Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALCULO III

INVESTIGACION FORMATIVA :APLICACIÓN DE


CALCULO III EN LA INGENIERIA CIVIL
FLEXION EN VIGAS
RESPONSABILIDAD  SOCIAL: ABORTO


ALUMNO:
Jose Abelardo Quiñones Paz



CUSCO -2018
INTRODUCCION

Las ecuaciones diferenciales son muy interesantes en cuanto a la posibilidad que


presentan para indagar sobre variedad de problemas de las ciencias físicas,
biológicas y sociales. A partir de la formulación matemática de distintas situaciones
se describen procesos reales aproximados.

Y esto aplicado a la ingeniería civil nos ayudara para encontrar diversos valores
dentro de nuestras estructuras ya sean columnas, vigas, etc.
APLICACIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA CIVIL.

Las ecuaciones diferenciales son muy interesantes en cuanto a la posibilidad que


presentan para indagar sobre variedad de problemas de las ciencias físicas,
biológicas y sociales. A partir de la formulación matemática de distintas situaciones
se describen procesos reales aproximados.

Dentro de los diversos campos de acción de la ingeniería civil, una de las múltiples
aplicaciones de ecuaciones diferenciales está relacionada con el estudio de las
flexiones, un ejemplo es:

 FLEXION DE UNA VIGA EN VOLADIZO PARA PEQUEÑAS FLEXIONES:

Una viga o una barra delgada son


sólidos homogéneos e isótropos cuya
longitud es grande comparada con las
dimensiones de su sección trasversal.

Cuando una viga flexiona debido a las fuerzas exteriores que se aplican, existen
algunas partes de la viga que se acortan y hay otras zonas que se alargan. Pero
hay una línea, denominada eje neutro, que no se acorta ni se alarga. Este eje se
encuentra en el centro de gravedad de la sección trasversal.

Se usará una barra empotrada de un determinado material, de longitud L, de


anchura a y de espesor b. Se fijará uno de sus extremos y se aplicará una fuerza
en su extremo libre. Mediremos el desplazamiento del extremo libre y(L) o flecha en
función de la fuerza aplicada F, comprobando su relación de proporcionalidad,
mientras que la flexión de la barra sea pequeña.

A continuación, examinaremos la teoría de la flexión de una viga en voladizo en


detalle, calculando el desplazamiento de su extremo libre cuando se aplica una
fuerza en dicho extremo que produce una flexión considerable.

Este ejemplo, nos permite practicar con procedimientos numéricos aplicados al

 Cálculo de la raíz de una ecuación.


 Integral definida.
Supongamos que

 La barra tiene una longitud L mucho mayor que las dimensiones de su


sección trasversal, y que la deformación debida a su propio peso es
despreciable.
 Que la sección de la barra no cambia cuando se dobla. Cuando el espesor
de la barra es pequeño comparado con el radio de curvatura, la sección
trasversal cambia muy poco.

En estas condiciones es aplicable la ecuación de Euler-Bernoulli que relaciona el


momento flector M de la fuerza aplicada y el radio de curvatura ρ de la barra
deformada

El radio de curvatura de una función y(x) es

Para pequeñas pendientes (dy/dx)2≈0

Si despreciamos el peso de la propia barra, el momento de la fuerza F aplicada en


el extremo libre, respecto del punto P (x, y) es M=F(xf-x)≈F(L-x)
Que integramos dos veces con las siguientes condiciones iníciales x=0, y=0,
dy/dx=0.

El desplazamiento yf del extremo libre x=L es proporcional a la fuerza F aplicada

 Y es el módulo de Young del material


 I se denomina momento de inercia de la sección trasversal respecto de la
fibra neutra

Se considera que la aproximación de pequeñas flexiones: el desplazamiento y del


extremo libre de la barra, es proporcional a la fuerza F aplicada, produce resultados
aceptables hasta un cierto valor del parámetro a dimensional α<0.375, (véase al
final del siguiente apartado) o bien, hasta un valor máximo de la fuerza aplicada
Fm=2Y·I·α/L2

ESTUDIO DE LA FLEXION DE UNA VIGA EN VOLADIZO:

Consideremos una barra delgada de


longitud L en posición horizontal,
empotrada por un extremo y sometida a
una fuera vertical F en el extremo libre.
Determinaremos la forma de la barra y las
coordenadas (xf, yf) del extremo libre para
grandes flexiones de la barra.
Supongamos que:

 La barra tiene una longitud L mucho mayor que las dimensiones de su sección
trasversal, y que la deformación debida a su propio peso es despreciable.
 Que la sección de la barra no cambia cuando se dobla. Cuando el espesor de la
barra es pequeño comparado con el radio de curvatura, la sección trasversal
cambia muy poco.

