Está en la página 1de 44

NOMBRE DEL LABORATORIO

CONTROL POR PROMEDIO RANGO y DESVIACIÓN


FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 2 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

2
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 3 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

1 OBJETIVOS
Simular un sistema de producción para poder estudiar las circunstancias que permitan el
control de procesos por variables y la construcción de los gráficos de control por variables
para promedio y rango y promedio y desviación. El grupo debe definir los términos: grafico
de control por variables, control de promedios, control de rangos, situación fuera de
control, situación bajo de control, variación especial y variación natural.

2 MARCO TEÓRICO
Gráficos de control por variable, Gráficas X y R
Este tipo de graficas utiliza el valor promedio de las medias muestrales y el rango medio
de dispersión de las mismas son las más utilizadas por la sencillez del cálculo de “R” y
porque al tomar tamaños de muestra pequeños, la eficiencia de “R” y “s” es la misma.

La construcción se inicia con la toma de muchas muestras pequeñas (20 muestras como
mínimo), de igual tamaño y de 4, 5 o 6 observaciones cada una, las razones que justifican
el uso de subgrupos son:
• El subgrupo es más homogéneo, ya que las pocas observaciones corresponden a
un mismo instante. Esto permite detectar con facilidad las variaciones en el proceso a lo
larga del tiempo mediante la variación entre las medias de los diferentes subgrupos.
• La toma de muestras pequeñas varias veces en vez de tomar una grande rara vez
permite identificar más fácilmente la cusa asignable cuando el proceso cae “fuera de
control”.

Una vez tomadas las muestras de cada subgrupo se realizan los cálculos utilizando las
siguientes expresiones:

Análisis de las gráficas


Una vez que el diagrama ha sido construido pueden ocurrir las siguientes situaciones:
1. Que todos los puntos muestrales, tanto del grafico para la media como del grafico
para el rango, estén dentro de los límites de control. En este caso se puede decir que no
hay evidencia significativa para decir que el proceso no está bajo control.

Sin embargo ya que el grafico de control en el fondo es una prueba de hipótesis con una
probabilidad alta de error tipo ii, existen algunos detalles que se pueden interpretar como
falta de control. Algunos de estos síntomas son:
a. Tendencias o desplazamiento continuo en una dirección, tanto de la media como
del rango. (Esto podría interpretarse como un desgaste de una maquinaria.
b. siete o más puntos consecutivos de un mismo lado constituyen una seria sospecha
de que el proceso está fuera de control.
c. Existencia de patrones cíclicos, que revelen que cada cierto tiempo se produce un
cambio en la ubicación de los puntos con respecto a la línea central. Pueden interpretarse
como fatiga de operario, cambios de turno, encendido y apagado de maquinaria, ciclo de
mantenimiento, etc.

3
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 4 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

d. Correlación entre los valores de la media y del rango. Cuando el proceso está bajo
control el valor de la media y el rango para una misma muestra son independientes

2. Que alguno de los puntos muestrales se salga de los límites de control. En este
caso se ha detectado una causa asignable y debe iniciarse una investigación que
concluya en su identificación. Después esta muestra puede ser extraída del conjunto de
datos y se recalculan los límites del proceso.

Uno de los cambios del concepto de manufactura se ha dado en el significado aceptado


de calidad y en la incorporación de la calidad total en el lugar de trabajo. En esencia,
calidad significa que un producto o servicio satisface las expectativas del cliente. El
compromiso de calidad total, o naturaleza adecuada para el uso, significa las ideas
originales de diseño para el producto. La calidad también penetra, por así decirlo, en
todas las actividades que conducen a la especificación de un producto manufacturado, y a
las funciones de producción y soporte. Se extiende al exterior hacia la distribución física y
las actividades de comercialización, y luego al desempeño del producto en uso después
de haber expirado la garantía.

El control total de la calidad comienza con el proveedor más bajo, se propaga a toda la
manufactura y la distribución, luego llega al consumidor con el producto esperado. Un
producto que es verdaderamente de calidad, da al cliente no sólo satisfacción, sino
también un valor adicional al costo. Este compromiso de calidad total es un concepto
dominante que debe convertirse en parte del clima organizacional y de las expectativas
que los gerentes tienen uno de otro y de su propio desempeño. Requiere que la calidad
cuente con un compromiso de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, con la plena
comprensión y un mandato para actuar. La meta es alcanzar y mantener la calidad de lo
que se hace, así como de lo que se entrega a un cliente. Todos los líderes de opinión del
campo de la calidad total (Deming, Juran, Feigenbaum y otros) insisten en este punto, y
aprovechan la oportunidad para buscar el liderazgo de la gerencia madura en este
esfuerzo que abarca la empresa entera. Como la ha expresado muchas veces el Dr
Deming, la calidad es trabajo de todos, pero el esfuerzo debe ser guiado por la directiva.

