Está en la página 1de 250

Protozoos Platelmintos Artropodos Nematodos

Amebiasis Teniasis (Taenia solium, Taenia Pediculosis/Ftirosis Estrongiloidiasis


Giardiasis saginata). Anopluriasis Estrongiliasis Equinas
Balantidiasis HidaDdosis/Equinococosis Malofagiasis Singamiasis
Trichomoniasis Dipilidiosis Sifonápteros Esofagostomiasis
Tripanosomiasis Difilobotriosis Hemípteros Chabertiasis
Criptosporidiasis Fasciolasis/Distomatosis Nematóceros Anquiliostomiasis
Toxoplasmosis Cestodiasis de Herbívoros Braquíceros y Dirofilariasis
Eimeriasis Cestodiasis de Aves Ciclorrafas Tricostrongiloidiasis
Isosporosis CisDcercosis en Herbívoros Acarinos Metastrongiloidiasis
Neosporosis Ixodidos Ascariasis
Sarcocistosis Sarcoptiformes Oxiuriasis
Babebiosis Trombidiformes. Habronemiasis Equinas
Triquineliasis
Tricuriasis
Capilariasis
ARTROPODOS
Pediculosis
• Enfermedad es de distribución mundial y puede presentarse en
cualquier animal vertebrado de sangre caliente (mamíferos y aves), ya
sea doméstico o salvaje y en el hombre.

• La pediculosis en los animales domésticos está causada por un


complejo parasitario en el que intervienen dos órdenes, varias
familias y géneros y muchas especies de piojos, de morfología y
hábitos diferentes, que si bien no ofrecen dificultades profilácticas ni
terapéuticas, crean a veces algunas dudas de diagnóstico.
Piojos
Los piojos son parásitos obligados, específicos de especie, ápteros
(sin alas), pequeños pero visibles a ojo desnudo.

Además son parásitos permanentes y estacionales, ya que hay más


número durante el invierno.

Se caracterizan por poseer los segmentos torácicos más o menos


fusionados y la presencia de un solo espiráculo respiratorio en el
tórax.
Existen dos tipos, el orden Mallophaga
(masticadores) y Sinphunculata (piojos chupadores)
en piel, pelo, lana y plumas de vacunos, borregos,
cabras, équidos, cerdos, perros, gatos, pollos, patos,
gansos, palomas y pavos.

Clínicamente se caracterizan por causar mal estado


Piojos general de piel, plumas o pelo y con baja de la
producción.

La transmisión se produce por contacto directo.


Piojos
mordedores

Aves
DEFINICIÓN: infestación por Malófagos, 85% en aves y 15% en
mamíferos

RECONOCIMIENTO: planos, sin alas, boca mordedora, cabeza > tórax,


permanentes.

Piojos
mordedores BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta, muy específicos, comen
secreciones o escamas, liendres en plumas o pelos, adultos aparecen en
3-5 semanas, viven 2-6 semanas en hospedero, 1-2 días fuera de él.

IMPORTANCIA MÉDICA: prurito, rascado, inflamación, plumage/pelaje


sucio y apelmazado. Producción con infestaciones masivas, esp. por
Menacanthus y Lipeurus
DIAGNÓSTICO: intranquilidad y rascado; observación de piojos
en piel o plumas/pelo, o de liendres en plumas/pelos.

TRATAMIENTO: asperciones de líquidos o polvos a presión,


insecticida en nidos o cajas o bajo alas; repetir a los 10-14 días.
Piojos Poco efecto de las avermectinas.
mordedores EPIDEMIOLOGÍA: abundan en invierno; ponedoras susceptibles
por aglomeración, broilers menos por recambio rápido.
Introducción por aves nuevas.
CONTROL: examen/tratamiento de aves nuevas; examen
quincenal aves del plantel; exclusión de otras patologías.
Piojos chupadores
• DEFINICIÓN: infestación por Anopluros, sólo en mamíferos
• RECONOCIMIENTO: planos, sin alas, boca
picadora/succionadora, cabeza<tórax, permanentes
• BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta, muy específicos, chupan
sangre, liendres en pelo, adultos en 3-4 semanas, viven 2-4
semanas en hospedero, 1-2 días fuera de él
• IMPORTANCIA MÉDICA: picada, saliva, prurito, rascado,
inflamación, pelaje sucio y apelmazado, alopecía,
escoriaciones, infección secundaria.
• Vectores de: filaria en perro, riquetsias y borrelia en humanos.
baja producción (carne, leche, lana) cuando hay infestaciones
masivas
Piojos chupadores (Anoplura)
de importancia médica y
veterinaria, enseñando planos
dorsales (izquierda) y
ventrales (derecha).
• (A) piojo del cuerpo humano (Pediculus
humanus humanus), hembra;
• (B) Piojo lailla del humano (Phthirus
pubis), female;
• (C) Piojo de la ardilla voladora
(Neohaematopinus sciuropteri), macho;
• (D) Piojo de la rata spined, (Polyplax
spinulosa);
• (E) piojo del cerdo (Haematopinus suis);
• (F) Piojo pequeño azul del ganado
(Solenoptes capillatus), macho;
• (G) Piojo chupador del perro (Linognathus
setosus, macho;
• (H) piojo nariz larga del ganado
(Linognathus vituli), hembra.
• DIAGNÓSTICO: intranquilidad y rascado; observación de
piojos o liendres en pelos.
• TRATAMIENTO: baños o rociamientos con pesticidas
(caro, estresante); pesticidas sistémicos; “pour-ons”,
“spot-ons”, “ear-tags”, collares, cortinas, sacos. Repetir a
los 10-14 días. ¡Observar las regulaciones sobre
Piojos pesticidas en productos animales!
• EPIDEMIOLOGÍA: abundan en invierno y en animales
chupadores confinados como madres e hijos; seudo-cura de verano.
Introducción por animales nuevos, cuidado con los
fomites en caballos.
• CONTROL: examen/tratamiento de animales nuevos o
enseres de caballos. Examen periódico a los animales del
plantel; exclusión de otras patologías; tratar en otoño.
Anoplura y Malófagos
• Existen dos clases de piojos representados por los órdenes:
1. Orden Anoplura o piojos chupadores de sangre y
2. Orden Mallophaga o piojos masticadores.

• Las Anopluras tienen piezas bucales perforadoras formadas por tres estiletes y
solamente parasiran animales placentados.
• Los malofagos tienen fuertes mandibulas en la cara ventral de sus cabezas relativamnete
anchas y se alimentan de las escamas de la epidermis, plumas y secreciones sebaceas de
aves y mamiferos.
• Tanto los anoplúridos como los malofagos pasan toda su vida entre pelos, lanas o plumas
de sus hospedadores. Incluso los huevos se adhieren a los pelos y plumas del
hospedador.
• Los piojos que eclosionan de estos huevos son replicas minusculas de los adultos, su
metamorfosis es muy simple, ya que mudan varias veces, pero no cambian mayormente.
PIOJOS
• Equinos
• Perro y gato
• Porcina
• Rumiantes
Equinos
• Los piojos en caballos, cebras y asnos son producidos
por una especie de Malophagos (masticador),
Werneckiella equi y dos especies de anoplura
(chupador), Haematopinus asini y Ratemia
squamulata (cebras).
• Las picaduras de piojos chupadores son irritantes y los
afectados sufren intenso prurito.
• Se rascan y frotan contra objetos e incluso muerden
las partes afectadas, lo cual puede causar alopecia y
heridas en la piel que pueden infectarse con bacterias
y atraer gusanos barrenadores u otras moscas que
ponen sus huevos en las heridas.
• Tratamiento: Nevugon, Sarnacuran.
Werneckiella equi
• Cuerpo cubierto por numerosas sedas, el margen
anterior de la cabeza es redondeado y liso. Las
placas pleurales de los segmentos abdominales
están desprovistas de una barra.

• Produce en los animales infectados una intensa


picazón acompañada de prurito, con perdida de
pelo, heridas y zonas ulcerosas debido a la
intensa actividad masticatoria del piojo.

• Se indica que puede ser vector del Virus de


Anemia infecciosa.

M
Haematopinus asini
• La cabeza es larga, casi tres veces mas larga que
ancha, el torax es corto y trapezoidal. La placa
esternal es subangular. El abdomen es
relativamente pequeño, menos pigmentado que a
cabeza y desprovisto de placas en su región
mediana.
• Produce debilidad, retraso en el crecimiento en los
jóvenes y perdida de calidad y peso en adultos.
• Se indica que puede ser vector del Virus de Anemia
infecciosa.
A
Perros y gatos

• Los perros pueden estar infectados


por dos especies de malophagos:
Heterodoxus spiniger y Trichodectes
canis; y una especie de anoplura:
Linognatus setosus.

• Los gatos comúnmente solo tienen


una especie malophaga: Felicola
subrostratus.
Heterodoxus spiniger
• Morfológicamente esta familia se caracteriza por
tener en la cabeza dos espinas largas y robustas
que se dirigen hacia atrás, cabeza tiene aspecto
triangular, el protórax es mas estrecho que la
cabeza.
• Puede causar muerte en cachorros debido a
infestaciones severas; altas parasitosis pueden
causar adelgazamiento, prurito intenso,
laceraciones infectadas secundariamente con
bacterias, reacción inflamatoria generalizada.
• Es hospedador intermediario de Dipylidium
caninum y Dipetalonema reconditum.

M
M
Trichodectes canis

• Region temporal redondeada, torax


corto, aproximadamente la mitad de la
cabeza y casi tan ancho como esta.
Abdomen ancho con una fila de sedas
tergales relativamente largas en cada
segmento.
• Normalmente se halla en la cabeza,
cuello, y región de la cola de los perros,
dónde se fija en la base de los pelos
mediante sus garras o mandíbulas.
• Se encuentran en perros, zorros,
coyotes y chacales.
• Transmisor de Dipylidiym caninum.
Linognathus setosus
• La cabeza es relatiamente corta y
ancha con antenas situadas
aproximadamente en la zona media
de la cabeza. El torax tiene grupos
de sedas finas. El abdomen es oval,
provisto de pilosidad fina y
abundante.
• Se localiza principalmente en cabeza
y cuello, siendo especialmente
común debajo del cuello.

A
Diagnostico
Felicola subrostratus
• De torax muy corto, menor en longitud que la
cabeza. Patas cortas provistas de dos espinas
espinas cortas en la region apical interna.
• Se da en gatos en todo el mundo, es
masticador, mide de 1,2 a 1,3 mm de largo.
• Los piojos causan picazón y un gato infectado
puede rascarse incesantemente y perder pelo.
• Afecta sobre todo a gatos muy jóvenes, muy
viejos, debilitados o al aire libre, así como los
gatos de refugios, especialmente de pelo largo.
Puede transmitir Dipylidium caninum.
M
Tratamiento

• Fipronil
• Asuntol (Coumaphos 50%)
• Carbarilo 2%
• Permetrina
CERDOS
A
Haematopinus suis
• El piojo del cerdo mide de 5 a 6 mm de largo y, por tanto, se
puede observar fácilmente a simple vista.
• Aplanado dorsoventralmente con extremidad cefalica conoide,
de la que salen dos antenas laterales y sienes con una apofisis
triangular. El torax es ancho y corto, se insertan tres pares
potentes de patas terminadas en garras que facilotan la fijación.
• Los piojos del cerdo, frecuentan los pliegues de la piel de la
cabeza, especialmente la base y pabellon de las orejas, cuello,
axilas e ingles.
• Las hembras depositan 3.6 huevos por día. Son depositados uno
por pelo a lo largo de las partes bajas del cuerpo, en pliegues de
la piel del cuello y en y dentro de la oreja.
• Los huevos eclosionan en 13-15 días, cada estadio ninfal dura
unos 4-6 días y se dan de 6-15 generaciones por año,
dependiendo de las condiciones ambientales.
Haematopinus suis
• El contagio entre cerdos se efectúa exclusivamente por
contacto directo, sobre todo en los corrales con mala higiene
y con elevadas densidades.
• También se observa el contagio entre la cerda y su camada.
• Fuera del hospedador los piojos sobreviven como máximo 2-3
días, por lo que el contagio es muy raro que se produzca a
través de las paredes, jaulas, cama o vehículos de transporte.
• Síntomas: inquietud, estrés, inapetencia, prurito intenso, lo
que finalmente les hace perder el pelo y les provoca heridas
que se suelen infectar. De hecho, las infestaciones graves
pueden causar grandes heridas al animal y hasta anemia.
• Tratamiento: Ivermectina 1% subcutánea.
Rumiantes
Efectos de piojos en rumiantes
• Los piojos masticadores producen en sus huéspedes irritación de la
piel, dermatitis, perdida de peso, prurito y estados alérgicos
generales. Los animales se rascan continuamente, restregándose en el
suelo, postes y arboles, lo que origina alopecia y heridas en la piel.

• Los piojos chupadores, perforan la piel de los animales infectados


dejando gran cantidad de pequeñas perforaciones, que se complican
secundariamente, provocando zonas urticariantes en la dermis.
Cuando la infestación es intensa, produce desnutrición y anemia.
Efectos de piojos en rumiantes
• Disminución de peso
• Disminución de la producción de leche
• Anemia
• Esterilidad
• En EEUU se estiman perdidas por 126 millones de dólares/año.

• Bovinos: baja ganancia de peso en novillos de 2 años de edad.


