Está en la página 1de 79

PRESENTE,PASADO Y FUTURO

DE LA DONACIÓN DE SANGRE

Aurelio Carrasco Venegas


Docente UNSCH
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

- Lo que se tenía - Lo que se tiene - Lo que se desea alcanzar


- Lo que se lograba - Lo que se consigue - Cómo?
- Lo que no se lograba - Lo que falta o no se ha logrado - Porqué?
- Para qué?

- Porqué se debe implementar un


Programa de Donación Voluntaria.
- Beneficios de la Donación Voluntaria
- Compromisos de los Donantes Voluntarios Programa de
- Promoción y Facilidades para Donantes Voluntarios
- Leyes de Promoción de Donación Voluntaria Donación
- Formación de Comunidades o Asociaciones de
Donantes Voluntarios. Voluntaria
- Mentalizar a la población acerca de la Donación
Altruista
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE SE TENÍA

- Los Bancos de Sangre eran servicios


muy poco conocidos en Hospitales y
carentes de Infraestructura adecuada
- Donantes Pagados o de Reposición
- Sangre no muy segura para donaciones,
con ELEVADO riesgo de transmisión de
infecciones
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE SE LOGRABA

- Disponibilidad de Sangre para


operaciones programadas
- La búsqueda de sangre se convertía en una
dura labor para los familiares de enfermos
- Muchos pacientes en emergencia fallecían
por falta de sangre
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE NO SE LOGRABA

- Disponibilidad adecuada de sangre


especialmente en Emergencias y Grupos
Raros.
- No se disponía de “Sangre Segura” pues las
unidades así obtenidas tenían ALTO riesgo
de transmisión de infecciones.
- Programa de Donaciones y la concepción de
“Donación Altruista”.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE SE TIENE

- Los Bancos de Sangre cada vez toman mayor


importancia en Hospitales.
-Personal más capacitado en Bancos de Sangre.
-Mayor disponibilidad de Sangre que antes.
- Donaciones de Reposición y menor N° de
donantes pagados.
- Campañas de Donaciones Voluntarias “extra-
murales”.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE SE CONSIGUE

- Atención de Sangre y Componentes para


emergencias, UCI y cirugías electivas sin
previo depósito ….. hasta cierto grado.
- Sangre con menor riesgo o potencial de
transmisión de enfermedades infecciosas.
- Captación de algunas unidades de sangre
mediante donación voluntaria
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE NO SE HA
LOGRADO

- No se alcanza a cubrir la real demanda de


componentes sanguíneos por ej.
Crioprecipitados o Plaquetas.
- No se alcanza a cubrir las necesidades reales
de sangre y componentes para todos los que
lo necesitan (asegurados y no asegurados -
pacientes en Lima así como los de provincias).
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE NO SE HA
LOGRADO

-Programa de Donación Voluntaria constante.


- No se ha alcanzado el número de donantes
voluntarios que se necesita.
-Eliminar la Compra-Venta de Sangre.
- Sangre Segura y sin Riesgos de transmisión
de enfermedades infecciosas.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

LO QUE SE QUIERE
ALCANZAR

Programa de
Donación Voluntaria Sangre
de Sangre
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

PROGRAMA DE DONACIÓN
VOLUNTARIA DE SANGRE
- Porqué?
Porque la Sangre no se puede
fabricar
- Para qué? Sangre
=
Para abastecer de sangre Segura Vida
a toda persona que lo necesite
- Cómo?
Concientizar a la Población sobre la
donación voluntaria periódica.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA DE


SANGRE
Los beneficios de la implementación de un
Programa de Donación voluntaria se puede
dividir en tres tipos:
•Beneficios para el paciente.
•Beneficios para el Donante.
•Beneficios para el Hospital y el Banco de
Sangre.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE DONACIÓN


VOLUNTARIA DE SANGRE

PARA EL PACIENTE
- Menorriesgo de transmisión de enfermedades
cuando los componentes sanguíneos provienen
de donantes voluntarios en vez de donantes de
reemplazo y más aún de donantes
remunerados.
- Mayor número de componentes o unidades
sanguíneas disponibles.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE DONACIÓN


VOLUNTARIA DE SANGRE
PARA EL DONANTE

- Satisfacción de haber salvado una vida con su


donación.
- Chequeo periódico gratuito para el donante
altruista, cada vez que va a donar (presión
sanguínea, Hb, tamizaje de enfermedades
infecciosas).
- El donante voluntario tiene compromisos y
derechos.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE DONACIÓN


VOLUNTARIA DE SANGRE

PARA EL HOSPITAL Y EL BANCO DE SANGRE

- Mejor tratamiento para los pacientes.


