Está en la página 1de 152

LOS ORIGENES DE LA FILOSOFÍA

GRECIA
CONTEXTO GEOGRAFICO – HISTORICO – CULTURAL.

No sin motivo, los antiguos ponen el origen de la Filosofía en la


admiración; y de este modo, Platón afirma: "Esta es la pasión
grande del filósofo: la admiración; pues no es otra que ésta el
origen de la Filosofía". Y Aristóteles dice: "A causa de la INDICE TEMATICO
admiración, los hombres, hoy y ayer, comenzaron a filosofar".

El hombre, en efecto, en cuanto racional, es capaz de admiración; a I. HACIA UNA PRIMERA


saber: cuando ve las cosas admirables, cuya causa ignora, se COMPRENSION DEL TERMINO
mueve a la investigación de ellas y a un conocimiento más pleno de
las mismas. Muy a propósito, dice Santo Tomás: "Se da en todos FILOSOFIA
los hombres, de modo natural, el deseo de conocer las causas de II. GRECIA: EL LUGAR DE ORIGEN DE
aquellas cosas que entran por los ojos. De donde, a causa de la
admiración de aquello que se vela, cuyas causas estaban ocultas, LA FILOSOFÍA.
los hombres comenzaron a filosofar. Así pues, en la naturaleza III. CONDICIONES QUE POSIBILITAN LA
humana fin misma se da la razón del origen de la Filosofía, en
cuanto que el hombre es llevado a investigar las últimas causas de APARCION DE LA FILOSOFIA
todas las cosas; lo cual también lo atestigua la historia misma y la IV. EL MITO Y EL PENSAMIENTO
experiencia diaria; de donde ya desde los primeros tiempos
históricos, aparece, en los pueblos un tanto ociosos, aquella
PREFILOSOFICO GRIEGO.
tendencia, aunque afeada por muchos errores y por muchas
soluciones secretas. Leovigildo Salcedo, S.J.
AL FINAL DE ESTE CAPITULO ESTARAS EN CAPACIDAD DE
DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA


INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA
• Comprende la génesis • Justifica los diferentes • Plantea los aciertos y
histórica que constituye el modelos de pensamiento errores que los diferentes
pensamiento filosófico filosófico desarrollados en modelos griegos de
griego, en su la Grecia de los siglos VI al explicación de la
manifestación III como modelos naturaleza
presocrática, como la metafísicos de desarrollan,como primera
primera forma de filosofía comprensión de la forma de construcción
construida por la realidad. filosófica.
humanidad.
LA FILOSOFÍA

¿Que es?

UNA FORMA DE PENSAMIENTO

Que posibilita

UNA REFLEXION

EL SENTIDO DE LA Sobre EL PAPEL DEL


EXISTENCIA HOMBRE EN EL
HUMANA MUNDO

Por medio de la
revisión

PENSAMIENTO
GRIEGO POSMODERNO

MEDIEVAL MODERNO CONTEMPORANEO


Alguna vez te has preguntado ¿qué es la filosofía? (Responde a continuación).

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________
HACIA UNA PRIMERA
COMPRENSION DEL TERMINO FILOSOFIA

¿Por qué surge la filosofía? ¿Por qué tenemos que estudiarla? ¿Qué es en si la filosofía? La respuesta a esta curiosidad la
podemos hallar en un filósofo llamado Aristóteles, él nos dice que la filosofía tiene su origen por la simple razón de que: “Todos
los hombres por naturaleza aspiran a saber”. Esta afirmación podemos complementarla con la siguiente reflexión: “Los hombres
han comenzado a filosofar, tanto ahora como en los orígenes, debido a la admiración: al principio quedaban admirados ante las
dificultades más sencillas, pero después avanzando poco a poco llegaron a
plantear problemas cada vez mayores como los referentes a los
fenómenos de la luna, del sol y de los astros, y luego a las dificultades
referentes al origen de todo el universo”. Desde esta perspectiva podemos Un hacer personal, es decir,
Un saber con vocación de
llegar a plantear que la filosofía como tal, tiene su punto de inicio, desde el totalidad que no se limita a un
¿Cómo
que cada entenderías
filósofo tiene una tú objeto.Para
sólo la filosofía?
la filosofía no
mismo momento en que el individuo tiene la experiencia del asombro manera únicaResponde
y particular dea continuación.
hay límite de objeto, por eso es
sobre la realidad que lo circunda, situación que lo lleva a preguntarse entender la practica filosófica.
autónoma.
sobre el principio de las cosas, sobre el puesto y el papel que ocupa en el
universo, la filosofía es la pregunta sobre lo fundamental de la vida y desde
ahí la calidad de su respuesta depende de la calidad de vida que cada ser, LA FILOSOFIA ES
cada individuo es capaz de ejecutar en este mundo.
Un conocimiento autónomo,
SIGNIFICADO DEL TERMINO FILOSOFÍA Un saber que no requiere con vocación de totalidad, que
ningún conocimiento previo, se realiza como saber sin
Filosofía se deriva de la palabra griega Philosophos que se forma en ningún presupuesto, presupuestos, sin axiomas y sin
oposición a Shopos. Se trata del amante del conocimiento, del saber, pero dogmatismos.
un saber de la verdad que es la esencia de ella. Quiere decir ir de camino,
sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y estas llevan
siempre a nuevas preguntas.

En este sentido podemos llegar a afirmar que la filosofía es una construcción individual que forma un pensamiento soberano, su
reflexión no toca los campos de las demás ciencias, pues los traspasa, trasciende; de ahí que le atribuyamos una vocación de
totalidad, es decir, que se realiza como saber sin presupuesto, abarcando todos los supuestos de las ciencias, en un intento por
concebir el universo mediante la autoreflexión propia de la conciencia del individuo.

CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA. (Mihailo Markovic)

La filosofía es la conciencia total, racional y crítica que el hombre tiene del mundo en el cual vive, y de los objetivos
fundamentales de su actividad. La filosofía tiende a superar todos los límites del oficio, la especialización y la profesión que el
hombre o la mujer se han impuesto. La filosofía se interesa por todo lo humano, sin tomar en cuenta las características de la
época, nacionales o de clase. Tiende a explicar los sucesos de cualquier sector del mundo que el hombre ya haya caminado con
los sentidos y el pensamiento; de la parte que ya ha ingresado en la historia humana.

En este sentido, la filosofía es totalizadora. Es racional, ya que armoniza los deseos, visiones y sueños del hombre con la
conciencia total de lo que existe. A diferencia del saber parcial de la ciencia, la filosofía quiere ser la síntesis del saber. Cierto es
que ha pasado el tiempo de los enciclopedistas; la filosofía es hoy la síntesis del saber sólo si se comprende este como producto
colectivo.

Pero la filosofía no es sólo la totalidad del saber de lo que es y de lo que podría ser. Es también el proyecto de lo que el hombre
quiere crear, de lo que, de acuerdo con sus convicciones, debería
ser. El hombre se diferencia del resto de los seres vivientes, no
sólo porque crea algo y porque modifica el entorno mediante su
actividad, sino también porque se propone objetivos, por que el ACTIVIDAD
mismo determina la dirección y la escala de su actividad y de ese
modo, también se crea a sí mismo. El hombre es el único ser que 1. Dibuja un mapa de Grecia en donde ubiques
puede tener un ideal. La filosofía es la expresión teórica del ideal a. Los limites que la componen.
humano total de una época histórica. La filosofía es el intento de b. Los principales accidentes geográficos.
explicación de toda la vida humana. En este sentido, la filosofía fue c. Su capital.
siempre ---- y lo seguirá siendo -- conciencia critica de toda 2. Elabora una mapa conceptual en donde
situación humana existente. describas el desarrollo histórico del pueblo griego.
3. Consulta los principales aportes que la cultura
griega realizó para la consolidación de la
civilización occidental.

GRECIA: EL LUGAR DE
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUEBLO GRIEGO


Grecia se encuentra situado en el lado sur de la Península Balcánica, actualmente limita por tierra con Bulgaria, la Antigua
República Yugoslava de Macedonia y Albania al norte, al este con Turquía y al oeste y sur con el Jónico y el Mediterráneo. Su
superficie es de 132.562 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. De acuerdo a estudios
demográficos de Eurostat, la población de este país es de 11.244.118 habitantes.

Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas entre ellas los Alpes Dináricos al oeste (los cuales por medio
de islas cambian de dirección hacia el sureste al sur del Peloponeso); montes Ródope, la cadena del Olimpo entre otras. Grecia
es el país de Europa con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se encuentra en la cadena del Olimpo, en el
monte Mytikas 2.919 msnm, siendo este el cuarto de Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) superado sólo
por el Mont Blanc, el pico Mulhacén y el Monte Etna. Su altura de prominencia es de 2.919 coincidiendo con su altura s.n.m.
puesto que su base se encuentra a 0 msnm.

UBICACIÓN HISTÓRICA DEL PUEBLO GRIEGO.

La cultura Griega se extendió por la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, lo
que hoy conocemos como Turquía. Ahora desde su perspectiva historica nosotros podemos situar el origen de la civilización
griega en las culturas cretense y micénica.

Hacia el 2700 a.C. se desplegó en la isla de Creta una


floreciente cultura comercial, esta civilización recibe el nombre
de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C. los aqueos,
un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron
en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el
extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo
llegó a dominar a los cretenses. Hacia el año 1200 a.C., otro
pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de
hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios.
Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades
dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural
que se conoce con el nombre de Edad oscura.

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia


descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante
varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta
el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica,
Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política,
económica y cultural.
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades-estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de
Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español. Los nuevos asentamientos
se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos
religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis
de Atenas y Esparta.

Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la
victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Délos, alianza que se había formado para defenderse de los
persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del
pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número
enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a
Atenas a su máximo esplendor.

Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su
máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes.
Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la
ciudad un centro artístico y cultural sin rival

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos
los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el
establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.

Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió
su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales
(cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II,
su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.

Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder
de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
ONDICIONES QUE POSIBILITAN LA APARICION DE
CONDICIONES QUE POSIBILITAN LA APARICION
LA FILOSOFÍA EN GRECIA.
La filosofía no aparece de la noche a la mañana tampoco es el invento de una persona que dijo: -desde este momento voy a
filosofar-, mucho menos que es una producción eminentemente griega. Entender la filosofía en su origen, es ante todo situarla en
un largo proceso histórico, que progresivamente va gestando las condiciones para un desarrollo y posterior evolución del
pensamiento filosófico.

Existe un hecho histórico que marca el antes y el después en Grecia, este suceso se da aproximadamente en el siglo VI a. C. En
este período se produce una revolución trascendental en lo económico: antes de este tiempo Grecia era una lugar eminentemente
agrícola, pero a partir de entonces comenzó a desarrollarse cada vez más la industria artesanal y el comercio La anterior
situación exigió r lugares de intercambio comercial estos primero surgieron en las colonias jónicas (lo que hoy conocemos como
Turquía), sobre todo en Mileto, las urbes se convirtieron en centros comerciales prósperos, lo cual provocó un notable aumento
de la población. La nueva clase de comerciantes y artesanos logró gradualmente una
formidable pujanza económica y se opuso a la congregación del poder político que se SOCIAL
hallaba en manos de la nobleza terrateniente. Esta realidad provocó una serie de ECONOMICO
Desarrollo de una
enfrentamientos entre los que deseaban conservar los tradicionales modelos Paso de un modelo
nueva clase social, los
aristocrático y los que deseaban imponer unos modelos políticos más participativos agricola a un sistema
comerciantes sobre los
comercial
centrado en la democracia y en la república. terratenientes

LA FILOSOFÍA Y SUS LUGARES DE DESARROLLO GEOGRÁFICO.


ORIGEN DE
LA FILOSOFIA
La filosofía surge primero en una colonia en lugar de la capital: Atenas por varias
razones entre las que podemos enumerar las siguientes: A. Las colonias (entre ellas
Mileto) debido a su dedicación y su gran movimiento comercial alcanzaron
rápidamente un bienestar B. Debido a la lejanía de Atenas pudieron establecer POLITICO RELIGIOSO
instituciones libres Paso de formas Insuficiencia de las
antes que esta C. El monarquicas a sistemas explicaciones
republicanos mitologicas
intenso comercio
ACTIVIDADES marítimo provoca la
ruptura con muchas tradiciones griegas y apertura a otras
1. Consulta mas datos sobre los tres lugares en culturas (las orientales), en las que hallaron un enorme caudal
donde se origina la filosofía y organiza la de conocimientos e ideas desde las que relativizaron sus
información en un mapa conceptual. propias creencias y saberes. En Mileto coincidían gentes de
todos los países, interesadas en comentarlo y discutirlo todo,
2. Dibuja un mapa de Grecia y colorea los lugares en iniciar nuevas empresas cada vez más ambiciosas.
en donde se desarrollo la filosofía y ubica los
filósofos que la habitaron. Mileto es destruida (494 a. C) por los persas y los griegos y la
filosofía son forzados a trasladarse, la mayoría colonizan
regiones del sur de Italia, lo que en esa época se llama Elea y
Crotota. Estos lugares fueron atrayentes por su cercanía a
Atenas, por su clima suave y fertilidad. Su prosperidad económica le hizo atractiva para diversas iniciativas políticas, sociales,
filosóficas y artísticas.
Por último la filosofía llega a Atenas. Esto se da así porque Atenas consiguió rechazar la invasión de los persas, las famosas
guerras medicas, esta situación le proporcionó un largo período de cierta estabilidad y tranquilidad. Atenas, es el centro de toda
Grecia. Comienza a desarrollarse en concepto de polis-estado. Ofrece refugio en caso de guerra y es el centro de toda la
actividad económica, social y política; proporciona escuelas, mercados, gimnasios, templos, teatros y todo lo que hombres o
mujeres necesitan para realizarse como tales. Estas condiciones son las que finalmente permiten que la filosofía se instale casi
dos siglos después de su origen en la capital de Grecia y es donde la filosofía desarrolla su máximo esplendor.

TEGO
EL MITO Y EL PENSAMIENTO
PREFILOSÓFICO GRIEGO
ACTIVIDADES EN TU CUADERNO
El hombre a lo largo de la historia es un ser mitológico por
1. ¿Cuáles son las razones por las que podemos
naturaleza, la reflexión de lo sobrenatural como explicación de
afirmar que todo hombre, a lo largo de la historia,
lo natural siempre ha estado presente en la totalidad de las
ha sido y es un ser religioso por naturaleza?
culturas, es mas sigue estando presente ya sea de manera
consciente o inconsciente en la mayoría de imaginarios
2. ¿Qué características podemos extraer del
sociales en los que existimos. Los mitos componen
modelo mitológico griego?
definiciones imaginarias de ciertos asuntos que surgen ante los
hombres como misteriosos desde el la perspectiva de su
3. ¿Cuál es el papel que juegan Homero y
saber. Todos los pueblos prehistóricos desarrollan diferentes
Hesiodo dentro de la configuración de la mitología
niveles de expectación acerca de la manera como podrían ser
griega?
explicados los fenómenos de la realidad. Muchas culturas han
tenido la predisposición de asimilar cosas, animales y
4. Elabora un cuadro genealógico en donde
fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana;
ubiques el origen de cada uno de los dioses que
dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de
presenta el mito del origen del mundo y de los
reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el
hombres.
universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres
por sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas,
5. Consulte el mito de uno de los dioses del
dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado
Olimpo.
superlativo, y con facultades mágicas.

LA MITOLOGÍA GRIEGA.

La construcción mitológica de los Griegos no es radicalmente opuesto, como tampoco tiene mayor originalidad con respecto a las
estructuras mitológicas tradicionales desarrolladas por otras culturas. Los griegos en su comprensión mitológica buscan
explicaciones a los fenómenos naturales que se suceden cotidianamente (rayos, terremotos, la noche), como también buscan la
explicación acerca del sentido de su existencia, la muerte y el más allá. Estos interrogantes son los griegos buscan resolver
originariamente en sus mitología.

La mitología griega está formada por un conjunto de relatos cuyo origen se remonta a una etapa anterior a la ocupación de la
península griega, lo que se demuestra por el paralelismo con otras mitologías de origen indoeuropeo. Este conjunto de relatos no
constituyen una religión en sí misma, pero sí constituyen un reflejo de ciertas creencias de los antiguos griegos respecto al
universo y el hombre. Estos relatos de transmisión oral fueron de alguna manera "Fijados" por escrito por poetas, dando lugar a
veces a las distintas versiones que conservamos de ellos.

Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los hombres, los
dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos;
su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que
los dioses eran muy volubles.

Herodoto afirma que Homero y Hesíodo fueron quienes dieron nombre a los dioses y asignaron a cada uno de ellos su quehacer
o cometido, al mismo tiempo que les dieron su forma y atributos; aún reconociendo la importancia de la fuente no podemos
olvidar que Homero recoge en sus escritos una tradición oral que se
remonta a varias generaciones que estos autores se limitan a fijar GRECIA
entre los años 850 a 750 adC. PUEBLO
MITOLOGICO
Los citados autores describieron a las divinidades como arquetipos
de la humanidad; la escultura griega y, en general su arte, se
encargarían de retratar a los dioses olímpicos con una perfección y HOMERO HESIODO
belleza que ha llegado a nuestros días como modelos artísticos;
ahora bien, aquellos seres divinos también eran modelos de la
realidad humana en todas sus acepciones y, por tanto, también la
realidad religiosa del pueblo. ILIADA Y LA ARTIFICES
TEOGONIAS
ODISEA DE LA
RELIGIÓN
La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses,
GRIEGA
monstruos, guerras y dioses entrometidos.

El conocimiento de la mitología griega ha llegado hasta nosotros gracias a Hesíodo, quien escribió: la Teogonía, Los trabajos y
los días y el Catálogo de las mujeres; a Homero, con su Ilíada y su Odisea, y también gracias a fragmentos de poesías épicas de
diversos autores. Los escritores posteriores no tuvieron más que acudir a estas fuentes para encontrar argumentos con los que
elaborar sus tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides, o relatos épicos como los de Apolonio de Rodas y Virgilio.

Los mitos suelen clasificarse en cosmogónicos, cuando trata sobre el origen del Universo, teogónicos, cuando versa sobre el
origen de los dioses, antropogónícos, sobre el origen del hombre, etiológicos, acerca del origen de determinadas instituciones,
escatológicos, sobre la vida de ultratumba, y morales, de la lucha entre el bien y el mal.
MITO
LOS ORÍGENES DEL MUNDO Y DE LOS HOMBRES.

El origen del mundo, la tierra, el cielo, los océanos, los cuerpos celestes
particularmente el sol y la luna, el agua, la atmósfera y todo lo que constituye
el ambiente que circunda la vida de los hombres - como de los hombres
mismos - había de ser naturalmente la primera y principal cuestión necesitada
de una explicación.

La propia percepción de la existencia de un orden dotado de cierta lógica en


los hechos de la naturaleza, llevó a concebir la idea opuesta, el “caos” en que,
en un espacio ilimitado, se encuentra una materia en estado inerte y
totalmente desorganizado.

Del caos surgió Gea, “eterno e inquebrantable sustento de todas las cosas”,
diosa de la tierra; y Eros, príncipe del amor y de la creación, símbolo de la
fuerza de atracción que lleva a los elementos a unirse para engendrar la vida.

En el “génesis” de la mitología griega, al contrario de la concepción hebrea de


la Biblia, la creación no es resultado de la voluntad de un único dios superior,
sino que lo es de la unión de todos los seres bajo la influencia del amor, Eros.
Gea engendra sucesivamente a Urano (el Saturno romano y latino) que es el
cielo estrellado, morada de los inmortales; y Pontos, que representa a la vez
el abismo de los mares y la altitud de las grandes montañas.
Unida a su propio hijo Urano, Gea engendra luego a Océano, las
grandes aguas, a Cronos personificador del tiempo; y a los
gigantescos Cíclopes, dotados de un cuerpo enorme, cincuenta
cabezas y cien brazos, verdaderos demonios de la oscuridad
que entran en combate con su padre Urano que los precipita en En el universo de la mitología griega
las entrañas de la tierra. primeramente aparecen los entes. Como Érebo
(las tinieblas), Nicte (la noche) y el Caos.
Entonces, Gea enfurecida acude a Cronos, quien pone fin al
reino de Urano. Al reino de la noche, Urano, sucede el reino del Después nos encontramos con los primeros
día Cronos. Gea y sus descendientes han dado a luz además a seres mitológicos. Éstos son personificaciones
una enorme cantidad de divinidades que personifican múltiples de la naturaleza. Como Urano (el cielo) y Gea
(la tierra), que forman la primera pareja en el
fuerzas naturales: Thanatos, la muerte; Hipnos, el sueño; el
trono divino.
grupo de los Sueños; Némesis, la venganza; la Vejez, la
Discordia, el Fraude y muchas otras Alegorías, que son Más tarde aparecen los titanes, que son los
expresiones de los sentimientos y circunstancias de la vida de hijos de Urano y Gea. Hay seis titanes:
los seres humanos, que están por hacer su aparición en ese Óceano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y
escenario. Cronos. Y seis titánides: Tía, Temis,
Mnemósine, Febe, Tetis y Rea. Cronos y Rea
Cronos se une a su hermana Rhea, y engendra a Hera, Hades, destronan a sus padres y forman la segunda
Poseidon y Zeus, que está llamado a ser el rey de los dioses y pareja en el trono.
de los hombres. Pero, temeroso de que sus hijos pudieran
La unión de Cronos y Rea da lugar a la primera
amenazar su reino como él destruyó el de su padre Urano,
generación de olímpicos. Estos son: Zeus,
Cronos devora a sus hijos; si bien su madre Rhea logra salvar a Poseidón, Hades, Deméter, Hestia y Hera.
Zeus aprovechando las sombras de la noche, llevándolo a la Isla Zeus y Hera derrocan a sus progenitores y se
de Creta, en la cumbre del monte Ida, donde lo esconde en la instalan definitivamente en el trono divino.
profundidad de una caverna. Entretanto presenta a Cronos una
gran piedra como si fuera el hijo, que él devora de inmediato. Aún existe una segunda generación de
Olímpicos compuesta por: Atenea, Apolo,
Zeus crece en la selva, amamantado por la cabra Amalté. Ya Artemisa, Ares, Hermes y Hefesto.
adulto, busca a su padre Cronos a quien obliga a vomitar a sus
hermanos y lo expulsa, arrojándolo a lo más profundo del Cuando a partir de ahora nos refiramos a los
dioses preolímpicos, estaremos hablando de
universo, en la región que se extiende debajo de la tierra y de los
los dioses que gobernaban antes de que se
mares. instalase en el poder la pareja olímpica formada
por Zeus y Hera.
Luego Zeus fija su residencia en el monte Olimpo, y unido a su
hermana Hera comienza su reinado en una corte poblada por
sus otros hermanos y numerosos dioses. Sin embargo, tropieza
con rivales, como los Titanes, otros hijos de Gea y Urano, que
habitan en el monte Otris. Los Titanes tratan de escalar el monte Olimpo; pero no pueden resistir a Zeus que posee el arma de los
rayos, con los cuales los arroja en los abismos de Tartaria, donde trescientas enormes piedras aseguran que jamás podrán salir.
Lo cual simboliza el territorio abrupto de Grecia.

Finalmente, Zeus triunfa también sobre sus últimos adversarios, Tifón, el demonio de los huracanes, y los cuatro gigantes
Encelado, Hiperbios, Efialto y Polibotos, hijos también de Gea y Urano, que son encadenados bajo el Etna y otros volcanes donde
no cesan de gemir y agitarse, dando así explicación a los numerosos temblores de tierra en Grecia y a las fumarolas de los
volcanes.

Es de este modo que el orden sucede al caos, y las fuerzas desorganizadas de la naturaleza quedan sometidas a un inteligencia
superior.

Zeus manda modelar en arcilla la figura de Pandora, la primera mujer, que Personajes mitologicos
es entregada al dios Epimeteo y de cuya unión nace el género humano. La Aquiles Acteón Eaco
primera generación de los hombres vivió en una Edad de Oro, en que Eneas Agamenón Áyax
conviven con los dioses, no tienen ansiedades, fatigas ni dolores, Alcmene Anquises Andrómeda
conservando permanentemente el vigor de sus cuerpos sin los achaques de
Atalanta Bato Belerofonte
la vejez; y pudiendo disponer de abundantes alimentos ofrecidos
espontáneamente por la tierra. Gozaban de completa felicidad, y si bien eran
Briseis Calisdalto Casandra
mortales - al contrario de los dioses - la muerte les sobrevenía como el Casiopea Cefeo Crises
sueño. Los primeros hombres que murieron, fueron convertidos por Zeus en Clitemnestra Dédalo Dióscuros
genios benéficos que vigilaban a los vivos, observaban su conducta y Dríope Europa Héctor
premiaban sus virtudes. Hécuba Helena de Troya Heracles
Hilas Ícaro Ío
La segunda generación humana, en cambio, vivió en una Edad de Plata, Iolao Jasón Leda
pero fueron seres bastante inferiores a los primeros. Eran holgazanes, y Licaón Medea Menelao
padecían una permanente estupidez infantil. Pero Prometeo, hijo de uno de Midas Minos Odiseo
los Titanes y también titán, robó a Zeus el fuego que estaba reservado Pandora Peleo Perseo
exclusivamente a los inmortales, y lo entregó a los hombres como emblema
Príamo Sísifo Teseo
del progreso interminable. Así los hombres abandonaron su permanente
quietud, pudieron salir de las cavernas y defenderse de los rigores del
invierno, fundieron y forjaron los metales y de ese modo iniciaron el camino de su permanente mejoramiento.

A la edad de la plata sucedió la Edad del Bronce, en la cual los hombres, convertidos en seres robustos y violentos, poseedores
de armas de bronce, dejaron de lado a los dioses y ya no les rindieron honores. Iracundo, Zeus lanzó a Prometeo a la cumbre del
Cáucaso, donde un águila se comió su hígado y desencadenó sobre la humanidad las aguas del Diluvio. Todos los hombres
perecieron, excepto Deucalion, hijo de Prometeo y de su esposa Pirra quien, cuando las aguas se retiraron, se granjeó el perdón
de Zeus mediante honores y sacrificios, y obtuvo el perdón y la resurrección para la raza humana.
Pero no terminaron allí las tribulaciones de la raza humana. A la Edad del Bronce siguió la Edad del Hierro, en la que aún nos
encontramos; aunque todavía los hombres cuentan con la llama divina que les diera Prometeo, como medio de superar la
adversidad, y gracias a lo cual, algún día un hombre logrará igualarse a los dioses y devolver a los hombres a la Edad de Oro

EL OLIMPO DE LOS DIOSES. NOMBRE NOMBRE


FUERZA E IDEA ATRIBUTOS
GRIEGO LATINO
Destronado Cronos y vencidos los Titanes, Zeus pudo ZEUS
ejercer todo su poder. Instalado en el Olimpo, la montaña Júpiter Todos los poderes Águila, rayo
más alta de Grecia, fijó allí la morada de los inmortales. HERA Junon Cielo, matrimonio Pavo
Poseidon, Hera, Demetrios, Hades, eran como él hijos de
Cronos y Rhea. Otros como Athenea, Apolo y Artemisa, ATENAS Minerva Luz, inteligencia Lechuza, olivo
eran sus hijos o nietos. Todos formaban una verdadera APOLO
ciudad organizada en correspondencia con la Febo Sol, artes y letras Arco, lira
organización política de las ciudades griegas. ARTEMISA Diana Luna, castidad Ciervo
Los dioses tienen cuerpos humanos, pero más grandes y HERMES Mercurio Lluvia, elocuencia Rueda alada
fuertes, más hermosos y no les alcanza la vejez ni la
EFESTOS Vulcano Volcanes, industria Martillo, yunque
muerte. Se alimentan de ambrosía, y pueden
metamorfosearse, cambiando de apariencia, a su HESTIA Vesta Hogar Fuego sagrado
voluntad. Como los hombres, piensan y tienen ideas,
aman, odian; tienen envidia, celos y padecen dolores. No ARES Marte Tormenta, guerra Casco y lanza
se caracterizan por ser imparciales ni justos; sino que
AFRODITA Venus Amor, belleza Paloma
hacen objeto de su cólera a los mortales que los
ofenden. DEMETRIOS Ceres Tierra, fecundidad Remo, hoz
Hay doce dioses que son considerados superiores a POSEIDON Neptuno Mar, cólera Tridente, caballo
los demás. Son los “Grandes dioses”, que
predominantemente han ingresado a nuestra cultura con sus nombres latinos más que con los griegos, debido a que los romanos
fueron instruidos en las disciplinas de las letras y las artes por los propios griegos que sometieron, y unificaron sus dioses propios
con los de Grecia clásica.
TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA 2. Redacta un ensayo en donde justifiques la validez del


pensamiento mitológico desarrollado en Grecia.
1. Identifica las diferencias y semejanzas que se pueden 3. Plantea diferentes razones por las cuales la mitología griega
establecer entre el desarrollo mitológico griego y la religión tiene un fuerte talante machista.
cristiana. 4. Demuestra la importancia del pensamiento epistemológico,
2. En el actual contexto de grandes avances tecnológicos metafísico y ético en la vida del hombre.
¿Qué validez puede llegar a tener una vida centrada en una
comprensión mitológica? COMPETENCIA PROPOSITIVA
3. Define los principales elementos que deben contemplarse a
la hora de elaborar una definición de filosofía valida en el 1. Propón una estructura mitológica, con sus respectivos
mundo de hoy. dioses, creencias, ritos y simbologías a partir de las tradiciones
4. Elabora una caracterización del sentido y la razón de ser del propias de la cultura nariñense.
pensamiento filosófico en el mundo griego. 2. Explica las condiciones que se generarían en un contexto en
donde el pensamiento filosófico no hubiera existido.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 3. En un contexto tan lleno de problemas como el colombiano
que papel asumiría la filosofía en la tarea de reconstrucción de
1. ¿Qué razones puedes aportar para afirmar la importancia del la sociedad.
estudio de la filosofía en la actualidad? 4. Para Pitágoras la filosofía es el amor a la sabiduría, ¿Qué
significado asume el termino sabiduría en el mundo de hoy?

PREPARATE PARA EL ICFES

1. La antropología tiene como objeto el estudio del hombre. d. analiza los cambios físicos del ser humano.
Pero esta ciencia a su vez tiene ramificaciones especializadas
una de las cuales es la antropología filosófica que 2. La filosofía como madre de las ciencias ha producido
distintas disciplinas. Algunas ya muy independientes del tronco
a. investiga la estructura esencial del hombre en cuanto a su común, es el caso de las matemáticas. Otras más o menos
puesto en el cosmos y su destino. aún ligadas o consideradas todavía como ramas de la ciencia
b. estudia el desenvolvimiento de la cultura. original. Tal es el caso de la cosmología considerada como
c. compara las características del hombre racional con las del
irracional. a. el estudio filosófico sobre la creación.
b. la visión sobre el hombre y su papel en la naturaleza. d. sinceramente no es posible escrutar el origen del
c. el estudio del mundo concebido como totalidad. pensamiento filosófico en oriente debido a la escasez de datos
d. la ciencia sobre los fenómenos físicos y su cuantificación. históricos que nos permitan corroborarlo.

3. La filosofía no tiene su origen en alguna otra cultura, sino 4. El lugar de nacimiento de la filosofía griega fue la costa de
precisamente en la griega. sin embargo, hay quienes Asia Menor, y los primeros filósofos griegos fueron jonios.
pretenden darle un origen distinto. Por ejemplo se dice que la Mientras en la misma Grecia se hallaba en un estado de caos y
filosofía tiene un origen oriental; pero hasta donde sabemos de relativa barbarie, a consecuencia de las invasiones dorias
ningún poeta o filosófico griego hace alguna referencia que del siglo XI a J. C., que hundieron la antigua cultura egea,
indique que la filosofía tiene un supuesto antecedente en Jonia conservó del espíritu de la civilización anterior. Una de
Oriente. Uno de los argumentos que podemos exponer para las razones que podríamos argumentar para entender esta
mostrar la imposibilidad del origen de la filosofía en un contexto situación podría ser que
diferente al griego seria.
a. los conglomerados humanos que se desarrollaban en el área
a. la cultura oriental siempre ha manifestado no estar a la altura de la Jonia no tenían un parentesco político aun con Grecia.
del pensamiento que se ha desarrollado en el occidente. b. las colonias Griegas instaladas en el Asia Menor estaban
b. a pesar de que tienen los orientales un pensamiento muy retiradas del centro político de ese momento: Atenas y
científico que en muchos casos llega a superar el desarrollo esto le permitió estar exenta de problemas.
occidental este sigue siendo incipiente frente al modelo c. jonia, como colonia instalada en la región de Elea y Trotona
filosófico Griego. ya había sido invadida con anterioridad por los Dorios.
c. todo lo que podemos decir es que el pensamiento oriental d. eran colonias protegidas por el imperio Hitita y por lo tanto
nunca logra superar una dependencia religiosa que lo hace un inaccesible a las pretensiones de los Dorios.
pensamiento menos racional y más sentimental.
LA FILOSOFIA GRIEGA
LOS PRESOCRATICOS

INDICE TEMATICO
La primera etapa de la filosofía se desarrolla entre los inicios del
siglo VI y la mitad del siglo V a.C. Los filósofos de este periodo
reciben el nombre de “presocráticos” no solo por preceder I. LA CRISIS DEL MODELO
cronológicamente, la mayor parte de ellos a Sócrates sino también MITOLÓGICO Y LA APARICION
por preocuparse de un tipo de problemas y dar explicaciones
distintas a las de sus sucesores, los sofistas y Sócrates. La DELMODELO FILOSÓFICO.
filosofía Presocrática nace y se desarrolla en el área de expansión II. LOS PRESOCRÁTICOS
griega por el Mediterráneo.
III. LOS FÍSICOS DE MILETO: TALES,
A pesar de la gran pluralidad de autores, de los diversos orígenes y ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES.
lugares en los que se lleva a cabo su tarea y de la profusión de sus IV. ESCUELA PITAGORICA
soluciones, no se oculta una cierta unidad de intención y
preocupaciones en su actividad filosófica. V. HERÁCLITO: LA REALIDAD ESTA UN
CONTINUO IR Y VENIR.
En general les preocupa un problema fundamental: La búsqueda
del principio (arjé) constitutivo de las cosas. Ellos tratan de resolver VI. PARMENIDES: LAS COSAS SON LO
la pregunta: ¿Existe algún principio del cual provienen todas las QUE SON.
cosas? El pensamiento griego es ajeno a la creación del mundo.
Además se ha liberado de las explicaciones míticas, en las que VII. LOS PLURALISTAS: EMPÉDOCLES,
aparecen los dioses haciendo y manipulando el mundo. ANAXÁGORAS Y LOS ATOMISTAS
LEUCIPO Y DEMÓCRITO.
Los presocráticos intentan explicar las cosas a partir de algo que
se encuentra dentro de ellas, que las constituye internamente;
buscan el constitutivo último de las cosas, el arjé

En esta búsqueda, al principio se dan respuestas que evidencian


mitos antiguos; el proceso del paso del mito a la razón es lento; la
historia del pensamiento es siempre evolutiva, nunca pasa de una
posición a otra, de repente, bruscamente.
LA CRISIS DEL MODELO MITOLÓGICO Y LA APARICION DELMODELO FILOSÓFICO.
La filosofía comienza cuando los elementos míticos son sustituidos
por elementos racionales, lógicos o naturales en las explicaciones.
Homero y Hesíodo son dejados a un lado como autoridades
científicas (aunque hablar en contra de autoridades tan importantes
en la tradición griega conlleve acusaciones de delito y desprecio a la
autoridad política). Los mitos dejan de ser considerados fuente de
conocimiento científico, porque cada pueblo tiene los suyos,
diferentes a los demás, y todos resultan criticables. Se descubre la
constancia de ciertas leyes (temperatura de ebullición y congelación
del agua, peso de un material que flota...). Y se supone que debe
existir un principio último de todo lo real.

LOS PRESOCRATICOS

La filosofía nace en Grecia en el 600 a.C. como el paso del mito al


logos. El mito es el conjunto de narraciones fantásticas tradicionales
EL MUNDO SEGÚN HOMERO: Homero no plantea ninguna
hipótesis explicita acerca de la estructura del Universo. Imagina
de los poetas que tratan de los hombres, el mundo y los Dioses.
una tierra plana, circular y rodeada por el gran dios Océano. Por Ofrecen una explicación total de lo real, dando así respuesta a los
su puesto Grecia era el centro del mundo, una idea a la que los principales problemas o enigmas que tenían lugar. En ellos, los
griegos siempre otorgaron gran importancia. fenómenos naturales están personificados y divinizados y ocurren
arbitrariamente dependiendo de la voluntad de la divinidad en
cuestión. Bajo estas condiciones es imposible la ciencia.

