Está en la página 1de 64

Ministerio Autoridad Nacional

PERÚ de Agricultura del Agua

GESTION DE LA CALIDAD
DEL AGUA -
VIGILANCIA Y
CONTROL DE
VERTIMIENTOS

Lic. Juan José Ocola Salazar


Área de Gestión de la Calidad del Agua
Lima, 16 de junio de 2010
EL AGUA…..
Es un recurso natural finito,
estratégico y vulnerable,
esencial para sostener la
vida; base para desarrollo
económico, es insustituible
para la sostenibilidad
ambiental del Perú.
EL AGUA…..
Actualmente es un recurso
“conflicto” ya sea por uso o
por contaminación.
CANTIDAD DE RECURSO HIDRICO EN EL PERU
PRESION SOBRE EL AGUA EN EL PERU

Zonas con menor densidad


poblacional, mayor cantidad
de agua (97,7%), menor
presión sobre el recurso.

Zonas de mayor densidad


poblacional, menor cantidad de
agua (1,8%), mayor presión sobre
Habs/km2 el recurso, mayor contaminación
del agua.
236
Lago Titicaca
30 (0,5%)

20
10
5
Fig. 1.1 Distribución espacial de
la población y la disponibilidad
del agua.
ENFOQUE GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA
DEL
RECURSO HIDRICO

• Mayor presión sobre la cantidad y


la calidad del agua
• Contaminación del agua
• Conflictos sociales por el agua
• Escasa cultura del agua.
• Incumplimiento de la Ley.
ENFOQUE DE LA LEY DE RECURSOS
HÍDRICOS, LEY 29338

El aprovechamiento y la gestión del agua se inspira en


un planteamiento basado en la participación de los
usuarios, los planificadores y los responsables de las
decisiones a todos los niveles: nacionales, regionales y
locales. Involucra los aspectos sociales, económicos y
ambientales.

GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO


HÍDRICO
CONTAMINACION
DEL AGUA
Acumulación indeseable de sustancias,
organismos y cualquier forma de energía en
un sistema hídrico. En cuanto a las aguas del
país, es la acumulación de diversos
elementos y sustancias aportados por
vertimiento de aguas residuales crudas o
insuficientemente tratadas que superan la
capacidad de asimilación y/o autodepuración
del cuerpo receptor generando
concentraciones en el cuerpo de agua que
exceden el estándar de calidad normado en
la zona sometida a regulación.
CAUSAS DE LA
CONTAMINACION DEL
AGUA
CAUSAS NO ESTRUCTURALES:
(Las menos entendidas, las menos gestionadas y las más
difíciles de abordar)

1. EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS MODELOS MENTALES:


Determinan la de pensar y actuar de la sociedad, en el contexto de
la naturaleza. Es el que determina los modelos mentales de la
sociedad en general.
2. INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL PAIS:
Abundancia de leyes, pero muy pocos las cumplem…esto quiere decir
que la Ley no resuelve la problemática de la contaminación del agua.
La contaminación del ambiente y del agua es el
resultado de los modelos mentales:
Modelo Forma de actuar Resultado
mental
Tecnocrático Conocimiento técnico sesgado de los Obras faraónicas, sector agrario
funcionarios públicos (obras, pobre …
obras…)
Político Actuar por actuar o actuar por No existe una política ambiental
conveniencia. definida y coherente con las
necesidades del país.

Econimicista Desarrollo sin tomar en cuenta los Contaminación, deterioro del


aspectos ambientales. Criterios de ambiente y depredación de los
mínimo costo. recursos naturales.
Educativo Simplista, sin mayor análisis de la Sociedad consumista y escasa
problemática ambiental del país. cultura o conciencia ambiental.-

Fuente: Ocola, J 2005


EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PRINCIPALES
PREOCUPACIONES
DE LA POBLACION PERUANA

ORD. PROBLEMAS TOTAL LIMA COSTA SIERRA SELVA URBANO RURAL


PRIOR.