- Menor riesgo de contaminación.
- Seguridad de una transfusión segura con Sangre
Segura
- Disponibilidad inmediata de sangre y
componentes para una atención más rápida y en
caso de emergencias.
HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA


DE SANGRE

OBJETIVOS
- Abastecimiento y disponibilidad de sangre
permanentemente, mediante donaciones
voluntarias periódicas.

- Mejor calidad de la sangre = “sangre segura”


HACIA UN PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA

PROGRAMA DE DONACIÓN VOLUNTARIA


DE SANGRE
ESTRATEGIAS
- Formación de comunidades o asociaciones de
donantes voluntarios
- Establecimiento de una legislación o leyes sobre
donación voluntaria de sangre y su promoción
- Difusión y educación constante a nivel nacional
acerca de la donación voluntaria o altruista
- Campañas de Donación Voluntaria de Sangre
- Establecimiento del “Día del donante voluntario”
CAMPAÑA DE DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE
Donantes de Sangre
Voluntarios
1999 - 2002*
N° Donante Donante Voluntario
AÑO
convencionales N° %
1999 25142 62 0.25
2000 27810 111 0.4
2001 27505 194 0.7
2002* 22994 378 1.64

* Hasta setiembre del 2002


Donantes de Sangre
Voluntarios
1999 - 2002*
Donantes Voluntarios 1999 - 2002

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1999 2000 2001 2002*

N° Donante convencionales Donante Voluntario N°


N° Donantes Reactivos a Marcadores de
Enfermedades Transmitidos por
Transfusión
Donantes Convencionales
DONANTES REACTIVOS
AÑO N° DONACIONES
N° %
1999 25142 2635 10.48
2000 27810 2964 10.65
2001 27505 2282 8.29
2002* 22994 1706 7.41
N° Donantes Reactivos a Marcadores de
enfermedades Transmitidos por
Transfusión
Donantes Voluntarios
N° DONANTES DONANTES REACTIVOS
AÑO
VOLUNTARIOS N° %
1999 62 1 1.61
2000 111 5 4.5
2001 194 7 3.6
2002* 378 10 2.64
Cuadro Comparativo de Donantes
Reactivos
D. Convencional VS D. Voluntarios
DONANTES REACTIVOS
AÑO
% D. CONVEN. % D. VOLUNT.
1999 10.48 1.61
2000 10.65 4.5
2001 8.29 3.6
2002* 7.41 2.6
DONANTES DE SANGRE

Aurelio Carrasco Venegas


Docente UNSCH
DE LOS DONANTES DE SANGRE. Tipos
de donantes

ä Familiares o de sustitución (o de reemplazo)


ä Remunerados o profesionales
ä Voluntarios no remunerados (altruista)

Número de donantes sustitutos


% de donantes sustitutos  x 100
Número total de donantes
Número de donantes remunerados
% de donantes profesiona les  x 100
Número total de donantes

Número de donantes voluntario s


% de donantes voluntario s  x 100
Número total de donantes
DE LOS DONANTES DE SANGRE. Tipos
de donantes

Tipo de donante N° %

Familiar o sustituto

Profesional o remunerado

Voluntario no remunerado

Total
DE LOS DONANTES DE SANGRE. Tipos
de donantes.
äFlebotomía terapéutica
Es la extracción de sangre en beneficio de su
propia salud, a menudo por una patología
que incrementa mucho el recuento de
glóbulos rojos (nivel de hemoglobina). Aún
cuando la única alteración clínica sea la
concentración de hemoglobina elevada,
estos pacientes no son aptos para donar
sangre. Por lo tanto, esta no debe emplearse
para transfusiones.
DE LOS DONANTES DE SANGRE. Tipos
de donantes.
ä Transfusión autóloga
Es la administración de cualquier componente
sanguíneo donado por el receptor.
Los receptores que actúan como sus propios
donadores reciben las transfusiones más
seguras porque los riesgos de infecciones
transmisibles y aloinmunizaciones
desaparecen. Además si no se utiliza puede
incorporarse a la reserva homóloga.
DE LOS DONANTES DE SANGRE.
Identificación de donantes inapropiados