Este trabajo pretende ser una especie de guía rápida al usuario sobre las técnicas que
desea aplicar en el control o diagnostico de un proceso. Obviamente el usuario deberá
poseer un amplio bagaje de conocimientos en estadísticas, probabilidades y control de
calidad, lo cual le permitirá sacar el máximo provecho a las herramientas estudiadas. Sin
embargo previendo que esto no suceda dentro de este manual se incluye una sección
dedicada a refrescar los conocimientos en estadísticas y calculo de probabilidades.

Gráficos de control por variable, Gráficas X, s


Este tipo de graficas utiliza el valor promedio de las medias muestrales y el de la
desviación medida de dispersión, por la sencillez del cálculo de “s” y porque al tomar
tamaños de muestras mayores, la eficiencia de “s” es mayor que la de “R”.

4
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 5 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

La construcción se inicia con la toma de muchas muestras pequeñas (20 muestras como
mínimo), de igual tamaño y de entre 10 y 20 observaciones cada una, las razones que
justifican el uso de subgrupos son:
• El subgrupo es más homogéneo, ya que las pocas observaciones corresponden a
un mismo instante. Esto permite detectar con facilidad las variaciones en el proceso a lo
larga del tiempo mediante la variación entre las medias de los diferentes subgrupos.
• La toma de muestras pequeñas varias veces en vez de tomar una grande rara vez
permite identificar más fácilmente la cusa asignable cuando el proceso cae “fuera de
control”.

3 MATERIALES
Una caja normal de Shewhart, Tómbolas del laboratorio de control de calidad
1000 bolas de pingpong debidamente numeradas
Paletas muestreadoras

4 PARTICIPANTES
Dos personas. Cada uno de los integrantes del grupo debe hacer la revisión de los
conceptos relacionados con: control de procesos por variables y la construcción de los
gráficos de control por variables para promedio y rango.

5 DURACIÓN
Dos horas de clase.

6 ESPACIO REQUERIDO
Laboratorio de Calidad

7 DESARROLLO DEL LABORATORIO DE PROMEDIO Y RANGO


1. Escoger una de las tómbolas del laboratorio
2. El grupo debe trabajar en una sola tómbola.
3. Se deben hacer 20 extracciones de 15 o 20 bolas cada extracción, según
corresponda.
4. Se debe registrar el número de cada una de las bolas en una hoja de datos y las
observaciones en la columna correspondiente.
5. Con los datos del laboratorio se debe construir un gráfico de control por variables
para promedio y rango.
6. Asegurarse que la puerta de la tómbola este cerrada y asegurada con su pasador.
7. Antes de hacer la primera extracción se deben dar 3 giros lentamente a la tómbola.
8. Se abre la tómbola y se introduce la paleta muestreadora.
9. Se recogen las bolas de pimpón en los orificios de la tabla muestreadora.
10. Se saca la tabla y se anotan los números de las bolas en la hoja de datos.
11. Luego se devuelven las bolas a la tómbola y se toma la segunda muestra y
sucesivas.

5
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 6 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

8 INFORME DE LABORATORIO PROMEDIO Y RANGO


1. Transcriba la hoja de datos para promedio y rango
g D1 D2 D3 D4 D5
1 63 28 50 85 32
2 35 26 19 18 31
3 42 26 81 17 32
4 47 83 34 81 66
5 95 91 86 88 85
6 40 35 81 87 88
7 78 30 37 83 49
8 41 65 40 80 36
9 78 52 30 50 27
10 49 19 41 86 95
11 52 41 51 27 57
12 70 60 26 60 29
13 24 70 73 68 41
14 44 67 93 89 71
15 67 84 27 19 84
16 54 18 49 68 15
17 15 24 19 12 21
18 83 45 35 23 44
19 94 93 19 20 73
20 36 67 27 87 64
21 46 68 28 47 61
22 37 65 16 91 41
23 92 46 72 79 54
24 58 81 84 41 53
25 29 67 68 16 42

1.1. Calcule la suma de los datos en cada uno de los subgrupos.


g D1 D2 D3 D4 D5 SUMA
1 63 28 50 85 32 259
2 35 26 19 18 31 131
3 42 26 81 17 32 201
4 47 83 34 81 66 315
5 95 91 86 88 85 450

6
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 7 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

6 40 35 81 87 88 337
7 78 30 37 83 49 284
8 41 65 40 80 36 270
9 78 52 30 50 27 246
10 49 19 41 86 95 300
11 52 41 51 27 57 239
12 70 60 26 60 29 257
13 24 70 73 68 41 289
14 44 67 93 89 71 378
15 67 84 27 19 84 296
16 54 18 49 68 15 220
17 15 24 19 12 21 108
18 83 45 35 23 44 248
19 94 93 19 20 73 318
20 36 67 27 87 64 301
21 46 68 28 47 61 271
22 37 65 16 91 41 272
23 92 46 72 79 54 366
24 58 81 84 41 53 341
25 29 67 68 16 42 247

