Está en la página 1de 12

27 de Enero de 2012 |

Las 10 variedades más cultivadas en Argentina

La República Argentina es uno de los pocos países productores que se reconocen tanto en el grupo del Nuevo
Mundo del Vino como en el de los Países Tradicionales Productores. Aquí las principales 10 variedades más
cultivadas en el país.
Mientras algunos en el mundo lo identifican junto a productores como Estados Unidos, por su tendencia a
elaborar vinos varietales, otros lo consideran junto a Francia o España, por la larga tradición que posee desde
tiempos de la Colonia Española.
En el vasto mundo del vino, Argentina es el único que despliega una elegante vitivinicultura de altura.
Posee viñedos a lo largo de la Cordillera de Los Andes a más de 600 metros sobre el nivel del mar.
Algunas localidades vitivinícolas como el Valle de Uco en Mendoza o El Pedernal en San Juan, poseen
producciones de uvas finas varietales a más de mil metros sobre el nivel del mar. En el Valle de Gualtayarí, en
Tupungato, Mendoza, alcanzan los dos mil metros, otorgándole a sus uvas una especial concentración de color
en los tintos y de excelente acidez en los blancos.

A continuación las 10 variedades más difundidas en Argentina


- Descripción de los cepajes para elaborar vinos más difundidos en Argentina.
- Bonarda, Torrontés, Syrah, Tempranilla, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Malbec, Semillón, Merlot, Chenin.

Bonarda: la tinta más cultivada

Después del Malbec, en Argentina representa la variedad más importante para vinificar vinos tintos junto a la
Tempranilla
En las zonas más frescas suele no alcanzar la madurez adecuada debido a su alto rendimiento. Pero aún sin
llegar a esa madurez, mantiene un color característico con reflejos azulados.
En la zona de San Rafael, en el Sur de Mendoza, la Bonarda se expresa muy bien y sus vinos se presentan con
notables aromas de frutos rojos como la ciruela o la guinda, espléndidamente combinados con el especial olor
de levadura.
Esa región (que abarca los departamentos de San Rafael, Malargüe y General Alvear) está realizando los
estudios correspondientes para alcanzar la Denominación de Origen Controlada, DOC, de Bonarda, puesto que -
además de expresarse con una buena potencialidad- tiene una reconocida tradición en la zona.
Es una variedad muy productiva de ciclo largo que antiguamente en Argentina fue mal identificada como
Barbera.
Debido a su gran plasticidad, se adapta a diferentes zonas y climas, logrando su óptimo desarrollo en zonas
cálidas.
En regiones como las que se encuentran en Mendoza, logra buena madurez de la pulpa, aunque es preciso
prestar atención a la acidez que puede resultar escasa.
No es particularmente sensible a ninguna enfermedad y se adapta bien a poda corta o larga.

En Argentina existen aproximadamente 13 mil hectáreas, lo que la convierte en la variedad tinta más cultivada
del país, luego del Malbec que ha recobrado su antigua fama y difusión en las últimas décadas.
En cuanto a la productividad, es posible apuntar a un rango que oscila entre los 250 y los 350 quintales por
hectárea, aunque existen ejemplos de parrales con suelos profundos, abundante agua y fertilizantes que
alcanzan niveles productivos de 600 quintales por hectárea.
Actualmente, debido al reconocimiento que está recibiendo de una parte del mercado interior, se elaboran
marcas con moderna tecnología y con partidas de uvas provenientes de viñedos cuyos rendimientos giran en
torno a unos 170 quintales por hectárea.

Torrontés: la miel de los vinos

Floral y herbáceo a la nariz, evoca a la rosa y la cera de abeja. En la boca, tiene mucho carácter. Los amantes de
los jóvenes y frescos vinos blancos descubrirán su estirpe original
A la hora de describir las sensaciones olfativas, sus aromas recuerdan a rosas, miel, cáscara de naranja, frutas
tropicales bien maduras y uvas moscateles.
Su vestido, es de color amarillo verdoso brillante, límpido.
El Torrontés, junto al Malbec, es reconocido en el mundo como un producto típicamente argentino, en este
caso, como el gran cepaje blanco argentino.
El origen de esta variedad remite a las épocas fundadoras de la vitivinicultura argentina, aunque no se cuenta
con información exacta.
Alcanza notas sobresalientes en la región de los Valles de Famatina, provincia de La Rioja. En la provincia de
Salta, en la localidad de Cafayate. En Mendoza y en San Juan, el Torrontés expresa diversas particularidades
pero mantiene el gran desarrollo aromático que es típico de la variedad.
Actualmente existen unas 12.000 hectáreas implantadas con esta variedad en Argentina.
Es muy productiva y los vinos que se obtienen se reconocen por la exuberancia de sus aromas frutales y
florales, por los matices dorados y verdosos de su color y la armónica frescura final.

