Está en la página 1de 7

Ávila Johnson, Ana Perla.

Introducción a la Lingüística II

DIALECTOLOGÍA TRADICIONAL, SOCIOLINGUISTICA LABOVIANA Y


GEOLINGÜÍSTICA TRUDGILLIANA: TRES APROXIMACIONES AL ESTUDIO
DE LA VARIACIÓN

La dialectología tradicional.
La Dialectología se ocupa del estudio del dialecto y los dialectos, concretamente
con su descripción, palabras geográficamente diferentes ya sea en sentido, pronunciación
o forma. Esta definición se empezó a dar el primer estudio dialectológico moderno en
Alemania en 1876 por Georg Wenker; todo su trabajo dio resultado a el primer atlas
dialectal publicado. Su objetivo principal era establecer las fronteras, los límites de los
dialectos alemanes dentro del contexto de la Neogramática asumiendo tres puntos
fundamentales:

1. Los dialectos son entidades discretas.


2. Los hablantes son bien hablantes de un dialecto determinado o no lo son.
3. Que existen fronteras dialectales.

Debido al último punto los dialectólogos empezaron a trazar isoglosas dentro de mapas
para representar la discontinuidad de las áreas dialectales. Las isoglosas son líneas
trazadas en mapas para separar las áreas geográficas que tienen determinados usos de
palabras de aquellas que no. También dentro de estos mapas, se marcaban los isófonos
para marcar límites de largos fonológicos. Sin embargo, el término ‘isoglosa’ es válido
en ambos casos y se estructura conforma a el rasgo lingüístico que describen:

 léxicas y de pronunciación (fonética y fonémica)


Como la distribución geográfica de diferentes elementos léxicos que significan
‘chica’ (girl) en Inglaterra.
 gramaticales (morfológicas y sintácticas)
Como el uso de diferentes pronombres personales en diferentes dialectos para la
segunda persona del singular.
 semánticas.

Según el tipo de isoglosa que visualizan los mapas lingüísticos se clasifican de


diferentes maneras:

 Léxicos
 De pronunciación
Ávila Johnson, Ana Perla.
Introducción a la Lingüística II

 Gramaticales
 Semánticos
 Lingüístico-etnográficos.

Y según la información ofrecida se clasifican:

 Descriptivos: transfieren las respuestas contabilizadas de un rasgo


determinado a un mapa, situando la contabilización en una perspectiva
geográfica.
 Interpretativos: intentan ofrecer una mayor información general que los
descriptivos, mostrando la distribución de las variantes predominantes de una
región a otra.

Todo este estudio trajo como consecuencia la búsqueda de los dialectos ‘puros’ o
‘reales’ y así Chambers & Trudhill crearon ciertas características que el hablante
estudiado debía de cumplir: NORMs: debían ser no ambulantes, viejos, rurales y
hombres.

Con el tiempo los dialectólogos comprendieron que los cambios fonéticos pueden
aparecer de modos distintos en lugares también distintos y que los dialectos no son
entidades discretas. También fue posible detectar modelos en los mapas dialectales para
explicar fenómenos determinados que tendían a repartirse en todos ellos como patrones,
estos fueron:

 Áreas focales: núcleo dialectal.


 Áreas de transición: atravesadas por muchas isoglosas y no pertenecen a
ninguna área focal.
 Haces de isoglosas: series de isoglosas circulando muy juntas en la misma
dirección, se asemeja a una frontera dialectal.
 Cuñas de avance: las nuevas formas se hacen de esta forma.
 Áreas remanentes: territorios que conservan los rasgos lingüísticos de una
etapa de desarrollo previa a la difusión de los nuevos.

Las fronteras dialectales no son líneas definitivas, sino con áreas de transición
dentro de un continiuum dialectal, esto significa que la mayoría de las diferencias
dialectales son gradualmente más abruptas.
Ávila Johnson, Ana Perla.
Introducción a la Lingüística II

Y existe, por ejemplo, el continuum dialectal geográfico, así Trudgill esboza el


continuum dialectal románico oeste en la Península Ibérica en los dialectos del catalán,
español, y portugués ya que se mezclan uno con otro gradualmente.

