Está en la página 1de 21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ciencias
Área de Química
Laboratorio de Análisis cualitativo
Instructor: Inga. Esther Roquel
Sección: A
PRACTICA #2
“DIAGRAMA DE FLOOD”

SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN

1.Resumen 10
2.Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5.Resultados( Pruebas de identificación) 15
6. Interpretación de Resultados 30
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1 Datos originales 1
9.2 Muestra de cálculo ( incluye el 5
análisis de error)
9.3 Datos calculados 4
Total 100 puntos

Nombre: Javier Andrino Grau

Carne: 201602652

Fecha de Entrega: 07/03/2019


1. RESUMEN

Durante la práctica No 2 se analizó el diagrama de Flood para ácidos y


bases débiles y muy débiles. Esto se hizo por medio del método grafico del
diagrama de Flood, donde se graficó el Pka en función de PCa con un pH
constante. Con los datos de Pka y PCa dados se graficó la tendencia de ácidos
utilizando la ecuación más simple para el potencial de hidrógeno y para el
potencial de disociación.

Se dividió el diagrama de Flood en una zona para ácidos y otra para bases
débiles y muy débiles, se indicó con una línea verde el área para disociaciones
débiles y otra para muy débiles, se calculó el intercepto para los ácidos por medio
del Pka y se trazaron líneas inclinadas con pendiente ½ hasta encontrar su
intercepto con la imagen de PCa proporcionado. Se llegó a encontrar la ecuación
a utilizar mediante las divisiones del diagrama de Flood que nos permite utilizar la
ecuación más exacta para utilizar en los cálculos realizados.

Se calculó el potencial de hidrogeno (pH) para el porcentaje de disociación


de los ácidos de menos concentración y se anotó los resultados con las tres
ecuaciones. Adicional se encontró el análisis de error tomando como dato teórico
el pH obtenido con la ecuación más exacta.
2. OBJETIVOS

2.1 General:

 Realizar el estudio de ionización de ácidos y bases mediante la


construcción del diagrama de Flood para explicar el equilibrio químico en
solución acuosa.

2.2 Específicos:

 Desglosar el Diagrama de Flood para mejor comprensión.

 Definir que ecuación a utilizar basado en los coeficientes de pKa y pCa


proporcionados.

 Determinar el pH y porcentaje de disociación de los ácidos utilizando las


ecuaciones para solutos débiles y muy débiles.

 Determinar el porcentaje de error entre el método experimental y el dato


teórico en la práctica.
3. MARCO TEÓRICO

3.1.1 Disociación
Disociación en química es un proceso general en el
cual complejos, moléculas y/o sales se separan en moléculas más
pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible. Disociación es lo
opuesto de la asociación, síntesis química o a la recombinación.

Cuando un ácido de Brønsted-Lowry se pone en el agua, un enlace covalente


entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno se rompe por la fisión
heterolecita, lo que da un protón y un ion negativo.

El proceso de disociación es frecuentemente confundido con el


de descomposición.

Para disociaciones reversibles en equilibrio químico.

La constante de disociación Kc es la relación del componente disociado con


respecto del asociado.

3.1.2 Sales
La disociación en sales por solvatación en un solvente como agua significa la
separación de los aniones y cationes. La sal puede recuperarse por
la evaporación del solvente o por cristalización al reducir la temperatura.
3.1.3 Ácidos
La disociación de los ácidos en una solución significa la liberación de un protón
H+, éste es un proceso de equilibrio, esto quiere decir que disociación y la
recombinación ocurren al mismo tiempo con la misma velocidad. La constante de
disociación de los ácidos Ka indica qué tan fuerte es un ácido, los ácidos fuertes
poseen una Ka de mayor valor (por lo tanto menor pKa). El estudio de estos
equilibrios se llama Equilibrio ácido-base.

3.1.4 Grado de Disociación

El grado de disociación, α, se define como el cociente entre la cantidad de


sustancia disociada, respecto de la cantidad de sustancia inicial o total. Estas
cantidades de sustancia se miden en moles, o en cualquier magnitud proporcional
a los moles: masa, volumen de gas medido en iguales condiciones.