• Ovejas: daños intensos en la lana.
Bovicola bovis
• Son piojos malofago de 1.0 a 1.8 mm de longitud, su cuerpo
es de color blanco amarillento, mientras que su cabeza es
de color marrón rojizo y tiene ocho bandas oscuras que
abarcan el abdomen.
• Tiene patas finas con garras adaptadas para moverse a lo
largo del pelo del animal. La duracion de la fase de huevo-
adulto suele ser 1 mes, dependiendo de la tº y humedad.
• Se localiza preferentemente en la base de la cola, lomo y
pliegues del brazo.
• Provoca prurito, anemia, descamaciones cutaneas,
dermatitis, cojera por laminitis, perdida de peso y
disminución de la producción.

M
Haematopinus eurysternus
• Conocido como el piojo de cabeza corta, es el mayor
de los piojos (3 a 5 mm de largo). Considerado de los
mas importantes en el ganado bovino, aunque el
menos frecuente ya que aparece en el ganado de mas
de 10 años.
• El ciclo biologico completo requiere de 20 a 41 dias y
la maxima longevidad del adulto es 10 a 15 dias.
• Es un piojo chupador de distribución mundial.
• Aparece sobre todo en la cabeza, especialmente en la
base de los cuernos, en el cuello, el pecho, los
hombros y la base de la cola.

A
Lignonathus vituli
• Se caracteriza por presentar una cabeza en la que la
región preantenal es muy prolongada. También
conocido como piojo azul de cabeza larga, mide 2,5
mm de largo y se encuentra distribuido por todo el
mundo.
• Su ciclo de vida dura entre 21 y 30 días. Las hembras
depositan un huevo por día y el periodo de
incubación varia entre 11 y 14 días.
• Prefiere zonas de la papada, brazuelo, lado del cuello
y cerca de la cola.
• Tiene preferencia por animales mayores de 10 años

A
Bovicola ovis
• Produce en las ovejas infectadas daños en la lana que
aparece aspera y de peor calidad.
• El ciclo de vida de esta especie requiere entre 32-34 días: 9-
11 días para la incubación de los huevos, 7 días para le
primer estadio, 5 para el segundo y 9 para el tercero. Los
huevos se depositan en la lana, cerca e la piel.
• Se localiza en las patas durante el verano y en el tronco
durante el invierno.
• Este piojo tiene la capacidad de generar irritación intensa y
es común encontrar animales rascándose fuertemente
contra árboles, paredes, postes y salientes, lo que reduce

M
significativamente la calidad del pelaje.
Linognathus pedalis Linognathus ovillus

Piojo del pie de las ovejas, que se • Piojo de la cara de la oveja. Es un piojo
encuentra sobre todo en las patas y azul oscuro, con un cuerpo largo y
en el vientre. delgado.

A
Bovicola caprae
• Vive en la superficie de la piel y se alimenta de escamas y
trocitos de pelos, causando perdida del pelo y
endurecimiento del cuero.
• Su ciclo biológico completo requiere 36-37 días; el periodo de
incubación de los huevos dura 9-11 días, el primer estadio
requiere 6-11 días; el segundo de 5-9 días y el tercero de 6-
10 días.
• Tasa de infestación se incrementa con la edad del
hospedador y la relación de sexos (macho/hembra) ¼.

M
Diagnostico / Tratamientos
• Sacar los parásitos directamente • Adecuada alimentación.
del pelo o lana (pinzas o pincel • Higiene
con alcohol).
• Esquirla en ovejas.
• Poner en un tubo de alcohol de
70º y revisar al microscopio. • Baños, pulverizaciones, aerosoles,
impregnaciones de insecticidas.
• Poner el parasito en un
portaobjeto con liquido de • Nevugol (Trichlorfon 96%)
Hoyer (permanente) dejando • Sarnacuran (Phoxim)
secar en estufa. • Realizar tratamientos cada 15 dias.
SIFONÁPTEROS
ORDEN SHIPHONAPTERA, PULGAS
• Las pulgas adultas son insectos sin alas, aplanados lateralmente, que
se alimentan de la sangre perros, gatos, cerdos, personas,
roedores y aves.
• Su metamorfosis es compleja, con tres fases larvarias parecidas a
orugas y una fase pupal duradera encerrada en un capullo de seda.
• Un perro o una persona hipersensibles a las picaduras de las pulgas
experimentan sufrimientos intolerables a causa de la picadura de
pulgas, que producen un prurito intenso.
• Existen unas 2000 especies de pulgas.
• La mayoría se encuentran en los mamíferos ya que de ellos se
alimentan.
• Son de color marrón, amarillo, café rojizo
Pulgas
• Una sola hembra durante su vida puede ovopositar alrededor de
4.000 huevos en la piel o el pelaje del hospedador.
• Los huevos pasan por cuatro etapas del ciclo de vida: embrión, larva,
pupa y adulto.
• El ciclo de desarrollo se ejecuta de manera óptima a 25°C en todas
sus etapas, es decir, cerca de la temperatura ambiente y a una
humedad relativa.
• Por ello, el crecimiento se inhibe con la sequía o el frío, en la mayoría
de los casos.
• El desarrollo óptimo tarda aproximadamente de dos a cinco semanas.
Pulgas
• El aparato bucal de la
pulga que nos muestra la
imagen, es un mecanismo
de tubos adaptados para
alimentarse
exclusivamente de la
sangre de sus huéspedes.
• Pero las pulgas pueden
vivir sin alimento
aproximadamente 100
días.
• Esta pulga
primariamente se
hospeda en el gato
doméstico, pero
también infesta perros
en todo el mundo.
• Puede mantener su
ciclo de vida en otros
carnívoros: Conejos,
roedores, rumiantes y
humanos pueden
infestarse o ser picados,
aunque no es común
que esta especie
Pulga del gato complete su ciclo en
ellos
Ctenocephalides felis
Diagnostico
Efectos en el huesped
• Unas pocas pulgas en gatos adultos no
causan daño serio a menos que el
huésped sea alérgico a las substancias en
la saliva.
• Esta enfermedad se llama dermatitis
alérgica de pulgas. Los animales pequeños
atacados por gran número de pulgas
pueden sufrir serios daños como
deshidratación.
Transmisión de
enfermedades
• Las pulgas de los gatos pueden
transmitir otros parásitos e
infecciones a los gatos, los perros e
incluso a los humanos.
• Las más destacadas son la bacteria
Bartonella, el gusano intestinal
(Dipylidium caninum).
Ctenocephalides
canis
• Es una especie de pulga
(Siphonaptera) que vive de
alimentarse
primordialmente de la
sangre de perros.
• La pulga del perro es un
parásito problemático, ya
que esta especie es un
huésped intermedio de la
tenia del perro (Dipylidium
caninum), dicha parasitosis
es común en Europa.
Pulga del perro

• Aunque se alimentan de la sangre de los


perros y gatos, ocasionalmente pican a los
humanos.
• Pueden sobrevivir sin alimento varios meses,
pero es necesario que las hembras se
alimenten antes de reproducirse, dado que
la maduración de los huevos requiere los
nutrientes disponibles en la sangre.
DAAP

• Control pulgas
• Tratar la picazón
• Ver si hay contaminación
secundaria.
• Hidratar la piel.
Tratamiento pulgas
HEMIPTEROS
• Sus alas anteriores (o hemiélitros) están
divididas en una mitad basal dura y una
mitad distal membranosa.
• Entre los hemípteros más conocidos
están los pulgones, las cigarras y las
chinches de las camas.
HEMIPTEROS • Son insectos con metamorfosis
incompleta, con un amplio rango de
tamaños entre 1-100 mm de longitud, se
caracterizan por poseer glándulas
odoríferas y piezas bucales como un
estilete largo adaptado para perforar y
chupar.
Familia Reduviidae
• Es una familia grande y cosmopolita de hemípteros.
• Comprende grupos de insectos hemipteros: fitófagos, depredadores,
hematófagos
• Se alimentan mediante una proboscide que dependerá del tipo de
alimento.
Subfamilia Triatominae
• Son todas especies hematófagas.
• Son grupo de insectos que se reconocen por poseer un aparato bucal
recto y con tres segmentos.
• Su comportamiento hematófago le confiere su capacidad vectora y
transmitir al parásito sanguíneo Trypanosoma cruzi.
• Los Triatominos poseen un ciclo de vida que va desde huevo hasta
adulto, pasando por cinco estadios ninfales inmaduros sexualmente y
carentes de alas.
Triatomas en
América
Ciclo de vida
El ciclo de vida desde huevo a adulto puede durar entre 8 meses
y 1 año.
• Huevos
• 5 estadios ninfales
• Adulto
Ciclo de vida
• La hembra pone hasta 200 huevos.
• Los deposita en lugares ocultos.
• El período de incubación depende de la
temperatura ambiente, pero oscila entre 10
y 40 días.
• Miden de 2 a 3 mm, forma elíptica,
operculados, de color blanco, cambian a
rosado cuando se completa la evolución del
embrión.
• Pueden observarse los ojos de los insectos
dentro.
Estadios
ninfales
• Antes de llegar a adulto debe pasar por los 5 estadios
• Las ninfas carecen de alas, ocelos y genitales.
• El primer estadio de ninfa puede medir 2mm.
• El insecto sufre metamorfosis periódicas dependiendo de la alimentación,
temperatura y humedad.
• Los estadios 1, 2 y 3 pueden realizar la muda con una ingesta sanguínea completa,
pero los estadios 4 y 5 normalmente requieren alimentarse más de una vez para
mudar.
• Forma de alimentación: coprofagia, canibalismo, y de sangre de animales.
• Muda del exoesqueleto: alimentación.
Adulto
• Viven unos quince meses.
• El tamaño varía entre 1,5 cm y 3 cm de
longitud, y entre 8 a 10 mm de ancho,
según sexo, repleción y madurez ovular
en la hembra.
• El color es variable según la especie
(pardo oscura) con un reborde de
bandas transversales que se alternan en
colores pardos y claros.
• Su cuerpo es chato pero cuando se
alimenta su abdomen se hincha
Aparato digestivo
• Los triatóminos succionan sangre a través de la
proboscide.
• La sangre ingerida pasa a la faringe, luego al
esófago y se almacena en el estómago (95%
simbiontes).
• La ingesta pasa al intestino delgado. En la parte
anterior sufre un proceso de digestión, y en la
posterior, un proceso de absorción.
• Finalmente, los restos de la ingesta, así como
algunas bacterias simbiontes y parásitos
tripanosómidos, son evacuados a través del
recto.
Alimentación
• Se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con
sangre humana o de animal de sangre caliente.
• Se alimenta de noche, cuando su presa esta inmóvil por el sueño,
despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en la piel de la
víctima.
• Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para
sorber la cantidad de sangre hasta llenarse.
• Como absorbe hasta que está repleta, es incapaz de volar. Por eso
regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual.
Resistencia al ayuno
• Tanto machos como hembras se alimentan de sangre en
una cantidad que puede ser de 10 veces el peso de su
cuerpo en ninfas 1, 2 y 3.
• En ninfas y adulto toman de 4 a 5 veces el peso de su
cuerpo.
• La resistencia al ayuno de este insecto es muy grande.
• Ninfas de estadios 1 al 4: de 2 a 3 meses de ayuno
• Ninfa de quinto estadío: hasta 6 meses de ayuno.
• Adulto: mas de 6 meses
• Durante el día están en el refugios y en la noche
salen a alimentarse.
• Refugios domésticos y silvestres.
• El clima influye en la distribución y
reproducción.
Hábitos • Es común que se desprendan de los techos,
haciendo al caer un ruido notorio que puede
alertar sobre su presencia.
• Necesita aproximadamente 20 minutos para
succionar la cantidad necesaria de sangre.
Estímulos relevantes
• Tanto los olores como el calor que emanan del huésped sirven de guía
para localizar al huésped.
• El dioxido de carbono de la respiración, así como el amonio, aminas y
ácidos grasos de cadena corta que emanan de la piel, pelos y
glándulas exocrinas de los animales vertebrados, atraen a los
triatóminos.
• Durante la noche los adultos de varias especies vuelan a domicilios
humanos atraídos por la luz.
• Los triatóminos utilizan los termoreceptores de sus antenas para
localizar los vasos sanguíneos.
Mal de
Chagas

El T. cruzi es un protozoo flagelado, altamente


heterogéneo, que morfológicamente presenta
cuatro formas evolutivas: amastigote
(intracelular), epimastigote, tripomastigote,
tripomastigote-metacíclico.
Mecanismos de transmisión
ØVectorial: clásica en áreas endémicas cuya interrupción fue certificada en Chile
en el año 1999. Corresponde a la contaminación con deyecciones de triatómicos
infectados en sitios de picadura o mucosas de un hospedero susceptible.
ØTransplacentaria: De importancia actualmente en Chile. Se presenta cuando el
parásito es capaz de atravesar la placenta infectando al feto en formación.
ØTransfusional: Corresponde a la transmisión del T. cruzi a través de la sangre o
sus derivados de una persona infectada. No hay casos notificados en Chile desde
1985.
ØAlimentaria: Se presenta cuando deyecciones del vector infectado con T. cruzi
contaminan alimentos. Esta forma de transmisión por vía oral ha producido
brotes importantes desde el año 2005, reportados en Brasil y Venezuela.
ØOtras: Lactancia materna: aunque en la literatura se conoce un sólo caso
descrito, se menciona en este documento pues su rol como mecanismo de
transmisión es muy discutido hoy día.
Mortalidad
• La mortalidad se ha mantenido relativamente estable con una
discreta tendencia a la disminución en los últimos años, con tasas
entre 0,44 y 0,33 por cien mil habitantes en el año 2001 y 2007,
respectivamente.
• En el año 2007, las muertes por Enfermedad de Chagas representan
el 0,06% de las muertes totales anuales (53 muertes por esta causa
en 80.000 muertes totales).
• El 65% son hombres y el 97% corresponde a personas mayores de 40
años, con una mediana de edad de 71 años.
• Desde el año 1988, no se registran muertes en menores de 5 años.
Morbilidad
a) Egresos hospitalarios
Los egresos hospitalarios entre el año 2001 y 2006 se han mantenido en 0,7-
0,8 por cien mil habitantes, lo que equivale al 0,008% del total de egresos
anuales.
En la década de los ochenta, ascendían a aproximadamente 2 por cien mil y
en los noventa a 1,2 por cien mil.
Las principales causas corresponden a Enfermedad de Chagas crónica que
afecta al corazón (51,7%) y Enfermedad de Chagas crónica que afecta al
sistema digestivo (44,8%).
La Enfermedad de Chagas aguda no supera el 2% y corresponde a lactantes.
Morbilidad
b) Definición de Casos
b.1 Etapa aguda
• Caso sospechoso: toda persona con fiebre prolongada (> 7 días) y que presente
cardiopatía aguda, hepatomegalia, esplenomegalia, signo de de Romaña o
chagoma de inoculación; o manifestaciones digestivas (diarreas, vómitos y
epigastralgia intensa) y que cumpla con uno o más de los siguientes criterios:
• Que haya estado en área endémica de transmisión vectorial en los últimos 6 meses,
• Que haya sido transfundido o transplantado,
• Que haya ingerido alimentos sospechosos de contaminación por T. cruzi
• Caso Confirmado: Todo caso sospechoso confirmado por laboratorio. En el curso
de un brote por alimento, se puede confirmar también por nexo epidemiológico,
si se ha expuesto a la misma fuente de contaminación de un caso confirmado por
laboratorio.
Morbilidad
b.2 Etapa indeterminada o crónica
• Serología positiva confirmada para los anticuerpos contra T. cruzi.