Las bodegas que lo elaboran confirman el potencial de este vino en los mercados internacionales. Sus
singulares características se adaptan a las demandas de un consumidor de vinos jóvenes y muy frescos, fáciles
de beber a distintas horas del día.

En La Rioja, algunos Torrontés son elaborados en barricas de roble francés.

El resultado son productos originales, destinados al mercado inglés, en que la madera ha aportado complejidad
al interactuar con el vino.

El consumidor tendrá la última palabra al descorchar una botella de Torrontés y sin dudas, volverá a elegirlo.

Para Ángel Mendoza, premiado como el enólogo argentino del siglo XX, “el Torrontés bien pueden usarlo las
mujeres para perfumarse”.

Syrah: la dama de las especias

Con vinos de gran color y estructura, este cepaje se expresa mejor en zonas frescas como en el Valle de Uco,
especialmente en el departamento de Tupungato y en la zona Alta del Río Mendoza, precisamente en el
departamento de Luján de Cuyo.

Los colores rojos y sus suaves destellos violetas, a veces muy tenues frente a la profundidad de la concentración
de color, se asocian -en general- muy bien a los aromas que recuerdan a especias.
En las regiones más frías -como en el Valle de Uco- se obtienen a partir de esta variedad vinos de gran
estructura mientras que en las regiones más cálidas los vinos presentan buen color, lo que ha permitido su
difusión dentro y fuera del país.

Suaves y redondos en boca, los Syrah cautivan con su recuerdo aromático a clavo de olor e higos secos.

El o la Syrah (también se lo puede leer como Sirah) es un cepaje tinto de antiquísima data. En Francia se lo
cultiva desde tiempos muy antiguos en el Valle del Ródano.

Una versión da cuentas de que sería originario de Persia, propiamente de la región de Shiraz (de allí
posiblemente su nombre). Otros en cambio opinan que fue introducido por los romanos desde Siracusa en
Sicilia.

En verdad, éstas son todas tradiciones derivadas de la similitud de los nombres de los lugares con el varietal y
dada también la antigüedad del cepaje.

En Argentina se estima que quedarían cerca de 1 mil hectáreas de Sirah.

En la región de Cuyo se la conoce también como Balsamina o Balsemine, aunque gradualmente se está
corrigiendo esta equivocación.

La variedad madura tarde en Argentina, aproximadamente 10 días después que el Malbec.

Cuando la uva se sobre madura, se produce la plasmólisis de los granos (característica varietal), que luego
otorga al vino un sabor a orujo. De ahí la sugerencia de cosechar antes que el grano llegue a ese estado.

Este cultivar produce un vino de muy buena calidad que envejece muy bien.

El Syrah tiene gran plasticidad pero su carácter varietal y calidad son mejores en las zonas frescas.

En la provincia de Mendoza son privilegiados los Syrah del Valle de Uco, principalmente del departamento de
Tupungato y la región “alta de Luján de Cuyo”. La acidez suele ser elevada y se hace casi indispensable la
fermentación maloláctica.

Otro factor característico es su gran color, ya que las condiciones climáticas de esas regiones son altamente
favorables para la formación de antocianas, sustancias formativas de la concentración de color de los vinos
tintos.

Tempranillo: el vino redescubierto

Típicamente un vino carnoso con excelentes exponentes argentinos en el mundo.

Criado en roble suele convertirse en un verdadero festín para los sentidos que disfrutan con estructuras
robustas
Los caldos de este vino son de un color rojo intenso con algunos tintes naranjas, especialmente cuando
evoluciona.

A la nariz, este vino recuerda a frutas rojas. En la boca es un néctar redondo y suave, con taninos dulces y
frutados.

Al paladar es un vino exquisito que, de acuerdo al modo de elaboración, puede convertirse en un vino de
crianza por su excelente combinación con el roble.

La Tempranilla, es una variedad tinta cuyos atributos están siendo redescubiertos en estos tiempos, a pesar de
que en otras regiones del mundo se hacen grandes vinos utilizando este cepaje, es el caso del Rioja de España.