Suele darse en forma de porcentaje o de tanto por ciento:


3.2 Equilibrio químico

Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce


simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez,
éstos forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico.

Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen


(reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que
se forman, se llega al EQUILIBRIO QUÍMICO.

3.2.1 LEY DE ACCIÓN DE MASAS. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KC)

Para una reacción cualquiera (a A + b B +. Á c C + d D ) se define la constante de


equilibrio (KC) de la siguiente manera:

siendo las concentraciones medidas en el equilibrio (no confundir con las


concentraciones iníciales de reactivos y productos).

Se denomina constante de equilibrio, porque se observa que dicho valor es


constante (dentro un mismo equilibrio) si se parte de cualquier concentración
inicial de reactivo o producto.

En la reacción anterior: H2(g)+ I2(g) Á 2 HI (g)


El valor de KC, dada su expresión, depende de cómo se ajuste la reacción. Es
decir, si la reacción anterior la hubiéramos ajustado como: ½ H2(g) +
½ I2(g) Á HI (g), la constante valdría la raíz cuadrada de la anterior.

La constante KC cambia con la temperatura.

3.3 Diagrama de Flood

El diagrama de Flood es una representación gráfica de los valores de pH y pC


como x, y respectivamente, de uno o varios ácidos o bases en disolución acuosa.

3.3.1 Regiones ácidas y básicas en el diagrama de Flood

𝑝𝐾𝑤 𝑝𝐾𝑤
El valor de neutralidad de obtiene por es decir, 7 a 25°C. Un valor bajo a
2 2
𝑝𝐾𝑤
corresponde a la región de comportamiento ácido y un valor arriba de 2

corresponde a la región de comportamiento básico.

𝑝𝐾𝑤
En el intervalo de pH ± 1 el aporte del agua es significativo por lo que se utiliza
2

la siguiente ecuación:

[𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎[𝐻 + ]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎𝐶𝑎)[𝐻 + ] − 𝐾𝑤𝐾𝑎 = 0

Dependiendo de nuestros intercepto en función de pCa podemos utilizar también


la ecuación cuadrática o lineal de acuerdo al área a interceptar.

1 𝑝𝑘𝐴 1 𝑝𝐾𝑎
[𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0 𝑝𝐻 = + (𝑝𝐶𝑎) + 𝑝𝛼 = − (𝑝𝐶𝑎) +
2 2 2 2
Se le considera soluto débil cuando se disuelve parcialmente, es decir, su
porcentaje de disociación es menor que el 100%. Cuando dicho soluto se disocia
menos del 10% se considera muy débil, cabe mencionar que a soluciones muy
diluidas de un soluto débil o muy débil se puede lograr una disociación casi
completa asemejándose así al comportamiento de un soluto fuerte.

3.3.2 Grado de disociación

Es la expresión logarítmica negativa del grado de disociación. Y se divide en:

0: Grado de disociación en términos de especie sin ionizar respeto a su


concentración.

1: Grado de disociación en términos de especie ionizada respecto a su


concentración.

Solamente 1 se utiliza en el diagrama de Flood, sin embargo, ambas son


necesarias en la curva de disociación.

En el diagrama de Flood también se puede adaptar una escala, siempre


logarítmica, en función del grado de disociación o 1. Esta escala está en términos
de p1 y se coloca al lado derecho del diagrama de Flood.
4. MARCO METODOLOGICO

Algoritmo de procedimiento:

1. Se dibujó el diagrama de flood separando sus zonas para ácidos débiles


muy débiles y fuertes.,
2. Se calculó el intercepto en el eje de las ordenadas utilizando el pka/2 dado
en el ejercicio.
3. Se trazaron líneas rectas con pendiente ½ hasta encontrar su intercepto
imagen de pCa.
4. Se calculó el pH y p1 con las tres ecuaciones para los ácidos con
potencial de concentración más diluida.
5. Se calculó el porcentaje de error tomando como pH teórico el dato obtenido
en la ecuación más exacta.