ä Estado de salud o nutrición deficiente.-


ä Poblaciones no aptas
ä Donación no voluntaria.-
ä Profesionales remunerados, cárceles, policía
nacional, fuerzas armadas.
ä Conducta de riesgo.- Transmisión de la
infección de HIV
ä Contacto sexual no protegido con una persona
infectada entre varones o entre varón y mujer
ä Inoculación de sangre infectada
ä Contagio de la madre infectada a su hijo
DE LOS DONANTES DE SANGRE.
Identificación de donantes inapropiados
Conductas de riesgo

Conducta de riesgo Común Ocasional Excepcional

Promiscuidad sexual

Prostitución

Homosexualidad masculina

Bisexualidad masculina

Drogadicción

Escarificación/tatuaje/pactos de sangre

Relaciones sexuales con personas involucradas en


actividades de riesgo
AUNQUE LAS IMÁGENES A CONTINUACIÓN SEAN MUY
DRAMÁTICAS, PERO ES UNA REALIDAD, QUE SE ESTÁ
VIVIENDO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.

REFLEXIONEN SOBRE ESTAS


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

...Y LA ÚNICA FORMA DE PREVENIR ES EDUCANDO Y


MOSTRANDO LO DOLOROSO QUE PUEDE LLEGAR A SER...

¡ESTEMOS SIEMPRE ALERTA!

¡SIDA e Infecciones de transmisión sexual


son una REALIDAD del día a día!
¿Prácticas sexuales de riesgo?

Menos riesgo Beso


vaginal/anal con preservativo

Compartir instrumentos sexuales


boca-pene sin semen

boca-vagina

boca-pene con semen

rectal con mano sin protección

vaginal (varón) sin protección

vaginal (mujer) sin protección

anal insertivo ( activo) sin protección

anal receptivo ( pasivo) sin protección


Más riesgo
¿VIH e ITS, qué es eso? ¿Se transmiten a
través de la transfusión sanguínea
1. ¿Le gusta tener sexo inseguro porque
usted demanda que esto le hace sentir mejor?
2. ¿Usted tiene sexo con alguien o cada
uno porque él o ella miran bueno el sexo?
3. ¿Le gusta la promiscuidad y las
relaciones accidentales?
4. ¿Le gusta practicar el sexo oral sin
preocuparse ni protegerse?
Si usted contestóSÍ a cualquiera de
estas preguntas; entonces tiene que
realizarse la prueba para descartar el
SIDA e ITS, pues si no cambia de forma
de pensar, de ser y de actuar muchas
veces, usted estará infectado muy
pronto y podrá tener alguna de las
siguientes enfermedades de
transmisión sexual :
sífilis Verruga genital

Hepatitis B
DE LOS DONANTES DE SANGRE.
Identificación de donantes inapropiados

ä Efectos de las conductas de riesgo


ä Periodo de ventana.- intervalo entre la infección
por VIH y el desarrollo de anticuerpos
detectables.
ä Epidemiología.
ä Estudio de la ocurrencia, distribución y
diseminación de las intenciones y enfermedades
en la población
ä Seroprevalencia
ä Proporción de una población específica que está
infectada en un momento dado.
DE LOS DONANTES DE SANGRE.
Identificación de donantes inapropiados

Lugar 1 Lugar 2
<20 20-45 >45 <20 20-45 >45
Número total de donantes
Número de HIV positivos
Porcentaje de HIV positivos

Número de donantes HIV positivos


% de HIV positivos  x 100
Número total de donantes
DE LOS DONANTES DE SANGRE.
Donantes voluntarios no remunerados

ä Donante habitual
ä Persona que donó sangre por lo menos tres
veces y sigue haciéndolo por lo menos una vez
al año

Número de donantes habituales


% de donantes habituales  x 100
Número total de donantes
DE LOS DONANTES DE SANGRE.
Autoexclusión y autopostergación

ä Autoexclusión
ä Decisión del donante potencial de no donar
sangre por haberse involucrado en conductas de
riesgo o a causa de su estado de salud.
ä Autopostergación
ä Decisión del donante potencial de esperar hasta
la resolución del problema que lo inhabilita para
donar sangre
ä Exclusión confidencial
ä Eliminación de una unidad de sangre a solicitud
del donante.
GRUPOS
SANGUINEOS ABO Y RH

