Está en la página 1de 30

CAPÍTULO 3.

INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

3.1. INTRODUCCIÓN

3.1.1. Objetivo

Los objetivos de la investigación geotécnica en el caso de construcciones nuevas son la


obtención de información confiable que permita realizar un diseño ingenieril bajo
adecuadas pautas de calidad, economía y seguridad y que, a la vez, cumpla con los
requerimientos necesarios para la formulación del presupuesto racional de los trabajos y
su correspondiente construcción.

La investigación debe ser planificada de forma tal que permita obtener información de las
condiciones geotécnicas prevalecientes en el predio y sus adyacencias, incrementando el
conocimiento actual del emplazamiento de la obra y/o para verificar la información
existente.

El objetivo perseguido por la investigación geotécnica en aquellos predios donde ya


ocurrió una falla en la construcción, se describe en el artículo 3.2.2.; el análisis de la
seguridad de las construcciones aledañas se especifica en el artículo 3.2.3. y el
aprovechamiento de los materiales para la construcción se establece en el artículo 3.2.4.

Las tareas primordiales consistirán en investigar y determinar los perfiles geotécnicos de


los suelos y rocas así como las condiciones del agua subterránea. Dichos perfiles deberán
ser determinados mediante la minuciosa visualización de las muestras obtenidas y de los
correspondientes ensayos de laboratorio. Para ello se deberán emplear los métodos y
terminología descriptos en el Capítulo 8. Asimismo, y cuando sea necesario, se deberán
describir las discontinuidades y fallas de la estratigrafía (ver el artículo 3.6.13.).

Las investigaciones deberán abarcar todo el predio y, principalmente, la superficie de


terreno donde se ha decidido construir o aquella donde se sospeche que se pueda
producir una modificación temporaria o permanente como consecuencia de los trabajos a
realizar.

Cuando los materiales constructivos estén en contacto con los suelos y aguas, pueden ser
atacados y sufrir deterioros que afecten sus características geométricas y mecánicas. Por
esta razón la investigación geotécnica debe prever, cuando corresponda, la realización de
análisis químicos de las muestras de suelos y aguas obtenidas en las perforaciones o
calicatas con el fin de determinar los potenciales de corrosión del acero y el grado de
ataque a los hormigones y a las maderas (ver el artículo 3.7).

En ciertos predios donde se presuma la existencia, o donde la misma esté documentada,


de cavidades naturales o producidas por el hombre en el subsuelo, y donde sus techos
puedan colapsar como consecuencia de los trabajos, se deberá detectar, relevar y
determinar el potencial de colapso de dichas cavidades. (ver el artículo 5.9.2.1.).

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -17


3.1.2. Planeamiento y control

Con anterioridad al comienzo de la campaña de investigación geotécnica, toda la


información mencionada en el Capítulo 2 deberá ser recopilada y analizada en su
conjunto, con el fin de completar el conocimiento preliminar de las condiciones del predio y
de los problemas que pudieran surgir inherentes al mismo. Esto permitirá tener una visión
global de la situación y determinar la extensión y el tipo de investigación geotécnica a
encarar (ver el artículo 3.1.1.).

La totalidad de la investigación geotécnica deberá estar concluida con anterioridad a la


finalización de la etapa de diseño. No obstante, existen situaciones donde se requieren
investigaciones geotécnicas complementarias una vez comenzada la fase constructiva,
como es el caso de los túneles.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

3.2.1. Predios vírgenes o para construcciones de diferente tipo o destino al que


albergaban

Las investigaciones que se deben realizar en estos casos difieren de las mencionadas
anteriormente (ver el artículo 2.5.) ya que éstas son más rigurosas y deben abarcar una
gran variedad de variables que brinden la información necesaria para la selección del
predio, la ubicación de las nuevas obras, el diseño de las mismas y su construcción.

3.2.2. Predios donde ya ocurrió una falla en la construcción

Las investigaciones en este tipo de predios se deben orientar a determinar la causa de la


falla y a obtener la suficiente información como para llevar a cabo el diseño, y posteriores
trabajos de reparación.

Las tareas de observación, replanteo y medición de la estructura, con el fin de determinar


el modo o mecanismo de falla, son las primeras que se deben llevar a cabo.

3.2.3. Seguridad de las construcciones aledañas

3.2.3.1. Efecto de las nuevas construcciones sobre las existentes

En casos especiales puede resultar necesaria la investigación de los terrenos donde se


asientan las construcciones vecinas, incluso las lejanos, con el fin de determinar la
influencia que puedan producir las nuevas construcciones sobre las existentes como
consecuencia de la alteración en las características del perfil estratigráfico y de las
condiciones del agua subterránea existente debido a los trabajos a realizar. En tales
casos, se deberá dar inmediato aviso al Ingeniero o Arquitecto responsable del proyecto a
fin de acordar, con los propietarios de los predios en cuestión, las condiciones y modalidad
de la investigación a efectuar.

3.2.3.2. Tipo de efectos

Las estructuras existentes pueden ser afectadas por la alteración de las siguientes
condiciones:

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 18


(a) Excavaciones o demoliciones en las adyacencias que pueden producir una
reducción en la sustentación de la estructura, ya sea por deformación general o
por inestabilidad del talud.

(b) Trabajos de minería subterránea o de túneles en las vecindades del predio que
pueden producir deformaciones de los estratos o, incluso, subsidencia.

(c) Sobretensiones inducidas en las estructuras de fundación y/o de sostenimiento


linderas y/o en los estratos de fundación de las mismas. También por efectos del
empuje sobre las estructuras aledañas que pueden dar origen a condiciones
límites que pueden provocar tensiones y/o deformaciones que excedan las
admisibles reglamentarias o de serviciabilidad de las estructuras y rellenos
adyacentes como consecuencia de las nuevas construcciones.

(d) Vibraciones y movimientos del terreno como consecuencia del tránsito, trabajos
de pilotaje y voladuras con explosivos, compactación dinámica y sismos
inducidos.

(e) Abatimiento del nivel freático que ocasione grandes incrementos de las tensiones
efectivas con la consiguiente consolidación del suelo aledaño, afectando la
serviciabilidad de las estructuras adyacentes mediante asentamientos. También
puede ocurrir que, si el sistema de bombeo no posee un adecuado filtro, las
partículas finas del suelo puedan ser arrastradas ocasionando asentamientos en
estructuras, inclusive a grandes distancias del sumidero.

(f) Contracción y/o expansión de los suelos, que se produce como consecuencia del
cambio de los factores climáticos, trasplante de árboles y/o vegetación, calor
producido por hornos industriales (incluyendo calcinación de los suelos).

(g) Movimientos del suelo asociados a los fenómenos de congelamiento y/o deshielo,
natural o artificial.

(h) Impedimentos al drenaje, ocasionando una eventual crecida del nivel de las aguas
subterráneas originando el ablandamiento de los estratos cohesivos y la pérdida
de la capacidad de carga de los mantos permeables, incrementando la presión
neutra y conduciendo a problemas de estabilidad de taludes y muros de
contención.

(i) Alteraciones de los cursos de agua, naturales o artificiales que pueden producir
efectos de socavación en la margen interna de los cursos en llanura y
acumulación de sedimentos en la margen externa mientras que, en las zonas
montañosas, puede profundizar su cauce.

3.2.3.3. Procedimiento

En este tipo de situaciones, el objetivo buscado es determinar y entender los cambios que
se pueden producir, predecir sus efectos y consecuencias y desarrollar alternativas que
puedan evitar y/o mitigar los mismos.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -19


3.2.4. Materiales para la construcción

La investigación geotécnica debe dar apoyo específico para realizar el estudio de los
materiales para la construcción, la que puede estar enfocada a:

(a) Determinar la conveniencia y volumen de los yacimientos a ser utilizados en la


construcción. (p.e.: si el material proveniente de una excavación puede ser
utilizado como relleno en otro sector).

(b) Buscar materiales de características particulares para trabajos específicos (p.e.:


agregados para hormigón, suelos seleccionados para obras viales, etc.).

(c) Determinar la posibilidad de la remoción de un determinado material en un


basurero por cuestiones ambientales.

