Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE


LA INSTITUCION EDUCATIVA GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA
MARIA – HUACHO-2011

BACHILLER : KARINA JANET GARCIA DURAND


PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
EDUCACIÓN INICIAL Y ARTE
HUACHO - PERU
2011
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

1.1. DEFINICIÓN:
El juego es una actividad libre, espontánea y
esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde
afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es
utilizado como estrategia pedagógica en nuestra escuela.

Los niños al jugar aprenden; cuando un niño actúa,


explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica
y establece vínculos con los demás se está desarrollando.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

1.2. PLANTEAMIENTOS TEORICOS ACERCA DEL JUEGO

TEORIA PSICOGENÉTICA (PIAGET) :

Relaciona el desarrolla de los estadios cognitivos con el desarrollo de


la actividad lúdica. Piaget dice que las diversas formas de juego que
surgen a lo largo del desarrollo del niño, son consecuencia directa de
las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras
cognitivas del niño.

En el proceso de asimilacion y acomodación, el juego corresponde al


primero, porque relaciona al niño con la realidad, que muchas veces
es desbordada por su imaginación. El proceso de acomodación
ocurre cuando a través del juego el niño aprende significativamente.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

TEORIA DE LA SIMULACIÓN DE LA CULTURA (BRUNER Y


GARVEY):

Mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las


formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura
que viven.

El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus


capacidades individuales mediante el juego, mediante el “cómo si”
que permite que cualquier actividad se convierte en juego.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL (VIGOTSKY):

El juego se caracteriza fundamentalmente porque en él, se da el inicio


del comportamiento conceptual del niño. La actividad del niño durante el
juego transcurre fuera de la percepción directa, en una situación
imaginaria. La esencia del juego es principalmente imaginaria.

Pero, subraya que lo sustancial en el juego, es la naturaleza social de los


papeles representados por el niño, los cuales contribuyen al desarrollo
de las funciones psicológicas superiores.

Con el juego, el niño se ubica en la zona de desarrollo próximo, ya que la


mediación de este y él profesor logran desarrollar sus capacidades.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

1.3. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL:

LA AFECTIVIDAD
El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma
de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad. El equilibrio
afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad.

El juego favorece, precisamente, el desarrollo afectivo o emocional, en


cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y
alegría de vivir. Permite expresarse libremente, encauzar las energías
positivamente y descargar tensiones.

En los primeros años, tanto los juguetes típicamente afectivos


(peluches, muñecas, animales) como los que favorecen la imitación de
situaciones adultas (lavarse, vestirse y peinarse) favorecen el
desarrollo de una buena afectividad.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

DEFINICIÓN:
El juego es una actividad libre, espontánea y
esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde
afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es
utilizado como estrategia pedagógica en nuestra escuela.

Los niños al jugar aprenden; cuando un niño actúa,


explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica
y establece vínculos con los demás se está desarrollando.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

LA MOTRICIDAD:

El desarrollo motor del niño es determinante para su evolución en


general. La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones
corporales agradables, además de contribuir al proceso de
maduración, separación e independización motriz.

Mediante el juego va conociendo su cuerpo, desarrollando e


integrando aspectos neuromusculares, como la coordinación y el
equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales y adquiriendo
destrezas y agilidad.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

LA INTELIGENCIA:

Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales está unido


al desarrollo sensorio motor. El modo de adquirir esas capacidades
dependerá tanto de las potencialidades genéticas como de los
recursos y medios que el entorno le ofrezca.

El niño a través del juego hace el gran descubrimiento intelectual de


sentirse causa. Cuando el niño juega aprende a analizar lo objetos, a
pensar sobre ellos, esta dando su primer paso hacia el razonamiento
y las actividades de análisis y síntesis. Realizando estas operaciones
desarrolla la inteligencia práctica e inicia el camino hacia la
inteligencia abstracta.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

LA CREATIVIDAD:

Los niños tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su


fantasía y dotes creativas y esto lo consiguen a través del juego.

El juego conduce de modo natural a la creatividad porque en todos


los niveles lúdicos promovidos en la escuela, los niños se ven
obligados a emplear destrezas y procesos que le proporcionen
oportunidad de ser creativos en la expresión, la producción y la
invención.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

LA SOCIABILIDAD:

En la medida que los juegos y los juguetes favorecen la


comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse con sus
compañeros de aula, a comunicarse con ellos, preparándolos para su
integración social.