Aurelio Carrasco Venegas


Docente UNSCH
Historia
 Los primeros pasos en el estudio de los grupos sanguíneos fueron dados por Landois,
quien en 1875 señalaba que si los glóbulos rojos de una especie eran mezclados con el
suero proveniente de otra especie se producía un fenómeno de aglutinación o de hemólisis.
 En 1900 Erlich y Morgenroth observaron el mismo fenómeno pero entre animales de la
misma especie. Fue Karl Landsteiner en 1900 que los glóbulos rojos humanos podrían
aglutinar con suero humano, dando lugar este hallazgo al descubrimiento del sistema ABO,
el cual fue completado dos años mas tarde por Von Decastello y Sturly, quienes descubrieron
el cuarto grupo del sistema el AB.
 Fue Landsteiner quien recibió el Premio Nobel treinta años mas tarde.
 Ottenberg y Epstein en 1908, sugirieron la teoría de la herencia de dicho sistema
 1910 Von Dungern y Hirszfeld establecieron definitivamente que ésta se realizaba de
acuerdo a las leyes de Mendel.
 1927, cuando Landsteiner y Wiener describieron los sistemas MN y P, los cuales aunque de
interés genético y antropológico, no influyeron en el aspecto transfusional.
 1939 con los trabajos de Levine y Stetson y de Landsteiner y Wiener quienes establecieron
las base para el conocimiento de un nuevo sistema el Rh y su papel fundamental en la
etiología de la enfermedad conocida como eritroblastosis fetal o Enfermedad Hemolítica del
Recién Nacido.
 El estímulo científico desarrollado por estos descubrimientos fue de tal magnitud que dio
origen al nacimiento de una especialidad, la inmunohematología, de la cual Landsteiner fue
su lider hasta 1943, cuando acaeció su muerte. Hoy tenemos conocimiento de que alrededor
de unos 400 antígenos están presente en la membrana del glóbulo rojo y seguramente su
número continuará aumentando en los años siguientes.
Sistema de grupos sanguíneos bien
establecidos
Sistema Año Descubierto Antígenos Número
ABO 1901 A, A1, B, H 4
Rhesus 1941 D, C, c, E, e, etc. 43
MNSs 1926 M, N, S, s, U, etc. 18
Lewis 1946 Lea, Leb, Lec, Led 4
Kell 1946 K, k, etc. 18
Duffy 1950 Fya, Fyb, etc 6
Kidd 1951 Jka, Jkb, Jkc 3
Lutheran 1945 Lua, Lub, etc. 17
Diego 1955 Dia, Dib 2
P 1926 P1, P 4
Xg 1962 Xga 1
Ii 1956 I, i 3
Wright 1953 Wra, Wrb 2

Probablemente otros sistemas tales como Cartwright, Dombrock, Sid, Gerbich, etc., merecen ser
considerados dentro de este grupo.
Antígenos de muy baja frecuencia posiblemente
relacionados con sistemas mayores .

Grupo sanguíneo
Ahonen (Ana) Lewis II (Lsa)
Batty (By) Livesey (Lia)
Biles (Bi) Mitchell (Mit)
Bishop (Bpa) Moen (Moa)
Box (Bx) Orriss (Ora)
Chra Peters (Pta)
Dantu Radin (Rd)
Froese (Fra) Redelberger (Rba)
Good Reid (Rea)
Griffiths (Gf) Rosenlund (Rla)
Heibel Swan (Swa)
Hey Torkildsen (Toa)
Hov Traversu (Tra)
Hunt (Hta) Webb (We)
Jensen (Jea) Wright (Wra)
Jna Wulfsberg (Wu)
Pruebas de paternidad

 Los antígenos de grupos sanguíneos se hereda bajo las


Leyes de Mendel, sin embargo; es conocida la presencia de
genes silentes en la mayoría de los sistemas de grupos
sanguíneos los cuales pueden ocultar la expresión de un
antígeno, como se ha observado en el sistema Lutheran. Por
ejemplo, en una situación donde los padres son Lu (a+b+) y
Lu (a-b+), y el niño Lu (a+b-), puede no ser una exclusión de
la paternidad, por que uno de los padres Lu (a-b+) puede ser
portador de un raro gen silente Lu.
 Con el descubrimiento de nuevos marcadores genéticos, no
es suficiente el estudio de grupos sanguíneos para definir la
paternidad en un caso dado, pero cuando se combinan con
otros marcadores, como la determinación del sistema HLA,
de enzimas eritrocitarias y proteínas serícas, es posible la
exclusión de la paternidad en el 98% de casos.
Grupo sanguíneo ABO