(d) Ubicar predios convenientes para el relleno con materiales removidos (p.e.:
desperdicios industriales o domiciliarios o materiales provenientes de obras de
dragado).

3.3. RELEVAMIENTO GEOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN GEOTECNICA

Este Reglamento no establece prescripciones sobre temas geológicos No obstante en el


artículo A.2. del anexo, se describen someramente los requisitos de los mapas geológicos
para su utilización geotécnica en una obra de ingeniería civil.

En el caso que éstos no brinden toda la información necesaria, se procederá a un


relevamiento geológico complementario. Si por el contrario, la información obtenida es
suficiente para el proyecto en cuestión, se recomienda de igual modo realizar el
relevamiento visual a pie cuando corresponda.

3.4. EXTENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

3.4.1. Principios generales

La extensión de la investigación geotécnica estará determinada por el tipo de predio, las


características de la estratigrafía y su variación, las características y variación del agua
subterránea, el tipo de proyecto y la cantidad y confiabilidad de la información geotécnica
disponible como antecedente.

La investigación geotécnica será efectuada mediante la utilización de alguno o algunos de


los métodos para realizar la prospección de los suelos, rocas y aguas subterráneas
indicados en el artículo 3.6. y en el Capítulo 4.

En el presente Reglamento se establecen disposiciones mínimas acerca de la cantidad de


exploraciones, separación y profundidad de las mismas, determinaciones y ensayos de
campo, muestreo, ensayos de laboratorio y elaboración de los respectivos Informes
Geotécnicos.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 20


3.4.2. Características y variabilidad de los estratos

Cuanto mayor sea la variabilidad en las características de los estratos, mayor será la
extensión de la investigación geotécnica a realizar para obtener un conocimiento acabado
de la composición geotécnica del predio. Esta prescripción es de aplicación tanto desde el
punto de vista de su extensión superficial y de la cantidad de exploraciones a efectuar,
como de la profundidad de las mismas y de los correspondientes ensayos de campo y de
laboratorio.

3.4.3. Planificación de la investigación geotécnica

La investigación deberá brindar información con la suficiente exactitud, dependiendo del


alcance establecido para la misma, como para permitir desarrollar, según corresponda:

(a) la factibilidad de la obra, o

(b) la evaluación de un diseño geotécnico-estructural económico y que cumpla con


todas las exigencias del proyecto.

(c) la verificación de las hipótesis asumidas para el diseño y/o la caracterización de


las anomalías geotécnicas detectadas durante la etapa constructiva.

Asimismo, deberá incluir, con la precisión resultante del alcance establecido para la etapa
de investigación correspondiente, las recomendaciones acerca de los posibles métodos
constructivos, las consideraciones a tener en cuenta en virtud de los mismos y, cuando
corresponda, indicar las posibles fuentes de materiales para la etapa constructiva.

La planificación deberá incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:

(a) las técnicas de reconocimiento a utilizar


(b) el número de puntos de prospección y su ubicación
(c) la profundidad (o profundidades) de investigación
(d) el muestreo y ensayos in-situ a realizar (tipo y cantidades estimados)
(e) tipo y cantidades de ensayos (estimativos) a realizar en laboratorio

En función de los aspectos descriptos, la planificación tendrá las siguientes etapas:

(a) estudios de evaluación


(b) estudios de proyecto
(c) estudios para la construcción

3.4.3.1. Estudios de evaluación.

Los mismos deberán incluir una cantidad mínima de prospecciones (perforaciones,


sondeos y calicatas con ensayos “in situ” y extracción de muestras para ensayos de
laboratorio) que permitan definir la estratigrafía del subsuelo y determinar, a grandes
rasgos, sus propiedades geotécnicas.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -21


En la Tabla 3.1. se establece la cantidad mínima de puntos de exploración (sondeos con
extracción de muestras y ensayos de campo y laboratorio) en función de la superficie del
predio y de la complejidad del terreno.

A los fines de este Reglamento la complejidad del terreno se define de la siguiente forma:

(a) complejidad baja: corresponde a terrenos de topografía llana y/u ondulaciones


suaves, muy homogéneos en planta dentro del área relevada, de buena calidad
como suelos de fundación, aptos para cimentaciones superficiales,

(b) complejidad alta: corresponde a terrenos de topografía fuertemente movida y/o


bastante heterogéneos en planta y/o con deficientes condiciones de fundación
(posible empleo de fundaciones profundas) o requerimientos especiales (suelos
expansivos, colapsables, licuefaccionables, etc.),

(c) complejidad media: corresponde a situaciones intermedias entre las anteriores.

El grado de complejidad a establecer se refiere tanto a la complejidad geotécnica como a


la topográfica y morfológica.

Tabla 3.1. Cantidad mínima de sondeos.

Complejidad Superficie
(Ha)
1 2 5 10 20 50 100 200
Baja 3 5 8 12 16 20 25 30

Media 5 8 13 20 26 32 40 48

Alta 6 10 16 24 32 40 50 60

Cuando en el predio en estudio existan sectores con diferente grado de complejidad, las
condiciones de la Tabla 3.1. se deberán aplicar por separado a cada una de ellas.

Cuando las condiciones del terreno permitan aconsejar o aceptar otro tipo de prospección,
los sondeos indicados en la Tabla 3.1. se podrán sustituir, total o parcialmente, por otros
métodos de acuerdo con la siguiente equivalencia aproximada:

1 sondeo c/SPT+muestras ≅ 3 sondeos penetrométricos CPT ≅ 4 calicatas + muestras.

Con respecto a la profundidad, muestreo y demás detalles de estas prospecciones se


deberán seguir las especificaciones de los estudios de proyecto.

3.4.3.1. Estudios de proyecto

El objetivo de los estudios de proyecto será la ampliación de los estudios e


investigaciones geotécnicas efectuados durante la etapa anterior, incluyendo nuevas
prospecciones mediante puntos de exploración (sondeos con extracción de muestras y
ensayos de campo y laboratorio) los que deberán estar situados en correspondencia con
la implantación de las obras previstas en el diseño preliminar de las mismas (Anteproyecto

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 22


general de obras) y compatibilizados con los llevados a cabo durante los estudios de
evaluación.

La distribución en planta de dichas prospecciones se deberá adecuar a la superficie y


extensión de las obras, a la complejidad del terreno (detectada y/o verificada durante las
investigaciones de la primera etapa) y a las particularidades del proyecto. A tal efecto, se
deberán considerar los siguientes aspectos:

a) Densidad de puntos de prospección.

Los factores fundamentales en la planificación de estos estudios son:

el tipo de obra (será de aplicación la Tabla 3.2.)

la variabilidad y naturaleza previsible o comprobada del terreno

Tabla 3.2. Clasificación de las obras y estructuras.

CLASE DESCRIPCIÓN

C-1 Edificios para vivienda o industriales, de hasta 2 plantas, con estructura autoportante
o independiente.

C-2 Edificios para vivienda o industriales, de menos de 4 plantas sin muros de carga, con
estructura isostática o muy flexible y cerramientos independizados de la deformación
de la estructura.

C-3 Edificios de 4 a 10 plantas o que, teniendo menos de 4 plantas, no cumplen las


condiciones anteriores.

C-4 Edificios de 11 a 20 plantas.

C-5 Edificios de carácter monumental o singular, o con más de 20 plantas. (Serán objeto
de un reconocimiento especial cumpliendo, al menos, las condiciones que
corresponden a la Clase C-4.

C-6 Puentes con luces de hasta 35m.

C-7 Puentes con luces mayores de 35 m y/o con calzadas separadas (tableros
paralelos).

C-8 Obras portuarias.

C-9 Líneas de transmisión eléctrica.

C-10 Caminos, autopistas, canales, ductos de todo tipo.

Nota: en el número de plantas se incluyen los subsuelos.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -23


b) Plan de prospecciones

Para determinar el Plan de prospecciones, se deberán considerar los valores dmáx


indicativos de las distancias en las que se pueden esperar variaciones significativas en
la naturaleza o propiedades del subsuelo.