1.2. Calcule el promedio de los datos en cada uno de los subgrupos.


g D1 D2 D3 D4 D5 Promedio
1 63 28 50 85 32 51,6
2 35 26 19 18 31 25,8
3 42 26 81 17 32 39,6
4 47 83 34 81 66 62,2
5 95 91 86 88 85 89,0
6 40 35 81 87 88 66,2
7 78 30 37 83 49 55,4
8 41 65 40 80 36 52,4
9 78 52 30 50 27 47,4
10 49 19 41 86 95 58,0
11 52 41 51 27 57 45,6
12 70 60 26 60 29 49,0
13 24 70 73 68 41 55,2

7
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 8 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

14 44 67 93 89 71 72,8
15 67 84 27 19 84 56,2
16 54 18 49 68 15 40,8
17 15 24 19 12 21 18,2
18 83 45 35 23 44 46,0
19 94 93 19 20 73 59,8
20 36 67 27 87 64 56,2
21 46 68 28 47 61 50,0
22 37 65 16 91 41 50,0
23 92 46 72 79 54 68,6
24 58 81 84 41 53 63,4
25 29 67 68 16 42 44,4

1.3. Calcule el rango de los datos en cada uno de los subgrupos.


g D1 D2 D3 D4 D5 Rango
1 63 28 50 85 32 57
2 35 26 19 18 31 17
3 42 26 81 17 32 64
4 47 83 34 81 66 49
5 95 91 86 88 85 10
6 40 35 81 87 88 53
7 78 30 37 83 49 53
8 41 65 40 80 36 44
9 78 52 30 50 27 51
10 49 19 41 86 95 76
11 52 41 51 27 57 30
12 70 60 26 60 29 44
13 24 70 73 68 41 49
14 44 67 93 89 71 49
15 67 84 27 19 84 65
16 54 18 49 68 15 53
17 15 24 19 12 21 12
18 83 45 35 23 44 60
19 94 93 19 20 73 75
20 36 67 27 87 64 60
21 46 68 28 47 61 40

8
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 9 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

22 37 65 16 91 41 75
23 92 46 72 79 54 46
24 58 81 84 41 53 43
25 29 67 68 16 42 52

1.4. Calcule la suma de la columna de los promedios, X .


G D1 D2 D3 D4 D5 Promedio
1 63 28 50 85 32 51,6
2 35 26 19 18 31 25,8
3 42 26 81 17 32 39,6
4 47 83 34 81 66 62,2
5 95 91 86 88 85 89,0
6 40 35 81 87 88 66,2
7 78 30 37 83 49 55,4
8 41 65 40 80 36 52,4
9 78 52 30 50 27 47,4
10 49 19 41 86 95 58,0
11 52 41 51 27 57 45,6
12 70 60 26 60 29 49,0
13 24 70 73 68 41 55,2
14 44 67 93 89 71 72,8
15 67 84 27 19 84 56,2
16 54 18 49 68 15 40,8
17 15 24 19 12 21 18,2
18 83 45 35 23 44 46,0
19 94 93 19 20 73 59,8
20 36 67 27 87 64 56,2
21 46 68 28 47 61 50,0
22 37 65 16 91 41 50,0
23 92 46 72 79 54 68,6
24 58 81 84 41 53 63,4
25 29 67 68 16 42 44,4
1323,8

9
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 10 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

1.5. Calcule la suma de la columna de los rangos, R.


g D1 D2 D3 D4 D5 Rango
1 63 28 50 85 32 57
2 35 26 19 18 31 17
3 42 26 81 17 32 64
4 47 83 34 81 66 49
5 95 91 86 88 85 10
6 40 35 81 87 88 53
7 78 30 37 83 49 53
8 41 65 40 80 36 44
9 78 52 30 50 27 51
10 49 19 41 86 95 76
11 52 41 51 27 57 30
12 70 60 26 60 29 44
13 24 70 73 68 41 49
14 44 67 93 89 71 49
15 67 84 27 19 84 65
16 54 18 49 68 15 53
17 15 24 19 12 21 12
18 83 45 35 23 44 60
19 94 93 19 20 73 75
20 36 67 27 87 64 60
21 46 68 28 47 61 40
22 37 65 16 91 41 75
23 92 46 72 79 54 46
24 58 81 84 41 53 43
25 29 67 68 16 42 52
1227

2. Calcule el valor del promedio de los promedios:


K

X I

X I 1
Donde:
g
X I = 1323,8.
g = 25.