En los mapas también se pudo observar que las formas lingüísticas se extienden
hacia el exterior como innovaciones procedentes de núcleos específicos a modo de cuñas
de avance dirigidas a las áreas remanentes. Se vio que las áreas focales, a partir de las
innovaciones se difundían hacia vías principales de comunicación y las áreas remanentes
se ubicaban en las zonas aisladas. Las innovaciones lingüísticas se extendían más lejos a
lo largo de ríos principales y los haces de isoglosas coincidían varias veces con fronteras
políticas o barreras físicas.

Toda esta evidencia en los mapas trajo como consecuencia que una escuela de
lingüísticas, la Geolingüística o Lingüistica Spaziale, hiciera cinco fundamentos o normas
espaciales que se utilizarían en la Lingüística Histórica, entre ellas:

1. sí, de dos formas lingüísticas, una se encuentra en áreas aisladas y la otra en


áreas más accesibles a la comunicación, entonces la primera es la más antigua.
2. sí, de dos formas lingüísticas, una se encuentra en las áreas periféricas y la otra
en las áreas centrales, entonces la primera es la más antigua.
3. sí, de dos formas, una se utiliza en un área mucho mayor que la otra, entonces
esa es la más antigua.

Estos cinco principios neolingüísticos, tiene un valor orientativo sin embargo no


pueden considerarse ‘leyes’ por la carencia de flexibilidad en un campo de estudio como
la variación lingüística.

“Y ahora es evidente, que el cambio lingüístico tiene lugar simplemente porque


han tenido la oportunidad de triunfar allí más que en ninguna otra parte, y, una vez
surgidos, se extienden a otras áreas si las condiciones les son favorables” 1 así afirma el
autor como una pequeña conclusión a estos cinco principios.

1
J.M. Hernández Campoy, 1993. “Dialectología Tradicional, Sociolingüística Laboviana y
Geolingüística Trudgilliana: Tres Aproximaciones Al Estudio de la Variación” E.L.U.A Universidad de
Murcia, p.161
Ávila Johnson, Ana Perla.
Introducción a la Lingüística II

Así que no sólo importan las características geográficas como las barreras físicas
y la distancia, sino también intervienen factores sociales en la difusión de las formas
lingüísticas.

Sociolingüística.

Según Trudgill es la parte de la lingüística que se ocupa del lenguaje como


fenómeno social y cultural y dentro de ésta esta la vertiente llamada Lingüística Secular,
Sociolingüística Laboviana, Sociolingüística Cuantitativa, Sociolingüística
Correlacional, o incluso Sociolingüística Auténtica, sus orígenes eran estrechos con
relación a la Dialectología Tradicional en su reformulación. Los dialectólogos
comenzaron a incorporar en sus descripciones lingüísticas una parte social y después de
la Segunda Guerra Mundial se observó que se limitaban sólo a los estudios de las zonas
rurales, por lo tanto el habla de las grandes áreas urbanas se estaba quedando en el olvido
pero esta no podía ser investigada con los mismos métodos que se ocupaban en la
dialectología rural; así, la Dialectología Urbana apareció combinando una función
lingüística, social de dimensión sincrónica.

“El principal objetivo de la sociolingüística es obtener una descripción completa


y representativa de la variedad de habla local de los habitantes de una comunidad urbana”
2
Y para cumplir este objetivo se seleccionan informantes aleatorios para una entrevista
grabada y se correlacionan los datos obtenidos con parámetros sociales llamados
variables no sociolingüísticas, tales como la edad, el sexo, la clase social y con las
variables sociolingüísticas, esto es, formas alternativas de decir lo mismo. Su estudio se
ocupa de la variación social entre individuos de diferentes posiciones sociales y, además
de la variación estilista que puede haber en el habla de un informante y someterla a varios
contextos: informa, causal cuidadoso.

La Sociolingüística Laboviana quiera averiguar el conociendo que el hablante


particular tiene acerca del tipo de lenguaje más apropiado para las diferentes situaciones
sociales en las que se pueda encontrar y su habilidad para cambiar fácilmente de un estilo
a otro y que no sea sólo la actuación.