Por otro lado, la explicación racional o logos, al igual que el mito va a dar una explicación total de lo real, pero sin embargo, los
fenómenos naturales ocurren cuando y como tienen que suceder, es decir, por necesidad; luego si es posible la ciencia. Se va a
encargar de buscar la esencia o eidos (lo que algo es a pesar de posible cambios de apariencia o estado). Los griegos estaban
convencidos de que no bastan los sentidos para darnos este conocimiento (porque muestran que lo real es plural y cambiante),
sino que hace falta la razón para alcanzar el ser de las cosas. También se van a centrar en el arjé o principio último de lo real; el
arjé es el principio del cual proceden todos los seres. Modelos presocráticos de explicación de la naturaleza son:
TALES arje AGUA ANAXIMANDRO ANAXIMENES arje PITAGORAS arje HERACLITO arje
arje APEIRON AIRE NUMEROS FUEGO

PARMENIDES arje EMPEDOCLES arje ANAXAGORAS arje DEMOCRITO arje


SER 4 ELEMENTOS HOMEOMERIAS NUMEROS

•Se puede precisar la época en que vivió Tales de Mileto porque


sabemos que predijo un eclipse de sol en el año 585 a de Cristo, LOS FÍSICOS DE MILETO:
eclipse, que oscureció una parte del Próximo Oriente y Egipto. Esto
es lo que hace que hoy se acepte la antigua cronología de TALES, ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES.
Apolodoro que sitúa a Tales de Mileto en los años 624-546 antes de
Cristo. En cuanto a su nacionalidad, la tradición nos cuenta que
Tales era un milesio con raices fenicias. Este origen tuvo una
amplia resonancia sobre todo para apoyar la, muy cuestionable,
teoría generalizad a de los orígenes orientales d e la filosofía y de la
ciencia griegas (Herodoto).

TALES
ACTIVIDAD

1. Identifique las características


esenciales de pensamiento de Tales de
Mileto.
2. ¿Cuáles son los dos razones por las
cuales Anaximandro afirma la
imposibilidad del origen de las cosas en
un elemento natural?
3. ¿En qué consiste la teoría de la lucha
de contrarios?
4. Caracterice el termino apeirón.
5. Explique el proceso por medio del cual
Anaxímenes plantea el origen de las
cosas en el aire.

El mapa de Mileto reconstruido tras la


Los estudiosos se asignan a Tales la denominación de ser el primer filosofo, invasión persa por Hippódamos el urbanista
más celebre de la antigüedad, presta una
por ser el primer griego que busco el origen, la explicación a todo lo que
gran atención a los problemas técnicos y al
sucede en el universo, sin referencias explicitas a construcciones predominio de una concepción democrática
mitológicas, sino a partir de lo que ve, del mundo natural como único de política, típica de la sociedad jónica. La
escenario desde el cual es posible resolver las preguntas sobre el principio ciudad se basa en un modelo cuadricular y
constitutivo del universo y de los seres. en la zonificación: los edificios públicos se
concentraban en la franja central y eran de
fácil acceso para los ciudadanos, cuyas
En su concepción Tales afirma el origen de las cosas lo encontramos en el viviendas estaban dispuestas e las áreas
residenciales muy homogéneas, sin
agua, ya que la tierra flota sobre ella y por lo tanto es el fundamento del monumentos y reguladas por tipologías de
mundo material, con lo cual encontraríamos en esta sustancia el principio a construcción muy precisas.
todo lo que existe, todo surge de ella. Desde estas afirmaciones se pueden
entender las siguientes afirmaciones de Tales:

1. El agua es el principio (arjé) de todas las cosas. El agua, como arjé, implica que ésta es el constitutivo material originario que
persiste como substrato permanente (esencia) de todas las cosas, ya que éstas son cambiantes, es decir, constituyen lo
accidental. Eso quiere decir que, cuando las cosas cambian y perecen, no todo desaparece, sino que sigue permaneciendo la
esencia de las mismas que, en este caso, Tales, identifica con el agua.
2. Esta idea es una novedad frente a todo el pensamiento prefilosófico anterior. Pues bien, cuando Tales habla del agua, (lo de
menos es el nombre), como principio, no está señalando únicamente que todo procede del agua sino que tal principio continua
subsistiendo a pesar de los cambios, es decir, que existe una causa primera de todo lo real. Es evidente que ésta es una idea
completamente nueva y eminentemente filosófica ya que, con tal idea, se está produciendo una elevación de lo meramente
sensitivo a lo puramente conceptual.

3. La afirmación de que la tierra flota sobre el agua es una idea que muy posiblemente Tales de Mileto tomó de las mitologías
orientales. En el Génesis, se habla del mar abisal que yace abajo. Pues bien, es muy posible que Tales tomara de aquí su idea de
que la tierra flota sobre el agua ya que tal idea no se encuentra presente en la mitología griega (recuérdese que, en Homero,
Océano circunda la tierra pero no está debajo de ella).

ANAXIMANDRO:
EL ORIGEN DE LAS COSAS ES LO APEIRON
La concepción filosófica de Anaximandro es diferente de la
de su predecesor Tales, sobre todo porque con
Anaximandro se plantea una perspectiva diferente para •Anaximandro (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) Filósofo
solucionar el problema del origen del universo: la respuesta jonio. Nace en los años 610 adC en la ciudad jonia de Mileto,
no se puede encontrar en un elemento natural, sino que el Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 adC.
arjé de las cosas es más bien una entidad abstracta, es una Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro
construcción lógica que puede ser el principio explicativo de sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la
actualidad mediante comentarios doxográficos de otros
las cosas. Para Anaximandro la substancia originaria es lo autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los
apeirón. En el pensamiento de Anaximandro el elemento solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos
que posibilita el origen de las cosas es indefinido e infinito para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la
(este es el significado de lo apeirón), desde aquí la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del
búsqueda del arjé de las cosas se convierte en la pregunta Universo..
filosófica por la esencia de las cosas, la cual no se puede
encontrar en un elemento natural, ya que detrás ellos debe
existir un principio que posibilita su existencia, ninguno de
ANAXIMANDRO
ellos (el agua, el fuego, por ejemplo), existe por si mismo, sino de debe
su existencia a una naturaleza anterior que según Anaximandro debe ser lo indefinido. Lo apeirón puede ser determinado como
equivalente a “Lo espacialmente infinito”, aunque también Anaximandro le atribuye el carácter de ser algo indefinido, es decir,
algo que no sería agua ni ninguno de los elementos conocidos, sino alguna otra naturaleza infinita de la que emanaban todas las
cosas.

Se discute mucho sobre el significado exacto del concepto “to apeirón”, lo más seguro es que este signifique aquella realidad que
no tiene principio ni fin, algo que no tiene termino, ni limite, ni definición, por siempre encontrarse mas allá. Por lo tanto, parece
que Anaximandro supuso que la materia originaria (apeirón), por un lado, tenía
una extensión espacial indefinida, aunque, tal vez, expresaba su idea diciendo
que esta materia también circundaba todas las cosas; y, por otra, esa materia era
algo indefinido en el sentido de que no se parecía a ninguna clase de materia del
mundo ya formado, como podía ser cualquiera de los elementos (tierra, agua,
aire y fuego).

Lo más característico del pensamiento de Anaximandro, como ya se ha dicho


antes, estas en la postulación de un elemento no natural, sino abstracto, como
explicación del origen del universo, lo que faltaría por aclarar es el porque de esta
situación. ¿Qué razones llevaron a Anaximandro a plantear un giro tan radical en
la filosofía naciente que se daba en Grecia en este momento? Lo que
inmediatamente podemos llegar a argumentar es que Anaximandro llega a esta
consideración por pura lógica. Primero que todo, tenemos que pensar lo
siguiente: si el origen de las cosas lo encontramos en un elemento natural, este
por la teoría de la lucha de contrarios, buscaría destruir a su contrario y eso
vemos que no sucede (por ejemplo: el agua nunca ha destruido al fuego en su
totalidad). Por lo tanto un elemento natural como el que plantea Tales no puede
ser el origen de las cosas, como tampoco puede ser ningún elemento de la
Anaximandro creía que el Sol y la luna era naturaleza ya que todos poseen su contrario y a pesar de que en cada uno de
agujeros en e el cielo. En su opinión, la Tierra ellos existe la tendencia de destruir a su opuesto, ninguno se ha impuesto sobre
estaba rodeada por un gran círculo(una norme el otro.
rueda, una corteza) provista de agujeros (los
más pequeños, como pinchazos de aguja, son
las estrellas). Lo cíclico de los movimientosEn segundo termino también debemos aceptar que los elementos naturales son
astrales deriva del periódico cerramiento y finitos, esto es, que tienen principio y fin, por lo tanto sin un elemento natural
apertura de los agujeros. fuera el principio de las cosas este tarde que temprano se agotaría, se acabaría,
con lo cual el universo en un momento dado también se extinguirá por falta de
material generador. Por lo tanto el origen de las cosas no puede ser de
naturaleza finita, sino infinita como lo es el apeirón, una naturaleza que puede ser lo que es al no ser ninguno de los elementos de
la naturaleza.
ANAXÍMENES:
EL ORIGEN DE LAS COSAS ESTA EN EL AIRE.
El pensamiento de Anaxímenes se encuentra en la misma línea de pensamiento de los filósofos anteriormente estudiados, ya que
todo su pensamiento se centra en la búsqueda del elemento fundamental que da origen a todo lo que existe. Para Anaxímenes
esta substancia original es el aire, ya que este elemento puede, según su criterio, convertirse en otros elementos, como el aire o
la tierra, sin perder su naturaleza especifica y original.

Para Anaxímenes las cosas son el resultado de procesos •Los datos transmitidos únicamente nos permiten saber que fue de
de condensación (enfriamiento) y rarefacción Mileto y que tuvo su acmé (período de mayor intensidad intelectual)
(calentamiento) de una misma substancia: el aire. Este durante la fecha de la toma de Sardes, en el año 546, precisamente el
año en que muere Tales. Se supone que fue más joven que Tales y
planteamiento centrado en el aire, surge sobre todo, como que es difícil que su vida se prolongara muy dentro del siglo VI Mileto
un intento de respuesta a las criticas que Anaximandro le (Mileto será destruida en el año 494). Nada más sabemos de la vida
había planteado al pensamiento naturalista de Tales, y de Anaxímenes.
también como una manera de superar la comprensión de
la lucha de contrarios que imposibilitaba la postulación de •Nuestra información sobre Anaxímenes depende casi totalmente de
un elemento natural como arjé del universo. Ahora bien, Teofrasto el cual, según Diógenes Laercio, habría escrito una
es conveniente aclarar, desde este momento, que el monografía sobre él. De Aristóteles únicamente tenemos 3 citas que
planteamiento de Anaxímenes constituye un retroceso se refieren a Anaxímenes.
frente a lo ya planteado en Anaximandro. Sobre todo su
sistema filosófico es inconsistente cuando trata de
mantener el problema del origen de la cosas en un solo
elemento (monismo) y no en varios elementos
ANAXIMENES
(pluralismo). Y es que para Anaxímenes, todas las cosas
surgen de la misma substancia: los cuerpos cuando se
calientan, se dilatan y cuando se enfrían se contraen, de esta manera necesariamente lo frío y lo caliente, el agua y el
fuego, no son dos contrarios manifestaciones, cualidades, de una misma realidad: el aire.

Con este planteamiento Anaxímenes creía superar las duras criticas que Anaximandro le había hecho a Tales y que había
neutralizado totalmente, cualquier intento de plantear un elemento natural como principio constitutivo y original del cosmos, con
ello cree que es capaz de volver a proponer como arjé del universo uno de los cuatro elementos visibles de la naturaleza.

Es importante notar que Anaxímenes compara el aire cósmico con el pneuma (aliento), al que, tradicionalmente, se le considera
como sinónimo de alma-aliento dadora de vida. En este sentido, parece que Anaxímenes consideró el aire como el aliento del
mundo y, en consecuencia, como su fuente eterna y divina. Por otro lado, le parecía también que el aire poseía alguna
característica de lo ápeiron (indefinido) de Anaximandro. Y es que el aire parece no estar caracterizado por ningún opuesto en
particular, lo que le convertiría en algo cercano a lo indefinido. Además, el aire tenía la ventaja, frente a los otros elementos, de
ocupar una vasta región del universo.
1. Elabora una propuesta que tenga como principio el origen de
TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS las cosas, pero con un elemento diferente al propuesto por los
Milesios.
2. Es necesario plantear la existencia de un origen de las
cosas, o más bien, podríamos afirmar que las cosas han
COMPETENCIA INTERPRETATIVA existido desde siempre. Elabora un corto escrito en donde
defiendas la validez de una de las dos posiciones expuestas.
1. Construye un paralelo en donde identifiques diferencias y 3. Indaga con 10 personas de tu familia, el problema del origen
similitudes entre las explicaciones mitológicas y los modelos de de las cosas, respondiendo las siguientes preguntas.
explicación de realidad construido por la filosofía presocrática. a. Nombre del encuestado.
2. Elabora un esquema (mapa conceptual, cuadro sinóptico, b. Profesión.
mentefacto) en donde establezcas los principales elementos c. ¿De donde crees que ha surgido todo lo existe?
que conforman el sistema filosófico de Tales de Mileto. d. ¿Qué razones das para sostener la anterior afirmación?
3. Describe y explica el sentido que tienen las explicaciones de
Anaximandro y que nos permiten afirmar que el origen de las
cosas se sitúa en un elemento indefinido (lo apeirón). PREPARATE PARA EL ICFES
4. De que manera podemos sostener que el origen de las
cosas se encuentra en el aire como lo enseño Anaxímenes.
1. Anaximandro nos habla del problema de la naturaleza en el
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA mismo sentido que Tales, no se pregunta que son las cosas,
sino de donde proceden de que están hechas y como se
1. ¿Por que la filosofía surge como intento de superación de hacen. Por lo tanto ambos filósofos coinciden en
elemento mitológico tan fuerte en la cultura griega? ¿Acaso su
superación no implica la negación de esta forma de entender el a. fundamentar el origen del universo a partir de elementos
mundo? naturales.
2. ¿Qué ventajas tiene la formulación de un elemento natural b. definir la esencia del universo a partir de elementos que
como el origen de las cosas? Justifica tu respuesta. percibimos a traes de los sentidos.
3. Elabora una crítica al modelo filosófico desarrollado por c. buscar el componente que cimienta el origen del universo,
Anaxímenes. Desarrolla 5 razones por las cuales podríamos independiente de su naturaleza especifica.
afirmar que es un sistema poco importante. d. proponer la relación entre cosmogonías y cosmologías a
partir de la fijación de un elemento natural como origen de todo
lo que existe.
4. Desde que argumentos propuestos por Anaximandro
podríamos defender la validez de sus ideas en el escenario de 2. Tales de Mileto partió de la creencia de éste en una
la ciencia actual. sustancia primigenia, el agua, de la que procedería toda la
materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y
COMPETENCIA PROPOSITIVA mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna
que se transforma en todas las formas materiales conocidas.
Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de podrían ser percibidos, sino detrás de esa capa aparencial.
acuerdo con la regla de la justicia. Desde esta perspectiva Anaximandro de esta manera considera el arjé como
podríamos llegar a concluir que:
a. algo no racional.
a. Tales de Mileto se inspira en la comprensión filosófica b. una abstracción.
elaborada por Anaximandro. c. una realidad espiritual.
b. existe una similitud entre el pensamiento de Tales y el de d. algo fuera del cosmos.
Anaximandro.
c. Anaximandro se equivoca ya que no puede entender de 4. A los filósofos presocráticos se los conoce como físicos,
manera diferente el problema de la necesidad de reflexionar porque su preocupación fundamental fue la indagación por el
sobre el origen de la sustancia primigenia planteada por Tales. origen y principio elemental de lo real. Buscaban responder el
d. para Anaximandro, igual que para Tales existe una esencia interrogante acerca de:
que origina todo lo que existe.
a. cuales son los principios de la lógica.
3. Anaximandro eligió como principio originario un concepto tan b. como el fenómeno se transforma en concepto.
indeterminado como lo apeirón, lo indefinido. Sitúa esta c. cuales son las leyes de la mecánica.
esencia no en los elementos (tierra, agua, aire, fuego), que d. como el caos devino en cosmos.
ACTIVIDAD

1. Explique los siguientes conceptos del pensamiento de Pitágoras


a. Transmigración de las almas. d. El dualismo.
b. Parentesco de los seres vivos. e. El arjé de las cosas son los números.
c. Reglas de abstinencia

ESCUELA PITAGORICA:
EL PRINCIPIO DE LAS COSAS SON LOS NÚMEROS.

•Vivió sus primeros años en la isla de Samos y Apolodoro sitúa su


acmé en el año 532 a de Cristo que coincide con el reinado de
Polícrates (tirano). Se dice que abandonó Samos por huir de la ¿PITAGORAS O PITAGORISMO?
tiranía y que se estableció en Crotona, en el sur de Italia, donde
parece que alcanzó una posición prestigiosa. Se retiró a la ciudad Más que estudiar la figura particular y única de
de Metapontio, donde murió. Pitágoras, tendremos que decir que mas bien
•A pesar de todos estos datos existe una gran oscuridad sobre la tendremos que hablar de una comunidad fundada por
vida y la obra de este filósofo. Platón sólo lo menciona una vez en la
Pitágoras en Crotona (sur de Italia) inspirada en la
República y Aristóteles únicamente lo hace en dos ocasiones en la
Metafísica.. De todas formas es muy posible que ya en la época de tradición religiosa órfica. En este sentido en lugar de
Aristóteles la figura de Pitágoras se encontrara rodeada de un gran hablar de lo que Pitágoras, como individuo, pensaba,
misterio. Existen, sin embargo, una serie de pasajes del siglo V que vamos a estudiar lo que los pitagóricos, como
demuestran que Pitágoras fue, de hecho, una figura histórica y no comunidad, pensaban; tesis que por tradición se
meramente legendaria. colocaban en boca de Pitágoras pero que nos resulta
muy difícil de constar como históricamente enunciadas
por él.

PITAGORAS
EL PENSAMIENTO DE LA ESCUELA PITAGORICA. Para estudiar mejor el pensamiento del Pitagorismo deber
reconocer que existen dos puntos de interés diversos en su
sistema de pensamiento.
2.. TEORÍA DEL PARENTESCO DE LOS SERES VIVOS: Para
los pitagóricos el alma es inmortal, siempre esta ahí, nunca se
destruye, permanece en el tiempo, esta concepción trae como
consecuencia que el alma tiene la capacidad de encarnarse en
varios y diversos cuerpos, poseemos testimonios escritos que
manifiestan como Pitágoras creía que las almas podían
reencarnarse en forma de seres vivos que eran distintos al ser
humano. Esto sugiere que creía en el parentesco de todos los
seres vivientes: el alma.

3. REGLAS DE ABSTINENCIA: Sobre la base de su creencia


en el parentesco de todos los seres vivos (también en la
transmigración de las almas y, posiblemente otros motivos que
Parece ser que en un primer momento los Pitagóricos desconocemos), algunos escritores tardíos atribuyeron a la
desarrollaron la dimensión religiosa de su pensamiento y aquí secta de los pitagóricos, ciertas formas de abstinencia.
encontramos tres elementos teóricos básicos que merecen la
pena ser estudiados: 1. La doctrina de la transmigración de las Tras la muerte de Pitágoras la escuela parece que se dividió en
almas. 2. La doctrina del Parentesco de los seres vivos. 3. dos sectas. Una de ellas denominaba Acusmática mantuvo el
Reglas de abstinencia y otras prohibiciones. La otra dimensión aspecto místico de las doctrinas de Pitágoras; la otra,
del pensamiento Pitagórico es el matemático a partir del cual denominada Matemática se ciñó al campo científico. Todo ello
se inspira su sistema filosófico y que busca ante todo explicar parece demostrar que Pitágoras no se dedico exclusivamente
la comprensión que tienen de: 1. El dualismo del universo. 2. al ámbito religioso sino que también se interesó por cuestiones
Los números como principio constitutivo de las cosas. 3. de carácter científico. Ello significa que, para él, la ciencia y la
Cosmogonía a partir de los números. religión no eran segmentos separados sino más bien dos
factores insociables de un único estilo de vida.
DIMENSIÓN RELIGIOSA
DIMENSIÓN FILOSÓFICA
1. TEORÍA DE LA TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS: Esta
concepción parte de una comprensión dualista sobre el Como ya hemos afirmado los aspectos principales de la
hombre, la cual ya había sido planteada por el orfismo, por lo doctrina pitagórica sobre el cosmos, son los siguientes:
tanto para los pitagóricos el hombre es un individuo compuesto
por una naturaleza constituida por dos sustancias: el alma y el 1. Dualismo.
cuerpo. El alma es inmortal, al ser nuestra herencia divina, en 2. Los números como principio originario.
cambio el cuerpo se destruye, al ser parte de nuestra 3. Cosmogonía pitagórica.
naturaleza titánica. Cuando un hombre muere, se destruye
únicamente el cuerpo, el alma permanece y tienen la DUALISMO
posibilidad de encarnarse en diversos cuerpos a lo largo de su
existencia, como camino de purificación.
Resulta evidente que el dualismo formaba parte esencial de la ESTÁTICO MOVIMIENTO
visión pitagórica del cosmos. Este dualismo esta representado LOS NUMEROS COMO ARJÉ DE LAS COSAS
a través de una tabla.
Los pitagóricos llegaron a pensar que el origen del cosmos
Es esta tabla de los opuestos la que nos muestra claramente tenía su base en la existencia de dos principios. Lo que sucede
ese dualismo. Esta tabla representaría diez diferentes es que, Aristóteles, da a entender que únicamente se
manifestaciones de los opuestos primarios en esferas varias; dedicaban a la matemática cuando sabemos por otros
en cada par hay un bien y su correspondiente mal, es decir, testimonios, tan fiables como el suyo, que mostraron también
partiendo de los principios originarios (opuestos) de lo Límite y un gran interés por la geometría. En este contexto, Diógenes
de lo Ilimitado, la tabla representaría toda una serie de Laercio, afirma que Pitágoras había estudiado de forma
elementos que se encontrarían asociados a cada uno de esos especial la forma aritmética de la geometría. Pues bien, si
dos principios. Al final la tabla de los opuestos quedaría del unimos, en las preocupaciones científicas de los pitagóricos, la
modo siguiente: matemática y la geometría, entonces nos encontraríamos con
lo siguiente: dado que la oposición entre los números impares y
TABLA DE OPUESTOS los pares solamente es aplicable al ámbito de la aritmética,
IMPAR PAR pero no al de la geometría, es por lo que acudirían a los
UNO MULTIPLE sinónimos geométricos de lo ilimitado y de lo limitado con el
DERECHO IZQUIERDO objeto de considerar a los principios de lo par y de lo impar, no
MASCULINO FEMENINO solamente como números, sino también como figuras en el
espacio. Cuando más adelante, se diga que, para los
pitagóricos, las cosas materiales eran números deberemos
tener en cuenta esta idea y así poder entender algo que, en
principio, resulta realmente incomprensible: identificar un
número con una cosa material. Nótese que de esta forma los
pitagóricos identificaban lo impar (número) con lo limitado
(figura geométrica) y lo par (número) con lo ilimitado (figura
geométrica).

Pues bien, según Aristóteles, a partir de figuras como éstas, los


pitagóricos justificarían las ecuaciones de lo impar con lo límite
y de lo par con lo limitado: la figura 1, que representa lo impar,
se mantiene uniforme ( limitada ); mientras que la figura 2, que
representa lo par, varía indefinidamente ( ilimitada ).

De todo lo anterior se deduce que, según los pitagóricos, los


números tenían magnitud o extensión espacial ya que
confundían la unidad aritmética con el punto geométrico.

Al desplazar a la tierra del centro del universo, la COSMOGONÍA PITAGÓRICA


cosmología pitagórica supone un heroico salto de
imaginación científica. No se trata de una mera fantasía
arbitraria. De hecho el sistema proporcionaba una
explicación plausible de los eclipses. No es exactamente
una anticipación de la teoría heliocéntrica, pero algunos
estudiosos de la Historia de la Cosmología lo consideran de
rango superior en importancia a la identificación del fuego
Ya hemos señalado que, para los pitagóricos, las unidades 4. Este proceso indefinido conduciría, después de la aparición
matemáticas tenían extensión espacial y que equivalían a las de la primera unidad, al surgimiento de la segunda, y así
cosas. Ahora toca analizar como surgió, según ellos, la primera sucesivamente. Así, del mismo modo que la 1ª unidad es
unidad con magnitud, es decir, el número 1 que, a su vez, sería también el punto, la segunda unidad representaría al número
un punto en el espacio. dos y a la línea; a continuación surgiría el número 3 que
representaría al triángulo (la figura plana más simple) y el
Parece que la concepción pitagórica sobre el origen de la número 4 que representaría al tetraedro (la figura más simple
primera realidad, la cual daría lugar al surgimiento del universo, de los sólidos).
podría haber sido la siguiente:

1. El principio masculino de lo limitado fijaría un germen en el


principio femenino de lo ilimitado. Por crecimiento progresivo,
ese germen se iría desarrollando hasta dar forma al universo
visible.

2. Lograda la primera unidad (germen) con magnitud en el


espacio, ésta comenzaría a inhalar dentro de lo ilimitado
circundante el tiempo, el aliento y el vacío. Esto implica que el
vacío entraría desde fuera en lo uno. La primera unidad, lo
mismo que otros seres vivos, comenzaría a crecer. Como
resultado de su crecimiento se partiría en dos. Aquí es donde
parece entrar la función del vacío ya que gracias a su
existencia estas dos unidades podrían mantenerse separadas.
Por lo tanto, la existencia del vacío, como elemento
delimitador, era algo esencial en la cosmogonía pitagórica ya
que permitía el proceso de crecimiento de las partes del
universo. Niéguese su existencia y su cosmogonía se viene La versión hebreo-cabalista de la tetraktys (las letras
abajo. correspondientes a los números del 1 al 10)
3. Gracias a la existencia del vacío, por tanto, la primera unidad
puedo partirse en dos. A partir de ahí, y, debido a la confusión
que los pitagóricos tenían entre unidad aritmética y geométrica,
haría su aparición tanto el número 2 como la línea. Con ello
estaría comenzando un proceso que, mediante progresión
indefinida, acabaría por convertirse en el universo que nosotros
conocemos.
HERÁCLITO:
LA REALIDAD ESTA UN CONTINUO IR Y VENIR (EL DEVENIR).

•Heráclito de Éfeso alcanzó su madurez sobre el año 504 a de El pensamiento de Heráclito nos muestra un sistema
Cristo. Podemos aceptar que estaba en la mitad de su vida a
finales del siglo V y que su actividad filosófica más destacada filosófico más desarrollado que el de sus predecesores
había cesado hacia el año 480 a de Cristo. los milesios. Para nuestro filósofo el mundo no es
estático, no permanece de la misma manera estable e
•Se le conocía también por ser un oscuro propositor de enigmas y idéntica a lo largo del tiempo, sino que es un universo
se nos transmite que esta afición le costó la vida, ya que los que vive en constante cambio y transformación a partir
médicos, a los que parece criticar en una de sus máximas, no del paso de un contrario a otro. Para Heráclito la lucha de
hicieron nada para salvarle. contrarios no se da por que en el universo rija un des-
orden, un caos, este enfrentamiento que vemos en la
•De todo este anecdotario únicamente se puede aceptar como naturaleza se da, pero nunca es de destrucción, sino que
seguro lo siguiente: nació y vivió en Éfeso. Procedía de una es un movimiento natural del universo, es organizado a
familia aristocrática y estuvo en malas relaciones con sus través de la existencia de una inteligencia superior que
conciudadanos. Timón de Fliunte, el escritor satírico del siglo III, Heráclito llama Logos. Según Heráclito, los hombres
denominó a Heráclito como enigmático (ainiktés). Esta deberían tratar de comprender la coherencia subyacente
denominación, justa sobre su estilo, dio origen, más tarde, al en las cosas. Esta conexión está expresada en el Logos,
epíteto del oscuro (Cicerón). el elemento ordenador de todas ellas.

EL CONCEPTO DE LOGOS EN HERACLITO.

HERACLITO El logos para Heráclito es el que posibilita la simetría y el


orden en el universo. En este sentido la realidad no se
presenta como contradictoria, aunque así nos parezca,
sino que todo obedece a un orden, a una armonia
previamente establecida, el cual es dado por la existencia
de un Logos (razón) supremo, de una inteligencia ordenadora. Es este logos quien explica la existencia de tal coherencia que
permite que las cosas, en apariencia plurales, se encuentren en realidad unidas en un complejo coherente del que los hombres
mismos constituyen una parte.
Al mismo tiempo el logos no es una mera idea sino el constitutivo
real de las cosas, por tanto, elemento cósmico primario lo que no
quiere decir que Heráclito creyese, al modo de los milesios, que tal
principio era el origen de donde procedía todo. En Heráclito el
universo siempre habría sido así y, en él, el fuego (identificable con
el logos) es elemento primario en el sentido de ser el responsable
de que los elementos naturales, aún siendo contrarios y
enfrentados entre sí, funcionen de modo coherente y equilibrado.

EL CONCEPTO DE LOS OPUESTOS EN HERACLITO.

Según Heráclito en el mundo es algo fundamental la existencia de


los opuestos así como la unidad esencial de los mismos. Esta
concepción puede ser resumida en las siguientes ideas:
1. las mismas cosas producen efectos opuestos sobre clases
Heráclito, el filosofo del devenir, negó la existencia del Sol
distintas de seres animados. Así, por ejemplo, el mar es saludable y de la Luna concebidas en tanto que entidades
para los peces pero para los hombres es insalubre. materiales, estables y distinguibles. Para Heráclito los
2. aspectos diferentes de una misma cosa pueden justificar “cuerpos” celestes eran fenómenos metereologicos
descripciones opuestas. Esta parece ser la interpretación más derivados de la condensación diaria de los vapores del
mar y de las exhalaciones que surgen de la tierra en
correcta aplicada a la expresión el camino abajo y arriba es uno.
concavidades del cielo, similares a barcas volcadas.
En este sentido, deberíamos pensar en un mismo sendero, al cual
denominan camino hacia arriba los que lo ven desde abajo, y
camino hacia abajo los que lo ven desde arriba.
3. ciertas realidades sólo son comprensibles si se reconocen sus opuestos. Esto sucede, por ejemplo, con la salud o el descanso
que sólo tienen sentido si se reconoce la existencia de sus opuestos la enfermedad y el cansancio.
4. ciertos opuestos están enlazados de un modo esencial porque se suceden mutuamente sin más. Así sucede, por ejemplo, con
el calor y el frío o con el día y la noche, padre e hijo.

En definitiva, según Heráclito, tendemos a considerar la realidad como formada por elementos como separados unos de otros y
como opuestos unos a otros, es decir, como una realidad desconexionada y diversa. Pues bien, esa desconexión y diversidad es
algo meramente accidental ya que la razón nos muestra que se encuentra íntimamente conexionada formando un todo. Ello
significa que, según Heráclito, no existe una división realmente absoluta entre lo que consideramos como elementos opuestos.

Ahora bien el que los opuestos formen una unidad no implica que no exista la pluralidad diferente y encontrada. Cuando Heráclito
habla de las cosas tomadas en conjunto se está refiriendo a los opuestos formando un todo continuo (dia-noche-frío-calor). Esos
opuestos no conviven, sin más, sino que luchan y se enfrentan entre sí. Lo que sucede es que en esa lucha ningún elemento
acaba por imponerse y anular al otro, sino que es una lucha racional (Lógos) en donde lo que prima es el orden, la proporción y la
medida. En este sentido, cada uno de los opuestos podría expresarse, según Heráclito, en términos de dios ya que todos ellos
están impregnados por el rector de la armonía cósmica (logos).
LA CONFRONTACION ENTRE OPUESTOS ES LA CAUSA DEL CAMBIO.

La guerra o discordia es una metáfora que emplea Heráclito para expresar el cambio en el mundo. Esta guerra es la que se
produce entre opuestos (calor - frío - día - noche - salud -enfermedad - guerra - paz) por lo que cabe inferir que el cambio en el
mundo, según Heráclito, se debería a esta lucha entre opuestos. Heráclito define la guerra o discordia como regla normal de
comportamiento.

Pues bien, para Heráclito si la discordia cesara, el vencedor en cada lucha establecería un dominio permanente sobre el vencido
con lo que el mundo quedaría destruido. Ahora bien:

¿Significa ésto que la discordia y la guerra entre los elementos opuestos es total y sin ningún tipo de interrupción? Con otras
palabras: ¿Defendía Heráclito que el cambio en la naturaleza era algo continúo y que no existe nada permanente?

Heráclito, defendería la existencia de una absoluta continuidad en los cambios de la naturaleza ya que, según él, todo estaría,
como un río, en un continúo flujo. Heráclito pensaba que no existía nada permanente sino que, incluso lo que parecía ser estable,
experimentaba también cambios invisibles. Es posible que en esta imagen del río fluyente y continuo, Heráclito a través de la
imagen del río lo que realmente quiso transmitir es la unidad que depende de la conservación de la medida y del equilibrio en el
cambio

PARMENIDES: LAS COSAS SON LO QUE SON (EL SER).


La obra de Parménides consistía en un Poema. Su lenguaje,
•Parménides (Elea Magna h. 540 adC - 470 adC), filósofo además de poético, es con frecuencia muy oscuro. El Poema de
griego, nació, de acuerdo con Apolodoro, en la ciudad de Parménides se divide en tres partes: 1) Un Proemio o
Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia (Italia). Es introducción alegórica. 2) Una primera parte que titula como Vía
considerado por muchos eruditos como el miembro más
importante de la escuela eleática, e incluso de todos los de la verdad. 3) Una segunda parte titulada la Vía de la opinión.
Filósofos presocráticos. Platón, por medio de los personajes
de sus diálogos, lo llama "el grande" (Sofista 237 a), "padre" Lo que es evidente es que lo que hizo de Parménides un
(241 d), hace decir a Sócrates que Parménides es filósofo, con una gran influencia entre los presocráticos, fue la
"venerable y temible a la vez (...) se me reveló en él una Vía de la verdad, mientras que la Vía de la opinión ejerció muy
magnífica y muy poco frecuente profundidad de espíritu" escasa influencia entre sus sucesores.
(Teeteto 183 e).
ESTUDIO DE LA VIA DE LA VERDAD

PARMENIDES La primera parte del Poema de Parménides comienza cuando la


diosa afirma que existen dos únicas vías de investigación
posibles directamente contrarias entre sí, es decir, que si se
acepta una, entonces la lógica nos obliga a rechazar la otra. Estas dos vías son las siguientes: o es o no es una cosa. La lógica
hace que Parménides acepte el es (ente) ya que sería imposible concebir a lo que no-es en tanto que no existe, es la nada. Por lo
tanto, cualquier proposición en torno a lo no-ente (no-ser) carece necesariamente de sentido. En este contexto no es de extrañar
que Parménides afirme que es lo mismo el pensar que el ser ya que los únicos pensamientos que tienen sentido se refieren a lo
ente, a lo que es (ser). Pensar sobre lo que no-es (no-ser) es pensar en la nada.

Lo esencial de la Vía de la verdad es que Parménides rechaza, de entre las vías de investigación posibles, dos tipos de premisas:
aquella que define como el no-ser: a la que describe como totalmente inconcebible; y aquella que se presenta como término
medio entre el ser y el no-ser. Esta tercera premisa establece que: una cosa es y no es. Según Parménides esta tercera vía es
aquella que siguen los hombres. Parménides únicamente acepta como premisa válida y concebible la que establece que solo
podemos pensar el ser, y cuestiona las dos vías siguientes: 1) Una cosa no-es. 2) Una cosa es y no es.

DEDUCCIONES A PARTIR DE LA PREMISA ES (SER).

El siguiente paso en el razonamiento de Parménides es deducir una serie de conclusiones a partir de la premisa SER (es o
existe). Es evidente, señala, que el único pensamiento posible y con declaración significativa es la afirmación del ser.

1. EL SER ES INGÉNITO: El ente (ser) no puede haber sido engendrado (no nace) pues esto significaría que ha pasado desde el
no-ser hacia el ser y, Parménides ha establecido con claridad que en el no-ser no podemos pensar por ser sinónimo de la nada.
Tampoco podría perecer ya que esto implicaría que puede pasar del ser al no-ser, lo cual, según Parménides, sería igualmente
contradictorio. Por lo tanto el ser no nace ni perece.
2. NEGACIÓN DEL VACÍO. Según Parménides, todo está lleno de ser. En este contexto, el vacío sería sinónimo de lo no-ser
. Por lo tanto, el vacío no existe.

3. EL SER ES ETERNO: El ser no pudo haber sido creado ya que ello implicaría que en algún momento no-era y sobre el no-ser,
Parménides, nos ha prohibido pensar. El ser es eterno ya que no pudo haber surgido ni del ser, ni del no-ser. Por otra parte, si
dijéramos que ese ente, que produce el ser, no es sinónimo del ser, entonces estaríamos también ante el no-ser y sobre él no se
puede pensar. En consecuencia, el ser es increado. Ahora bien, si es increado, es también eterno. Y es que si no lo fuera,
entonces en algún momento no habría sido y sobre lo que no-es no podemos pensar, según Parménides.