10
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 11 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

1323,8
X   53,0
25
3. Calcule el valor del promedio de los rangos.
K

R I
R I 1
Donde:
g
R I = 1227.
g = 25.
1227
R  49,1
25

4. Consulte el valor de los factores, en la tabla B del libro “Factores para calcular línea
central y límites de control” en este caso para el tamaño de subgrupo n = 5:
A2 = 0,577
D4 = 2,114
D3 = 0
d2 = 2,326
A = 1,342
D2 = 4,918
D1 = 0

5. Calcule los límites de control de 3σ de la gráfica de promedios:


5.1. Calcule el Límite de Control Superior:
LCS X  X  A2 R Donde:
X = 53,0.
R = 49,1.
A2 = 0,577.
LCS X  53,0  0,577 * 49,1  81,3
5.2. Calcule el Límite de Control Inferior:
LCI X  X  A2 R Donde:
LCI X  53,0  0,577 * 49,1  24,6

11
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 12 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

6. Grafique los promedios del monitoreo del sistema.

7. Calcule los límites de control de 3σ de la gráfica de rangos:


7.1. Calcule el Límite de Control Superior:
LCS R  RD4 Donde:
R = 49,1.
D4 = 2,114
LCS R  49,1 * 2,114  103,8
7.2. Calcule el Límite de Control Inferior:
LCI R  RD3 Donde:
D3 = 0
LCI R  49,1 * 0,000  0,0

12
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 13 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

8. Grafique los rangos del monitoreo del sistema.

9. De haber puntos por fuera del gráfico de promedios elimínelos y corrija la línea central:
K

X I X d
Xo  I 1
Donde:
g  gd
X I = 1323,8.
g = 25.
X d = 107,2.
g d = 2.
1323,8  107,2
Xo   52,9
25  2

10. De haber puntos por fuera del grafico de rangos elimínelos y corrija la línea central:
K

R I Rd
Ro  I 1
Donde:
g  gd
R I = 1227.
g = 25.
g d = 0.
Rd = 0.

13
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 14 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

1227  0
Ro   49,1
25  0

11. Calcule los Límites de Control corregidos del promedio:


11.1. Calcule la desviación estándar:
Ro
o  Donde:
d2
Ro = 49,1.
d2 = 2,326
49,1
o   21,1
2,326

11.2. Calcule el Límite de Control Superior corregido:


LCS X o  X o  A o Donde:
X o = 52,9.
 o = 21,1.
A = 1,342
LCSc X o  52,9  1,342 * 21,1  81,2
11.3. Calcule el Límite de Control Inferior:
LCI X o  X o  A o Donde:
LCIc X o  52,9  1,342 * 21,1  24,6

14
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 15 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

12. Haga el nuevo gráfico con los subgrupos que quedaron del monitoreo del sistema.

13. Corrija también los límites de Control del rango:


13.1. Cálculo del Límite de Control Superior:
LCSRo   o D2 Donde:
 o = 21,1.
D2 = 4,918
LCSRo  21,1* 4,918  103,8
13.2. Calcule el Límite de Control Inferior:
LCIRo   o D1 Donde:
D1 = 0
LCIRo  21,1* 0,000  0,0

15
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 16 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

14. Nuevo el gráfico con los subgrupos que quedaron del monitoreo del sistema.

15. Calcule las especificaciones del sistema:


XX =  o = 85,00
YY = tolerancia = 65,00
15.1 Calcule el Límite Superior de Especificaciones:
LES  o  tolerancia Donde:
LES  85,00  65,00  150,00
15.2. Calcule el Límite Inferior de Especificaciones:
LEI  o  tolerancia Donde:
LEI  85,00  65,00  20,00

16. Calcule las tolerancias de las Especificaciones:


Tolerancia s  LES  LEI Donde:
Tolerancia s  150,00  20,00  130,00

16
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 17 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Grafica de las tolerancias

17. Calcule la capacidad del sistema monitoreado:


17.1 Calcule el Límite Natural Superior:
LNS  X o  3 o Donde:
 o = 21,2.
X o = 52,9.
LNS  52,9  3 * 21,1  116,2
17.2. Calcule el Límite Natural Inferior:
LNI  X o  3 o Donde:
LNI  52,9  3 * 21,1  10,4

17.3. Calcule la capacidad


Capacidad  6 o  LNS  LNI Donde:
Capacidad  6 o  116,2  (10,4)  126,60

17
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 18 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

18. Calcule el Índice de Capacidad “Cp.” del sistema monitoreado:


LES  LEI
Cp  Donde:
LNS  LNI
150,00  20,00
Cp   1,027
116,2  (10,4)

18
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 19 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Cp > 1 el sistema es capaz de satisfacer las especificaciones, las tolerancias son mayores
que la capacidad.

19. Calcule el Índice de Capacidad real “Cpk” del sistema monitoreado:


menor  tolerancia
C pk  :
semi  capacidad
LES  X o
19.1. Calcule el C pS : C pS  donde:
3 o
 o = 21,1.
X o = 52,9.
LES = 150.
150,00  52,9
C pS   1,534
3 * 21,1
X o  LEI
19.2. Calcule el C pI : C pI  donde:
3 o
LEI =20,00.
52,9  20,0
C pI   0,520
3 * 21,1
CpS > CpI entonces Cpk = CpI.
52,9  20,00
C pk   0,520
3 * 21,1
Cpk < Cp el proceso esta descentrado y el valor nominal y el valor promedio del sistema no
son iguales
X o = 52,9 <  o = 85,00 el promedio esta a la izquierda del valor nominal.