b.3 Chagas congénito


Caso Sospechoso: Es todo recién nacido hijo de madre infectada con T.
cruzi.
Caso Confirmado: Es todo caso sospechoso confirmado por laboratorio
mediante métodos directos y o con dos resultados positivos de
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en muestras diferentes.
Papers
Tratamiento Mal de Chagas
• Hoy en día la enfermedad de Chagas se puede tratar. El tratamiento es muy efectivo durante la fase aguda de la
enfermedad y menos eficaz en la fase crónica, por eso es tan importante hacer un diagnóstico temprano de la
enfermedad.
• En menores de 1 año el tratamiento consigue una curación completa. En jóvenes el tratamiento consigue buenos
resultados, en ellos el tratamiento tiene menos efectos secundarios.
• En adultos el tratamiento puede evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de complicaciones cardíacas, aunque
en estos casos la curación no está garantizada.
• En embarazadas y lactantes no se puede realizar el tratamiento. Por eso, se debe evitar el embarazo mientras se está
tomando el medicamento.
• No se puede beber alcohol durante el tratamiento, porque se pueden producir interacciones que aumenten la posibilidad
de efectos adversos.
• En la actualidad, existen dos medicamentos para tratar el Chagas: el Benznidazol y el Nifurtimox. Ambos pueden tener
efectos adversos, por lo que es importante realizar el tratamiento bajo supervisión médica. El medicamento se toma por
vía oral durante dos o tres meses, dependiendo de cuál de ellos se trate.
• Tan importante como el tratamiento es el seguimiento anual de la enfermedad con un electrocardiograma o acudir al
médico ante la aparición de nuevos síntomas.
NEMATÓCEROS
Nematóceros
• Los nematóceros son un infraorden de insectos dípteros,
caracterizados por tener antenas y patas largas, alas largas
y estrechas, cuello esbelto y boca picadora.
• Sus larvas y pupas son casi siempre nadadoras, aunque las
hay que viven en tierra sobre los vegetales en putrefacción.
• Se los conoce vulgarmente por mosquitos, y hay entre
ellos especies muy perjudiciales por transmitir numerosas
enfermedades parasitarias.
• Forman alrededor de una veintena de familias, de las que
las más importantes son las de los tipúlidos, simúlidos,
quironómidos, psicódidos, los del genero Phalebotomus
propagan las leismaniosis, y, sobre todo, la de los culícidos,
de los que los del género Anopheles son vectores del
paludismo, algunos del Culex, de la elefantiasis, los
del Aedes la fiebre amarilla, etc.
Culicoides
• RECONOCIMIENTO: Dípteros: 2 alas; Nematóceros: antenas con >6
segmentos; Ceratopogonidae: pequeños (1-3 mm), oscuros, alas
planas y manchadas
• BIOLOGÍA: hematófagos temporarios, poco específicos, metamorfosis
completa, pre-adultos en barro (especialmente con orina o
deposición), vegetación húmeda, u orillas de charcos
• IMPORTANCIA MÉDICA: picada dolorosa, molesta, y alergizante en
humanos, y en ¿equinos y vacunos?
• Vectores: virus “lengua azul” de rumiantes, oncocercade equinos y
ovejas.
Culicoides
• DIAGNÓSTICO: por morfología, hay que distinguirlos de los simúlidos,
difíciles de cazar por tamaño.
• TRATAMIENTO: susceptibles a los insecticidas y repelentes (DEET)
• EPIDEMIOLOGÍA: En Chile, peste menor de turistas en Arica, existen
en foresta subantártica. Importantes como vectores en América
Latina al norte de Chile.
• CONTROL: Complejo por dificultad de localizar y drenar criaderos
pero ahora hay insecticidas granulados que persisten en el ambiente.
Protección temporal de gente o animales con insecticidas o
repelentes, mallas con insecticidas en casas o establos.
Lengua azul/
Culicoides
Lengua azul o Fiebre Catarral
Ovina
• Lengua azul es una enfermedad vírica que es trasmitida por un mosquito.
• Que causa una gran mortalidad en rumiantes especialmente ovinos.
• Causada por un Orbivirus, se han identificado veinticuatro (24) serotipos
distintos, y la capacidad de cada cepa para provocar la enfermedad varía
considerablemente.
• Seis de los cuales (1, 2, 10, 11, 13 y 17) se han encontrado en los
rumiantes domésticos o salvajes en los Estados Unidos.
• Se ha encontrado en muchas partes del mundo, como África, Europa,
Medio Oriente, Australia, el Sur del Pacífico, América del norte y del sur y
partes de Asia. El virus está presente en algunas regiones sin enfermedad
clínica asociada.
• Enfermedad viral no contagiosa de ovejas, ganado vacuno, rumiantes
pequeños domésticos y silvestres se presenta en muchos países.
• Los principales signos clínicos se observan en ovejas.
• El ganado vacuno y las cabras no son afectados seriamente.
Vectores
• Principales vectores, picaduras
varias especies de Culicoides.
• La replicación se lleva a cabo en
los insectos sin transmisión
transovárica.
• La inoculación de los virus ocurre
por mordidas o picadura de
insectos.
• Las garrapatas y las falsas
garrapatas de las ovejas pueden
ser vectores mecánicos
• Agujas e instrumental quirúrgico.
• Transmisión venérea.
Periodo de incubación

• En ovinos, el período de
incubación suele ser de 5 a 10
días. El ganado puede
convertirse en virémico a partir
de 4 días pos-infección, pero
raramente desarrollan síntomas.
• Los animales suelen ser
infecciosos, para el vector por
varias semanas.
• La mayoría son clínicamente
inaparentes.
• Fiebre
• Salivación Excesiva
• Depresión
• Disnea
• Jadeo Ovino.
• Hay exudado nasal bilateral,
erosión del plano nasal, y
salivación excesiva.
• Comenzando con una
descarga nasal clara y mas
Signos clinicos tarde formando costras secas
en los orificios
Signos clínicos
Signos
clinicos
Lesiones
• Las lesiones mas destacadas consiste en hemorragias, extravasaciones vasculares
y trombosis, las cuales conducen a la necrosis del musculo cardiaco así como de
los musculo esquelético, y a un edema pulmonar y subcutáneo.
• En necropsia: erosiones en las mucosas oral, edema de la cabeza y hemorragias
focales o difusas en el tejido subcutáneo o los músculos.
• La mucosa epitelial de la cavidad oral suele presentar erosiones y una ligera
vasculitis asociada con la lesión.
• Esofago y papilas del rumen suelen presentar erosiones y hemorragias
petequiales o equimoticas
Toma de muestras
• Las muestras de sangre (para el aislamiento del virus) y suero deben ser
recolectadas de varios animales afiebrados, an pronto como sea posible después
de la infección.
• La sangre debe recolectarse con anticoagulante.
• El bazo, la médula ósea, o ambos son los tejidos de elección en la necropsia.
• La sangre y el suero debe recolectarse de corderos con enfermedad congénita; el
bazo, el pulmón y el tejido del cerebro también deben ser enviados, si están
disponibles.
• Todas las muestras deben ser transportadas refrigeradas pero no congeladas, y
enviadas al laboratorio lo antes posible.
Diagnostico
• La lengua azul puede ser diagnosticada por el
aislamiento del virus en huevos de gallinas
embrionados o de cultivos de células.
• Los cultivos apropiados de células incluyen células
L de ratón, riñón de hamster bebé (BHK)-21, riñón
de mono verde africano (Vero), y células de Aedes
albopictus (AA).
• El aislamiento en huevos embrionados es más
sensible que el de cultivo de células.
• El virus de lengua azul también puede ser aislado
mediante la inoculación en ovejas, a veces en
ratones lactantes o hámster.
Diagnostico
• La inoculación de animales es más
sensible que el aislamiento del virus en
cultivo de célula y puede ser
especialmente valioso cuando el título
del virus es muy bajo.
• Los virus de la lengua azul se pueden
identificar a nivel de serogrupo por
inmunofluorescencia, ELISA o la prueba
de Inmuno-spot, así como otras técnicas.
• Las técnicas de PCR son ampliamente
utilizadas para identificar el virus de la
lengua azul en muestras clínicas.
• Estas técnicas permiten un diagnóstico
rápido y pueden identificar el serogrupo
y el serotipo.
Prevención y profilaxis
• No existe un tratamiento eficaz
• Control de vectores
• Vacunación con virus modificado.
• El serotipo incorporados en la vacuna debe ser el
mismo que causa la enfermedad.
• En la actualidad existente vacunas compuestas por
virus vivos atenuadas y producen una buena
inmunidad.
• La vacunación se debería llevar a cabo durante la
época en que no esta presentes los vectores.
• La mayor parte de las vacunas son especificas del
serotipo, de forma que es importante que contenga
el serotipo del virus que causa la infección en la
zona.
• Algunas de las cepas pueden resultar mas virulentas
y ocasionar la aparición de la enfermedad.
LEISHMANIA
Phlebotominae
Leishmania

• La leishmaniasis es causada por un protozoo


parásito del género Leishmania, que cuenta
con más de 20 especies diferentes.
• Se conocen más de 90 especies de
flebotominos transmisores de Leishmania.
• Se transmite a los humanos por la picadura
de flebótomos hembra infectados
Leishmaniasis.
• Vectores: mosquitos flobotomos.
• Reservorios naturales: conejos, roedores,
marsupiales.
• Huesped definitivo: perros, hombre.
Epidemiologia
• En el viejo mundo, los Phlebotomus son los responsables primarios de la
transmisión de la leishmaniasis.
• Principalmente por los jejenes del género Lutzomyia (en America)
• Sólo las hembras se alimentan de sangre por una picadura indolora y
nocturna, mientras que los machos se alimentan del néctar de las plantas.
• Las hembras necesitan las proteínas de la sangre de animales de sangre
caliente para la producción de huevos. Una comida puede resultar en la
producción de hasta 100 huevos, los cuales son depositados en tierras
húmedas ricas en material orgánico.
• Al picar, el insecto inyecta anticoagulantes para que la sangre siga
fluyendo. Al salir la sangre, usa sus piezas bucales para chupar la sangre
acumulada en el sitio de la herida.
• La picadura deja una pápula enrojecida que puede permanecer
asintomática por varias horas, antes del comienzo de la picazón.
Morfología
• Las especies de jejenes del género Lutzomyia son más
pequeñas que otros mosquitos, midiendo de 2 a 4
mm.
• Como todos los dípteros, tienen un solo par de alas.
Éstas son ovaladas, en forma de V y densamente
cubiertas por pelos; por ser nematóceros, tienen
antenas con más de 6 segmentos y piezas bucales
presentes en las fases adultas e inmaduras,
relacionadas con sus hábitos alimentarios
Distribución
mundial
Hábitos
• Tienen hábitos nocturnos.
• Durante el día se refugian en lugares oscuros y húmedos (casas,
cuevas, madrigueras, en troncos de árboles dentro del bosque).
• El ciclo larval es terrestre, las hembras ponen huevos sobre detritus
vegetales (compost), del que las larvas se alimentan, no se conoce los
lugares donde se encuentran y viven las larvas, es por ello que no son
colectadas.
Ciclo de vida
Ciclo de vida
• El período de vida en la naturaleza varía de 40 a 50 días.
• Las hembras producen cientos de huevos al cabo de haber ingerido sangre.
• Los huevos son depositados en lugares oscuros y húmedos, como debajo de rocas
o material biológico en descomposición. Después de unos 30 a 60 días, se
desarrollan pasando por una larva de tres estadios y de la pupa en adultos.
• Por lo general se mueven con el uso de dos alas cortas, pero vuelan sólo unas
pocas centenas de metros (como lo haría un volador saltante) y solo pican en
áreas descubiertas y sin ropa.
• Su hábitad son las zonas forestales, aunque pueden adaptarse a ambientes
modificados, incluyendo áreas peridomiciliares humanas. Este flebotomíneo es
de hábitos alimentarios nocturnos, y su principal actividad se observa en la
primera mitad de la noche. Sólo las hembras se alimentan de sangre.
Transmisión
• La forma infectiva, el promastigote metacíclico, es inoculado a través de la
picadura de dípteros del género Lutzomyia, en América, y constituye el
principal mecanismo de transmisión.
• Estos insectos pueden adquirir la infección de humanos y reservorios tales
como roedores, cánidos y primates.
• La transmisión entre humanos puede ocurrir por contacto con material de
una lesión, transplante de órganos, transfusión sanguínea y a través de la
placenta.
• Los perros juegan un papel social y como reservorios debido a su estrecha
relación con el humano, tanto en áreas rurales como urbanas.
• Es importante que los médicos veterinarios zootecnistas adviertan sobre
el riesgo a los dueños de animales de compañía y les ofrezcan medidas de
prevención, entre ellas, el uso de repelentes de moscos y garrapatas.
• Cabe mencionar que la leishmaniasis felina (FeL) es cada vez más
reconocida como una enfermedad de gatos en las zonas endémicas.
Formas clínicas

Cutánea Cutánea
localizada diseminada

Mucocutánea Visceral
Diagnostico
Para considerar un diagnóstico presuntivo se deben tener en cuenta el cuadro clínico y los
antecedentes epidemiológicos (residencia o visita a zonas endémicas).
• En la L. Visceral, los amastigotes se encuentran en aspirados de médula ósea, biopsia de bazo e
hígado, procedimientos invasivos, que requieren de hospitalización.
• En la L. Cutanea Localizada y L. Mucocutánea se realizan raspado, biopsia, improntas y extendidos
de las lesiones y ganglios linfáticos. En ocasiones el número de amastigotes presentes es escaso,
sobre todo en lesiones de larga evolución, con reacción granulomatosa.
• En cambio, en la L. Cutanea Diseminada las lesiones son abundantes en parásitos. La visualización
de amastigotes se realiza al microscopio después de tinción con la técnica Giemsa.

