Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico Del Valle Del Guadiana

Utilización de aceites esenciales para el control biológico de


microorganismos patógenos en las plantas.

Jesús Adrian Ibarra Luna

Mónica de Montserrat Gurrola Ruiz

Ing. Innovación Agrícola Sustentable

Sexto Semestre

No. De Control: 15790115


Tabla de contenido
Portada................................................................................................................................. 1
Introducción. ....................................................................................................................... 3
Antecedentes....................................................................................................................... 3
COMO SELECCIONAR UNA PLANTA POTENCIALMENTE EFECTIVA ............................ 6
Planteamiento de la investigación ..................................................................................... 7
Marco teórico....................................................................................................................... 8
Referencias .......................................................................................................................... 8
Introducción.
Los agentes patógenos una gran problemática en el sector agrícola tanto en México como en todo el
mundo los cuales al encontrarse en un cultivo este puede mermar la producción y así generar perdidas
al productor. Existen alternativas para el control de dichos patógenos, de los cuales tiene un costo
elevado y el daño ambiental que generan es una gran problemática, en base a estudios se ha llegado
a la utilización de aceites esenciales para el control de dichos patógenos los cuales pueden ser una
buena alternativa debido al su bajo costo, su facilidad de extracción y su sensibilidad con el ambiente
la búsqueda y aplicación de prácticas alternativas para el control de microrganismos perjudiciales es
importante para disminuir tanto la utilización de fungicidas como los costos de producción del cultivo.

Antecedentes.
Los aceites esenciales se han estudiado como agentes antimicrobianos por
su amplio espectro de inhibición microbiana y su origen natural. El enfoque
principal de estos estudios radica en la aplicación directa de estos aceites y, en menor
escala, el empleo en fase vapor. Actualmente, existe poca información sobre
el efecto antimicrobiano de emplear mezclas de aceites esenciales en fase vapor o
sobre su interacción con otros componentes presentes en los alimentos.
(Olivares & López Malo, 2013).

Uno de los principales problemas de la agricultura sustentable se refiere al control de


enfermedades, plagas y malezas. Antes de las facilidades para la adquisición de
pesticidas para el control de los problemas fitosanitarios, los agricultores preparaban
y utilizaban productos obtenidos a partir de materiales disponibles en las
proximidades de sus propiedades. Con la popularización del uso de los pesticidas,
aquellos productos fueron casi totalmente abandonados, y hoy muchos de ellos son
llamados alternativos. Debido a la concientización de los problemas causados por los
pesticidas para el ambiente, la sociedad exige la reducción de su uso, de forma que
la investigación prueba los más diversos productos, de los que muchos se utilizan por
los agricultores desde hace décadas. (Wagner, 2006)

La presencia de compuestos antifúngicos en los aceites esenciales se comprobó hace


muchos años atrás. Sin embargo, no han sido masivamente usados en el desarrollo
de productos comerciales debido a que para la industria ha sido más fácil encontrar,
patentar y proteger nuevos compuestos sintéticos que productos naturales de plantas.
En los últimos años la investigación en fungicidas botánicos se ha intensificado, desde
que se ha demostrado que pueden mitigar el impacto negativo de los fungicidas de
síntesis, evitándose los residuos sobre los alimentos, la contaminación ambiental y la
resistencia de los patógenos. (Pérez, Lombardo , Umpierrez, & Dellacassa, 2015)

El manejo de plagas y enfermedades se hace posible a través de muchas acciones


que se complementan entre sí. La mayoría de las prácticas de gestión son de largo
plazo y están destinadas a prevenir el ataque de los cultivos por plagas y
enfermedades. Las prácticas de gestión (manejo) se enfocan en mantener una baja
población de plagas y enfermedades existentes. En cambio, el control es una acción
a corto plazo que tiene como objetivo matar y destruir las plagas y enfermedades. El
enfoque general en la agricultura orgánica sobre combatir las causas de un problema
preferible a tratar los síntomas se aplica también al manejo de plagas y
enfermedades. Debido a esto, las prácticas de gestión son de mayor prioridad que las
de control. Este documento describe prácticas preventivas, así como también,
prácticas de control, usando control biológico y mecánico, y pesticidas naturales.
(Alimentación)