2
Ibidem, 163
Ávila Johnson, Ana Perla.
Introducción a la Lingüística II

William Labov observó que “el uso de las variantes lingüísticas está muy
relacionado con la clase social”3 pero también que dentro de la misma clase hay diversas
variaciones según la situación: los cambios pueden ser hechos, consientes, o
inconscientes. También demostró que el sexo puede ser un paramento social en los
estudios sociolingüísticos, al igual que la edad con diferenciación ontogénica.

Los estudios sociolingüísticos de corte laboviano, según Trudgill han demostrado


que en muchos casos la lengua puede ser una imponente o incluso esencial manifestación
de la militancia en grupos étnicos y estos grupos en una comunidad mixta puede ser un
tipo determinado de diferenciación social que implica diferenciación lingüística.

Algunos trabajos demuestran que la gente esta influenciada lingüísticamente por


las redes sociales y los mientras a las que pertenezcan.

El objetivo de los estudios sociolingüísticos es crear una teoría de base empírica,


científica que aspira a saber más sobre el lenguaje y pretende investigar temas como los
mecanismos del cambio lingüístico; la naturaleza de la variabilidad lingüística y la
estructura de sus sistemas. La clase social, el sexo, el grupo étnico, incluso las zonas
geográficas están a la vanguardia de una innovación determinada.

Las actitudes que tome el hablante a la lengua puede ser una poderosa fuerza en
la distinción de cambios lingüísticos. También, la acomodación lingüística entre los
hablantes ayuda a originar modificaciones lingüísticas en la interacción conversacional.
Howard Giles desarrolló la teoría de la acomodación centrada en el habla e intenta
explicar por qué los hablantes modifican su propia lengua en presencia del otro modo y
grado en que lo hacen. También “pretende el distanciamiento de la lengua de uno con
respecto a la de los hablantes de los que uno quiere disociarse, con el propósito de afirmar
una entidad propia” 4

El proceso de convergencia acentual que Howard llamó es cuando el emisor en


una situación dual desea conseguir la aprobación social del receptor y se adapta a sus
modelos acentuales en la dirección de los de esta persona, se reduce las diferencias de
pronunciación”

3
Ibidem, p. 164.
4
Ibidem, p.175.
Ávila Johnson, Ana Perla.
Introducción a la Lingüística II

Y el fenómeno contrario es el de divergencia acentual, cuando los hablantes


desean disociarse mutualmente o mostrar desaprobación de otros.

La geolingüística.

Jack Chambers y Peter Trudgill la definen como la confluencia de tres áreas: la


Dialectología Lingüista Secular (dialectología urbana) y la Geografía. Este último
también sostiene que los dialectólogos no deberían concentrarse sólo en describir la
distribución geográfica sino que también deberían preocuparse por explicar en decir el
por qué y cómo de los rasgos lingüísticos distintivos en proceso de cambio. Y, para ello
de debe emplear determinar técnicas y conceptos teóricos por geógrafos sociales ya que
los mapas deben ser mejorados para mostrar la densidad, la distribución social y no sólo
la posición. El uso de estos conceptos de la Geografía puede hacer que la Lingüística
averiguase por qué las innovaciones lingüísticas surgen y se difunden a un núcleo A desde
uno B y no desde el C.

Así, con éstos conceptos, Trudgill desarrolló una ecuación para cuantificar
modelos de gravedad en la difusión de los cambios lingüísticos y para calcular el grado
de influencia de un centro urbano x sobre otro y.

I = influencia

P = número de habitantes (población)

D = distancia

Dxy = distancia de x a y

Ixy = influencia de x sobre y

S = semejanza lingüística

Con ayuda de la teoría y los métodos sociolingüísticos se puede perfeccionar el


conocimiento o de la relación entre lenguaje y la sociedad. La variable lingüística,
Ávila Johnson, Ana Perla.
Introducción a la Lingüística II

procedentes de la geografía humana puede perfeccionar la relación entre lenguaje y


geografía y el escenario geográfico del cambio lingüístico.

Bibliografía:

Hernández Campoy, J.M.., 1993. “Dialectología Tradicional, Sociolingüística Laboviana


y Geolingüística Trudgilliana: Tres Aproximaciones Al Estudio de la Variación” E.L.U.A
Universidad de Murcia.

También podría gustarte