Inicialmente, en sus primeros años, el niño juega solo, más adelante


esta actividad se hace en paralelo, le gusta estar con otros niños,
pero uno al lado del otro. Mas tarde tiene lugar la actividad
competitiva en la que el niño se divierte en interacción con uno o
varios compañeros.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

1.4. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO:

1.4.1 EL JUEGO MOTOR O DE EJERCICIO

El juego motor esta asociado al movimiento, experimentación con el


propio cuerpo y las sensaciones que éste fuera generar en el niño.
Saltar en un pie, saltar con soga, lanzar una pelota, columpiarse,
correr, otros, son juegos motores

1.4.2 EL JUEGO SIMBOLICO


Son características de la etapa preconceptual (2-4 años). Implican la
representación de un objeto por otro. El lenguaje que se inicia a esta
edad, ayudara a esta nueva capacidad de representación
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

1.4. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO:

1.4.3. JUEGO DE REGLAS

Aparecen de manera muy progresiva entre los 4 y 7 años, su inicio


depende del medio en el que se mueve el niño, de los modelos que
tenga a su disposición que faciliten su sensibilización hacia este tipo de
juegos.

A través de estos juegos los niños desarrollan estrategias de acción


social, aprenden a controlar su agresividad, ejercitan la responsabilidad
y la democracia; obligan también a depositar la confianza en el grupo y
con ello aumenta la confianza del niño en si mismo.
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO

1.4. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO:

1.4.4. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN

Este es un tipo de juego que esta presente en cualquier edad. Desde el


primer año de vida del niño existen actividades que cabria de clasificar
en esta actividad.
-Los cubos de plásticos que se insertan o superponen
-Los bloque de maderas con que se hacen torres. Etc

Conforme el niño crece querrá que sus construcciones se parezcan


mas al modelo de la vida real, o al que se había trazado inicialmente.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.1. EL JUEGO EN LA ACCION EDUCATIVA DEL NIVEL INICIAL

En la pedagogía aplicada (tradicional) a partir de la creación del


kindergarten froebeliano fundamentado en sus concepciones, además
también de Montessori, Decroly, el juego tenía como centro
organizador la acción del maestro que indicaba a los niños el manejo
de determinados materiales. Los cuales estaban diseñados
principalmente para el desarrollo sensorio motriz.

Bajo el influjo de la escuela nueva, se produce un cambio radical, la


didáctica del juego, a diferencia del enfoque anterior, se basa en el
niño, respetando sus intereses y necesidades.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.1. EL JUEGO EN LA ACCION EDUCATIVA DEL NIVEL INICIAL

En la actualidad, la pedagogía crítica postula que el juego no solo debe


tener lugar en determinado horarios, ni con materiales específicos sino
que debe hallarse integrado a todos los momentos de la acción
educativa, aunque en diferentes momentos, según sea el tipo juegos
orientados al desarrollo de capacidades, de acuerdo al área curricular
respectiva.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL
2.2. METODOS UTILIZADOS EN EDUCACIÓN INICIAL

2.2.1. EL METODO MONTESSORI


En este método, la maestra interviene en el proceso como guía, como
facilitadora del aprendizaje. Son los niños los que a través de la libre
exploración del ambiente y el juego, construyen sus conocimientos,
observando y manipulando objetos

2.2.2. EL METODO REGGIO EMILIA


Este método fue propuesto por Loris Malaguzzi, en la ciudad de Reggio
Emilia, concibe al niño como un ser integral que expresa y desarrolla
su ser intelectual, social y moral. Les otorga las posibilidades de
creación, conocimiento y expresión, por lo que desarrolla su intelecto a
través de la expresión de su pensamiento simbólico, siendo el juego
una forma de expresión de ello.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.2. METODOS UTILIZADOS EN EDUCACIÓN INICIAL


2.2.1. EL METODO AUCOUTURIER
Este enfoque plantea que la estrategia del niño para superar una serie
de ansiedades propias de su edad es el juego.
Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo infantil en la que
el niño forma su pensamiento no solo “intelectual” sino también su
afectividad a partir del movimiento y la experiencia con su cuerpo, en
este caso, a través del juego.
2.2.2. EL METODO WALDORF
Tiene como principal enfoque la educación integral del niño y por tanto
desarrollar no solo el intelecto, sino niños capaces de dar significado a
sus vidas. Promueve el aprender a aprender con creatividad. Toma en
cuenta que a los 3 y 4 años de edad, afloran en el niño las capacidades
de imaginación y fantasía. Las que se desarrollan con el juego.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.3. EL JUEGO Y EL USO DE JUGUETES EN EDUCACIÓN INICIAL.