19
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 20 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

20. Calcule el índice de Taguchi “Cpm” del sistema monitoreado:

LES  LEI
C pm  Donde:
6
Tolerancia s  150,00  20,00  130,00

20
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 21 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

  [ 2  ( X   ) 2 ]
 o = 85,00
 = 21,1
X = 52,9
LES 150,00
LEI 20,00
  [21,12  (52,9  85,00) 2 ]  38,42
150,00  20,00
C pm   0,564
6 * 38,42

21. Calcule el índice razón de capacidad del sistema monitoreado:

6
Cr  Donde:
LES  LEI
Tolerancia s  150,00  20,00  130,00
Capacidad  6 o  116,2  (10,4)  126,60
126,60
Cr   0,974
150,00  20,00

22. Calcule el índice de localización “K” del sistema monitoreado:

21
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 22 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

( X  )
K Donde:
( LES  LEI ) / 2
(52,9  85,00)
K  0,494
(150,00  20,00) / 2

23. Calcule el porcentaje de datos por fuera de especificaciones:


23.1. Calcule el valor normal estándar para la especificación inferior:
LEI  X o
Z LEI  Donde:
o
 o = 21,1
X o = 52,9
LEI = 20,00
20,00  52,9
Z LEI   1,56
21,1
Valor de área bajo la curva asociado en la tabla A = 0,0594
% de datos menores que la especificación inferior = 0,0594*100 = 5,94 %

22
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 23 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

23.2. Calcule el valor normal estándar para la especificación superior:

LES  X o
Z LES  Donde:
o
LES = 150,00

23
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 24 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

150,00  52,9
Z LES   4,60
21,1
Valor de área bajo la curva asociado en la tabla A = 1,0000
Fracción de datos fuera de la especificación Superior = 1,0000 – 1,0000 = 0,0000
% de datos mayores que la especificación superior = 0,0000*100 = 0,00 %

23.3. Calcule el porcentaje de datos por dentro de las especificaciones

% datos dentro de especificaciones = 100 % - (5,94 – 0,00) = 94,06 %

9. DESARROLLO DEL LABORATORIO DE PROMEDIO Y DESVIACIÓN


1. Escoger una de las tómbolas del laboratorio
2. El grupo debe trabajar en una sola tómbola.
3. Se deben hacer 20 extracciones de 15 o 20 bolas cada extracción, según
corresponda.
4. Se debe registrar el número de cada una de las bolas en una hoja de datos y las
observaciones en la columna correspondiente.
5. Con los datos del laboratorio se debe construir un gráfico de control por variables
para promedio y desviación.

Metodología:
1. Asegurarse que la puerta de la tómbola este cerrada y asegurada con su pasador.
2. Antes de hacer cada extracción se deben dar 3 giros lentamente a la tómbola.
3. Se abre la tómbola y se introduce la paleta(s) muestreadora.
4. Se recogen las bolas de pimpón en los orificios de la tabla muestreadora.

24
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 25 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

5. Se saca la tabla y se anotan los números de las bolas en la hoja de datos.


6. Luego se devuelven las bolas a la tómbola y se hace girar de nuevo antes de
tomar la segunda muestra.

10. INFORME DE LABORATORIO DE PROMEDIO Y DESVIACIÓN


1. Transcriba la hoja de datos para promedio y desviación
g D1 D2 D3 D4 D5
1 63 28 50 85 32
2 35 26 19 18 31
3 42 26 81 17 32
4 47 83 34 81 66
5 95 91 86 88 85
6 40 35 81 87 88
7 78 30 37 83 49
8 41 65 40 80 36
9 78 52 30 50 27
10 49 19 41 86 95
11 52 41 51 27 57
12 70 60 26 60 29
13 24 70 73 68 41
14 44 67 93 89 71
15 67 84 27 19 84
16 54 18 49 68 15
17 15 24 19 12 21
18 83 45 35 23 44
19 94 93 19 20 73
20 36 67 27 87 64
21 46 68 28 47 61
22 37 65 16 91 41
23 92 46 72 79 54
24 58 81 84 41 53
25 29 67 68 16 42

1.1. Cálculo de la suma de los datos de cada uno de los subgrupos.


g D1 D2 D3 D4 D5 SUMA
1 63 28 50 85 32 259
2 35 26 19 18 31 131

25
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 26 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

3 42 26 81 17 32 201
4 47 83 34 81 66 315
5 95 91 86 88 85 450
6 40 35 81 87 88 337
7 78 30 37 83 49 284
8 41 65 40 80 36 270
9 78 52 30 50 27 246
10 49 19 41 86 95 300
11 52 41 51 27 57 239
12 70 60 26 60 29 257
13 24 70 73 68 41 289
14 44 67 93 89 71 378
15 67 84 27 19 84 296
16 54 18 49 68 15 220
17 15 24 19 12 21 108
18 83 45 35 23 44 248
19 94 93 19 20 73 318
20 36 67 27 87 64 301
21 46 68 28 47 61 271
22 37 65 16 91 41 272
23 92 46 72 79 54 366
24 58 81 84 41 53 341
25 29 67 68 16 42 247