El jengibre (Zingiber officinale) es una planta de gran valor comercial cuyo tamaño
oscila entre 50 y 100 cm de alto. La porción comercial es el rizoma subterráneo con
sus proyecciones en forma de dedos, el cual es conocido en el comercio como raíz
de jengibre. Este cultivo requiere un clima tropical o subtropical con temperaturas de
25-30ºC y un régimen de precipitación superior a 2000 mm anuales, distribuidos
durante todo el año, ya que no soporta épocas secas.

(MAG (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA). 1991.


Aspectos técnicos sobre cua-renta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica.
Dirección General de Investigaciones y Extensión Agrícola. San José, Costa Rica.
53 p) citado por (Bolaños, Uribe, & Chavarría)

Las propiedades antimicrobianas de los compuestos activos de plantas y especias


están fuertemente fundamentadas por las distintas investigaciones en los campos
clínicos y de alimentos, y por su efecto en bacterias y hongos patógenos. De hecho,
recientemente, el uso de estos compuestos activos se ha incrementado al proponerlos
como aditivos naturales en la industria de los alimentos. Los agentes antimicrobianos,
incluyendo a los llamados conservadores y a algunos ácidos orgánicos, han sido
utilizados de manera tradicional en la industria para inhibir el crecimiento de diversos
microorganismos y así extender la vida de anaquel de una gran variedad de alimentos
procesados. (Sethi et al., 2013) citado por (Aguilar González & López Malo)

Los Hongos constituyen el grupo más importante entre los agentes causales de
tipo infectivo que provocan enfermedades de las plantas. El número exacto de
hongos fitopatógenos se desconoce, pero se estiman en un número superior a las
diez mil especies, pertenecientes a diversas categorías
taxonómicas.(ASOCOLFLORES Internacional, 1995).

La estrategia de control utilizada por el agricultor frente a la enfermedad


normalmente se basa en el uso de plaguicidas, los cuales incrementan los
costos de producción y afectan la dinámica del suelo al ser utilizadas moléculas
de los grupos de los organofosforados, carbamatos y algunos productos
fumigantes de alta residualidad. La aplicación de estos productos catalogados
como nematicidas causan fuertes problemas de contaminación ambiental.
(Tamayo et al., 2003; Murcia y Stashenko,2008; Alvarez et al., 2016) citado por
(Álvarez S., Botina J., Ortiz C. , & Botina J., 2016)

El efecto de los aceites esenciales se ve favorecido por bajas temperaturas,


bajo pH y bajos niveles de oxígeno (Burt, 2004; Bosquez, Bautista y Morales,
2009). Esto pudiera indisponer los nutrientes necesarios para el desarrollo de
los hongos e inclusive inhibirlos, probablemente en función de la concentración
de aceite esencial. Lo cita ( Velásquez, Álvarez, Tamayo, & Carvalho, 2014)

La aplicación de fungicidas químicos sintéticos es la primera táctica de control


de este hongo en las empacadoras de pera y en otros frutos con la finalidad de
reducir la incidencia (Hao et al.,2010) citado por (Landero Valenzuela, et al.,
2016)

Las causas más comunes del crecimiento deficiente de las plantas y de la


destrucción de cosechas son los fitopatógenos, el clima desfavorable, las
malezas y las plagas de insectos. Las enfermedades que sufren las plantas,
así como sus causas, son semejantes a las que atacan a los animales y al
hombre. Aunque no hay pruebas de que las plantas sufran dolores o molestias,
el desarrollo de sus enfermedades sigue las mismas etapas y es, por lo común,
tan complejo como el desarrollo de las enfermedades en los animales y el
hombre. (Agrios, 2008)

COMO SELECCIONAR UNA PLANTA POTENCIALMENTE EFECTIVA


Los requerimientos que debe poseer una planta para se usada como
insecticida
Para el control de plagas son las siguientes:

1.Efectivas contra un espectro grande de plagas.