POBLACION MUESTRADA 14 258 4 616 3 319 4 710 1 613 10 723 3 563

1 Falta de empleo 31,6 33,7 36,8 28,7 23,7 35,0 21,3

2 Pobreza 20,4 22,5 20,6 20,2 14,6 20,9 18,8

3 Bajos ingresos 15,4 19,4 13,1 15,0 9,7 16,7 11,5

4 Contaminación 4,8 6,9 5,0 3,8 1,5 5,6 2,4

5 Terrorismo 4,3 1,8 6,9 5,4 2,8 3,9 5,2

6 Narcotráfico 2,9 3,2 3,6 2,8 0,7 3,2 1,8

7 Otros 16,1 10,0 11,3 20,3 31,1 12,3 27,7

8 No sabe 4,6 2,6 2,8 3,9 16,0 2,4 11,3

Fuente: Ocola, J 2005 (Tomado de USAID 1998)


LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA CONTAMINACION
DEL AGUA
(Son los más simple de abordar, ya que está referido a todos los aspectos
técnicos referidos con la contaminación del agua)

1. Contaminación por vertimientos urbanos


2. Contaminación por vertimientos industriales
3. Contaminación por vertimientos mineros
4. Contaminación por vertimientos agrícolas
FUENTES DE CONTAMINACIÓN A LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Efluentes Industriales
y poblacionales Efluentes Efluentes de Efluentes de
poblacionales granjas y camales industrias

Agricultura:
agroquímicos
AGUA MARINA

AGUA SUPERFICIAL (RÍOS, LAGOS, LAGUNAS)

Animales silvestres
Deposición de
que habitan en las
excretas a
Residuos orillas
campo abierto Efluentes
+ escorrentías, Sólidos mineros
letrinas sobre
acequias Movimiento de
Tierras
ORIGEN DE LA CONTAMINACION

Origen Natural

Calidad de suelos
Nutrientes

Agua de Lluvia, Escorrentías


Origen Antropogénico

Fuentes Puntuales
Fuentes Dispersas

Residuos Industriales Residuos domésticos


Líquidos
AGUAS PORTADORAS DE RESIDUOS
¿QUE PIENSA LA GENTE CON RESPECTO A
LA GESTION DE LA CONTAMINACION DEL
AGUA?

Que es un problema que debe ser


resuelto por el gobierno central y
por las municipalidades
EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

1. Efectos directos sobre la salud de la


población
2. Pobreza
3. Deterioro y/o pérdida de la calidad del
agua.
4. Mayores costos para el tratamiento de
agua potable.
5. Restricción de uso de aguas para
consumo y riego.
6. Desarrollo insostenible
7. Deterioro de los ecosistemas acuáticos
8. Pérdida de flora y fauna acuática.
Si no se logra desarrollar la cultura
del agua en todos los niveles de la
sociedad; entonces será imposible
plantear una gestión integral que
promueva el uso sostenible del
recurso agua.
COMENTARIO FINAL DEL TEMA

La contaminación del agua y del medio


ambiente en general, no son solo temas
técnicos, políticos, legales, económicos, si
no también ETICOS y CULTURALES.
Quilish, Combayo, CONFLICTOS POR
Llaucano, Algamarca:
Minería Aurífera
CONTAMINACIÓN
Río Corrientes,
San Lorenzo: Tigre y Pastaza:
Chipillico Hidrocarburos
Parcoy, Laguna Ucayali: río Abujao
Pias: Minería formal