1.2. Cálculo del promedio de los datos de cada uno de los subgrupos.
g D1 D2 D3 D4 D5 Promedio
1 63 28 50 85 32 51,6
2 35 26 19 18 31 25,8
3 42 26 81 17 32 39,6
4 47 83 34 81 66 62,2
5 95 91 86 88 85 89,0
6 40 35 81 87 88 66,2
7 78 30 37 83 49 55,4
8 41 65 40 80 36 52,4
9 78 52 30 50 27 47,4
10 49 19 41 86 95 58,0

26
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 27 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

11 52 41 51 27 57 45,6
12 70 60 26 60 29 49,0
13 24 70 73 68 41 55,2
14 44 67 93 89 71 72,8
15 67 84 27 19 84 56,2
16 54 18 49 68 15 40,8
17 15 24 19 12 21 18,2
18 83 45 35 23 44 46,0
19 94 93 19 20 73 59,8
20 36 67 27 87 64 56,2
21 46 68 28 47 61 50,0
22 37 65 16 91 41 50,0
23 92 46 72 79 54 68,6
24 58 81 84 41 53 63,4
25 29 67 68 16 42 44,4

1.3. Cálculo de la desviación de los datos de cada uno de los subgrupos.


g D1 D2 D3 D4 D5 Desviación
1 63 28 50 85 32 23,4
2 35 26 19 18 31 7,4
3 42 26 81 17 32 24,9
4 47 83 34 81 66 21,4
5 95 91 86 88 85 4,1
6 40 35 81 87 88 26,4
7 78 30 37 83 49 24,0
8 41 65 40 80 36 19,2
9 78 52 30 50 27 20,5
10 49 19 41 86 95 31,8
11 52 41 51 27 57 11,9
12 70 60 26 60 29 20,1
13 24 70 73 68 41 21,6
14 44 67 93 89 71 19,6
15 67 84 27 19 84 31,2
16 54 18 49 68 15 23,3
17 15 24 19 12 21 4,8
18 83 45 35 23 44 22,5

27
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 28 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

19 94 93 19 20 73 37,7
20 36 67 27 87 64 24,4
21 46 68 28 47 61 15,4
22 37 65 16 91 41 28,8
23 92 46 72 79 54 18,6
24 58 81 84 41 53 18,5
25 29 67 68 16 42 23,0

1.4. Suma de la columna de los promedios, X .


G D1 D2 D3 D4 D5 Promedio
1 63 28 50 85 32 51,6
2 35 26 19 18 31 25,8
3 42 26 81 17 32 39,6
4 47 83 34 81 66 62,2
5 95 91 86 88 85 89,0
6 40 35 81 87 88 66,2
7 78 30 37 83 49 55,4
8 41 65 40 80 36 52,4
9 78 52 30 50 27 47,4
10 49 19 41 86 95 58,0
11 52 41 51 27 57 45,6
12 70 60 26 60 29 49,0
13 24 70 73 68 41 55,2
14 44 67 93 89 71 72,8
15 67 84 27 19 84 56,2
16 54 18 49 68 15 40,8
17 15 24 19 12 21 18,2
18 83 45 35 23 44 46,0
19 94 93 19 20 73 59,8
20 36 67 27 87 64 56,2
21 46 68 28 47 61 50,0
22 37 65 16 91 41 50,0
23 92 46 72 79 54 68,6
24 58 81 84 41 53 63,4
25 29 67 68 16 42 44,4
1323,8

28
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 29 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

1.5. Suma de la columna de las desviaciones, s.


g D1 D2 D3 D4 D5 Desviación
1 63 28 50 85 32 23,4
2 35 26 19 18 31 7,4
3 42 26 81 17 32 24,9
4 47 83 34 81 66 21,4
5 95 91 86 88 85 4,1
6 40 35 81 87 88 26,4
7 78 30 37 83 49 24,0
8 41 65 40 80 36 19,2
9 78 52 30 50 27 20,5
10 49 19 41 86 95 31,8
11 52 41 51 27 57 11,9
12 70 60 26 60 29 20,1
13 24 70 73 68 41 21,6
14 44 67 93 89 71 19,6
15 67 84 27 19 84 31,2
16 54 18 49 68 15 23,3
17 15 24 19 12 21 4,8
18 83 45 35 23 44 22,5
19 94 93 19 20 73 37,7
20 36 67 27 87 64 24,4
21 46 68 28 47 61 15,4
22 37 65 16 91 41 28,8
23 92 46 72 79 54 18,6
24 58 81 84 41 53 18,5
25 29 67 68 16 42 23,0
524,5

2. Cálculo del valor del promedio de los promedios:


K

X I

X I 1
g Donde:
X I
= 1323,8.
g = 25.