En estas condiciones es aplicable la ecuación de Euler-Bernoulli que relaciona el


momento flector M de la fuerza aplicada y el radio de curvatura ρ de la barra
deformada

Donde Y es el módulo de Young del material e I es el momento de inercia de la sección


trasversal respecto del eje neutro. El radio de curvatura:

ρ=ds/dφ

El momento flector M de la fuerza F aplicada en el extremo libre de la barra respecto del


punto P (x, y) es M=F(xf-x)

Derivando con respecto a s, y teniendo en cuanta que cosφ=dx/ds


Para determinar φ(s) se resuelve la ecuación diferencial con las siguientes condiciones
iníciales:

Para obtener una solución de la ecuación diferencial, multiplicamos por dφ/ds la ecuación
diferencial

La constante de integración la determinamos a partir de las condiciones iníciales


especificadas anteriormente:

La Longitud L de la barra y las coordenadas x e y de cada uno de los puntos de la misma


se obtienen:

Dada la fuerza F aplicada en el extremo libre de la barra y conocida la longitud L de la


barra, se resuelve la primera ecuación para calcular el ángulo φ0, que forma la recta
tangente a la barra en su extremo libre con la parte negativa del eje horizontal X

Una vez que se conoce este ángulo φ0, se calcula la abscisa x dando valores al ángulo φ
en el intervalo (0, φ0)

El cálculo de la ordenada y es más complicado, ya que para cada valor del ángulo φ hay
que hallar una integral definida en el intervalo (0, φ) empleando procedimientos
numéricos.

Cálculo numérico

Las ecuaciones anteriores las podemos expresar

Donde α es un parámetro a dimensional que engloba las características geométricas de


la barra, del material del que está hecha, y de la fuerza aplicada en su extremo libre

Cálculo de φ0.

Empezamos con la primera ecuación que nos determina el ángulo φ0 que forma la recta
tangente a la barra en su extremo libre con la parte negativa del eje horizontal X, tal como
se ve en la figura:
Requiere dos pasos:

1. Hallar la integral

2. Calcular la raíz de la ecuación

f(φ0)=0

La integral se puede expresar en términos de la suma de dos integrales elípticas de


primera especie, haciendo cambios de variable. El primer cambio es θ=φ+π/2

El segundo cambio de variable es

Finalmente, calculamos la raíz de la ecuación

Cálculo de las coordenadas (x/L, y/L) de cada punto de la barra deformada

El cálculo de x/L no reviste dificultad alguna. Conocido φ0, se calcula x/L para cada ángulo
φ en el intervalo (0, φ0). La posición xf del extremo libre es
El cálculo de y/L es más problemático. Conocido φ0, se determina la ordenada y/L para
cada ángulo φ en el intervalo (0, φ0) calculando la integral definida,

por el procedimiento numérico de Simpson

Cuando φ→φ0 el denominador de la integral tiende a cero. El ordenador no calcula


correctamente la ordenada yf/L del extremo libre de la barra cuando φ=φ0. Para solucionar
este inconveniente, empleamos el procedimiento de interpolación que se muestra en la
figura.

 Calculamos las coordenadas (x/L, y/L) para el ángulo φ=φ0-Δφ, siendo Δφ un


ángulo pequeño.
 Calculamos la abscisa xf/L para el ángulo φ0.

La ordenada yf/L se obtiene resolviendo el triángulo rectángulo de la figura

Aproximación de pequeñas flexiones

Para pequeñas flexiones cuando el ángulo φ0 es pequeño. Sustituimos senφ≈φ y


escribimos la ecuación que calcula φ0.

El resultado es φ0=α

Las coordenadas (x, y) de cada punto de la barra se aproximan a

Para el extremos libre de la barra, cuando φ= φ0=α, xf=L, lo que implica que en la
aproximación de pequeñas flexiones, no hay desplazamiento horizontal del extremo libre
de la barra.