Características del grupo sanguíneo ABO

Grupos Sanguíneo Antígenos Anticuerpos séricos Genotipo


eritrocitarios

Grupo A A Anti-B AA, AO


Grupo B B Anti-A BB, BO
Grupo AB AyB Ninguno AB
Grupo O H Anti-A y Anti-B OO
Bases genéticas de los grupos
sanguíneos
Fenotipos Genotipos Hijos posibles
Fenotipos Genotipos
AxA AA x AA A AA
AA x AO A AA – AO
AO x AO A-O AA – AO – OO
BxB BB x BB B BB
BB x BO B BB – BO
BO x BO B-O BB – BO – OO
AB x AB AB x AB AB – A - B AB – AA – BB
OxO OO x OO OO OO
AxB AA x BB AB AB
AO x BB AB – B AB –BO
AA x BO AB – A AB – AO
AO x BO AB – A – B - O AB – AO –BO –OO
AxO AA x OO A AO
AO x OO A-O AO – OO
A x AB AA x AB AB – A AB – AA
AO x AB AB – A - B AB – AA – AO - BO
BxO BB x OO B BO
BO x OO B-O BO – OO
B x AB BB x AB AB – B AB – BB
BO x AB AB – B - A AB – BB – BO - AO
AB x O AB x OO A-B AO - BO
Frecuencia de Grupo sanguíneo ABO

País Sistema ABO


O% A% B% AB %
Venezuela 58.0 29.6 10.3 2.1
México 70.42 21.2 7.4 0.92
Argentina 49.3 37.6 9.8 3.1
Estados Unidos
Blancos 45.0 40.0 11.0 4.0
Negros 49.0 27.0 20.0 4.0
Indios 79.0 16.0 4.0 1.0
Orientales 40.0 28.0 27.0 5.0
Tabla Nº 13: Frecuencia porcentual de grupos
sanguíneos ABO en distintos grupos raciales
Grupo Blancos Negros Orientales
A 40 27 28
B 11 20 27
AB 4 4 5
O 45 49 40
Tabla Nº 14: Resumen de los subgrupos del antígeno A
Subgrupo A Frecuencia Anticuerpos Anticuerpos
constantes ocasionales

A1 80% Anti-B Ninguno


A2 20% Anti-B Anti-A1 en 2%
A1B 80% Ninguno Ninguno
A2B 20% Ninguno Anti-A1 en 25%
Tabla Nº 15: Reacciones serológicas con
anti-A, anti-AB y anti-A1
A1 A2 A1B A2B
Anti-A pos pos pos pos
Anti-AB pos pos pos pos
Anti-A1 pos neg pos neg
Estimación del número de sitios antigénicos A
y B presentes en la membrana del glóbulo rojo
de adultos y recién nacidos
Grupo sanguíneo Adulto Recién nacidos
A1 810.000 – 1.170.000 250.000 – 270.000
A2 240.000 – 290.000 140.000
A1B 460.000 – 850.000
A2B 120.000
A3 8.000
Ax 2.000
Aend 1.100 – 4.400
Am 200 – 1.900
Ael 100 – 1.400 200.000 – 320.000
B 610.000 – 830.000
A1B 310.000 -560.000
Características serológicas de los otros
grupos de A

Sub Reacciones de los glóbulos rojos con: Reacciones del suero con:
grupo

Anti-A Anti-A, B Anti-A1 Anti-H Glóbulos rojos secreción


saliva
A1 A2 B O
A1 4+ 4+ 4+ 0 0 0 4+ 0 A&H
Aint 4+ 4+ 2+ 3+ 0 0 4+ 0 A&H
A2 4+ 4+ 0 2+ 0º 0 4+ 0 A&H
A3 2+* 2+* 0 3+ 0º 0 4+ 0 A&H
Ax 0/d 2+ 0 4+ 2+º º 0 0 0 H
Am 0/d 0/d 0 4+ 0 0 4+ 0 A&H
Ay 0 0 0 4+ 0 0 4+ 0 (A)&H
Aend 0/d 0/d 0 4+ 0º º 0 4+ 0 H
Ael 0 0 0 4+ 2+º º 0 4+ 0 H
Abantu 2+* 2+* 0 4+ 0 0 4+ 0 H

Alae 0 0 3+ 4+ 0 0 4+ 0 H
Afinn m m 0 4+ 0º 0 4+ 0 H
El fenotipo Oh o Bombay

 Los glóbulos rojos que no contienen antígenos ABH son


extremadamente raros. Este fenómeno se presenta en
individuos con ausencia de la sustancia H en su estructura
celular. El fenotipo Oh, también denominado Bombay debido a
que fue descubierto en ese sitio, parece ser que es más
frecuente en la India que en cualquier otro lugar.
 En las pruebas de determinación de los antígenos A y B, los
glóbulos rojos se comportan como O porque no son
aglutinados por los sueros anti-A, anti-B, ni anti-AB y en la
prueba inversa, el suero aglutina los hematíes A y B. Como
estas personas no poseen la sustancia H, desarrollan un
potente anticuerpo anti-H que aglutina fuertemente los
glóbulos rojos del grupo O, lo que hace sospechar la
naturaleza del fenotipo. La existencia del grupo Oh se
confirma tipificando los glóbulos rojos con lectina anti-H
(extracto de Ulex europeus) para demostrar la ausencia de la
sustancia H.
Síntesis bioquímica de los antígenos
ABH
Determinación del sistema ABO