Diagrama de flujo:

INICIO

Separar zonas para


ácidos y bases débiles y
NO

SI

A
A

Anotar la ecuación a
utilizar

Determinar el
pH y p1
5. RESULTADOS

 Cálculo de potencial de hidrógeno y potencial de disociación con las


ecuaciones más sencillas
Tabla #1

H+ α1
Ácido Bórico 7,6707x10-7 7,6736x10-4
Ácido Cianhídrico 2,5118x10-7 2,51x10-3
Ácido Fluorhídrico 8,3176x10-3 0,083176
Ácido Fórmico 1,3489x10-3 0,13489
Ácido Hipocloroso 5,4954x10-7 0,05495

Fuente: Datos calculados

 Cálculo de pH y pα1con las tres ecuaciones

Tabla #2
[H+]3 [H+]2 [H+] p[H+]3 p[H+]2 p[H+]
7.7413x10-7 7.6706x10-7 7,6707x10-7 6.1112 6.1152 6.1152
2.7002x10-7 2.5087x10-7 2,5118x10-7 6.5686 6.6006 6.6000
7.9789x10-3 7.9789x10-3 8,3176x10-3 2.0985 2.0981 2.0800
1.2610x10-3 1.2610x10-3 1,3489x10-3 2.8996 2.8993 2.8700
5.4416x10-7 5.3464x10-7 5,4954x10-7 6.2643 6.2719 6.2600
Tabla 4

α1Cubo α1 Cuadrado α1Lineal pα1 pα1 pα1


7.6736x10-4 7.6706x10-4 7,6736x10-4 3.1150 3.1152 3.1150
2.5087x10-3 2.5087x10-3 2,51x10-3 2.6006 2.6006 2.6003
0.07978 0.0797 0,083176 1.0981 1.0985 1.0800
0.1261 0.1261 0,13489 0.8993 0.8993 0.8700
0.05346 0.0534 0,05495 1.2720 1.2725 1.2600
Fuente: Datos calculados

 Cálculos de Error

Tabla #3
%Error pH %Error pα1
0.0652 0.0000
0.4777 0.0087
0.8835 1.6487
1.0211 3.2542
0.0682 0.9386
Fuente: Datos calculados

6. DISCUSION DE RESULTADOS
Durante la práctica No.2 se nos proporcionaron datos, en los cuales teníamos el
potencial de la constante ácida (pKa) y el potencial de la concentración (pCa), además
se nos presentaban una serie de ecuaciones para encontrar el potencial de hidrógeno
(H+) y el potencial de disociación (pα1).

En la tabla 1, se muestran los valores de Ka y Ca, estos valores fueron obtenidos


debidos a que el uso de las ecuaciones para solutos débiles y muy débiles, se utilizan
dichos valores. Estos datos fueron calculados mediante el uso de la ecuación 2, ya que
esta nos ayuda a eliminar el parámetro de potencial, dejándonos solo la Constante
ácida (Ka) y la concentración del ácido (Ca)

En la tabla 2, se muestran los cálculos del potencial de hidrógeno y del potencial de


disociación para cada uno de los datos de los ácidos proporcionados, estos valores
fueron obtenidos mediante la utilización de las ecuaciones más sencillas o lineal,
ecuación 6 y 9 respectivamente.

También se muestran los cálculos realizados para el potencial de hidrógeno respecto


el uso de la ecuación cúbica, cuadrática y lineal respectivamente, podemos observar
que la varianza entre la comparación de las 3 ecuaciones utilizadas es tan solo por
decimales. También mediante los cálculos del potencial de hidrógeno se pudo
determinar el pH de cada ácido proporcionado mediante el uso de la ecuación 1.

En la tabla 2, se muestran los cálculos realizados para el potencial de disociación,


datos obtenidos con el uso de la ecuación 7, 8 y 9 respectivamente, podemos que
estos datos tienen una menor varianza respecto al uso de las 3 ecuaciones. Teniendo
estos valores del potencial de disociación se procedió a calcular pα1 para los valores
obtenidos con las ecuaciones 7,8 y 9.