La ordenada y la podemos aproximar

Integrando por partes y después de hacer algunas simplificaciones obtenemos la siguiente


expresión

Las coordenadas x e y, las hemos expresado en función del parámetro φ, eliminando el


parámetro obtenemos la función y=f(x) que describe la flexión de la barra cuando se aplica
una fuerza F en su extremo libre.

Para el extremos libre de la barra, cuando φ= φ0=α, x=L,


Límite de la aproximación de pequeñas flexiones

En la figura, se muestra la desviación y/L del extremo libre de la barra en función del
parámetro a dimensional α.

 En color rojo, los resultados del cálculo, empleando procedimientos numéricos,


descrito en el apartado anterior
 En color negro, la recta y/L=2α/3, aproximación de pequeñas flexiones

Podemos considerar, que la aproximación lineal produce resultados aceptables hasta un


cierto valor límite del parámetro αm o bien, hasta un cierto valor máximo de la fuerza
aplicada Fm en el extremos libre de la barra

Ejemplo:

Sea una regla de acero de longitud L=30 cm, sección rectangular a=3.04 cm, y b=0.078
cm. El módulo de Young es Y=2.06·1011 N/m2

El momento de inercia I vale

Cuando aplicamos en el extremo libre de la barra una fuerza tal que α=0.25, es decir
Aplicando la aproximación de pequeñas flexiones

En la aproximación de pequeñas flexiones xf≈L, no hay desviación apreciable en sentido


horizontal y la desviación en sentido vertical yf es proporcional a la fuerza F aplicada en el
extremo libre.

Cuando aplicamos en el extremo libre de la barra una fuerza tal que α=1.25, es decir

Aplicando la aproximación de pequeñas flexiones

En la aproximación de pequeñas flexiones deja de ser válida ya que hay una desviación
apreciable en sentido horizontal y la desviación en sentido vertical yf ya no es proporcional
al a la fuerza F aplicada en el extremo libre.

Flexión y pandeo de vigas

Objetivo
Estudiar experimentalmente la forma que adopta una barra en flexión, esto es
estudiar la “elástica” de la viga. También se busca determinar el módulo de
elasticidad del material.

Vista longitudinal
A)
z
dF dF
tan  =df(x)/dx

S0

R0 

Vista transversal
dA
C)
y
. Si tomamos un elemento infinitesimal de la barra, paralela a la zona o línea neutra a una distancia y
de la misma, este segmento corresponde a la región sombreada de la figura xx.1a. Supondremos que
el área transversal de este elemento es dA. Con R0 designamos el radio de curvatura de la zona neutra
y llamamos S0 a la longitud del elemento de barra arco de la barra en consideración a lo largo de la
zona neutra. La longitud del arco de que esta a una distancia y de la línea neutra lo designamos con
S(y). De la geometría del problema podemos escribir en primera aproximación:

S( y) S0 por lo tanto S( y)  S ( y)  S  S0  y


  (aa1)

R0  y
0
R0 R0
Si df designa la fuerza infinitesimal, responsable de la tracción (o compresión) de este
elemento infinitesimal de la barra, por la ley de Hooke tenemos:1,2,3
dS y
df  (E  )  dA  E   dA . (aa2)
So R0

El momento de esta fuerza infinitesimal, relativa a la línea neutra será dM=y.df, por
lo tanto el momento flector de la barra será: 1,2,3
 (E  )  dA   y 2  dA ,
dS E
M y df (aa3)

Area
So R0
o bien:

EI
M , (aa4)
R0

donde hemos definido el momento areal o momento de inercia de la sección


transversal de la barra como:

I  y 2  dA . (aa5)
Area

Aquí E representa el módulo de rigidez o módulo de Young del material. El


producto I.E se conoce como el coeficiente de rigidez ( “flexural rigidity” o “Stiffness”) a
la flexión de la barra. Por su parte el radio de curvatura de la barra puede escribiese como:4,5,6
f ' ( )  g' ( )
2 2 3/ 2
dS
R   . (aa6)
 f '( )  g''(  )  f ''(  )  g'( )  d
d 2 z dx 2

La primera forma de expresar el radio de curvatura corresponde al caso en que se


dispone de la expresión de la curva de la forma z=z(x) y la segunda cuando la forma de la
curva se expresa en forma paramétrica (x=f(), z=g()). La tercera forma, expresa el radio
de curvatura en términos de la longitud de arco S y el ángulo  que la tangente a la curva
forma con el eje x, como se ilustra en la figura xx.1. Si la curvatura de la viga es pequeña,
o equivalentemente, si el radio de curvatura R es mucho mayor que el tamaño de la viga, o
sea si R>>L, tenemos que:

