Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD INSTITUTO IRAPUATO

ALUMNA: EVELIA SÁNCHEZ GUZMÁN

PROFESOR (A): JOSÉ MANUEL PÉREZ

GUERRA

TRABAJO: CUADRO COMPARATIVO

SÉPTIMO SEMESTRE

MATERIA: CRIMINOLOGIA

SEMANA 7
LA TEORÌA DE LOMBOSO

La teoría de Lombroso del criminal nato se resume de la siguiente forma: Se


preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el comportamiento
criminal, se decida Lombroso a estudiar en especial a los criminales de su época.

Trato con enfermos mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo entre
otras cuestiones, las características de distintos tipos de delincuentes, a quienes
clasifico de acuerdo con sus caracteres antropológicos y psicológicos.

En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de


Lombroso y, de hecho, en la historia de la ciencia cuando observa el cráneo de un
delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalías que le hacen pensar
que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por su similitud con
ciertas especies animales.

Lombroso al examinar distintos delincuentes, llego a una conclusión de que el


criminal no es un hombre común si no que, por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos, constituye a un tipo especial.

La Antropología Criminal no es más que el estudio de la variedad humana, de un


tipo particular, es la historia natural del hombre alienado, el criminal según
Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica:

 Menor capacidad craneana


 Mayor diámetro bizigomático, (tamaño del maxilar doble)
 Gran capacidad orbitaria
 Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
 Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
 Abultamiento del occipucio
 Desarrollo de los parietales y temporales
 Frente hundida, etc.
 La insensibilidad moral y la falta de remordimientos
 La imprevisión en grado portentoso
 Una gran impulsividad

Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente nato
según Lombroso.

Lombroso al investigar clasifica a los criminales en diferentes tipos, a continuación,


algunos de ellos:

2
DELINCUENTE LOCO MORAL
La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

 Es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en las cárceles y


en los prostíbulos.
 Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal El cráneo tiene una
capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencia con
los cráneos normales.
 En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)
 La sensibilidad psíquico− moral es, por lo tanto, una sublimación de la
sensibilidad general.
 Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una
aplicación criminal.
 Son muy precoces o contranatural, o precedidos y asociados de una
ferocidad sanguínea.
 Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin
motivos. Es excesivamente egoísta, pero a pesar de eso es altruista,
aunque solo sea una forma de perversión de los afectos.
 Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos
morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
 Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos puede
justificarlos.
 Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
 Tiene una gran pereza para el trabajo.
 Son hábiles en la simulación de la locura.
 Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.
EL DELINCUENTE LOCO

Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes, sin capacidad
de entender o de querer, que cometen algún crimen sin saber lo que hacen, en
cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un delito y después
enloquece en prisión. Dice Lombroso que además los jueces que dictan las
sentencias no conocen nada de psiquiatría, y son llamados en una idea general
como locos criminales, esta es la puerta por la que escapan al justo castigo.

Lombroso ha realizado una división mayor en el criminal, pero he elegido estas


por considerarlas relativas al tema en cuestión.

3
LA TEORÌA DE FEGGY OSTROSKY

Feggy Ostrosky Shejet estudió la licenciatura en psicología en la Universidad


Nacional Autónoma de México, maestría y doctorado en el Departamento de
Trastornos de la Comunicación en la Universidad de Northwestern y Doctorado en
Biomedicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México.

Su área de interés es el estudio de la relación entre el cerebro y la conducta


humana. Ha realizado investigaciones sobre las bases Psicofisiológicas y
Neuropsicológicas del lenguaje oral y escrito, la memoria, la violencia y los
cambios asociados al envejecimiento normal y patológico. Ha publicado 20 libros,
6 pruebas neuropsicológicas que cuenta con normas en población
hispanohablantes de acuerdo con edad y escolaridad y es autora de 320 artículos
y capítulos científicos. Forma parte del Comité Editorial de Revistas Nacionales e
Internacionales. Es miembro de diversas sociedades científicas internacionales y
nacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y
actualmente es profesora de tiempo completo y directora del laboratorio de
Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

Esta investigadora señala que son muchos los factores que influyen para que
alguien sea un criminal. Algunos especialistas están convencidos de que, si la
ciencia fuera capaz de comprender la neurobiología de la violencia, la sociedad
podría tomar medidas para contenerla.

Feggy Ostrosky ha dedicado su vida a la relación entre el cerebro y la conducta


humana. Entre sus estudios se encuentran algunos realizados a asesinos seriales
y otros individuos extremadamente violentos, tanto en prisión como fuera del
ambiente carcelario, para comprender cómo funciona la mente de un criminal.

Es autora del libro Mentes Asesinas, la violencia en tu cerebro, en el cual analiza


el caso de criminales célebres como la Mata viejitas, Ponchis, el niño sicario y
el Caníbal de la Guerrero. Actualmente dirige el Laboratorio de Neuropsicología y
Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM.
En diferentes estudios se ha realizado la siguiente pregunta: ¿Los cerebros de los
criminales son diferentes?

El cerebro es el órgano de la conducta en todos los seres humanos, es el órgano


con el que sentimos, pensamos y memorizamos, entre otras funciones y sus
características funcionales son similares en todos nosotros.

4
Si tuviéramos enfrente dos cerebros, el de una persona normal y el de un asesino,
a simple vista sería muy difícil encontrar diferencias en el tamaño de sus
estructuras. Sin embargo, recientemente hemos estudiado el metabolismo
cerebral de individuos muy violentos, no necesariamente criminales sino policías
judiciales o maridos golpeadores, mientras procesaban emociones de miedo o
emociones morales.

