Está en la página 1de 31

ASIGNATURA

SANEAMIENTO

CAPITULO III
DEMANDA DE CONSUMOS DE AGUA,
DOTACIONES, VARIACIONES DE
CONSUMO, FACTORES QUE
DETERMINAN EL CONSUMO
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DEMANDA DE AGUA
Es la cantidad de agua que requiere una
población para satisfacer sus necesidades
durante todo el horizonte del proyecto.

Varia de acuerdo a:
Actividad de la población
Clima y Altitud (msnm) a > T° > Demanda
Gestión de la demanda – Uso racional
El agua se pierde durante la distribución a eso se llama ANC.

El medidor se instala a fin de conocer el consumo - uso racional agua.

En el Perú de cada 100 lts/seg., entregados a la red, solo se


contabilizan 40 lts/seg. ANC = 60% a nivel nacional promedio
En Cusco 34%
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

DOTACION DE AGUA

Es la cantidad de agua que se asigna


por habitante o por conexión, al
momento de efectuar el diseño de un
sistema de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado.

a) Cuando la asignación es por habitante (RNE): Litros por persona


por día lppd.

b) Cuando la asignación es por Conexión (SUNASS): litros o


metros cúbicos por mes por conexión = m3/conex/mes
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

Dotación de Agua.

La dotación promedio diaria anual


por habitante, se fijará en base a
un estudio de consumos
técnicamente justificado,
sustentado en informaciones
estadísticas comprobadas.

Si se comprobará la no existencia
de estudios de consumo y no se
justificara su ejecución, se
considerará por lo menos:
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DOTACION DE AGUA

NORMA OS.100 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE


INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Para sistemas con conexiones domiciliarias
. 180 I/hab/d, en clima frío
220 I/hab/d en clima templado y cálido.

Para programas de vivienda


Con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones serán

120 I/hab/d en clima frío


150 I/hab/d en clima templado y cálido.

NOTA : Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse


por lo menos una densidad de 6 hab/ vivienda.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DOTACION DE AGUA

NORMA OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO


DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para


camión cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación
entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.

Para habilitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de


acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente
sustentado.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma


IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DOTACION DE AGUA

Como referencia: el RNC, establecía

Dotación en lppd

POBLACION CLIMA FRIO CLIMA TEMPLADO

De 2,000 a 10,000 hab 120 150


De 10,000 a 50,000 hab 150 200
Mas de 50,000 hab 200 250
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DOTACION DE AGUA

Factores que determinan la dotación.

• Clima.
La zona es de clima predominantemente frío, con
temperaturas fluctuantes entre 2°C y 15°C la mayor parte del
tiempo.

• Estandar de vida.
Como se vio en los cuadros de análisis socioeconómico; la
población es de bajos ingresos económicos, lo cual limita el
consumo de agua.

• Tamaño de la población.
Este factor junto con el clima determina según el Reglamento
Nacional de Construcciones una dotación
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DOTACION DE AGUA

Factores que determinan la dotación.

• Calidad y costo del agua.


Los proyectos de abastecimiento de agua
garantizarán el abastecimiento de agua pero los
usuarios tendrán que medir el uso del mismo.

PERDIDAS SEGUN SEDA-CUSCO:


Goteo de caños 664 lt/día
Chorro de 1/16" en caños 2,922 lt/día
Chorro de 1/8" en caños 11,460 lt/día
Inodoros 5,000 lt/día
Cisterna 12,000 lt/día
Tanques altos 10,000 lt/día
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

DEMANDA

Es la cantidad de agua potable que requiere una


población para satisfacer sus necesidades.

CALCULO DE LA DEMANDA

Método de la Población Servida. (RNE).

Método de la Demanda Agregada. (SUNASS).


OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

DEMANDA DE AGUA

MÉTODO DE LA POBLACIÓN SERVIDA

Se considera la población proyectada de una


localidad, multiplicada por la dotación por habitante
diaria o consumo percapita:

Población
Qp  Dotaciónlppd *
86, 400 seg
Donde:
Qp= Caudal promedio en lps.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA POBLACION SERVIDA

EJEMPLO:

Calcular la Demanda, de agua potable de la


ciudad la Andina ubicada a 3,050 m.s.n.m.
para el año 2025, se conoce que la población
al año 2017 es de 325,000 habitantes. La tasa
de crecimiento anual del INE es de 1.45% . La
cobertura directa es de 85%, el 15% restante
tiene un abastecimiento de agua indirecta.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA POBLACION SERVIDA
Población Actual 2017 = 325,000 hab. Tasa de crecimiento Anual
1.45%
Poblacion Futura = ?
Demanda total Futura = ?DOTACION DE AGUA LPPD CONSUMO CAUDAL

AÑO POBLACION 85% Directo 15% Indirecto DIRECTO INDIRECTO M3/DIA M3/DIA Total m3/dia Total lps.
2017 325,000 276,250 48,750 180 30 49,725 1,463 51,188 592.45
2018 329,713 280,256 49,457 180 30 50,446 1,484 51,930 601.04
2019 334,493 284,319 50,174 180 30 51,177 1,505 52,683 609.75
2020 339,343 288,442 50,902 180 30 51,920 1,527 53,447 618.59
2021 344,264 292,624 51,640 180 30 52,672 1,549 54,222 627.56
2022 349,256 296,867 52,388 180 30 53,436 1,572 55,008 636.66
2023 354,320 301,172 53,148 180 30 54,211 1,594 55,805 645.90
2024 359,458 305,539 53,919 180 30 54,997 1,618 56,615 655.26
2025 364,670 309,969 54,700 180 30 55,794 1,641 57,435 664.76

Pi+1 = Pi * (1+ Tasa de crecimiento/100)


OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE POBLACION SERVIDA

No considera la actividad económica de la


población.

Si evaluamos los consumos per cápita de las


poblaciones asentadas en las mismas regiones,
se tendrán fuertes diferencias, en especial las
poblaciones de clima frío

CUSCO JULIACA

RNE = 180 lppd RNE = 180 lppd


OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE POBLACION SERVIDA.

No considera la actividad económica de la población


actividad económica de la población
• La actividad comercial en Cusco por Hoteles,
comercios, restaurantes generan una mayor demanda

• La actividad comercial de la ciudad de Juliaca tiene


mayor desarrollo en la compra y venta de mercadería,
por consiguiente su demanda es menor
ACTIVIDAD SECTOR CUSCO JULIACA
DOMESTICA VIVIENDAS 77 85
COMERCIAL HOTELES, RESTAURANTES 15 7
INDUSTRIAL FABRICAS 3 3
ESTATAL COLEGIOS, UNIVERSIDADES, ETC 4 4
OTROS ASILOS, BOMBEROS 1 1
TOTAL 100 100
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE POBLACION SERVIDA.

• No considera la Actividad económica y no relaciona


con el numero de habitantes

TIPOS DE CONEXIONES CONSUMO


Conexiones Domesticas 12 - 20 M3/MES
ConexionesComercial (hoteles restaurantes) 20 - 100 M3/MES
Conexiones Industrial (frabricas) > 100 M3/MES
Conexiones Estatales (Municipios Colegios) 50 - 500 M3/MES

Conexiones Sociales ( Asilos Piletas Publicas) Variable


OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE POBLACION SERVIDA.

No considera la variable climatológica

El consumo varía a lo largo del año y de las diferentes


estaciones, no coincidiendo con lo indicado en el RNE

CURVA DE CONSUMO CONSUMO


ANUAL MAXIMO

CONSUMO

CONSUMO
MINIMO

MESES
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE POBLACION SERVIDA

No Considera la Gestión de la demanda

La gestión de la demanda es importante dentro de la


gestión de una empresa, y en el cálculo de las
necesidades de agua de una población

La Superintendencia Nacional de Servicios de


Saneamiento (SUNASS) es la instancia que evalúa
continuamente la gestión de las empresas de
saneamiento, uno de los parámetros que evalúa es el
nivel de pérdidas de agua fluctúan entre 50 y 60 %.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
LIMITACIONES DEL METODO DE POBLACION SERVIDA