A título orientativo, y a efectos del planeamiento de la campaña de investigaciones


para la Etapa de Proyecto, se podrán adoptar los valores de dmáx indicados en la Tabla
3.3. y que representan las distancias en las que se pueden esperar variaciones
significativas en la naturaleza o propiedades del subsuelo.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 24


Tabla 3.3. Distancias máximas entre puntos de reconocimiento según tipo de
terreno.

GRUPO DESCRIPCIÓN DEL TERRENO dmáx OBSERVACIONES


(m)
Terrenos de variabilidad baja

Sedimentos finos consolidados (margas, 30-40


arcillas, limos, etc.), con relieve suave y en
grandes espesores.
T-1 Vegas y terrazas de grandes ríos en su curso 25-35
medio o bajo.
Marismas y albuferas. 20-30
Rocas blandas sedimentarias (areniscas, 30-40
arcillitas, limolitas, etc.)
Depósitos granulares gruesos no fluviales, con 25-35
contenido significativo de suelos y/o agregados
finos.
Terrenos de variabilidad media

Deltas y estuarios de grandes ríos. 25-30


Depósitos costeros eólicos, dunas. 20-25 Según dirección
Formaciones encostradas, caliches. 25-30
T-2 Depósitos al pie de ladera, salida de barrancos. 20-30
Suelos residuales sobre granitos o calizas. 30-40
Suelos residuales sobre esquistos y otras 20-30 Según buzamiento
rocas.
Coladas basálticas antiguas. 25-30
Rocas blandas no estratificadas. 20-25
Terrenos de variabilidad alta dvar (m)

Cauces, terrazas y deltas de ríos torrenciales 20 10-15


Antiguas llanuras de inundación de ríos 25 20-30
divagantes (con meandros).
Morenas y depósitos glaciares. 20 10-15
Alternancia de gravas y suelos finos en laderas 20 15-20
suaves no fluviales.
T-3 Terrenos yesíferos con problemas de 15 5-10
disolución.
Suelos residuales sobre granitos o calizas en la 25 15-20
meseta.
Calizas con problemas de disolución (Karst) 20 10-30
Terrenos volcánicos. 20 15-20
Suelos colapsables, licuefaccionables. 20 15-20
Suelos expansivos. 25 20-25
Mallines, turbas, etc. 15 5-15

NOTA: dvar : distancias en las que son de esperar variaciones

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -25


En los estudios de nivel reducido los puntos de reconocimiento se deberán ubicar con
2
una densidad media de 1/400m . En los estudios de nivel normal y para edificios
correspondientes a los tipos C-1 y C-2 (ver la Tabla 3.2.) los puntos de reconocimiento se
deberán situar, como máximo, a la distancia dmáx establecida en la Tabla 3.3., salvo que
la misma exceda las dimensiones del predio. Para otros tipos de edificios u obras, los
puntos se deberán situar de acuerdo con los criterios especificados en la tabla 3.4.

Tabla 3.4. Distancias máximas entre puntos de reconocimiento según el tipo de


obra.

Estructura Tipo d do
(m) (m)
C-1, C-2 Dmáx 30

C-3 0,8 dmáx 25

C-4 0,7 dmáx 20

C-5 0,6 dmáx 15

C-6 Una (1) en correspondencia con cada pila o estribo.

C-7 Dos (2) en correspondencia con cada pila o estribo.

C-8 30-35

C-9 Una (1) en correspondencia con cada estructura de


sostén o retención.

C-10 50

NOTA: do: distancia media entre perforaciones a adoptar para el planeamiento inicial
cuando no se dispone de información geotécnica local.

3.4.3.2. Estudios para la construcción

Los estudios se deberán realizar con el fin de completar la Información Geotécnica


obtenida durante las Etapas anteriores (Estudios para Evaluación, (artículo 3.4.3.1.) y
Estudios para Proyecto, (artículo 3.4.3.2.)) o bien, una vez iniciadas las obras, por causa
de la aparición de alguna anomalía o condiciones locales no detectadas durante los
estudios e investigaciones ya indicados.

3.4.4. Calicatas de exploración previas

Previamente a la planificación de una investigación geotécnica, puede ser conveniente


llevar a cabo calicatas de exploración, las cuales deberán llegar a una profundidad acorde
al objetivo de la investigación para el diseño. Éstas tendrán por finalidad proyectar el
alcance y método de investigación geotécnica a seleccionar.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 26


Por esta razón las calicatas deberán ser cuidadosamente inspeccionadas, registradas y, si
fuera necesario, se deberán tomar muestras de las paredes y fondo para ensayos “in-situ”
o posteriores de laboratorio.

3.4.5. Ubicación

La ubicación de las exploraciones deberá ser tal que permita obtener una visión
geotécnica global de todo el predio en cuestión, haciendo hincapié en la impronta de la
nueva construcción o trabajos a realizar (excavación, préstamos, etc) así como de los
accesos a ésta, si fuesen parte del proyecto. También deberá permitir obtener, con
suficiente precisión, los parámetros geotécnicos necesarios para poder realizar el diseño
de todas las tareas relacionadas, directa o indirectamente con los suelos, rocas y agua
subterránea. Para el caso de aquellas ubicaciones donde se requiera mayor detalle, como
ser estructuras principales, movimiento de suelos, sectores del terreno con características
geotécnicas complejas, sectores donde el diseño de los trabajos presente cierta
complejidad o donde los trabajos impliquen complicaciones, se deberán realizar
exploraciones para tal fin.

3.4.6. Separación planimétrica

3.4.6.1. Principios generales

La separación en planta de las exploraciones se deberá establecer en función de la


distribución de las estructuras y de los trabajos a realizar en el predio y en las
adyacencias. En el caso de obras de Ingeniería especiales como diques, túneles y
grandes excavaciones, la cantidad y distancia entre puntos de exploración también estará
gobernada por la geología local.

En términos generales, una separación máxima entre puntos de exploración de 20 m


será suficiente para la investigación geotécnica en las obras de rutina. Cuando en éstas la
construcción principal cuente con construcciones auxiliares, donde la sumatoria de las
superficies de las improntas de los trabajos (se considerará la mayor entre la
superestructura y el basamento para cada una de ellas) sobre el predio sea inferior a los
200 m2, como tanques de agua, pequeñas plantas de tratamiento y/o de depuración,
estaciones transformadoras y obras similares, el número mínimo de exploraciones a
realizar será de dos (2). Para el caso de superficies mayores, la cantidad de
exploraciones se obtendrá de aplicar la expresión (1) del artículo 3.4.6.2.

3.4.6.2. Obras superficiales

La cantidad de exploraciones a realizar estará dada por la siguiente expresión:

i =1

∑A Ti

N= n
(1)
314

siendo:

N la cantidad de exploraciones a realizar en un predio,

Ati la superficie de la impronta de cada uno de los trabajos, expresada en m2,

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -27


314 la superficie del círculo de incidencia de la exploración que lo tiene como
centro y con un diámetro de 20 m, expresada en m2.

En el caso de obras de rutina pequeñas, donde la superficie de la impronta de los


trabajos (se considerará la mayor entre la superestructura y el basamento) sobre el predio
sea inferior a los 200 m2, el número mínimo de exploraciones a realizar será tres (3).

En la Figura 3.4. se presenta, a modo de ejemplo, la distribución de exploraciones


sugeridas para obras de implantación superficial cuadrada, rectangular, alargada e
irregular.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 28


N=4

N=6
Nmín = 3

N=8

N = 10
N=5 N=8
con zona
PREDIOS ALARGADOS

N=8
N=8 con patio interior

N=6

N=6
con zona problemática

N = 11
N=9

PREDIOS CUADRADOS Y PREDIOS CON FORMA DE “L” PREDIOS IRREGULARES


RECTANGULARES

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -29


Figura 3.4. Ejemplos de distribución de exploraciones sugeridas para obras
de distinta planta.

Para las restantes obras, indicadas según su Categoría, el número mínimo de sondeos
de reconocimiento será tres (3).

Cuando la aplicación de los criterios señalados anteriormente dé como resultado una


cantidad mayor de puntos de sondeo y las características del terreno lo hagan
aconsejable, algunos de los sondeos se podrán sustituir por ensayos penetrométricos
estáticos o calicatas, con la equivalencia indicada en el artículo 3.4.3.1. En tal caso, los
porcentajes máximos a sustituir surgirán de la Tabla 3.5.