Diagnóstico diferencial.

En el caso de la leishmaniosis visceral, se deben descartar: paludismo, tuberculosis miliar,


brucelosis, fiebre tifoidea, histoplasmosis, toxoplasmosis, hepatitis, desnutrición, linfoma, leucemia,
entre otros.
Por otra parte, impétigo, picaduras infectadas de mosquitos, lupus vulgar, lepra, sífilis, cáncer de
piel, lesiones causadas por amibas de vida libre y otras patologías, pueden simular un cuadro de
leishmaniosis cutánea.
Tratamiento
• Leishmaniasis cutánea
Se recomienda el uso de los antimoniales pentavalentes, miltefosina,
ketoconazol y isetionato de pentamidina.

• Leishmaniasis mucocutánea
Se recomienda el uso de los antimoniales pentavalentes + pentoxifilina oral.

• Leishmaniasis visceral
Se recomienda el uso de la anfotericina B liposomal, los antimoniales
pentavalentes o la anfotericina B desoxicolato.
Leishmania canina
• Adelgazamiento.
• Fiebre.
• Crecimiento anormal de las uñas.
• Anemia.
• Artritis.
• Insuficiencia renal.
• Apatía, debilidad.
• Atrofia muscular progresiva.
• Úlceras cutáneas.
• Heridas que no cicatrizan.
• Piel seca.
• Caspa.
• Pérdida de pelo.
• Falta de pelo alrededor de los ojos.
• Hemorragias nasales.

Signos característicos
• Inflamación de ganglios linfáticos, hígado y
bazo.
• Cojeras.
• Lesiones oculares.
Tratamiento y prevención
• ANTIMONIALES PENTAVALENTES
(Fármacos de 1ª elección)
• GLUCAMTIME (ANTIMONIATO DE N-
METILGLUCAMINA) 50 a 100 mg/Kg/dia/-30
días/ IM, IV ó SC.
• PENTOSTAM (ESTIBOGLUCONATO SODICO).
27mg / kg /día- 30 días. Ambos producen
mejoría clínica en el 85% de los casos pero
falta la evidencia de de curación
parasitológica.
• ANFOTERICINA B (Fármacos de 2ª elección).
A dosis de 0.5 a 1 mg/Kg/día 2 veces por
semana durante 2 meses / IV.
• ALOPURINOL Leishmaniostático. Controvertida
efectividad. 10-30 mg/Kpv/día-1 semana al mes
ó toda la vida. via oral Bueno en combinación
con Glucamtime.
Moscas

Braquiceros
Mosca de los cuernos
(Haematobia irritans)

• Díptero de la familia Muscidae, de amplia


distribución mundial, detectado en Chile por
primera vez en el año 1968, en el valle de Lluta,
Región de Arica y Parinacota.
• En 1993 el SAG determinó su presencia en Parral,
Región del Maule, donde ingresó, probablemente,
por la frontera con Argentina, estableciéndose
definitivamente en el país, desde la Región de
Arica y Parinacota hasta la de Aysén (INIA, 1999).
• Es un insecto hematófago del ganado bovino,
aunque eventualmente puede atacar a equinos,
ovinos o incluso al hombre.
Características
biológicas
Su nombre se debe a que la mosca gusta de pararse en la
base de los cuernos, pero más frecuentemente se le observa
en el lomo, costillas y panza de los bovinos, por lo que el
ganadero la conoce también como la “mosca del lomo” o
“de la paleta” los lugares que mas frecuente en el ganado
son:
• Cruz
• Costados
• Giba del cebú
• Paleta
• Brazuelos y Flancos
• Partes inferiores del abdomen (cuando el calor es
intenso)
• Alrededor de los ojos
• El ciclo biológico comienza cuando
los huevos son depositados en
heces bovinas frescas.
• Los huevos son de aprox 1,5 mm
de largo, de color rojizo castaño y
difícilmente distinguibles en el
excremento.
• Cada hembra deposita grupos de
10 a 20 huevos en los bordes de la
masa fecal, los cuales eclosionan
después de 12 a 24 horas; el
primer estadio larvario vive y se
nutre del estiércol húmedo, donde
la temperatura más adecuada para
su desarrollo es de 27 a 33 ºC.
• Luego muda a segundo y tercer
estadio y posteriormente a pupa.
Ciclo de vida
• El desarrollo desde huevo a pupa toma
entre 6 y 8 días, dependiendo de las
condiciones de temperatura.
• En total, el período que transcurre entre
el estado de huevo al de insecto adulto
es de aproximadamente 9 a 12 días en
verano y 45 días en los meses más fríos,
ya que la duración del período de
desarrollo muestra una correlación
positiva con la temperatura.
• El insecto adulto puede vivir entre 2 a 7
semanas.
• Pueden volar hasta 14 km desde el lugar Hacia el final de la temporada estival, cuando la temperatura
donde nacieron, o incluso más si los ambiental desciende, las pupas entran en un proceso de
vientos son favorables, por lo cual no detención del desarrollo denominado “diapausa”, estado en el
existe barrera para su diseminación. que una gran cantidad de pupas puede sobrevivir hasta la
próxima temporada, resistiendo las condiciones ambientales
desfavorables del otoño e invierno.
Impacto en la producción
• La presencia de abundante cantidad de moscas, como suele ocurrir en la época de verano,
provoca una permanente irritación que desmejora el estado general de los animales y
causa molestias que se manifiestan en constantes movimientos de defensa que realizan
con la cabeza y la cola, así como con patadas, contracciones cutáneas y movimientos de
las orejas.
• Este aumento de la actividad hace que los animales interrumpan su alimentación o
descanso, destinando energía a luchar contra estos parásitos, ello repercute
negativamente sobre el consumo de alimento y la rumia, e impacta en el rendimiento
productivo general.
• La irritación causada por las frecuentes picadas puede derivar en efectos fisiológicos que
provocan reducción en la producción de leche, deficiencia en la conversión de los
alimentos, disminución de la ganancia de peso, disminución de la libido y mayor
susceptibilidad a otras patologías como la mastitis, con el consecuente daño económico
que ello implica.
• Otro efecto ocasionado por las picaduras son las heridas, que pueden originar infecciones
bacterianas secundarias o contaminación con larvas de otras especies de moscas,
dañando la calidad de los cueros.
Tratamiento y prevención
• Mantener limpia la cara interna,
externa y extremos de los
comederos a fin de evitar que se
acumulen restos de comida y focos
de multiplicación de moscas.
• No acumular materias orgánicas en
descomposición.
• Hacer un manejo adecuado de
compostaje.
• Cambiar las camas de los
establos y hacer un buen manejo
de basuras y excretas.
AEDES
GENERO
Zika virus
• La enfermedad por el virus de Zika es causada por un virus transmitido
principalmente por mosquitos del género Aedes, que pican durante el día.
• Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días de duración, consisten en
fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares,
malestar y cefaleas. La mayoría de las personas infectadas son
asintomáticas.
• La infección el virus de Zika durante el embarazo puede causar microcefalia
y otras malformaciones congénitas, que constituyen el síndrome congénito
por el virus de Zika. La infección también se asocia a otras complicaciones
del embarazo, como el parto prematuro y el aborto espontáneo.
• La infección se asocia en niños y adultos a un aumento del riesgo de
complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré, la
neuropatía y la mielitis.
Microcefalia por Zika
Síntomas
• Son similares a los del dengue, sin embargo, el virus Zika es más débil
y por lo que los síntomas son más leves y desaparecen al cabo de 4 a
7 días.
• Inicialmente, los síntomas pueden confundirse con una simple gripe,
causando:
• Fiebre suave
• Manchas rojas en la piel
• Dolor en articulaciones y musculos
• Dolor de cabeza
• Fatiga fisica y mental
• Enrojecimiento y sensilibadad ocular
Prevención
• La protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al anochecer es
fundamental para prevenir la infección.
• Se debe prestar especial atención a la prevención de las picaduras de mosquitos
entre las embarazadas, las mujeres en edad fecunda y los niños pequeños.
• Las medidas de protección personal consisten en usar ropa (preferiblemente de
colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas
(mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, y utilizar
repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las
instrucciones de la ficha técnica del producto.
• Los mosquitos del género Aedes se crían en pequeñas acumulaciones de agua
alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Es importante eliminar estos
criaderos cubriendo los depósitos de agua, eliminando el agua residual de
floreros y macetas y eliminando la basura y los neumáticos usados.
Diagnostico

• La infección puede sospecharse a partir de


los síntomas en personas que residan o
viajen a zonas donde haya transmisión del
virus y/o mosquitos vectores (Aedes).
• Sin embargo, el diagnóstico solo se puede
confirmar mediante pruebas de laboratorio
en muestras de sangre o de otros líquidos
corporales, como la orina o el semen.
Tratamiento
El tratamiento para el virus Zika incluye:
• Los analgésicos como el paracetamol o dipirona, contra el dolor y la
fiebre;
• Anti-infamatórios como ibuprofeno, para reducir el dolor en las
articulaciones y músculos;
• Antialérgicos tales como loratadina, cetirizina , hidroxizina para aliviar
el enrojecimiento de la piel, los ojos , y picazón en el cuerpo;
• Lubricante Gotas para los ojos de 3 a 6 veces al día.
Dengue
Dengue
• El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito
“Aedes Aegyti”, de hábitos nocturnos.
• Éste mosquito se ha adaptado al hábitat humano estableciéndose cerca de
viviendas donde existen condiciones deficientes de saneamiento y elementos que
permiten contener agua (como maceteros, neumáticos en desuso, etc), donde
construyen sus criaderos.
• Tanto el dengue, como el dengue grave; son causados por uno de cuatro
serotipos de virus estrechamente relacionados, pero antigénicamente distintos
(DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), del género Flavivirus.
• Las infecciones provocan un espectro de afecciones clínicas que van desde un
síndrome vírico no específico hasta una enfermedad hemorrágica grave que
incluso puede ser mortal. Entre los factores de riesgo más importantes del
dengue se encuentran la cepa del virus que causa la infección, la edad y
especialmente los antecedentes de dengue del paciente.
• La fiebre del dengue se inicia
con una fiebre alta y repentina,
a menudo de 40 a 40.5° C, de 4
a 7 días después de la infección.
• De 2 a 5 días después de que la
fiebre comienza, puede
aparecer una erupción plana y
roja sobre casi todo el cuerpo.
• Posteriormente se presenta una
segunda erupción parecida al
sarampión.
• Las personas infectadas pueden
experimentar una mayor
sensibilidad en la piel y sentir
mucha molestia.
• Otros síntomas pueden ser
fatiga, dolor de cabeza
(especialmente detrás de los
ojos), dolores articulares o
musculares, naúseas,
Síntomas inflamación de ganglios
linfáticos, vómitos, tos, dolor de
garganta y congestión nasal.
Prevención

No hay vacuna ni medicamentos


preventivos, de modo que se debe
tratar de evitar la picadura del
mosquito con el uso de repelentes que
contenga DEET (Dietiltoluamida),
insecticidas, mosquiteros, entre otros.
Tratamiento
• No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue.
• Tomar liquido si hay signos de deshidratación.
• El paracetamol se utiliza para tratar la fiebre alta. Evite tomar ácido
acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno y naproxeno (Aleve), ya que
pueden incrementar los problemas de sangrado.
• La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es
molesta, la fiebre del dengue no es mortal.
• Las personas con esta afección se deben recuperar por completo. Las
posibles complicaciones pueden ser convulsiones febriles y
deshidratación severa.
Situación en Chile
• Durante el siglo XX, el mosquito “Aedes Aegypti” se distribuyó en Chile
desde la frontera norte hasta las cercanías de Caldera (Región de Atacama).
• Respecto del dengue, apareció en las provincias de Antofagasta, Tarapacá y
Arica, propagándose extensamente.
• Desapareció en la década de 1940 cuando comenzó a erradicarse el vector
(Aedes Aegypti). Sin embargo, a fines de 2000 se identificó la presencia del
mosquito en Rapa Nui, pero el territorio continental de Chile se mantiene
libre del mosquito.
• Desde entonces se estableció un plan de control vectorial en la isla y de
vigilancia consistente en pesquisar en forma oportuna casos de dengue
autóctono.
CHIKUNGUNYA
• La introducción del virus de chikungunya en las Américas ha supuesto
un reto para la vigilancia epidemiológica y los servicios de salud de la
Región.
• Hasta septiembre de 2015, se han notificado más de 1,5 millones de
casos y más de 200 muertes asociadas a CHIKV.
• En el Cono Sur, Brasil y Paraguay han notificado circulación local del
virus chikungunya, en Chile y Argentina han reportado casos
importados.
• Dada la presencia del vector en Argentina y en Uruguay, así como en
la Isla de Pascua (Chile), se considera que estos países están en riesgo
de una eventual circulación autóctona de chikungunya.
SINTOMAS
• La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita
de fiebre, generalmente acompañada de dolores
articulares.
• Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores
musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas.
• Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero
generalmente desaparecen en pocos días, aunque también
pueden durar semanas.
• Así pues, el virus puede causar una enfermedad aguda,
subaguda o crónica.
DIAGNOSTICO
• Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las
pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden
confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus
chikungunya.
• Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas
después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las
muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los
síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR).
• El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección.
Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con
retrotranscriptasa (RCP-RT), pero su sensibilidad es variable.
TRATAMIENTO
• No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre
chikungunya.
• El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre
ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y
líquidos.
• No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
Fiebre Amarilla
• La Fiebre Amarilla es una enfermedad aguda viral, hemorrágica,
transmitida por mosquitos infectados. El virus es endémico en las
zonas tropicales de África y América Latina.