Gestión de la demanda

Ingreso

Fugas Clandestina Fugas Clandestina

ORGANIZACIÓN DEFICIENTE ORGANIZACIÓN EFICIENTE


• No cuenta con operadores • Cuenta con operadores
• Mayor % de perdida • Menor % de perdida
• Mayor Q captación • Menor Q captación
• No tiene Macro ni Micro • Tiene Macro y Micro
medición medición
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE LA POBLACION


SERVIDA Y/O CALCULO DE LA DEMANDA PER CAPITA

 Conclusiones

• La dotación per cápita establecida en el


Reglamento Nacional de Edificaciones no
contempla los aspectos de actividad
económica de la localidad, variabilidad del
clima y gestión de la demanda del sistema.

• La SUNASS no acepta proyectos cuya


demanda de agua potable haya sido calculada
por el método indicado anteriormente.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

LIMITACIONES DEL METODO DE LA POBLACION


SERVIDA Y/O CALCULO DE LA DEMANDA PER CAPITA

• La SUNASS no acepta proyectos cuya demanda


de agua potable haya sido calculada por el
método indicado anteriormente.
• Por estas consideraciones en poblaciones
significativas ( mayores a 10,000 conexiones), se
recomienda NO REALIZAR el calculo de la
demanda, por el Método del Población Servida,
debido a que se estaria subestimando la
demanda
• Para ello es necesario, realizar estudios de
mercado sobre la base de los registros de
consumo en estas localidades.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA DEMANDA AGREGADA

Este método es también conocido como el


método del consumo por conexión.

En poblaciones importantes, la estimación de la


demanda por el consumo per cápita puede
conducir a errores, sobre todo si la población
cuenta con actividad importante
 Comercial

 Estatal

 Industrial

 Esparcimiento.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA DEMANDA AGREGADA

Determinar el tipo de conexión


 Industrial
 Comercial
 Estatal
 Domestico

Determinar el consumo
 Con Micro medición
 Sin micro medición:

Determinar el Porcentaje de Perdidas


 Comerciales (aparentes)
 Operativas o físicas
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

METODO DE LA DEMANDA AGREGADA


Proyectar el Numero de Conexiones

Proyectar el porcentaje de Micro medición

Proyectar la Cobertura

Proyectar la disminución del ANC, el cual debe


estar asociado al porcentaje de micro medición.
VPRODUCIDO  VCONSUMIDO
ANC  *100
VPRODUCIDO
Estos datos se extraen del padrón de
usuarios o facturación de la Entidad.
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA DEMANDA AGREGADA

EJEMPLO:
Calcular la demanda de agua potable para la ciudad Luz, para los
próximos 10 años si se sabe que existe 8,890 conexiones domesticas, 22
conexiones industriales, 133 conexiones comerciales y 21 conexiones
estatales.
De acuerdo a los registros de un año, la entidad administradora de los
servicios de agua en Canchis, se sabe que los consumos son los
siguientes:
Conex. Domestica 19 m3/mes
Conex. Industrial 165 m3/mes
Conex. comercial 75 m3/mes
Conex. Estatal 90 m3/mes
Efectuado el balance hídrico se tiene que el ANC es del 52% y que
lamentablemente no existe planes de reducción de perdidas.
Registros históricos demuestran que las conexiones domesticas han
crecido a una tasa anual de 1.4%, las conexiones industriales a 2%, las
conexiones comerciales a 2.8.% y las Estatales a 1.5%
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA DEMANDA AGREGADA

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE POR CONEXIÓN


DESCRIPCION N° CONEXIONES
DOMESTICA INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL
AÑO 2017 8,890 22 133 21
INCREMENTO ANUAL 1.4% 2.0% 2.8% 1.5%
CONSUMO
M3/CON/MES 19 165 75 90

Perdidas 52% anual


No se mejorara en 10 años
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA
METODO DE LA DEMANDA AGREGADA