Tabla 3.5. Sustitución de sondeos

Tipo de Terreno % de sustitución

T-1 70
T-2 50
T-3 30

Los puntos de reconocimiento se deberán situar según esquemas regulares, con eventual
concentración en zonas o sectores conflictivos (por motivos Geotécnicos y/o de Proyecto).

3.4.6.3. Obras lineales

La separación estará dada por la naturaleza y características del proyecto y su distribución


será en tresbolillo, siguiendo la traza.

En la Tabla 3.6. se especifica la separación máxima entre exploraciones según el tipo de


obra a encarar.

Tabla 3.6. Separación entre puntos de exploración en obras lineales

Tipo de obra Separación máxima entre exploraciones


(m)
Camino cada 50 m, distribuidas en tresbolillo
Conducto cada 50 m.
Ferrocarril cada 50 m
Canal cada 50 m, distribuidas en tresbolillo
Línea de transmisión cada poste/torre
Muelle cada 30 m. Mínimo 3 exploraciones
Puente cada estribo y pila (mínimo)
Subterráneo cada 30 m, distribuidas en tresbolillo.

En términos generales, se deberá verificar el cumplimiento de los criterios indicados en el


artículo 3.4.3.1.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 30


3.4.7. Profundidad de investigación

3.4.71. Principios generales

La profundidad de investigación de los estratos estará determinada por la profundidad a la


cual el suelo, roca y agua subterránea existentes dejen de afectar las nuevas
construcciones.

Cuando se detecte la presencia de roca (o suelos cementados), la exploración se deberá


continuar hasta penetrar, como mínimo, 5 m de profundidad por debajo del contacto con la
misma, a efectos de determinar si se está en presencia de un manto rocoso o de un
bloque. Posteriormente se decidirá si la profundidad alcanzada es la suficiente para
obtener las características de las rocas compatibles con el proyecto.

Las recomendaciones generales a seguir para los casos más específicos, se establecen
en los artículos 3.4.7.2. al 3.4.7.9. inclusive.

3.4.7.2. Fundaciones de estructuras

Para la fundación de estructuras, el criterio a seguir es que las exploraciones se


prolonguen en el manto competente por debajo del plano de fundación de la estructura
correspondiente.

En el caso de las fundaciones superficiales, la distancia “h” en que las exploraciones


deben ser profundizadas por debajo del plano de fundación tentativo será, como mínimo,
igual a dos veces el ancho del área cargada.

El área cargada se deberá interpretar como:

(a) el área de la mayor zapata individual, o,

(b) el área de la platea de fundación, o,

(c) cuando la fundación sea combinada, el área será la de la platea de fundación.

En todos los casos, dicha distancia “h” será medida por debajo del área cargada más
profunda.

Cuando se desconozcan las dimensiones de las áreas cargadas, se deberá perforar como
mínimo 10 m por debajo del plano tentativo de fundación, quedando ésto supeditado al
perfil geotécnico obtenido del parte de exploración en obra y/o del resultado de los
ensayos de laboratorio sobre las muestras obtenidas. Independientemente de lo anterior,
se deberá verificar que la máxima profundidad de investigación supera a la que resulta de
aplicar el criterio de Boussinesq-Fadum para una sobrepresión neta inducida, a dicha
profundidad, equivalente al 10 % de la actuante en correspondencia con el plano de
fundación adoptado, o del 5 % de la tensión efectiva en el suelo transmitida a dicha
profundidad.

En todos los casos se deberá adoptar la mayor de las profundidades correspondientes a


los criterios enunciados.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -31


Para la situación en que se considere necesario y/o conveniente fundar mediante pilotes,
pilas o pozos de fundación no se podrán dar reglas fijas para establecer la profundidad de
las exploraciones, por cuanto las características y longitudes de las estructuras de
fundación se deben determinar, generalmente, durante la etapa de diseño. No obstante
ello, a continuación se establecen algunas recomendaciones a título de guía:

(a) detectar los estratos firmes que puedan ser planos posibles de fundación,

(b) detectar los estratos compresibles que puedan inducir asentamientos,

(c) en el caso de rocas y pilotes trabajando por punta, verificar la homogeneidad del
perfil para garantizar el empotramiento del mismo.

En primera instancia se deberá perforar, como mínimo, 10 m por debajo del plano tentativo
de fundación, quedando esto supeditado al perfil geotécnico obtenido del parte de
exploración en obra y/o del resultado de los ensayos de laboratorio sobre las muestras
obtenidas.

Independientemente de lo anterior, se deberá verificar que la máxima profundidad de


investigación supere a la que resulte de aplicar el criterio de Boussinesq-Fadum para una
sobrepresión neta inducida, a dicha profundidad, equivalente al 10 % de la actuante en
correspondencia con el plano de fundación adoptado, o del 5 % de la tensión efectiva en el
suelo transmitida a dicha profundidad. Este análisis se deberá efectuar considerando la
superposición de efectos originada por estructuras próximas y las características del (o de
los) grupo/s de pilotes.

En cualquier caso, donde la fundación sea superficial o profunda, la profundidad de las


exploraciones estará gobernada por las características del proyecto y por la información
que se pueda recopilar durante los trabajos de gabinete (ver el artículo A.1 del Anexo). No
obstante, el criterio ingenieril primará sobre ellos y las profundidades a investigar se
deberán modificar en obra en base a las necesidades del proyecto y a los resultados de
campo obtenidos.

3.4.7.3. Estructuras de contención

La investigación de las características geotécnicas de los suelos incidentes sobre las


mismas o afectados por su construcción se deberá realizar teniendo en cuenta las
condiciones de fundación correspondientes a una estructura continua lineal con fundación
superficial o profunda, según el caso.

En la eventualidad que se prevea que la misma llevará anclajes (o tensores) que absorban
las fuerzas de volcamiento, la investigación se deberá extender por fuera del perímetro
correspondiente a dicha obra y hasta una distancia del extradós de la misma que garantice
el pleno conocimiento de los suelos y/o rocas involucrados por la cuña de empuje, de
manera de asegurar la suficiente longitud y profundidad de empotramiento de la estructura
de anclaje (bulbo, pantalla, pilotes, etc.).

3.4.7.4. Presas, diques y estructuras similares

Para este tipo de construcciones, la profundidad de investigación debe estar orientada a


determinar las posibles fallas producidas por esfuerzos de corte en todo el perfil

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 32


estratigráfico de fundación, así como a predecir los posibles asentamientos diferenciales y
totales de los mantos compresibles.

Para el caso particular de embalses, la investigación geotécnica será determinante para


establecer las condiciones de tubificación y filtración que se puedan producir. No obstante
ello la misma se desarrollará hasta la profundidad necesaria, determinada por las
condiciones del proyecto y de la estratigrafía local.

3.4.7.5. Excavaciones, canteras y yacimientos a cielo abierto

Para este tipo de obras, la profundidad de exploración se deberá establecer en función del
objetivo fijado que consiste en conocer el perfil estratigráfico que pueda contener las
posibles cuñas de deslizamiento para el análisis de la estabilidad de los taludes de las
futuras excavaciones. Esto puede conllevar a la prospección de grandes profundidades
hasta atravesar los mantos débiles, que son los responsables de la inestabilidad.

Asimismo, se deberá investigar el agua subterránea, en especial la de tipo artesiano y


aquellos mantos permeables que hagan posible el ascenso del nivel freático hasta
profundidades que puedan poner en riesgo la estabilidad del piso y/o paredes de dichos
trabajos.

No obstante ello la investigación se desarrollará hasta la profundidad necesaria,


determinada por las condiciones del proyecto y de la estratigrafía local.

3.4.7.6. Caminos, aeropuertos y canales

Para obras viales y aeroportuarias, las investigaciones geotécnicas tienen como objetivo
principal determinar las características del subsuelo para poder calcular la capacidad
portante de los mantos superiores, definir la profundidad susceptible de congelamiento y
las condiciones de drenaje del paquete estructural. En la mayoría de los casos, una
profundización mínima de las exploraciones de 5 a 10 m por debajo del estrato que
sustente la caja a fundar (plano de asiento del terraplén) será suficiente.