• Actualmente no existe un tratamiento para esta enfermedad, por lo


que la vacunación es la manera más eficaz de prevención.
• Además existen otras medidas complementarias para evitar la
adquisición de esta enfermedad como el uso de repelentes que
contengan DEET, uso de vestimentas protectoras y de color claro.
• El 90%de los casos
reportados se producen
en África.
• La transmisión se
produce principalmente
en las poblaciones no
vacunadas de África
sub-sahariana.
• La tasa de letalidad de
la fiebre amarilla en
África se aproxima a
SITUACIÓN DE LA FIEBRE 20%. Los bebés y los
niños están en mayor
AMARILLA EN ÁFRICA riesgo.
SITUACIÓN AMERICA
• Es importante destacar que esta vacunación es necesaria para
todos aquellos viajeros que se dirigen a países en donde existe
un alto riesgo de contraer la enfermedad.
• La vacuna requiere una sola dosis para conferir la inmunidad
de por vida, y debe ser administrada al menos 10 días antes
del inicio del viaje, con el objeto de adquirir los niveles de
anticuerpos necesarios para su protección.
• En Brasil, entre el 1 de julio de 2017 y el 13 de marzo de 2018
se notificaron 920 casos humanos confirmados de fiebre
amarilla, incluidos 300 fallecidos, cifra superior a lo reportado
en el mismo periodo del año anterior (610 casos confirmados
con 196 fallecidos).
• Entre el 20 de febrero y 13 de marzo 2018 se notificaron 375
casos confirmados, incluidas 136 defunciones.
En América del Sur existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla. En el ciclo silvestre o selvático, los mosquitos de dos
géneros, Sabethes y Haemagogus, propagan el virus principalmente entre monos, principales reservorios, que al ser picados por
mosquitos pueden transmitir el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de
mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
La otra forma es el ciclo urbano y aquí, un mosquito diferente, el temible Aedes aegypti, propaga la enfermedad directamente de
persona a persona y los casos se multiplican rápidamente, al tratarse de zonas muy pobladas, con elevada densidad de mosquitos y
donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad, por falta de vacunación.
Fase aguda
• Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede
cursar en una o dos fases.
• La primera, aguda, suele causar fiebre elevada, escalofríos, cefalea, náuseas, mareo, malestar
general, dolor muscular.
SIGNOS:
• Febril, postrado, congestión de las conjuntivas y la cara.A veces se observa bradicardia
acompañada de fiebre (signo de Faget)
LABORATORIO:
• Leucopenia con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y albuminuria.

Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.


Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda
fase, más tóxica.
Fase de Remisión
• Mejora del estado general
• En las formas leves, el paciente inicia la fase de recuperación, que
dura entre 2 y 4 semanas.
• En general, los casos de fiebre amarilla resultan muy difíciles de
diagnosticar cuando la enfermedad aún no ha progresado hacia el
período de intoxicación.
Fase toxica
• Ictericia
• Dolor epigástrico
• Manifestaciones hemorrágicas
• Oliguria, seguida de anuria
• Las transaminasas se presentan muy elevadas.
• La letalidad de los casos que evolucionan al período de intoxicación es
de 50% aproximadamente
• La fase final el paciente presenta hipotensión, agitación psicomotora,
estupor y coma.
DIAGNOSTICO
• Persona sintomática u oligosintomática
• Prueba Elisa positiva
• Sin vacunación previa
• Paciente con síndrome febril agudo, residente en o proveniente de
área de transmisión viral en los últimos quince días, no vacunado o
con estado de vacunación desconocido
• Todo caso sospechoso que fallece antes de diez días, sin pruebas de
laboratorio, durante un brote en el cual se hayan confirmado casos en
la región.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

• No hay tratamiento curativo


para la fiebre amarilla.
• La vacunación es la medida
preventiva más importante
contra la fiebre amarilla.
• La vacuna es segura,
asequible, muy eficaz, y una
sola dosis es suficiente para
conferir inmunidad y
protección de por vida, sin
necesidad de dosis de
recuerdo.
Protozoos Platelmintos Artropodos Nematodos

Amebiasis Teniasis (Taenia solium, Taenia Pediculosis/Ftirosis Estrongiloidiasis


Giardiasis saginata). Anopluriasis Estrongiliasis Equinas
Balantidiasis HidaDdosis/Equinococosis Malofagiasis Singamiasis
Trichomoniasis Dipilidiosis Sifonápteros Esofagostomiasis
Tripanosomiasis Difilobotriosis Hemípteros Chabertiasis
Criptosporidiasis Fasciolasis/Distomatosis Nematóceros Anquiliostomiasis
Toxoplasmosis Cestodiasis de Herbívoros Braquíceros y Dirofilariasis
Eimeriasis Cestodiasis de Aves Ciclorrafas Tricostrongiloidiasis
Isosporosis CisDcercosis en Herbívoros Acarinos Metastrongiloidiasis
Neosporosis Ixodidos Ascariasis
Sarcocistosis Sarcoptiformes Oxiuriasis
Babebiosis Trombidiformes. Habronemiasis Equinas
Triquineliasis
Tricuriasis
Capilariasis
Ácaros
Ácaros
• Son una subclase de arácnidos, y existen miles de especies.
• Su longitud es de 0,1mm a 1cm.
• Constituyen el grupo más importante de las especies plaga, después
de los insectos.
• Sus larvas son hexápodas (de seis patas).
• El cuerpo del adulto está dividido en dos partes.
• La región anterior es pequeña donde está el aparato bucal según
especie con un tipo de pinzas dentadas cortantes y/o un chupador
formado por estiletes.
Demodex canis
• Morfológicamente son pequeños y elongados; tiene cuatro
pares de patas cortas, que terminan en tres uñas.
• El cuerpo del género Demodex está conformado por el
gnatosoma e idiosoma.
• El gnatosoma está conformado por partes bucales y tiene
forma rectangular o trapezoide.
• El idiosoma se divide en dos secciones: el podosoma que
está conformado por los cuatro pares de patas y el
opistosoma que es la parte alargada del cuerpo y que
posee estriaciones cuticulares.
• La hembra tiene la vulva en forma de hendidura
longitudinal, situada en la cara ventral de idiosoma; entre
las coxas del IV par de patas.
Demodex canis
• Se considera un componente normal de la
piel del perro, que se transmite durante la
lactación (transmisión).
• En algunas ocasiones este ácaro prolifera
en exceso en la piel, lo que provoca una
afección cutánea, local o generalizada, que
necesita un tratamiento específico con
fármacos registrados para perros, además
del tratamiento de cualquier enfermedad
subyacente.
• Normalmente viven siempre en la luz de
los folículos pilosos, pero en las
infestaciones graves también invaden las
glándulas sebáceas: los acaros de
Demodex no pueden sobrevivir fuera del
huésped.
• Se puede manifestar de forma localizada o
generalizada.
Ciclo biológico

Cuatro estadios:
Øhuevo larva hexápoda
Øhexápoda ninfa octópoda
ØOctópoda adultos octópodos.

• Todo su ciclo vital se desarrolla sobre la


piel de los mismos.
Demodexia localizada
• La demodexia localizada suele aparecer en
perros jóvenes, de menos de 2 años de
edad.
• Las lesiones típicas son inflamación cutánea
y alopecía (falta de pelo).
• Pueden aparecer áreas desprovistas de pelo
en la cabeza y/o en las patas delanteras.
• Puede haber prurito (rascado) y
descamación fina.
• En la mayoría de perros jóvenes se produce
la remisión espontánea.
• Los brotes juveniles representan un riesgo
en determinadas razas.
Demodexia generalizada
• Puede aparecer en la época juvenil o adulta.
• Afecta a toda una región del cuerpo, con más de seis áreas focales
y/o las zonas interdigitales y la base de las uñas.
• Las lesiones cutáneas del perro pueden ser alopecia, costras,
engrosamiento e hiperpigmentación, y debido a la infección
concurrente, los ganglios linfáticos a menudo se agrandan y el perro
puede estar sistémicamente enfermo.
• También se complica por el hecho de que los folículos se infectan con
bacterias, generalmente Staphylococcus pseudintermedius, y en
algunos casos esto puede causar que se formen pústulas en la piel,
también llamada demodicosis pustulosa.
• Cuando surge en el adulto suele haber un factor predisponente,
como una nutrición deficitaria, estrés, celo u endoparásitos.
• Así mismo, pueden asociarse a la demodexia otras enfermedades
subyacentes como hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo,
leishmaniosis o tumores.
Razas más afectadas por
demodexia canina

• Sharpei
• Boxer
• Doberman
• Bulldog
• Pit bull
• Beagle
• Bullterrier
Pronostico
• Localizado: 90% se resuelven espontáneamente o con tratamiento
simple, siempre y cuando no se haya aplicado glucocorticoides), pero
un 10% de estos puede pasar a forma generalizada

• Generalizado: requiere tratamiento, algunos animales curan en un


par de meses y otros requieren tratamiento en forma permanente.

• Diagnostico diferencial: Piodermia generalizada, Dermatofitosis, Acne


facial, Dermatitis por contacto, penfigo.
Tratamiento
• Fluralaner

0,2 a 0,3 kg
oral
• Baños con clorhexidina
(contaminación secundaria)

No en seborrea
seca o escamosa
Sarna sarcoptica
• La sarna esta ocasionada por un ácaro llamado Sarcoptes
scabiei var. Canis, que se transmite por contacto directo.
• Cuerpo: no segmentado, forma sacular y ovoide, 4 pares de
patas. Primer y segundo par de patas están muy separados
del tercero y cuarto par. Cuerpo tiene pelos, espinas y
crestas paralelas en sentido transversal .
• Patas anteriores: chupadoras.
• Patas posteriores: trepadoras.
• Longitud: Hembra: 300-450 µm / Macho: 150-250 µm.
• Color: Blanco traslúcido.
• Secretan: fluido que disuelve capa córnea de la piel.
Ciclo de vida
• La duración de su ciclo biológico es
de 12 a 15 días, durante los cuales
se alimenta de detritus cutáneos en
la superficie córnea de la epidermis.
• Las hembras grávidas excavan
galerías en el estrato córneo
superficial, donde depositan los
huevos.
• Tras eclosionar, las larvas se
dirigirán de nuevo a la superficie
epidérmica para realizar la muda.
• La vida media de Sarcoptes en el
medio ambiente es habitualmente
es de 2 o 3 días.
Ciclo de vida
ETAPA HUEVO

• Fecundación ocurre en superficie piel, después de la


cópula el macho muere.
• Hembra se introduce en estrato córneo,
desarrollando túneles, va depositando sus huevos (2-
3 huevos/día) a medida que penetra la piel (0.5-5
mm/día). En total: 30-50 huevos, muere en el túnel a
las 3-4 semanas.
• Características morfológicas:
• Miden aprox. 150 µm
• Forma: ovoide
• Cutícula: transparente, permite ver embrión en el interior.
• Depositan: surcos epidérmicos (acarinos)
• Abundante en los raspados
Ciclo de vida
ETAPA LARVA

• Pasado tiempo incubación, los huevos


eclosionan, las larvas (tienen solo 3 pares de
patas) migran a la superficie de la piel para
poder habitar en madrigueras cortas
llamadas «bolsas de muda»
• Esta etapa larva dura: 2-3 días
• Características:
• Son producto del 10% de huevos depositados.
• Tienen 6 patas poco desarrolladas.
• Pueden excavar pequeñas galerías perpendiculares a la
galería materna o salir a la superficie de la piel.
Ciclo de vida
ETAPA NINFA

• Pasada la etapa larval, esta muda hacia


ninfa.
• Son un poco más grandes.
• Tienen completas sus 4 pares de patas
• Nota:
• Es la forma más infectante
• Son octópodas: 4 pares de patas
desarrolladas.
Ciclo de vida
ETAPA ADULTO

• Acaros adultos son redondos y en forma de saco (más


largo que ancho)
• Color: Blanquecino o blanco grisáceo. Macho
• Cutícula: surcada por finas estriaciones, escamas
triangulares y espinas.
• Son octópodas: 4 pares de patas bien articuladas.
• Nota:
• Tienen mandíbulas, y con ayuda de sus patas frontales le
permiten formar surcos en la piel.
• El ano está en posición posterodorsal
• El orificio genital es ventral, posterior en los machos y
mediano en las hembras.