En la tabla 3, se muestran los diferentes cálculos de error obtenidos mediante la


utilización de la ecuación 3, para el pH y pα1, esta tabla es una de las más
importantes debido a que en ella podemos determinar la diferencia de valores
que existe mediante el uso de las ecuaciones para solutos débiles y ácidos
débiles, esta se realizó mediante el uso de la ecuación 3, y los datos que fueron
utilizados fueron para el porcentaje de error ´, en el dato teórico se utilizó el pH
obtenido mediante el uso de la ecuación 4, y para el dato experimental se utilizó el
dato obtenido mediante la ecuación 6.
Para encontrar el porcentaje de error de pα1 se procedió a utilizar la ecuación 3, para
esto se asignaron los valores al dato teórico y al dato experimental, utilizando como
dato teórico los valores obtenidos mediante el uso de la ecuación 7, y para el dato
Experimental se utilizaron los datos obtenidos de la ecuación 9.

Para el cálculo de error del pH y pα1 se escogieron las ecuaciones mencionadas con
anterioridad debido a que estas son las que presentan una mayor varianza de
decimales, debido a que en el caso de el H+ la ecuación 4 es la más exacta para
obtener este cálculo entre ellas y así podemos obtener un error más variado de las
mismas.

Todos los cálculos realizados se pueden observar mediante la realización del diagrama
de flood, ya que pasando los cálculos a dicho diagrama se puede constatar que los
datos coinciden tanto prácticamente como gráficamente. La realización de un
diagrama de flood es de gran utilidad ya que graficando correctamente se pueden
obtener los datos faltantes de un problema sin la necesidad de estar haciendo una
gran cantidad de cálculos.

7. CONCLUSIONES
 Se lograron determinar los valores de pH y Pα1, mediante el uso de
ecuaciones del diagrama de flood para solutos débiles y muy débiles.

 Los valores de pH obtenidos para H3BO3, HCN y HClO son de 6.11,


6.57 Y 6.26 respectivamente. Sus valores de p1 para los mismos
ácidos son de 3.11, 2.60 Y 1.27 respectivamente.

 Los porcentajes de error para H3BO3, HCN, HF, HCOOH y HClO


utilizando la ecuación 5 son de 0%, 0.009%, 1.65%, 3.25% Y 0.94%
respectivamente.

 Mediante los valores graficados en el diagrama de flood, podemos


determinar la veracidad de los valores obtenidos mediante el uso de las
ecuaciones.
8. BIBLIOGRAFIA

1. MARTINEZ, Obdulio. El PH y el POH [s.n]. 1999. Págs. 21 – 23. [En Línea]


Disponible en Web: http://cpa-quimica.blogspot.com/1999/el-ph-y-el-poh.html.

2. BROWN, Theodore L. Química La ciencia central. Novena edición. México.


Pearson Educación. 2004. Pag. 671-677 ISBN 970-26-0468-0

3. Christian, Gary D. Quimica analítica. Sexta edición. Mexico. Mc Graw Hill. Pag.
267-269. ISBN: 978-970-10-7234-9

9. APENDICE
9.1 DATOS CALCULADOS:

(Ecuación 3): -Log( H+ o α1)


(Ecuación 2): 10-pKa o pCa= ka y Ca

Tabla 4

Especie Libre Fórmula pKa pCa Ka Ca


Ácido Bórico H3BO3 9,23 3 5,8884x10-10 1x10-3
Ácido Cianhídrico HCN 9,2 4 6,3095x10-10 1x10-4
Ácido HF 3,16 1 6.9183x10-4 0,1
Fluorhídrico
Ácido Fórmico HCOOH 3,74 2 1.8197x10-4 1x10-2
Ácido HCLO 7,52 5 3,0199x10-8 1x10-5
Hipocloroso
Fuente: Datos Calculados

Tabla 1

H+ α1
Ácido Bórico 7,6707x10-7 7,6736x10-4
Ácido Cianhídrico 2,5118x10-7 2,51x10-3
Ácido 8,3176x10-3 0,083176
Fluorhídrico
Ácido Fórmico 1,3489x10-3 0,13489
Ácido 5,4954x10-7 0,05495
Hipocloroso
Fuente: Datos Calculados.