2.No tóxica para mamíferos, especies acuáticas ni para el ambiente.

3.Fácilmente renovables.

4.Alta concentración de ingredientes activo.

5.Las sustancias deben ser estables al extraerlas y en almacén. El problema de las


sustancias botánicas es su inestabilidad.

6.Fáciles de procesar.

7.Las plantas deben ser fáciles de cultivar y adaptables a diferentes ambientes.

8.No deben de competir con plantas usadas como alimentos.

Planteamiento de la investigación
Objetivo.
Determinar la eficiencia de los aceites obtenidos de tales plantas para el control de
fitopatogenos, obteniendo los aceites a partir de diferentes métodos y comprobar cuál es el
método y el aceite más eficaz.

Generar la mezcla efectiva dependiendo del grado de infestación que tiene la planta en base
a la extracción de la cepa de los hongos o inoculo bacteriano de el mismo grano de la planta
o realizando un estudio en base a la raíces, hojas o tallo.

Justificación.
Este documento está realizado para comprobar la eficacia de diferentes extractos naturales
de plantas y especias de olor para así usarlos como alternativa sustentable en el control y la
erradicación de diferentes microorganismos fitopatogenos los cuales generan pérdidas en la
producción agrícola.
Marco teórico.
En base a los documentos consultados es posible especular la efectividad de los aceites
esenciales ya que la mayoría de las plantas son utilizados en la medicina naturista como
remedios para el control y la eliminación de hongos e infecciones y además de estos usos
también son empleados en la repelencia de insectos los cuales son vectores de
enfermedades debido al olor que generan, estos aceites también generan cambios en el pH
donde se implementa generando un ambiente no propicio para las bacterias y hongos.

Referencias
Velásquez, M., Álvarez, R., Tamayo, P., & Carvalho, C. (2014). Evaluación in vitro de la actividad
fungistática del aceite esencial de mandarina sobre el crecimiento de Penicillium sp. .
Dialnet.

Agrios, G. (2008). introduccion a la Fitopatologia. Mexico: Limusa.

Aguilar González, A. E., & López Malo, A. (s.f.).

Alimentación, O. d. (s.f.). Manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica. TECA


Tecnologías y prácticas para pequeños productores agrarios.

Álvarez S., D., Botina J., J., Ortiz C. , A., & Botina J., L. (2016). Evaluación nematicida del aceite
esencial de Tagetes zypaquirensis en el manejo del nematodo Meloidogyne spp. Dialnet.

ASOCOLFLORES Internacional, S. (Febrero de 1995). El manejo integrado de plagas y enfermedades


en floricultura. ASOCOLFLORES, 5-18.

Bolaños, A., Uribe, L., & Chavarría, M. (s.f.).

Landero Valenzuela, N., Lara Viveros, F., Aguado Rodríguez, J., Hoyos Andrade , P., Encarnación, A., &
Pérez Rivera, Y. (2016). Aceite escencial de Cynnamomum zeylanicum: alternativa de control
para Penicillium. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas .

Olivares, M., & López Malo, A. (2013). Potencial antimicrobiano de mezclas que incluyen ac. En U. d.
Puebla, Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos 7 - 1 (págs. 78-86). Puebla, México:
Universidad de las Américas Puebla.

Pérez, E., Lombardo , P., Umpierrez, N., & Dellacassa, E. (MArzo de 2015). researchgate. Obtenido de
FUNGICIDAS BOTÁNICOS: Aceites esenciales de plantas nativas que controlan enfermedades
de poscosecha de los cítricos:
https://www.researchgate.net/publication/278244806_FUNGICIDAS_BOTANICOS_Aceites_e
senciales_de_plantas_nativas_que_controlan_enfermedades_de_poscosecha_de_los_citric
os
Wagner, B. (2006). PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS.
Fitosanidad, vol. 10, núm. 2, pp. 85-98.

También podría gustarte