Diversos autores coinciden en señalar que los juguetes son para


entretener, para distraer, para divertir, para aprender, por lo que deben
ser utilizados en los juegos en educación inicial.

El juguete es un legado cultural de costumbres y valores del pasado y


el presente, a la vez que es una vía de enlace con el propio entorno
social y cultural.

Son elementos especialmente concebidos, diseñados, elaborados para


estimular y diversificar el juego humano, para divertir a los niños,
estimular su actividad, y a partir de ella, incidir en el desarrollo de su
cuerpo, motricidad, afectividad, inteligencia, creatividad y sociabilidad.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.4. CONDICIONES PARA QUE UN JUEGO SEA EDUCATIVO


Se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones:

• Debe potenciar la creatividad.


• Debe permitir en primera instancia, el desarrollo integral del niño.
• No se debe poner mucho énfasis en la competitividad, se debe
fomentar el trabajo colaborativo.
• Debe ser gratificante, por lo tanto motivador y despertar el interés del
niño.
• Debe suponer un reto para el alumno.
• Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad ludomotriz y el
descanso.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL


NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.
2.5.1. EL JUEGO -TRABAJO
Se basa en la organización de diferentes sectores de juego, en los
cuales se desarrollan diversas actividades tomando en cuenta la
programación de las áreas curriculares.

Se trata de canalizar los juegos espontáneos hacia el logro de las


capacidades y actitudes, respetando la necesidades e intereses de los
niños, sus procesos evolutivos, sus estilos y ritmo de aprendizaje.

Consta de 4 momentos: la planificación, el desarrollo, el orden y la


evaluación.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL


NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.

2.5.1. EL JUEGO –TRABAJO

Sectores del juego – trabajo:

• Dramatización
• Construcción
• Arte
• Juegos matemáticos
• Biblioteca
• Experimentos
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL


NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.

2.5.2. EL JUEGO LIBRE EN SECTORES


Implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los espacios y
elementos de los sectores pero sin ningún tipo de reglas de trabajo.

El juego está guiado por los intereses de cada niño o un grupo de ellos
que conforman el sector.

Tiene por objetivo el compartir, cooperar e interactuar en espacios de


juegos con sus compañeros, logrando su desarrollo integral.
CAPITULO II
EL JUEGO COMO METODOLOGIA EN LA
EDUCACIÓN INICIAL
2.5. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.

2.5.2. EL JUEGO LIBRE EN SECTORES


Consta de 6 pasos:
• Planificación
• Organización
• Ejecución
• Orden
• Socialización
• Representación

La maestra es observadora de los juegos de los niños, puede participar


si los niños se lo solicitan, sino ira anotando la diversas acciones del
niño en un cuaderno anecdotario.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO
3.1. EXPERIENCIAS UTILIZANDO EL2011
JUEGO LIBRE EN SECTORES
En nuestra Institución Educativa, venimos trabajando el momento pedagógico,
en la hora de juego libre en sectores, que nos ha permitido lograr el desarrollo
de capacidades y actitudes de los niños, ya que el juego es la piedra angular de
toda actividad de ellos.

A veces se confunde la idea de juego, con la idea que el niño haga lo que
quiera. Lo importante es que nada se deje al azar, al niño se le debe brindar un
entorno que le permita decidir que es lo que va a jugar, cómo jugar, con qué
jugar, pero sin que eso se confunda con dejarlo solo, sin acompañamiento.