 Cálculo de pH, para las 3 ecuaciones Tabla 2


[H+]3 [H+]2 [H+] p[H+]3 p[H+]2 p[H+]
7.7413x10-7 7.6706x10-7 7,6707x10-7 6.1112 6.1152 6.1152
2.7002x10-7 2.5087x10-7 2,5118x10 -7 6.5686 6.6006 6.6000
7.9789x10-3 7.9789x10-3 8,3176x10-3 2.0985 2.0981 2.0800
1.2610x10-3 1.2610x10-3 1,3489x10 -3 2.8996 2.8993 2.8700
5.4416x10-7 5.3464x10-7 5,4954x10-7 6.2643 6.2719 6.2600
Fuente: Datos Calculados.

 Cálculos de pα1para las 3 ecuaciones


Tabla 2

α1Cubo α1 Cuadrado α1Lineal pα1 pα1 pα1


7.6736x10-4 7.6706x10-4 7,6736x10-4 3.1150 3.1152 3.1150
2.5087x10-3 2.5087x10-3 2,51x10-3 2.6006 2.6006 2.6003
0.07978 0.0797 0,083176 1.0981 1.0985 1.0800
0.1261 0.1261 0,13489 0.8993 0.8993 0.8700
0.05346 0.0534 0,05495 1.2720 1.2725 1.2600
Fuente: Datos Calculados

MUESTRA DE CALCULO:

 Cálculos para el potencial de hidrógeno

[H+]2 –KaCa=0 (Ecuación 6)

[H+]2-(5.88844x10-10)*(0.001)=0

H+= 7.6707x10-7(Se realiza de igual forma para todos los ácidos)

 Cálculos para el potencial de disociación


Caα12 –Ka=0 (Ecuación 9)
(0.001) *(α12)-(5.88844x10-10) = 0
α1= 7.6736x10-4(Se calcula de la misma forma para todos los ácidos)

 Cálculos para el potencial de hidrógeno (Ecuación 4)


[𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎[𝐻 + ]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎𝐶𝑎)[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐾𝑤 = 0
[𝐻 ] + 5.8884x10 − 10[𝐻 + ]2 − (1𝑥10 − 14 + 5.8884𝑥10 − 10[𝐻 + ] − (1𝑥10
+ 3

− 14)(5.8884𝑥10 − 10) = 0
[H+]=7.7413x10-7 (Se realiza de igual forma para todos los ácidos)

 Cálculos para el potencial de hidrógeno (Ecuación 5)

[𝑯+ ]𝟐 + 𝑲𝒂[𝑯+ ] − 𝑲𝒂𝑪𝒂 = 𝟎


[𝑯+ ]𝟐 + 𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟒𝒙𝟏𝟎 − 𝟏𝟎[𝑯+ ] − (𝟓. 𝟖𝟖𝟖𝟒𝐱𝟏𝟎 − 𝟏𝟎)(𝟏𝐱𝟏𝟎 − 𝟑) = 𝟎

[H+]=7.6706x10-7 (Se realiza de igual forma para todos los ácidos)

 Cálculos para el potencial de disociación (Ecuación 7)


Ca α12+(Kw1/2+ka)α1–Ka=0
1x10-3α12+(1x10-7+5.8884x10-10)α1–5.8884x10-10=0
α1= 7.6736x10-4 (Se realiza de igual forma para todos los ácidos)

 Cálculos para el potencial de disociación (Ecuación8)


Ca α12+(ka)α1–Ka=0
1x10-3α12+(5.8884x10-10)α1–5.8884x10-10=0
α1= 7.6706x10-4 (Se realiza de igual forma para todos los ácidos)

 Cálculos de Error del pH, utilizando ecuación 4(Dato teórico) y ecuación 6(


Dato Experimental)
𝐷𝑡 − 𝐷𝑒
% 𝑑𝑒𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝐷𝑡
Ecuación 3

6.1112−6.1152
 % 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100= 0.0654%
6.1112

(Se realiza de la misma forma para todos los ácidos)


 Cálculos de Error de pα1, utilizando ecuación 7(Dato teórico) y ecuación 9(
Dato Experimental)
𝐷𝑡 − 𝐷𝑒
% 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝐷𝑡

2.6006−2.6003
 % 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100= 0.0115%
2.6006

(Se realiza de la misma forma para todos los ácidos)

 Error de pH y pα1

%Error pH %Error p α1
0.0652 0.0000
0.4777 0.0087
0.8835 1.6487
1.0211 3.2542
0.0682 0.9386

También podría gustarte