Hembra
Síntomas
• Esta se caracteriza por un prurito intenso, afectando a perros
de cualquiera edad, raza o sexo.
• El parásito, aunque tiene un huésped específico, puede
invadir temporalmente la piel del hombre, causando
enrojecimiento y pápulas pruriginosas.
• En el hombre, a diferencia del perro, el S. Scabiei no excava en
la piel, desapareciendo de este huésped temporal en pocas
horas, pudiendo persistir las pápulas por varios días.
• Aún cuando cualquier zona de la piel del perro puede estar
afectada, el pabellón auricular es el lugar más
frecuentemente comprometido por el ácaro.
• La dermatitis resultante se caracteriza por eritema, pápulas,
alopecía y formación de pequeñas costras.
• El intenso prurito conduce a excoriaciones, producto del
rasquido, que pueden contaminarse secundariamente con
bacterias.
Signos clínicos

• Los primeros síntomas de sarna sarcóptica


acostumbran a ser unas minúsculas pápulas
eritematosas, costras gris amarillentas, y prurito,
que primero se nota en las puntas de las orejas,
codos o caderas.
• La piel adyacente, en particular la del abdomen
ventral, está afectada y finalmente puede
producirse una enfermedad generalizada.
• El prurito es intenso y puede que no remita. El
autotraumatismo da lugar a una alopecia en
manchas y puede inducir excoriaciones graves.
• Puede haber pérdida de peso y linfadenopatía
múltiple. Son frecuentes las lesiones zoonósicas.
• Para realizar correctamente el raspado deben escogerse al menos 5 zonas
distintas, donde se observen las lesiones más recientes. Hay que tener en
Diagnostico cuenta que a pesar de estar presente el ácaro, hasta el 75% de los
raspados puede dar negativo. Por tanto, el raspado negativo no descarta la
enfermedad en ningún caso.
Se utiliza a menudo el reflejo de rascarse la oreja, o reflejo pedal-pinnal, como técnica
de soporte del diagnóstico de la sarna sarcóptica
Diagnostico
diferencial
• Intolerancia dietética
• Dermatitis por Malassezia
pachydermatis
• Hipersensibilidad a las picaduras de
pulgas
• Dermatitis atópica
Tratamiento
• Fluralaner

0,2 a 0,3 kg
oral
• Baños

No en seborrea
seca o escamosa
Sarna otodectica
• El principal agente de otitis parasitarias es el ácaro
sarcoptiforme Otodectes cynotis, causante del 10%
de las otitis diagnosticadas en perros y del 50% en
los gatos.
• Es un ácaro muy contagioso, que se extiende
rápidamente afectando principalmente a los
animales más jóvenes.
• Este ácaro es el mayor generador de sarna en los
caninos y felinos, con rangos de prevalencia de 2 al
29% en perros 3, 4 y de 50–84% de todos los casos
de otitis externa en gatos
Sintomatología
• El ácaro se alimenta de los detritos superficiales y el cerumen,
irritando el canal auditivo, además puede generar hipersensibilización
y consecuentemente eritema, prurito y una secreción ceruminosa
oscura, presentado una coloración café en ambos conductos
auditivos.
• Otodectes cynotis se disemina fácilmente entre perros y gatos y
puede parasitar al ser humano, presentándose como manifestación
clínica común la dermatitis.
• En seres humanos, se ha reportado la invasión del conducto auditivo
externo, siendo una condición generadora de intensa irritación
Sintomatología
• El prurito es variable y no se relaciona con la
cantidad de secreción acumulada en el conducto;
animales que presentan gran cantidad pueden no
presentar síntomas evidentes de prurito y, por el
contrario, otros con escasa secreción sacuden y se
rascan continuamente las orejas.
• En casos aislados, los ácaros pueden extenderse al
resto del cuerpo originando cuadros de dermatitis
semejantes a los procesos alérgicos.
Diagnostico
• Al comienzo de la enfermedad, los signos clínicos son escasos,
excepto un exudado oscuro en el conducto auditivo externo.
• A medida que la enfermedad progresa, hay un movimiento de cabeza
característico, debido al intenso prurito, presentándose el pabellón
auricular dañado por el constante rasquido.
• No es raro observar la aparición de una otitis purulenta, debido a una
infección bacteriana secundaria.
• El diagnóstico, se basa en la observación directa del ácaro mediante el
otoscopio o en el examen del exudado auricular.
• Toma de muestras de cerumen:
Cuando se sospecha de octodectes
cynotis, se toma con un hisopo
previamente humedecido y la
extendemos sobre un portaobjetos
para su observación al microscopio.
• Es muy útil realizar una segunda
preparación en otro portaobjetos.
• Cambiando de hisopo se debe
realizar la misma técnica en el otro
oído.
• Las muestras serán tenidas con
coloraciones para citología (May
Grunguald-Giemsa, Diffquick, etc.) y
para bacterioscopia (gram)
• Citología: Se pueden identificar los
microorganismos presentes, en una

Diagnostico forma rápida.


Tratamiento
Debe de ir dirigido a retirar rápidamente el exceso de suciedad y cerumen, reducir la
inflamación y eliminar la infección.

OTOSCOPÍA Y LIMPIEZA
1. Irrigación suave con líquido de lavado o ceruminolítico.
2. Masajear el canal durante 5 minutos.
3. Extracción del líquido y los desechos con algodón o aparato de succión.
4. Repetir el proceso de enjuague y succión varias veces para sacar todos el
contenido (solución salina tibia), utilizando pera de goma, jeringuilla y sonda
o aparato de succión tipo air flush (flushing).
5. Si después del lavado se determina que la membrana timpánica esta rota (con
otoscopio), se debe extender la limpieza al oído medio. De preferencia utilizar
solución salina fisiológica. En casos de limpieza del oído medio, el 1% de los
perros puede padecer ataxia pasajera. Con un oído limpio, la membrana
timpánica puede cicatrizar en 5 a 10 días.
Tratamiento
Según estado del la enfermedad, ver avance y contaminación
secundaria.

• Limpieza

• Fármacos de efectos múltiples


(Antibacteriano Antimicótico Antiinflamatorio Acaricida)

• Acaricidas sistémicos
Tratamiento

En este estudio la ivermectina al 0,01%, diluida en glicerina


carbonatada y aplicando 0,01 mg en el canal auditivo,
demostró una eficacia del 100% en el tratamiento de
infestaciones de Otodectes cynotis en perros.
• La sarna notoédrica, producida
por Notoedres cati.
• Solo se da en gatos. Es el tipo
menos frecuente. Esta
enfermedad afecta tanto a
gatos lactantes como adultos y
es altamente contagiosa,
diseminándose por contacto
directo y causando un prurito
intenso.
• Presenta una distribución de las
lesiones típica, originándose en
la punta de las orejas y
extendiéndose hacia la base de
las mismas, cara, párpados y
cuello.
• Se produce un engrosamiento
cutáneo y una cubierta de
costras de color grisáceo para
Notodectes cati dejar paso a una zona de
alopecia.
Las hembras excavan túneles en la piel, donde ponen los huevos y se desarrollan, completando su ciclo
biológico en 2-3 semanas.
Sintomatología

• Pérdida del pelo, engrosamiento de


la piel, formación de pliegues, costras
y descamación.
• Inapetencia, decaimiento,
movimiento insistente de la cabeza
• Lesiones oculares debido al rascado.
• Se transmite por contacto directo
entre gatos enfermos y sanos
Signos clínicos
• Los signos clínicos se caracterizan por un prurito muy intenso,
pápulocostras eritematosas, alopecia, seborrea y pioderma.
• Comienza por la zona medial del pabellón auricular, cara y cuello y se
extiende a extremidades y otras zonas.
• Si el proceso avanza sin tratamiento, se puede cronificar la piel dando
lugar a un patrón con hiperqueratosis e hiperpigmentación en las
zonas más afectadas.
Tratamiento
• Ivermectina.
• Dosis: 0,3mg/kg cada 7 a 10 días, dos a
tres aplicaciones (vía subcutánea u oral)
o Doramectina una dosis subcutánea de
0,2 -0,3 mg/kg.
Sarna en animales mayores
Meses de
incidencia de
sarna y
piojos
Acariosis en
bovinos
Psoroptes (communis) bovis
• Se trata del ácaro de la sarna, afecta al ganado
vacuno, y también a los búfalos y camellos en
todo el mundo.
• Algunos autores lo consideran una simple
variedad de Psoroptes ovis, el arador de la sarna
ovina.
• Antes se pensaba que los ácaros (0,4 a 0,7 mm de
largo) perforan la piel del hospedador y chupan la
linfa.
• Hoy se piensa que las heces de los ácaros
producen una reacción alérgica de la piel del
hospedador que produce de exudados y otros
líquidos corporales.
• Los ácaros se alimentan de dichos líquidos.
Patogenia
• Clínicamente se caracteriza por lesiones en
las regiones con abundante pelo, lana o en
las orejas.
• Estos ácaros ejercen acción traumática al
puncionar la epidermis, se alimentan de linfa
y dan lugar a una reacción local inflamatoria
ricamente infiltrada de suero,
posteriormente el exudado sobre la
superficie se coagula y forma costras.
• Esta alteración hace que el pelo se caiga. La
invasión continua y se va extendiendo por los
márgenes de la lesión.
• La enfermedad compromete seriamente el
bienestar y la productividad animal debido al
prurito intenso, a los daños de la piel, a las
pérdidas de peso e incluso por la muerte de
los animales severamente afectados.
Ciclo de vida

• El ciclo vital dura entre 2 semanas y 3


meses, según las condiciones ambientales.
Las hembras ponen unos 100 huevos.
Diagnostico
• Además de la observación de las lesiones y los
signos es necesario realizar raspados de la piel, en
la zona de invasión, para identificar al agente
causal.
• Puede utilizarse como vehículo glicerina o
hidróxido de sodio en solución acuosa al 10% para
su ulterior observación microscópica.
• En los extremos de las patas de los ácaros existen
estructuras finas denominadas pedicelos y que
terminan en una especie de ventosas.
Transmisión y
tratamiento
• El ácaro se trasmite generalmente por contacto directo
entre los bovinos, y las formas clínicas más severas se
presentan principalmente en el invierno (con
excepciones), resolviéndose en forma parcial durante
el verano (sarna latente).
• Los ácaros psorópticos viven fuera del hospedador
hasta un mes o más en el ambiente bajo determinadas
condiciones.
• Son eficaces las avermecinas inyectables (ivermectina,
doramectina, abamectina y doramectina) o
milbemicinas (moxidectin), pero la problemática de los
residuos prácticamente las excluye del uso en vacas en
lactancia, y puede restringir su aplicación en animales
próximos a su terminación para ir a matadero.
• Los baños por inmersión o aspersión con Amitraz o
Diazinon, también se han mostrado con alta eficacia y
muy seguros en lo que a residuos en carne o leche se
refiere, aunque su implementación requieren de
considerable tiempo y mano de obra.
Sarcoptes scabiei var. bovis
Sarna sarcóptica
• La sarna sarcóptica o escabiosis es una enfermedad parasitaria
altamente contagiosa, que afecta la apariencia y condición general del
individuo, lo que en algunos casos extremos puede conducir a la
muerte por el ataque de otras infecciones concomitantes.
• Aunque hay cierto grado de especificidad, se producen infestaciones
cruzadas entre las especies domésticas con duración limitada.
• Clínicamente se caracterizan por intensa comezón, engrosamiento de
la piel y alopecia. La transmisión tiene lugar por contacto directo a
través de diferentes utensilios contaminados
Patogenia

• El ácaro sarcoptes ejerce una


acción traumática al penetrar en la
piel y al ir taladrando los túneles y
galerías; la acción expoliatriz es de
linfa y de células epidérmicas
jóvenes.
• Debido a su presencia en
productos de secreción y excreción
producen una intensa irritación
que causa inflamación.
Ciclo de vida
• Cuando las hembras se encuentran en la piel ponen
entre 40 a 50 huevos en túneles y galerías que forman, la
puesta de huevos se realiza de uno en uno o de dos en
dos, con un total de tres a cinco huevos al día.
• Dichos huevos evolucionan en 3 a 5 días y eclosiona una
larva hexápoda.
• Algunas larvas salen a la superfcie de la piel, otras
permanecen en los túneles, continúan su desarrollo y
forman nuevos túneles hasta llegar al estado ninfal
• De las que llegan a la superficie muchas mueren, otras
penetran en el estrato córneo.
• Hay dos estados ninfales (protoninfa y deutoninfa, que
pueden permanecer en la bolsa larvaria o abandonarla y
construir una nueva); poseen cuatro pares de patas pero Las hembras permanecen en el mismo túnel o
no tienen poro genital, luego llegan a formar machos y forman uno nuevo y al cabo de 4 a 5 días
hembras adultas que copulan y se inicia un nuevo ciclo, la inician la postura.
duración es de 7 días.
Transmisión