Comprende dos partes:


 Una prueba celular para la determinación de antígenos
 Una prueba sérica o grupo inverso, para la
determinación de los anticuerpos
 Las dos pruebas se practican simultáneamente porque
ellas se complementan y en esta forma una verifica los
resultados de la otra. Deben realizarse a temperatura
ambiente (20 a 24 ºC) o menos; la incubación a 37 ºC
debilita la reacción. En aquellos casos en que haya
discrepancias entre ambas pruebas, la investigación
adicional revelará una condición que podrá ser de
importancia clínica o simplemente interesante desde el
punto de vista serológico.
Interpretación de resultados

Prueba celular Prueba sérica Interpretación grupo


Hematíes desconocidos Suero desconocido sanguíneo
Sueros conocidos Hematíes conocidos

Anti-A Anti-B Anti-A,B A1 B

o o o + + O

+ o + o + A

o + + + o B

+ + + o o AB

o o + o + A subgrupo

o o + + + A subgrupo mas anticuerpo


Historia
 Después del ABO, El Rh es el mas importante de los sistemas de
grupos sanguíneos, por sus implicaciones clínicas en la transfusión
sanguínea y en la etiopatogenia de la EHRN.
 En 1939, Levine y Stetson publicaron, describiendo como una madre
que terminaba de dar a luz un feto muerto y macerado había
desarrollado una severa reacción hemolítica por la transfusión de
sangre proveniente de su esposo. Ellos encontraron que el suero de la
madre aglutinaba los glóbulos rojos de su esposo y además, del 80%
de las personas de grupo O con los cuales se cruzó. El antígeno
responsable fue demostrado ser independiente de los ya conocidos
ABO, MN y P. En la interpretación de estos hallazgos, postularon que la
madre había sido inmunizada, desarrollando anticuerpos contra un
antígeno del cual ella carecía pero que estaba presente en los glóbulos
rojos del feto, a su vez, heredado del padre. Cuando la paciente fue
transfundida con la sangre de su esposo, el anticuerpo reaccionó con
dicho antígeno causando la reacción hemolítica. Levine y Stetson
publicaron este descubrimiento como “un caso raro de aglutinación
intragrupo” sin darle un nombre al factor sanguíneo que acababan de
descubrir.
Historia

