Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE R.

PALMARUM

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

COMPORTAMIENTO DEL ANILLO ROJO

Los reportes de Anillo Rojo en la Hacienda Macondo, iniciaron durante el mes de


noviembre en el año 2012 con el reporte de cinco casos en el sector Oasis. Desde
el 2013 hasta el mes de noviembre de 2014, se han realizado 432 reportes en los
sectores del Yamú, Oasis, Danta y Porvenir.

100
90
Casos reportados de anillo rojo (n)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Apr-13

Apr-14
Dec-12

May-13

Oct-13

Dec-13

May-14

Oct-14
Jan-13

Mar-13

Aug-13
Sep-13

Jan-14

Mar-14

Aug-14
Jun-13

Jun-14
Nov-12

Feb-13

Jul-13

Nov-13

Feb-14

Jul-14

Sep-14

Nov-14
Fecha

Figura. Número de unidades de producción reportadas por incidencia de anillo


rojo en la Hacienda Macondo, sector Yamú, Danta, Oasis y Porvenir.

Durante el mes de agosto y septiembre se produjo un aumento de los casos de un


66% en los sectores de Yamú, Danta, Porvenir y Oasis. En los meses de octubre y
noviembre el aumento promedio corresponde al 26% respecto a los casos
reportados en el mes de septiembre (Tabla). El número unidades de producción
reportadas como afectadas por la enfermedad del Anillo Rojo es de 194 palmas.
Los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 72 sector el
Porvenir, 48 sector Oasis, 38 sector Yamú y 36 en la Danta.

En cuanto al histórico de casos reportados, el ranking se encuentra encabezado


por el sector Yamú con 138 casos, le sigue la Danta con 105 casos y finalmente
Porvenir y Oasis con 100 y 94 casos, respectivamente.
El Porvenir es un sector sembrado durante 3 años consecutivos (2010-2012), los
primeros reportes de la enfermedad inician durante el 2013 (Figura). Su
comportamiento durante los últimos tres meses respecto a la incidencia de la
enfermedad ha sido de aumento. Entre el mes de septiembre y octubre el
porcentaje de aumento en relación al número de enfermedades en el mes de
septiembre correspondió a 78% y de un 47.72% entre octubre y noviembre. Es el
sector con mayor número de casos reportados durante los últimos tres meses.

Oasis corresponde a un sector sembrado durante el año 2010 y 2011. La


incidencia de la enfermedad durante los últimos 2 meses ha sido menor en
comparación al mes de septiembre, esta reducción correspondió al 78% de la
incidencia respecto al número de casos reportados durante ese mes (32). Durante
octubre y noviembre se percibe un ligero aumento del 22%.

Yamú se mantuvo estable durante el mes de septiembre y octubre para


posteriormente registrar una incidencia de la enfermedad 64% más alta que el
mes anterior. Finalmente el último sector en evaluación, corresponde a la Danta,
quien ha mostrado la menor incidencia de la enfermedad durante los últimos 3
meses. Este sector tuvo una disminución del número de reportes durante
septiembre y octubre del 46% pero actualmente tiene una incidencia del 12.5%
más respecto a número de casos reportados en el mes de octubre. En general la
tendencia ha sido de un aumento de la incidencia de la enfermedad en el área en
evaluación.

Figura. Comportamiento de la enfermedad en los sectores evaluados.


ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE R. palmarum

Durante el estudio se capturaron 406 individuos adultos de R. palmarum. de los


cuales 192 son machos y 214 hembras. El aporte de cada uno de los sectores a la
muestra fue de 32.5%, 24.9%, 23.9% y 18.7% en los sectores Yamú, Oasis, Danta
y Porvenir, respectivamente. A continuación, se muestra la distribución de la
población capturada según el sexo (Figura).

100%
90%
Individuos según su sexo (%)

80%
70%
60%
50%
HEMBRAS
40%
MACHOS
30%
20%
10%
0%
YAMÚ DANTA OASIS PORVENIR
Sectores evaluados

Figura. Distribución de la población según su sexo (macho o hembra) dentro de la


población muestreada en cada uno de los sectores.

