Está en la página 1de 3

CONVIVENCIA Y PARTICIPACION EN LA ESCUELA

PARTIENDO DE LA EXPERIENCIA:

 ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención del relato de Dina? ¿Por qué?
Me ha llamado mucho la atención en sí todo el relato pues porque es muy interesante
como es que hubo un cambio de 380° grados si se podría decir en la IE en donde
trabaja Dina, pues es muy importante que existe este clima de armonía, de
cooperativismo, de compañerismo, esas ganas de mejorar que transmite la directora a
todos los integrantes de la IE incluyendo padres de familia y que haya una respuesta
positiva por parte de ellos también.
 ¿Qué prácticas comparte usted con la directora?
 A partir de lo descrito: ¿por qué considera que la directora “tiene” o “se da
tiempo” para hablar mucho con las y los estudiantes, y para reunirse con los
representantes estudiantiles?
Creo que va a basarse a una organización de tiempo de la directora teniendo como actores
principales a los estudiantes, pues si comparte más tiempo y dialoga con los estudiantes va a
saber sus inquietudes, en que están teniendo problemas, en que les va bien, si falta o no falta
algo académicamente o institucionalmente. Para que así pueda intervenir la directora.
 ¿Considera que hay un buen clima escolar en la institución educativa de Dina?
De hecho que sí, pues hay una organización muy buena un buen trato entre colegas,
estudiantes, padres de familia, se toman en cuenta todos los puntos de vista o alguna
apreciación que tenga e incluyendo la de los estudiantes que algunas veces no se les son
tomados en cuenta en las reuniones institucionales.
 ¿O deberíamos decir, más bien, que existe una cultura escolar que favorece el
desempeño docente y, en consecuencia, los aprendizajes?
Según Stolp y Smith, La cultura escolar corresponde a todos los patrones de significado que
son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, valores, creencias, ceremonias,
rituales, tradiciones y los mitos compartidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la
comunidad escolar. Entonces creo que si puede haber una cultura escolar pues la directora ha
transmitido a todos los integrantes de la IE para que puedan trabajar armoniosamente y se
vaya transmitiendo.
 ¿Cuál es, entonces, la diferencia entre clima escolar y cultura escolar? ¿O son lo
mismo?
Al hablar de clima escolar y de cultura escolar no es hablar de lo mismo aunque en
cierta parte se parezcan pero el clima escolar va a hablar de las relaciones que se
entablan en la IE para poder enfrentar los problema o dificultades que se presenten en
la IE, y la cultura escolar va a implicar una serie de patrones que se van a ir
transmitiendo, como su filosofía, política institucional,etc.
 ¿Qué puede significar que se “estimula más la participación de las y los
estudiantes”?
Que los estudiantes están siendo orientados para que tengan una participación
activa en las acciones que se tengan en la IE
 ¿Qué entiende usted por participación estudiantil?
Participación estudiantil entiendo yo que va a hacer referencia al accionar activo por
parte de los estudiantes en las decisiones que se puedan tomar en la IE.
 ¿Cómo la estimula en su escuela?
- Tomando en cuenta a los estudiantes en las reuniones y en la toma de decisiones de la
IE.
- Conociendo sus inquietudes y molestias
- Conociendo en que están satisfechos y en que no
 ¿Considera usted la existencia de policías escolares como una práctica
democrática?, ¿por qué?
Los policías escolares son estudiantes que ayudan a velar por la tranquilidad y el
bienestar de los la comunidad estudiantil, pero actualmente su función es hacer que
los estudiantes entren a clase o que se comporten bien, es entonces que la existencia
de los policías escolares ya no es tan democrática pues son elegidos por los mismos
docentes y ya no por toda la comunidad escolar como se hacía en los primeros años
que estudiaba.

 ¿Cómo cree que la policía escolar habrá aprendido a “meter palo”?


Pues porque observo que al hacer esto había una respuesta por parte de los demás
estudiantes y quizá tenga el pensamiento en que si el también lo hace puede de que le
hagan caso y tenga el control.
 Lo que describen los estudiantes ¿puede ser llamado participación estudiantil?
Es una participación estudiantil pero no es una participación positiva para mejorar el
clima escolar.
 ¿Quiénes son los principales responsables de que exista una institución como la
policía escolar y de que funcione como lo hace?
Creo yo que los responsables de que exista esta institución escolar y que funcionen
como lo dice el relato son los docentes o los encargados de elegirlos sin tener ningún
criterio, por ejemplo, en la IE donde la elección de los brigadieres se hacía de la
siguiente manera, los brigadieres eran aquellos estudiantes que eran más inquietos
según ellos para que puedan controlarlos y tener más tranquilos porque serian como
una especie de estudiantes modelos.

 ¿Dónde están los o las docentes cuando un policía escolar “mete palo”?
Supuestamente deberían de estar velando por el buen clima escolar o deberían estar
en las aulas, pero muchas veces no es así docentes y auxiliares muchas veces están en
la sala de docentes o en dirección “haciendo algún documento” o en su “hora de
atención a los padres de familia”
 ¿Quiénes y cuántas veces habrán sido violentos con el policía escolar?
Pues habrían sido violentado los estudiantes e imagina que varias veces, pero también
habría sido violentado los derechos de los estudiantes.
 ¿Qué ha dejado de hacer la escuela para que pueda ocurrir eso?
Habría dejado de velar por el bienestar y de ver por el desarrollo de un buen clima
escolar pues se estaría vulnerando los derechos de los estudiantes.

También podría gustarte