4. EL SER ES INMOVIL: El ser es inmóvil ya que está totalmente limitado formando un todo homogéneo. Y al tener un límite
último es perfecto por todas sus partes, siendo semejante a la masa de una esfera bien redonda.

5. NEGACIÓN DEL MOVIMIENTO: Cuando Parménides afirma que todo está lleno de ser, esto implica no únicamente negar la
existencia del vacío sino también la existencia del movimiento. Es evidente que si todo está lleno de ser (todo es ser), entonces el
desplazamiento del ser de un lugar a otro sería algo inconcebible. Tampoco podría desplazarse ninguna de sus partes ya que el
ser tiene que carecer de partes y formar, por tanto, un todo homogéneo.
Entre las conclusiones destacables en relación con la concepción del ser de Parménides existe una realmente importante: es
evidente que con Parménides la diferenciación entre conocimiento racional y percepción sensible queda definitivamente
establecida. Con la salvedad importante de que esos dos mundos no solo son diferentes sino también enfrentados. Y es que la
razón nos muestra la realidad como increada, inmóvil e imperecedera: mientras que los sentidos nos la presentan como todo lo
contrario, es decir, móvil y perecedera. ¿Cuál es la enseñanza? Solamente debemos confiar en lo que nos dice la razón dado que
los sentidos solo pueden ofrecernos un conjunto de imágenes engañosas y aparenciales.

VIA DE LA OPINIÓN

En la Vía de la verdad, Parménides, nos describe todo lo que la razón, sin la ayuda de los sentidos, puede deducir acerca del ser
o lo limitado. Sin embargo, en un momento determinado, Parménides pasa de los objetos de la razón a los objetos de los
sentidos, es decir, de la vía de la verdad a la vía de la opinión; y así como los objetos de los sentidos quedaron excluidos de la vía
de la verdad, de la misma manera, en la vía de la opinión excluirá los objetos de la razón para centrarse en los de los sentidos.

Ahora bien: ¿Qué motivos tenía Parménides para dar este salto? La intención de Parménides sería mostrar cuán equivocados
estaban los mortales al confundir los fenómenos sensibles con los inteligibles. Su intención sería, por tanto, hacer una revisión de
las creencias populares para mostrar lo equivocados que estaban. La Vía de la opinión era un esbozo de una cosmogonía
pitagórica de la época. En este sentido, Parménides, a través de la Vía de la opinión, intentaría demostrar lo absurdo de las
teorías cosmológicas de carácter monista (al modo de los milesios) para poner de manifiesto que únicamente las dualistas (al
modo de los pitagóricos) o pluralistas (algo que harán posteriormente Empédocles y Anaxágoras) serían las únicas viables.

La imposibilidad de pensar el espacio. Si existe un espacio y todas las cosas existe en el espacio como afirman
los detractores de Parménides, entonces el mismo espacio, como también es una cosa, debería existir en otro
espacio, el cual, a su vez, debería estar colocado en otro espacio infinito, y así hasta el infinito.
LOS PLURALISTAS:
EMPÉDOCLES, ANAXÁGORAS Y DEMÓCRITO.

Después del domino de sistemas monistas en el


contexto del pensamiento presocrático, asistimos a
una última etapa caracterizada por dominio del ACTIVIDAD
pensamiento pluralista de Empédocles, Anaxágoras y
Demócrito. Estos sistemas tienen la particularidad de 1. ¿Qué principios del pensamiento de Parménides
constituirse como una réplica al pensamiento de siguen los pluralistas?
Parménides, para cada uno de ellos resultan 2. Elabore un mapa conceptual en donde explique el
incuestionables los siguientes principios propuestos pensamiento filosófico de Empédocles.
por el Eleata: 3. Explique la siguiente afirmación de Anaxágoras: “En
cada cosa hay una porción de todo”.
1. Del ser no puede surgir el no-ser. Este es un 4. Determine las características del pensamiento
principio que ningún griego se atrevía a discutir. Ahora filosófico de Demócrito.
bien, si ello es así, entonces todas las cosmologías
monistas estaban cuestionadas ya que: ¿cómo es
posible explicar que de un único elemento o ente
(agua, aire, apeirón) pueda surgir lo que no es agua, aire o apeirón, es decir, el no-ser?

2. La multiplicidad no alcanza a desprenderse de una unidad originara ya que ello implicaría que algo que no-es surge a partir de
lo que es. Esto obligaría a los pluralistas, posteriores a Parménides, como Empédocles, Anaxágoras o Demócrito, a no poder dar
por supuesta, sin una explicación lógica coherente, la existencia de tal pluralidad.

EMPEDOCLES: LA TEORÍA DE LOS CUATRO ELEMENTOS.


Con Empédocles siguiendo a Parménides queda
muy claro que todo lo que existe en el universo, la
pluralidad de seres y cosas que existen, no puede
•Empédocles nació en Agrigento, Sicilia, el año 484 a.C.-? y murió en provenir de un solo elemento. Por lo tanto resulta
424 a.C.: Es un destacado Filósofo y poeta griego. Realmente se inconcebible lo que la mayoría de las anteriores
conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está escuelas filosóficas habían planteado. Es absurdo
envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, plantear la existencia de una única substancia
autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios originaria de todo lo que existe, lo que debemos
escondidos. hacer es más bien estudiar cuáles son las
substancias básicas, a partir de las cuales se
•Se sabe, no obstante, que Empédocles nació en el seno de una familia origina el universo circundante. Para Empédocles
ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. estos principios originarios son cuatro: el aire, el
Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición agua, la tierra y el fuego.
social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final
de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias
versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella Estos cuatro elementos, que llenarían entre sí la
según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado totalidad del espacio y no dejarían lugar en el
como un dios por sus conciudadanos. universo para la existencia del vacío, tendrían, en
un principio, las mismas características del ser de

EMPEDOCLES Parménides, es decir:

1. Serían inmóviles y entre ellos no existiría el


vacío.
2. Sería eternos, ingénitos e imperecederos.
Ahora bien a pesar de que en la totalidad de su sistema sigue el
pensamiento de Parménides, también encontramos un
planteamiento en el que tomo distancia y es el del movimiento, el
cual a criterio de nuestro filósofo, es una obligación que tiene que
ser explicado y que es nuestra principal fuente del conocimiento y
porque a diario los sentidos nos muestran que el mundo no es
estático (tesis de Parménides), que está en continuo cambio (tesis
de Heráclito), las cosas cambian constantemente, no son
inmutables, los sentidos me lo muestran, por lo tanto se hace
necesario reflexionar sobre estos elementos. Empédocles obligado
por el sentido común, que le hacía ver que la realidad es móvil y
que, en el mundo, el nacimiento y la muerte eran moneda común,
Empédocles, tuvo que abordar el problema de la veracidad de los
sentidos. En este contexto rechazará la pretensión parmenidea de
condenarlos y, por ello, advierte a sus lectores acerca de la
necesidad de hacer uso de ellos, así como de la importancia que
tiene el emplear cada sentido para su finalidad determinada.

En definitiva, Empédocles intentará, con su sistema filosófico, hacer Según Empédocles, la vida del Universo sólo es posible gracias
compatible la evidencia de la veracidad de los sentidos con la al contraste entres dos fuerzas cósmicas antagonistas: el amor
(amistad) que tiende hacia la unión de la materia, y el odio, que
aceptación de los principios establecidos por Parménides. Para tiende hacia la separación. Todo el mundo pasa cíclicamente a
ello, no tendrá más remedio que llevar a cabo lo siguiente: través de cuatro estadios: un estado inicial, donde, como sólo
está presente el amor, el hecho de que sólo prevalezca esta
1. analizar de nuevo el problema del cambio para afirmar que todos fuerza unificadora conlleva que los elementos se concentren en
un totalidad compacta, una especie de esfero, en el que no es
los seres se componen de los cuatro elementos originarios y que, posible ninguna forma de vida. El predominio absoluto del odio
tales seres, cuando nacen o perecen, no están pasando del ser al también mata la vida, puesto que produce una separación total;
no-ser o viceversa, sino únicamente experimentando una la vida sólo es posible en las fases de transición, cuando el
combinación temporal de dichos elementos. amor convive con el odio.

2. Justificar que, para explicar el movimiento y el cambio, no llega


únicamente - como hacían los milesios - con postular la existencia de la materia originaria (causa material) ya que ésta, según
Empédocles, por sí misma, nunca podría iniciar el movimiento y el cambio. Para explicar éste, es necesario contar también con la
existencia de una causa eficiente. Esa causa eficiente - diferente de la materia plural originaria - será, según Empédocles, el Amor
y el Odio.
•Como no podía ser menos nos encontramos también con ANAXÁGORAS: LAS HOMEOMERÍAS.
dificultades a la hora de determinar las fechas de la vida de
Anaxágoras. Un texto de Diógenes Laercio parece transmitirnos Anaxágoras se somete a las tesis promulgadas por
una mera conjetura de Apolodoro, basada en una noticia, Parménides en lo concerniente a que no se debe dar
imposible de reconstruir, atribuida a Demetrio Falereo. Además si
por aceptado el movimiento y el cambio sino que éstos
se admite que Anaxágoras vivió aproximadamente desde el año
500 a de Cristo hasta el 428, entonces es necesario corregir el deben ser explicados. Con el objeto de llevar a cabo tal
texto de Diógenes Laercio y cambiar el nombre de Calias por el de explicación, Anaxágoras, señala lo siguiente:
Calíades para lograr que concuerden las fechas de su Arcontado
(480) con la visita a Atenas de Anaxágoras. Si se acepta esta 1. Del no-ser no puede surgir el ser. Ahora bien, el ser
interpretación, la cronología vital de Anaxágoras sería la siguiente: no es uno (como decía Parménides) sino plural.
•Nacimiento: 500/499 a de Cristo 2. La pluralidad consiste en una mezcla originaria que
•Muerte en Lampsaco: 428/27 a de Cristo. contiene porciones infinitas de todas las cosas.
Anaxágoras las denomina como semillas
(homeomerías).

ANAXAGORAS 3. Tales simientes, en principio, tienen las mismas


características del ser de Parménides: son algo infinito,
eterno, en la mezcla no existe el vacío y son inmóviles.

EN CADA COSA HAY UNA PORCIÓN DEL TODO

Para Anaxágoras en la mezcla originaria, sea cual sea


el tamaño de la misma, estarían presentes todas las
cosas juntas. Al mismo tiempo, tal composición no sólo
contendría los opuestos tradicionales y los cuatro elementos sino también innumerables semillas o substancias naturales en
donde, cada una de ellas, contiene porciones infinitas de todas las cosas. Anaxágoras termina esta parte afirmando que en cada
cosa hay una porción del todo. Ahora bien ¿Qué quiso expresar con lo anterior?

Para responder a esta pregunta es necesario determinar el tipo de relación que existe entre lo que Anaxágoras denomina como
semillas (spermata) y porción (moirai).

A. El significado que podemos agregar a la porción (moirai) tiene más el sentido de participación que el de trozo o partícula. La
característica substancial de la porción es la de ser algo que, ni en la teoría ni en la práctica, puede jamás de hecho alcanzarse y
separarse de lo que contiene. Por mucho que se subdivida la materia y por muy infinitesimal que sea el trozo que se obtenga,
Anaxágoras, respondería que sigue conteniendo aún un número infinito de porciones. Por eso afirma que las porciones de lo
grande y de lo pequeño contienen un número infinito de porciones.
B. Pues bien estas porciones de todas las cosas, que existen incluso en las unidades más simples, se hallan todas revueltas y
juntas en la mezcla originaria, de tal forma que, en ella, ningún objeto podía distinguirse a causa de la pequeñez de los mismos.

C. Ahora bien, la tendencia de la mezcla originaria es a coagularse formando semillas (spermata). Las simientes son ya unidades
materiales que cuando se organizan de un modo determinado dan lugar a la formación de objetos concretos.

D. Según Anaxágoras, los objetos de la experiencia surgirían cuando las partículas últimas (homeomerias) se han reunido de tal
forma que en el objeto resultante predominan las de una especie determinada. Así, por ejemplo, en la mezcla original de oro
estarían esparcidas y entremezcladas partículas de todas las clases. Lo que sucede es que en un momento determinado las
partículas del oro acaban por reunirse junto con otras partículas de manera que el objeto visible resultante consta
predominantemente de partículas de oro. Ello daría lugar a la aparición del objeto oro tal como nos es conocido por experiencia.

E. En definitiva, según Anaxágoras, en los objetos concretos de la experiencia existen semillas de todas las clases; lo que ocurre
es que se hallan combinadas de tal modo que predominan las de una determinada clase. Este predominio es el que da el nombre
a un objeto determinado frente a otro. En el ejemplo que estamos analizando sería el nombre de oro. Ahora bien, el objeto oro no
contiene únicamente las semillas (spermata) predominantes, que dan lugar a la formación del objeto, sino que esas semillas
abarcan también porciones (moirai) infinitas de todas la cosas.

DEMÓCRITO Y LA TEORÍA ATOMISTA

Dado que es muy difícil establecer, en relación con


la filosofía atomista, que partes pertenecen a
•Demócrito vivió entre los años 460 al 370 adC, siendo contemporáneo Leucipo y que partes a Demócrito, es por lo que
a Sócrates. Hiparco de Nicea asegura, según Diógenes de Laertes, estudiaremos el pensamiento de ambos bajo de
que Demócrito murió a los 109 años de edad; y todos los autores de la nombre de Filosofía de los Atomistas.
antigüedad (cuyos escritos han llegado hasta nosotros) que hayan
hecho referencia a su edad, coinciden en que vivió más de cien años. La filosofía atomista es en realidad el
Fue conocido en su época por su carácter extravagante. perfeccionamiento metódico de la metafísica
•Parece que fue uno de los escritores más prolíficos de la antigüedad. enseñada con Parménides y que fue extendida,
Trásilo ordenó sus escritos por tetralogías (conjunto de cuatro obras) y aunque aumentando ideas, por Empédocles y
le asignó 13 que comprenden 52 escritos divididos en los siguientes
epígrafes generales: Ética (2 tetralogías), Física (4), Matemáticas (3), Anaxágoras. El lugar de alejamiento de la filosofía
Música (incluyendo literatura y lenguaje) (2), Temas técnicos (2). atomista, frente a lo anteriormente dicho se
encuentra en la teoría que postula la existencia de
partículas invisibles e indivisibles que se mueven
eternamente en el vacío. Demócrito está de acuerdo

DEMOCRITO
con los filósofos anteriores en que estas partículas
no surgen ni expiran y que son eternas. Dichas
fracciones son denominadas con el nombre de
Átomos (A-tomos=indivisible). Vemos, por tanto, que los atomistas, ya
desde el principio, no sólo se sitúan en contra de Parménides sino también
frente a Empédocles y Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque
aceptan que los átomos son eternos, es decir, ingénitos e imperecederos,
(en este sentido no habrían pasado del no - ser al ser y viceversa), al
mismo tiempo, defienden también que los átomos (ser) son móviles (se
mueven desde toda eternidad) y que existe el vacío, algo que, antes de la
formación del mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La
existencia del vacío - como veremos - les permitirá a los atomistas hacer
frente al problema de la identificación del no-ser con la nada en
Parménides.

Las principales características la filosofía atomista lo podríamos resumir en


las siguientes ideas:

A. Los átomos son seres corpóreos y uniformes. Los átomos (aunque


infinitos en número) cada uno, en sí mismo, no tendría grietas (cada átomo,
en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío) por lo que no podrían
ser divididos (indivisibles). En su modelo del universo los atomistas afirmar
que lo único que existe es la materia (átomos) y
el vacío. El cosmos es infinito, no tiene
B. Los átomos serían tan pequeños que son invisibles. fronteras, no existe ningún centro, es
homogéneo en todas partes y se encuentra
C. Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogéneos, infinitos regido por unas leyes que son universales.
en número y figura (aunque finitos en sí mismos) y estarían dispersos
(moviéndose) por todo un vacío infinito.
D. Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el
vacío no-era el ser, es decir, los átomos. Y el vacío no es identificable con la nada ya que juega una función (por lo tanto es algo)
que sería la de permitir que los átomos se muevan desde toda la eternidad y estén separados unos de otros.

FORMACIÓN DEL MUNDO


La cosmogonía atomista parece ser la siguiente:

1. El primer estadio acontece cuando una gran colección de átomos llega a aislarse en un gran trozo de vacío.
2. A continuación esta colección de átomos forma un gran remolino o vórtice, (al que los atomistas denominarán como
necesidad). No se señala de forma clara el cómo se produce. Parece que, tal como nos cuenta Diógenes Laercio, sucede por
necesidad ya que denominan al vórtice o remolino como necesidad.
3. Al mismo tiempo pensaban que las colisiones y las uniones entre átomos se producirían mecánicamente y por azar. Estos
sucesos son fortuitos y que no siguen ninguna finalidad. Parece, por tanto, que los atomistas diferenciaban entre necesidad
(remolino) y azar (sucesos fortuitos). Esto implicaría que, según ellos, cada objeto que surge en el universo, o cada suceso que
se produce, sería siempre el resultado de una cadena de colisiones y reacciones entre átomos y en donde, cada una de ellas,
(colisiones) se produciría por efecto del remolino o necesidad, y en consonancia con la figura, el orden y la posición de cada uno
de los átomos (razón - necesidad).
4. La acción del vórtice hace que los átomos iguales tiendan hacia sus iguales. Esta idea la ilustra Demócrito con el ejemplo de
las cosas tanto animadas como inanimadas. Esta concepción de que los átomos, de forma y tamaño similares, tiendan a juntarse
entre sí, por efecto del movimiento rotatorio, es propia del atomismo y sobrepasa la ingenua idea de Homero de que dios lleva
siempre lo igual hacia lo igual.
5. Los átomos más grandes se congregan en el centro, mientras que los más pequeños son lanzados hacia fuera. Al mismo
tiempo una especie de membrana parece circundarlo todo. No se sabe con certeza si esa membrana (o vestido) estaba formada
por átomos más pequeños, o si éstos eran echados fuera desde el sistema hacia el vacío.
6. Mientras tanto, otros átomos entrarían en contacto con la parte extrema de la masa giratoria y serían lanzados dentro de la
membrana. Algunos llegan a inflamarse por efecto de la velocidad de rotación y forman los cuerpos celestes; mientras que los de
mayor tamaño permanecen juntos en el centro y constituyen la tierra.

1. ¿De qué manera el pensamiento religioso puede


TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS compaginarse al lado del modelo filosófico desarrollado por los
Pitagóricos? Elabora una justificación de tal fenómeno.
2. Heráclito afirma que las cosas están en movimiento. Que
razones podemos establecer para defender tal posición.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA 3. Parménides afirma que las cosas permanecen estáticas.
¿Qué razones podemos establecer para defender tal posición?
1. Elabora una comparación entre la explicación generada por 4. ¿Qué resulta más provechoso una explicación monista de la
Pitágoras y la desarrollada por Anaximandro estableciendo realidad o un modelo como el desarrollado por los pluralistas?
diferencias y semejanzas respectivamente. Justifica tu respuesta.
2. Elabora un dibujo por medio del cual expliques el sentido
que tiene el movimiento dentro del modelo filosófico COMPETENCIA PROPOSITIVA
desarrollado por Heráclito de Éfeso.
3. ¿Qué elementos de la filosofía de Parménides resultan 1. La filosofía posterior a los presocráticos asume gran parte de
indispensables para entender su manera de comprender la las tesis desarrolladas por Parménides. Elabora una crítica en
realidad? donde detectes los errores que puede llegar a cometer una
4. Elabora un cuadro en donde expongas el principio filosófico filosofía de este corte.
desarrollado por cada uno de los filósofos pluralistas 2. Para algunos estudiosos el modelo filosófico de Parménides
(Empédocles, Anaxágoras, Demócrito). no es totalmente opuesto al de Heráclito, mas bien pueden
llegar a ser complementarios. Elabora una propuesta filosófica
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA en donde intentes la construcción de una síntesis entre estas
dos formas de pensar.
3. ¿Qué validez puede llegar a tener el objetivo filosófico
desarrollado por los presocráticos en la actualidad? Analiza la
vigencia o no de un modelo como este en el mundo de la c. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre
ciencia actual. algo, lo que es imposible porque sólo hay un ser
d. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad

PREPARATE PARA EL ICFES Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a


la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su
concepción estática del ser. Cualidades del ser como único,
eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva
Según el atomismo, todo ser real consta de un número infinito del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo,
de partículas pequeñísimas que no son ya visibles ni divisibles los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado
a las que se denomina átomos. En esta teoría se sentaron las las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al
bases que condujeron a los grandes descubrimientos y postular
progresos técnicos de la edad moderna. Aun cuando en
general se reconoce a uno como padre del atomismo antiguo: a. la teoría atómica y el uso de la energía nuclear
Leucipo y Demócrito. Estas afirmaciones nos dan a entender b. el concepto de verdad fundamentado en las matemáticas
que c. la ciencia física de la naturaleza
d. modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad
a. la ciencia necesita para su desarrollo de la técnica
b. el pensamiento griego albergó la corriente de los atomistas La ciencia actual ha tratado de mantener el atomismo de
c. la ciencia supone uniformidad en la materia Demócrito, sustentando de manera experimental, pero se ha
d. el pensamiento antiguo es base de la técnica moderna. enfrentado con distintas reacciones de corrientes
contemporáneas. Más específicamente desde la mentalidad de
Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de la “Nueva Era” puede cuestionársele a este atomismo lo
otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede siguiente
objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos
experimentamos el movimiento y por lo tanto el cambio, al 1. los experimentos realizados finalmente no han podido
punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña demostrar nada que se parezca a un átomo.
dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende 2. lo corpóreo y sólido no pueden desplazar la existencia del
su posición al mostrar que mundo de lo energético.
3. se ha demostrado, después de mucho investigar, que el
a. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al vacío finalmente no existe.
primero corresponde el reposo y al segundo, el cambio 4. el determinismo científico de reducir todo a unos pocos
b. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser átomos es sospechoso.
La filosofía griega PERIODO CLASICO

LOS SOFISTAS
Y
SÓCRATES

En el siglo V a.C., Atenas se convirtió en el


indiscutible centro político y cultural de Grecia bajo
el impulso de Pericles, político y militar que fue INDICE TEMATICO
amigo personal de Anaxágoras, el primer gran
filósofo que se estableció en esa ciudad-estado. Tal
florecimiento motivó que acudieran a Atenas gran I. EL MOVIMIENTO SOFISTA
número de pensadores y artistas, los cuales dieron II. EL RELATIVISMO DE PROTAGORAS
lugar a un movimiento cultural sin precedentes, hoy
conocido como la «ilustración» griega, para nosotros III. EL ESCEPTICISMO DE GORGIAS
en nuestro estudio periodo clásico de la filosofía IV. PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE
griega.
SOCRATES
DESARROLLA LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS

COMPETENCIA
ARGUMENTATIVA.
COMPETENCIA
INTERPRETATIVA Fundamenta con argumentos COMPETENCIA PROPOSITIVA
consistentes las diferentes
Comprende las dierentes Plantea diferentes formas
posiciones que dentro del
estructuras epistemologicas, como se pueden resolver los
periodo filosofico de la Grecia
antropologicas, metafisicas y problemas que contienen los
clasica se ofrecen como
eticas inmersas en los sistemas modelos filosoficos de la
modelos interpretativos de la
filosoficos sofista, socratico, Grecia Clasica.
realidad frente a los problemas
platonico y aristotelico
del conocimento, el hombre, el
ser y la felicidad.
FILOSOFIA
GRIEGA

ORIGENES ESPLENDOR DECADENCIA


(s. VI AC) (s. IV-II AC) (s. II)

FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA


ANTIGUA CLASICA HELENICA

SOCRATES CINICOS
PRESOCRATICOS PLATON ESTOICOS
ARISTOTELES EPICUREOS
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

Lee con atención las siguientes dos preguntas y respóndelas en el espacio indicado.

A. El conocimiento que los hombres tenemos en nuestra como se obtiene, es más: Para saber que una cosa “es” ¿Debo tener
primero la idea de la cosa? o ¿Debo mirar primero la cosa? ¿Qué piensas de lo anterior?

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

B. Muchos hombres piensan que estamos compuestos de dos dimensiones fundamentales: Cuerpo y alma. ¿Qué piensas tú al
respecto? ¿Qué es? y ¿cómo esta constituido el hombre?

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________
EL MOVIMIENTO SOFISTA
En el capitulo anterior estudiábamos a los presocráticos,
ACTIVIDAD cuyo objetivo de estudio se centraba en el estudio del origen
de los seres, de la naturaleza, del universo, el principio
1. Explica las dos razones por las cuales básico de la realidad, esta búsqueda era denominada como
aparece el movimiento sofista en Grecia. la indagación del arjé del universo. En este nuevo capitulo
2. Explica que es un sofisma y construye 5 presenciaremos la aparición de una nueva generación de
ejemplos de los mismos. filósofos que, aunque contemporáneos de algunos filósofos
3. Explica las razones por las cuales de la naturaleza como Anaxágoras, Empédocles y
podemos afirmar que Protágoras es un Demócrito, construyen un sistema filosófico centrado en el
filósofo relativista. estudio del hombre como ciudadano dentro de la polis. Estos
4. Explica las razones por las que podemos nuevos filósofos son llamados como los Sofistas.
afirmar que Gorgias es un filósofo
escéptico. Una de las razones por la cual podemos explicar la aparición
de esta nueva mentalidad filosófica radica en el hecho que la
filosofía presocrática progresivamente había caído en un
agotamiento, ya que existen una gran cantidad de explicaciones sobre la misma pregunta sobre el origen de las cosas. Esta
situación progresivamente había llevado a los griegos a desarrollar un cierto escepticismo ya que progresivamente se comienza a
generalizar la idea que afirma que resulta muy difícil encontrar una respuesta segura y objetiva a la búsqueda presocrática del
arjé del universo.

Otra razón que podemos encontrar para justificar este viraje filosófico lo experimentamos en el cambio de mentalidad que
progresivamente se ha ido imponiendo en Atenas bajo los ideales de la construcción democrática de la polis. Esta nueva
situación exige la construcción de un pensamiento que privilegie los contenidos políticos, lo cual implica dejar de lado las
consideraciones metafísicas y cosmológicas.

Ahora bien, hablando ya en si del movimiento sofista, tendremos que decir que sus integrantes no alcanzan a unificarse como una
única y total escuela de pensamiento. De todas formas dentro de sus variadas tesis filosóficas podemos encontrar ciertos rasgos
que los asemejan. Estos elementos comunes son

1. Una marcada inclinación por el individuo y su existencia en los conglomerados sociales. Esta mentalidad propicia una reflexión
sobre la relación entre la civilización y la cultura. 2. Se construye una perspectiva relativista, desde el punto de vista
epistemológico como también desde las miradas antropológicas y políticas que estudian las diferentes formas de organización
social y política del hombre. 3. La consecuente distinción entre las leyes sociales (nomos) que se consideran un mero producto
humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza;

Entre los sofistas más destacados podemos citar a Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos, Hipias de Elis y Gorgias de Leontini.

LOS SOFISTAS Y LOS SOFISMAS

Un sofisma es una refutación o silogismo aparente, con objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente o interlocutor,
mediante una argucia en la argumentación que puede consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en
seguir de premisas verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas. Estos argumentos, falsos, pero en
apariencia verdaderos, pueden ser lingüísticos o extralingüísticos.

En la actualidad se usan indistintamente los términos "falacia" y "sofisma". El término "paralogismo", empleado erróneamente
como sinónimo de estos términos, carece de la intención de engañar, que caracteriza al sofisma y a la falacia

En la Grecia clásica la capacidad de emplear sofismas en los argumentos era alabado como una habilidad retórica, por lo que la
sofística gozó de gran éxito durante el siglo V a. de C., aunque ahora esta época se considera la época de la primera crisis de la
filosofía, la crisis del espíritu griego.

Observa el siguiente ejemplo.

Premisa 1. Los seres humanos son los únicos animales capaces de alterar el ambiente.
Premisa 2. El ambiente es parte de la naturaleza.
Premisa 3. La naturaleza presenta alteraciones que amenazan con la extinción masiva de las especies.

Conclusión: Los seres humanos son responsables de la extinción masiva de las especies.

El sofisma presenta las siguientes inconsistencias:

En la premisa 1: Esta premisa es una falacia porque señala a los seres humanos como los únicos animales capaces de alterar el
ambiente; sin embargo, todos los seres vivientes -incluyendo a las plantas- son capaces de alterar a la naturaleza.

En la premisa 3: La premisa es una falacia porque asegura que la naturaleza presenta alteraciones que amenazan con la
extinción de muchas especies; no obstante, las mismas alteraciones promueven la evolución para formar nuevas especies.

Otra falla en la premisa es que se generaliza cuando se dice que las alteraciones amenazan con la extinción de muchas especies,
siendo que la mayoría de las alteraciones en la naturaleza no constituyen alguna amenaza para las especies.
El registro paleontológico indica claramente que las extinciones masivas de seres vivientes se han dado por alteraciones abruptas
y espontáneas en la naturaleza.

Conclusión: Es una falacia porque es un error pensar que todos los cambios en la naturaleza son provocados por los seres
humanos. La mayoría de los cambios que provocan extinciones masivas de especies son espontáneos, cíclicos y que obedecen a
la dinámica de los planetas.

•Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido PROTÁGORAS DE ABDERA.
en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en
Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y
consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el En el pensamiento de Protágoras encontramos sobre todo la base
primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en
enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de lo que hoy se conoce como el relativismo y de la visión que
de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e afirma la no-naturalidad de las normas, costumbres y creencias,
interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las ya que estas según su visión son construcciones humanas los
que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas cuales responden a intereses predeterminados.
Verdad y Sobre los dioses. Acusado de impiedad,
Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el La frase que marca y sintetiza todo el pensamiento de Protágoras
transcurso de su viaje a Sicilia.
es la siguiente: "El hombre es la medida de todas las cosas, de
las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que
no son", uno de los fragmentos que conservamos de su obra.

PROTAGORAS Los expertos nos enseñan que esta afirmación de Protágoras deja
las puertas abiertas a dos posibles tipos de interpretación que no
necesariamente son excluyentes pero tampoco que sean
totalmente complementarias.

Una primera forma de entender esta afirmación es que “cada


hombre construye su propia verdad”. Las verdades absolutas no existen, sino únicamente las verdades particulares adscritas a
una individuo, espacio y tiempo concretos; es cada hombre el encargado de determinar el grado de veracidad de una acción o
condición, si algo es bonito lo es solo para mi no puedo exigir de todos la valoración idéntica de esta impresión. Esta postura es la
que a lo largo de la historia se ha denominado: Relativismo Radical.

Una segunda manera como podríamos entender la afirmación de Protágoras la encontraríamos en el hecho de que cada grupo
social construye unas verdades las cuales son validas para el medio en el cual son circunscritas, pro ejemplo para nosotros lo
normalmente valido es el matrimonio monogámico, en cambio en otros
sistemas sociales, lo normal es el matrimonio poligámico. Desde esta
posición tendríamos que hablar de un relativismo social, en donde
tendríamos que afirmar que los hombres aceptamos como verdadero lo que
en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.

Esta esfera del relativismo no solamente se queda en el terreno de lo


epistemológico, sino que también lo podemos aplicar al campo ético ya que
el bien y la felicidad no son conceptos universalmente validos, sino que
cada individuo y cada grupo social tienen su valoración muy propia de lo
que entiende por estos elementos. De tal modo, lo bueno será lo bueno
"para mí", si adoptamos la perspectiva del relativismo individual, o lo bueno
"para la sociedad", si adoptamos la perspectiva del relativismo social o
cultural.

En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición,


entre las leyes sociales y la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado
del pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen carácter
natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la
naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De
ese modo se explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre
las leyes imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma
cultura entre distintas ciudades. Dado que no existe una ley que por La idea de Protágoras de que el hombre es la
naturaleza obligue a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las “medida de todas las cosas” se representó
leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la convención de tradicionalmente a partir de la figura de Atlante,
todos los hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que que soporta sobre sus hombros todo el
Universo. Los sofistas, desplazando por primera
determine qué leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado vez la investigación desde el mundo natural
cumplimiento hasta el hombre, imprimieron un cambio radical
y decisivo al naciente pensamiento filosófico y
contribuyeron al nacimiento del humanismo
socrático.
•Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. GORGIAS
Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador
en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció
para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, El desarrollo del pensamiento de Gorgias marca un desarrollo
fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en epistemológico diferente al construido por Protágoras. Para
utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje Gorgias el desconocimiento de la existencia de la realidad será el
del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates punto de partida de su teoría filosófica del conocimiento
discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica (epistemología). Pensamiento que se encuentra plasmado en su
entendida como el arte de la adulación. principal obra: “Sobre la naturaleza y sobre el no-ser”. Esta visión
de Gorgias da origen a una posición filosófica conocida con el
nombre de Escepticismo.

GORGIAS Recogió la temática de la Filosofía eleática concluyendo que nada


existe. Se encuentran en una de sus obras, Sobre la Naturaleza
o el No Ser, tres célebres tesis, muy conocidas y difíciles de
entender:
1. No existe realidad alguna.
2. Si algo existiera, no lo conoceríamos.
3. Aún en el caso de que pudiéramos conocer algo, no podríamos comunicarlo a los demás.

La relatividad de Protágoras pasa a ser en Gorgias escepticismo, al declarar falsas todas las opiniones (puesto que ninguna
opinión puede ser contrastatada con la realidad).
Argumentación íntegra de la inexistencia del ser

Según recoge Sexto Empírico:

"Que nada existe es argumentado de este modo. Si existe algo, o bien existe lo que es o lo que no es, o bien existen tanto lo que
es como lo que no es. Pero ni lo que es existe, como demostrará, ni lo que no es, como explicará, ni tampoco lo que es y lo que
no es, punto éste que también justificará. No existe nada, en conclusión.

Es claro, por un lado, que lo que no es no existe. Pues si lo que no es existiera, existiría y, al mismo tiempo, no existiría. En tanto
que es pensado como no existente, no existirá, pero, en tanto que existe como no existente, en tal caso existirá. Y es de todo
punto absurdo que algo exista y, al mismo tiempo, no exista. En conclusión, lo que no es no existe. E inversamente, si lo que no
es existe, lo que es no existirá. Pues uno y otro son mutuamente opuestos, de modo que si la existencia resulta atributo esencial
de lo que no es, a lo que es le convendría la inexistencia. Mas no es cierto que lo que es no existe y, por tanto, tampoco lo que no
es existirá.

Pero es que tampoco lo que es existe. Pues si lo que es existe, o bien es eterno o engendrado, o eterno o ingénito al tiempo. Mas
no es eterno ni engendrado ni ambas cosas, como mostraremos. En conclusión, lo que es no existe.

Porque si es eterno lo que es -hay que comenzar por esta hipótesis- no tiene principio alguno. Pues todo lo que nace tiene algún
principio, en tanto que lo eterno, por su ingénita existencia, no puede tener principio. Y, al no tener principio, es infinito. Y si es
infinito, no se encuentra en parte alguna. Ya que si está en algún sitio, ese sitio en el que se encuentra es algo diferente de él y,
en tal caso, no será ya infinito el ser que está contenido, mientras que nada hay mayor que el infinito, de modo que el infinito no
está en parte alguna. Ahora bien, tampoco está contenido en sí mismo. Pues continente y contenido serán lo mismo y lo que es
uno se convertirá en dos, en espacio y materia. En efecto, el continente es el espacio y contenido, la materia. Y ello es, sin duda,
un absurdo. En consecuencia tampoco lo que es está en sí mismo. De modo que, si lo que es eterno, es infinito y, si infinito, no
está en ninguna parte, no existe. Por tanto, si lo que es, es eterno, tampoco su existencia es en absoluto.

Pero tampoco lo que es puede ser engendrado. Ya que si ha sido engendrado, procede de lo que es o de lo que no es. Más no
procede de lo que es. Ya que si su existencia es, no ha sido engendrado, sino que ya existe. Ni tampoco procede de lo que no es,
ya que lo que no es no puede engendrar nada, dado que el ente creador debe necesariamente participar de la existencia. En
consecuencia lo que es no es tampoco engendrado.

Y por las mismas razones tampoco son posibles las dos alternativas, que sea, al tiempo, eterno y engendrado. Pues ambas
alternativas se destruyen mutuamente, y, si lo que es, es eterno, no ha nacido y, si ha nacido, no es eterno.

Por tanto, si lo que es no es ni eterno ni engendrado ni tampoco lo uno y lo otro, al tiempo, lo que es no puede existir.