 Un segundo hallazgo, esta vez experimental, se produce en 1940,


como resultado de las experiencias en animales, de Landsteiner y
Wiener. Ellos inmunizaron conejos y cobayos con glóbulos rojos de
monos Macacus rhesus; obtuvieron un suero que aglutinaba los
glóbulos rojos de los monos rhesus y del 85% de la población blanca
de Nueva York. Las personas cuyas células eran aglutinadas por el
nuevo suero anti rhesus fueron clasificadas como Rh positivo y el
restante 15% que no reaccionaba como Rh negativo. A sugerencia de
Levine se conservó la denominación de factor Rh para el antígeno del
humano y se asignó el nombre de LW (Landsteiner-Wiener) al antígeno
común al hombre y al mono.
 El descubrimiento del factor Rh ha significado un aporte inmenso de la
inmunohematología a la medicina clínica, porque permitió conocer y
prevenir muchas de las reacciones hemolíticas transfusionales.
Asimismo, permitió conocer la etiopatogenia y desarrollar la profilaxia
de la enfermedad hemolítica del recién nacido.
CLASIFICACIÓN ACTUAL: Rh
positivo y Rh negativo
 Se hace clasificando los glóbulos rojos con el suero anti-Rh o anti-D producido
en humanos. Las muestras de sangre que son aglutinados por dicho suero se
clasifica como Rh (D) positivo y denotan la presencia del antígeno Rh (D) en la
membrana del eritrocito; las sangres que no muestran aglutinación son
denominadas Rh (D) negativo y expresan la ausencia del antígeno D. En las
pruebas pretransfusionales es obligatorio, establecer la presencia o ausencia
del factor Rh tanto en el donante como en el receptor, para asegurarse que el
paciente Rh negativo reciba este tipo de sangre. Es igualmente importante la
clasificación de la madre, para prevenir la inmunización en aquellas Rh
negativo, mediante la aplicación oportuna de inmunoglobulina anti-Rh en los
casos que así lo requieran.
 A diferencia del sistema ABO, en donde existen anticuerpos naturales, las
personas Rh negativo no contienen bajo condiciones normales, anticuerpos
anti-Rh. La formación de este anticuerpo es casi siempre el resultado de la
exposición, sea por la transfusión o el embarazo, al efecto inmunizante de los
glóbulos rojos que contienen antígeno Rh. La antigenicidad del factor Rh es
mayor que la de cualquier otro grupo sanguíneo, considerándose que las
personas O, Rh negativo, que reciben una unidad de sangre O, Rh positivo,
entre el 50 al 75% se inmunizan.
ANTIGENO Rh Du
 Sólo los eritrocitos Rh D positivos normales aglutinan con facilidad en presencia
de suero anti-D, pero los Rh D negativos no. No obstante, algunos glóbulos
rojos reaccionan como Rh D positivos ante ciertos anti-D, pero como negativos
cuando se utilizan otros. Es factible advertir que una persona es D positiva de
acuerdo con el anti-D en uso, pero en la última vez que se evaluó fue D
negativa. Los eritrocitos que exhiben este tipo de reactividad se denominan Du.
 El término Du se refiere a la expresión débil del antígeno D normal, es decir la
menor concentración de antígenos D por glóbulo rojo. Está es una
característica heredada. Como entre los anti-D existen ligeras diferencias, la
potencia de la reacción de los eritrocitos Du varía con el suero utilizado.
 En la investigación de pacientes, si los resultados de los anti-D de rutina son
negativos, no se necesitan pruebas específicas para Du. Sin embargo, si la
incidencia de Du es elevada como ocurre en algunos países africanos, las
normas locales podrían requerir su estudio. En caso contrario, sólo se analiza
el Du cuando los hallazgos difieren de los registrados con anterioridad o
cuando se usan dos reactivos y uno indica positividad y otro negatividad. Ante
la duda, se opta considerar al paciente D negativo.
 Cuando determina el grupo de los donantes, si no se dispone de
procedimientos automatizados y los resultados de la prueba con antiD son
negativos, se evalúa el Du.
 Todo donante encontrado Du se identifica como Rh positivo.
ANTIGENO D parcial

 La denominación D parcial describe a un grupo infrecuente que se observa en


personas D positivas, pero que generan anti-D que reaccionan con todos los
glóbulos rojos D positivos excepto los propios o los de aquellos con el mismo
tipo D parcial. En estas circunstancias falta una porción del antígeno D normal y
se producen anti-D contra ella. A veces reciben el nombre de categorías o
variantes D. No es factible reconocer el D parcial en las pruebas de rutina o de
valoración de Du; sólo se advierte cuando aparecen antj-D. Esta situación es
muy inusual, pero cabe recordarla cuando se investigan anticuerpos atípicos.
Antígenos del sistema Rh en las tres nomenclaturas
Numérico CDE Rh-Hr Otras Numérico CDE Rh-Hr Otras
Rh1 D Rho Rh22 CE rh
Rhw1 Du Rho Rh23 Dw Wiel
Rh2 C rh` Rh24 ET
Rh3 E rh” Rh25 LW
Rh4 c hr` Rh26 “c-similar” Deal
Rh5 e hr” Rh27 cE rhii
Rh6 ce hr f Rh28 hrH
Rh7 Ce rhi Rh29 Rh total
Rh8 Cw rhwl Rh30 Dcor Goa
Rh9 Cs rhx Rh31
Rh10 ces hrx V Rh32
Rh11 Ew rhw2 Rh33
Rh12 G rhG Rh34 Bas
Rh13 RhA Rh35 ll14
Rh14 RhB Rh36 Bea
Rh15 RhC Rh37 Evans
Rh16 RhD Rh38 Duclos
Rh17 Hro Rh39 “C-similar”
Rh18 Hr Rh40 Targett
Rh19 hrs Rh41
Rh20 ex VS Rh42 Ces rhis Thorton
Rh21 CG Rh43 Crawford
Genotipos Rh más comunes en la población
blanca y negra
Reacciones con anti- Fenotipo Genotipos Frecuencias %
D C c E e DCE DCE Rh-Hr Blancos Negros
+ + + o + DCcee DCe/dce R1r 31.1 8.8
DCe/Dce R1Ro 3.4 15.0
dCe/Dce R´Ro 0.2 1.8
+ + o o + DCCee DCe/DCe R1R1 17.6 2.9
DCe/dCe R1r´ 1.7 0.7
+ o + + + DccEE DcE/dce R2r 10.4 5.7
DcE/Dce R2Ro 1.1 9.7
+ o + + o DccEE DcE/DcE R2R2 2.0 1.2
DcE/dcE R2r” 0.3 ≤0.1