• La infestación se propaga sobre todo


por contacto directo entre los
huéspedes, siendo capaces de migrar
las tres etapas, pero los materiales
inertes como camas, mantas,
instrumentos equipo y ropas pueden
actuar como portadores.
• Estos ácaros cuando se encuentran
fuera del huésped no resisten la
deshidratación y no viven más de
unos cuatro días.
Manifestaciones clínicas
• Las lesiones tempranas se caracterizan por la
presencia de pequeñas pápulas rojas y eritema
general de la piel y por un prurito profundo.
• Puede aparecer lesiones en cualquier parte pero la
cola, el cuello, la falda, las espaldas, la grupa y la
parte interna de los muslos son localizaciones
corrientes.
• La zona afectada es muy pruriginosa y aparece con
frecuencia excoriada por el rascado y mordisqueo.
Pronto se observa perdida de pelo, formación de
costras pardas y gruesas cubriendo superficies
descarnadas y engrosamiento y rugosidad de la piel
circundante.
• En los bovinos la lesión comienza en la superficie
interna de los muslos, parte inferior y lateral de
cuello y pecho y alrededor de la raíz de la cola
Diagnostico
• Para el hallazgo del agente y su identificación, es
necesario efectuar un raspado profundo de varias
áreas afectadas, su posterior observación bajo
microscopio.
• La identificación de los ácaros es sencilla en razón
de su morfología.
• En ocasiones es necesario someter las muestras a
una solución de hidróxido de sodio ó potasio al
10%, depositarla en un porta objetos y calentarla
suavemente al mechero, para disolver costras y
otros detritus.
• Se observa al microscopio con bajo aumento
debido al tamaño de los ácaros.
• En ocasiones es difícil el hallazgo de los ácaros, por
ello es necesario obtener muestras abundantes de
varias zonas sospechosas.
Tratamiento
• Piretroites
• Ivermectina
• Moxidectina
• Eprinomectina
• Doramectina
Chorioptes bovis
Sarna corióptica
• La sarna corióptica es la forma más
común de sarna en bóvidos y
équidos.
• Vulgarmente se la conoce con el
nombre de "sarna de las patas" o
"partes bajas".
• Es la mas frecuente en vacas no suele
causar mas trastornos que el estético
provoca molestias y falta de
rendimiento.
Patogenia
• Los ácaros causan una dermatitis exudativa alérgica, el
exudado seroso amarillento coagula y la costra se rompe al
crecer el pelo, de forma que sobre aquel se ven pequeñas
lesiones costrosas.
• En las vacas la lesión inicial consiste en un pequeño nódulo
que exuda suero y pega los pelos entre si.
• En los casos graves confluyen hasta formar gruesas costras y
provocan engrosamiento y arrugas en la piel.
• Los ácaros pueden ser aislados en muchos animales que no
presentan síntomas clínicos de la enfermedad.
• Mientras q la mayoría de las infecciones son asintomáticas,
también se ha registrado un síndrome de rápida difusión,
caracterizado por coronitis, intensa irritación y macada
disminución de la producción de leche.
Morfología
• La hembra mide entre 800 micras y el macho entre 530 y 400 micras.
• Las patas son largas proyectándose más allá de la superficie del cuerpo.
• En el tarso de algunas o de todas las patas se encuentran las ventosas, en
otros casos también poseen setas.
• El pedícelo es triarticulado.
• Su aparato bucal está formado por quelíceros y palpos.
• El ano es de localización terminal y ventral.
• La hembra púber presenta tubérculos copulatrices a los costados de la
abertura anal.
• Los machos poseen en la parte ventral ventosas adanales copulatorias y las
hembras ovígeras desarrollan una prominente abertura genital
(tocostoma), a la altura del segundo par de patas.
• En la superficie dorsal presenta escamas triangulares y estrías
transversales.
• Estos ácaros son de color blanco nacarado.
Transmisión
• La transmisión se efectúa probablemente en la mayor parte de los casos por contacto
directo, aunque en los animales estabulados puede constituir un método adicional de
propagación, el equipo y herramientas del establo.
• La infestación de camas no representa un método frecuente de transmisión.
• La sarna carióptica parece mas corriente durante meses de invierno. Esto puede reflejar
la actividad biológica de los ácaros, factores ambientales, las capas de pelo mas largas, el
encierro que origina el aumento de la densidad de las vacas durante el invierno, u otros
factores.
• La enfermedad puede remitir espontáneamente durante los meses mas calurosos, y se
cree que durante este tiempo las poblaciones residuales de ácaros se concentran en la
piel de las cuartillas o en la parte inferior de los dedos.
Diagnostico

• Se utilizan varios métodos de raspado de


la piel para poner de manifiesto los ácaros
en las zonas enfermas.
• En el ganado vacuno las lesiones pueden
pasar inadvertidas, pero es fácil que se
confundan con otras, excepto tal vez con
las de otras formas de sarna.
• Este tipo de sarna de las patas puede
inducir a un error de diagnóstico si se
toman por lesiones erosivas.
• Se recomiendan los tratamientos preventivos
del ganado al final del otoño, tratamientos que
pueden planearse de modo que sirvan también
contra los piojos.

Tratamiento • Son eficaces los organofosforados tópicos:


coumafos, fosmet, crotoxifos, aplicados a
intervalos de aproximadamente 2 semanas.
• También se ha utilizado con éxito el azufre de
cal (2%) aplicado semanalmente durante 4
semanas.
Demodex bovis
Sarna demodécica bovina

• La sarna demodécica es
producida por un ácaro
de aspecto vermiforme,
perteneciente a la familia
Demodicidae y al género
Demodex, los cuales
pueden encontrarse en
varias especies animales
Demodex bovis.
Morfología
• Son ácaros específicos de especie, muy pequeños casi
incoloros.
• El macho mide 250 micras y la hembra 300 micras.
• El cuerpo tiene aspecto vermiforme y anillado, con ocho
patas muy cortas ubicadas en la parte anterior del cuerpo.
• El ácaro visto al microscopio tiene forma de cigarro.
• La abertura del macho es dorsal y no tiene ventosas
genitales.
• La abertura genital de la hembra está ubicada entre o
detrás de la coxa cuarta
Ciclo de vida
• Estos ácaros viven como comensales en el folículo piloso, en las
glándulas sébaceas, en donde pasan toda su vida.
• Las especies de Demódex son incapaces de sobrevivir fuera de su
hospedador.
• Las hembras ponen unos 20-24 huevos en el folículo piloso que dan
lugar a una larva hexápoda, en la que las cortas patas terminan en
una uña de tres puntas.
• Normalmente, existe un segundo estadio larval, al cual siguen la
protoninfa octópoda, la tritoninfa y el adulto.
• Los estadios inmaduros se mueven hacia la periferia del folículo
piloso gracias al flujo sebáceo, y es ahí donde maduran.
• Un solo folículo puede albergar todos los estadios del ciclo vital, el
cual dura alrededor de 18-24 días.
Patogenia
• La invasión de los folículos pilosos y las glándulas
sebáceas ocasiona una inflamación crónica,
pérdida de la fibra pilosa y en muchos casos la
aparición de pústulas estafilocócicas o pequeños
abscesos secundarios.
• Son estos focos de infección los que provocan los
pequeños orificios en el cuero que afectan al
procesado industrial de los mismos y limitan su
utilidad.
• En la mayoría de los animales de granja las
lesiones son difíciles de ver a simple vista y solo se
diagnostican los casos avanzados.
Transmisión

• Es transferida de la vaca al
ternero durante el periodo de
lactancia y puede causar daño
considerable a los cueros.
Diagnostico

• El diagnóstico se confirma mediante la identificación


de los ácaros en raspados de piel o en pelos, el
examen del bulbo y el tallo del pelo montado en
parafina líquida ponen de manifiesto la presencia de
numerosos ácaros.
• El examen histopatológico de biopsias de piel
también permite identificar gran número de ácaros
dentro de los folículos pilosos o libres en la dermis
en caso de forunculosis.
• Entre otras alteraciones histopatológicas, también
puede observarse perifloliculitis, foliculitis mural o
foliculitis con diversas células inflamatorias pero
abundantes células mononucleares.
Tratamiento
• Suelen hacerse inmersiones o rociados repetidos con los acaricidas ,
pero esto es mas útil como prevención que para curar lesiones ya
existentes.
• La ivermectina, cura a las vacas en un 98% de los casos cuando se
emplea a una dosis de 0.3 mg/Kg
Ovinos
• La sarna ovina es una enfermedad contagiosa
altamente prurítica causada por el ácaro Psoroptes
ovis.
• Las ovejas afectadas desarrollan lesiones grandes
cubiertas por una costra amarillenta y escamosa,
acompañadas de daño en la lana y el cuero.

SARNA OVINA • Puede ocurrir emaciación e infecciones bacterianas


secundarias en animales no tratados, las ovejas
preñadas pueden parir corderos más pequeños, y
los corderos que se infestan pueden perder peso
rápidamente y morir.
• La sarna ovina es una preocupación desde el punto
de vista, del bienestar animal, debido al dolor y la
irritación causados por los ácaros.
Patogenia
• El parasito causa una acción
traumática al lesionar la piel y una
acción irritativa severa.

• Se puede llevar cabo una acción


vectora al permite la presentación
de bacterias de asociación.
Ciclo de vida
• Después de que la hembra es copulada,
en un periodo de 2 a 4 días deposita 40
huevos totales.
• Después de un periodo de 2 a 3 días
eclosiona el estado larvario, el cual
dentro de 2 a 3 días muda a ninfa.
• El macho alcanza el estado adulto
dentro de 5 días, mientras que la
hembra pasa a su estado adulto en solo
3 días.
• La copula es muy larga y es normal
encontrar a dos parásitos copulando.
• El ciclo total puede ser de
aproximadamente 11 a 19 días en
óptimas condiciones, y los ácaros
adultos pueden vivir hasta 40 días. El macho adulto se une a la hembra (1). Las hembras prepúberes mudan a estado adulto y se
realiza la copulación (2). La hembra deposita sus huevecillos en el hospedero (3). Incubación de
los huevos (4). Emergen a estado larvario (5). La larva evoluciona (6). Emergen a estado
protoninfa (7). La protoninfa muda a estado de hembra prepúbere o deutoninfa macho (8).
Deutoninfa macho muda a estado adulto (9). A, Hembra adulta. B, Macho adulto. C, Deutoninfa
macho.
Los casos leves y los primeros estadios de la
enfermedad, se caracterizan por exudados serosos y
pequeñas máculas eritematosas de coloración amarilla
anaranjada de la lana cerca de la piel, estas aparecen en
principio en el cuello y hombros.

Cuadro clínico
Cuando avanza la enfermedad, se desarrollan grandes
lesiones cubiertas de una costra amarillenta y
escamosa, estas se adhieren a la piel con un fluido
viscoso. La lana se cae en mechones, y puede existir
alopecia. En la áreas de alopecia, la piel se engrosa y se
vuelve hiperqueratósica, con varios abscesos pequeños.
En algunos casos se observan las colonias de ácaros
marrón oscuro
Los animales que no reciben tratamiento normalmente
sufren pérdida del apetito y de peso, desarrollando una baja
producción.

Las hembras preñadas tienden a parir corderos más


pequeños de lo normal con una mortalidad perinatal muy
alta.

Cuadro clínico
En casos graves, los animales pueden morir de
deshidratación y neumonía bacteriana secundaria o
septicemia causada por el debilitamiento general.

En los rebaños crónicamente infestados, los ácaros de en las


orejas pueden hacer que el animal sacuda la cabeza, se
frote y se rasque, con una alta incidencia de abscesos y
hematomas aurales.
Morfología
• LARVA: Se caracteriza por tener 3 pares de patas.
• NINFA: Tienen forma semejante a los adultos, solo son de menor
tamaño.
• ADULTO: La hembra mide 550 – 750 µm de largo, posee una cutícula
estriada y 4 cerdas somáticas dorsales largas y 16 cortas.
Diagnostico
• Clínico: Se debe sospechar de la sarna ovina en
los animales que presentan lesiones costrosas
intensamente pruríticas y alopécicas.
• De laboratorio: Se puede realizar raspados
cutáneos superficiales, que deben ser tomados
de más de una zona.
• Los raspados se realizan con una hoja de bisturí y
se toma las muestras de los bordes de las lesiones
activas.
• Los especímenes se colocan en tubos de ensayo.
Los ácaros pueden ser visibles con una lupa o a
simple vista al calentar el tubo entre las manos.
• También puede colocarse la muestra sobre un
portaobjetos con glicerina, los ácaros se pueden
ver a simple vista como puntos blanquecinos
moviéndose.
• La sarna ovina puede ser tratada con
administraciones subcutáneas de
• Ivermectina
• Doramectina
Tratamiento • Moxidectina

O con acaricidas administrados en baños o


pulverizaciones; los baños deben de ser de
inmersión, lo que se dificulta en las épocas frías.
Ácaros en las aves
Sarna del acaro rojo
• El impacto sanitario y económico que tiene el ácaro rojo en la producción
avícola mundial crece constantemente, lo que le convierte en el
ectoparásito más importante en la avicultura comercial.
• Entre los numerosos ectoparásitos aviares, Dermanyssus gallinae ocupa el
lugar más importante en la producción avícola.
• Es un parásito ubicuitario que se ha sido confirmado en 30 especies aviares
salvajes, domésticas y sinantrópicas, y en 20 especies de mamíferos,
incluido el hombre.
• En humanos, la infestación provoca dermatitis y se ha reportado después
de estar en contacto con aves.
• Las manifestaciones clínicas son picor, pápulas, vesículas y dermatitis.
Generalmente es una enfermedad profesional.
Patogenia
El ácaro rojo provoca diferentes problemas en la gallina ponedora
dependiendo del grado de infestación. Entre otros destacan:
• Irritación en el punto de la picadura.
• Estrés y falta de descanso en las aves.
• Anemia y/o inmunodepresión con el consiguiente riesgo de
contraer enfermedades provocadas por gérmenes oportunistas.
• Mortalidad en casos graves.
• Descenso de la producción y peso de los huevos.
• Aumento del Índice de conversión.
• Aumento del número de huevos de segunda categoría como
consecuencia de la pérdida de calidad de la cáscara (huevos
fisurados), deficiente coloración de la misma y las manchas de
sangre sobre la superficie como resultado del aplastamiento
mecánico de los ácaros recién alimentados al desplazarse sobre la
cinta de recogida de huevos.
Patogenia

• No podemos además, dejar de lado el papel del ácaro rojo como


potencial vector en la transmisión de multitud de patógenos tales
como:
• Erysipelothrix rhusiopathiae
• E. coli
• Shigella sp
• Staphylococcus
• Salmonella enteritidis
Morfología
• Este acaro es hematófago.
• La hembra mide 0,7 por 0,4 mm y el macho 0,6 por 0,3 mm.
• Es de color amarillo café sin alimentar y de color rojo o
negro cuando está saciado.
• Los huevos se encuentran cerca de los nidos de las aves.
• La larva no se alimenta, la ninfa y los adultos se alimentan
por lo general de noche, de día vuelve a su lugar habitual
en nidos de gallinas o hendiduras en el suelo.