No existe diferencia estadísticamente significativa entre el número de individuos


hembras y machos (media) que componen la muestra de cada uno de los sectores
(p>0.05). aunque la diferencia entre el porcentaje de machos y hembras significa
11,5% más hembras que machos en la población capturada. Este conocimiento es
útil para dimensionar la diseminación de este picudo en el área, debido a que las
hembras pueden poner 63 huevos durante un día y entre 697 según Sánchez
(1993) y 924 huevos en su ciclo de vida según (Gonzáles y Camino, 1974) citados
por Rosa Cecilia y Camilo Aldana.

RELACIÓN DEL SEXO Y LA CAPACIDAD DE SER VECTOR

La distribución de la población según el sexo corresponde a un 47.3%de machos


y 52.7% de hembras, aproximadamente una relación 1:1, 1 hembra: 1 macho. 65
individuos son portadores de B. cocophilus. El 16 % de la población muestreada
durante los 3 meses.
La distribución según el sexo, del total de vectores es de 41 hembras y 24 machos
lo que corresponde a el 63% y 37% de la población evaluada, respectivamente.
Esto supone una relación de 2:1; dos hembras portadoras: un macho portador. A
continuación, se encuentra una tabla en la que se puede ver el % de vectores de
la muestra y la distribución según su sexo.

Tabla. Distribución según el sexo de la población de R. palmarum vector de B.


cocophilus en los sectores en cuestión.

Total
% Hembras Machos % % H/M
Sector captura Vectores
vectores vector vector hembras machos vectores

YAMÚ 132 32 24 21 11 51 49 2
DANTA 101 16 16 11 5 42 58 2
OASIS 97 7 7 5 2 60 40 3
PORVENIR 76 10 13 4 6 25 75 1

Esto indica que la diferencia entre el número de machos y hembras de la


población evaluada es del 6.7%, lo que representa un 53.6% más de hembras
portadoras del nematodo. Sin embargo, no existe correlación entre el sexo y el ser
vector dentro de la población evaluada (0.31%).

100%

90%
Población de R. palmarum (%)

80%

70%

60%

50%
TOTAL NEGATIVOS
40%
TOTAL POSITIVOS
30%

20%

10%

0%
YAMÚ DANTA OASIS PORVENIR TOTAL
Sector evaluado

Figura. Distribución de la población evaluada después de la aplicación de la


prueba de nematodos.
CORRELACIÓN DE LOS LOTES AFECTADOS CON ANILLO ROJO Y LAS
TRAMPAS PRESENTES EN LOS LOTES.

El número de trampas positivas a la presencia de B. cocophilus corresponde a 34


trampas. El número de trampas evaluadas corresponde a 152. La enfermedad ha
sido reportada en 97 lotes, distribuidos en los 4 sectores evaluados.

Tabla. Coeficiente de correlación de Pearson entre los Lotes con casos reportados
de Anillo Rojo y trampas positivas a la prueba de nematodo B. cocophilus
presentes en los lotes.

Caso Anillo Rojo Positivo a B. cocophilus

Caso Anillo Rojo 1 1

Positivo a B. cocophilus 0 1

2500
Adultos de R. palmarum capturados

2000

1500
DANTA
1000 OASIS
PORVENIR
500 YAMÚ

Fecha

Figura. Población capturado de R. palmarum, en los sectores en evaluación.


Hacienda Macondo.
25

Casos reportdos de Anillo rojo 20

15
(n)

10

0
Y03A

Y02A
Y15C

Y08B
Y11B
Y22D

Y17C
Y21D
Y27E
D01A

O04A

O01A
O08B
O11C
O16D
O22E
O26F
O30G
O34F
D06B

D03A
D08B
D12D
PO23

PO25
PO20
PO19

PO08
PO11
PO15
PO18
PO31
PO34
PO37
PO40
PO43
A AB ABC BC C
Lote

Figura. Lotes en los que se ha reportado la enfermedad del Anillo Rojo. Medias
con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05). Prueba de
Tukey

También podría gustarte