+ + + + + DCcEe DCe/DcE R1R2 11.8 3.7


DCe/dcE R1r” 0.8 ≤0.1
dCe/DcE r´R2 0.6 0.4
+ o + o + Dccee Dce/dce Ror 3.0 22.9
Dce/Dce RoRo 0.2 19.4
Distribución del antígeno Rho (D) en diferentes
países

Factor Rho(D) Venezuela México Argentina EE.UU (blancos)

Positivo 93.0 97.1 85.0 85.0

Negativo 7.0 2.9 15.0 15.0


El síndrome del Rh nulo
Cualquiera que sea el origen genético del estado Rh nulo,
los glóbulos rojos de estos individuos presentan
anormalidades en su membrana, que conducen a un
acortamiento de su sobrevida y anemia. El grado de
hemólisis y de la anemia varía entre los individuos
afectados, habiéndose encontrado dos hermanos en
quienes la hemoglobina osciló entre 12.8g/dL hasta 14.6
g/dL. Sin embargo, el acortamiento de la sobrevida, la
estomatocitosis (forma de copa) y la alteración de la
actividad de los antígenos MNSsU y Ena han sido rasgos
consistentes. Debido a que los antígenos Rh son moléculas
de lipoproteínas enclavadas en la membrana eritrocitaria,
no es sorprendente, como lo ha señalado Levine, que la
ausencia de los antígenos Rh conduzca a defectos en la
membrana
El fenotipo Rh modificado
La base genética parece ser similar a la del
gen regulador Rh nulo, pudiendo ejercer su
efecto tanto en forma homozigota como
heterozigota. Este gen ha sido identificado
como XQ. A diferencia del Rh nulo, los
individuos no presentan carencia total de los
antígenos Rh, pero si presentan actividad
muy reducida. Los individuos presentan
anemia.
Estimación del número de sitios
antigénicos D
Posible genotipo Nº de sitios D por glóbulo
rojo (rango)
DCe/dce 9,900 – 14,600
Dce/dce 12,000 – 20,000
DcE/dce 14,000 – 16,600
DCe/Dce 14,500 – 19,300
DCe/DcE 23,000 – 31,000
DcE/DcE 15,800 – 33,300
D_ _/_ _ 110,000 – 202,000
_D_/_D_ 56,000
Estimación del número de sitios
antigénicos para factores c,e y E
Fenotipo Nº de sitios D por glóbulo
rojo (rango)
cc 70,000 – 85,000
Cc 37,000 – 53,000
ee 18,200 – 24,000
Ee 13,400 – 14,500
EE 27,500
Tipificación de los antígenos Rh

La rutina del banco de sangre solo incluye la determinación del antígeno D


y la demostración de la actividad Du, las cuales se realizan en donantes
y pacientes. Los demás antígenos del sistema sólo se determinará
cuando existen razones específicas por ejemplo:
 En la investigación de la paternidad
 En el estudio de persona con anticuerpos anti-Rh
 En la sangre a transfundir a receptores con anticuerpos anti-Rh, para
comprobar la ausencia del antígeno correspondiente.
 En pacientes que dependen de transfusiones periódicas
(hemoglobinopatías, aplasias medulares, etc), se prefiere transfundirlos
con sangre que tenga el fenotipo más parecido, para prevenir su
inmunización por antígenos que el no posee y que podrían complicar
las transfusiones futuras
Interpretación de resultados

Tubo con Tubo con Interpretación


anti-Rh control Rh

+ - Rh positivo

(+) débil - Posible Du

- - Rh negativo; o posible Du (practicar la


prueba Du)

+ + Autoaglutinación (investigar dicha situación)


Interpretación de la prueba Du

Tubo con Tubo con Interpretación


anti-Rh control Rh

- - Rh negativo

+ - Rh positivo

+ + Prueba no válida
Bloqueo in vivo por anticuerpos. Se debe proceder
a la pureba Rh usando suero anti-D salino o suero
anti-D, de molécula Ig G modificado.
Definir situación

También podría gustarte