Ciclo de vida
• El ciclo total de huevo a huevo dura alrededor de
8-10 días a las temperaturas correctas.
• El ácaro rojo de las gallinas produce entre 30 y 50
huevos en total.
• Un ciclo vital extraordinariamente corto que se
completa en condiciones óptimas en 7
días. Posee 4 estadios: una fase de huevo, una
fase larvaria que no se alimenta; y dos fases de
ninfas y un adulto, que sí se alimentan
asiduamente.
• Sin embargo, las temperaturas superiores a 45°C
e inferiores a -20°C son mortales.
• Aunque la vida promedio de un ácaro rojo de las
gallinas es de tan solo 20 días, a veces, los ácaros
rojos de las gallinas pueden sobrevivir más de 9
meses debido a la falta de huéspedes.
Tratamiento
• Spinosad a la dosis de 60 ml/7litros de agua en sistemas de
aplicación de baja presión y alto volumen para pulverizar el
producto sobre la superficie.
• Aplicación de acaricidas en el ambiente y del animal
infestado y manejo sintomático en el caso del hombre.
• Otra posibilidad que se está probando es el uso de aceites
vegetales (laurel, brea de enebro, canela, brote de clavo,
cilantro, aceite de neem, rábano picante, mostaza, poleo,
pimiento, menta, tomillo y aceite de ajo) y extractos que
resultaron en 92-100 % de mortalidad de ácaros en las
pruebas de toxicidad de contacto.
Ácaro de pata sarnosa
(Cnemidocoptes mutans)

• Provoca descamación de patas en gallinas, pavos y canarios.


Descrito en Chile.
• Los ácaros acceden desde el suelo. Existe una irritación intensa
porque se meten bajo las escamas de la pata, produciendo al
principio una película blanquecina y, a continuación acumula
despojos color blanco o amarillo, descamación con exudado y
queratinización. Cojera y malformación.
• En casos severos las costras pueden cortar la circulación en la
pata y se puede presentar gangrena.
• En un ave con patas oscuras se puede observar con facilidad el
inicio de las costras blancas. Hay un olor mohoso (como los
ratones) en las patas.
• El diagnostico se realiza a través de una toma de muestras por
raspado cutáneo.
• El tratamiento consiste en sumergir las patas en 0.1% de
isómero gamma de HCH. Sumergir en azufre al 10% cada 10
días o fluoruro sódico al 0.5% semanalmente.
Garrapatas
Garrapatas
• Las garrapatas pertenecen a la clase de los arácnidos, junto
con los ácaros de la sarna, las arañas y los escorpiones.
• Las garrapatas se dan en todo el mundo pero abundan de
modo especial en regiones tropicales y subtropicales donde
tienen una importancia enorme para la ganadería. En las
mascotas afectan más a los perros que a los gatos.
• A nivel mundial existen más de 800 especies de garrapatas
de las cuales al menos 58 han sido encontradas parasitando
perros.
• De estas 58 especies, seis han sido citadas para Chile, dos de
la familia Argasidae: Ornithodoros talaje y Otobius megnini y
cuatro de la familia Ixodidae: Ixodes ricinus, Amblyomma
maculatum, Amblyomma tigrinum y Rhipicephalus
sanguineus, sólo las tres últimas se han encontrado en
perros.
Garrapatas
• Según las especies, el tamaño de las garrapatas adultas (no repletas de sangre) varía
entre unos 0,5 y 1 cm.
• Las larvas y ninfas son bastante más pequeñas. Su anatomía difiere notablemente de la
de los insectos.
• Han perdido todo indicio de segmentación y carecen de una cabeza propiamente dicha y
de antenas. En su lugar poseen dos pares de apéndices, los quelíceros y los pedipalpos,
asociados con una boca bastante pequeña.
• En las garrapatas y en los ácaros de la sarna, los quelíceros están adaptados para
perforar y desgarrar la piel del hospedador.
• Poseen también una estructura bucal dentada, el hipostoma, que introducen en la
herida producida por los quelíceros, y con ayuda de la cual se mantienen fuertemente
fijados al hospedador.
• Las piezas bucales se agrupan en el capítulo o falsa cabeza. Ni las garrapatas ni los ácaros
poseen alas.
• Los ixódidos se caracterizan por la presencia de una gran placa esclerotizada en la
superficie dorsal, el escudo, del que reciben su calificativo de “garrapatas duras”
Ciclo de vida
ü La hembra adulta repleta de sangre cae a
suelo y después de un periodo de entre 3 y
83 días pone alrededor de 4000 huevos.
ü Los huevos eclosionan entre los 8 y 67 días,
saliendo las larvas, que pueden sobrevivir sin
alimentarse más de 253 días.
ü Cuando encuentran otro hospedador (gato o
perro) se fijan y se alimentan durante 3 a 7
días; a continuación se desprende y muda a
ninfa en 6 a 23 días, que puede sobrevivir sin
alimentarse más de 183 días.
ü Cuando encuentra otro hospedador la ninfa
se alimenta durante 4 a 9 días. Una vez
repleta se desprende y muda a adulto
(macho o hembra) en 12 a 129 días, que
puede sobrevivir sin alimentarse más de 568
días.
ü Tras fijarse al tercer hospedador las hembras
adultas se alimentan durante 6 a 50 días
Garrapatas presentes en Chile
Katia Abarca, Javier López, Gerardo Acosta-Jamett y
Constanza Martínez-Valdebenito, FONDEF 2013

R. sanguineus A. tigrinum
A nivel mundial, las garrapatas son consideradas transmisoras de las
siguientes enfermedades:

• Anaplasmosis (Chile perros / bovinos libre)

Enfermedades • Babesiosis (no presente en Chile) / Piroplasmosis equina presente


(sin garrapatas)

transmitidas • Ehrlichiosis (Chile perros/hombre)

por garrapatas • Enfermedad de Lyme (en estudios para determinar presencia/sin


casos descritos en humanos)

• Fiebre de las Montañas Rocosas (No en Chile, pero si en Brasil,


Mexico, Panama, Costa Rica, Colombia y Argentina)
Anaplasmosis
• La anaplasmosis es una enfermedad infecciosa hemoparasitaria producida por bacterias del género
Anaplasma spp., que pertenecen a la familia Anaplasmataceae.
• Se conocen varias especies, las cuales pueden afectar a diferentes tipos de animales; dentro de ellos
podemos incluir a bovinos, ovinos, caprinos, búfalos, equinos, perros, gatos, humanos y especies
silvestres.
• En el caso de los caninos, podemos mencionar como agente etiológico de la enfermedad a dos
especies, éstas son Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys, bacterias Gram negativas, no
móviles, de morfología cocoide a elipsoide, que varían de tamaño entre 0,35 a 1,55 μm de diámetro.
• Son patógenas intracelulares obligadas de células hematopoyéticas, que se replican dentro de una
vacuola derivada de la membrana de la célula eucariota madura o inmadura del hospedero mamífero.
• La infección causada por la primera especie es transmitida por garrapatas del genero Ixodes,
produciendo la anaplasmosis granulocítica canina, mientras que, la infección causada por la segunda
bacteria es transmitida principalmente por Rhipicephalus sanguineus, produciendo la Trombocitopenia
Cíclica Infecciosa Canina (TCIC).
Anaplasmosis
• Sintomatología: sangrado nasal profuso unilateral
(rinorragia) y lesión hemorrágica (hematoma) a nivel
abdominal.
• Anamnesis: Dos semanas previas al cuadro, la paciente fue
llevada a una peluquería, en la cual se contagió con
garrapatas, las cuales fueron tratadas con Fipronil.
• Examen Clínico: mucosas rosadas pálidas, tiempo de lleno
capilar de dos segundos, condición corporal 3 de 5, FC 120
latidos por minuto, respiración agitada (jadeos) T° 38.9°C,
linfonodos aumentados de tamaño, con deshidratación del
5%. Se observa hemorragia nasal unilateral izquierda y
hematoma en la línea media ventral.
Anaplasmosis
• Los signos clínicos de la anaplasmosis en el perro son inespecíficos,
pudiéndo encontrarse individuos asintomáticos.
• En todos los casos, la severidad de la infección dependerá de varios
factores, entre los que se incluyen edad, estado del sistema inmune y
variante de Anaplasma spp. involucrada.
• Los hallazgos más consistente en la anaplasmosis son fiebre, letargia o
depresión y anorexia, que ocurren en el 75% de los perros.
• En más de la mitad de los perros es evidente el dolor musculoesquelético,
caracterizado por incapacidad para moverse o rigidez, debilitamiento,
úlceras y cojeras. Menos del 10% de los perros sufren dolor de
articulaciones.
• Un pequeña cantidad de perros presentan vómito y/o diarrea o signos
respiratorios como tos o disnea. Es posible también observar hinchazón,
linfoadenomegalia y signos neurológicos.
Anaplasmosis
• Diagnostico: mediante detección
de anticuerpos séricos por
inmunofluorescencia indirecta
(IFI), ELISA.

• Tratamiento: Fitomenadiona ( 2,5


mg/kg IV c/12 horas, fluido Ringer
Lactato 50 mL/kg/día y doxiciclina
5 mg/kg cada 12 horas, durante 20
días.
Ehrlichiosis canina
• Es una enfermedad de distribución mundial causada por la
Rickettsia Ehrlichia canis, que se transmite a través de
garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus o bien por
transfusión sanguínea de sangre infectada.
• Es un microorganismo intracitoplasmático que infecta células
mononucleares.
• La infección por Ehrlichia canis en su fase aguda provoca
lesiones de vasculitis, aumento de la permeabilidad vascular,
formación de inmunocomplejos y complicaciones como la CID.
• Dependiendo de la inmunidad del hospedador podemos
encontrarnos con infecciones subclínicas o crónicas.
• En estos casos hay una respuesta a la estimulación antigénica
persistente, con lo que aparecerán lesiones producidas por la
respuesta inmunitaria continuada.
• En la fase crónica puede aparecer una hipoplasia severa de la
médula ósea que puede ser irreversible.
• Aguda: Se caracteriza por trombocitopenia, leucopenia, anemia leve,
pérdida de peso, anorexia, letargia, hipertermia, (41º C), exudado
oculonasal, linfoadenomegalia, disnea. Se puede encontrar en algunos de
estos animales una infestación evidente de garrapatas.
• Fase subclínica: El animal recupera el peso perdido y resuelve la hipertermia
llegando a tener temperatura corporal normal. En algunos animales puede
ser eliminado el parásito, (si su estado inmune es competente). Aunque en
El curso de la la mayoría persiste, instaurándose así la fase crónica.
• Fase crónica: se pueden generar cuadros con:

enfermedad • Trombocitopenia: palidez de mucosas, petequias, equimosis en


mucosas, hemorragias (epixtasis).

presenta tres • Nefropatía: glomerulonefritis. Esto da lugar a proteinuria que en


algunos casos puede llevar a hipoalbuminemia, edemas
(extremidades, escroto).

fases: • Disnea o tos por el edema intersticial.


• Hepatomegalia, esplenomegalia o linfoadenopatía.
• Signos oculares: cambio de color en los ojos, ceguera, uveítis, hipema,
desprendimiento de retina.
• Alteraciones neuromusculares: por meningitis inflamatoria o
hemorrágica (hiperestesia, estados de estupor, o convulsivos).
• Cojeras, rigidez en la marcha por depósitos de inmunocomplejos en las
articulaciones .
Ehrlichiosis canina
• PRONÓSTICO: El pronóstico es bueno en la fase aguda,
observándose una mejoría clínica a los pocos días de iniciar el
tratamiento. El pronóstico es malo en casos severos de ehrlichiosis
crónica.
• SÍNTOMAS: La enfermedad aguda es estacional, presentándose la
mayoría de casos en primavera y otoño, época de presencia de
garrapatas, aunque la fase crónica de la enfermedad puede
diagnosticarse durante todo el año.
• Los signos de infección aguda son: fiebre, depresión, anorexia,
petequias, epistaxis, signos neurológicos, edema escrotal
y linfadenopatía.
• Los signos de infección crónica incluyen petequias, epistaxis, palidez
de mucosas, adelgazamiento, depresión, coagulopatía grave,
lesiones oculares de uveítis anterior y desprendimiento de retina,
dolor articular, cojeras, signos neurológicos centrales o periféricos.
DIAGNOSTICO: muestras sanguineas (plaquetas bajas y observacion de morulas dentro de globulos blancos)
TRATAMIENTO: Doxiciclina 10 mg/kg/24 hrs durante 28 dias. / Prednisona (2,2 mg/kg oral dividida cada 12 hrs durante
los primeros 3-4 dias despues del diagnostico).

También podría gustarte