Según las proyecciones, a las casi 5 mil hectáreas existentes, se sumarían muchas más en los próximos años
producto de su excelente adaptación en los terruños argentinos.

Hace poco tiempo, este varietal no figuraba entre las uvas finas argentinas, pero a merced de la calidad de los
vinos obtenidos en algunas bodegas, el cepaje se ha revalorizado y ya es reconocido en los mercados
internacionales.

Los “Tempranillo” argentinos tienen gran aceptación. Incluso muchas bodegas han obtenido premios de
envergadura con estos vinos.

Es una variedad que en el mundo está experimentando una demanda sorprendente. En Mendoza, se expresa
en gran medida en las zonas del Este, principalmente en los departamentos de Rivadavia y Santa Rosa.

Su nombre refleja las características de la maduración temprana.

Cabernet Sauvignon: el noble señor tinto

Considerada la variedad más adaptable en todo el mundo, es el autor de los grandes vinos que más eligen los
consumidores de todo el Planeta.

A punto de ingresar triunfal en la boca, es característico escuchar de quien se dispone a disfrutarlo, “este
Cabernet es característico por su profundo color rojo rubí y aromas a pimiento verde”.

Aunque es mucho más que eso, es inconfundible por esas dos condiciones. Cuando joven, a la profundidad del
color se le suman destellos violáceos y a la nariz se destacan aromas de frutas secas como la ciruela, la
frambuesa o la grosella.
Con más de un año de botella y un breve paso por madera (unos seis meses), logra gran complejidad señorial,
por lo que gana en aromas especiados, también a café, a chocolate, pan tostado, a vainilla, entre otros
descriptores aromáticos.

Es una de las variedades más plásticas conocidas, desde antaño, por el mundo del vino y sus amantes.

Gracias a esa gran plasticidad ecogénica, es que se ha difundido en todas las regiones vitivinícolas mundiales y
argentinas, siendo el vino tinto preferido por los consumidores.

Comparado con la variedad Malbec, no es tan sensible a las noches, siendo además un cepaje no tan difícil para
los responsables de viñedos o los mismos hacedores de vino.

Para aprovechar sus bondades, es necesario lograr una muy buena madurez y una parada del crecimiento de
los brotes en el envero. De otra manera, sus característicos aromas herbáceos se ponen de manifiesto en el
producto final, conjuntamente con sus sabores amargos, notables en el final de boca.

En Argentina es la última variedad en madurar aunque en condiciones adecuadas se logran vinos que permiten
maceraciones prolongadas y crianza en barricas.

Actualmente en Argentina, y sobre todo en Mendoza, existe la tendencia de implantarlo en zonas cada vez más
altas y frías.

Las zonas de implantación más elevadas corresponden actualmente a las de los departamentos de Tupungato y
Tunuyán (Valle de Uco), situadas en el límite vegetativo (unos 1.200 metros sobre el nivel del mar), llegando
algunos años a no madurar plenamente. Esto último implicaría realizar un manejo del viñedo tendiente a
rendimientos moderados con plantas bien equilibradas.

Es la uva tinta noble de origen francés de más carácter: sabrosa, aromática y rica en taninos.

Un nutrido grupo de bodegas argentinas vinifican, a partir de unas 12 mil hectáreas, la variedad con gran
aceptación por parte del mercado interior que, curiosamente, lo prefieren con taninos no muy maduros, con
gran estructura, fuerte personalidad alcohólica y, en gran medida, para acompañar el típico asado argentino.

En los últimos años diversos establecimientos han optado por ofrecer vinos de corte de base Cabernet,
ensamblados con Malbec o Merlot.

Es un vino para ser disfrutado tanto joven como envejecido, solo, con comida, nunca en soledad.

Chardonnay: untuosa personalidad tropical

De los cepajes de perfil internacional, es el blanco más robusto, ideal para base de espumosos o bien para
proporcionar placer pleno desde la primera copa

Actualmente, a partir de este cepaje, se elaboran imponentes vinos de la variedad, con breve estancia en roble
tostado al corazón, lo que le aporta intensidad, persistencia en boca, complejidad, calidad y una importante
impronta de miel y pan tostado.

A la vista, es típico por su color amarillo verdoso con sutiles destellos de luminosidad acerada.

Junto al Cabernet, es la segunda variedad con carácter varietal muy marcado y de amplia difusión mundial.