Y, por otro lado, si existe es uno o es múltiple. Mas no es ni uno ni múltiple, según se demostrará. Por tanto, lo que es no existe,
ya que si es uno, o bien es cantidad discreta o continua, o bien magnitud o bien materia. Mas, en cualquiera de los supuestos no
es uno, ya que si existe como cantidad discreta, podrá ser separado, y, si es continua, podrá ser dividido. Y, por modo semejante,
si es pensado como magnitud no deja de ser separable. Y, si resulta que es materia, tendrá una triple dimensión, ya que poseerá
longitud, anchura y altura. Más, es absurdo decir que lo que es no será ninguna de estas propiedades. En conclusión, lo que es
no es uno. Pero ciertamente tampoco es múltiple.

Pues, dado que la multiplicidad es un compuesto de distintas unidades, excluida la existencia de lo uno, queda excluida, por lo
mismo, la multiplicidad.
Que no existen, pues, ni lo que es ni lo que no es, resulta fácil de demostrar. Ya que si tanto lo que no es como lo que es existen,
lo que no es será idéntico a lo que es en cuanto a la existencia. Y, por ello, ninguno de los dos existe. Que lo que no es no existe
es cosa convenida. Y ha quedado demostrado que lo que es, en su existencia, es idéntico a lo que no es. Por tanto, tampoco él
existirá. En consecuencia, si lo que es idéntico a lo que no es, no pueden existir el uno y el otro. Porque, si existen ambos, no hay
identidad y, si existe identidad, no pueden ambos existir. De ello se sigue que nada existe."

PENSAMIENTO
FILOSÓFICO DE SOCRATES

SOCRATES
EL PROBLEMA DE LAS FUENTES ACTIVIDAD

No dejó nada escrito. Las cuatro fuentes de que disponemos 1. Explica en que consiste el problema de las
para acercarnos a la persona de Sócrates son: fuentes.
2. Se puede afirmar que Sócrates es o no es
1. Los diálogos de Platón como material más importante. un Sofista. Fundamenta tu respuesta.
2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de 3. En que consiste la critica de Sócrates al
Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores modelo presocrático.
históricos. 4. Identifique las ideas fundamentales que
3. La comedia de Aristófanes «Las nubes», que fue constituyen el modelo ético y/o moral de
escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, Sócrates.
ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los 5. ¿Que es el método socrático? Explique
sofistas. cada una de sus partes.
4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo
de todas sus obras; no lo conoció directamente pero
tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo

UN SOFISTA MUY PARTICULAR

Para quien no tenga mas información sobre Sócrates, que la que da Aristóteles, considerará a este como un sofista más, rodeado
de jóvenes electrizados por sus diálogos en la plaza publica.

De hecho, Sócrates tiene puntos comunes con los filósofos de la primera sofistica, estos son:

- Su dedicación a la enseñanza.
- Su preocupación por los problemas políticos.
- Su acusación por impiedad y corrupción de la juventud.
- Comparten la idea de bondad natural del hombre.
- Comparten la confianza en la razón.
- Buscan fundamentar la práctica política en bases racionales.

Sin embargo, sus diferencias de ellos, son profundas:


-
- Por su forma de vida austera; no cobraba por sus enseñanzas.
- Afirmaba su ignorancia: “Solo se que nada sé”, frente a la sabiduría de los sofistas.
- Afirma la existencia de la verdad del valor universal frente al relativismo y escepticismo sofista.
- Valora la palabra como expresión del pensamiento, frente a los sofismas de los sofistas.
- Usa el dialogo reflexivo para llegar a la verdad, frente a las verdades particulares.

SOCRATES Y SU CRITICA AL MODELO PRESOCRATICO

En las primeras líneas de sus Memorables nos dice Jenofonte lo siguiente: "Sócrates, en efecto, no hablaba, como la mayoría de
los otros, acerca de la Naturaleza entera, de cómo está dispuesto eso que los sabios llaman Cosmos y de las necesidades en
virtud de las cuales acontece cada uno de los sucesos del cielo, sino que, por el contrario, hacía ver que los que se rompían la
cabeza con estas cuestiones eran unos locos.

"Porque examinaba, ante todo, si es que se preocupaban de estas elucubraciones porque creían conocer ya suficientemente las
cosas tocantes al hombre o sí porque creían cumplir con su deber dejando de lado estas cosas humanas y ocupándose con las
divinas. Y, en primer lugar, se asombraba de que no viesen con claridad meridiana que el hombre no es capaz de averiguar
semejantes cosas, porque ni las mejores cabezas estaban de acuerdo entre sí al hablar de estos problemas, sino que se
arremetían mutuamente como locos furiosos. Los locos, en efecto, unos no temen ni lo temible, mientras otros se asustan hasta
de lo más inofensivo; unos creen que no hacen nada malo diciendo o hablando lo que se les ocurre ante una muchedumbre,
mientras que otros no se atreven ni a que les vea la gente; unos no respetan ni los santuarios, ni los altares, ni nada sagrado,
mientras que otros adoran cualquier pedazo de madera o de piedra y hasta los animales. Pues bien: los que se cuidan de la
Naturaleza entera, unos creen que "lo que es" es una cosa única; otros, que es una multitud infinita; a unos les parece que todo
se mueve; a otros, que ni tan siquiera hay nada que pueda ser movido; a unos, que todo nace y perece; a otros, que nada ha
nacido ni perecido.

SISTEMA FILOSÓFICO

Con la filosofía de Sócrates abordamos el estudio del hombre. El gran descubrimiento de Sócrates e, incluso, de los sofistas
(Pitágoras y Gorgias) es el haber encontrado principio explicativo capaz de remontarse al conocimiento de lo universal; tales
como sabemos la razón o logos.

Podríamos decir que Sócrates es heredero de la filosofía de Anaxágoras, y en general de todo el pensamiento filosófico anterior.

De Anaxágoras es heredero, no solo por ser su maestro, sino porque al parecer camina por el sendero de la subjetividad del
pensamiento. En otras palabras, porque es el primero que eleva el pensamiento a principio universal de todo aquello que a los
sentidos se presenta como fugaz y efímero. En general Sócrates sería heredero de toda una tradición filosófica, si lo
encuadramos como nexo y continuidad de todo un proceso.

El mundo en que Sócrates vive ha asistido a una experiencia fundamental del hombre que, por lo que respecta a nuestra
cuestión, puede resumirse en tres puntos: la constitución del Estado-Ciudad mediante el acceso de cada cual, con sus opiniones
propias, a, la vida pública; la crisis de la sabiduría tradicional, y el desarrollo de los nuevos saberes. La intervención del ciudadano
en la vida pública dio lugar a la constitución de la retórica y al ideal del hombre culto. En esta cultura se apelaba también a los
grandes ejemplares de la Sabiduría tradicional: Anaximandro, Parménides, Heráclito, etc., no por lo que tuvieran de verdad, sino
por su consagración pública. Con lo cual su saber dejó de ser Sabiduría para convertirse en cosa manejable, en tópos, en tópico,
que se utiliza en beneficio propio o con ocasión de consagración personal mediante la polémica. El celo y la insolencia tiene
idéntica raíz: el tópico.

Esta experiencia se halla inscrita en una situación especial: en la vida pública. Y esto le da su carácter específico, mucho más
esencial para Sócrates que su mismo contenido. Toda esa experiencia es una experiencia de los asuntos y cosas de la vida,
sobre todo públicas. Dentro de ella es donde cobra un sentido y alcance propios.

En efecto: no sólo lo que se sabía, "las ideas", eran cosas públicas, sino que pasó a serlo también el saber mismo en cuanto tal.
El saber degeneró en conversación, y el diálogo en disputa. En la disputa las cosas aparecen sujetas a antinomia, y es en ella
donde se acusa el carácter antilógico del "es" de las cosas, es decir, donde pierde toda su transcendencia y gravedad. Del "es"
nacieron las grandes sabidurías, que se convirtieron en tópico, precisamente al perder su punto de apoyo en la consistencia de
aquél. Si el "es" es antilógico, todo es verdad a su modo, al modo de cada cual. Y en esta evaporación del "es" se desvanece
también el hombre mismo. El ser del hombre se convierte en simple postura. Expresemos lo mismo de otro modo: nada tiene
importancia para el sofista, y, por eso, nada le importa: sólo le importan sus propias opiniones, y ello no porque sean importantes,
sino porque los demás les dan importancia; no porque las tome en serio, sino porque las toman en serio los demás. Aristóteles
decía, por esto, que la Sofística no era Sabiduría, sino apariencia de Sabiduría. Dicho en otros términos: frivolidad intelectual. Con
lo cual, si bien quedó descalificada por su contenido, planteé a la Filosofía el problema de la existencia del sofista. La Sofística,
como filosofía, no atrajo la atención de Sócrates, ni de Platón, ni de Aristóteles, salvo la interpretación sensualista del ser y de la
ciencia, a que en algún momento aludió Protágoras. Pero el sofista, sí. El "Sofista" de Platón y la polémica de Aristóteles no son,
en efecto, otra cosa sino la metafísica de la frivolidad.

A esta situación de la Sofística corresponde la de Sócrates. Sócrates se sitúa de una cierta manera ante este tipo de existencia, y
de ello dependerá, a su vez, el contenido de la suya propia.
Sócrates no ha tomado el contenido de la experiencia intelectual de sus coetáneos, aislándola de la situación de donde emerge.
Todo lo contrario. Y es menester subrayarlo taxativamente para comprender en su justo alcance la actitud de Sócrates ante el
contenido de la inteligencia.
LA ÉTICA, TAREA FUNDAMENTAL

Sócrates se caracteriza por su permanente reflexionar sobre la


condición humana y afirma que la realidad del hombre no es de índole
cosmológica sino que ante todo, es un ser moral. A Sócrates le interesa
la discusión que tenga por objeto el conocimiento de lo bueno, lo justo,
lo virtuoso. Pero la cuestión que más le interesa es saber que debe
hacer para ser feliz. Ser feliz es la recompensa terrena que espera el
hombre que es justo y bueno.

Para Sócrates la virtud (areté) es lo mismo que el conocimiento. De allí


que para él la maldad será sinónimo de ignorancia y la virtud, sinónimo
de sabiduría. Según Sócrates, la virtud, la justicia y el bien no son
conceptos que aluden a lo particular, porque para cada individuo la
virtud correspondiera a su interés personal, y la virtud para Sócrates
tiene un sentido universal valioso en todos los casos o acciones
humanas. Dos cuestiones importantes cabe destacar en el pensamiento
socrático:

a) La virtud no es algo externo, social, sino interno. La virtud es


conocimiento; por ejemplo, un escultor es bueno si tiene conocimiento
de su oficio.

b) La justicia, el bien, tienen un valor universal. Algo es bueno no


porque todo el mundo dice que es bueno, sino porque es producto de
mi conciencia y esta a sabido elegir aquello que era valioso. Y lo valioso
SOCRATES MAESTRO es valido en todas las situaciones, puesto que tiene como base el
impuesto o la razón. Quien se guía por los sentidos confunde por
ignorancia la justicia con la injusticia o el bien con el mal.

Es importante apuntar que el bien moral se extrae de la conciencia


interior por la vía del conocimiento. Dicho de otro modo, lo universal del bien, (la virtud, la justicia, el conocer) existen la
conciencia de cada individuo, y mediante una reflexión interior se llega al reconocimiento del bien moral en general y es por eso
(por su reconocimiento) que se practica o se realiza. En concreto, un individuo que actúa con justicia y practica el bien podrá en
unidad y armonía sus intereses y aspiraciones particulares con los
intereses más universales de su sociedad. En este sentido, el bien moral DIÁLOGO DE SÓCRATES
universal es ley y es lo verdadero al que aspiran los hombres. LOS TRES FILTROS:
VERDAD, BONDAD, UTILIDAD
INTELECTUALISMO MORAL
- ¿Sabes, Sócrates, lo que acabo de
Separándose de los filósofos presocráticos que se preguntaban por la arjé
o los principios rectores de la Physis (Naturaleza), Sócrates dirigió el oír sobre uno de tus discípulos?
problema de la definición, de la esencia, al ámbito de lo moral y lo
político, defendiendo lo que ha venido a llamarse un intelectualismo - Antes me gustaría que pasaras la
ético. Según esta doctrina, sólo conociendo qué es la virtud, el bien o la prueba del triple filtro. El primero es el
justicia o cuál es su esencia, podremos ser virtuosos, buenos o justos en la de la Verdad. ¿Estás seguro de que lo
vida práctica y estaremos en condiciones de determinar cuál sería el que vas a decirme es cierto?
régimen político más adecuado para que estas virtudes florecieran. Por lo
tanto, el saber y la virtud coinciden, siendo el mal moral (y político) fruto de
- Me acabo de enterar y ...
la ignorancia y el desconocimiento de los hombres
Probablemente el intelectualismo moral es lo más llamativo de todas las - ... o sea, que no sabes si es cierto. El
teorías socráticas que, según Aristóteles, se fundamenta en tres principios:
segundo filtro es el de la Bondad.
¿Quieres contarme algo bueno sobre mi
1. Identificación entre la virtud y conocimiento o sabiduría. “El que sabe es discípulo?
virtuoso”; solamente sabiendo qué es la justicia se puede obrar
justamente. - Todo lo contrario.
2. La mala conducta moral es error de conocimiento, de ignorancia.
3. Obrar mal es siempre involuntario; no es posible conocer el bien y obrar - Conque quieres contarme algo malo de
el mal.
él y sin saber si es cierto. No obstante
aún podría pasar el tercer filtro, el de la
A pesar de lo paradójico de estos principios, sobre todo por lo que chocan Utilidad, ¿me va a ser útil?
con nuestra experiencia, conviene advertir lo siguiente:
- No mucho.

- Si no es ni cierto, ni bueno, ni útil,


¿para qué contarlo?
a. No parece lógico que Sócrates no observara conductas desechables; sin
La mayéutica consiste esencialmente en
embargo, dice que hay un deseo tan arraigado en el hombre de bien y
emplear el diálogo para llegar al felicidad, que cuando obra mal se engaña; si obra así es por ignorancia.
conocimiento. Aunque Sócrates nunca b. Sócrates sitúa el saber en una perspectiva práctica; conociendo la virtud,
sistematizó la mayéutica, seguramente es la practicará. Para explicar este saber práctico, lo hace con ejemplos: dice, un
correcto destacar las siguientes fases en mal medico es tal, por falta de conocimientos; si no cura al enfermo es porque
este método. no sabe. El buen artesano es el que domina su oficio, y hace las cosas bien;
Se plantea una cuestión que, en el caso del lo mismo que decimos de un zapatero o de cualquier otro oficio. Pero si
uso que Sócrates hizo de este método, trasladamos esto al campo moral y cívico, debemos decir que solo será un
podía expresarse con preguntas del buen ciudadano, buen gobernante, quien sepa bien lo que es la justicia, la
siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué
virtud, lo bueno.
es la ciencia?", "¿en qué consiste la
belleza?"...
El interlocutor da una respuesta, En síntesis, la cuestión moral del conocimiento del "Bien" estuvo en el centro
inmediatamente discutida o rebatida por el de sus enseñanzas, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de
maestro. la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus
A continuación se sigue una discusión
predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la
sobre el tema que sume al interlocutor en
confusión. Este momento de confusión e virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma
incomodidad (la aporía) por no ver claro cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.
algo que antes del diálogo se creía saber
perfectamente es condición necesaria para
el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los EPISTEMOLOGÍA SOCRATICA
dolores que siente la parturienta antes de
dar a luz.
Entre Sócrates y los sofistas (en cuanto al conocimiento) existe una
Tras este momento de confusión, la distinción. El objetivo de la filosofía para Sócrates es la búsqueda de la
intención del método mayéutico es elevarse verdad, esto es, principio universal producto del logos o de la razón. La
progresivamente a definiciones cada vez esencia de todas las cosas es el yo en general, es decir, el pensamiento (o lo
más generales y precisas de la cuestión que en Anaxágoras se le denomina logos). Para Protágoras y Sócrates la
que se investiga (la virtud, la ciencia, la esencia es el pensamiento; sólo que a lo que permanece y a éste se le
belleza...). denomina o reconoce como lo sustancial, lo verdadero. En opinión de sofistas
La discusión concluye cuando el alumno, como Protágoras, el pensamiento reviste un aspecto puramente formal que
gracias a la ayuda del maestro, consigue no expresa lo que en verdad son las cosas.
alcanzar el conocimiento preciso, universal
y estricto de la realidad que se investiga
(aunque en muchos diálogos de Platón no
La afirmación de Sócrates “solo sé que nada sé” significa que únicamente
se alcanza este ideal y la discusión queda llegaremos al verdadero conocimiento de lo universal, si ponemos en duda lo
abierta e inconclusa), o en epojé. que creemos conocer. En este sentido, la duda, siempre presente en la
filosofía de Sócrates, obliga a los interlocutores al reconocimiento de su error
y a volver a reorientar sus razonamientos planteándose nuevas preguntas. El
método empleado para la búsqueda del conocimiento verdadero de las cosas será, entonces, la mayéutica (arte de dialogar)
consistente en plantear preguntas y buscar posibles respuestas. Para avanzar en dicho conocimiento será siempre importante
(además de inquirir o preguntar) la duda como un estado de ignorancia al cual se deberá someter la persona que quiera aspirar al
conocimiento verdadero.

El método (mayéutica) será el camino por el cual debemos transitar para arribar al saber de lo universal o bien al saber de lo
general que no cambia y es eterno. En fin, para Sócrates el conocimiento de lo universal descubre la verdad de las cosas.

MÉTODO SOCRÁTICO
Es algo más que un dato anecdótico que Sócrates gustara de afirmar que había heredado el oficio de su madre (partera). Ello
encierra tanto una manera determinada de entender el saber como la función de la enseñanza y el camino para llegar a la verdad
de las cosas. La verdad no es enseñable, pero cabe que alguien ayude a otros a descubrirla pues cada uno es portador de ella.
Para esto, Sócrates emplea un método llamado “Método Mayéutico” con el que se propone ayudar a que cada uno “dé a luz” la
verdad de que es portador.

Este método tiene dos momentos o partes:

- El primero lo llama “Erística”, que constituye la parte negativa y demoledora. En él trata de descubrir la falsedad de las
opiniones sobre los diversos conocimientos de las cosas, en particular, sobre las que más le interesan al ciudadano, como
son: la justicia, la sensatez, la mesura, el saber, la virtud, etc. o al menos la poca seguridad que el interlocutor tiene de las
mismas.

Mediante hábiles preguntas intenta convencerle de que tiene opiniones y acepta afirmaciones que, al someterlas a un examen
detenido, en realidad llevan a la contradicción. En esta parte, Sócrates hace gala de una fina ironía que, con frecuencia exaspera
a su interlocutor y siempre lo confunde.

- El segundo momento lo llama “Mayéutica” y constituye la parte positiva y constructiva. Consiste en “alumbrar” (maieuo)
mediante la aplicación constante del razonamiento expresado en el diálogo. El dialogo, intercambio de logos, bien llevado
desemboca en el descubrimiento por parte de los interlocutores, de la verdad, de lo que se busca; esta verdad adquiere un
valor universal frente a la opinión; “es verdadero lo que aparece a todos como verdadero”. El diálogo desde una perspectiva
no es la defensa de la opinión, ni de mi punto de vista, sino el esfuerzo común de alumbrar la verdad. En consecuencia, así se
llega a la posesión de la verdad, “aleceia”, y a formularla con palabras,
haciéndola conceptos, definiciones. Con este método, Sócrates quiere
destruir la ignorancia y conquistar la verdad.
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el
maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente
sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas
verdades; para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el
conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas
daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos
aprendiesen. Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado
con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

Sócrates generalmente aplicó este método de examinación a conceptos


que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo,
conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría,
templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales En el año 399 Sócrates, que se había negado a
implícitas de los interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos,
se vio envuelto en un juicio en plena
inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente
reinstauración de la democracia bajo la doble
resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista acusación de "no honrar a los dioses que honra la
de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer
otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que dicha acusación, formulada por Melitos, fue
su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la
aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque democracia restaurada. Condenado a muerte por
esta creencia parece ser para paradójica o contradictoria a primera vista, de una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a
hecho le permitió a Sócrates descubrir sus propios errores donde otros marcharse voluntariamente al destierro o a
asumían que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la anécdota aceptar la evasión que le preparaban sus amigos,
del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el afirmando que tal proceder sería contrario a las
leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado
hombre más sabio entre todos los hombres.
bebió la cicuta.

Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus
límites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que esté cuidara de su
alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y
cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin examinación, diálogo o discusión no vale la pena
vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado.
Establece 5 razones por las cuales se puede afirmar que el
TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS método para obtener el conocimiento de Sócrates tiene gran
importancia en la actualidad.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA
PREPARATE PARA EL ICFES
1. Construye un paralelo en donde identifiques elementos
comunes y elementos diferenciadores del pensamiento 1. La posición escéptica más radical en la Teoría del
filosófico de Protágoras y Gorgias. conocimiento postula: “Nada existe, y de existir algo, nadie
2. Expón 5 principios desde los cuales Sócrates justifica su podría saberlo, y de saberlo no podría comunicarlo”. Según
estructura epistemológica de comprensión de la realidad. esto, el conocimiento en su sentido más estricto
3. Determina el grado de validez e importancia que en la
actualidad tendrían las siguientes afirmaciones de Sócrates: a. no sufre alteración alguna durante la conversación
“solo se que nada se”, “conócete a ti mismo”, “mi oficio se b. no puede alcanzarse con los recursos de la mente
parece al de las parteras”. c. sólo puede ser comprendido por la divinidad
d. pertenece al mundo de la incógnita y el número
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
2. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la
1. De que manera podríamos nosotros justificar la validez de difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones
una postura epistemológica relativista en el mundo de hoy. políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron
2. Puede el escepticismo ser una postura valida para el mundo a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e
de hoy. Elabora una justificación que contenga al menos tres interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su
razones por las cuales sostengas esta afirmación. conveniencia. Por lo tanto, en Grecia
3. Determina cuales podrían ser las razones por las cuales
nosotros podríamos defender el intelectualismo moral de a. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de
Sócrates. términos como el interés por lo colectivo
b. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
COMPETENCIA PROPOSITIVA c. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien
d. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a
1. Desarrolla 5 ejemplos en donde expliques la valides de una las intenciones de cada persona
postura epistemológica relativista como la propuesta por
Protágoras. 3. En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello,
2. Una postura escéptica puede ser valida en el mundo actual, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de belleza de su
demuestra con 5 argumentos la validez de tal postura. interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que
3. Propón 3 casos en donde sea factible desarrollar los ilustraran el concepto de belleza a Sócrates le interesaba llegar
principios básicos del intelectualismo socrático. al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a
aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos alabarme en ningún descubrimiento que sea una producción de mi
bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates alma. En compensación, los que conversan conmigo, si bien algunos
de ellos se muestran muy ignorantes al principio, hacen maravillosos
a. la belleza de un objeto se relaciona con la esencia del progresos a medida que me tratan, y todos se sorprenden de este
resultado, y es porque el Dios quiere fecundarlos. Y se ve
mismo.
claramente que ellos nada han aprendido de mí, y que han
b. el concepto de belleza es relativo porque se aplica a todo encontrado en sí mismos los numerosos y bellos conocimientos que
objeto sin excepción han adquirido, no habiendo hecho yo otra cosa que contribuir con el
c. los hombres atribuyen calificativos a los objetos sin conocer Dios a hacerles concebir·
su significado
d. es el observador quien define la belleza de un objeto Platón, Teeteto
(Platón, Diálogos. Editorial Porrúa, p. 301)
4. Pese a la aparente contradicción que contiene, el
escepticismo como corriente filosófica duda de la posibilidad de
acceder al conocimiento de la verdad. Eso significa que

a. sólo se puede conocer cuanto Dios nos revele


b. la razón es el único medio de conocimiento
c. la crítica de la razón pura prevalece sobre la crítica de la
razón práctica
d. no podemos tener certeza alguna del conocimiento.

El oficio de partear tal como yo lo desempeño, se parece en todo lo


demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo ejerzo sobre los
hombres y no sobre la mujeres, y en que asisten al alumbramiento,
no los cuerpos, sino las almas. La gran ventaja es que me pone en
estado de discernir con seguridad, si lo que el alma de un joven
siente es un fantasma, una quimera o un fruto real. Por tora parte,
yo tengo de común con las parteras que soy estéril en punto a
sabiduría, y en cuanto a lo que muchos me han echado en cara
diciendo que interrogo a los demás y que no respondo a ninguna de
las cuestiones que se me proponen, porque yo nada sé, este cargo
no carece de fundamento. Pero he aquí por qué obro de esta
manera. El Dios me impone el deber de ayudar a los demás a parir, y
al mismo tiempo no permite que yo mismo produzca nada. Ésta es la
causa de que no esté versado en la sabiduría y de que no pueda
La filosofía griega PERIODO CLASICO

Pensamiento filosófico de
PLATÓN

INDICE TEMATICO

I. BIOGRAFIA.
II. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA.
III. LA TEORIA DE LAS IDEAS.
IV. TEORIA DEL CONOCIMENTO.
V. ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA
•Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el
de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al
parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de
Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún
un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón
tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de
Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas,
respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos
consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el
régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún
tiempo y viajó a Megara y Siracusa.

•En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera
universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología,
Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

•Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año
367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó.
Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los
acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la
Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348
o 347 a.C.

PLATON
1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA

Platón hizo filosofía, rechazando dos corrientes, contra los


fisiólogos, y contra los sofistas. De los fisiólogos criticaba el
ACTIVIDAD "materialismo", y de los sofistas, el relativismo. Por este
doble enfrentamiento Platón se plantea el problema del
1. Porque Platón tiene que rechazar conocimiento con dos intenciones, demostrar que no toda la
concepciones relativistas de la realidad. naturaleza es materia, y por otro, demostrar que es posible
2. En que consiste la teoría de las ideas. alcanzar la verdad, que ésta es única y fundamenta una
3. Elabore un paralelo en donde determine única moral posible.
características del mundo de las ideas y el
mundo sensible. La motivación inicial de su filosofía fue fundamentalmente
4. Explique la relación que se establece entre política y moral, motivación que se vio reforzada por la
el mundo de las ideas y el mundo influencia de su maestro Sócrates. La necesidad de pensar
sensible. el fundamento de la justicia y el orden social condujo a
5. Elabore un mapa conceptual en donde Platón a considerar que éstos no pueden basarse en un
identifique cada uno de los grados y mero relativismo, como decían los sofistas, ni puede ser
niveles de conocimiento que existen según sólo fruto de un simple pacto o contrato social, que es una
Platón. mera pugna entre contendientes que cesan sus hostilidades
6. Elabore un mapa conceptual en donde entre sí por el mero egoísmo de conseguir seguridad.
identifique cada una de las partes del mito Sócrates había señalado la necesidad de una justicia en sí,
de la caverna. de una bondad en sí. Y pensaba que solamente por la
7. Que características se dan al cuerpo y al existencia de lo justo en sí son posibles actos justos. Más
alma dentro de la antropología Platónica. allá de los ejemplos concretos de cosas bellas o relaciones
8. Determine las características de cada uno amistosas, debe existir la belleza y la amistad que hacen
de los tipos de alma que existen según posibles aquellas; más allá de actos y relaciones justas
Platón. debe existir la justicia misma que las hace posibles. El
9. Que grupos sociales existen dentro de la estudio de este fundamento, generalizado desde la ética
estructura política de Platón. hasta toda realidad, conducirá a Platón a la formulación de
10. Explique cada una de las formas de la teoría de las ideas o de las formas, que es el centro de
gobierno que existen según Platón y toda la filosofía platónica.
escoja cual es la mejor que existe según el
autor. Así, Platón va mucho más allá de su maestro Sócrates, y
considera la necesidad de afirmar la existencia de estas
ideas como medio para comprender la totalidad de lo real, y no situarlas solamente en el ámbito de la ética.
En contra del relativismo de los sofistas, defiende Platón que como el alma preexiste a todo, y es común a todos los que usan la
razón, ha de haber algo que es inmutable, y puede ser comúnmente conocido por todos los seres que tienen alma racional. Su
pensamiento se encaminará a buscar el auténtico objeto del conocimiento y, bajo la influencia pitagórica, considerará las
matemáticas como modelo de conocimiento. Así, de la misma manera que el matemático habla de triángulos, círculos, esferas o
números, de los que sus dibujos son sólo meras y toscas representaciones, y no confunde el dibujo de un triángulo con el
triángulo como figura geométrica ideal, el filósofo no ha de confundir la realidad física ni los acontecimientos particulares con las
ideas de las cuales estos actos o cosas son meras representaciones.

Platón intentó conciliar posturas presocráticas ya que, dando la razón a Heráclito, afirma que el mundo sensible está
continuamente sometido al cambio y al devenir, de forma que nunca es propiamente, ya que siempre está siendo, con lo cual
muestra que no tiene la razón de ser en sí mismo y, por ende, es una realidad derivada. Pero Parménides tiene razón, piensa
Platón, si en lugar de pensar en el mundo que captan nuestros sentidos pensamos en aquellas entidades que, como los números
o las figuras geométricas, no se alteran. Estas tres mesas concretas que están ahí, por ejemplo, hace cien años no existían y
dentro de cien años probablemente habrán dejado de existir, pero las nociones de «tres» y de «mesa» no se alteran por ello. De
la misma manera debe entenderse lo real sensible: todo cuanto existe en el mundo físico es una representación de otra realidad
diferente, la del mundo de las ideas.

2. TEORÍA DE LAS IDEAS

La doctrina central de Platón es su Teoría de las Ideas. Platón afirmaba


categorialmente que existen seres o entidades inmateriales, absolutos,
inmutables y eternos, independientes del mundo sensible o físico, como por
ejemplo el bien, la justicia, las proporciones matemáticas. De ellos derivan
todas las cosas buenas, todo lo justo, todo lo armónico y proporcional que
hay en el mundo físico.

Las Ideas no son meros conceptos del entendimiento, no son construcciones


mentales sino que son las únicas realidades en sentido pleno, ya que de ellas
se deriva todo lo que existe en el mundo físico. Por eso decimos que tienen
valor ontológico.

El mundo de las Ideas alberga ideas o modos de ser que se corresponden


con los seres físicos, pero también ideales morales y políticos, a los que han
de acomodarse la conducta individual y la organización de la convivencia
social.
Para Platón las Ideas constituyen un sistema en el que todas se coordinan
jerárquicamente, y cuya cúspide está ocupada por la Idea de bien. En
segundo lugar estarán Ideas como belleza, justicia, logos (razón,
inteligencia). Luego las relaciones matemáticas y sólo al final aquellas Ideas
que representan las formas o esencias de las cosas materiales (plantas).

Para conocer las Ideas y sus relaciones, necesitamos primero el estudio de


las matemáticas y desde ahí iremos ascendiendo hasta llegar al
conocimiento del bien. A este ascenso que nos lleva al saber pleno y
absoluto le llama Platón dialéctica (ciencia de las Ideas).

Las ideas son seres de un orden diferente a lo que nos muestran los
sentidos y con lo que convivimos cotidianamente: mesas, sillas... Los seres
que nos muestra nuestra sensibilidad son materiales y están dominados por
la pluralidad y el cambio. Las ideas, en cambio, son inmateriales, únicas en
su género, inmutables y eternas. Así pues, según Platón tenemos dos
mundos, el de las cosas materiales y el de las ideas.

2.1. EL MUNDO DE LAS IDEAS O INTELIGIBLE

En este encontramos la verdad ya que la unicidad e inmutabilidad de las


ideas son compatibles con la unidad y permanencia de la verdad (la verdad
no varía de hoy a mañana, ni sobre la misma cuestión puede haber la
misma verdad). De esta forma el mundo “verdadero” y auténtico será el de
las ideas. Corresponde a la esencia. Se accede a él mediante la razón o
inteligencia (por ello también es llamado “mundo inteligible”). Según Platón, el conocimiento del significado
de la palabra “perro” no procede de la
experiencia sensible, o sea, del hecho de haber
2.2. EL MUNDO MATERIAL O SENSIBLE visto cierto número de perros. Como muestra la
viñeta humorística, el significado de la palabra
En el mundo material no encontramos la verdad, pues está marcado por la procede del hecho de que en la conciencia
vuelve a emerger la nocion o idea eterna de la
pluralidad y el cambio. De esta forma el mundo material es una mera copia “caninidad” , es decir, del recuerdo del Perro
o reflejo imperfecto del mundo de las ideas. Corresponde a la apariencia. Ideal, el prototipo, la madre conceptual de todos
Se accede a él mediante los sentidos (por ello también es llamado “mundo los perros concretos.
sensible”).

2.3. RELACIÓN ENTRE EL MUNDO DE LAS IDEAS Y EL MUNDO


SENSIBLE
Platón es consciente de que ha dividido la realidad en dos mundos distintos y por eso establece un paralelismo entre ambos y los
compara continuamente. En los textos platónicos aparecen dos tipos de relación entre el mundo superior y el sensible, aunque en
la última etapa, prefiere siempre la relación de imitación.

Relación de participación: en el mundo superior existe una sola idea de cada tipo que dará lugar después en el mundo sensible a
multitud de seres que tienen las mismas características que dicha Idea. Todos estos seres sensibles decimos que participan e
una misma Idea. Bien (cosas buenas), justicia (cosas y situaciones justas)...

Relación de imitación: los seres del mundo físico son copias, sombras de las Ideas, ya que solo estas son la verdadera realidad.
Las cosas sensibles imitan a las Ideas. Platón dirá que el ’’Demiurgo’’ (el que constituye el mundo), para construir el mundo
sensible, mira o copia de las Ideas del mundo superior.

3. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

3.1. GRADOS DEL CONOCIMIENTO

Platón divide el conocimiento en dos partes: el


conocimiento sensible y el conocimiento inteligible.

3.1.1. Conocimiento sensible: conjetura; fe

El conocimiento sensible se divide a su vez en Creencia o


fe (el objeto percibido por los sentidos, lo tenemos
presente) y en Imaginación o conjetura (tenemos el
conocimiento de algo pero no es percibido por los sentidos)
que serán equivalentes al conocimiento y el pensamiento
respectivamente en el conocimiento inteligible. La fe y la
conjetura producen la opinión (conocimiento sensible que
conlleva a la verdad) -equivalente a la inteligencia- con el
objeto de llegar a la generación (el mundo material).

3.1.2. Conocimiento intelectual: conocimiento; ciencia

El conocimiento inteligible se divide a su vez en


Conocimiento o epistemé (ciencia de la cual su grado
máximo es la filosofía) y Pensamiento (que hace referencia
a las ciencias racionales que está basado en hipótesis, o sea que parte de un supuesto aceptado pero no demostrado con una
hipótesis inicial o postulado) que serán equivalentes a la creencia y a la imaginación respectivamente en el conocimiento sensible.
El conocimiento y el pensamiento conducen a la inteligencia o verdad (es el conocimiento inteligible que lleva a la verdad) -
equivalente a la opinión- con el objeto de llegar a la esencia o eidos (mundo de las ideas).

Las ideas, según Platón son la verdad absoluta, el conocimiento superior; las ideas son ciencia (=epistemé). ¿Cómo llegar a esa
verdad? Hay dos posibles métodos:

3.2. LA REMINISCENCIA

No adquirimos las ideas por la razón, ni son el resultado de pensamientos o reflexiones. Platón dice que el alma ya tenía esos
conocimientos desde siempre, por haberlas contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia, puesto que el alma
preexistió, junto a los dioses, en el Olimpo.

Como el alma está encerrada en un cuerpo material y en contacto con realidades materiales espaciotemporales, sólo puede tener
recuerdos de las Ideas que en su momento contempló directamente. A estos recuerdos le llama Platón «anámnesis». Son, por
tanto, conocimientos a priori, anteriores a cualquier tipo de experiencia o impresión sensible. Cuando vemos objetos concretos
(árboles, casas, libros...) esos objetos nos evocan la idea correspondiente que conocimos en la eternidad. Ni siquiera estas ideas
se adquieren por el estudio o la reflexión.

3.3. LA DIALÉTICA

Este segundo método consiste en ascender verticalmente pasando por diferentes grados: en primer lugar contemplamos sombras
posteriormente objetos físicos, después objetos matemáticos y más tarde ideas, para llegar finalmente a la idea de Bien. Este
proceso está explicado en el “Mito de la Caverna”:

En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres cautivos desde su nacimiento en el interior de una oscura caverna.
Prisioneros de las sombras oscuras propias de los habitáculos subterráneos; además, atados de piernas y cuello, de manera que
tienen que mirar siempre adelante debido a las cadenas sin poder nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un
fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante.

Llegados aquí, Platón, por boca de Sócrates, nos dice que imaginemos entre el fuego y los encadenados un camino elevado a lo
largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan,
unas con forma humana y otras con forma de animal; estos caminantes que transportan estatuas a veces hablan y a veces callan.
Los cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna
-como una pantalla de cine en la cual transitan sombras chinas- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello
que ven no son sombras, sino objetos reales, la misma realidad.