Hay que escuchar al niño y tomar en cuenta sus ideas

En el trabajo por sectores, dividimos el aula en sectores con diversos


elementos y materiales, la idea es que de lugar a que el niño pueda involucrase
en las actividades e investigue. Los materiales usados son reales o en desuso.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.1. SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS
SECTORES

3.2.1. PLANIFICACIÓN
Los niños y la maestra dialogan acerca de qué les gustaría jugar, en
qué sector, con quiénes. Les recuerda el tiempo y espacio donde van a
jugar.
Recuerdan las normas de convivencia entre los niños.

3.2.2. ORGANIZACIÓN
Los niños se distribuyen libremente y se ubican en los diferentes
sectores elegidos por ellos.
Una vez que se han ubicado, inician el juego libre de manera
autónoma. Se distribuyen de 4 a 5 niños por sector
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.1. SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS
SECTORES

3.2.3. EJECUCIÓN O DESARROLLO.


Los niños interactúan, desarrollan su ideas, negocian entre ellos con
respecto a los juguetes que utilizaran y los roles que van a
desempeñar.

3.2.4. ORDEN
La hora del juego libre concluye con el anuncio anticipado del final del
juego, unos 10 minutos antes la maestra canta una canción “ya es la
hora de guardar” y los niños van guardando sus materiales en sus
sectores.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.2. SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO EN LOS
SECTORES

3.2.5. SOCIALIZACIÓN
Los niños salen al frente para contar a sus compañeros, a qué jugaron,
quienes jugaron, cómo se sintieron y que pasó durante el juego.

La maestra aprovecha para reforzar los conocimientos que han


adquirido durante el juego.

3.2.6. REPRESENTACIÓN
Los niños en forma individual o grupal libremente representan,
mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron en sus sectores.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.3. SECTORES DE JUEGO LIBRE
3.3.1. SECTOR DE HOGAR
En este sector los niños recrean los espacios de la experiencia que
viven en su casa. Representan roles del hogar, lo que permite el
desarrollo socioemocional, la socialización, resolución de conflictos y el
lenguaje en el niño.

3.3.2. SECTOR DE CONSTRUCCIÓN


En este sector el niño muchas veces crea escenarios de
construcciones de casas, puentes, carreteras etc. Entre otras
creaciones espontáneas.
Este tipo de juego desarrolla en pensamiento y las competencias
matemáticas.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.3. SECTORES DE JUEGO LIBRE
3.3.3. SECTOR DE DRAMATIZACIÓN
Es el sector donde los niños desarrollan mucho más que otros, la
función simbólica, asumen diferentes roles, dramatizan.

Este sector permite el juego de roles, desarrolla sus habilidades


lingüísticas, su autoestima, su autonomía, sus habilidades sociales con
otros niños, todo lo cual es importante para su desarrollo
socioemocional.

3.3.4. SECTOR DE BIBLIOTECA


Es importante ya que ayuda a desarrollar en los niños las habilidades
comunicativas, además de ser una estrategia del plan lector.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.4. ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR LA HORA DEL JUEGO LIBRE
EN LOS SECTORES.

3.4.1. EL TIEMPO Y EL ESPACIO.


Se dispone de una hora para esta actividad, la mejor hora es la primera
de la mañana ya que esto les permite a los niños descargar sus
tensiones.

Se necesita un espacio en donde los niños se puedan mover con


libertad, por ejemplo en los juegos de representación simbólica, donde
los niños escenifican con los juguetes y materiales situaciones de la
vida diaria.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.4. ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR LA HORA DEL JUEGO LIBRE
EN LOS SECTORES.

3.4.2. RECURSOS MATERIALES


Se utilizan diversos juguetes y materiales, muchos de los cuales
pueden ser construidos con cajas de cartón o materiales reciclables,
contando con el apoyo de niños y padres de familia.

3.4.3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES


Los juguetes y materiales se ubican sobre estantes en los diferentes
sectores del aula, a la vista y alcance de los niños. Esta forma de
organización les ayuda a desarrollar la noción espacial, saben que las
cosas ocupan un lugar y tienen un lugar en el espacio.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.5. EL ROL DEL DOCENTE DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE
EN LOS SECTORES.

El rol que asumimos las profesoras durante esta hora, es una posición
no directiva, es decir no tenemos el protagonismo, sino dejamos que el
niño vaya desplegando su juego según sus intereses y motivaciones.