Independientemente de lo anterior, se deberá verificar que la máxima profundidad de


investigación supere el valor que resulte de aplicar el criterio de Boussinesq-Fadum para
una sobrepresión neta inducida, a dicha profundidad, equivalente al 10 % de la actuante
en correspondencia con el plano de fundación adoptado o del 5 % de la tensión efectiva en
el suelo transmitida a dicha profundidad. Estos análisis se deberán realizar considerando
la superposición de efectos originada por estructuras próximas. No obstante ello la
investigación se desarrollará hasta la profundidad necesaria, determinada por las
condiciones del proyecto y de la estratigrafía local.

Para el caso particular de las canalizaciones, también se deberán prever exploraciones


que permitan garantizar la estabilidad de los taludes a construir, siguiendo los mismos
criterios que para las excavaciones (ver el artículo 3.4.7.5.).

3.4.7.7. Conductos y líneas de transmisión

Cuando los conductos sean aéreos, se deberán adoptar los mismos criterios enunciados
para fundar estructuras (ver el artículo 3.4.7.2.).

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -33


En el caso que los mismos estén enterrados, se deberán determinar las condiciones
adecuadas de sustentación para apoyar los conductos y las características de los
materiales a ser excavados. Para ello, cuando el diámetro sea menor de 0,5 m y estén
apoyados a menos de 1 m dentro de la trinchera correspondiente, se investigará el perfil
geotécnico hasta 2 m como mínimo por debajo del extradós.

Para conductos de mayor diámetro o cuando estén fundados a mayores


profundidades, se deberán adoptar los recaudos correspondientes a cada caso.

Las exploraciones para líneas de transmisión serán tratadas de forma similar a la de


fundaciones de estructuras (ver el artículo 3.4.7.2.).

3.4.7.8. Puertos

Para los proyectos portuarios se podrán adoptar los lineamientos generales descriptos en
los artículos 3.4.7.2. y 3.4.7.3.).

Adicionalmente, se deberán considerar los efectos producidos por la variación de mareas,


el oleaje y los correspondientes a erosión, socavación y dragado.

3.4.7.9. Túneles

Este Reglamento no contempla la Investigación Geotécnica necesaria para los proyectos


de túneles, los cuales son consideradas como obras especiales que quedan sujetas a las
especificaciones particulares emitidas por el Comitente correspondiente.

Es fundamental llevar las exploraciones a profundidades amplias por debajo del plano
tentativo de apoyo, ya que como consecuencia del diseño puede surgir la necesidad de
llevar los túneles y las estructuras de fundación y anclajes a grandes profundidades por
debajo de la solera de los mismos.

3.5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE


INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

3.5.1. Introducción

Aunque la selección del tipo de investigación geotécnica a realizar debe estar regida,
principalmente, por las condiciones geotécnicas prevalecientes en el predio, por el tipo y
características de la obra a proyectar y por los requisitos técnicos a cumplimentar, la
elección puede estar condicionada también estar influenciada por las particularidades del
predio (ubicación, extensión, accesibilidad, etc.), disponibilidad de equipamiento y personal
y por el costo de las alternativas de investigación propiamente dichas.

3.5.2. Consideraciones basadas en el tipo de predio

La topografía, la naturaleza y las características del terreno, así como el estado y


condiciones de terminación del terreno natural (suelo natural, roca, pavimento, etc.), el
agua subterránea y la existencia de construcciones en el predio pueden ocasionar
problemas en el acceso a las ubicaciones de las exploraciones o interferir con la
prospección geofísica.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 34


Entre otras consideraciones que pueden restringir el método de investigación geotécnica a
utilizar y que deben ser consideradas, se destacan las siguientes:

(a) en áreas urbanas puede estar prohibido el uso de explosivos para prospecciones
geofísicas,
(b) los métodos de resistividad eléctrica están condicionados por suelos salitrosos y
aguas salinas o en predios con interferencias metálicas subterráneas,
(c) la falta de espacio para el acopio de materiales de excavación puede hacer
inviables las investigaciones.

3.5.3. Consideraciones basadas en el tipo de proyecto

El tipo de proyecto a realizar en el predio, constituye otro factor determinante al momento


de seleccionar el método de investigación geotécnica más conveniente.

3.6. EFECTOS DE LAS CONDICIONES DEL SUBSUELO PARA LA SELECCIÓN


DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

3.6.1. Introducción

Los factores que determinan la selección del tipo de investigación geotécnica más
adecuada a desarrollar, incluyendo la determinación del método de exploración, muestreo
y ensayos “in-situ”, en virtud de las características del subsuelo, se especifican en los
artículos 3.6.2. hasta 3.6.13. inclusive.

3.6.2. Suelos friables conteniendo bloques y grava

El método más adecuado para la investigación de este tipo de subsuelo es la excavación


directa en seco (calicatas, pozos profundos, trincheras, etc.) sin considerar el efecto de
los costos (ver los artículos 4.2.1. y 4.2.2.). Cuando eventualmente fuera necesario
profundizar por debajo del nivel de agua subterránea, la excavación deberá ser deprimida.
Las excavaciones permiten la observación directa del perfil geotécnico, la obtención de
muestras de clase 4 (ver el artículo 4.4.2.) y la realización de ensayos de campo para
determinar los pesos unitarios “in-situ” y las condiciones de resistencia y deformabilidad de
los mantos (ver los artículos 5.6. y 5.7.).

Si el método de investigación elegido es el de las perforaciones, se debe conocer la


dificultad que presenta en las condiciones de avance y, consecuentemente, en la calidad
de las muestras obtenidas. Generalmente, la metodología que se utiliza es la de
perforación a percusión (ver el artículo 4.3.5.) donde se instala un revestimiento metálico
de protección (caño-camisa) y se limpia su interior mediante una cuchara a percusión
diseñada para tal fin.

Los ensayos en perforaciones deben ser utilizados para obtener una información
preliminar de las características del subsuelo.

Cuando se esté en presencia de gravas, el ensayo de penetración estándar (SPT) (ver


el artículo 4.6.2.) mediante una punta ciega constituida por un cono de 60° permitirá
obtener una idea de la compacidad relativa de los mantos.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -35


3.6.3. Arena

Las perforaciones en arena son normalmente realizadas con la metodología de rotación


con o sin inyección, o mediante la percusión con equipo liviano utilizando una cuchara
para el muestreo (ver los artículos 4.3.2. al 4.3.5. inclusive).

Estos métodos requiere la instalación de un caño camisa o la utilización de fluidos de


perforación (agua, lodo bentonítico, etc) para estabilizar las paredes de la misma, con la
consiguiente alteración de la humedad natural de la muestra y falta de representatividad
del estrato investigado. Por debajo del nivel freático, el fondo de la perforación tiende a
sufrir el fenómeno de “ebullición de las arenas”, afectando la compacidad de los mantos
inferiores. Estas deficiencias pueden ser atenuadas, pero no eliminadas, si se mantiene la
perforación bajo agua durante toda su realización y se utiliza una cuchara de menor
diámetro.

No obstante ello, las muestras así obtenidas están fuertemente alteradas ya que,
generalmente, muestran deficiencias en la fracción de finos como consecuencia del lavado
que sufren por el fluido de perforación, y sólo clasifican como una muestra de Clase 5.

En el caso que se desee obtener la clasificación granulométrica de la muestra, es decir


Clase 4, se deberá utilizar un sacatestigo de tubo partido (ver el artículo 4.4.5.4.) o un
sacatestigo de zapatas intercambiables (ver el artículo 4.4.5.5.) con un retén. Si se
requiriese obtener muestras de mayor diámetro que cumplan con los requisitos de Clase
4, se deberá utilizar el sacatestigo con extremo abierto de 100 mm para usos múltiples
con retén (ver el artículo 4.4.5.4.).

Una idea de la compacidad relativa de los mantos de arena se obtiene a través del ensayo
de penetración estándar (SPT). No obstante, este ensayo puede conducir fácilmente a
interpretaciones equívocas si el número de golpes obtenido no condice con la realidad,
como consecuencia del efecto de ebullición por debajo del nivel freático, como ya se
mencionó en el segundo párrafo.