Huaraz, San Pasco: Minería


Marcos-Ayash: formal
Minería formal
Hueypetue:
Chimbote: Minería artesanal
Pesquería y
Siderúrgica El Espinar: Minería
La Oroya - formal
Junín:Comp.
Metalúrgico Paratía y Ananea:
minería aurífera
San Mateo de formal e informal
Huanchor: Minería
y poblacional Toquepala,
Litoral peruano:
Paracas: Pesquería Poblacional Cuajone e Ilo:
y poblacional Minería formal
AUTORIZACIONES OTORGADAS POR VERTIMIENTO Y/O
REUSO DE AGUAS RESIDUALES HASTA ANTES DE LA LEY
DE RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA

Altas concentraciones de carga Falta de Regulación Ambiental Incumplimiento de regulación


contaminante en el agua ambiental

Vertimientos ilegales Actividades informales en la cuenca


Universo de fuentes vertedoras

Existencia de pasivos mineros Presencia de residuos sólidos en las


riberas del rio Descargas de AR sin tratamiento

CONTAMINACION DEL AGUA

Deterioro de la calidad de vida de la Desorden en el ordenamiento del Desorden en las competencias y


población territorio autoridad

Afectación a la salud poblacional Alteración del paisaje


Evasión en el pago de Retribución
Conflicto social por uso de agua Modificación del cauce del rio

Generación de focos de No se cuenta con el universo de las Mínima vigilancia calidad de agua
contaminación descargas
Falta de Autoridad para control de
Incremento de descargas sin Efluentes abandonados sin descarga y Escaso presupuesto en
tratamiento tratamiento la gestión y vigilancia
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y
CONTROL DE VERTIMIENTOS
LEY Nº 29338-LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

Mantaro – Yauli
La ANA controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las normas de
calidad del agua sobre la base de los ECAs para Agua.

S.Tratamiento
-

•Reglamentación de los ECA para agua.


• Clasificación de los cuerpos de agua natural en función a
las categorias del D.S. N 002-2008-MINAM
REGULACIÓN SECTORIAL Y AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD

M P
L
Límite Máximo
Permisible

ECA

Estándar de Calidad Ambiental para Agua


LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS
SU REGLAMENTO Y LA
PROTECCION DEL AGUA
LEY Nº 29338 – LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
TITULO V: PROTECCION DEL AGUA

Inventario de
fuentes sup. y
Conservación subterráneas
del Agua
(cantidad) Disponibilidad y
balance hídrico

Protección
Protección de las
del Agua
fuentes de agua y
bienes asociados

Preservación Vigilancia y
del Agua monitoreo de
(calidad) cuencas

Gestión de la
calidad del Agua
Funciones
• La ANA en su condición de ente rector de la
política nacional del agua, es responsable de la
vigilancia y fiscalización de la calidad del agua en
los recursos hídricos continentales y marino
costeros del país; así como también del control de
los vertimientos a los cuerpos de agua, de aguas
residuales tratadas.
Funciones de la ANA

• La ANA debe velar por la protección del agua,


que incluye la conservación y protección de sus
fuentes, de los ecosistemas y los bienes asociados
a ésta.
Funciones
• La ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada
a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa
opinión técnica favorable de las autoridades en materia
ambiental y en materia de salud sobre el cumplimiento de
los estándares de calidad ambiental de agua (ECA-agua) y
límites máximo permisibles (LMP) de los sectores. Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual
sin dicha autorización.
Funciones
• La ANA controla, supervisa y fiscaliza el
cumplimiento de las normas de calidad ambiental
del agua sobre la base de los ECA-agua y las
disposiciones y programas para su
implementación, establecidos por la autoridad del
ambiente.
Funciones

La ANA establece medidas para


prevenir, controlar y remediar la
contaminación del agua y los bienes
asociados a ésta.
Acciones
Control. Conjunto de actividades que incluye la planificación,
programación y coordinación con otros sectores para realizar
el control de los vertimientos, los que deben realizarse
conforme a las condiciones establecidas por la ANA, a las
normas o dispositivos legales sobre vertimientos y a un
programa de control de vertimiento establecido.