Por su plasticidad, en Argentina rápidamente encontró difusión en todas las regiones vitivinícolas, alcanzando
más de 4,6 mil hectáreas.

Muy utilizado para la elaboración de espumantes, su implantación, en las regiones más frescas, permite una
lenta maduración y una mejor acidez.

El aroma recuerda a manzanas en las áreas frescas y a ananá o banana en las más cálidas.

El método de fermentación en barricas de roble, con removido de las levaduras y fermentación maloláctica
–que le aporta sabor untuosamente mantecoso- permite la elaboración de un vino donde la influencia de las
prácticas enológicas es notable, elaborándose de esta manera en las diferentes regiones de Argentina.

Para este tipo de vino se busca un principio de sobremadurez en las uvas con la consecuente aparición de
sabores y aromas a miel.

Malbec: resplandor violeta, magma encendido

Se trata de un vino color rojo intenso, con matices violetas muy marcados cuando es joven. Si hay que
relacionar los aromas del Malbec a una fruta, ésta sin duda será la ciruela y también la guinda.

Más tarde, al agitar la copa, llegan los aromas de la madera: sutiles toques ahumados, café, vainilla. En la boca,
es un vino vigoroso, decidido en su invitación a seguirlo, pleno.

Con los años de crianza, el Malbec se apropia de aromas que recuerdan a frutas secas, nueces, almendras,
siempre conservando la fuerza de sus taninos, dulces y por lo tanto maduros.
En la actualidad, la mayoría de las bodegas apuestan a este varietal que en Mendoza adquiere singulares notas
de expresión internacional

Este cepaje, originario de Cahors, Francia, lleva más de un siglo en los terruños mendocinos.

Durante mucho tiempo se lo conoció como “la uva francesa”, teniendo como destino a los vinos comunes,
aunque los viñateros reconocían en él un gran potencial de calidad.

En Argentina llegaron a existir más de 50 mil hectáreas de Malbec, repartidas principalmente en las localidades
de La Consulta, localidad del Valle de Uco, Luján de Cuyo y Medrano, en la conocida Zona Alta del Río Mendoza.

Considerada entre las variedades comunes, en épocas en las que primaban los grandes volúmenes sobre la
calidad, el Malbec no era rentable para los productores. Fue así, que se arrancaron muchas plantas.
Actualmente la superficie de Malbec experimentaba una lenta pero constante recuperación.

Comparativamente Argentina es el país vitivinícola con la mayor superficie implantada con esta variedad, con
más de 16 mil hectáreas.

En Chile, el país que le sigue, los viñedos de Malbec abarcan unas 6 mil hectáreas, Francia posee unas 5.300
hectáreas implantadas con este cepaje y California llega a las 45 hectáreas.
Terruños del Malbec

Esta variedad se ha adaptado perfectamente a la denominada Zona Alta del Río Mendoza. Es una región que se
extiende desde los 650 metros sobre el nivel del mar hasta los 1.060 metros.

A medida que el viñedo va ganando en altura, las temperaturas descienden y esto propicia amplitudes térmicas
importantes, lo cual permite la suficiente insolación que favorecerá el desarrollo del color, fundamental en los
tintos. Las noches frescas influyen en la expresión aromática.

Dado que es un cepaje vigoroso, el Malbec exige suelos pobres, con marcado desnivel y pedregosos. Estos
factores se suman a la poda criteriosa, los raleos de racimos –cuando son necesarios- que dan como resultado
vinos muy bien estructurados y de gran concentración.

En Mendoza durante mucho tiempo se destinó esta uva a cortes. Hoy tiene gran presencia como un varietal con
especial proyección en los mercados internacionales.

Obedeciendo a la tendencia que marca el consumo en todo el mundo y también a la orientación de las técnicas
de elaboración, el Malbec, tiene una muy buena relación con la madera.

Su crianza en barricas de roble estabiliza el color, le aporta complejidad a los aromas y gustos y le da soporte a
su estructura. Además lo hace un vino con interesantes aptitudes para la guarda, superando a muchos vinos de
Mendoza, incluso al Cabernet Sauvignon.

Los vinos del fuego

El Malbec está llamado a ser la variedad más representativa de la vitivinicultura argentina.

Para debatir sobre su futuro, sobre los rasgos de personalidad que se le quieren imprimir para diferenciarlo en
los mercados mundiales, en abril, todos los años, desde el 2000, se realiza en Mendoza el “Encuentro con el
Malbec”, una reunión que concentra la atención de los actores de esta variedad emblemática argentina. La
versión 2002 fue pospuesta un año por la conocida crisis argentina.

