Está en la página 1de 5

GUIÓN DE PRÁCTICAS DE ROCAS

IDENTIFICACIÓN:

Aspecto general, color, brillo, tamaño de granos. Identificación


de minerales principales y accesorios. Textura.

CLASIFICACIÓN:

Tipo de roca y justificación.

ENTORNO GEOLÓGICO.

Situación de la roca (yacimiento) en el contexto geológico


ibérico.

Textura rocas ígneas


 Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas
erupciones volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera
donde se enfría rápidamemte; ello que ocasiona que los iones dejen de fluir y
queden desordenados antes de que puedan unirse en una estructura cristalina
ordenada. La obsidiana es un vidrio natural común producido de este modo.

 Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del


magma es relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de
tamaño microscópico y es imposibles distinguir a simple vista los minerales que
componen la roca. Es un ejemplo la riolita.

 Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de


magma se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la
formación de cristales grandes de los diferentes minerales. Las rocas faneríticas,
como el granito están formadas por una masa de cristales intercrecidos
aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes como para
que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda del microscopio.

 Textura porfídica. Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales)


incrustados en una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se forman
debido a la diferente temperatura de cristalización de los minerales que
componen la roca, con lo que es posible que algunos cristales se hagan bastante
grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Una roca con esta
textura se conoce como pórfido.

 Textura pegmatítica. Las pegmatitas son rocas ígneas de grano especialmente


grueso, formadas por cristales interconectados de más de un centímetro de
diámetro. La mayoría se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se
forman en las últimas etapas de la cristalización, cuando el magma contiene un
porcentaje inusualmente elevado de agua y de otros volátites como el cloro, el
flúor y el azufre.

 Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de


fragmentos de roca (cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares
arrancados del edificio volcánico, etc.) emitidos durante erupciones volcánicas.
No están formadas por cristales y su aspecto recuerda al de las rocas
sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo de este tipo de roca.

Las rocas plutónicas acostumbran a tener texturas faneríticas, porfídicas y pegmatíticas,


mientras que las rocas volcánicas son de textura vítrea, afanítica o piroclástica.

ROCAS METAMORFICAS

TEXTURA

La TEXTURA de una roca describe el tamaño de los cristales que la componen, su


forma, distribución y orientación. El origen de estas puede ser atribuido a variables tales
como cristalización, deformación y tiempo. Para describir las texturas en las rocas
metamórficas se utilizan los siguientes términos:

Serie cristaloblástica: Este término se aplica a la fabrica y relaciones texturales que


resultan del crecimiento de cristales durante el metamorfismo. Se distinguen:

IDIOBLASTO: Cristales metamórficos con buen desarrollo de caras cristalográficas.

XENOBLÁSTOS: Minerales metamórficos que no desarrollaron caras cristalográficas.

HIPIDEOBLÁSTOS: Granos metamórficos que desarrollaron algunas caras


cristalográficas.

TEXTURAS GRANOBLÁSTICAS: Textura no direccional, arreglo desordenado de


los componentes. La textura granoblástica se caracteriza por presentar cristales
equidimensionales, los cuales son generalmente xenoblastos, es típica de metamorfismo
de contacto, aunque algunas rocas de metamorfismo regional la pueden presentar como
es el caso de algunos mármoles.

TEXTURA FOLIADA: Típica del metamorfismo de regional. Es el arreglo paralelo de


minerales (esquistosidad) y/o arreglo paralelo en bandas. El término foliación es
aplicado a cualquier estructura paralela de origen metamórfico. Se distinguen:

- PIZARROSA: Textura foliada compuesta principalmente por minerales muy finos,


afaníticos, los cuales no son visibles a veces ni siquiera al microscopio.

- FILITICA: Textura foliada de grano fino, definida por la orientación de filosilicatos.

- ESQUISTOSA: Textura formada por el arreglo de minerales de grano medio con


habito micáceo, tabulares, acicular o cuarzo orientado.
- GNÉISICA: Textura metamórfica de grano grueso, que consiste en la alternancia de
bandas constituidas por minerales félsicos y ferromagnesianos.