En éstas, Glaucón, el interlocutor de Sócrates, afirma que está absolutamente convencido que los encadenados no pueden
considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a la obnubilación de los sentidos y la ofuscación mental
se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas. Una vez Sócrates ha comprobado que
Glaucón ha comprendido la situación, le explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior tendría
graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol; de entrada, por no quedar cegado, buscaría las sombras y las
cosas reflejadas a el agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y, finalmente,
descubriría toda la belleza del cosmos. Asombrado, se daría cuenta de que puede contemplar con nitidez las cosas, apreciarlas
con toda la riqueza polícroma y en el esplendor de sus figuras.

No acaba aquí el mito, sino que Sócrates hace entrar de


nuevo el prisionero al interior de la caverna para que dé la
buena noticia a aquella gente prisionera de la oscuridad y
esclavizada, haciéndoles partícipes del gran
descubrimiento que acaba de hacer, a la vez que debe
procurar convencerles de que viven en un engaño, en la
más abrumadora falsedad. Infructuoso intento, aquellos
pobres enajenados desde la infancia le toman por un loco
y se ríen de él. Incluso, afirma Sócrates, que si alguien
intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada
ascensión hacia la entrada de la caverna, si pudiesen
prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían;
así son los prisioneros: ignorantes, incultos y violentos.

Símbolos del mito: Liberado filósofo, podría ser


Sócrates
Encadenados pueblo
Esclavos sofistas, pues engañan
al pueblo
Cueva Mundo Sensible
Exterior Mundo Inteligible
Sol idea máxima, idea de bien
Ascensión hacia el exterior
dialéctica
4. CONCEPTO DE HOMBRE

El hombre es un conjunto de dos realidades distintas. El hombre es una especie de unidad formada de cuerpo y alma, se trata de
una unión accidental.
El cuerpo es la cárcel del alma, es un mal por las necesidades que crea al alma y porque le impide buscar la verdad, es una
pesada carga de la que tiene que liberarse poco a poco, purificarse para tener acceso a la contemplación de las ideas, es el que
fuerza al alma a tener posesiones materiales, a ambicionar cosas del mundo sensible, es el que impulsa el hombre a las guerras
y toda clase de violencia.
El alma reside dentro del cuerpo y se identifica con la mente, es la auténtica
personalidad del individuo, es la realidad espiritual de orden divino, es
superior al cuerpo y constituye nuestro auténtico “yo”.
La unión del alma y el cuerpo da a éste la vida ya que el alma es también
principio de vida y su presencia determina la distinción entre lo que es vivo e
inerte. Al mismo tiempo de esta unión surgen dentro del alma los deseos y
las pasiones. Las pasiones tienen por tanto origen corporal. Hay sin
embargo un deseo y placer muy diferentes que se originan dentro del alma
misma: el deseo y el placer del conocimiento: el alma busca la ciencia.
Quien desarrolla esta tarea es la razón que ante las pasiones representa el
elemento divino del alma.
En el arte clásico, el tema de al conducción del
En la unión con el cuerpo el alma ha olvidado su origen y el mundo de las
carro es muy frecuente y está dotado de un
ideas. Esta es su caída y su pecado el olvido y por tanto es la ignorancia, la preciso significado (que Platón recupera en su
ausencia del conocimiento e que revela su estado de imperfección. Para la obra el Fedro): el auriga, símbolo del dominio
mente su purificación es ética y teórica. Ética ya que consiste en el dominio sobre las pasiones y los instintos (la animalidad
de las pasiones y el cuerpo por parte de la razón y teórica porque éste de los caballos) representa la razón, mientras
que el carro y los caballos representan a su vez
dominio sólo es posible cuando la razón busca el conocimiento y el hombre todos los diferentes componentes de la
llega a ser filósofo. personalidad humana.

4.1. EL MITO DEL CARRO ALADO

Platón explica el origen del hombre en le diálogo titulado Fedro, con el


siguiente mito:
El alma está representada por un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos, uno blanco y otro negro, en un momento
determinado, el caballo negro se desboca, y el carro se despeña cayendo el alma en este mundo sensible, y encarnándose en un
cuerpo

Estructura del Alma

Para Platón el alma esta estructurada de la siguiente manera, distingue en ella tres tipos de alma con tres funciones:

 Alma racional El auriga, que regula las funciones superiores del hombre y está situada en la cabeza

 Alma irascible Representada por el caballo blanco, que regula las pasiones nobles (ira, ambición, esperanza), esta situada
en el pecho.

 Alma Concupiscible Representada por el caballo negro, de dónde preceden las pasiones innobles, los instintos, y los
deseos puramente vegetativos. Esta situada en el vientre.

Relación entre cuerpo y alma

El alma esta unida al cuerpo, pero ambos no pueden formar un solo ser, porque son dos realidades contrapuestas, se trata
entonces de una unión accidental.

En esta unión Cuerpo y Alma permanecen independientes, Platón compara esta unión con la que existe entre el jinete y el
caballo, que son seres perfectamente emparejados, yuxtapuestos.

Se trata, además de una yuxtaposición incómoda, cuerpo y alma no se encuentran a gusto, porque se limitan recíprocamente sus
posibilidades.

Y se trata también de una yuxtaposición antinatural, porque el lugar natural del alma es el mundo de las ideas, y ahora se halla
encarnada en un cuerpo, como un prisionero en su celda. “El cuerpo es una cárcel para el alma”.

Para platón decir que el hombre es cuerpo y alma es una forma impropia de hablar, realmente El hombre es sólo alma, ya que el
alma es la esencia del hombre.

4.2. POLÍTICA
4.2.1. CLASES DE CIUDADANOS
En La República Platón diseñó una sociedad ideal, una “polis” ideal, Calípolis (la ciudad
feliz), modelo de casi todas las utopías posteriores. El núcleo de su propuesta política será
hacer que la sabiduría gobierne la ciudad. La justicia y la felicidad serán posibles si la
sabiduría gobierna, dado que “saber = virtud”. Por tanto solo será posible que impere el
bien en una sociedad si gobierna la sabiduría.

Los ciudadanos están divididos en grupos sociales y no clases sociales, porque según
Platón las clases sociales van siempre ligadas a la propiedad y a la herencia. Así pues, la
sociedad está basada en la división del trabajo. Así, se dividía la sociedad en tres grupos:

 Clase inferior o de los productores: es el pueblo. Se dedican a los trabajos


materiales. Agricultura, artesanía, comercio... Producen lo necesario para el sostenimiento
de la ciudad. Se corresponden con el alma concupiscible y su virtud característica es la
templanza.

 Los guerreros o guardianes: cuya misión es velar por la seguridad y defensa de la


ciudad. Sus miembros son escogidos entre los mejores del pueblo y reciben esmerada
educación. Se corresponden con el alma irascible o ánimo. Su virtud es la fortaleza.

 Los gobernantes: son seleccionados entre los guerreros. Su misión es dirigir, legislar y procurar el bienestar general. Se
corresponden con el alma racional y su virtud característica es la sabiduría o prudencia. Los gobernantes han de conocer
la dialéctica, la ciencia de las Ideas, han de ser filósofos.

4.2.2. LAS FORMAS DE GOBIERNO

MONARQUÍA O ARISTOCRACIA: el más preparado o los mejores se hacen con el gobierno pero gobiernan conforme a la
prudencia. Este régimen inicial cuando todo era común y reinaba la armonía fue degenerando y dio lugar a la timocracia.

TIMOCRACIA: comienza la ambición y la anexión de tierras, los militares se apoderan de todo y gobiernan con el temor,
preparando así el camino para la oligarquía.

OLIGARQUÍA: las riquezas se acumulan en unas pocas manos. Aparecen dos clases antagónicas: los oligarcas muy
enriquecidos y la multitud empobrecida, que será gobernada por los oligarcas por medio del terror.

DEMOCRACIA: exterminados los oligarcas, el pueblo se hace con el poder. Impera la libertad, todos hacen lo que quieren y se
dejan llevar por el desenfreno recayendo los cargos, a veces, en los menos preparados y preparando así el momento siguiente.
TIRANÍA: los más audaces y violentos se imponen a la democracia y un demagogo (persona que habla muy bien) favorito del
pueblo se hace con el poder. Suprimen las libertades e imponen la tiranía.

Para Platón las tres mejores formas de gobierno son

Monarquía: gobierno de uno respetando la ley y el bien común.


Aristocracia: gobierno de los mejores: los filósofos.
Democracia: gobierno del pueblo buscando el bien común y las libertades.

Aunque Platón no abandonó nunca la idea de que los mejores gobernantes serían los filósofos, sin embargo, en su última etapa,
concretamente en su obra Leyes, suavizó sus opiniones y llegó a la conclusión de que no es fácil encontrar auténticos sabios
gobernantes y por eso sustituirá el gobierno de los sabios por el gobierno de las leyes, es decir, el sometimiento de todos a un
orden jurídico ya que las leyes son expresión de la razón.

TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Detecta aciertos y equivocaciones que Platón desarrolla en su teoría de los dos mundos.
2. Explica el sentido de la anamnesis Platónica dentro su modelo epistemológico.
3. Establece la importancia que puede tener el modelo antropológico de Platón en nuestra comprensión del hombre.
4. Identifica las ideas centrales que constituyen la teoría política desarrollada por Platón.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. Que razones podemos encontrar para justificar que el mundo sensible es una simple imitación del mundo de la ideas.
2. Para Platón el mundo sensible es imperfecto. Desarrolla 5 razones por las cuales esta afirmación es verdadera desde la óptica
del autor.
3. Platón desarrolla una visión negativa del cuerpo. Justifica la validez o no de este presupuesto en el contexto social actual.
4. Cuales son las razones por las cuales podemos defender la división de clases sociales propuesta por Platón.

COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. Podemos nosotros hoy sostener la teoría de los dos mundos de Platón. ¿Propón una reflexión en donde defiendas la validez de
este sistema?
2. Podemos nosotros en la actualidad defender una visión negativa del cuerpo. Establece las consecuencias de dicha concepción.
3. El modelo aristocrático de Platón demuestra que la democracia no es la mejor forma de gobierno. Demuestra la superioridad de
un modelo aristocrático de gobierno frente a uno democrático.
4. Desarrolla un escrito en donde demuestres que elementos del modelo filosófico de Platón siguen teniendo vigencia en el
mundo actual.

PREPARATE PARA EL ICFES

1. Platón quiso convertir a la ética, en una ciencia tan exacta como la geometría, pretendiendo evitar que esta cayera en el
relativismo de los sofistas, esta ética exacta, consistía en el conocimiento de la Idea de Bien y de la verdad. Aristóteles, no existe
el mundo de las Ideas, rechaza esta teoría de Platón, no existe el Bien, sino bienes particulares para Aristóteles, la ética es una
reflexión practica, encaminada a la acción. La ética se interesa por la praxis (practica). El investigador práctico, busca saber cosas
referentes a la virtud, para hacerse virtuoso. Este párrafo tiene como intención

a. Mostrar las diferencias fundamentales entra ética de Platón y la de Aristóteles.


b. Definir en qué consiste la idea de bien.
c. Establecer una crítica al pensamiento relativista de los Sofistas.
d. Demostrar como la ética es ante todo una reflexión que surge de la práctica de los hombres.

2. Lo Justo en sí, la bondad en sí, la prudencia, etc., esto es, los valores morales existen por sí mismos, y por ello es posible
definirlos objetivamente y, una vez conocidos, llevarlos a cabo en la vida práctica. El sabio no podrá ser malo, ya que el mal es
fruto de la ignorancia, un defecto que no radica en nuestra naturaleza sino en el no cumplimiento de lo esencial de nuestra
naturaleza (la racionalidad). Una de las principales críticas que se le podría hacer a esta concepción ética de Platón es que

a. Todos los hombres sabemos lo que es bueno, por lo tanto el mal no es ignorancia.
b. Existen diferentes maneras de entender la bondad entre los individuos de una sociedad.
c. Las cosas no son buenas, ni malas es mala la intención con que el hombre realiza las cosas.
d. Los hombres sin educación son malos, debido a que no conocen que es lo bueno.

3. Según Platón para conocer lo verdadero de las cosas no prestamos crédito a opinión alguna, sino a la reflexión interior del
alma, es esto lo que nos conduce a la verdad; el alma en cuanto recuerda o reflexiona en sí misma, nos conduce de lo particular
a lo general, de la opinión al saber universal. Una de las razones que fundamenta esta afirmación es la
a. Comprensión del universo objetivo contenido en un sujeto.
b. Aceptación de la doxa como saber limitado e inconexo.
c. Conciencia que contiene la esencia o explicación de las cosas.
d. Esencia de lo real ubicada en el pensamiento del hombre

4. Para Platón el bien es lo absoluto donde lo subjetivo y lo objetivo encuentran su perfecta unidad. El bien es principio ontológico
y supremo deber que se tiene que realizar y alcanzar en cuanto fin ultimo del saber y del deber mismo. Dos razones que
sustentan esta. Afirmaciones que pueden concordar con esta concepción platónica son

1. La comprensión del mundo estático donde se encuentran las ideas como esencia de la realidad.
2. La concepción de la virtud como lo absoluto y la suprema unidad de la conciencia y del mundo.
3. La virtud como causa de todo lo hermoso y lo rectal que existe en cada cosa y en la realidad.
4. La verdad y el puro conocimiento, generados y causados, en el mundo por la realidad inteligible.

TRABAJO CON TEXTOS

TEXTO 1

“El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces, y visto efectivamente todas las cosas, tanto las de
aquí como las del Hades, no hay nada que no haya aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible
que recuerde, no sólo la virtud, sino el resto de las cosas que, por cierto, antes también conocía. Estando, pues, la
naturaleza toda emparentada consigo misma, y habiendo el alma aprendido todo, nada impide que quien recuerde
una sola cosa ―eso que los hombres llaman aprender―, encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e
infatigable en la búsqueda. Pues, en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa, en suma, que una
reminiscencia”. (Platón, Menón, 81 d.; en Diálogos, tomo II, ed. Gredos, Madrid 1983, p. 302).

1. Explica los siguientes términos:


a) "virtud"
b) "reminiscencia"
2. Relaciona la teoría del conocimiento propuesta en el texto con el tema “la Teoría de las Ideas” de Platón.
3. Explica cómo se relaciona la idea del alma inmortal que aparece en el texto con la antropología platónica.

TEXTO 2
“―Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea enorme: quieres distinguir
lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado
por las llamadas “artes”, para las cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian se ven forzados a
estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen
avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia acerca de ellos,
aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que llamas “pensamiento discursivo” al estado mental de los
geómetras y similares, pero no “inteligencia”; como si el “pensamiento discursivo” fuera algo intermedio entre la
opinión y la inteligencia.

―Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el
alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y a la cuarta la
conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más participen de la verdad tanto más
participan de la claridad.

―Entiendo, y estoy de acuerdo en ordenarlas como dices.” (Platón, República, Libro VI 511 b3-511 e5; en Diálogos
tomo IV ed. Gredos, Madrid 1986, p. 337).

1. Explica las expresiones "ciencia dialéctica", "pensamiento discursivo" y “opinión”


2. Relaciona las tesis básicas del texto con el conjunto de la filosofía platónica.
3. ¿Qué quiere decir Platón con “Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te
parece que no poseen inteligencia [los geómetras o matemáticos] acerca de ellos”.
La filosofía griega PERIODO CLASICO

Pensamiento filosófico de
ARISTOTELES

INDICE TEMATICO

I. BIOGRAFIA.
II. METAFÍSICA ARISTOTÉLICA.
III. EPISTEMOLOGÍA DE ARISTÓTELES.
IV. ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA.
V. ÉTICA DE ARISTÓTELES.
•Nacido en la ciudad de Estagira, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia ( la zona
correspondiente a la actual Macedonia griega), Aristóteles, apodado El Estagirita, tuvo por madre a
Faestis y por padre a Nicómaco.
•Nicómaco era el médico personal del rey Amyntas III de Macedonia, quien por su parte era padre de Filipo
II, padre de Alejandro Magno.
•Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileos o rey Hermias de Atarneos, su
suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates.
•Fue discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el
año 322 adC a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de
su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio.
•Su influencia fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento europeo.
•En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el "Liceo" (denominado así por estar situado
dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus
discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó "peripatéticos" (peri pathos) porque solían recibir
clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.
•La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo
que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un
año más tarde.

ARISTOTELES
Para Aristóteles, la experiencia fundamental es el conocimiento. La
necesidad de saber se encuentra en la propia naturaleza humana.
Esta experiencia filosófica es fruto del asombro, de la admiración y ACTIVIDAD
del sentido común, y surge como respuesta a la permanente
información que recibimos por medio de los sentidos. 1. En que consiste la metafísica de Aristóteles.
2. Defina los siguientes conceptos
Aristóteles trata los mismos temas que Platón, pero siempre a. Sustancia.
buscando soluciones personales: la organización del saber, la b. Accidente.
realidad física, el hombre y el problema del conocimiento. Platón no c. Materia.
había sido capaz de resolver el problema entre el inmovilismo y el d. Forma.
movilismo, lo permanente y lo cambiante, es más, lo había agravado e. Potencia.
con su duplicación del mundo real. Este cambio de perspectiva se f. Acto.
debe, en gran medida, a la influencia que tuvieron en su sistema los 3. Explique en que consisten cada una de las
estudios del mundo animal llevados a cabo mediante causas Aristotélicas.
investigaciones de tipo empírico. Estos estudios, según Platón, 4. Elabore un mapa conceptual en donde
habrían pertenecido al mundo de la opinión y no al de la ciencia. identifique los elementos básicos de la
Recoge de Platón su idea acerca de la filosofía como el epistemología Aristotélica.
conocimiento de la esencia de las cosas, de lo que es inmutable, 5. Que concepción de hombre desarrolla
universal y eterno. Pero para él, a diferencia de Platón, las esencias Aristóteles.
no pueden estar separadas de las cosas, sino que deben estar en 6. En que consiste el hilemorfismo antropológico
las mismas cosas. La dicotomía platónica de dos mundos es de Aristóteles.
inadmisible. 7. Explique cada una las funciones que Aristóteles
le aplica al alma.
8. Extraiga las ideas que dan forma al
1. LA METAFÍSICA ARISTOTÉLICA. pensamiento ético de Aristóteles.
9. Por que Aristóteles afirma que. “la virtud es el
La Metafísica Aristotélica comprende una serie de tratados que justo medio entre dos extremos”.
escribió el filósofo en los últimos períodos de su vida, después de su
ruptura con la Academia y el platonismo en general. Sin embargo, él
no es el autor del título de dicha obra, sino su traductor y recopilador: Andrónico de Rodas. Fue este el que tituló así a estos
tratados que físicamente se encontraban después de los libros de la Física. De ahí el nombre "ta meta tá Física": más allá de la
Física.

Actualmente el termino naturaleza tiene dos acepciones. O bien designa el universo material en su totalidad, excluyendo lo
producido por le hombre; o bien se refiere a la esencia de las cosas en cuanto principio de operaciones, es decir, el modo de ser
intrínseco, permanente, de las cosas, que las determina a obrar de un modo. Fue precisamente Aristóteles quien introdujo esta
nueva acepción, como principio operativo de los seres: cada ser obra de acuerdo con su peculiar naturaleza, y es la distinta
naturaleza de cada ser la que explica que sus actividades sean distintas.

El estudio del Ser lo hace Aristóteles es su obra Filosofía Primera, que a partir del siglo XII se llamaría Metafísica. Ciencia que
considera universalmente el ser en cuanto tal. Estudia, por tanto, el conjunto del ser y sus propiedades. El punto de partida es el
estudio de los seres individuales. Todas las propiedades metafísicas se dan en las propias cosas. Lo real son las cosas
individuales y concretas.

El hombre es capaz de conocer la realidad y de hacer ciencia y filosofía sobre ella. ¿Cómo si todo cambia permanentemente?
Conocer es hacerse una idea de la cosa, pero la idea permanece inalterada mientras la cosa cambia; algo así sucede con la
fotografía que resulta ser imagen de algo que ya no existe porque, un instante después, la luz ha cambiado, los colores tienen
tonos diferentes y las nubes otras formas.

Platón había dado por resuelto este problema al transportar la realidad al mundo de sus "ideas" eternas.

El sentido común de Aristóteles lo mantiene aferrado a lo que ve, oye, gusta, huele y toca; esa es la realidad, eso es lo que el
científico y el filósofo deben explicar aunque a primera vista parezca inmanejable por cambiante, inmanejable para la razón
humana que trabaja con conceptos permanentes. Aristóteles resuelve el
problema al ir entendiendo cómo opera la mente humana en su relación
con las cosas de la realidad y, simultáneamente, al ir entiendo mejor la
realidad.

1.1. SUSTANCIA Y ACCIDENTE.

Aristóteles parte del ser individual, el que existe. Al observar directamente


los seres particulares ve en ellos un hecho claro: todo ser cambia.

Por ejemplo, el agua se calienta, se enfría, se convierte en vapor, se


hace hielo; y sin embargo, en todos estos cambios permanece la misma
agua. Es decir, en todo cambio hay un sustrato, un sujeto que no cambia, La sustancia, es ante todo, la forma e la cosas,
hay algo que permanece a través de los cambios. Es la sustancia, lo que en contraposición a la materia (no relevante).
Por “forma” no debe entenderse el aspecto
esta debajo, lo que permanece detrás de toda mutación. Esta sustancia exterior de un ser individual, sino la estructura
es la “physis”, la naturaleza o el principio fundamental del ser. Es la que le permite ser lo que es. Una columna es
noción central de la Metafísica aristotélica, es el sentido primigenio de la columna sólo por fu roma, independientemente
palabra Ser. del material de construcción.
La introducción de estas categorías, sustancia y accidente (afecciones de la sustancia), es de suma importancia en el sistema
aristotélico hasta el punto de que todo lo que existe, según él, existe como sustancia o como accidente. Este análisis parte del
modelo de la proposición lingüística “S es P”. El sujeto se corresponde con la sustancia, mientras que el predicado, lo que se dice
del sujeto, corresponde a los accidentes.

La sustancia es el principio constitutivo del ser entero, en su totalidad, no admite partes. El hombre no es la suma de alma y
cuerpo, o el agua no es una suma de oxígeno e hidrógeno; cada ser es algo distinto e individual, de ahí su sentido ontológico.

La sustancia ofrece su apoyo a los accidentes para que existan. No se da la blancura, el peso, etc., es la mesa la que soporta los
accidentes. La sustancia es un “ens im se” y el accidente es un “ens in alio”. Aquélla es un ser en sí y éste es un ser que tiene
que existir en otro.

Solamente las cosas físicas, materiales, concretas, son sustancias. Aristóteles les llama sustancias primeras; se trata de lo
particular (Juan, esta mesa, este árbol). Las sustancias segundas son lo universal (mesa, árbol, hombre). El ser, cualquier
sustancia, se define desde la sustancia primera y desde la segunda, a la vez; tiene explicación desde lo particular y desde lo
universal (Juan es hombre). Esta distinción es puramente mental (lógica), no se dan por separado la sustancia primera y la
segunda.

Partiendo de este planteamiento, podemos decir que toda transformación, cambio, afectaran a la sustancia o a los accidentes.
Deberá explicar ahora como se producen estas transformaciones.

Materia 2ª
Materia Materia Prima
Sustancia 1ª (Objeto pasivo)
(Acto y Potencia) (Sustrato Común)
(Le afecta el
SUSTANCIA cambio accidental)

Forma: (Le afecta el cambio sustancial)


ACCIDENTE (Dirige el cambio)

Sustancia 2ª

1.2 EL HILEMORFISMO.
Es la doctrina que contempla la realidad física, natural, concreta, individual, como compuesta de materia (hyle) y forma (morfe).
Sólo se trata de los seres físicos, no espirituales. Tienen materia y forma, el hombre, la casa o el mármol, pero no lo tienen, la
felicidad o la alegría. Son dos principios que forman un todo sustancial, un solo ser. Ejemplo: la estatua de David, de Miguel
Ángel, es un todo, compuesto de materia, el mármol, y de forma, David.

La materia nunca puede existir por sí sola, sino siempre unida al otro coprincipio sustancial, que es la forma. El mármol, el
bronce, la madera, siempre tienen una forma, tablón, bloque, rama, estatua, o lo que sea. Aristóteles distingue dos tipos de
materia:

La materia segunda es la materia física y se puede percibir por los sentidos; esta materia es perceptible de recibir cualquier
forma.

La materia prima es entendida como pura potencia, indeterminada, incorruptible, pasiva, capaz de recibir determinaciones o
perfecciones. Es algo no perceptible por los sentidos, sino por el
entendimiento, pero no es un concepto sino algo físico, real,
esencialmente potencial. Su existencia física se produce al recibir la forma.

La forma es lo que determina la materia poniéndola en acto, haciendo que


ese algo indeterminado pase a ser algo determinado. Es la esencia de las
cosas, es el dador del ser. Es universal y permanente.

Materia y forma son eternas, pero no existen independientemente la una


de la otra, sino unidas; o se dan juntas o no se dan. Evidentemente,
Aristóteles da prioridad a la forma sobre la materia, ella es la esencia del
individuo.

Aristóteles elabora su teoría partiendo de la observación de la Naturaleza,


La sustancia, es asimismo, el acto, en
que nos pone en presencia de sustancias corpóreas y ante el hecho contraposición a la potencia, no relevante. El
sustancial del cambio, del movimiento. Materia y forma, acto y potencia acto es la realización plena del destino implícito
explican la realidad del movimiento partiendo del mundo físico, sin recurrir en cada ser: un niño es sólo un hombre en
a realidades paralelas. potencia, mientras que un adulto realiza
totalmente la sustancia que corresponde al
concepto de hombre.
1.3. POTENCIA Y ACTO.

Toda la teoría aristotélica de la potencia y el acto surge al enfrentarse con


el problema del movimiento (Heráclito-Parménides).
Aristóteles afirma que todos los seres naturales están en movimiento y que
la naturaleza, la “physis”, es el principio de movimiento y del cambio. La
naturaleza es algo que tiene una fuerza interna que hace que cambie,
crezca, se trasforme, se desarrolle.

Es decir, ante el viejo problema del ser y del no-ser, Aristóteles encuentra
algo intermedio, el ser en potencia. Un trozo de arcilla no es un plato, pero
puede llegar a serlo, es plato en potencia. Ésta es la base explicativa del
movimiento de los seres y de la teleología implicada en todo movimiento: el
acto (entelequia-busca su fin), en cuanto perfección, es siempre un tipo de
fin. Este aspecto tendrá importantes consecuencias en la ética y la política
aristotélica.

1.4. LAS CAUSAS.


Cada ser posee cuatro tipos de causas:
material, eficiente (el trabajo para construirla),
Definido el movimiento, la pregunta es qué es lo que impulsa ese formal (el proyecto) y final (el objetivo). Sólo las
movimiento. Necesitamos saber cuál es el paso que impulsa a la naturaleza dos últimas tienen una relevancia sustancial: un
a actualizarse, el por qué, la causa. templo es lo que es cuando ha sido proyectado
para este objetivo o cuando desempeña la
función religiosa, independientemente de quien
Aristóteles define causa como el principio que es necesario para explicar un la haya construido (causa eficiente) y del
proceso e influye positivamente en su realización. De otro modo, principio material de construcción.
del que depende que algo sea o llegue a ser. Para Aristóteles es evidente
que todo lo que llega a ser es por una causa y así entenderá como ciencia
el conocimiento cierto de los entes por sus causas, “conocer algo
científicamente es conocer sus causas”.

El porqué de la las cosas físicas tiene una explicación, un origen al que el llama causa. El ser es dinámico, es actividad, tiene una
naturaleza que es principio de actividad; y es precisamente en la causa donde aparece el aspecto dinámico del ser. “Causas son
todos aquellos factores que son necesarios para explicar un proceso cualquiera.”

Aristóteles hace un estudio de los filósofos anteriores a él y concluye que todos ellos se han fijado solamente en una causa, y por
eso se han equivocado:

Para Platón sólo había dos causas: la material y la formal, pero tuvo que poner a la ideas (causa formal de las cosas) fuera de las
cosas, sin poder explicar la realidad.
Aristóteles entiende que es necesario atender a todas las causa para poder explicar el porqué de las cosas. Las causas pueden
ser:

1.4.1. INTRÍNSECAS:

Causa material: es algo indeterminado que puede llegar a ser cualquier cosa.
Causa formal: aquello que hace que la materia indeterminada pase a ser algo determinado. Se identifica con la esencia y la
naturaleza.

Ejemplo: la causa formal es la que hace que ese hombre sea hombre y no otra cosa. Según Platón, diríamos que simplemente
participa de la idea de hombre.

1.4.2. EXTRÍNSECAS:

Causa eficiente: es el agente productor, iniciador o responsable de la acción. Si no hubiera causa eficiente no podría haber
movimiento. Ejerce una acción transformadora sobre el compuesto materia-forma.
Causa final: es el fin por el que se hace algo. La mente del que obra. En la naturaleza las tendencias naturales y en el hombre la
razón.

2. EPISTEMOLOGÍA DE ARISTOTELES

Entre los filósofos griegos y ya desde los presocráticos, la sensibilidad y la experiencia estaban muy devaluadas como fuente de
conocimiento. Según Parménides, los sentidos proporcionan conocimiento engañoso (opinión, dóxa) y sólo la razón permite
conocer la realidad de manera fiable. Platón únicamente consideraba verdadero el conocimiento de las Ideas, para lo cual los
sentidos eran un continuo estorbo. Pero Aristóteles adopta una perspectiva opuesta: no duda en devolver todo su valor a lo
empírico, sobre todo en su última época. Su teoría del conocimiento, por lo tanto, será empirista. No admite más mundo que el de
la experiencia, el mundo conocido por nuestros sentidos.

2.1. LA SENSACIÓN.

Mientras para Platón lo universal está antes que lo particular, y el conocimiento de una Idea precede al conocimiento de un objeto
concreto que participe de esa Idea, Aristóteles sugiere un proceso inverso: nuestro entendimiento conoce primero lo particular,
concreto y físico, antes que lo universal o abstracto. Sólo a través de lo particular podemos llegar a conocer lo universal, y este
proceso es el origen de todo conocimiento.
Todos los seres vivos están provistos de órganos sensibles. Si falta un sentido, falta también el conocimiento correspondiente.
Pero el conocimiento sensible no tiene por qué ser engañoso o inseguro. Cuando captan el objeto para el que fueron diseñados,
proporcionan una total seguridad y
certeza. No obstante, Aristóteles
distingue varios niveles de
conocimiento:

1. Sensación: Es común a humanos y


animales. Es el nivel más bajo. Produce
memoria sensitiva.
2. Imaginación: Común a humanos y
animales. «Los animales viven con
imágenes y recuerdos»; «y del recuerdo
nace en los hombres la experiencia».
3. Experiencia: Es la coordinación
racional de sensaciones, no una mera
acumulación de datos proporcionados
por los sentidos. Sólo la tienen los
humanos.
4. Entendimiento: Es la capacidad de
reflexionar racionalmente, de razonar, y
sólo la tienen las personas capaces de
pensar y argumentar racionalmente. Hay dos tipos de entendimiento:
4.1. Entendimiento pasivo: recibe las imágenes que le presentan las facultades inferiores (los sentidos). Percibe las cosas, los
objetos materiales, físicos. Tiene en «potencia» la capacidad para recibir y conocer la forma universal inteligible y pasa a acto
mediante el entendimiento agente (activo).
4.2. Entendimiento activo: Lo llama también agente porque es el que abstrae la esencia, los conceptos universales, de las
cosas. En esta tarea de elaborar conceptos a partir de cosas singulares el entendimiento agente funciona de manera análoga a la
«causa eficiente» y hace que los contenidos en potencia del entendimiento pasivo pasen al acto. Su función es imprescindible en
la tarea intelectual.

2.2. EL PENSAMIENTO.

Los sentidos son facultades aplicadas a cosas particulares, individuales; el entendimiento es una facultad que se ocupa de cosas
universales: «El ojo ve a Sócrates; el entendimiento piensa en "hombre"» (la forma o esencia universal "hombre"). El ojo pasa al
acto de ver a Sócrates cuando éste se haya presente. El entendimiento pasa de la potencia al acto de pensar mediante un
proceso algo más complicado. Aristóteles tiene una teoría claramente empirista del conocimiento. La esencia (o forma) universal
«hombre» no se encuentra en el mundo de las ideas, sino «en la materia», en los individuos humanos concretos. Por eso es
necesario arrancar desde la sensación para, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común
(«hombre», en este caso). En este proceso interviene la imaginación, cuyas imágenes son una ayuda imprescindible. La
imaginación se haya a medio camino entre la sensación y el pensamiento. Por eso dice Aristóteles que el alma no puede pensar
sin imágenes, sino que «piensa las formas en las imágenes». Las formas inteligibles existen en las formas sensibles. En
definitiva, si no hay sensación no es posible conocer ni comprender nada, y la actividad del entendimiento debe ir siempre
acompañada de imágenes.

3. ANTROPOLOGÍA ARISTOTELICA

En lo que al ser humano se refiere, Aristóteles mantendrá, al igual que Platón, la concepción del hombre como compuesto de
alma y cuerpo. Pero la explicación aristotélica de la relación de estos elementos difiere una vez más de la platónica, ya que al
aplicar la “teoría hilemórfica” al hombre, lo presenta como “una unidad sustancial”, un ser individual, del que tanto el cuerpo como
el alma son solo principios, es decir, causas; el alma se comporta como “forma” y el cuerpo como la materia potencial.

Parte del estudio del ser humano como un organismo vivo completo, porque las actividades que normalmente se atribuyen al
alma no podría realizarlas sin el cuerpo. Por lo tanto, rechaza considerar el alma como algo separado del cuerpo. Cualquier ser
vivo (animal o vegetal) debe ser estudiado como un todo completo. De ese estudio se ocupa el «físico». Y el primer paso será
averiguar a qué género o categoría pertenece el objeto de estudio.

Aristóteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del hombre, intentando recuperar la unidad que Platón rompió al
considerar nuestro ser como compuesto de dos substancias distintas difícilmente reconciliables. Sin embargo esto no implica que
Aristóteles prescinda por completo de una visión dualista sobre el hombre.

3.1. HILEMORFISMO ANTROPOLÓGICO

Los seres vivos son también substancias compuestas de materia y forma (hilemorfismo):

- El cuerpo (soma) de los seres vivos constituye su substrato o materia.

- El alma (psyché) es la forma (morphé) que determina a ese cuerpo a ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las
funciones que le son propias.

Este hilemorfismo permite concebir al ser viviente como un compuesto unitario, regido por un alma que no representa sino su
principio vital, el fundamento de toda su funcionalidad y operatividad.
Por lo tanto el hilemorfismo en el terreno antropológico supone el rechazo de la inmortalidad del alma que afirmó Platón (y los
pitagóricos).
El alma no sobrevive la muerte, no es eterna ni inmortal ni se reencarna en ningún otro ser.

El alma no puede existir sin el cuerpo, aunque ella misma no sea un cuerpo. Al igual que no puede haber vista sin ojo que la
realice, no puede existir separadamente un alma de un cuerpo, puesto que ésta no es más que su forma, su funcionalidad.

Por lo tanto, cuerpo y alma constituyen una única sustancia, y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. El
alma es la forma del cuerpo, pero de un cuerpo organizado (un «organismo estructurado de un modo muy particular»). Esto le
lleva a considerar absurda la doctrina de la reencarnación: el alma no puede ser forma de cualquier cuerpo. Puesto que el alma
es el principio de toda la actividad del ser vivo, no es nada distinto de esas funciones. «Si el ojo fuera un animal, la vista sería su
alma». Es decir: cuerpo y alma no son separables. Un cuerpo sin alma dejaría de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma
sin cuerpo no sería nada. Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más allá de la muerte.

Mientras Platón distinguía tres partes en el alma, Aristóteles defiende la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en partes
concretas. La insistencia en la unidad total del ser vivo implica que no es el alma la que siente o piensa, sino todo el ser humano
gracias al alma. Pero sí le asigna funciones al alma:

3.2. LAS FUNCIONES DEL ALMA

Aristóteles criticará a Platón su concepción tripartita del alma y la fiscalización de ésta.

El alma no tiene partes, ni hay tres almas distintas. El alma es única, ilocalizable porque no es un cuerpo ni una parte del cuerpo,
sino su función.

El ser vivo, y el hombre, es un compuesto unitario, y su alma está presente en todo el cuerpo como lo están todas las formas en
todas las substancias.

Sin embargo, sí acepta Aristóteles una jerarquía en los seres vivientes producida por la heterogeneidad de las funciones vitales
que realizan: no todos los seres vivos tienen las mismas capacidades, ni realizan las mismas funciones. Hay diferentes niveles de
operatividad y funcionalidad que permiten establecer una distinción de las funciones del alma en relación con los seres que la
poseen:

1. Función nutritiva (o vegetativa). (Incluye las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción);


Es la única función que es común a todos los seres vivos, y consiste en la alimentación y la reproducción. Sin ellas no habría
seres vivos.
2. Función sensitiva. Asumen lo vegetativo transformándolo, estos conocen y perciben sensaciones, para realizar las funciones
necesitan conocer, la necesidad comienza con el conocimiento (saber que tiene el hombre) y utiliza el conocimiento para nutrirse
(buscar comida).Lo propio de la vida sensitiva son los sentimientos.
Es una función superior, de la que derivan la función apetitiva, los deseos, las percepciones y la función motriz; Abarca dentro de
ella dos funciones distintas pero relacionadas entre sí:
- La función apetitiva: sentir (dolor, placer, etc.), desear, apetecer, etc.
- La función motriz: la capacidad de moverse y trasladarse en el espacio.