En sus cerebros encontramos diferencias sutiles pero significativas en el volumen


de la amígdala izquierda, una estructura subcortical que procesa emociones de
miedo y que en ellos tiene un menor volumen.
Es así como habiendo dado una breve introducción sobre los trabajos de estos
dos investigadores, procedemos a realizar un cuadro comparativo, basado en las
teorías antes señaladas, para entender el perfil criminológico de Claudia Mijangos
Arzac, quien el 24 de abril de 1989, en Querétaro mato a sus tres hijos. Esta
historia que estremeció a los habitantes de esa tranquila ciudad ha sido narrada
por diversos medios, he aquí una breve reseña de lo ocurrido:

El 23 de abril de 1989, Alfredo Castaños, padre de los menores, llevó a sus hijos
a la kermés anual del colegio. Al dejarlos en su casa por la noche, tuvo una pelea
con su exesposa. Se fue dejando a los niños con una Claudia en crisis nerviosa y
fuera de sí.

Alrededor de las 4 de la mañana, Mijangos presuntamente telefoneó a una amiga


cercana para decirle que se sentía mal, que escuchaba voces y que todos estaban
muertos. Su amiga sabía de las complicaciones que tenía Claudia y la mandó a
dormir con la promesa de visitarla al día siguiente para ver cómo estaba. Su amiga
cumplió su promesa, pero no sabía lo que le esperaba al llegar a la casa.

Se dice que Claudia estaba dormida junto con sus hijos muertos. Su amiga, al ver
la escena, llamó inmediatamente a la policía, pensando que también la ex miss
estaba muerta.
“Me impactó porque sólo lo había visto en películas. Fue sangre, sangre y más
sangre. Desde la parte de la casa hasta la parte superior”, conto Leopoldo
Espinoza Feregrino, Médico perito que llego a la escena del crimen.

Cuando llegaron los peritos descubrieron que, contrario a lo que se imaginaban,


la madre de los hijos sí estaba viva y con apenas unas cortadas en las muñecas
y en otras partes del cuerpo, pero nada grave. Estaba en estado de shock y fue
llevada a un hospital. Sus tres hijos, Claudia María, Ana Belén y Alfredo yacían
apuñalados sin vida.

5
Algunas personas trataron de abogar por Claudia, alegando que el verdadero
responsable de los homicidios había sido su exesposo, quien había sido
rechazado una y otra vez para volver con su esposa.

Después de las investigaciones correspondientes, los peritos y criminólogos


determinaron que nadie más que Claudia Mijangos había cometido los crímenes
con distintos cuchillos provenientes de la cocina.

Primero atacó al más pequeño, Alfredo, en su sueño. La niña más grande, Claudia
María, escuchó y fue a ver lo que pasaba y fue apuñalada también; empezó a
correr por toda la casa hasta que su madre la alcanzó para terminar de matarla.
La última en morir fue Ana Belén, la de en medio, quien estaba en su cuarto
cuando Mijangos llegó a repetir lo que había hecho anteriormente con sus
hermanos.

CLAUDIA MIJANGOS TEORÍA DE TEORÍA DE FEGGY


ARZAC LOMBROSO OSTROSKY

Caracteres Menor capacidad craneana,


antropológicos mayor capacidad orbitaria,
abultamiento del occipucio,
Caracteres psicológicos Hipersensibilidad general, Aislamiento social,
antipática, vanidosa, comportamiento
inteligente. Signos que desorganizado, agitación,
ocurren en la adolescencia o agresión, comportamiento
pubertad compulsivo, excitabilidad,
falta de autocontrol, hostilidad
o movimientos repetitivos,
alucinación, escuchar voces,
paranoia, delirio persecutorio,
delirio religioso, depresión o
miedo.
Rasgos psíquicos Extraña apatía e indiferencia, Sensibilidad psíquico- moral,
cambios drásticos de humor, impulsiva.
Curiosamente, y en contra de
lo que puede parecer a son un
pilar esencial de su
comunidad, usando dicho
rasgo para ganarse la
confianza de sus vecinos
Rasgos físicos Peso normal,
Epilepsia No se encontraron rasgos de Para esta investigadora esto
esta enfermedad no es determinante en la
conducta del criminal

6
Factores biológicos Deterioro de la coordinación
motriz, falta de respuesta
emocional o fatiga
Factores sociales Las familias no causan
esquizofrenia (como algunas
personas piensan). La
evidencia de la investigación
sugiere que los
acontecimientos estresantes,
o dificultades de relación
dentro de la familia, pueden
algunas veces desencadenar
un episodio de esquizofrenia
en alguien que es ya
vulnerable a desarrollarla
debido a la genética y a otros
factores.
Psicopatía La psicopatía representa un
cuadro clínico clasificado
como un trastorno de
personalidad, que incluye un
conjunto de rasgos de
naturaleza interpersonal,
afectiva, conductual y
antisocial. Alucinaciones
auditivas, delirios y
pensamiento desorganizado e
inusual y discurso
Entendemos que la psicopatía
es una condición
estrechamente unida con la
violencia, y en particular con
los crímenes violentos.

“El hombre sano no tortura a otros, por lo general es el torturado


el que se convierte en torturador”

Carl Jung

También podría gustarte