La ANA a través del programa de control de vertimientos y


condiciones de vertimiento, entre otras disposiciones,
establece medidas para controlar la contaminación del recurso
hídrico.
Acciones
• Supervisión. Conjunto de actividades para evaluar, identificar
y verificar el cumplimiento por parte del administrado, de las
normas de calidad ambiental del agua, sobre la base de los
estándares de calidad del agua y de las disposiciones y
programas para su implementación, establecidos por la
autoridad sectorial competente. Para ello, la ANA establece un
programa de vigilancia y monitoreo de la calidad de las
aguas, para saber si se está logrando los objetivos de las
actividades de control, tanto por parte de la ANA como de los
administrados.
Acciones
Fiscalización. Consiste en la verificación de una condición
específica para determinar si hay incumplimiento de una
condición, norma o disposición que cause la contaminación
de los cuerpos de agua.

El incumplimiento de parte del administrado genera una


sanción por parte de la ANA, lo que es sustentado con
pruebas.
Potestad sancionadora

La Autoridad Nacional del Agua ejercerá la facultad


sancionadora ante cualquier infracción a las
disposiciones contenidas en la Ley o al Reglamento
por parte de las personas naturales o jurídicas
públicas o privadas sean o no usuarios de agua.
Sanción por contaminación de las aguas

En el caso, que como resultado de la diligencia efectuada en


campo, el profesional de la Administración Local de Agua, o
el Especialista de la Autoridad Nacional del Agua, constaten
objetivamente la presencia de vertimientos de aguas
residuales sin tratar o de residuos sólidos a un cuerpo
natural de agua continental o marino costero, procederá a
identificar la correspondiente infracción, la cual deberá estar
descrita detalladamente en el informe técnico.
Sanción por contaminación de las aguas

Sanción de acuerdo al artículo 120º de la Ley de Recursos Hídricos.-


Cuando se trate de un vertimiento de agua residual, doméstica,
municipal o industrial, cuyo administrado haya sido identificado
plenamente, y no cuente con la respectiva autorización de
vertimiento; la Administración Local de Agua deberá iniciar
procedimiento sancionador por: realizar vertimientos sin
autorización.
Sanción por contaminación de las aguas

Sanción de acuerdo al artículo 120º de la Ley de


Recursos Hídricos.- Cuando se trate de un
vertimiento de residuos sólidos urbanos que haya
sido identificado plenamente; la Administración Local
de Agua deberá iniciar procedimiento sancionador
por: arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos
de agua naturales o artificiales.
Sanciones
Quienes de manera intencionada contaminen o
contaminen las aguas, cualquiera que sea el origen, su
fuente
o estado físico en que se encuentren, serán denunciados
ante el Poder Judicial siempre que la contaminación o la
polución ocasionen perjuicio a la salud humana, la fauna,
la flora o a la colectividad impidiendo o limitando su
empleo para cualquiera de los usos a que los recursos de
agua estuvieron destinados
REGLAMENTO DE LA LEY DE
RECURSOS HIDRICOS,
DECRETO SUPREMO Nº
001-2010-AG
(24 de marzo de 2010)
CAPITULO IV: PROTECCION DE LAS FUENTES DE
AGUA
.
Art. 123º Acciones para la prevención y el control de la
contaminación de los cuerpos de agua

• La ANA ejerce de manera exclusiva acciones de control,


supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la calidad
del agua.
• La ANA ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado
de la calidad de los cuerpos de agua y control de
vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva
por incumplimiento de las condiciones establecidas en las
autorizaciones de vertimientos o por aquellos vertimientos no
autorizados.
CAPITULO VI: VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATADAS

Art. 135º Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización

• Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado


en las aguas marítimas o continentales del país, sin
autorización de la Autoridad Nacional del Agua. autorizados.
• En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de aguas
residuales sin previo tratamiento en infraestructura de
regadío, sistemas de drenaje pluvial ni en los lechos de
quebrada seca.

