), también se puede expresar de la siguiente forma:

⃗ . 𝑣 )𝜌 + 𝜕𝜌 = 0 …(β’)
⃗ 𝜌). 𝑣 + (∇
(∇ 𝜕𝑡

11
INGENIERÍA CIVIL

La expresión (β’), también es la Ecuación Diferencial de Continuidad, ha sido


obtenida después de aplicar las propiedades vectoriales; es decir (β) y (β’) son dos
formas de expresar la ecuación diferencial de continuidad, que es la general para
un flujo compresible no permanente; admitiendo las siguientes simplificaciones:

 Flujo Compresible Permanente

𝜕𝜌
=0
𝜕𝑡

Luego sustituyendo en (β), resulta:

⃗ . (𝜌. 𝑣 ) = 0

 Flujo Incompresible no Permanente

ρ = Cte

Entonces:

Sustituyendo las relaciones arriba indicadas en (β’), resulta:

Y puesto que “ρ” es diferente de cero, entonces:

(ө)

 Flujo Incompresible Permanente

12
INGENIERÍA CIVIL

Luego:

Sustituyendo las expresiones arriba indicadas en (β’):

Luego, análogamente al caso anterior, resulta:

(ө)

“Por lo tanto, para un flujo incompresible sea o no permanente, se cumple que la


divergencia de v es cero”.

Un flujo se considera incompresible, si los cambios de densidad de un punto a otro


son despreciables; en caso contrario, el flujo es compresible. Los líquidos y gases a
bajas velocidades pueden ser considerados incompresibles. El flujo de un gas con
velocidades entre 60 y 90 m/s se puede considerar incompresible, siempre que no
exista intercambio de calor en el exterior.

VI. Ecuación de continuidad para flujo en un conducto o vena líquida:

La ecuación continuidad para flujo en un tubo se desarrolla al colocar un volumen


de control dentro de este, como se muestra en la figura. La masa entra por la
estación 1 y sale por la estación 2. El volumen de control esta fijo a las paredes del

13
INGENIERÍA CIVIL

tubo y su volumen en constante. Si el flujo es estable, entonces la ecuación de la


continuidad se convierte en:

𝑚1 = 𝑚2

Para flujo con distribución de velocidad y densidad uniforme la ecuación de


continuidad para flujo estable es:

𝜌2 . 𝐴2 . 𝑉2 = 𝜌1 . 𝐴1 . 𝑉1

Si el flujo es incomprensible entonces la densidad es constante por lo que se


simplificará:

𝐴2 . 𝑉2 = 𝐴1 . 𝑉1

O de manera equivalente:

𝑄2 = 𝑄1
Si hay más de dos puertos, entonces la formula general de la ecuación de
continuidad para flujo estable es:

∑ 𝑚𝑒 = ∑ 𝑚𝑠
𝑠𝑐 𝑠𝑐

Si el flujo es incomprensible, la ecuación anterior puede escribirse en términos del


caudal:

∑ 𝑄𝑒 = ∑ 𝑄𝑠
𝑠𝑐 𝑠𝑐

Casos:

𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3 + 𝑄4

14
INGENIERÍA CIVIL

𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3

EJERCICIOS

Ejercicio N°1:
Como se puede observar en la siguiente figura, entra agua en flujo estable a un
tanque por los conductos 1 y 2; saliendo del tanque en flujo establece por los
conductos 3 y 4. La velocidad de entrada y salida de los conductos, 1, 2 y 3 es 50
𝑝𝑖𝑒𝑠⁄
𝑠, hallar el caudal del conducto 4, sabiendo que el diámetro de los conductos
es:

Diámetro del conducto 1 = 1 in, Diámetro del conducto 2 = 2 in, Diámetro del
conducto 3 = 1.5 in, Diámetro del conducto = 12 in

15
INGENIERÍA CIVIL

Solución:

Hay dos puertos de entrada y dos de salida. La masa en el volumen de control es


constante y el flujo es incompresible, así que la ecuación de la continuidad se
simplifica a:

∑ 𝑄𝑒 = ∑ 𝑄𝑠
𝑠𝑐 𝑠𝑐

O bien:

𝑄3 + 𝑄4 = 𝑄1 + 𝑄2

Despejando 𝑄4 , tenemos:

𝑄4 = 𝑄1 + 𝑄2 −𝑄3

𝑄4 = 𝐴1 . 𝑉1 + 𝐴2 . 𝑉2 − 𝐴3 . 𝑉3

𝜋
𝑄4 = 50𝑥 (𝐷12 − 𝐷22 + 𝐷32 )
4

𝜋 1
𝑄4 = 50𝑥 𝑥 (1 + 4 − 2.25)
4 144

𝑄4 = 0.750𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠

Ejercicio N°2:
Tres tuberías conducen agua a 20 ℃ hacia la salida de una tubería larga tal como
se muestra en la figura. La velocidad 𝑉2 = 5 𝑚⁄𝑠 y el flujo de salida 𝑄4 =
3
120 𝑚 ⁄ℎHallar: V1, V3, V4. Si se sabe que incrementándose Q3 por 20% debe
incrementarse Q4 por 10%.

16
INGENIERÍA CIVIL

D3 = 6 cm

D2 = 5 cm D4 = 9 cm

D1 = 4 cm

Solución:

Se Sabe que: ∑𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 = ∑𝑸𝒔𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 𝑄4

𝑉1 𝐴1 + 𝑉2 𝐴2 + 𝑉3 𝐴3 = 𝑉4 𝐴4 … (𝐼)

Pero: 0.2 𝑄3 = 0.1 𝑄4

Entonces:

𝑄4 = 120 𝑚3 ⁄ℎ

𝑄4 = 120 𝑚3 ⁄3600𝑠

𝑄4 = 0.0333 𝑚3 ⁄𝑠

Obteniendo Q3:

0.2𝑄3 = 0.1(0.0333)

3
𝑄3 = 0.01665 𝑚 ⁄𝑠

17
INGENIERÍA CIVIL

Por lo Tanto:

𝑄3 = 𝐴3 𝑉3

𝑄3
𝑉3 =
𝐴3

0.01665
𝑉3 = 𝜋
(0.06)2
4

𝑉3 = 5.89 𝑚⁄𝑠

Sustituyendo en la Ec 1:

𝜋 𝜋 𝜋
𝑉1 (0.04)2 + (5) (0.05)2 + 5.89 (0.06)2 = 0.0333
4 4 4

V1 = 5.43 m⁄s

𝑄4 = 𝐴4 𝑉4

𝑄4
𝑉4 =
𝐴4

0.0333
𝑉4 = 𝜋
(0.09)2
4

𝑉4 = 5.23 𝑚⁄𝑠

Respuesta:

𝑽𝟏 = 𝟓. 𝟒𝟑 𝒎⁄𝒔 𝑽𝟑 = 𝟓. 𝟖𝟗 𝒎⁄𝒔 𝑽𝟒 = 𝟓. 𝟐𝟑 𝒎/𝒔

18
INGENIERÍA CIVIL

Ejercicio N°3:
Una tubería de 180 mm de diámetro transporta agua a razón de 0.09 m3 /s . La
tubería se ramifica en dos de menor diámetro tal y como lo muestra la figura. Si la
velocidad en el conducto de 60 mm de diámetro es de 15 m/s ¿Cuál será la velocidad
en la tubería de 120 mm de diámetro?

Solución:

Q1 = Q 2 + Q 3 => A1 V1 = A2 V2 +A3 V3

𝑑1 = 180𝑚𝑚 = 0.18 𝑚
𝑑2 = 120 mm= 0.12 m
𝑑3 = 60mm = 0.06 m
𝑄1 = 0.09 𝑚3 /𝑠
𝑉3 = 15 m/s

𝜋𝑑3 2 𝜋(0.06𝑚2)
𝑄3 =𝐴3 𝑉3 = 𝑥 𝑉3 = (15m/s) => 𝑄3 = 0.0424𝑚3 /𝑠
4 4

𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3
𝑄2 0.0476𝑚3 /𝑠
𝑄2 =𝐴2 𝑉2 ⇒ 𝑉2 = = 𝜋(0.012𝑚2)
𝐴2
4

𝑉2 =4.21 m/𝑠

19
INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

Yunus A., Cengel y Jhon M. (2006) Mecánica de Fluidos Fundamentos y


Aplicaciones

Merle C. Potter y David C. Winggert (2002) Mecánica de Fluidos

Loayza R. Carlos(2005) Mecánica de Fluidos I

20

También podría gustarte