Los parámetros de resistencia y de compresibilidad pueden ser obtenidos,


aproximadamente y en forma empírica, mediante los resultados de los ensayos de
penetración estándar o, preferentemente, de penetración estática. También son
recomendables los ensayos de placa realizados dentro de una excavación seca (ver los
artículos 4.6.6. y 5.6.).

Las condiciones de permeabilidad pueden ser determinadas mediante ensayos “in-situ”


de permeabilidad (ver el artículo 4.6.4.) o ensayos de bombeo (ver el artículo 5.2.4.).

3.6.4. Limo

El limo es, frecuentemente, uno de los materiales más complicados para obtener muestras
inalteradas, por cuanto presenta características comunes a los suelos friables finos y a los
cohesivos altamente plásticos.

Un método de investigación para profundidades por encima del nivel freático y cuando el
limo presenta características arenosas, consiste en perforaciones con equipo liviano y
percusión con un sacatestigo de cuchara para la obtención de la muestra. El tipo de

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 36


muestra corresponde, generalmente, a la Clase 5 por cuanto la fase fina pudo ser alterada
por el agregado de agua a las tareas de muestreo.

Los limos son sensibles a los procedimientos de muestreo por cuanto se le puede asignar
una Clase 3 al espécimen extraído mediante sacatestigo de extremo abierto de 100 mm
de diámetro. En estratos de compacidad relativa muy blanda a medianamente compacta
(ver Tabla 8.9.), la clasificación aumenta a Clase 2 si la muestra se obtiene mediante
sacatestigo de pared delgada con válvula a pistón (ver el artículo 4.4.6.).

3.6.5. Arcillas normalmente consolidadas

El método más adecuado para la investigación de este tipo de material consiste en la


perforación mediante equipo liviano con avance por rotación con o sin inyección
utilizando un sacatestigo para la obtención de la muestra. Si se utiliza un sacatestigo de
extremo abierto, la alteración de la muestra resultante permitirá clasificarla como Clase 4.
Si se utiliza, como contrapartida uno del tipo tubo partido, la clasificación asciende a Clase
2.

El sacatestigo adecuado a utilizar para el muestreo en arcillas es el de pared delgada con


zapatas intercambiables ya que produce un resultado de Clase 1.

3.6.6. Arcillas preconsolidadas

El método más adecuado para la investigación de este tipo de material consiste en la


perforación mediante equipo liviano con avance por rotación con o sin inyección,
utilizando un sacatestigo para la obtención de la muestra. Se debe tener cuidado de no
alterar las condiciones de la muestra por el proceso de avance y por el fluido de
perforación.

Las perforaciones también pueden ser realizadas mediante equipo liviano con avance a
percusión con o sin inyección utilizando un sacatestigo para la obtención de la muestra
de arcillas sobreconsolidadas.

3.6.7. Suelos cohesivos conteniendo bloques y grava

Independientemente del factor costo, la manera más idónea de explorar los mantos
cohesivos que contengan material grueso será a través de excavaciones en seco. Las
excavaciones permitirán la visualización directa del perfil, la obtención de muestras de
Clase 3, y la realización de ensayos de campo para determinar los pesos unitarios “in-
situ”, la resistencia y la deformabilidad en condiciones no drenadas.

3.6.8. Suelos colapsables

Este tipo de suelo, caracterizado por la pérdida de resistencia al corte cuando se diluyen
las sales que contiene, debe ser explorado y muestreado en forma diferente con relación a
la ubicación del nivel freático:

(a) por encima del nivel freático: calicatas y pozos excavados a cielo abierto
mediante herramientas ad-hoc o excavadora mecánica. El muestreo se realizará
mediante la obtención de damas de dimensiones mínimas 0,25x0,25x0,25m, de
donde se tallarán los especímenes necesarios.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -37


(b) por debajo del nivel freático: perforaciones por avance a percusión o rotación
con la utilización de los sacatestigos correspondientes (de pared delgada, tubo
partido, zapatas intercambiables, coronas, etc).

3.6.9. Suelos expansivos

(en redacción)

3.6.10. Suelos licuefaccionables

(en redacción)

3.6.11. Suelos artificiales

Los suelos artificiales pueden estar constituidos por la sustitución o relleno con suelo
natural o con desperdicios de distinto origen (domiciliario, industrial, etc.).

La uniformidad de los suelos artificiales estará condicionada por la calidad del material de
aporte, por los controles impuestos a éste, por el proceso de colocación y por el de
compactación.

En la mayor parte de los casos, los depósitos de rellenos no han sido controlados durante
su generación, lo cual origina una gran incertidumbre durante el proceso de diseño de la
investigación geotécnica para determinar las posibles variaciones verticales y horizontales
de los estratos que generalmente serán azarosas. (ver el artículo 3.7.4.)

3.6.12. Rocas

Las perforaciones en rocas se pueden realizar mediante equipo liviano con avance a
percusión con o sin inyección, utilizando un sacatestigo para la obtención de la muestra
en rocas blandas o alteradas (ver el artículo 8.4.).

Cuando se utilice un trépano o martillo de fondo, conjuntamente con la técnica de


cuchareo para la recuperación, la muestra obtenida será de Clase 5. Si por el contrario la
recuperación se realiza con un sacatestigo para arcillas, la misma puede recalificar como
Clase 4.

En varios tipos de rocas blandas es posible recuperar un testigo por percusión mediante
sacatestigo de extremo abierto de 100 mm de diámetro con una zapata adecuada para
el corte. En esta situación la estructura de la roca se ve fuertemente alterada por los
impactos, a tal punto que puede no llegar a ser identificada, resultando en una muestra
Clase 3.

El procedimiento más adecuado consistirá en las perforaciones con corona diamantada


o de tungsteno, según corresponda (ver el artículo 4.3.4.). En el caso de rocas alteradas,
fracturadas, con juntas naturales o con fallas, se presentará la dificultad de recuperar
testigos de calidad satisfactoria. No obstante ello, se podrá aumentar la calidad de
recuperación para el caso en que se utilicen coronas de diámetro superior a 100 mm y de
adecuada configuración para ese tipo de roca. Si la formación rocosa alterada fuese
aflorante o a poca profundidad, se procederá a la excavación de calicatas para la

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 38


extracción de bloques que luego serán tallados para la obtención de muestras a ser
ensayadas en el laboratorio.

3.6.13. Discontinuidades del macizo

En la mayoría de las formaciones rocosas, las características del macizo están


determinadas por la geometría y la naturaleza de las discontinuidades, circunstancia que
puede requerir que se tengan que medir las propiedades ingenieriles en los planos de
discontinuidad, orientados en correspondencia con la dirección de los esfuerzos a aplicar,
previamente establecida.

No existen métodos de perforación que puedan orientar satisfactoriamente la muestra con


la dirección de las discontinuidades del perfil, en toda la carrera.

En los suelos, la evidencia de las discontinuidades es destruida por la tarea de


perforación.

Cuando los estratos presenten discontinuidades que influyan en el proyecto de los trabajos
futuros, las mismas deberán ser exploradas, registradas y analizadas “in-situ” a través de
excavaciones para determinar su orientación y naturaleza.

3.7. AGUAS Y SUELOS AGRESIVOS

En ciertas localidades el agua subterránea, el suelo y las rocas pueden poseer


concentraciones de constituyentes lo suficientemente altas como para dañar al hormigón
de cemento pórtland y al acero. Estos constituyentes son, principalmente, sulfatos,
generalmente encontrados en suelos arcillosos y aguas ácidas, y los iones cloruro (ver el
Reglamento CIRSOC 201-2005).

3.7.2. Agresividad a los hormigones

La determinación en laboratorio (ver el Capítulo 4) de la agresividad de las aguas y suelos


sobre los hormigones, morteros y pastas cementicias (lechadas) de cemento Pórtland se
debe realizar mediante la medición del pH (ver norma IRAM en preparación) y del
contenido de sulfatos (ver norma IRAM en preparación).

3.7.3. Agresividad a los aceros y otros metales

La determinación del potencial de corrosión previo al diseño es de suma importancia,


por cuanto su valor puede alterar drásticamente el uso de ciertos materiales y la ecuación
económica del proyecto.