Rocas sedimentarias
Textura de las Rocas Sedimentarias

Se refiere a la forma, tamaño y disposición de los componentes de la roca, sean estos


elementos clásticos (fragmentos de rocas, minerales u organismos) o químicos ( cristales).

Clástica

Se caracteriza por una fracción principal (fenoclastos), unidos por una fracción clástica de
menor tamaño (matriz) y/o por un precipitado químico de sustancia mineral (cemento
químico). Los componentes de esta textura forman lo que se denomina elementos texturales
de la roca:
• Clasto: es un fragmento de cualquier tamaño forma o composición. Es decir fragmentos de
roca, de mineral, o de partes duras de organismos, son considerados clastos, los que al
agruparse forman el “esqueleto” o “armazón” de una roca.
• Matriz: es el material clástico mas fino que ocupa los intersticios entre los clastos principales
de una roca y que en algunos casos oficia de ligante de aquellos.
• Cemento químico: sustancia precipitada de soluciones que ocupan los intersticios o poros
intergranulares de las rocas. Entre los mas comunes podemos citar los cementos silíceos,
carbonáticos, sulfatados y los óxidos e hidróxidos de hierro.

La Textura Clástica caracteriza a aquellos sedimentos formados por la acumulación


mecánica de partículas detrítica. Esta textura está influenciada por el tamaño y la forma
de las partículas originales de minerales y rocas o por los tipos de organismos cuyos
esqueletos o conchas se acumulen. Los sedimentos formados por la acumulación de
partículas de minerales y rocas se denominan SILICICLÁSTICOS (debido al
predominio de silicatos), incluyen las gravas, arenas, limos y arcillas.

Aquellos sedimentos formados por la acumulación de restos orgánicos variados (como


bivalvos, corales, plantas) se denominan BIOCLÁSTICOS.

Las rocas clásticas son las que se componen por más de 50% de partículas detríticas.

Clasificación para las Rocas Siliciclásticas

Sedimento Siliciclástico Diámetro Promedio Roca Sedimentaria


GRAVAS > 2 mm CONGLOMERADO
ARENAS 1/16 a 2 mm ARENISCA
LIMOS 1/256 a 1/16 mm LIMOLITA
ARCILLAS < 1/256 mm LUTITA
Clasificación de Rocas Bioclásticas

Organismos Bioclásticos Composición Química Roca Bioclástica Originada


Bivalvos, Corales, algas Polimorfos de CaCO3 Calizas Bioclásticas
Radiolarios, Diatomeas SiO2 Cherts, ftanitas, Diatomitas
Plantas Verdes Celulosa (H,O,C,N) Carbones

La textura No Clástica es generalmente cristalina, se caracteriza por un intercrecimiento


de cristales minerales depositados por precipitación química o por evaporación del agua
en cuencas de circulación restringida.

EJEMPLOS DE TEXTURAS CLÁSTICAS

Brecha sedimentaria:
Clastos angulares, bloques, mala clasificación, todos
los tipos de clastos (=polimicto)

Ambientes: Aluviones, coluvial, cono aluvial,


morenas

MV: Foto de una brecha

Conglomerado:
Clastos subredondeados - redondeados, bloques y
matriz, mala clasificación, todos tipos de clastos
(=polimicto)

Ambientes: Río tipo braided, costa oceánica

MV: Foto de un Conglomerado

Arenisca:
Clastos redondos, mejor clasificación, tamaño arena
gruesa o psamitica, predominancia de cuarzo como
clastos (oligomicto)

Ambientes: Río , fluvial, playa, hemipelágico, dunas


(eólica)

MV: Foto de una Arenisca


Arenisca:
Clastos redondos, buena clasificación, tamaño de
clastos Arena media, casi solo cuarzo de clastos
(monomicto)
MV: Foto de una Arenisca

Cristalina

Se caracteriza por que los cristales individuales están mutuamente unidos (debido a enlaces
químicos), sin dejar espacios o poros intergranulares. En función del tamaño de los cristales la
textura puede ser:
• Microcristalina: cristales menores de 1mm
• Mesocristalina: cristales entre 1 y 5 mm
• Macrocristalina: cristales mayores de 5mm.

También podría gustarte