N° CONEXIONES CONSUMO M3/CON/MES CONSUMO M3 MES TOTAL Q PROM PERDIDAS Q PROM

AÑO DOM IND COM EST DOM IND COM EST DOMEST. INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL M3 MES LPS % LPS

2017 87,890 22 133 21 19 165 75 90 1,669,910 3,630 9,975 1,890 1,685,405 650 52 1,355

2018 89,120 22 137 21 19 165 75 90 1,693,289 3,703 10,254 1,918 1,709,164 659 52 1,374

2019 90,279 23 141 22 19 165 75 90 1,715,301 3,777 10,541 1,947 1,731,567 668 52 1,392

2020 91,453 23 144 22 19 165 75 90 1,737,600 3,852 10,837 1,976 1,754,266 677 52 1,410

2021 92,642 24 149 22 19 165 75 90 1,760,189 3,929 11,140 2,006 1,777,264 686 52 1,428

2022 93,846 24 153 23 19 165 75 90 1,783,072 4,008 11,452 2,036 1,800,567 695 52 1,447

2023 95,066 25 157 23 19 165 75 90 1,806,252 4,088 11,773 2,067 1,824,179 704 52 1,466

2024 96,302 25 161 23 19 165 75 90 1,829,733 4,170 12,102 2,098 1,848,102 713 52 1,485

2025 97,554 26 166 24 19 165 75 90 1,853,519 4,253 12,441 2,129 1,872,343 722 52 1,505

2026 98,822 26 171 24 19 165 75 90 1,877,615 4,338 12,789 2,161 1,896,904 732 52 1,525

2027 100,107 27 175 24 19 165 75 90 1,902,024 4,425 13,148 2,193 1,921,790 741 52 1,545
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

METODO DE LA DEMANDA AGREGADA

Lo usual y correcto es que el ANC, debe


disminuir cada año.

Para este método únicamente debe efectuarse la


proyección sobre la bases de los usuarios que ya
cuentan con medidor.
EJEMPLO

Calcular la Dotacion Real


Ciudad del Cusco
Población año 2,010

Calcular por sistemas


Calcular promedio para la ciudad
ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO A LA CIUDAD DEL CUSCO
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2,010

KORKOR
MANANTES
R. Tambillo POBLACION SERVIDA
13,936 hab.
SISTEMA SALKANTAY
1000 m3
PLANTA Q=15.47l/s
LAGUNA POTABILIZADORA
PIURAY Q=290.70 l/s SANTA ANA

R. Arco. POBLACION SERVIDA


R. Hatun Huaylla. 79,325 hab.
SISTEMA PIURAY
R. V. Maria
Q=321.871Lts/Seg

JAQUIRA R. Independencia POBLACION SERVIDA


155,318 hab.
R. JAQUIRA
POBLACION SERVIDA SISTEMA
17,225 hab.
PLANTA
SISTEMA VILCANOTA
JAQUIRA POBLACION SERVIDA Q=315.25 l/s
300 m3 Q=9.76 l/s 19,854 hab.
JAQUIRA SISTEMA KOR-KOR
Q= 23.50 l/s

4,500 m3

412 l/s EB 2 412 l/s EB 3 412 l/s R 12


P4 P3 P2 P1
SISTEMA INTEGRAL CIUDAD DEL CUSCO

COMPARACION DE LA EVOLUCION DEL ANF COMPARACION DE LA EVOLUCION DEL ANF


2008 ADM. CUSCO SEGÚN SUNASS 2008 ADM. CUSCO FORMA MENSUAL

60% 60%

55%

48.60%

47.09%

46.33%
55%

43.83%
50%
48,60%

41.10%
39.81%

39.33%
45,35%

50%
45,26%

45%
44,98%
44,45%

37.33%
44,03%

43,63%

35.39%
43,12%

42,33% 40%

33.00%
41,47%
45%
35%

40% 30%
Marzo

Mayo
Abril

Agost

Octub
Enero

Febre

Junio

Julio

Septi

Mayo
Marzo

Abril

Agost
Enero

Septi

Octub
Febre

Junio

Julio
ANF 2007 ANF 2008 ANF 2007 ANF 2008

También podría gustarte