Art. 136º Medición y control de vertimientos


• Es responsabilidad del administrado instalar sistemas de
medición de caudales de agua residual tratada y reportar los
resultados de la medición.
CAPITULO VI: VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATADAS

Art. 145º Control de vertimientos autorizados

• El control de vertimientos que ejecute la Autoridad


Administrativa del Agua incluye visitas inopinadas a los
titulares de las autorizaciones de vertimientos, a fin de
cautelar la protección de la calidad del agua y verificar el
cumplimiento de las condiciones establecidas en la
autorización..
TITULO XII: DE LAS INFRACCIONES

Art. 274º Ejercicio de la potestad sancionadora

• La Autoridad Nacional del Agua ejercerá la facultad sancionadora


ANTE CUALQUIER INFRACCION a las disposiciones contenidas
en la Ley o al Reglamento por parte de las personas naturales o
jurídicas públicas o privadas sean o no usuarias de agua.
protección de la calidad del agua y verificar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorización.

Art. 275º Facultad para ingresar a propiedad pública o


privada
• El Administrador Local de Agua o quién ejerza autoridad en
representación de la ANA, puede ingresar a cualquier lugar
de propiedad pública o privada para cumplir con las
funciones de control del usos sostenible de los recursos para
cumplir las acciones inherentes a su función.
TITULO XII: DE LAS INFRACCIONES

Art. 277º Tipificación de infracciones

Existen 19 infracciones de las cuales tres (3) corresponde


a calidad de agua:

1. Contaminar las fuentes naturales de agua, superficiales o


subterráneas, cualquiera fuese su situación o circunstancia
que lo genera.
2. Efectuar vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de
agua o efectuar reuso de aguas, sin autorización de la
Autoridad Nacional del Agua.
3. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural
o artificial.
TITULO XII: DE LAS INFRACCIONES

Art. 278º Calificación de las infracciones

El Artículo 278º. Establece tres tipos de calificación de la infracción:


1. Leve.
2. Graves
3. Muy graves

Para la calificación de las infracciones, la Autoridad Administrativa de Agua


aplicará el principio de Razonabilidad establecido en el numeral 3) del
artículo 230º de la Ley Nº
27444, y tomará en consideración los siguientes criterios:
1. Afectación o riesgo a la salud de la población.
2. Los beneficios económicos obtenidos por el infractor.
3. La circunstancias de la comisión de la conducta sancionable o
infracción.
4. Los impactos ambientales negativos.
5. Reincidencia.
6. Los costos que incurra el Estado para atender los daños generados.
TITULO XII: DE LAS INFRACCIONES

No podrán ser calificadas como infracciones leves las siguientes:

1. Contaminar las fuentes naturales de agua, cualquiera fuese la


situación o circunstancias que lo genere.

2. Efectuar vertimientos de aguas residuales en los cuerpos de agua o


reuso de aguas provenientes de fuentes terrestres, sin autorización.

3. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o


artificial.
TITULO XII: DE LAS INFRACCIONES

Art. 279º Sanciones aplicables

1. Infracciones leves: sanción administrativa de amonestación escrita,


o de multa no menor de 0.5 de la UIT, ni mayor de 2.0 de la UIT.
2. Infracciones graves: sanción administrativa de multa mayor a 2 UTI
y menor de 5 UIT.
3. Infracción muy grave. Sanción administrativa de multa mayor de 5
UIT hasta 10,000 UIT.

1. Se podrá disponer la extinción del derecho de uso de agua


otorgado, de acuerdo con las circunstancias agraviantes de la
conducta sancionable.
PROGRAMA DE ADECUACION DE
VERTIMIENTOS – PAVER

Cuarta disposición complementaria.-


• Las personas que vienen realizando vertimientos y
reusos de aguas residuales no autorizados podrán
acogerse al Programa de Adecuación de Vertimiento y
Reuso de Agua Residual - PAVER a cargo de la
Autoridad Nacional del Agua, que comprende las
siguientes etapas:
Etapas:
• Inscripción en el PAVER se efectuará en las ALA con la
presentación de la declaración jurada de vertimiento o reuso que
contendrá el cronograma para la formulación del PAMA o el
instrumento de gestión ambiental que determine el sector
correspondiente. El plazo para la inscripción es de un (1) año.