Generalmente el encuentro posee una agenda abierta para debatir acerca de lo que se espera y se quiere sobre
el Malbec argentino. Ssegún sus mentores, Carlos Catania y Silvia de Del Monte, “para que todo el mundo
aprecie y disfrute al gran vino del fuego”.

Semillón: refrescante aperitivo del ocaso

En Argentina, la mayoría de los abuelos recuerdan el dulce sabor de haber sorbido oro líquido en forma de vino.
Hoy, los nostálgicos ruegan por su vuelta en verano.

Según los entendidos, para obtener la máxima calidad en sus vinos, es necesario extremar las condiciones de
equilibrio de la planta de modo de impedir la formación de aromas herbáceos y favorecer la formación de
aromas frutales, típicos de la variedad, como la pera y cítricos, perfectamente armonizados cuando su
casamiento con la madera le aporta notas de pan tostado.

Amarillo pálido brillante, es un cepaje utilizado con éxito en cortes para espumantes, siendo exclusividad de
algunas bodegas su elaboración pura como varietal.

Tradicional cepaje mendocino y base de los vinos blancos que se elaboraban hace tiempo en el Valle de Uco y la
Zona Alta del Río Mendoza.

Las zonas de mayor altitud de Tupungato producían vinos Semillón de mayor calidad. Lamentablemente su
sensibilidad a la podredumbre –Botrytis Synerea-, la facilidad de oxidación y un poco a la imagen que lo
identificaba como vino popular, hizo que se abandonara su cultivo, contando en la actualidad con pocas
hectáreas, unas 1.300.

Ya los viejos viñateros y bodegueros mendocinos conocían de sus exigencias en el trato diario en el terruño y de
la deficiencia en acidez vinaria que producían sobre esta variedad las zonas más cálidas.

Actualmente, para muchos involucrados con la vitivinicultura tradicional argentina, es uno de los cepajes que se
hace necesario rescatar por su excelente expresión de frescura y naturalidad frutal.

Merlot: el jovenzuelo de cuero

Vestido de colores rojos intensos, con algunos destellos violetas, ofrece, en su madurez, gran expresión
aromática.

Cuando es típico de la variedad, ofrece aromas que recuerdan al caramelo, al cuero, la ciruela negra, las moras
y en ocasiones a la menta.

Muchas veces es confundido con el Cabernet Sauvignon, sobre todo cuando es capaz de dar notas de pimiento
verde. Más aún si ha sido elaborado con uvas que no han logrado su madurez plena.

Uva tinta típica de la zona de Saint Emilion, Francia, que en Argentina, a pesar de haberse difundido en pocas
hectáreas, ha sabido seducir a la mayoría de la bodegas que, en general, exhiben con orgullo, como parte de su
línea de productos más prestigiosos, algún Merlot.

Es un cepaje de maduración temprana, que se desarrolla con mayor calidad en zonas frías y de altura como en
la del Valle de Uco.

Su mosto, o jugo de uva concentrado, es rico en enzimas oxidativas, por lo que es sensible a la oxidación.

El vino obtenido a base de esta variedad de uva es de rápida evolución, lo que habla de su dificultad para ser
envejecido, aconsejándose, su consumo rápido una vez que gana el mercado.

Por esta razón, es una variedad ideal para crear vinos de corte, con una o más variedades: al ser de rápida
evolución, se compensa con otras variedades de evolución tardía que, con el tiempo en botella, permitirán
mantener la calidad a través de los meses o años antes de ser consumido.

Chenin: blanco, natural y sureño

Característico por un color amarillo pálido, algunas veces se adorna con sutiles reflejos semejantes al color del
limón y otras buscando encontrar destellos verdosos casi imperceptibles.

Cuando se está ante la presencia de plantas equilibradas, es cuando aparece el verdadero carácter de este
cepaje, que da lugar a la obtención de vinos caracterizados por una nota aromática que recuerda al durazno.

De fácil y suave entrada en la boca, es el típico vino blanco de verano, especial para ser acompañado con platos
verdes o de colores silvestres.

El vino elaborado con esta variedad de uva suele ser pobre en enzimas oxidativas y algo deficiente en acidez
cuando su implantación recala en zonas agrícolas cálidas.