3. Función pensante. Tiene la capacidad de pensar y entender. Incluye dos principios, uno activo y otro pasivo. Lo
específicamente humano es que los hombres tienen NOUS, es decir, además de sensaciones tenemos inteligencia. Nosotros
podemos elegir: seguir nuestros sentimientos o razonar las cosas, nos convertimos en una cosa u otra, tenemos por lo tanto
libertad y capacidad de decisión.

4. ÉTICA DE ARISTOTELES

La ética y la política se refieren ambas a la praxis humana, esto es, a las acciones que podemos realizar los hombres y a la
dirección que vamos a dar a nuestra voluntad y libertad. La diferencia estriba en que la ética es una praxis íntima, personal y la
política es la coordinación de muchas acciones y, por ello, en esta última hay que tener en cuenta la voluntad de los demás. La
política gira en torno a las leyes e instituciones creadas para elaborarlas y administrarlas. Ética y política no son simplemente
teorías sobre las que los hombres dedican su estudio y se ponen o no de acuerdo. Son un hecho que no hay que demostrar.
Todos los días tomamos opciones éticas o políticas porque no vivimos en soledad sino en comunidad.

Aristóteles nos enseña que los fines no son idénticos ya que dependen de la actividad que se lleve a cabo para obtenerlos. Las
actividades tampoco son iguales. Aristóteles distingue entre la praxis, que es una acción inmanente que lleva en sí misma su
propio fin, y la poiésis, que es la producción de una obra exterior al sujeto (agente) que la realiza. Por ejemplo, el fin de la acción
de construir una estatua no es la propia producción de la estatua, sino la estatua misma. Pero ésta, además, tiene un fin para lo
cual la estatua misma es un medio: conmemorar un hecho, venerar a un dios.

Así, vemos que unos fines se subordinan a otros, existiendo una jerarquía entre ellos y en las actividades que los producen. Por
lo tanto, habrá que determinar cual es el fin último del hombre al que estarán subordinados los otros fines. Habrá que buscar un
fin que ya no sea medio para ningún otro fin.

Tiene que haber un fin último, querido por sí mismo y que sea el fundamento de todos los demás. Si esto no sucediera, y los fines
siempre fueran medios para otros fines, y así hasta el infinito, nos encontraríamos con la paradoja de que los fines son fines de
nada, lo cual les haría absurdos e innecesarios (ineficaces). Y como, de hecho, hay fines, por lo tanto, debe haber uno que sea fin
en sí mismo y no sea medio para ningún otro.
Este fin último o bien es "la felicidad" (eudaimonía), y por eso, se dice que la ética aristotélica es eudemonista, porque considera
que el fin (bien) último que persigue el hombre es la felicidad. Ahora nos encontramos con el problema de definir qué sea la
felicidad y qué es lo que la procura. Para unos, la felicidad se alcanza con riquezas; para otros con honores y fama; otros muchos
creen obtenerla a través del placer. Sin embargo, dice Aristóteles, todos estos no son más que bienes externos que no son
perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad. Es ésta la única que se basta a sí misma para ser: es
autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión
no implica que seamos felices.

Tampoco esto significa que el bien sea trascendente al hombre; es decir, que se trate de un Bien en sí, separado de todos los
bienes particulares. Aristóteles rechazará la concepción platónica del Bien, aquélla que ignora que sólo es posible realizar el bien
en situaciones concretas y particulares, y nunca iguales: "No es la salud lo que considera el médico, sino la salud del hombre y,
acaso mejor, la salud de tal hombre, porque es al individuo a quien cura". Por lo tanto, pese a que no haya un acuerdo entre los
hombres acerca de qué proporciona la felicidad como bien último del hombre, la ética ha de dedicarse a dilucidar qué clases de
bienes hay. Según Aristóteles, podemos dividirlos en tres tipos:

1. Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder.


2. Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad.
3. Bienes del alma: la contemplación, la sabiduría.

No por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices.
Normalmente necesitamos algo más para serlo y en eso nos distinguimos de los animales. Aunque estos bienes particulares no
basten, sin embargo ayudan. En esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista: el bien no puede
ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes exteriores (salud, riqueza, etc.) la felicidad será casi imposible de alcanzar.

4.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA FELICIDAD? (EUDAIMONÍA)

Si es el bien supremo, aquel que ya no es medio para ningún otro fin, habrá que determinar en qué consiste el bien para cada ser.

El bien es el acto (energéia) propio de cada ser, es decir; aquel que viene determinado por su propia esencia o naturaleza. Y
puesto que la naturaleza del hombre viene determinada por la función específica de su alma, el pensamiento, la felicidad
consistirá fundamentalmente en un bien del alma: la contemplación.

El mayor bien para un hombre será el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia; la actividad
contemplativa. Será la virtud de la sabiduría la que le procure al hombre la verdadera felicidad, aunque deba conjugarla con otras
virtudes y con los bienes exteriores.
4.2. LA VIRTUD

Distingue Aristóteles entre dos clases de virtudes, de acuerdo con las funciones del alma: racionales o irracionales.

“la virtud se manifiesta en un doble aspecto: uno intelectual, otro moral; la virtud intelectual proviene en su mayor parte de la
instrucción o educación..., mientras que la virtud moral es hija de los buenos hábitos; de aquí que, gracias a un leve cambio, de la
palabra costumbre -ethos- , viene moral, ética".

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución
produce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud". A través de las virtudes el hombre
domina su parte irracional.

4.2.1. LAS VIRTUDES ÉTICAS

Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma
(sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la
justicia.

4.2.2. LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS

Se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su
origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas
son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

4.3 LA VIRTUD COMO TÉRMINO MEDIO

La virtud implica también una cierta medida, un cierto orden entre el exceso y el defecto. Aristóteles intenta objetivar la virtud: ésta
ha de situarse en un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto.

Así, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad, y la generosidad será el justo medio entre la prodigalidad (exceso) y la
avaricia (defecto).

La virtud introduce el equilibrio, la mesura y no la mediocridad. Pero ¿Cómo definir el justo medio? ¿Hay una medida objetiva e
impersonal o ha de definirse en función de cada individuo y situación?

¿Todas las cóleras son injustas y viciosas? ¿Podría haber alguna cólera justa?
Según Aristóteles no hay una medida impersonal para definir en cada situación el justo medio. Cada hombre debe ser juez tal y
como lo haría siempre un hombre sabio y prudente.

"La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado
por la regulación recta tal y como lo determinaría el hombre prudente"

Aristóteles hace un recurso a la autoridad del "hombre prudente" porque sabe que ninguna definición universal y general de la
moralidad abarcará todos los casos concretos y particulares. No es posible, con una fórmula, prever la acción moral óptima en
cada caso.

Sólo la experiencia de los hombres y su inteligencia prudente podrán determinar en cada caso la opción moral adecuada.

TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Establece 5 sustancias diferentes y en cada una de ellas encuentra los respectivos accidentes aristotélicos que la componen.
2. En elementos diferentes de la realidad encuentra en cada uno de ellos las cuatro causas aristotélicas que lo componen.
3. Explica con un ejemplo el proceso que sigue el conocimiento desde el modelo epistemológico desarrollado por Aristóteles.
4. ¿En que elementos Aristóteles supera el pensamiento filosófico de Platón? y ¿en cuales no se distancia del pensamiento de su
maestro?

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. Puede una realidad estando en “acto” estar en “potencia” al mismo tiempo. Justifica tu respuesta y ofrece algunos ejemplos.
2. En que consiste la felicidad para Aristóteles. Como podemos justificar la validez de la anterior comprensión.
3. Desarrolla 5 argumentos desde el pensamiento de Aristóteles por los cuales resulta imposible sostener la creencia de la
existencia de dos mundos planteada por Platón.
4. Platón y Aristóteles generan dos modelos de conocimiento. Justifica la superioridad del modelo Aristotélico sobre el Platónico.

COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. Desde la perspectiva de Protágoras, todo el conocimiento es relativo ¿Qué elementos podemos proponer para superar el
subjetivismo planteado por los sofistas desde la teoría del conocimiento de Aristóteles?
2. Todos los seres deben y pueden tener materia y forma. Establece una reflexión fundamentada de tal dilema.
3. Revisa la postura de Aristóteles que afirma que la virtud es: “el justo medio entre dos extremos”. ¿Que grado de validez tienen
esta afirmación para nuestra vida cotidiana?
4. Desarrolla un escrito en donde demuestres que elementos del modelo filosófico de Aristóteles siguen teniendo vigencia en el
mundo actual.

PREPARATE PARA EL ICFES

Las preguntas 1 y 2 se contestan a partir del siguiente texto.

“Aristóteles entiende por sustancia: “Lo que está debajo de o bien lo que permanece”. De modo que la sustancia permanece
mientras que las cualidades accidentales de un objeto pueden cambiar. Lo primero con lo que nos encontramos es que éste, en
cuanto “cosa u objeto”, es un compuesto de cualidades esenciales y accidentales. Un vaso se compone de cualidades esenciales
sin las cuales no seria vaso; por ejemplo sus paredes y fondo. En cambio, el ser de color amarillo, de vidrio o barro son
predicados accidentales que, si cambiaran, no alterarían la esencia misma del vaso. La esencia es lo universal y necesario,
aquello que no cambia en el conjunto de los individuos o de los objetos.”

1. En un lapicero lo esencial es

a. Que sean de buena marca.


b. Su durabilidad.
c. Que escriban.
d. Que sean manejables.

2... En la afirmación En la escuela Juan va a aprender con el resto de sus amigos. Lo esencial es

a. En la escuela.
b. Juan.
c. Aprender.
d. Los amigos.

3. Para Aristóteles la materia es la posibilidad de ser, mientras que la forma es su realización, un objeto dado a la sensación y
percepción no puede ser objeto de conocimiento sólo por su materialidad, si no por su forma, por su ausencia, por aquello que no
cambia. Es decir, que el conocimiento es un proceso de análisis en el cual la abstracción tiene un papel importante, pues gracias
a el se separan los principios comunes (esencia) inherentes a los objetos mismos. Una concepción diferente respecto a la esencia
consideraría que:

1. es una realidad incambiable y puede ser pensada independientemente


2. mediante el proceso mental es posible comprenderla como inmutable
3. es una realidad inagotable que se encuentra en continuo devenir
4. su verdad se revela al conocimiento en la sensación y la percepción

4. Según Aristóteles, hay diversas formas de vivir según sea cada hombre. Lo que es bueno para un hombre, no puede serlo para
otro en condiciones de vida diferentes. De lo anterior podemos concluir que Aristóteles propone una ética

a. universal para cada hombre en cada lugar


b. apoyada en los valores del bien y el mal
c. relativa y particular para cada hombre
d. general basada en la experiencia individual

TRABAJO CON TEXTOS

TEXTO 1

“Además, la ciencia que considera las causas es también más capaz de enseñar (pues enseñan verdaderamente los que
dicen las causas acerca de cada cosa). Y el conocer y el saber buscados por sí mismos se dan principalmente en la ciencia
que versa sobre lo más escible [=cognoscible] (pues el que elige el saber por el saber preferirá a cualquier otra la ciencia
más ciencia, y ésta es la que versa sobre lo más escible). Y lo más escible son los primeros principios y las causas (pues
mediante ellos y a partir de ellos se conocen las demás cosas, no ellos a través de lo que les está sujeto).Y es la más digna
de mandar entre las ciencias, y superior a la subordinada, la que conoce el fin por el que debe hacerse cada cosa. Y este
fin es el bien de cada una, y, en definitiva, el bien supremo en la naturaleza toda. Por todo lo dicho, corresponde a la misma
Ciencia el nombre que se busca [la Sabiduría]. Pues es preciso que ésta sea especulativa de los primeros principios y
causas. En efecto, el bien y el fin por el que se hace algo son una de las causas.” (Aristóteles, Metafísica, Libro I, 982 a28-
982 b7; ed. Gredos, Segunda Edición Madrid 1982, pp.12-13.)

1. Explica los términos "causa", "fin" y "especulativa"


2. Relaciona las ideas básicas del texto con el conjunto de la filosofía aristotélica.
3. Explica la noción de ciencia que Aristóteles presenta en el texto.
TEXTO 2

“Si la felicidad sólo consiste en el acto que es conforme con la virtud, es natural que este acto sea conforme con la virtud
más elevada, es decir, la virtud de la parte mejor de nuestro ser. Y ya sea ésta el entendimiento u otra parte, que según las
leyes de la naturaleza parezca hecha para mandar y dirigir y para tener conocimiento de las cosas verdaderamente bellas y
divinas; o ya sea algo divino que hay en nosotros, o por lo menos lo que haya más divino en todo lo que existe en el interior
del hombre, siempre resulta que el acto de esta parte conforme a su virtud propia debe ser la felicidad perfecta, y ya hemos
dicho que este acto es el del pensamiento y el de la contemplación.

Esta teoría concuerda exactamente con los principios que anteriormente hemos sentado y con la verdad. Por lo pronto, este
acto es, sin contradicción, el mejor acto, puesto que el entendimiento es lo más precioso que existe en nosotros y la cosa
más preciosa entre todas las que son accesibles al conocimiento del entendimiento mismo. Además, este acto es aquel
cuya continuidad podemos sostener mejor; porque podemos pensar durante muchísimo más tiempo que podemos hacer
ninguna otra cosa, cualquiera que ella sea. Por otra parte, creemos que el placer debe mezclarse con la felicidad; y de
todos los actos que son conformes con la virtud, el que nos encanta y nos agrada más según opinión de todo el mundo, es
el ejercicio de la sabiduría y de la ciencia. Los placeres que proporciona la filosofía son, al parecer, admirables por su
pureza y por su certidumbre; y ésta es la causa por qué procura mil veces más felicidad el saber que el buscar la ciencia.
Esta independencia, de que tanto se habla, se encuentra principalmente en la vida intelectual y contemplativa.” (Aristóteles,
Ética a Nicómaco, libro X, capítulo VII, ed. Espasa-Calpe, Madrid 1978, pp. 325-326.).

1. Explica los términos “virtud”, “acto” y “entendimiento”.


2. Relaciona las ideas principales del texto con la ética aristotélica.
3. Relaciona la idea de felicidad que propone Aristóteles en el texto con las ideas de su maestro Platón.
Filosofía del periodo helenico
Cínicos
Estoicos
epicureos

La época helenística fue un periodo de profunda crisis, motivada


por diversos factores, entre los cuales se pueden considerar como
importantes: la fragmentación del extenso imperio de Alejandro
Magno, la desaparición de la polis como lugar autónomo, una fuerte INDICE TEMATICO
recesión económica, etc. Factores que provocaron un giro decisivo
en el hombre helenístico, que se va alejando de las cuestiones
cívicas para volverse más hacia si mismo. Este giro, en el que la V. LA TRANSICION DEL MODELO
polis pierde su importancia y la gente empieza a sentirse como una FILOSÓFICO CLÁSICO AL HELÉNICO
pequeña parte de un gran imperio con un vasto territorio, implica
también el cambio hacia una nueva forma de entender las cosas. VI. ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA
ÉPOCA HELENISTICA.
Los filósofos buscan otros caminos para conseguir que el individuo VII. EL CINISMO
pueda ser feliz al margen de la colectividad. Por ello además de
buscar el conocimiento, buscan también la parte práctica del VIII. LA FILOSOFÍA DEL JARDIN
mismo, la que les proporciona otra forma de entender los cambios, IX. EL ESTOICISMO.
que les pueden conducir hacia la felicidad. El concepto de felicidad
(eudaimonía) tiene hoy en día un significado muy diferente al que
tenía en otros tiempos donde se entendía como un paso para
alcanzar un estado, como un logro personal.
Filosofia
Helenistica

Escuelas Tradicionales Final de la filosofia


Nuevas Escuelas. Griega.

Estoicismo
La Academia Epicureismo Neopitagorismo
El Liceo Escepticismo Neoplatonismo.
Cinismo

LA TRANSICION DEL MODELO FILOSÓFICO CLASICO


AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO HELÉNICO.
En esta última etapa del pensamiento griego no encontramos filósofos de la talla de Platón y Aristóteles, ni tampoco una
filosofía sistemática que abarque los más importantes temas de la filosofía (ontología, teoría del conocimiento, ética...). Las
preocupaciones filosóficas fundamentales se refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del
sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobrellevar
felizmente las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que faculta a quien la sigue el
autodominio y la paz interior; precisamente la recomendación, tan común en la actualidad, de “tomarse las cosas con filosofía”
tiene su origen en este ideal de filosofía práctica desarrollado en el helenismo. Si en esta época se cultivan las disciplinas
filosóficas no prácticas es siempre con vistas a la influencia que éstas pueden tener en el cumplimiento del objetivo citado. Así,
cuando los estoicos o los epicúreos desarrollan cuestiones físicas o lógicas lo hacen en la medida en que dichas
investigaciones pueden ser útiles para el sabio.

CONTEXTO HISTÓRICO.

Hablar del fin de la filosofía clásica griega y de la aparición del periodo helénico, es un hecho con un fuerte trasfondo histórico,
el cual tiene como actor principal la figura de Alejandro Magno la anexión de Grecia al basto imperio macedónico lo cual
provocó toda una serie de modificaciones. Estas determinaron un giro radical en el espíritu de la cultura griega, giro que señaló
el final de la era clásica y el inicio de una nueva era.

Con este fenómeno histórico la cultura griega tiene la gran posibilidad de extenderse sobre gran parte del mundo antiguo.
Pero, posiblemente su mayor repercusión lo tenemos en el terreno político, ya que a partir de la revolución generada por
Alejandro en sus colonias, se desencadeno progresivamente el hundimiento de la relevancia sociopolítica de la Polis. Filipo de
Macedonia, padre de Alejandro, mientras realizaba su propósito de hegemonía macedónica sobre Grecia, ya había comenzado
a minar sus libertades, si bien había respetado formalmente las ciudades. Alejandro, empero, con su designio de una
monarquía universal y divina -que habría reunido no sólo las diversas ciudades, sino también países y razas diversas- asestó
un golpe mortal a la antigua noción de ciudad-estado.

EL FIN DE LA POLIS Y LA APARICIÓN DEL MODELO COSMOPOLITA.

Con la desaparición de la polis, se genera un gran vacío en la esfera política del griego, ya que no se genero la construcción
de un nuevo modelo político que tuviera la suficiente fuerza moral como para unir a los griegos bajo los mismos ideales
inspirados a partir de la polis. Con el ocaso de las ciudades-estado aparecen nuevamente las monarquías particulares, las
cuales tiene su origen en la disolución progresiva del imperio de Alejandro Magno; estas nuevas formas políticas, debido a las
grandes ansias de poder, se construyeron como organismos políticos inestables y corruptos lo cual hacia que ningún griego se
identificara con tal modelo de gobierno ya que no tenían la altura moral de
la noción de polis a la cual habían estado acostumbrado. Otra
consecuencia que se genera de lo anterior es que: “de ciudadano, en el
sentido clásico del término, el griego se transforma en súbdito”. En este
sentido las nuevas filosofías de la época reflexionaran sobre esta realidad,
afirmando que el estado y la política son realidades moralmente neutras,
por lo tanto indiferentes a la vida del ciudadano y en consecuencia nada
importantes para la vida moral.

EL FIN DEL CIUDADANO Y LA APARICIÓN DEL INDIVIDUO.

Con el fin de la polis también progresivamente va desapareciendo la


noción de ciudadano y se va gestando una nueva noción, una nueva
forma de ser en el mundo, esta nueva identidad es la del individuo. Lo
importante ya no es la construcción de la polis (que es el sentido original
de la política), sino que el hombre debe adaptarse a la realidad que lo
corresponde vivir tratando de aprovecharla de la mejor manera, lo
importante es que cada individuo construya su vida con independencia del
marco social y político en el cual le corresponde desenvolverse. Lo
importante no es una vida cívica, sino una existencia individual. Durante la
edad helenística el hombre comienza a descubrirse según esta dimensión
nueva. Como es obvio, partiendo desde el descubrimiento del individuo,
en ocasiones se cae en los excesos del individualismo y del egoísmo.
Pero, la revolución ha sido de tal entidad que no resultaba fácil moverse
con equilibrio en la nueva dirección.
Los temas de la escultura helenística
Como resultado de la separación entre hombre y ciudadano, surge la muestran la nueva atención por los problemas
separación entre ética y política. Hasta Aristóteles la ética clásica estaba de la vida cotidiana, incluso en sus aspectos
basada en la identidad entre hombre y ciudadano y, por ello, estaba im- triviales, en la imagen un niño quitándose una
espina.
plantada en la política y más bien subordinada a ésta. Por primera vez en
la historia de la filosofía moral, y gracias al descubrimiento del individuo,
en la época helenística la ética se estructura de manera autónoma, basándose en el hombre en cuanto tal, en su singularidad.
Las tentaciones y las caídas en el egoísmo, de las que hemos hecho mención, constituyen una exageración negativa de dicho
descubrimiento.
ESCUELAS FILOSÓFICAS DEL ÉPOCA HELENISTICA.

EL CINISMO O LOS CÍNICOS.

Aquí habría que hacer una referencia inicial,


• Diógenes de Sínope (c. 412 a.C.-323 a.C.), filósofo griego, considerado en ya que no necesariamente el fundador de una
general como el fundador de los cínicos, una escuela de filosofía clásica. Nacido escuela es su principal representante. Esto es
en Sínope (hoy Sinop, Turquía), estudió en Atenas, donde fue discípulo del lo que sucede con el movimiento cínico.
filósofo Antístenes, que enseñaba no respetar las convenciones sociales y evitar
los placeres. Diógenes se sumió en una vida de austeridad y mortificación. Desde un punto de vista doctrinal podríamos
Vestía ropas toscas, comía alimentos sencillos y dormía en las calles o bajo afirmar que Antístenes fue el fundador del
pórticos. Su vida excéntrica, sin embargo, no le hizo perder el respeto de los cinismo o, por lo menos, de sus aspectos
atenienses, que admiraron su desprecio de las comodidades. principales. No obstante, le tocó a Diógenes
de Sinope la fortuna de convertirse en princi-
• Según una historia popular, Diógenes caminaba por Atenas a la luz del día pal exponente y casi en símbolo de este
llevando una lámpara encendida y afirmando que buscaba un hombre honesto.
En otra ocasión, se dice, Diógenes mantuvo una inesperada entrevista con movimiento. Diógenes no sólo llevó hasta sus
Alejandro Magno, quien empezó la conversación así: "Yo soy Alejandro Magno"; últimas consecuencias las cuestiones
el filósofo contestó: "y yo, Diógenes el cínico". Alejandro entonces le preguntó de planteadas por Antístenes, sino que las supo
qué modo podía servirle. El filósofo replicó: "Puedes apartarte para no quitarme convertir en auténtica vida con un rigor y una
la luz del sol". Alejandro, dicen, se quedó tan impresionado con el dominio de sí
mismo del cínico que se marchó diciendo: "si yo no fuera Alejandro, querría ser coherencia tan radicales, que durante siglos
Diógenes". enteros fueron considerados como algo
verdaderamente extraordinario. Diógenes
• Según la tradición, Diógenes murió en Corinto el mismo día que Alejandro. Se provocó la ruptura de la imagen clásica del
preocupó por la sabiduría práctica y no estableció ningún sistema de filosofía. Se hombre griego, y la nueva imagen que
atribuyeron a Diógenes ciertas obras literarias, pero ya desde la época clásica se propuso fue muy pronto considerada como un
reconocieron como falsas.
prototipo (paradigma).

El programa de nuestro filósofo se expresa


DIOGENES DE SINOPE por completo en la célebre frase “busco al
hombre”, la cual Diógenes pronunciaba
caminando con una linterna encendida en
pleno día, por los sitios más atestados de
gente. Con una ironía evidente y provocadora, Diógenes quería dar a entender lo siguiente: busco al hombre que vive de
acuerdo con su esencia más auténtica, busco al hombre que, más allá de todas las exterioridades, de todas las convenciones
sociales, y más allá de los caprichos de la suerte y de la fortuna, sabe encontrar su genuina naturaleza, sabe vivir conforme a
ella y, así, sabe ser feliz.

Otro de los principios del pensamiento cínico lo encontramos en una antigua fuente nos refiere lo siguiente: “Diógenes el
Cínico clamaba repetidamente que los dioses han concedido a los hombres fáciles medios de vida, pero que sin embargo los
han ocultado a los ojos humanos”. Precisamente, Diógenes se propuso la tarea de volver a situar ante la vista de los hombres
esos fáciles medios de vida, demostrando que el hombre siempre tiene a su disposición lo que se necesita para ser feliz, a
condición de que sepa darse cuenta de cuáles son las exigencias reales de su naturaleza.

Hay que entender en este contexto sus afirmaciones acerca de la inutilidad de las matemáticas, la física, la astronomía y la
música, y sobre lo absurdo de las construcciones metafísicas. El comportamiento, el ejemplo, la acción substituyen la
mediación conceptual. Con Diógenes, el cinismo se convierte en la más
anticultural de las filosofías que hayan conocido Grecia y el Occidente.
También en este contexto hay que interpretar sus conclusiones
extremistas, que lo llevaban a proclamar que las necesidades
verdaderamente esenciales del hombre son aquellas de tipo elemental que
provienen de su animalidad. Teofrasto cuenta que Diógenes «vio en una
ocasión cómo corría un ratón de aquí para allá, sin meta definida (no
buscaba un lugar para dormir, no tenía miedo de la oscuridad ni tampoco
deseaba algo de lo que corrientemente se considera deseable), y así
descubrió el remedio de sus dificultades». Se trata, pues, de un animal que
le enseña al cínico una manera de vivir: vivir sin metas (sin las metas que la
sociedad propone como necesarias), sin necesidad de casa ni de vivienda
fija y sin las comodidades que brinda el progreso.

Esta es la forma en que Diógenes, según el testimonio de los antiguos,


puso en práctica sus teorías: Diógenes fue el primero en doblar su capa
debido a la necesidad de dormir en su interior, y llevaba una alforja para
guardar los víveres; utilizaba indistintamente todos los lugares para todos
los usos, para comer, para dormir o para conversar. Y acostumbraba a
decir que los atenienses también le habían procurado dónde habitar: seña-
laba el pórtico de Zeus. En cierta ocasión había ordenado a alguien que le
proporcionase una casita; como éste tardaba, escogió como vivienda un tonel que había en el Metroon, como atestigua él
mismo. La representación de Diógenes en el tonel se convirtió en un símbolo de lo poco que basta para vivir.

La teoría cínica proviene de la práctica y su fundamento se encuentra en la exigencia de libertad frente a todo aquello que
pueda esclavizarle. Como parte de esta libertad radical se encuentra la libertad de palabra (parrhesia). La libertad de palabra
utilizaba formas que habitualmente llegaban a ser ofensivas.

Junto con la libertad de palabra, otra característica de los cínicos es su desvergüenza (anaideia). Aceptaban el apodo de
perros porque lo tomaban precisamente como el símbolo de su falta de vergüenza. Como parte de esta desvergüenza asumían
el desprecio por las convenciones y el placer.

El cínico adopta un estilo de vida que representa su independencia y proclama la necesidad de autosuficiencia (autarkeia) para
conseguirla. Pero para lograr esta autosuficiencia es preciso vivir de una manera sencilla, con deseos que puedan ser
satisfechos fácilmente y con las únicas pertenencias que uno pudiera “salvar en caso de naufragio”. Los cínicos concedían un
gran valor a la austeridad y a la frugalidad y en esto se asemejaban a los estoicos.

La imperturbabilidad (apatheia) es el ideal del sabio cínico, que vive alejado de todo lo que le produce perturbación o angustia
y es capaz de adaptarse con indiferencia a las circunstancias.

La denuncia cínica de las grandes ilusiones que sacuden vanamente a los hombres, es decir; 1) la búsqueda del placer, 2) el
apego a la riqueza, 3) el ansia de poder, 4) el deseo de fama, de brillo y de éxito, y el firme convencimiento de que tales
ilusiones siempre en todos los casos conducen al hombre a la infelicidad.
LA FILOSOFÍA DEL JARDIN. EL EPICUREISMO.

• Epicuro (341 a.C.-270 a.C.), filósofo griego nacido en la isla de Samos en el


seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y En orden cronológico la primera de las grandes
por varios filósofos. A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su escuelas helenísticas fue la de Epicuro, que
servicio militar. Después de una breve estancia, en el 322, se reunió con su surgió en Atenas hacia finales del siglo IV a.C.
padre en Colofón, donde empezó a enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una (probablemente en el 307 a.C.). Epicuro había
escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres años después
fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso nacido en Samos en el 341 a.C. y ya había
a Atenas en el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo enseñado en Colofón, Mitilene y Lámpsaco.
de seguidores. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de
Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Tanto El lugar que eligió Epicuro para su escuela
las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia
provocó numerosas calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar. expresa la revolucionaria novedad de su
Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la pensamiento: no se trataba de un gimnasio,
escuela de Epicuro, atraídos tanto por su carácter como por su inteligencia. símbolo de la Grecia clásica, sino de un edificio
con un jardín -un huerto, más bien en las
• Epicuro fue un autor prolífico. Según lo que acerca de su vida refirió el afueras de Atenas. El jardín estaba alejado del
historiador y biógrafo del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300 tumulto de la vida pública ciudadana y cercano
manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el
amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han al silencio de la campiña, aquel silencio y
conservado tres cartas y algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía aquella campiña que no les decían nada a los
de Diógenes Laertes. Las principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro filósofos clásicos, pero que se convierten en
son las obras de los escritores romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y Lucrecio. algo muy importante para la nueva sensibilidad
helenística. De aquí proviene el nombre de
Jardín (en griego, Kepos) con que fue
denominada la escuela, y las expresiones “los
del Jardín” o “los filósofos del Jardín” se
transformaron es sinónimas de seguidores de
Epicuro de Samos Epicuro o epicúreos. De la riquísima producción
de Epicuro nos han llegado en su integridad las
Cartas dirigidas a Heródoto, Pitocles y
Meneceo (dedicadas a resumir sus doctrinas),
dos series de Aforismos y varios fragmentos.
El mensaje que procedía del Jardín puede resumirse en unas cuantas
proposiciones generales: a) la realidad es algo perfectamente penetrable
y cognoscible por la inteligencia del hombre; b) en las dimensiones de lo
real hay espacio suficiente para la felicidad del hombre; e) la felicidad es
carencia de dolor y de perturbación; d) para lograr esta felicidad y esta
paz, el hombre sólo tiene necesidad de sí mismo; e) no le hacen falta,
pues, la ciudad, las instituciones, la nobleza, las riquezas, ninguna otra
cosa y ni siquiera los dioses. El hombre es perfectamente autárquico.

SISTEMA FILOSÓFICO EPICUREO

En substancia Epicuro aceptó la división realizada por Jenócrates con


respecto a la filosofía: lógica, física y ética. La primera debe elaborar los
cánones según los cuales reconocemos la verdad, la segunda estudia la
constitución de lo real y la tercera, la finalidad del hombre (la felicidad) y
los medios para alcanzarla. Es en función exclusiva de la tercera como se
elaboran las dos primeras.

LA CANONICA EPICUREA

Platón había afirmado que la sensación confunde al alma y distrae del ser. El tema de la danza del esqueleto ilustraba la
Epicuro invierte por completo esta postura, sosteniendo que al contrario la invitación epicúrea a superar el miedo de la
sensación, y sólo ella, capta el ser de modo infalible. Ninguna sensación muerte, la emoción más devastadora de la
se equivoca nunca, Cicerón nos refiere: “Epicuro llegó hasta el extremo de naturaleza humana. Así mismo era una
manera de ironizar sobre los filósofos que
decir que, si una sensación una sola vez en la vida nos indujese a un “piensan siempre en la muerte”
error, ya no existiría la posibilidad de creer en ninguna sensación”; Los
argumentos que Epicuro aducía en favor de la absoluta verosimilitud de
todas las sensaciones son las siguientes: 1) En primer lugar, la sensación
es una afección, algo pasivo y, en cuanto tal, es provocada por algo de lo cual ella constituye un efecto correspondiente y
adecuado. 2) En segundo lugar, la sensación es objetiva y verdadera porque ha sido producida y garantizada por la estructura
atómica de la realidad (de la que hablaremos más adelante). De todas las cosas brotan conjuntos de átomos, que constituyen
imágenes o simulacros, y la penetración en nosotros de tales simulacros es, precisamente, la que produce la sensación. Las
sensaciones son registros objetivos de los simulacros en cuanto tales, incluso en aquellos casos en que se considera
erróneamente que son ilusiones de los sentidos. Por ejemplo, cuando un objeto aparece bajo formas diferentes, en función del
lugar o de la distancia a la que nos encontramos: el simulacro del objeto cercano es, en efecto, distinto del simulacro del objeto
lejano. Por lo tanto, lo que para algunos constituye una prueba de que los sentidos engañan, es en realidad una prueba de su
objetividad. 3) Por último, la sensación es algo arracional y, por lo tanto, incapaz de quitar o de añadir algo a sí misma: por
consiguiente, es objetiva.

Como segundo criterio de verdad, Epicuro proponía las prolepsis, anticipaciones o prenociones, que son las representaciones
mentales de las cosas, es decir, la memoria de lo que a menudo se nos ha mostrado desde fuera. La experiencia deja en la
mente una impronta de las pasadas sensaciones y dicha impronta nos permite conocer por adelantado los rasgos de las cosas
correspondientes, aunque no las tengamos ahora delante de nosotros. Para decirlo con otras palabras, nos anticipa las
características que tendrán las cosas cuando la sensación nos las ponga otra vez ante nosotros. La prolepsis, pues, anticipa la
experiencia, pero sólo porque -y en medida en que- haya sido producida ella misma por la experiencia. Los nombres son
expresión natural de estas prolepsis y también ellos constituyen una manifestación natural de la acción originaria de las cosas
sobre nosotros.

LA FÍSICA EPICUREA

La física de Epicuro es una ontología, una visión global de la realidad en su totalidad y en sus principios últimos. Epicuro, sin
embargo, no sabe crear una ontología nueva: para expresar su propia visión materialista de la realidad en una forma positiva
(es decir, no limitándose a negar la tesis platónico-aristotélica), se remonta a nociones y figuras teóricas ya elaboradas,
precisamente en el ámbito de la filosofía presocrática. Entre todas las perspectivas presocráticas, era inevitable casi que
Epicuro escogiese la de los atomistas, porque ésta, después de la segunda navegación platónica, era sin duda la que
resultaba más materialista de todas

Los fundamentos de la física epicúrea pueden definirse y formularse en los términos que siguen.

a) Nada nace del no ser: si así no fuese, se daría el absurdo de que todo podría generarse de otra cosa cualquiera, sin
necesidad de una simiente generadora. Nada «se disuelve en la nada»: si así fuese, a esta altura todo habría perecido ya y no
existiría nada. Y puesto que nada nace y nada perece, el todo -la realidad en su totalidad- siempre ha sido como es ahora y
siempre será igual. No puede cambiarse en otra cosa que no sea el todo y tampoco existe nada que esté en condiciones de
cambiado.

b) Este todo -es decir, la totalidad de la realidad- está determinado por dos elementos esenciales: los cuerpos y el vacío. Los
sentidos mismos nos prueban la existencia de los cuerpos, mientras que la existencia del espacio y del vacío se infiere del
hecho de que existe el movimiento. Para que haya movimiento, es necesario que exista un espacio vacío en el cual puedan
desplazarse los cuerpos. El vacío no es un no-ser absoluto, sino espacio o, como dice Epicuro, naturaleza intangible.

c) La realidad, tal como la concibe Epicuro, es infinita. En primer lugar, es infinita en cuanto totalidad. Es evidente asimismo
que, para que el todo pueda ser infinito, deben ser infinitos cada uno de sus principios constitutivos. Tendrá que ser infinita la
multitud de los cuerpos e infinita será la extensión del vacío (si fuese finita la multitud de los cuerpos, éstos se dispersarían en
el vacío infinito, y si fuese finito el vacío, éste no podría acoger en su seno los infinitos cuerpos). Vuelve así a imponerse el
concepto de infinito, en contra de las concepciones platónicas y aristotélicas.

Algunos de los cuerpos son compuestos, mientras que otros son simples y absolutamente indivisibles (átomos). Se vuelve
necesario aceptar la existencia de los átomos, porque en caso contrario habría que admitir una divisibilidad de los cuerpos
hasta el infinito, cosa que llevaría en definitiva a que las cosas se disolviesen en el no ser, lo cual es absurdo como sabemos.