3.7.4. Contaminantes industriales en suelos artificiales

Los desechos industriales presentan una gran gama de productos químicos,


determinados por el proceso industrial al que pertenecen. Algunos de ellos pueden ser
altamente agresivos al contacto con estructuras de hormigón y/o acero mientras que otros
pueden ser irritantes, incluso hasta tóxicos y venenosos para los seres humanos.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -39


3.8. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA SOBRE AGUA

3.8.1. Introducción

Las tareas exploratorias sobre agua presentan, en general, grandes dificultades. En el


caso particular de las perforaciones, éstas traen aparejadas más limitaciones y
complicaciones que las perforaciones realizadas en tierra firme.

Para tales fines se deberá disponer de una plataforma de trabajo lo suficientemente


estable como un barco, pontón o similar, que permita desarrollar los trabajos en forma
eficiente y segura para el personal y los equipos involucrados. La perforación se deberá
realizar desde dicha plataforma, de la cual se bajará un caño camisa hasta apoyarlo en el
terreno a perforar y por dentro de él se bajarán el tren de barras de perforación y las
herramientas de corte y extracción de muestras.

Todas las especificaciones dadas en este Reglamento sobre investigaciones geotécnicas


en tierra firme son de aplicación para las realizadas sobre el agua, debiendo utilizarse
con criterio ingenieril.

3.8.2. Plataformas

Cuando existan o puedan ser provistas las plataformas estables de trabajo autoportantes,
como las plataformas petroleras, “jetties” o torres especialmente diseñadas para tal fin, se
deberá montar el equipo de perforación sobre ellas. También podrán ser utilizadas las
plataformas tipo “jack-up”, que flotan hasta ponerse en posición, para luego extender sus
patas hasta fijarse establemente en el lecho y poder elevar su plano de trabajo hasta salir
del área de fluctuación del oleaje o marea.

En todos los casos, el equipo de perforación será el mismo que se utiliza para tareas
similares en tierra firme, para el mismo tipo de suelo o roca.

3.8.3. Embarcaciones

El tipo de embarcación a utilizar dependerá, principalmente, de si el trabajo se realizará en


aguas abiertas o protegidas, de las características del lecho para el anclaje, de las
condiciones climáticas, de la posibilidad de alojar personal o no, del tirante de agua y de la
intensidad de las corrientes.

En aguas internas, un pontón anclado puede resultar suficiente, pero en aguas abiertas la
embarcación debe ser lo suficientemente grande como para brindar estabilidad frente a las
corrientes, oleaje, mareas y vientos.

En trabajos “off-shore”, el barco es lo más adecuado por cuanto provee seguridad a los
trabajos y albergue al personal, reduciendo los costos de contar con otras embarcaciones
para logística.

Para todas las embarcaciones se deberá construir una plataforma de trabajo en


voladizo que permita ubicar el equipo de perforación directamente sobre el agua, excepto
que la misma cuente con un orificio en su cubierta y casco para poder descender el caño-
camisa de protección y el tren de barras de perforación con sus respectivas herramientas
de corte y muestreo.

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 40


3.8.4. Trabajos entre bajamar y pleamar

Las perforaciones podrán ser realizadas desde plataformas construidas para tal fin (ver el
artículo 3.8.2.), desde pontones de fondo plano (ver el artículo 3.8.3.) o mediante el
traslado del equipo de perforación entre ubicaciones cuando la marea lo permita.

3.8.5. Ubicación de las perforaciones

En el posicionamiento cercano a la costa se utilizará el sistema de triangulación mediante


teodolito o de posicionamiento satelital (GPS o similar). Para el caso de trabajos “off-
shore”, o cuando la situación de escasa visibilidad así lo requiera, la ubicación de las
perforaciones se realizará mediante sistema satelital (GPS o similar).

3.8.6. Correlación entre profundidades y nivel de marea

La correlación estará determinada por la información que se le suministre, desde tierra, a


la embarcación utilizada para perforar. En tierra firme se contará con una estación de
medición de niveles de marea que le suministrará dicha información a la embarcación a
intervalos constantes de tiempo, a la vez que se registrarán las lecturas del tirante de agua
dentro del caño camisa de la perforación. Puede ser necesario realizar correcciones entre
ambas lecturas cuando la embarcación y la estación estén muy distantes.

3.9. PERSONAL INVOLUCRADO EN LA INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

3.9.1. Introducción

Dada la particular importancia que tiene la investigación geotécnica como parte


fundamental de los estudios básicos que deben acompañar a todo diseño correcto y
eficiente y a la construcción económica de todos los trabajos de ingeniería civil, es
esencial que todo el personal involucrado en dichas investigaciones tenga la apropiada
formación técnica especializada, así como la debida experiencia y acreditación con los
trabajos a realizar.

3.9.2. Dirección, planeamiento y ejecución

El Profesional encargado de la dirección y planeamiento de la investigación geotécnica


debe ser un Ingeniero Civil con conocimiento y experiencia en la planificación y dirección
de campañas geotécnicas. Debe poder determinar la extensión y calidad de los trabajos
llevados a cabo, así como dirigir la investigación tanto en el campo como en el laboratorio.
Finalmente debe poder interpretar los resultados de la investigación y estar familiarizado
con los procedimientos de diseño geotécnico de los trabajos propuestos.

El Profesional encargado de la ejecución de la investigación geotécnica debe ser un


Ingeniero Civil con considerable conocimiento y experiencia acreditada en Ingeniería
Geotécnica. Debe poder determinar la extensión y calidad de los trabajos llevados a cabo,
como así también poder sugerir modificaciones al plan de trabajos de ser necesario y
dirigir la investigación y al personal involucrado, tanto en el campo como en el laboratorio.
Finalmente debe poder interpretar los resultados de la investigación y conocer cabalmente
los procedimientos de diseño geotécnico de los trabajos propuestos.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -41


3.9.3. Supervisión en el campo

La supervisión de los trabajos de campo debe ser una tarea de tiempo total o tiempo
parcial, dependiendo de la extensión y complejidad de los trabajos, a cargo de un
Ingeniero Civil con considerable conocimiento y experiencia acreditada en Ingeniería
Geotécnica o de otro profesional cuyas incumbencias sean avaladas por la universidad
que le otorga el título profesional.

A su vez, puede ser asistido por los siguientes profesionales:

(a) Ingeniero Civil asistente.

(b) Geólogo con experiencia en trabajos de perforaciones y muestreo.

(c) Técnico “Senior" con suficientes conocimientos y experiencia de campo, de


acuerdo con el artículo 3.9.7.

(d) Todo otro profesional cuyas incumbencias sean avaladas por la Universidad que
le otorgó el título profesional.

3.9.4. Registro de profundidades y descripción de suelos y rocas de la perforación

Normalmente el perforista será el responsable de registrar y dejar asentado en el parte de


perforación (ver las Figuras 7.1. y 7.2.) los datos obtenidos de la perforación (ver el
artículo 7.1.) en el orden en que éstos fueron sucediendo. La información debe incluir una
somera descripción de los materiales encontrados, así como el espesor de cada capa y la
cronología de la perforación. Posteriormente, el Ingeniero Supervisor de campo (ver el
artículo 3.9.3.) hará la descripción correspondiente, agregando toda la información
geotécnica correspondiente sobre las muestras de suelo, roca y agua extraídas (ver el
Capítulo 8).

Esta descripción debe ser realizada en obra con el fin de ser lo mas fidedigna posible,
describiendo los materiales obtenidos y las maniobras de perforación realizadas como así
también cualquier otro evento destacable que permita evaluar el desarrollo de la
investigación y, de ser necesario, la adopción de las medidas correctivas pertinentes.

Los partes de perforación formarán parte del informe técnico (ver el Capítulo 7) y
eventualmente será el documento utilizado por la Inspección de los trabajos para autorizar
el traslado del equipo de perforación a otra ubicación de exploración.

3.9.5. Trabajos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio sobre muestras de suelo, roca o agua, obtenidos de la


exploración geotécnica deberán ser ensayados en el laboratorio del Contratista
Geotécnico aprobado por el Ingeniero (ver el Capítulo 4). Los técnicos de laboratorio
deberán estar capacitados y tener suficiente experiencia en los ensayos a realizar (ver el
artículo 6.2.).