Acoger los juegos de los niños, significa que los aceptamos con interés
y calidez, sin cuestionarlos o juzgarlos.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.5.1. LA OBSERVACIÓN DURANTE EL JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES.
Nuestro rol mas importante es el de observadoras, la observación
diaria es fundamental para:
• Conocer mejor a los alumnos.
• Observar sus progresos diarios a través de la conducta.
• Detectar problemas en los niños.
• Conocer cómo trabajan los niños en grupo.
Para llevar a cabo una observación útil y bien hay que tomar en cuenta:
• Observan de manera permanente.
• Describir las acciones tal como vemos que ocurren
• No hacer interpretaciones sobre lo que observamos
• Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que se espera que
ocurra
• Lo que observamos en un niño no tiene porque repetirse en otro
niño.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.5.2. REGISTRO DE LAS CONDUCTAS DE JUEGO.

Las maestras registramos por escrito las observaciones el mismo día


que las realizamos. Anotamos lo que cada niño realiza, tal como ocurre,
sin colocar apreciaciones personales o juicio de valor.

Consideramos que es fundamental el aspecto emocional en la


observación. Las emociones de los niños deben ser anotadas para
conocer sus estados de ánimos y las formas de relacionarse.
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
AULA VERDE 5 AÑOS

Observaciones:
Nombre del Niño ¿A qué jugó? ¿Con quién jugó? Actitud del Niño
Progresos o problemas

A la venta de pan. Con Cristopher y Es conversador y el Ha superado su


Amasa con plastilina, Ángel. que dirige al grupo. Se agresividad.
y luego carga los Todos hacen algo le ve animado. Por Ahora se relaciona con
panes en su camión y similar y ponen el momentos quiere firmeza pero sin ofender
dice que lo llevará a precio de los panes. imponer su punto de a sus compañeros.
Lima para venderlos. vista, pero logra hacer Haciendo panes ha
acuerdos con los otros aprendido a contar hasta
Jacer
niños. 12.

Hizo un corralito Solo, no se asoció Callado, serio. Antes no jugaba a nada.


redondo con piedritas. con otros niños. Mira de vez en cuando Sólo miraba a los
Cuando terminó, a otros grupos pero no demás.
colocó allí animalitos. se mueve de su lugar. Ahora emprende un
Demoró mucho Sin embargo, se juego, que aunque aún
intentando que todos comprometió con su es solitario, empieza a
se paren, pero lo proyecto de juego. ser creativo.
Adoniz
logró.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.5.3. LA INTERVENCIÓN DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES.
Como maestras estamos prestas a involucrarnos en el juego si
percibimos que nuestra participación es bienvenida.
Si somos invitadas a participar recordemos que nosotras no debemos
dirigir el juego, son seguir las instrucciones de los niños respecto al rol
que tendremos en el mismo.
EFECTOS DE UNA BUENA INTERVENCION:
• El niño se siente aprobado y reconocido.
•Se fortalece el vínculo maestro-alumno.
•Mejora el nivel del juego.
•Mejora el nivel de concentración y atención
•Mejoran las interacciones sociales con otros niños.
CAPITULO III
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL JUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
GOTITAS DE SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE SANTA MARIA –
HUACHO 2011
3.5.3. LA INTERVENCIÓN DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES.

FORMAS DE INTERVENCIÓN:

Existen tres formas de intervenir durante la hora del juego libre en los
sectores, debemos respetar y acoger el juego del niño, tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
• El uso de las preguntas.
• El uso de los comentarios empáticos.
• Tipos de comentarios empáticos
CONCLUSIONES

• Se ha observado grandes cambios en los distintos aspectos de la


personalidad de los niños, desde que el juego es utilizado como
estrategia por parte del docente.

• Se ha demostrado que los niños aprenden jugando, el mismo que


constituye un recurso didáctico que permite al niño construir por solo
aprendizajes significativos.

• El juego es de vital importancia en la vida de todo niño, necesita jugar


porque le ayuda a conocer y entender el medio que les rodea.

• Las maestras de educación inicial, tenemos una gran herramienta que


es el juego. Debemos utilizarla adecuadamente y con pertinencia de
acuerdo a las áreas curriculares.
MUCHAS
G R A C I A S P O R
SU
AT E N C I Ó N

K A R I N A

También podría gustarte