LA ÉTICA EPICÚREA

Si la esencia del hombre es material, también será necesariamente material su bien específico, aquel bien que actualizado y
realizado otorga la felicidad. Sea cual fuere este bien, la naturaleza, considerada en su inmediatez, nos lo comunica sin
ambigüedades, tal como se ha visto antes: el bien es el placer.

El verdadero placer para Epicuro consiste en la ausencia de dolor en el cuerpo (aponía) y la carencia de perturbación en el
alma (ataraxia). Estas son las palabras del filósofo: «Cuando afirmamos que el placer es un bien, no nos referimos para nada a
los placeres de los disipados, que consisten en embriagueces, como creen algunos que ignoran nuestras enseñanzas o las
interpretan mal. Aludimos a la ausencia de dolor del cuerpo, a la ausencia de perturbación en el alma. Ni las libaciones y los
festejos ininterrumpidos ni el gozar de muchachos y de mujeres, ni el comer pescado o todo lo demás que puede brindar una
mesa opulenta, es el origen de la vida feliz.»

Si esto es así, el elemento que rige nuestra vida moral no es el placer en cuanto tal, sino la razón que juzga y discrimina, es
decir, la sabiduría práctica que elige entre los placeres aquellos que no acarrean dolores y perturbaciones, y desprecia
aquellos placeres que ofrecen un gozo momentáneo, pero ocasionan dolores y perturbaciones posteriores.

Para garantizar el logro de aponía y la ataraxia, Epicuro distinguió entre: 1) placeres naturales y necesarios; 2) placeres
naturales pero no necesarios; 3) placeres no naturales y no necesarios. A continuación estableció que el objetivo deseado se
alcanza satisfaciendo siempre el primer tipo de placeres, limitándose con relación al segundo tipo y huyendo siempre del
tercero. A este propósito, Epicuro asume una posición que sin exagerar puede calificarse de «ascética», por las razones
siguientes.

1) Entre los placeres del primer grupo, los naturales y necesarios, Epicuro sólo enumera aquellos que están íntimamente
ligados con la conservación de la vida del individuo. Son éstos los únicos verdaderamente provechosos, en la medida en que
eliminan los dolores del cuerpo: por ejemplo, el comer cuando se tiene hambre, el beber cuando se tiene sed, el reposar
cuando se está fatigado, y así sucesivamente. 2) Entre los placeres del segundo grupo, en cambio, Epicuro menciona todos
aquellos deseos y placeres que constituyen las variaciones superfluas de los placeres naturales: comer bien, beber licores
refinados, vestir de manera rebuscada, etc. 3) Finalmente, entre los placeres del tercer grupo, no naturales y no necesarios,
Epicuro colocaba los placeres vanos, que son los nacidos de las vanas opiniones de los hombres: todos aquellos placeres
vinculados al deseo de riqueza, poderío, honores y cosas semejantes.

Los deseos y los placeres del primer grupo son los únicos que hay que satisfacer siempre y en todos los casos, porque poseen
por naturaleza un límite preciso, que consiste en la eliminación del dolor: una vez que éste ha desaparecido, el placer ya no
crece más. Los deseos y placeres del segundo grupo carecen de ese límite, porque no hacen desaparecer el dolor corporal:
sólo modifican el placer y pueden provocar un daño notable. Finalmente los placeres del tercer grupo no quitan el dolor del
cuerpo y además provocan siempre una perturbación en el alma. Si ponemos una valla a nuestros deseos y los reducimos a
aquel primer núcleo esencial, lograremos riqueza y felicidad abundantes, porque para procuramos aquellos placeres nos
bastamos a nosotros mismos, y en este bastamos a nosotros mismos (autarquía) reside la mayor riqueza y felicidad.

Cuando se apoderan de nosotros los males físicos no queridos, ¿qué debemos hacer? Epicuro responde: si se trata de un mal
leve, el dolor físico es siempre soportable y jamás llega a ofuscar la alegría del ánimo. Si es agudo, pasa con rapidez; y si es
muy agudo, conduce rápidamente a la muerte, la cual constituye siempre, como veremos, un estado de absoluta insensibilidad.

¿Y la muerte? La muerte es un mal únicamente para quienes comparten opiniones falsas en torno a ella. Puesto que el
hombre es un compuesto alma en un compuesto cuerpo, la muerte no es más que la disolución de estos compuestos: los
átomos se esparcen por todas partes, la conciencia y la sensibilidad dejan de existir, y del hombre sólo quedan desechos que
se dispersan, esto es, nada. Por consiguiente, la muerte no es algo temible en sí mismo, porque cuando llega, ya no sentimos
nada, y después de ella no queda nada de nosotros, ya que tanto nuestra alma como nuestro cuerpo se disuelven
completamente. Por último, tampoco quita nada a la vida por la que hemos atravesado, ya que a la absoluta perfección del
placer no le es necesaria la eternidad.

LOS ESTOICOS.
Al acabar el siglo IV a.C., cuando había pasado poco más de un lustro desde la fundación del Jardín, nacía en Atenas otra
escuela, destinada a convertirse en la más famosa de la época helenística. Su fundador fue un joven de raza semita, Zenón,
que había nacido en Citio, en la isla de Chipre, alrededor del 333/332 a.C. y que se había trasladado a Atenas en el 312/311
a.C., atraído por la filosofía.

Al igual que Epicuro, Zenón renegaba de la metafísica y de toda forma de trascendencia. Al igual que Epicuro, concebía la
filosofía como un arte de vivir, desconocido para las demás escuelas o llevado a la práctica por ellas sólo de un modo
imperfecto. Zenón aceptó la noción epicúrea de filosofía y su correspondiente forma de plantear los problemas, pero no admitió
la solución que proponía a estos problemas, convirtiéndose en encarnizado adversario de los dogmas del Jardín. Le
repugnaban profundamente las dos ideas básicas del sistema: la reducción del mundo y del hombre a un mero revoltiIlo de
átomos y la identificación del bien del hombre con el placer, así como todos los corolarios que se desprendían de estos dos
principios. No sorprende, pues, encontrar en Zenón y en sus seguidores la completa inversión de una serie de tesis epicúreas.
Sin embargo, tampoco hay que olvidar que ambas escuelas
• Zenón de Citio (finales del siglo IV y principios del III a.C.), tenían los mismos objetivos y la misma fe materialista y que,
filósofo griego, fundador del estoicismo. Nació en Citio, Chipre. por consiguiente, se trata de dos filosofías que se mueven en
Poco se conoce de su juventud excepto que sus
contemporáneos se referían a él como de origen fenicio. Fue el mismo plano de la negación de la trascendencia, y no de
alumno del filósofo cínico del siglo IV a.C. Crato de Tebas y del dos filosofías que se mueven en planos opuestos.
platónico Jenócrates. Sobre el 300 a.C., Zenón fundó su propia
escuela de filosofía, conocida como estoicismo, por derivación Zenón no era ciudadano ateniense y, por ello, no poseía el
de la Stoa Pecile (pórtico pintado), nombre dado a un parque derecho de comprar un edificio. En consecuencia, profesaba
público donde el maestro enseñaba a sus discípulos. El deber
moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran sus enseñanzas en un pórtico, que había sido pintado por el
algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón pintor Polignoto. En griego, «pórtico» se dice stoa, y por tal
estaba interesado. Enseñó en Atenas durante más de medio motivo la nueva escuela recibió el nombre de Stoa o “Pórtico”
siglo y fue respetado por su recto modo de vida. Se dice, sin y sus seguidores fueron llamados “los de la Stoa” o “los del
embargo, que rechazó la oferta de hacerse ciudadano
ateniense por lealtad a su Chipre natal. Zenón no dejó escritas Pórtico”, o bien, simplemente estoicos.
sus enseñanzas, pero fueron difundidas por sus numerosos
discípulos. ÉTICA ESTOICA

La parte más significativa y más viva de la filosofía del


Pórtico, sin embargo, no coincide con su original y audaz
física, sino con su ética. Fue gracias a su mensaje ético que
Zenono de Citio. los estoicos durante más de medio milenio supieron transmitir
a los hombres una doctrina verdaderamente eficaz, que fue
considerada como algo que iluminaba con nueva luz el
sentido de la vida. Para los estoicos, al igual que para los epicúreos,
el objetivo de la vida es alcanzar la felicidad. Y ésta se obtiene
viviendo según la naturaleza.

Si observamos al ser viviente, en general comprobamos que se


caracteriza por una tendencia a conservarse a sí mismo, a
apropiarse de su mismo ser y de todo lo que sea adecuado para
conservarlo, y a evitar todo lo que le sea contrario, conciliándose
consigo mismo y con las cosas que son conformes a su propia
esencia. En las plantas y en los vegetales en general esta tendencia
es inconsciente; en los animales se halla vinculada con determinado
instinto o impulso primigenio, mientras que en el hombre la razón
especifica y rige dicho impulso originario. Vivir conforme a la
naturaleza significa vivir llevando a cabo con plenitud esta
apropiación o conciliación del propio ser y de aquello que lo En la grafica Zenón, fundador de la escuela Estoica y
conserva y lo actualiza. En especial, dado que el hombre no es un Crisipo, el tercer maestro (tras Cleantes). La
estatuaria Grecorromana tipifico la imagen del
mero ser viviente, sino un ser racional, el vivir según la naturaleza filósofo estoico insistiendo en las arrugas en la frente
será un vivir conciliándose con el propio ser racional, conservándolo y en el entrecejo fruncido. La contracción de los
y actualizándolo plenamente. músculos del rostro es una metáfora visual de una
intensa actividad del pensamiento y de un gran
empeño moral.
Como el instinto de conservación y la tendencia al incremento en el
ser es un elemento primario y originario, entonces, el bien será
aquello que conserva e incrementa nuestro ser, y el mal en cambio
aquello que lo perjudica y lo destruye. Al instinto primario, pues, se halla vinculada estructuralmente la tendencia a valorar, en
el sentido de que dicho instinto mide todas las cosas y las considera como bienes o como males, según resulten provechosas
o perjudiciales. El bien es lo provechoso o lo útil; el mal es lo nocivo. Hay que advertir, sin embargo, que los estoicos insisten
en diferenciar al hombre de todas las demás cosas, mostrando que no se halla determinado de modo exclusivo por su
naturaleza puramente animal, sino sobre todo por su naturaleza racional, por el privilegio de que en él se manifiesta el logos.
Por tanto, el principio de valorización antes mencionado asumirá dos planos diferentes, cuando haga referencia a la physis
racional. Un plano es el que se relaciona con aquello que sirve para la conservación y el incremento de la vida animal, y otro
plano distinto es el que se relaciona con lo que sirve para la conservación y el incremento de la vida de la razón y del logos.
Según los estoicos, el bien moral consiste en aquello que incrementa el logos, y el mal, aquello que lo perjudica. El auténtico
bien para el hombre es sólo la virtud y el verdadero mal sólo el vicio definitivo
Dado que todos los seres poseen el instinto de conservarse a sí mismos y dado que precisamente este instinto es origen de
las valoraciones, hay que admitir como positivo todo aquello que conserva e incrementa a los seres, aun en el simple plano
físico y biológico. Por lo tanto debe admitirse como positivo para los hombres -y no sólo para los animales- todo aquello que es
conforme a la naturaleza física i que garantiza, conserva e incrementa la vida, por ejemplo, la salud, la fuerza, el vigor del
cuerpo y de los miembros, y así sucesivamente.

Las acciones humanas que se realizan en todos sus aspectos de acuerdo con el logos son acciones moralmente perfectas, y
las contrarias son acciones viciosas o errores morales. Entre las primeras y las segundas, empero, existe toda una zona de
acciones que corresponde a los indiferentes. Cuando tales acciones se llevan a cabo conforme a la naturaleza -es decir, de un
modo racionalmente correcto- adquieren una plena justificación moral, y se llaman acciones convenientes o “deberes”. La
mayor parte de los hombres son incapaces de realizar acciones moralmente perfectas: para realizarlas, hay que adquirir con
anterioridad la perfecta ciencia del filósofo, puesto que la virtud, como perfeccionamiento de la racionalidad humana, no puede
ser otra cosa que ciencia, como afirmaba Sócrates. Son capaces, en cambio, de llevar a cabo acciones convenientes, es decir,
cumplir con sus deberes. Para los estoicos, las leyes no son convenciones humanas, sino expresiones de la Ley eterna que
proviene del eterno Logos. Lo que las leyes prescriben son los deberes que en el sabio, gracias a la perfecta disposición de su
espíritu, se convierten en auténticas acciones morales perfectas, mientras que en el hombre corriente no superan el plano de
las acciones convenientes.

Falta por analizar un último punto: la célebre doctrina de la apatía. Las pasiones, de las que depende la infelicidad del hombre,
son para los estoicos un error de la razón o una consecuencia directa de dicho error. Dado que se trata de errores del logos, es
evidente que carece de sentido para los estoicos moderar o circunscribir las pasiones. Como ya decía Zenón, hay que
destruirlas, extirparlas, erradicarlas totalmente. El sabio, preocupándose por su logos y tratando de que sea lo más recto
posible, no permitirá que nazcan siquiera las pasiones en su corazón o las aniquilará en el preciso momento en que nazcan.
En esto consiste la famosa apatía estoica, en la eliminación y la ausencia de cualquier pasión, que en todos los casos
representa nada más que una perturbación del ánimo. La felicidad, pues, es apatía, impasibilidad.

La apatía que caracteriza al estoico llega a grados extremos y acaba por ser de una frialdad auténticamente congeladora y
hasta inhumana. Dado que la piedad, la compasión y la misericordia son pasiones, el estoico las arrancará lejos de sí, como
puede apreciarse en este testimonio: “La misericordia forma parte de los defectos y los vicios del alma: es misericordioso el
hombre necio y superficial”; “el sapiente no se conmueve a favor de nadie; a nadie condena una culpa cometida. No es propio
de un hombre fuerte el dejarse vencer por los ruegos ni apartarse de la justa severidad”.

La ayuda que el estoico brinde a los demás hombres será algo limpio, distante de cualquier simpatía humana, al igual que el
frío logos está lejos del calor del sentimiento. El sabio se moverá entre sus semejantes con una actitud de total alejamiento:
cuando haga política o cuando contraiga matrimonio, se preocupe de sus hijos o entable amistades, y acabará así por sentirse
un extraño ante la vida misma. En realidad el estoico, a diferencia del epicúreo, no es un entusiasta de la vida ni un amante de
ella. Y mientras Epicuro gozaba incluso en los últimos instantes de su vida -feliz, a pesar de los tormentos de la enfermedad-
Zenón con su actitud paradigmática, después de una caída en la que reconocía la señal del destino, se arrojaba en brazos de
la muerte, casi feliz por acabar de vivir, gritando: Ya voy, ¿por qué me llamas?

TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Establece la relación que existe entre el nuevo contexto histórico que enfrenta Grecia y las nuevas manera de entender la
labor filosófica desarrolladas por las escuelas de esta época.
2. Elabora un paralelo en donde identifique los rasgos esenciales de los sistemas éticos desarrollados por los cínicos, estoicos
y epicúreos.
3. Determine el significado y las consecuencias del termino: “vivir según la naturaleza” desarrollado por los sistemas cínico y
estoico.
4. ¿Que consideraciones debemos tener cuando hablamos del placer dentro del pensamiento ético de Epicuro de Samos?

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. Plantea razones por las cuales este periodo de la filosofía griega, el helénico, desarrolla un marcado interés por los asuntos
éticos.
2. ¿Que razones podemos encontrar que justifican el modelo de pensamiento ético desarrollado por los cínicos?
3. ¿Existe una vida feliz para un estoico? Argumenta la validez o no de la anterior afirmación.
4. Argumenta el sentido y la razón por la cual el epicureísmo es un modelo ético importante dentro del pensamiento helénico.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

1. ¿La filosofía cínica tiene validez? ¿Como podría ser el estilo de vida de un cínico en el mundo actual?
2. Imagina que eres un epicureista, ¿Cuál seria el canon de vida que tendrías que seguir hoy para actualizar tal modelo de
pensamiento?
3. Establece un listado de normas que un estoico debería desarrollar para poder vivir en un contexto político, social, económico
y religioso como el nuestro.

PREPARATE PARA EL ICFES

1. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas
por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni
propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los
animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer
una forma de vida alternativa en la que

a. La sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder.


b. Las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento.
c. Los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial.
d. Lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales.

2. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende
de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es
posible afirmar que

a. El acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral.


b. La escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido.
c. El hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo.
d. La muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio.

3. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y
viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al
conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque
a. Los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad.
b. Para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas.
c. Los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre.
d. El placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita.

4. Aunque muchos lo duden, aún guarda vigencia el pensamiento del Epicuro para quien el bien primordial es el placer,
resumido en su célebre adagio: “Comamos y bebamos mañana moriremos” esto ocurre porque

a. Vivir bien sin el placer es imposible.


b. Los placeres envuelven cuerpo y mente.
c. La incertidumbre de la vida cansa.
d. El conocimiento del bien es supremo.
Filosofía DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

LA PATRISTICA.

En su intento de prevalecer sobre las demás religiones orientales,


el cristianismo se vio obligado a adoptar y conciliar elementos
tomados tanto del monoteísmo judío como de la filosofía griega,
para ponerlos al servicio de la revelación cristiana. Cuatro eran
fundamentalmente los puntos que la mentalidad grecorromana
rechazaba del cristianismo: la doctrina de la creación temporal, que
chocaba con el concepto cíclico del tiempo típico de la filosofía INDICE TEMATICO
helénica; la doctrina de la resurrección de los muertos; el concepto
de Trinidad, que resultaba de difícil conjugación con el monoteísmo;
y la creación por Dios del mundo sensible, el cual no podía I. CONTEXTO HISTORICO.
entonces ser concebido como una «prisión» tal como lo piensan los
gnósticos o los neoplatónicos. II. LOS APOLOGISTAS.
El primero en adoptar elementos de la filosofía griega fue san
III. LA PATRÍSTICA.
Pablo, que introdujo la noción de que la vía interior, o IV. SAN AGUSTÍN DE HIPONA.
«introversión», era el camino adecuado para llegar al conocimiento
de Dios. Los padres apologistas posteriores se dividieron en dos
posturas: los que mantenían la posibilidad de conciliar fe y razón,
como Atenágoras (siglo II), san Justino (siglo II) y Lactancio (siglo
111), y los que adoptaron una postura irracionalista, como
Tertuliano (siglo II), y, sobre todo, san Ireneo (siglo II-III) e Hipólito
(siglo II-III), que dedicaron su obra a combatir las herejías
gnósticas.
DESARROLLA LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS

COMPETENCIA
COMPETENCIA
COMPETENCIA PROPOSITIVA.
INTERPRETATIVA
ARGUMENTATIVA Asume un posicion
Determina la manera
Establece una reflexion fundamentada en torno
como se desarrolla el
que le pemite al sentido y razon de ser
pensamiento filosofico
argumentar la validez de la filosofia medieval y
medieval y las
del pensamiento su pertinencia en el
principales estructuras
religioso que predomina mundo actual de la
que lo acompañan en su
en el contexto medieval. teconologia y la
constitucion.
revolucion informatica.
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
Lee con atención las siguientes dos preguntas y respóndelas en el espacio indicado.

A. Hoy más que nunca a partir de la gran cantidad de avances científicos pareciera que todo tiene una explicación lógica. Dios como
explicación última de todo lo que sucede cada vez es dejado de lado. Frente a esta situación ¿Cómo te planteas tú el problema de Dios en
la actualidad?

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
___

B. El cristianismo nos enseña que Dios es un ser absolutamente bueno y que es el creador de todo lo que existe en el universo. Si esto es
verdad ¿Por qué existe tanta injusticia y maldad en el mundo? ¿Dios no podría haber hecho un mundo libre de maldad? ¿Cómo planteas tú
el problema del mal?

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
___

PENSAMIENTO FILOSÓFICO
DE LA ÉPOCA MEDIEVAL.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

APOLOGETICA PATRISTICA ESCOLASTICA

Religiosos defensores del Periodo de los Padres de la Asimilación de la filosofía al


Cristianismo contra las Iglesia. Época en donde se Cristianismo y expansión del
diversas herejías construidas sistematizan gran parte de los modelo filosófico como método
en esta época. contenidos dogmaticos del de comprensión de la realidad.
Cristianismo.

Tertuliano San Agustín de Hipona Santo Tomas de Aquino

CONTEXTO HISTÓRICO
El desarrollo del cristianismo, como doctrina religiosa o como pensamiento religioso va paralelo a las vicisitudes del imperio
romano. Este se hace dueño de todos los territorios que circundan el Mediterráneo, y permite la comunicación entre las
culturas existentes: grecolatinas, hebrea, egipcia, etc.

A lo largo del siglo I el cristianismo se va extendiendo por el imperio, como doctrina


religiosa, al igual que otras religiones de origen oriental.

Sin embargo, el cristianismo, por su monoteísmo y por su concepción de un Dios


trascendente, se opone radicalmente a la religión oficial de los romanos. Esta
oposición tuvo como consecuencia una serie de persecuciones cruentas contra los
cristianos por parte de los emperadores. Pero con el tiempo, por su vitalidad y fuerza
organizativa pudo conseguir acabar con las persecuciones y, por ende, introducirse
cada vez más hasta llegar a ser la religión oficial del imperio.

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

El hecho de que las escuelas filosóficas helenístico –romana fueran vistas más como
formas de vida que como sistemas teóricos, favorece la aceptación de mensajes
religiosos y la elaboración de corrientes filosóficas “eclécticas”, es decir, corrientes que van aceptando aquello que juzgan
mejor de cada escuela.
El cristianismo no escapa a estas circunstancias. Si en el siglo I se había mantenido dentro de los moldes de la transmisión del
mensaje religioso, a partir del siglo II para su expansión doctrinal adopta usos y métodos
vigentes y comunes a las escuelas de la época, como son sus escritos a través de hechos y
cartas. CONCEPCION MEDIEVAL DEL MUNDO

Sin embargo, a pesar de coincidir con algunos usos y métodos, los pensadores cristianos no
C
dejan de expresar la novedad de algunos aspectos del “mensaje de salvación” y la
contradicción de estos con los planteamientos de los filósofos tradicionales.

ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO CRISTIANO

APOLOGISTAS

A partir del siglo II hay un cambio de actitud en los escritores cristianos, creada por la
necesidad de exponer la doctrina de una forma ordenada. Esta necesidad será más
apremiante a partir del reconocimiento oficial del cristianismo, y verse envuelto en las
polémicas político- teológicas. Surge en el ardor de estas polémicas un grupo de
pensadores que al convertirse al cristianismo van a salir en defensa haciendo uso de
conceptos filosóficos adaptados.

A estos pensadores se les llama “apologistas”, pues exhiben “apologías” o “defensas del
cristianismo”. No son tratados filosóficos sino justificaciones frente a las filosofías de la
época. Estas apologías son sobre temas centrales: Dios, creación, hombre, su puesto en el mundo, el lugar que ocupan los
cristianos en el mundo, etc. Valoran mucho los planteamientos filosóficos neoplatónicos.

Existen apologistas griegos y latinos dependiendo de la lengua que utilizan en sus apologías.

Apologistas griegos: Justino, Teófilo.


Apologistas latinos: Tertuliano, Lactancio.

PADRES DE LA IGLESIA. PATRÍSTICA.

Nos referimos a aquellos escritos cuya labor fundamental fue la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Son los
iniciadores de la filosofía cristiana y los que desarrollan la estructura de la Iglesia Católica.

Tienen una valoración positiva de la filosofía como preparación para el cristianismo, es decir, que consideran a la filosofía
como ayuda a una mejor comprensión de la fe. Entre ellos podemos distinguir dos grupos:

-
- Padres griegos: son aquellos pensadores
PATRISTICA cristianos que reinterpretan los conceptos de
filosofía griega (sobre todo la platónica) como
“demiurgo, mundo suprasensible,
SACERDOTES espiritualidad e inmortalidad del alma, etc., y
a partir de ellos empiezan a construir una
filosofía cristiana. Dan a sus escritos una
OBJETIVO FUNDAMENTAL orientación marcadamente metafísica y
especulativa. Sobresalen: Anastasio,
Gregorio Nacianceno, Gregorio Niceno, Juan
REDACTAR OBRAS QUE EXPONGAN LOS PILARES BÁSICOS DE LA
DOCTRINA CRISTIANA
Crisóstomo, Basilio.

- Padres latinos: son aquellos pensadores


EVANGELIZAR A LOS DOS DEFENDERSE cristianos que reinterpretan la filosofía
NUEVOS PROPOSITOS DE LAS romana poniéndola al servicio del
CRISTIANOS HEREJIAS cristianismo. Tienen una orientación más
práctica que especulativa. Sobresalen: Irineo,
Ambrosio, Jerónimo.
PADRES DOS PADRES
GRIEGOS GRUPOS LATINOS

La tarea que realizan estos pensadores,


REINTERPRETAN EL ADAPTAN EL tanto griegos como latinos, es la de indicar la
PENSAMIENTO MODELO CULTURAL
FILOSÓFICO ROMANO construcción de la filosofía cristiana a partir
GRIEGO
de las filosofías grecorromanas, pues las
valoran como la mejor ayuda para llegar a la
Gregorio Nacianceno San Ireneo fe.
Juan Crisostomo San Ambrosio

SAN AGUSTIN FIGURA MÁS IMPORTANTE


SAN AGUSTÍN DE HIPONA

• Nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste, Numidia (actual Es la figura más representativa de la Patrística, pues elabora
Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año
371), era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero un sistema completo del pensamiento cristiano.
su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su
vida a la conversión de su hijo, siendo posteriormente
canonizada por la Iglesia católica.
VIDA Y OBRAS
• Hacia el 383 se trasladó de Cartago a Roma, pero un año más Su obra filosófica y teológica tiene un valor enorme por lo
tarde fue enviado a Milán como maestro de Retórica. Aquí se
movió bajo la órbita del neoplatonismo y conoció también al completa y por la influencia que tuvo. Aquí nos referimos a
obispo de la ciudad, san Ambrosio, uno de los eclesiásticos más
distinguidos en aquel momento. Fue entonces cuando se sintió su obra filosófica:
atraído de nuevo por el cristianismo.

• Regresó al norte de África y, tras ser ordenado sacerdote en el - Contra académicos: escritos apologéticos contra las
391, fue consagrado obispo de Hipona (en la actual Annaba, corrientes heréticas.
Argelia) en el 395, dignidad que desempeñaría hasta su muerte.
Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto del 430. Su festividad - Las Confesiones: obra autobiográfica.
se celebra el 28 de agosto. - De Trinitate: plantea el problema antropológico del
conocimiento.
- La ciudad de Dios: obra filosófica de la historia.

APOLOGISTA

San Agustin de Hipona.


El pensamiento filosófico de San Agustín no nace de la intención de realizar una exposición sistemática de filosofía cristiana,
sino como consecuencia de las polémicas que surgen al tratar de definir la verdadera doctrina cristiana frente a otras formas
de interpretar el cristianismo.

En su obra Contra académicos nos muestra las polémicas que enfrentó en defensa de la doctrina cristiana contra tres
movimientos que, si bien surgieron dentro del cristianismo, serán declarados heréticos o no conformes con la doctrina oficial.
Estos son:

- Maniqueísmo: que admite la existencia de dos principios originarios en el mundo, en permanente lucha, Ormuz y Ariman,
(luz, oscuridad, bien, mal).
- Donatismo: que defiende la separación total de la Iglesia y el Estado de tal manera que el eclesiástico que colabora con el
poder político pierde su investidura.
- Pelagianismo: admite que el hombre puede obrar el bien por si mismo, por lo tanto, no ha sufrido las consecuencias del
pecado original.

Las ideas que San Agustín elabora como resultado de estas polémicas son la base de su pensamiento filosófico.

FILOSOFÍA

San Agustín sigue el modelo de la filosofía platónica, en la concepción del hombre, en los niveles de conocimiento y en la
búsqueda de la verdad.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

San Agustín, siguiendo a Platón, manifiesta una concepción dualista del hombre, según la cual, el hombre es un compuesto de
dos elementos: alma y cuerpo. Estos dos componentes pertenecen a dimensiones distintas; el alma, es inmortal, espiritual,
sede de la inteligencia; el cuerpo es material, regido por el alma.

Sin embargo, en él, al alma no siempre dirige al cuerpo, porque el “pecado original”, culpa cometida por nuestros primeros
padres, Adán y Eva, heredado por sus descendientes, el hombre es “un ser caído” y su alma no tiene fuerza para dominar al
cuerpo, por el contrario el cuerpo domina al alma.

Las consecuencias que se derivan de la interpretación del


hombre como “ser caído” por el pecado, afectan la moralidad
de sus acciones. Esta moralidad, que en la filosofía griega,
estaba ligada al conocimiento (razón) con la que se conseguía
buenos hábitos (virtud) y con ellos adquiría equilibrio y
felicidad, sin embargo, en San Agustín, va unida la voluntad.
Por el pecado el hombre nace con voluntad débil, es decir, no
tiene capacidad de elección libre (libre albedrío), sino que nace
inclinada más a favor del mal, que del bien.

Para solucionar este problema, San Agustín acude a una


intervención divina, derivada de la redención de Cristo, que

Ilustración 1 TEORIA DE LA ILUMINACION


ayuda al hombre a recuperar el equilibrio y la posibilidad de tomar decisiones (libertad). Esta ayuda se da a través de la
“gracia” que Dios concede.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.

San Agustín distingue en el hombre tres niveles de conocimiento:

- Conocimiento sensible: se trata del conocimiento que tenemos de las cosas a través de los sentidos. Considera que los
sentidos no nos dan un conocimiento verdadero, ya que los objetos son cambiantes, y por lo tanto, aportan deficiencias en
el conocimiento.
- Conocimiento racional: consiste en una elaboración efectuada por la razón, a partir de los datos de la sensación producida
por los sentidos. La razón compara esas sensaciones con los modelos de las cosas, es decir, modelos o ideas que están
en la mente divina que han dado lugar a la creación de ellas, y así la razón puede emitir juicios sobre ellas. Este nivel de
conocimiento distingue al hombre de los demás seres vivos.
- Conocimiento contemplativo: por medio del cual llega el hombre a contemplar las ideas eternas, en San Agustín, no existen
en sí mismas, sino que están en la mente divina, son pensamientos de Dios.

Búsqueda de la verdad.

El hombre puede buscar la verdad por dos caminos, o por la filosofía a través de la razón, o por la religión a través de la fe.
Ambos –razón y fe- cumplen la misma misión de buscar la verdad, por lo tanto, no se excluyen sino que se complementan.

A este respecto, San Agustín, dice: “Entiende para que puedas creer. Cree para que puedas entender”. El entendimiento
ayuda a creer y la fe ilumina el entendimiento.
Dios es la verdad definitiva, para San Agustín y, por lo tanto, la que va a colmar el deseo de felicidad del hombre. Siendo Dios
la verdad y felicidad, dirá: “Nuestro corazón estará inquieto mientras no descanse en ti”. San Agustín, invita al hombre a poner
la filosofía al servicio de la fe.

SENTIDO DE LA HISTORIA.

En su obra “La ciudad de Dios”, trata de explicar el destino del hombre como miembro de una colectividad, con ello pretende
encontrar el sentido de la historia humana.

Entiende que solo los seres racionales pueden constituir una sociedad o un pueblo, y esto porque, lo que constituye a un
pueblo, según él, es la comunidad de “objetos amados”. Cada sociedad se distingue de las otras en razón de “sus objetos
amados”.

Existen dos tipos de pueblos o ciudades según los objetos que cada uno ame:

- La Ciudad de Dios: constituida por aquellos que aman a Dios y anteponen su amor a todas las demás cosas. Son aquellos
que buscan la gloria de Dios, y regidos por valores espirituales permanecen unidos en el amor.
- La Ciudad Terrenal: que la constituyen aquellos que anteponen el amor propio y todas sus consecuencias al amor de Dios.
La unidad de los que componen esta ciudad se produce por la autoridad.

Según San Agustín, la ciudad de Dios o Celestial debe ser el modelo de la ciudad terrenal, pues es el ideal de la historia. Dios
vela sobre la historia de los hombres para que estos vayan haciendo posible la ciudad de El aquí en la tierra. La historia, según
esto, debe tener relación con la Historia Sagrada que se nos transmite en la Biblia, como una historia de salvación
(escatológica).

De aquí nace la idea de que el Estado, en cuanto forma de organización de los


hombres, debe llevar a los hombres a la Ciudad de Dios y, por tanto, el Estado debe
regirse por la doctrina Cristiana. En consecuencia, dado que la Iglesia es la
comunidad de los fieles cristianos que buscan a Dios y la justicia, el Estado debería
estar sometido o al menos dejarse guiar por los criterios de ella.

Esta teoría sirvió para justificar mas tarde el poder temporal de la iglesia, sobre el
Estado; el poder del Papa sobre el emperador. Este será el modelo a seguir durante
la época medieval.

DIOS Y LA CREACIÓN.

En todo sistema filosófico de San Agustín hay un constante recurso a Dios, presente
en el interior del hombre y en el término de la historia.

La existencia de Dios, no necesita demostración, sino que es una exigencia de su


pensamiento. Dios como verdad definitiva es una exigencia de las aspiraciones del
alma; el alma en su aspiración de verdad exige la existencia de un ser que la sacie de
felicidad: Dios.
Dios es el fundamento de todo lo existente, es el “creador”, no hacedor como lo entendían los griegos. La creación no es
construcción sino formación, a partir de la nada, de todo lo que existe de acuerdo a las “ideas eternas” que están en la mente
divina. Los seres son imágenes – reflejos de Dios (ejemplarismo).

La creación del mundo es un acto libre de la voluntad divina, un acto único, ya que crea tanto lo que existe actualmente, como
lo que existió o existirá según su plan. Este plan (ideas eternas) Dios lo infundió en el origen del mundo en la materia en forma
de “gérmenes” (rationes seminales) “semillas”. Esto quiere decir, todos los seres fueron hechos no como son, sino como
gérmenes que luego se desarrollaran (evolucionismo).

EL PROBLEMA DEL MAL

El mundo como creación divina tiene que mostrar la perfección divina, sin embargo, hay en el mundo aspectos que parecen
ser negativos, es decir, contrarios a esa perfección; esto se entiende como la existencia del mal en el mundo.

San Agustín considera que el mal, tanto físico como moral, no puede ser objeto de creación divina, porque denotaria
imperfección; considera que la existencia del mal es simple “carencia”, como privación y, en cuanto tal, no es algo realmente
existente, ni objeto de creación.

El mal se introdujo en el mundo a partir de la aparición del pecado, es decir, de la desobediencia de nuestros primeros padres
al plan divino; luego el mal es responsabilidad del hombre, producto de la voluntad humana que hace uso indebido de la
naturaleza, que usa mal del bien, pervirtiendo así la obra de Dios. Considera que el hombre debe retornar por medio de una
vida purificadora a buscar a Dios y realizar en el mundo los planes de Dios.
TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Determina las principales características que hacen de la Patrística un modelo de pensamiento diferente al estudiado
anteriormente.
2. Que ventajas y que desventajas trae la construcción de un modelo filosófico centrado en el problema de Dios y de la religión
cristiana.
3. Identifica los principales elementos filosóficos desarrollados por San Agustín desarrollando el siguiente cuadro.

APOLOGISTA ANTROPOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA METAFÍSICA

SAN AGUSTÍN

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. En esta época era común la aparición de herejías por hombres profundamente convencidos de su fe. Que razones debemos
dar para entender que hombres tan piadosos tuvieran errores en la comprensión de su creencia.
2. Desde la perspectiva de San Agustín el mal como tal no existe. Argumenta la manera como podemos entender la anterior
afirmación.
3. Desde la perspectiva de San Agustín, la historia ¿es una construcción humana o divina? Que razones ofreces para defender
tu posición.
4. La epistemología de Santo Tomas sigue la de Aristóteles pero presenta deficiencias en cuanto a la manera del acceso a la
verdad. Justifica la validez de la anterior afirmación.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

1. Se puede ser creyente y filosofo al mismo tiempo. Elabora un ensayo en donde demuestres la validez o no de la anterior
afirmación.
2. La época medieval centra toda su estructura en el problema de Dios, en la actualidad Dios aparece cada vez mas relegado
de los intereses de la mayoría de los hombres. Analiza las razones para que se dieran estos dos fenómenos y establece
alternativas de solución si es necesario.
3. Existen los hombres, cosas males, malos actos. Como debe entenderse el mal en el mundo de hoy, será verdad que no
existe o como podemos demostrar que existe sin contradecir lo dicho por San Agustín.

PREPARATE PARA EL ICFES

1. La existencia de la divinidad se ha expresado de diversas maneras, en el monismo ontológico se concibe la existencia de un


solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar
que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el pluralismo en cuanto

a. La unidad que plantea el monismo permite realizar más fácilmente la generalidad propia de la ontología que el pluralismo.
b. Las manifestaciones de la divinidad son estudiadas por el monismo y pluralismo ontológico.
c. El Pluralismo ontológico se contrapone a la forma unitaria de lo absoluto.
d. La evolución de un planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia de la humanidad.

2. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no
siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental

a. Afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal.


b. Establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrio.
c. Distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad.
d. Afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites.

3. La unidad de la historia universal se halla en el plan de Dios. La anterior afirmación significa que

a. Los miembros del curso de la historia NO son los de una serie casual sino los que están determinados por un fin.
b. La marcha de los sucesos históricos NO es una realización individual sino colectiva.
c. Los organismos que conforman la sociedad NO son solo partes sino las conexiones necesarias con el estado.
d. La vida histórica que se disuelve en la sociedad NO es una garantía de progreso.

4. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre posee voluntad pero
ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina sino que
también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que

a. El amor es lo único real en el hombre.


b. La voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente.
c. El hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios.
d. La voluntad está determinada por el amor.
Filosofía DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

La escolastica

INDICE TEMATICO

I. INTRODUCCION.
II. SAN ANSELMO DE CANTERBURY.
III. SANTO TOMAS DE AQUINO.
IV. GUILLERMO DE OCKHAM.
LA ESCOLÁSTICA.

INTRODUCCION.

Aunque se suele identificar a la escolástica con la


filosofía medieval, ésta no abarca todas las
corrientes y movimientos teológicos y filosóficos
que se desarrollaron en este período, como por
ejemplo la filosofía árabe y judía o las corrientes
místicas.El término escolástica proviene de la
palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a los
que se ejercitaban en la enseñanza en las
escuelas monacales. Cronológicamente se
desarrolló en el período que abarca los siglos XI
al XIV, aunque como sistema perduró hasta el
Renacimiento .

Los antecedentes inmediatos de la escolástica


los encontramos en el final de la patrística,
momento en el que se estableció definitivamente una conciliación entre la filosofía griega, fundamentalmente el platonismo y el
neoplatonismo, y el pensamiento cristiano. La diferencia fundamental entre ambos estriba en que si la síntesis entre filosofía y
cristianismo en los últimos padres de la Iglesia se llevó a cabo a través del platonismo, los escolásticos se apoyarán en
Aristóteles, filósofo que presentaba muchas más dificultades para armonizarse con los dogmas de la Iglesia y que produjo
una seria discusión en torno a la relación que debía establecerse entre la fe (creencias cristianas) y la razón (filosofía) al cabo
de la cual, al final del siglo XIV, ambos ámbitos del conocimiento terminaron por independizarse definitivamente.

En la síntesis entre aristotelismo y cristianismo se halla la causa de que para muchos historiadores la escolástica no sea
concebida como una filosofía propiamente dicha, sino como una teología desarrollada filosóficamente, es decir, una "sierva de
la teología". Sea como fuere, la escolástica se convirtió en el movimiento teológico-filosófico más importante de la Edad Media,
pudiendo distinguirse tres fases en su desarrollo:

1. La Alta Escolástica.
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por
un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.

La figura más descollante de esta época fue Anselmo de Canterbury (1033-1109). Considerado el primer escolástico, sus
obras Monologion y Proslogion tendrán una gran repercusión posterior. La figura de Pedro Abelardo (1079-1142) destacará
por la renovación de la lógica y la dialéctica

2. La Gran Escolástica

El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII, momento de auge de la Europa medieval en la que se empiezan a
configurar sus Estados, siendo Francia el país hegemónico. En este siglo se fundan las universidades y surgen las órdenes
mendicantes (dominicos y franciscanos), de donde procederán la mayoría de los teólogos y filósofos de la época. Fueron
precisamente los dominicos los que asimilaron la filosofía de Aristóteles a partir de las traducciones e interpretaciones árabes
de Avicena y Averroes.

El autor más importante de este período y de toda la escolástica en general, fue Tomás de Aquino (1225-1274). Fraile
dominico, discípulo de Alberto Magno, llevó a cabo la más sistemática síntesis entre pensamiento cristiano y aristotelismo,
aunque integró también muchos aspectos del platonismo. Sus dos mayores obras, la Summa theologica y la Summa contra
gentiles, delimitaron el campo de la filosofía y la teología a partir de la diferenciación entre los preámbulos de la fe y los
artículos de fe. Tomás de Aquino aceptó el empirismo aristotélico, su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de
intelectos. De la filosofía árabe tomó la distinción ajena a los griegos entre la esencia y la existencia, a partir de la cual elaboró
sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías tomistas.

3. Decadencia de la escolástica

El siglo XIV es una época de profunda crisis económica, política y social. Las hambrunas, la peste y una crisis económica
agravada por la guerra de los Cien Años anunciarán el final de la Edad media, donde se produce la definitiva separación entre
Iglesia y Estado.

Coincidente con este período, la escolástica comenzará su decadencia, rompiéndose definitivamente el acuerdo entre la razón
y la fe o la teología y la filosofía: ambas han de ir por caminos separados.
Los máximos representantes de esta etapa son J. Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1290-1349).

• Nace en Aosta, ciudad del Piamonte en 1033. Sus padres, SAN ANSELMO
Gondulfo y Ermenberga, ostentan la herencia de una linaje
noble.
• Anselmo deseaba el ingreso al monacato benedictino desde los
quince años, época en la que se le describe como piadoso y San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en
estudioso. A esta idílica etapa de su vida sucede una juventud Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más
disipada que lo conduce a un conflicto con su padre, lo cual comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al
provoca el abandono de su hogar. haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años,
• Después de algunos estudios preliminares en Burgundy, donde murió en 1109.
Avranches y finalmente en Bec, la fama de Lanfranco lo atrae a
la Orden Benedictina. Corría el año 1060 cuando, una vez
aclaradas sus motivaciones, ingresa al monasterio. Pese a sus Siendo Abad de la Bec compuso dos de sus obras más
temores iniciales, la carrera de Anselmo fue meteórica, para conocidas: El Monologion, meditación teológico-filosófica
1063 sucede a Lanfranco en el priorato de Bec, al ser este sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas
último elegido abad. Ésta será la tónica de toda su vida: pruebas de la existencia de Dios, propias de la tradición
posteriormente le sucede como Abad (1078)y finalmente como
arzobispo de Canterbury (1093) donde finalmente muere en agustiniana, y el Proslogion, donde encontramos el llamado
1109. “argumento ontológico”, que constituye la aportación más
• Es en Inglaterra donde Anselmo, además de filósofo y téologo, original de san Anselmo a la filosofía medieval.
muestra dotes de político apologeta. La Iglesia vive el momento
más cruento del conflicto de las investiduras y él debe defender San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos más
desde la cátedra arzobispal el derecho que ella "tiene a la
libertad" e impedir tendencias cismáticas que amenzaban a su relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos
grey. Plantagenet y Guillermo el Rojo no harán fácil esta tarea situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No
que se había impuesto a sí mismo; pero gracias a esta obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo
oposición, se reconoce otra faceta en los escritos de Anselmo. religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como
(www.wikipedia).
una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la
revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede

San Anselmo añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla. La expresión


“credo, ut intelligam” resume su actitud: la razón sola no tiene
autonomía ni capacidad para alcanzar la verdad por sí
misma, pero resulta útil para esclarecer la creencia. La razón
queda situada en una relación de estricta dependencia con respecto a
la fe.

EL ARGUMENTO ONTOLOGICO DE SAN ANSELMO.

En su obra “Monologion” San Anselmo había presentado ya algunos


argumentos sobre la demostración de la existencia de Dios,
acompañando a otras reflexiones de carácter marcadamente teológico.
La demostración que nos ofrece en el “Proslogion” fue motivada, según
sus propias palabras, por la petición de sus compañeros benedictinos
de reunir en un solo argumento la fuerza probatoria que los argumentos
presentados en el “Monologion” ofrecían en conjunto. Con esta prueba,
conocida como “argumento ontológico”, San Anselmo pretende no sólo
satisfacer dicha petición sino también dotar al creyente de una razón
sólida que el confirme indudablemente en su fe. El argumento en
cuestión lo formula San Anselmo como sigue, en el capítulo II del
Proslogion:

“Así, pues, ¡oh Señor!, Tú que das inteligencia a la fe, concédeme,


cuanto conozcas que me sea conveniente, entender que existes, como
lo creemos, y que eres lo que creemos. Ciertamente, creemos que Tú
eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado. Se trata de saber
si existe una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en su
corazón: no hay Dios. Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, este
mismo insensato entiende lo que digo; lo que entiende está en su entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe.
Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento, y otra que entienda que la cosa existe. Porque cuando el pintor
piensa de antemano el cuadro que va a hacer, lo tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende todavía que exista lo
que todavía no ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el entendimiento sino que
entiende también que existe lo que ha hecho. El insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encima
de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, lo entiende, y todo lo que se entiende existe en el
entendimiento. Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir sólo en el entendimiento.
Pues si existe, aunque sólo sea también en el entendimiento, puede pensarse que exista también en la realidad, lo cual es
mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en el entendimiento, se podría
pensar algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse nada mayor. Luego existe sin duda, en el entendimiento y en
la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado.”

San Anselmo introduce el argumento en el contexto de una plegaria a Dios y su estructura lógica puede resumirse como sigue:

Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por
cualquiera.
Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo mentalmente, en la idea, sino también
extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real una perfección, será más perfecto (“mayor que...”) el ser
existente en la realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente; de otro modo
caeríamos en una flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por la razón.
En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino también extramentalmente, en la realidad.

El argumento se desarrolla, pues, a partir de una definición de Dios que, a juicio de San Anselmo, puede ser comprendida y
aceptada por cualquiera. En un segundo momento se centra en el análisis de esa misma idea y en sus implicaciones,
recalcando el absurdo que resultaría de concebir mentalmente un ser perfecto y negarle la mayor perfección: la existencia.
Concluye afirmado la existencia necesaria de Dios como una exigencia de la razón para evitar tal absurdo. Todo el desarrollo
del argumento transcurre en el ámbito del pensamiento, progresando de la simple idea a la necesidad de admitir la existencia
de Dios, sin apelar a otra instancia que a la razón y a uno de sus principios fundamentales: el de no admitir la contradicción.
SANTO TOMAS DE AQUINO

• Santo Tomás de Aquino (1225-1274), filósofo y teólogo


italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de La actitud de Santo Tomás ante la filosofía de Aristóteles fue
los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura enteramente positiva, estaba convencido de que el sistema
más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos Aristotélico era compatible con el cristianismo, y que ofrecía
más sobresalientes del catolicismo.
una interpretación de la realidad bastante aceptable. Articula
• Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino,
su sistema a través de conceptos y esquemas Aristotélicos. La
en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de llegada de Aristóteles y la teoría de la doble verdad de
Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la Averroes, obligan a los pensadores cristianos a replantearse el
orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año problema de la razón y la fe. Santo Tomás parte en este
de la muerte de su padre. Tomás de Aquino fue ordenado replanteamiento de la teoría Aristotélica del conocimiento
sacerdote en 1250, y empezó a impartir clases en la
Universidad de París en 1252. En 1256 a Tomás de Aquino se
le concedió un doctorado en Teología y fue nombrado profesor LÍMITES DE LA RAZÓN Y LA FUNCIÓN DE LA FE:
de Filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV le
llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada,
en la curia papal. Regresó a París en 1268, y enseguida llegó
a implicarse en una controversia con el filósofo francés Siger
ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón.
de Brabante y otros seguidores del filósofo islámico Averroes. Esta actitud queda reflejada en el “Credo ut intelligam” de San
Agustín. Santo Tomas en este parte es seguidor de la
• Santo Tomás primero sugirió su opinión madurada en De tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente
unitate intellectus contra averroístas (1270). Esta obra invirtió agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre
la corriente de opinión hasta entonces favorable a sus cualquier otra cuestión filosófica.
oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia.
Sin embargo, esa relación de dependencia de la razón con
• Santo Tomás dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, donde
organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, respecto a la fe será modificada sustancialmente por santo
mientras viajaba para asistir al II Concilio de Lyon, al que había Tomás de Aquino. A lo largo del siglo trece, el desarrollo de la
sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció el averroísmo latino había insistido, entre otras, en la teoría de la
7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova. “doble verdad”, según la cual habría una verdad para la
teología y una verdad para la filosofía, independientes una de
otra, y cada una con su propio ámbito de aplicación y de
conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la
Santo Tomas de Aquino verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no
debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás
rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto
y método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser
alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades
que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación sustancial de la concepción
tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja, en
cierto sentido, de ser la “sierva” de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento.

ANTROPOLOGIA TOMISTA

La concepción del hombre en Santo Tomás está basada en la concepción


ANTROPOLOGIA TOMISTA
aristotélica. Pero, al igual que ocurre con los otros aspectos de su pensamiento, ha
de ser conciliada con las creencias básicas del cristianismo: la inmortalidad del alma
y la creación. El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, TEORÍA HILEMORFICA
representando el alma la forma del cuerpo.

Del mismo modo que Aristóteles había concebido la existencia de una sola alma en MATERIA FORMA
el hombre que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Tomás afirma que PRIMA SUSTANCIAL

esa única alma es la que regula todas las funciones del hombre y determina su
corporeidad.
CUERPO ALMA

El alma se sigue concibiendo, pues, como principio vital y como principio de


conocimiento, pero se rechaza la interpretación platónica de la relación entre el alma
UNION SUSTANCIAL
y el cuerpo, en el sentido de que Platón había atribuido al alma, y no al hombre, esas
funciones vitales y cognoscitivas. La relación del alma y el cuerpo es una relación
SER MÁS IMPORTANTE DE LAS CRIATURAS
natural, no una situación forzada y antinatural, según la cual estaría el alma en el
cuerpo como el prisionero en la celda.

Dada la necesidad de explicar la inmortalidad del alma, santo Tomás afirmará que en ella existe ciertas facultades que le
pertenecen como tal, y que no dependen para nada de su relación con el cuerpo. Otras pertenecen al compuesto “hombre” y
no pueden ser ejercidas, por lo tanto, sin el cuerpo. Por supuesto, la intelección es una facultad que le pertenece al alma
incluso en su estado de separación del cuerpo, en cuanto tiene como objeto de conocimiento no los cuerpos, sino el ser. La
facultad de su potencia del alma puede ser clasificadas en tres grupos jerárquicamente relacionados: las facultades o
potencias vegetativas, las sensitivas y en las racionales. Tenemos, pues, una clasificación similar a la aristotélica. No se trata
de tres tipos de alma, sino de tres facultades o potencias de la misma alma racional. En sus funciones vegetativas el alma se
ocupa de todo lo relacionado con la nutrición y el crecimiento. En sus funciones sensitivas el alma regula todo lo relacionado
con el funcionamiento de los sentidos externos, así como la imaginación y la memoria, actividades que se corresponde en las
funciones del alma vegetativo de los animales. En sus funciones racionales santo Tomás distingue como facultades propias del
alma el entendimiento (agente y paciente) y la voluntad, con la que trata de explicar el deseo intelectual, quedando el sensitivo
explicado por las funciones sensitivas del alma. A pesar de que todas ellas proceden de la misma alma racional, se pueden
distinguir “realmente” entre sí, dado que tienden a aplicarse a distintos objetos.

EPISTEMOLOGIA TOMISTA

Tomás de Aquino siguiendo el empirismo aristotélico, estima que todo conocimiento ha de partir de una reflexión de que se da
en la experiencia sensible. No se trata de una limitación a los datos de los sentidos. El sujeto comienza con lo dado, pero ha de
seguir un proceso sistemático y metódico.

EPISTEMOLOGIA TOMISTA Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos; siguiendo la
posición aristotélica al respecto, el alma, al nacer el hombre, es una
“tabula rasa” en la que no hay contenidos impresos. Los objetos del
DOS CLASES DE CONOCIMIENTO conocimiento suscitan la actividad de los órganos de los sentidos, sobre
los que actúan, produciendo la sensación, que es un acto del compuesto
humano, del alma y del cuerpo, y no sólo del alma como pensaba Platón.
SENSIBLE INTELECTUAL
No hay nada en el El entendimento Para que haya conocimiento es necesario, pues, la acción conjunta de
entendimiento que no elabora conceptos a ambos, por lo que la posibilidad de una intuición intelectual pura, que
haya pasado por los partir de los datos
sentidos suministrados por los ponga directamente en relación el intelecto y el objeto conocido, queda
sentidos. descartada.

EL CONOCIMIENTO ES ADQUIRIDO
Santo Tomás seguirá la explicación del conocimiento ofrecida por
Aristóteles. El objeto propio reconocimiento intelectivo es la forma, lo
universal; pero esa forma sólo puede ser captada en la sustancia. Por lo
PROCESO EN 5 PASOS
tanto, es necesario que la sustancia, la entidad concreta e individual, sea
1. Captar del objeto sensible concreto.
2. Grabar la imagen propia del objeto.
captada mediante los sentidos, para poder ofrecer al entendimiento su
3. Abstraer lo esencial de lo accidental. objeto propio de conocimiento. Esta actividad primaria es realizada por
4. Elaborar del concepto universal.
5. Aplicar a un objeto concreto. los sentidos, quienes, en colaboración con la imaginación y la memoria,
producen una imagen sensible (“phantasma”) de la sustancia, que sigue
siendo una imagen concreta y particular; sobre esa imagen actuará el
entendimiento agente, dirigiéndose a ella para abstraer la forma o lo universal, la “especie inteligible”, produciendo en el
entendimiento paciente la “imagen impresa” quien, a su vez, como reacción producirá la “imagen expresa”, que es el concepto
universal. El proceso de abstracción consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que sólo puede ser conocido de
esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de partida la experiencia sensible en todo conocimiento.

Al igual que para Aristóteles, pues, el objeto del verdadero conocimiento es la forma, lo universal, y no lo particular: de la
sustancia concreta conocemos la forma, no la materia, que en cuanto materia prima resulta también incognoscible. Por lo
demás, aunque el punto de partida del conocimiento sea lo corpóreo, su objeto propio es la forma, lo inmaterial. ¿Qué ocurre
entonces con aquellas sustancias no materiales? Para Sto. Tomás está claro: no es posible tener en esta vida un conocimiento
directo de ellas (los ángeles y Dios). El conocimiento de estas sustancias sólo se puede obtener por analogía, en la medida en
que podamos tener un conocimiento de los principios y de las causas del ser.

METAFÍSICA TOMISTA

Al igual que para Aristóteles, para Santo Tomás la metafísica es la ciencia del “ente en cuanto ente” y, como tal, la ciencia de
las primeras causas y principios del ser. Al igual que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la
sustancia y la teoría del acto y la potencia. Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a
introducir una nueva estructura metafísica: la de la distinción entre esencia y existencia.

La teoría de las cuatro causas

De Aristóteles acepta la teoría de las cuatro causas: la causa material, aquello de que ésta ha hecha una cosa; la causa
formal, lo que es una cosa; la causa eficiente, el agente que la produce; y la causa final, el para qué de una cosa.

La teoría de la sustancia

Igualmente la sustancia es identificada con la entidad concreta y particular, constituida por un compuesto indisoluble de
materia y forma. En cuanto tal, es el modo privilegiado de ser, el sujeto en el que inhieren los accidentes, las formas de ser que
no son sujeto sino que se dan en un sujeto. Acepta, por lo tanto, la misma ordenación de las categorías accidentales que
Aristóteles: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.

La teoría del acto y la potencia


También con Aristóteles compartirá la distinción entre ser en acto y ser en potencia. Por ser en acto se refiere, con Aristóteles,
a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto
de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un niño tiene la
capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia.

La teoría de la esencia y la existencia

La metafísica aristotélica conduce a una interpretación del mundo difícilmente conciliable con el cristianismo: el mundo es
eterno y está compuesto de una multiplicidad de sustancias que, en cuanto tales, tienen la misma entidad. ¿Cómo conciliar la
eternidad del mundo con la creación? ¿Cómo conciliar la identificación del ser con la sustancia con la afirmación de que hay
una sustancia suprema, y radicalmente distinta de todas las demás? Habrá que distinguir en cada sustancia la esencia de la
existencia. La esencia está respecto a la existencia como la potencia respecto del acto. Lo que una cosa es, su esencia, puede
ser comprendido independientemente de que esa cosa exista o no; e independientemente de su existencia o no, la esencia se
mantiene inalterable siendo lo que es. Por ejemplo, comprendemos lo que es un hombre independientemente de que existan o
no hombres, y lo mismo con cualquier otra sustancia. La esencia sería, pues, una cierta forma de ser en potencia: para existir
tendría que ser actualizada por otra entidad que le diese la existencia, ya que nada puede ser causa de su propia existencia.
Por lo tanto, todas las cosas que existen son un compuesto de esencia y existencia. En ese sentido son contingentes, es decir
no tienen en sí mismas la necesidad de existir, pueden existir o no existir. ¿De dónde les viene, pues, la existencia? Ha de
proceder de otra sustancia que exista eminentemente, es decir, de una sustancia cuya esencia consista en existir y sea, por lo
tanto, un ser necesario: Dios. Se establece así una distinción o jerarquía entre los seres: los contingentes, los que recibe su
existencia; y el ser necesario, aquel en que la esencia y la existencia se identifican.

La concepción de la esencia se modifica con respecto a la concepción aristotélica: para Aristóteles la esencia venía
representada exclusivamente por la forma; para Sto. Tomás la esencia de los seres contingentes comprende también la
materia, y la esencia de los seres espirituales se identifica exclusivamente con la forma, ya que carecen de materia. Se
establece pues una separación radical entre Dios y el mundo, haciendo del mundo una realidad contingente, es decir, no
necesaria, y que debe su existencia a Dios, único ser necesario. Por lo demás, en la medida en que la existencia representa el
acto de ser se establece una primacía de ésta sobre la esencia. Esta identificación del ser con la existencia le permitirá a Sto.
Tomás hablar de seres constituidos por formas puras, como los ángeles y Dios, distinguiéndose en que los ángeles reciben
también la existencia de Dios. Le es posible, entonces, admitir sustancias inmateriales, lo que desde una posición
estrictamente aristotélica resultaría difícilmente sostenible.

TEOLOGÍA NATURAL
La teología natural la entiende como una parte
de la Metafísica que trata de la causa primera,
Dios, en cuanto cognoscible por la razón.
Aunque Dios sea lo primero en la revelación y lo
primero en el orden del ser, eso no significa que
sea lo primero en el orden del conocimiento
humano. Los conocimientos humanos
comienzan por los sentidos y para estos no es
evidente la existencia de Dios. De ahí que sea
necesaria una demostración que deberá partir
de los conocimientos de las cosas creadas.

Consecuente con esta opinión, rechaza la


validez del llamado “argumento ontológico”
expuesto por San Anselmo visto anteriormente.
La razón de rechazarlo es porque da un paso no
justificado del orden ideal al orden real, es decir,
de lo pensado a lo existente.

PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

La primera vía parte de la experiencia del


movimiento. Está constatado por los sentidos
que hay cosas que se mueven. Todo lo que se
mueve es movido por otro. Todo movimiento
tiene una causa, y esta causa debe ser exterior
al ser que está en movimiento. No se puede ser
motor y a la vez movido, hay que buscar el
motor fuera de él, y a propósito de éste volverá a
plantearse la misma cuestión, y así
sucesivamente. Consiguientemente, debe
admitirse, o bien que la serie de causas es
infinita y no tiene un primer término -pero
entonces nada explicaría que hubiera
movimiento-, o bien que la serie es finita y existe un primer término, y este primer término es Dios.

La segunda vía es parecida a la primera, se basa en la noción de causa eficiente. Nada puede ser causa eficiente de sí mismo.
Y la causa de algo o bien será incausada o bien tendrá a su vez una causa. Así, toda causa eficiente supone otra, la cual, a su
vez, supone otra. Más estas causas no mantienen entre sí una relación accidental; por el contrario, se condicionan según un
orden determinado, y precisamente por eso cada causa eficiente da verdaderamente cuenta de la siguiente. No es posible que
la serie continúe hasta el infinito, tiene que haber, en definitiva una causa eficiente que no tenga a su vez causa eficiente
alguna, que sea la primera para poder explicar a la que está en el medio de la serie y a la última de la serie; y esta primera
causa eficiente es Dios.

La tercera vía afirma que vemos que hay cosas que, si bien son (=existen), podrían no ser (=existir); es decir: cosa
contingentes. Poder existir o no existir es no tener una existencia necesaria; ahora bien, lo necesario no necesita de causa
para existir y, precisamente porque es necesario, existe por sí mismo; pero lo posible no tiene en sí mismo la razón suficiente
de su existencia; y si no hubiera absolutamente nada más que seres posibles en las cosas, nada habría. O bien todo es
contingente o bien hay algo necesario. No es posible que todo sea contingente. Así pues, hay algo necesario. Para que lo que
podía ser sea, es necesario antes algo que sea y que le haga ser. Es decir, si hay algo, es que en alguna parte existe algo
necesario. Ahora bien, también aquí este necesario exigirá una causa o una serie de causas que no sea infinita; y el ser
necesario por sí, causa de todos los seres que le deben su necesidad, no puede ser otro que Dios.

La cuarta vía pasa por los grados jerárquicos de perfección que se observan en los seres. Vemos que hay cosas más o menos
verdaderas, más o menos buenas, más o menos nobles. Percibimos en lo sensible la existencia de tales grados. Pero el más y
el menos suponen siempre un término de comparación, que es lo absoluto. Hay pues, una verdad y un bien en sí, es decir, a
fin de cuentas, un ser en sí que es causa de todos los demás seres y al que llamamos Dios.

La quinta vía se funda en el orden de las cosas. Todas las cosas se mueven hacia un fin y ello aunque sean cosas carentes de
conocimiento de su fin. La regularidad que manifiestan sus movimientos indica que su movimiento está ordenado a conseguir
algo, que realizan un papel; en otras palabras, que hay un orden del mundo. Esta regularidad no puede ser más que
intencional y querida. Ahora bien, aquello que no tiene conocimiento sólo puede actuar por un fin si es dirigido por algo
inteligente. Puesto que las cosas naturales carecen de conocimiento, es preciso que alguien conozca por ellos, y a esta
inteligencia primera, ordenadora de la finalidad de las cosas, llamamos Dios.

ÉTICA TOMISTA.
Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Santo Tomás está de acuerdo
con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la
conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de
una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones
humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás
está de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de
bienes materiales, pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba la
felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos más elevados
(con la teoría o contemplación), con la vida del filósofo, en definitiva,
Santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y
cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios,
con la vida del santo , de acuerdo con su concepción trascendente del ser
humano. En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo
que la felicidad no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el
mundo terrenal; dado que el alma del hombre es inmortal el fin último de
las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y se dirige hacia la
contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo Tomás
añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus
propias fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza
divina, por lo que requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, Tras el edicto de Tesalónica se desarrolló la
imagen del Pantocrator, el Cristo Soberano,
en forma de iluminación especial que le permitirá al alma adquirir la Amo y Señor del mundo, expresión simbólica
necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios. de la Iglesia políticamente dominante. Con
una cuidada inexpresividad del rostro, inmóvil
La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una y petrificado en un gesto ritual de bendición o
felicidad incompleta para Santo Tomás, que encuentra en el hombre el dominio, en la muchas variantes del tema el
Dios del triunfo se sienta sobre el cosmos
deseo mismo de contemplar a Dios, no simplemente como causa primera, circundado por los símbolos del poder: una
sino tal como es Él en su esencia. No obstante, dado que es el hombre vestimenta ostentosa, el trono, el cetro, la
particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de encontrar en él corona, la aureola y una profusa corte de
los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás ángeles y apóstoles.
distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las
intelectuales. Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón
que se forma mediante la repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, de
conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su
naturaleza por lo que, al igual que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es decir,
sobre el acto de la elección de la conducta. La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a
su vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las orientaciones necesarias para que
el hombre pueda elegir adecuadamente.

Al reconocer el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha de hacer el bien y
evitar el mal. Este principio tiene, en el ámbito de la razón práctica, el mismo valor que los primeros principios del conocimiento
en el ámbito de la teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral natural, es decir, el
fundamento último de toda conducta y, en la medida en que el hombre es un producto de la creación, esa ley moral natural
está basada en la ley eterna divina. De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no
contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a sus raíces aristotélicas vemos, pues,
que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley
eterna.

• Guillermo de Ockham (c. 1285-c. 1349), conocido como Doctor


Invincibilis (en latín, ‘Doctor invencible’) y Venerabilis Inceptor (en GUILLERMO DE OCKHAM.
latín, ‘Venerable iniciador’), filósofo inglés y teólogo escolástico,
considerado el mayor representante de la escuela nominalista, la
más consistente y directa rival de las escuelas tomista y
escotista.

• Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los franciscanos


y estudió y enseñó en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta
1319. Acusado por el papa Juan XXII de impartir enseñanzas
peligrosas, permaneció en arresto domiciliario desde 1324 hasta Poco sistemático y enormemente crítico, la filosofía de
1328 en el palacio papal de Aviñón (Francia) mientras se sometía Ockham se inserta dentro de la crisis y decadencia de la
a examen la ortodoxia de sus escritos. Se alió con los Escolástica, producida en el siglo XIV, e iniciada por su
franciscanos contra el papa en una disputa sobre la pobreza de la maestro Duns Escoto. Ockham no sólo rehusó realizar
orden y huyó a Munich en 1328 para acogerse a la protección de
Luis IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que síntesis alguna entre religión (revelación) y filosofía, sino
había rechazado la autoridad pontificia en asuntos políticos. que estimó que ambas forzosamente debían recorrer
Excomulgado por el Papa, Ockham escribió contra el papado y caminos radicalmente distintos que no se tocaban en ningún
defendió al emperador hasta que este murió en 1347. El filósofo punto.
murió en Munich, mientras intentaba lograr una reconciliación con
el papa Clemente VI. (www.wikipedia)

Guillermo de Ockham
La teología ha de independizarse de todo andamiaje filosófico y racional, lo que a la larga allanó el camino para una verdadera
autonomía de la razón que liberó a la propia filosofía de ser una sierva de la teología. Aún más, sólo desde esta divergencia de
ámbitos pudo la ciencia despegar definitivamente.

Para reformar la filosofía, Ockham aboga por un método o un principio de economía que le permita simplificar al máximo los
conceptos abstractos y obtusos de esta disciplina. La famosa navaja de Ockham consiste precisamente en esto. Postulado
anteriormente por Odón Rigaud en la famosa fórmula “Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem” (El número de entes
no debe ser multiplicado sin necesidad).

Según este principio se ha de eliminar de toda investigación todo aquello que sea superfluo o que duplique las explicaciones
sin necesidad alguna. Para Ockham sólo lo individual existe, es decir, la realidad extramental es, siempre y sin excepciones,
concreta y singular. Las únicas substancias que existen son las cosas particulares y sus propiedades.

Lo característico de lo singular es que ha de ser aprehendido por nuestra mente de una forma inmediata, es decir, a través de
una intuición, que consiste en la experiencia directa de la cosa concreta y que no permite dilucidar si una cosa existe o no.
Ahora bien, de lo que no cabe duda es de la inexistencia de las ideas, las formas o las esencias comunes a muchos individuos,
como las postuladas por Platón, Aristóteles, Santo Tomás, etcétera. En palabras de Ockham “El conocimiento intuitivo es aquél
en virtud del cual sabemos que una cosa es, cuando es, y que no es, cuando no es”. Por lo tanto, el conocimiento intuitivo se
opone al conocimiento abstracto, que no permite realizar juicios de existencia.

Por todo ello considera Ockham que la observación directa y la experiencia es el único criterio de verdad posible, postura que
favorecerá el método experimental e inductivo desarrollado posteriormente por las ciencias a partir del Renacimiento.

Esta postura gnoseológica de Ockham está estrechamente vinculada a la cuestión de los conceptos universales. Si sólo
existen los individuos o cosas concretas ¿qué tipo de existencia ha de dársele al universal, es decir, a los conceptos generales
que se aplican a un conjunto de individuos? (“hombre” se aplica a Sócrates, a Cristóbal y a Elena). Este problema fue
ampliamente tratado por numerosos filósofos de la antigüedad que, dependiendo de sus posturas, generaron dos corrientes
distintas: el realismo y el antirrealismo o nominalismo.

Para los realistas, los universales son entidades reales, cosas (res) que se encuentran o inherentes a las cosas mismas o
fuera de las cosas. Concretamente, dentro del realismo podrían darse las siguientes opciones: 1) Que el universal exista antes
de que existan las cosas (ante rem), ya sea en un mundo separado y absolutamente trascendente (Platón) o en la mente
divina (San Agustín); 2) Que el universal existe en la cosa (in re), siendo ésta su forma o su esencia, como postuló Aristóteles
en su teoría hilemórfica; o 3) Que el universal exista exclusivamente en la mente, siendo producto de una abstracción (post
rem o in anima), opción mantenida por Tomás de Aquino.

Para los antirrealistas o nominalistas los universales carecen de entidad real; no son cosas, ni substancias, ni esencias
separadas o inherentes a las cosas mismas. Los universales son palabras o nombres (nomen), términos utilizados en las
proposiciones que ocupan el lugar o hacen las veces de las cosas (supponunt pro rebus). Esta postura fue defendida por
Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham. El nominalismo de este último ha sido denominado también terminismo, porque afirma
que el universal es tan solo un término que sustituye (suppositio) a un conjunto de individuos semejantes, conocidos de un
modo confuso (“hombre” aplicado indistintamente a Cristóbal y a Elena designa a ambos de una manera confusa y,
evidentemente, más imperfecta de lo que lo haría una intuición).

TRABAJA SOBRE TUS COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Define los pasos que sigue San Anselmo, en su argumento ontológico, para demostrar la existencia de Dios.
2. Santo Tomas sigue los pasos de Aristóteles pero a pesar de esto sus sistemas tienen diferencias. Identifica por lo menos tres
diferencias entre el modelo tomista y el aristotélico.
3. Identifica los principales elementos filosóficos desarrollados por Santo Tomas desarrollando el siguiente cuadro.

METAFISICA ANTROPOLOGIA EPISTEMOLOGÍA ETICA

SANTO TOMAS

4. Compara la demostración de la existencia de Dios que hacen San Anselmo y Santo Tomas e identifica diferencias y similitudes
entre las dos.
5. En que se basa la estructura filosófica desarrollada por Guillermo de Ockham. Identifica unos principios básicos de su filosofía.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. Para el medieval era una necesidad y un deber demostrar lo que por fe era indudable: Que Dios existe. Hoy, se puede
demostrar la existencia de Dios. Justifica tu respuesta.
2. Según San Anselmo, el hecho de poder concebir lógicamente un ser perfectísimo implica que debía existir necesariamente en
la realidad. ¿Que razones debemos dar para aceptar o no esta afirmación?
3. Desde la perspectiva de la metafísica de Santo tomas: ¿Es mejor existir o no existir? Justifica tu respuesta.
4. Para Santo Tomas el fin último del accionar humano es Dios, en El encontramos la plena y verdadera felicidad. Demuestra la
validez de la anterior afirmación siguiendo el modelo tomista.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

1. Siguiendo las vías tomistas de la demostración de la existencia de Dios. Propón una formula alternativa desde la cual también
resulte coherente afirmar la existencia de Dios.
2. Que papel podría jugar Dios en el contexto actual. Elabora un manifiesto en donde demuestres su importancia o no en un
mundo como el nuestro.
3. Ockham afirma lo siguiente: Lo característico de lo singular es que ha de ser aprehendido por nuestra mente de una forma
inmediata, es decir, a través de una intuición, que consiste en la experiencia directa de la cosa concreta y que no permite dilucidar
si una cosa existe o no. Que consecuencias traería lo anterior en el desarrollo de la ciencia.

PREPARATE PARA EL ICFES

1. Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la
realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede
ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás

a. El fin del hombre es la felicidad de Dios.


b. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su fin.
c. No hay felicidad si Dios no lo permite.
d. Dios es la felicidad de todo hombre.

2. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones
sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia
de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo.
Todo ello desde diversos puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre
en la medida que su argumento consideró
a. Que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios.
b. Que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él.
c. Que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes.
d. Que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios.

3. El modo como se siente lo pasajero, el error y la imperfección implica desde el punto de vista psicológico que existe una pauta que esta por
encima de todo. Esta fundamentación psicológica es Dios, cuya certeza debe estar fundamentada independientemente de la Ciencia. La
demostración ontológica que permite encontrar el fundamento de Dios sin suponer la existencia del mundo es

a. Dios es el fundamento de los diversos grados de bondad y perfección en nuestra conciencia por lo tanto es el bien sumo.
b. Dios es la causa de todo movimiento material por lo tanto es el primer movimiento esencial.
c. Dios es el garante de toda verdad científica por lo tanto es la primera causa del Conocimiento.
d. Dios es la absoluta perfección por lo tanto el error considerado como una imperfección es Consecuencia de la libertad humana.

4. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación
mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos
de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se
construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que

a. Si la criatura particular queda aislada muere.


b. El hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente.
c. Toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo.
d. El universo creado es el mejor de los mundos posibles.

También podría gustarte