No obstante, a unos 8 °C, resulta ser un agradable refresco para finalizar una larga jornada laboral. Aunque se
lo relaciona mayormente con el consumo femenino, lo hombres que no lo conocen se pierden algo
verdaderamente original.

En Argentina suele ser comercializado como varietal o integrando a cortes de vinos genéricos.

En la Región del Sur mendocino, compuesto por los departamentos de San Rafael, Alvear y Malargüe (éste
último departamento sin viñedo alguno), constituye una importante base de los vinos blancos. Allí este cepaje
parece haber encontrado las mejores condiciones ecológicas para lograr especial expresión varietal.

Es una variedad muy vigorosa, pudiendo llegar a ser muy productiva, por lo que los hacedores argentinos se
concentran en encontrar su punto justo de productividad.
NOTICIAS - 21.10.13

Bonarda: Varietal único de Argentina y con gran potencialidad

Esta cepa va encontrando su lugar en las mesas de los consumidores del mundo.
Se la destaca por presentar un muy buen color, de taninos suaves, fácil de tomar
y principalmente, de baja graduación alcohólica, característica distintivas ante
las nuevas tendencias.

El bonarda es una variedad con gran potencialidad enológica en Argentina y es considerada la


segunda cepa tinta más importante, después del malbec. El país es el único productor de esta uva,
por lo que es un varietal sin competencia de otros países. Otro punto distintivo, es que se desarrolla
con gran éxito en todas las regiones argentinas, demostrando su particularidad en cada lugar.
Según el enólogo de Nieto Senetiner, Roberto González, las características enológicas de este vino,
cuando se las compara con el Malbec, son muy símiles: “Es un producto que presenta muy buen
color, de nariz fresca y frutal; algunas veces suele evolucionar al clavo de olor y de boca muy sedosa,
amplia y de taninos muy soft. Una cualidad muy importante es que su contenido alcohólico no supera
los 13,5”.
Por otro lado, Pedro Pelegrina, enólogo de la bodega sanjuanina Casa Montes, contó que es un
varietal que tiene mejor desempeño en Argentina que en Italia, algo parecido con malbec. De este
modo, explicó que “se caracteriza por tener buenos rendimientos, cuando tiene buen equilibrio
vegetativo productivo”. Al igual que González remarcó la intensidad y el color, así como también los
aromas de frutos rojos que lo hacen un producto muy atractivo cuando es joven. Finalmente, sumó
que los taninos de la bonarda son siempre suaves, lo que hace que sea un vino fácil de beber.
A todas estas características, el enólogo José Morales de bodega Callia mencionó que por lo general
son vinos muy frutados (perfil de frutas rojas frescas), “en algunos casos con notas de menta y
eucalipto, que trabajados con una buena madera que aporte, por ejemplo, sensaciones de chocolate,
permiten obtener vinos de aromas muy distinguidos, en boca en general presentan taninos muy
suaves y dulces, que los hacen muy fáciles de beber, que con un buen trabajo con madera hacen que
se les pueda sumar también una buena complejidad”.
Finalmente, Sebastián Zuccardi de la bodega homónima señaló que “es una variedad de gran
adaptación a nuestro clima y suelos, por esto es la segunda variedad tinta cultivada en el país. Esta
ampliamente difundida en las zonas de menos altura de Mendoza (zona este) pero se la encuentra en
toda la provincia”.
En este contexto, es que Zuccardi añadió que lo importante es que durante mucho tiempo en
Argentina se la veía solo como una variedad para producir volumen, por la posibilidad de dar
generosos rendimientos, pero puntualizó que “esto ha cambiado y hoy se elige la zona correcta y se
trabaja en el viñedo para obtener vinos de gran calidad e identidad. Es una variedad de hojas enteras,
racimos grandes, compactos y bayas redondas. Tiene un ciclo de maduración largo, por lo que en
zonas de mayor altura es necesario trabajar con rendimientos moderados para que llegue a madurar”.
Por otro lado, teniendo en cuenta los lugares donde mejor se desarrolla, el enólogo de Bodega
Zuccardi explicó que “en el caso de Mendoza, las zonas más cultivadas son aquellas de menor altura,
ya que tiene un ciclo de maduración más largo, y en esos lugares realmente se destaca con respecto
a otras variedades. Sin embargo, cuando es cultivada y manejada adecuadamente en zonas de altura
muestra características muy interesantes”. De este modo, es que “creo que depende el objetivo y el
nivel de vino que buscamos es la zona en que la cultivamos”.