• Presentación de PAMA.- las personas que se inscriban en el


PAVER deberán presentar el PAMA o el instrumento de gestión
ambiental que determine el sector correspondiente debidamente
aprobado en el que se establezcan las medidas para reducir los
índices de contaminación a niveles aceptables.
c. Plazos para la presentación del PAMA.- el plazo máximo para la
presentación del PAMA o el instrumento de gestión ambiental que
determine el sector correspondiente debidamente para las personas que se
acojan al PAVER es un año contado a partir de la presentación de la
declaración jurada de vertimiento o reuso, salvo que se trate de
vertimientos de aguas residuales municipales en cuyo caso se considerará
un plazo de cuatro (4).

La inscripción en el PAVER no exime del cumplimiento de las medidas que


dicte la Autoridad Nacional del Agua, en atención al principio precautorio
cuando exista amenaza de grave riesgo a la salud humana o al ambiente.
Los procedimientos sancionadores que inicie la ANA serán
suspendidos con la sola acreditación de haberse acogido al
PAVER y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en
el marco de dicho programa.
PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
DEL AGUA DEL DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA

Enfoque:
• Integral
• Coordinado con otros sectores
• Participativo
Gestión de la Calidad del Agua

INSTRUMENTOS
- Red nac. de Monitoreo
- Red nac. de laboratorios
- Sistema de Información
Vigilancia de de RH
la calidad del - Estándares de Calidad
agua del Agua

Calificación y
Clasificación
Control de
de los
Vertimientos
cuerpos de
Agua

INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS
- Inventario nacional de fuentes - Autorizaciones de vertimientos y reusos
- Planes de Gestión de RH en Cuencas - Registro Nacional de vertimientos y reusos
- Derechos de uso de aguas - Límites Máximos Permisibles
Plan nacional de gestión de la calidad del
agua: Vigilancia y monitoreo
• Programa nacional de vigilancia y
monitoreo de la calidad del agua
• Red nacional de laboratorios ambientales
• Red nacional de información de la calidad
del agua
Plan nacional de gestión de la calidad del
agua: Control de vertimientos

• Registro de vertimientos y reuso


• Programa nacional de control de
vertimientos
• Programa de incentivos para el
tratamiento de la aguas residuales
Plan nacional de gestión de la calidad del
agua: Calificación de las cuencas

• Clasificación y calificación de los cuerpos


de agua en cada cuenca
Esquema de interacción de acciones estratégicas
En la Gestión de la Calidad del Agua y Control de Vertimientos

Red Nacional
Red de
Nacional de Plan Nacional de Monitoreo
Laboratorio Vigilancia de la Red Nacional
s Calidad del Agua de
Información
de calidad

SISTEMA
NACIONAL DE
INFORMACION
DE LOS RH
Autorización
de
Clasificació Vertimientos
n de los y reuso
cuerpos de Red
Clasificación y Programa Nacional nacional de
agua
Calificación Calificación de de Control de Control de
de los Cuerpos de Agua Vertimientos vertimientos
Instrumentos e
cuerpos de incentivos
agua para el control
de la
contaminación
“CUANDO EL ULTIMO
ARBOL ESTE MUERTO,
EL ULTIMO RIO
ENVENENADO Y EL
ULTIMO PEZ ATRAPADO,
ENTONCES TE DARAS
CUENTA QUE NO
PUEDES COMER
DINERO”.
Anónimo.
MUCHAS GRACIAS
jocola@ana.gob.pe
Cel. 99 25 20 309

También podría gustarte