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 42


3.9.6. Interpretación

La redacción del Informe Técnico, incluyendo la recopilación de los registros de campo, de


laboratorio, su análisis, interpretación, conclusiones, diseño geotécnico y recomen-
daciones, se describen en el Capítulo 7 y en los Reglamentos CIRSOC 402 y CIRSOC
403 (en preparación).

Las tareas de interpretación, conclusiones, diseño geotécnico y recomendaciones deberán


estar a cargo de un Ingeniero Civil con considerable conocimiento y experiencia acreditada
en Ingeniería Geotécnica, pudiéndose delegar el resto de las tareas en un Ingeniero Civil
asistente, con conocimiento y experiencia acreditada en dicha especialidad, o en otro
profesional cuyas incumbencias sean avaladas por la Universidad que le otorgó el título
profesional.

3.9.7. Técnicos de campo

Los técnicos de campo encargados de los procesos de muestreo mediante técnicas


especiales, ensayos en perforaciones, instalación y monitoreo de piezómetros (ver el
Capítulo 4) y ensayos de campo (ver el Capítulo 5) deberán estar capacitados y tener
suficiente experiencia en las tareas a realizar.

3.9.8. Operarios

3.9.8.1. Perforistas

Los perforistas encargados de los equipos de perforación deberán estar capacitados para
poder operar el equipo correctamente y poder realizar todas las maniobras
adecuadamente, sin poner en riesgo al personal y al equipo a su cargo. Asimismo deberán
conocer las técnicas y tener experiencia en perforación, muestreo, registro del parte de
perforación y detección del agua subterránea y su registro.

3.9.8.2. Excavadores de trincheras y calicatas

Los operarios encargados de excavar trincheras y calicatas deberán conocer las técnicas
y tener experiencia en la excavación y contención de las paredes de las mismas, con el fin
de realizar el trabajo bajo adecuadas condiciones de seguridad, sin poner en riesgo al
personal y al equipo a su cargo.

3.10. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA COMPLEMENTARIA DURANTE LA


ETAPA CONSTRUCTIVA

3.10.1. Introducción

La complementación de las investigaciones geotécnicas se deberá realizar cuando se


verifique alguna de las siguientes condiciones, ya sea en forma aislada o combinada:

(a) cuando la investigación geotécnica disponible no cumpla con alguno de los


requisitos descriptos por este Reglamento (ver los Capítulos 2 y 3),
(b) cuando se modifiquen las ubicaciones de los nuevos trabajos (ejemplos:
yacimientos de materiales, movimientos de suelo, estructuras, tendidos, etc.),

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -43


(c) cuando los contratos así lo requieran,
(d) cuando se licite la realización de un proyecto o construcción y la documentación
contractual sólo cuente con un anteproyecto,
(e) cuando la investigación geotécnica no cubra las necesidades del proyecto
(ejemplo: se cotice una licitación para un puente de cuatro tramos sobre un curso
de agua y la investigación geotécnica cuente con sólo dos exploraciones, una
para cada estribo),
(f) cuando se modifique el proyecto (ejemplo: el proyecto original consideraba un
edificio de planta baja y veinte pisos altos, sin cochera subterránea, donde se
investigó el subsuelo siguiendo el criterio indicado en el artículo 3.4.7.
Posteriormente se modifica el proyecto agregándole tres subsuelos; por
consiguiente la profundidad investigada originalmente es insuficiente),
(g) cuando se modifique el proyecto de las fundaciones (ejemplo: se sustituyen las
bases aisladas por pilotes),
(h) cuando se alteren las condiciones geográficas (ejemplo: previo a la construcción
de un muelle fluvial, aguas arriba se construye un dique para el desvío de agua
para regadío. Esta alteración del normal escurrimiento genera socavación aguas
abajo, obligando a la profundización de las fundaciones).

3.10.2. Objetivo

El objetivo primordial de las investigaciones geotécnicas complementarias, ya sea


previamente o durante la etapa constructiva, consiste en revisar la información original a la
luz de los nuevos conocimientos del proyecto o de las condiciones del subsuelo revelados
por la construcción propiamente dicha y, de ser necesario, complementar la información
exigida por este Reglamento.

La complementación de la fase investigativa puede resultar conveniente durante los


comienzos de la etapa de construcción con el fin de llevar los registros necesarios. Los
mismos pueden abarcar dos objetivos.

1) De apoyo a las informaciones previas que puedan haber sido alteradas con el
avance del proyecto y/o la construcción:

(a) verificar que las condiciones del diseño sean las adecuadas,
(b) verificar nuevas condiciones geotécnicas que puedan afectar al proyecto,
(c) verificar que las hipótesis de diseño geotécnico son las correctas y que se
mantienen durante la etapa constructiva,
(d) proveer información geotécnica veraz en el caso de litigio,
(e) verificar la conveniencia del instrumental geotécnico y/o estructural seleccionado y
su colocación,

2) De asistencia técnica a la Empresa Constructora a solicitud del Director de


Obra:

(a) verificar la seguridad de los trabajos de construcción, así como la de los trabajos
temporarios,
(b) asignarle el uso más conveniente a los materiales de excavación,
(c) verificar el sistema constructivo,
(d) verificar la selección de equipos más conveniente para el sistema constructivo
adoptado,

Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 44


3.10.3. Información requerida

3.10.3.1. Suelos y rocas

La correcta descripción ingenieril de los estratos encontrados será realizada de acuerdo


con el Capítulo 8.

El perfil geotécnico obtenido durante la investigación complementaria, o el resultante de


la simple inspección visual realizada durante la etapa constructiva, será registrado y
comparado con el proveniente de la campaña geotécnica original.

La descripción del perfil geotécnico complementario será realizada por un Ingeniero Civil
con suficiente experiencia geotécnica (ver el artículo 3.9.4.).

En la eventualidad que ambas investigaciones arrojasen perfiles diferentes, las


investigaciones se deberán complementar mediante otras exploraciones cercanas. Se
considerará que ambos perfiles son disímiles cuando la descripción de los estratos y sus
propiedades no posean un comportamiento geotécnico similar. Para ello se utilizará el
criterio ingenieril basado en el conocimiento y la experiencia geotécnica.

3.10.3.2. Agua

Durante la etapa constructiva, y cuando se sospeche que las condiciones del agua
subterránea han variado respecto de las detectadas durante la investigación original, se
deberá obtener muestras de agua para su posterior análisis en laboratorio y se debe
recopilar minuciosamente la información sobre el agua subterránea con el fin de verificar la
condición actual.

La información a recopilar se deberá basar en la observación de evidencias de


condiciones de fluctuación del nivel del agua subterránea, así como en la determinación de
si es estática o dinámica, si existen filtraciones en taludes, filtraciones desde el fondo de
excavaciones, incidencia de corrientes en cursos de agua adyacentes, mareas, etc.
También se registrará el descenso del agua, medido en perforaciones de observación, a
efectos de determinar el cono de depresión.

3.10.4. Instrumentación

En muchos tipos de estructuras como represas, terraplenes, grandes estructuras,


estructuras subterráneas, excavaciones y túneles es recomendable su monitoreo mediante
instrumentación con el fin de verificar las condiciones de seguridad durante su
construcción y su serviciabilidad durante su vida útil.

Dicho monitoreo deberá medir, entre otras variables, el control de la presión de poros,
filtraciones, presiones de contacto en la interfase suelo-estructura, solicitaciones,
asentamientos y movimientos horizontales. De esta manera se podrá medir el
comportamiento de los trabajos y compararlos con lo diseñado, o sea comparar su
comportamiento real con la predicción realizada.

La instrumentación es indispensable para las represas, con el fin de garantizar la


seguridad de vidas y bienes aguas abajo, y altamente recomendable en los otros tipos de
estructuras con el objetivo de poder medir el real comportamiento de lo construido bajo
estado de carga, y así poder optimizar futuros diseños.

Reglamento CIRSOC 401 Cap. 3 -45


Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos Cap. 3 - 46

También podría gustarte