29
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 30 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

1323,8
X   53,0
25
3. Cálculo del valor del promedio de las desviaciones.
K

s I
s I 1

g Donde:
s I
= 524.5.
g = 25.
524.5
s  21.0
25

4. Consulte el valor de los factores, en la tabla B del libro “Factores para calcular línea
central y límites de control” en este caso para el tamaño de subgrupo n = 5:
A3 = 1.427
B4 = 2.089
B3 = 0.000
C4 = 0.9400
A = 1,342
B6 = 1.964
B5 = 0.000

5. Cálculo de los límites de control de 3σ de la gráfica de promedios:

5.1. Cálculo del Límite de Control Superior:


LCS X  X  A3 s Donde:

X = 53,0.
s = 21.0
A3
= 1.427
LCS X  53,0  1.427 * 21.0  82.9

5.2. Haga el cálculo del Límite de Control Inferior:


LCI X  X  A3 s Donde:

LCI X  53,0  1.427 * 21.0  23.0

6. Gráfico de promedios del monitoreo del sistema.

30
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 31 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

7. Cálculo de los límites de control de 3σ de la gráfica de desviaciones:

7.1. Cálculo del Límite de Control Superior:


LCS s  sB4 Donde:
s = 21.0
B4 = 2.089
LCS s  21.0 * 2,089  43.8

7.2. Cálculo del Límite de Control Inferior:


LCI s  sB3 Donde:
B3 = 0.000
LCI s  21.0 * 0,000  0,0

31
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 32 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

8. Gráfico de desviaciones del monitoreo del sistema.

9. De haber puntos por fuera del gráfico de promedios elimínelos y corrija la línea central:
K

X I X d
Xo  I 1
g  gd Donde:
X I
= 1323,8.
g = 25.
X d = 107,2.
gd
= 2.
1323,8  107,2
Xo   52,9
25  2

10. De haber puntos por fuera del grafico de desviaciones elimínelos y corrija la línea
central:
K

s I s d
so  I 1

g  gd Donde:
s I
= 524.5
g = 25
gd
=0

32
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 33 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

sd
= 0.
524.5  0
so   21.0
25  0

11. Límites de Control corregidos del promedio:


11.1. Cálculo de la desviación estándar:
so
o 
c 4 Donde:
so = 21.0
c4 = 0.9400
21.0
o   22.3
0.9400

11.2. Cálculo del Límite de Control Superior corregido:


LCS X o  X o  A o Donde:
X o = 52,9.
o = 22.3
A = 1,342
LCSc X o  52,9  1,342 * 22.3  82.8
11.3. Cálculo del Límite de Control Inferior:
LCI X o  X o  A o Donde:
LCIc X o  52,9  1,342 * 22.3  22.9

33
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 34 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

12. Nuevo gráfico con los subgrupos que quedaron del monitoreo del sistema.

13. Corrija también los límites de Control de la desviación:


13.1. Cálculo del Límite de Control Superior:
LCSso   o B6
Donde:
 o = 22.3
B6 = 1.964
LCSso  22.3 *1,964  43.8
13.2. Cálculo del Límite de Control Inferior:
LCIso   o B5
Donde:
B5 = 0
LCIso  22.3 * 0,000  0,0

34
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 35 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

14. Nuevo el gráfico con los subgrupos que quedaron del monitoreo del sistema.

15. Cálculo de las especificaciones del sistema:



XX = o = 75,00
YY = tolerancia = 70,00
15.1 Cálculo del Límite Superior de Especificaciones:
LES  o  tolerancia
Donde:
LES  75,00  70,00  145,00

15.2. Haga el cálculo del Límite Inferior de Especificaciones:


LEI  o  tolerancia
Donde:
LEI  75,00  70,00  5,00

16. Cálculo de las tolerancias de las Especificaciones:


Tolerancia s  LES  LEI Donde:
Tolerancia s  145,00  5,00  140,00

35
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 36 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Grafica de las tolerancias

17. Cálculo de la capacidad del sistema monitoreado:


17.1 Cálculo del Límite Natural Superior:
LNS  X o  3 o Donde:
 o = 22.3
X o = 52,9.
LNS  52,9  3 * 22.3  119,9
17.2. Cálculo del Límite Natural Inferior:
LNI  X o  3 o Donde:
LNI  52,9  3 * 22.3  14.1

17.3. Cálculo de la capacidad


Capacidad  6 o  LNS  LNI
Donde:
Capacidad  6 o  119.9  (14.1)  133.90

36
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 37 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

18. Cálculo del Índice de Capacidad “Cp.” del sistema monitoreado:


LES  LEI
Cp 
LNS  LNI Donde:
145,00  5,00
Cp   1,045
119.9  (14.9)

37
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 38 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Cp > 1 el sistema es capaz de satisfacer las especificaciones, las tolerancias son mayores
que la capacidad.