Siguiendo con esta provincia, el enólogo de Nieto Senetiner indicó que las zonas donde se localizan la
mayor cantidad de hectáreas implantadas es el Este mendocino, allí junto con la zona Alta del Río
Mendoza encuentra su terruño.
Desde Casa Montes, Pelegrina añadió que esta vid es muy plástica y se adapta a diferentes lugares.
En el caso particular de San Juan, el enólogo contó que se comporta muy bien en casi todos los
puntos de la provincia.
En San Juan, José Morales reveló que se adapta excelentemente a las condiciones del Valle de
Tulum, y se comporta de manera muy similar a como lo hace en la zona Este de Mendoza. “Cuando
nos referimos a esa excelente adaptación decimos, que sus viñedos son altamente productivos
ofreciendo una muy buena calidad”, definió el enólogo.
Variedad emblema de Argentina
A pesar de que todos en el país y en el mundo identifican a Argentina con el malbec, también hay una
realidad y es que hay que diversificar la oferta, ya sea con otras cepas o con blend, pero siempre
manteniendo la identidad del país. De este modo, es que los enólogos, convencidos, mencionan que
es una variedad de gran potencialidad y que puede traer grandes resultados y respuestas por parte de
los consumidores.
González, aclaró que desarrollando esta cepa se puede mostrar a la Argentina como un país
multivarietal con diferencias geográficas. “Hoy estamos con la bonarda en la misma fase, que el
malbec por la década de 1990, dándola a conocer a los referentes del sector nacional e internacional.
De este modo, es que necesitamos que enólogos, ingenieros agrónomos y empresarios se animen a
desarrollar bonardas de alta gama”.
Por su parte, Sebastián Zuccardi comentó que la forma de posicionar este vino es haciendo muchos
bonardas que muestren su potencial, “buscando su identidad, investigando zonas, formas de
vinificación, entre otras cosas”.
Para impulsar su posicionamiento, el enólogo sumó que lo importante es que las bodegas logren
hacer vinos con una identidad particular. “También hay que pensarla como una gran compañera de
blends, especialmente para el malbec”, subrayó.
Con respecto a esto último, González expresó que el vino bonarda puede establecerse tanto como
monovarietal, así también como un blend típico argentino. “Desde mi punto de vista, y como país del
nuevo mundo, donde nos hemos apoyado en el desarrollo varietal, el camino de instalarlo será una
forma de hacerlo, pero al asociarlo al malbec, tendremos una ventaja competitiva para imponerlo
rápidamente en la alta gama, usando al varietal emblema de Argentina como muleta”.
Por último, tanto Pelegrina como Morales, coincidieron que sería de gran ayuda para la bonarda
posicionarla junto al malbec. En el caso del enólogo de Callia, agregó que también es una excelente
compañera del syrah. Finalmente, acentuó: “Es importante presentar al mundo una bonarda de gran
calidad y que puede competir tranquilamente en las gamas medias de precios”.
Posicionamiento a nivel mundial
Esta variedad ha logrado ser reconocida por la prensa internacional y los vinos argentinos bonarda
han recibido excelentes puntajes por las revistas de diversas partes del mundo.
Según Roberto González, esta posición lograda, se da principalmente porque es un vino que se
adapta a los paladares modernos de las nuevas generaciones (easy to drink) y especialmente a las
comidas soft food. “Es llamativo el interés que presenta el público ingles y estadounidense cuando
conoce este vino varietal, se enamora fácilmente. Además, cumple otro gran requisito, del consumo
responsable y sustentable, ya que sus vinos contienen menos contenido de alcohol, con respecto al
malbec”.
Por su parte, Zuccardi planteó que el bonarda tiene una fuerte identidad ligada a Argentina ya que por
su origen y desarrollo en otros países, es casi una variedad local, ya que no se cultiva en ningún otro
lugar en la cantidad que lo hacemos en Argentina. De este modo, “es que creo que en un mundo
atomizado de vino, en el futuro solo habrá espacio para vinos que tengan una gran identidad, una
relación muy fuerte con el lugar”.
En base a todas las características que desarrollaron los enólogos, es que Morales acentuó la
posibilidad de que este vino se distinga a nivel mundial. Además de su facilidad para beber, el
winemaker de Callia manifestó que es un vino que puede posicionarse con fuerza entre los productos
de gama de precios medios, es decir vinos de muy buena relación calidad-precio.

También podría gustarte