19. Cálculo del Índice de Capacidad real “Cpk” del sistema monitoreado:
menor  tolerancia
C pk 
semi  capacidad :
LES  X o
C pS 
19.1. Cálculo del
C pS
:
3 o donde:
 o = 22.3 X o = 52,9.
LES = 145.0
145,00  52,9
C pS   1,376
3 * 22.3

X o  LEI
C pI 
C pI 3 o
19.2. Cálculo del : donde:

LEI =20,00.
52,9  5,0
C pI   0,715
3 * 22.3
CpS > CpI entonces Cpk = CpI.
52,9  5,00
C pk   0,715
3 * 22.3
38
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 39 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Cpk < Cp el proceso esta descentrado y el valor nominal y el valor promedio del sistema
no son iguales
X o = 52,9 <  o = 75,00 el promedio esta a la izquierda del valor nominal.

20. Cálculo del índice de Taguchi “Cpm” del sistema monitoreado:

LES  LEI
C pm 
6 Donde:
Tolerancia s  145,00  5,00  140,00
  [ 2  ( X   ) 2 ]
 o = 85,00
 = 22.3
X = 52,9
LES 145,00
LEI 5,00
  [22.32  (52,9  75,00) 2 ]  22.79
145,00  5,00
C pm   0,743
6 * 22.79

21. Cálculo del índice razón de capacidad del sistema monitoreado:

39
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 40 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

6
Cr 
LES  LEI Donde:
Tolerancia s  145,00  5,00  140,00
Capacidad  6 o  119,9  (14.1)  133,9
133,90
Cr   0,957
145,00  5,00

22. Cálculo del índice de localización “K” del sistema monitoreado:


( X  )
K
( LES  LEI ) / 2 Donde:
(52,9  75,00)
K  0,316
(145,00  5,00) / 2

40
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 41 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

23. Cálculo del porcentaje de datos por fuera de especificaciones:

23.1. Calcule el valor normal estándar para la especificación inferior:


LEI  X o
Z LEI 
o Donde:
 o = 22.3
X o = 52,9
LEI = 5,00
5,00  52,9
Z LEI   2.15
22.3
Valor de área bajo la curva asociado en la tabla A = 0,0158
% de datos menores que la especificación inferior = 0,0158*100 = 1,58 %

41
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 42 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

23.2. Calcule el valor normal estándar para la especificación superior:

LES  X o
Z LES 
o Donde:
LES = 145,00

42
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 43 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

145,00  52,9
Z LES   4,13
22.3
Valor de área bajo la curva asociado en la tabla A = 1,0000
Fracción de datos fuera de la especificación Superior = 1,0000 – 1,0000 = 0,0000
% de datos mayores que la especificación superior = 0,0000*100 = 0,00 %

23.3. Cálculo del porcentaje de datos por dentro de las especificaciones

% datos dentro de especificaciones = 100 % - (1,58 – 0,00) = 98,42 %

43
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS Código:DC-GED-01
PROFESIONALES Versión:01
Aquí comienzan a ser realidad tus sueños Fecha:19-09-2012

Página 44 de 44
DOCUMENTO INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFIA

BESTERFIELD. DALE, “Control de calidad”, PRENTICE HILL HISPANOAMERICANA,


México, 1994.
DEVOR, Richard E. et al. Statistical Quality Design and Control Singapore Maxwell Mc
Millan International Editions, 1992
DUNCAN, Acheson J. Control de Calidad y Estadística Industrial. México Alfaomega.
1989
DUNCAN, Acheson J. Control de Calidad y Producción Industrial. (3 tomos) México
Alfaomega. 1990
GRANT y LEAVENWORTH, “Control estadístico de calidad”, Compañía editorial
Continental CECSA, México, 1994.
GRÖNROOS, Christian Marketing y gestión de servicios España Editorial Díaz de Santos,
1994
GUTIERREZ. P. HUMBERTO, “Calidad total y productividad”, Mc GRAW -
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, México, 1997.
KUME, Hitoshi. Herramientas estadísticas para el mejoramiento continuo Colombia
Editorial Norma, 1992
MARIÑO, Hernando. El sistema de control estadístico de calidad Colombia ICONTEC,
1986
MESSINA, William. Statistical Quality Control for Manufacturing Managers USA John
Wiley sons, 1987
MIZUNO, Shigeru. Management for Quality Improvement. The seven new QC tools USA
Productivity Press, 1988
MONTGOMERY, Douglas. Control estadístico de la calidad México Grupo Editorial
Iberoamérica, 1991
OTT, Ellis et al. Process quality control. Second edition USA Mc Graw Hill, 1990
PEREZ, César. Control Estadístico de la Calidad. Teoría, práctica y aplicaciones
informáticas México Alfaomega Grupo Editor, 1999

44

También podría gustarte