1 ( f ' ( ))3
R  . (aa7)
d 2 z dx 2  f ' ( )  g' ' ( )  f ' ' ( )  g'(  )
En este caso la relación aa.3 se escribe como:

2 z
ME I . (aa8)
x2

Momentos flectores: Un problema común en diversos problemas que involucran vigas, es


determinar el valor del momento flector M(x) o momento resistente en un punto de coordenada x.
Para ello imaginemos que la barra se corta en el punto de coordenadas x (línea mn). Para mantener
en equilibrio la sección que esta a la derecha de la línea mn será necesario una fuerza cortante V(x)
(cortante resistente) y un momento flector M(x), que en realidad realiza la sección de la viga a la
izquierda de la línea mn. De las condiciones de equilibrio ( Fi=0 y Mi) podemos obtener los
valores de M(x) y V(x).

 V(x)
A) 
n
 n
M(x)

x m
m
P
P
M(x)=-(L-x)P

V(x)=-P

V(x)
B)
n
n
M(x)
x  m
m  P=.g.(L-x)

M(x)=-(L-x)2g./2

V(x)= -g..(L-x)
Figura xx2: A) Barra empotrada de longitud L, sometida a flexión por una fuerza P
aplicada en su extremo libre. B) Barra empotrada de longitud L, sometida a flexión por una fuerza
uniforme g. distribuida al lo largo de toda la barra. El objetivo en general es determinar el valor
del momento flector M(x) o momento resistente en un punto de coordenada x. De las condiciones
de equilibrio (Fi=0 y Mi) obtenemos los valores de M(x) y V(x). El ángulo que forman las
tangentes a la barra en sus dos extremos, A, se conoce con el nombre de ángulo de giro.

Algunos casos de interés son los siguientes:


 Viga de peso despreciable empotrada con un extremo libre que sostiene un
peso P: esta situación se ilustra en la figura x.2.A). Si concediéramos la sección de la viga
a la derecha de mn, de las condiciones de equilibrio es fácil obtener:
V (x)  P (aa9)
y

M (x)  P  (L  x) . (aa10)
De la expresión (aa.4) o (aa.8), para pequeñas deformaciones de la barra (1/
R  d 2 z dx 2 ) tenemos que:
1 PL 2 x
     3 f 1 P  L3
  
z(x) x (3 ), y f .
6EI 2 L 3 E I
A
L
(aa11)
En estas últimas ecuaciones hemos tenido en cuenta las condiciones de borde del problema,
más específicamente hemos impuesto las condiciones: z(0)  z(0) x  0.

 Viga de con carga distribuida uniformemente, empotrada y con el otro extremo


libre: esta situación se ilustra en la figura x.2.B). Si concediéramos la sección de la viga a
la derecha de mn, de las condiciones de equilibrio es fácil obtener:
V (x)  g    (L  x) , (aa12)
aquí, g. es carga por unidad de longitud,  la densidad lineal de masa, r la
densidad (masa por unidad de volumen), A el área transversal de la barra y g la
aceleración de la gravedad. También tenemos:
gA
M (x)    (L  x)2 . (aa13)
2
De la expresión (aa.8), para pequeñas deformaciones de la barra tenemos que:

g.m  L 2  x 
2
1
z(x)    x  6L  4x  ,
24 E I  L 

4 f 1 m.g  L3
   
y f . (aa14)
E I
A
3 L 8

 Viga de con carga distribuida variable g.(x), empotrada en un extremo y con el


otro extremo libre: esta situación es una generalización de la ilustrada en la figura x.2.B).
Si concediéramos la sección de la viga a la derecha de mn, de las condiciones de equilibrio
obtenemos:
L

V (x)   g   (x')  dx' . (aa15)


x

También tenemos:
L
M (x)  g   (x')  (x  x')  dx' (aa16)
x
.
Si derivamos esta última expresión respecto de x obtenemos:
M (x)
L

  g   (x')  dx  V (x) . (aa17)


x x

Derivando nuevamente obtenemos:

2M (x) 
g    (x)  g A(x)   (x) (aa18)
x2

Combinando esta última expresión con (aa.7) para pequeñas deformaciones,


obtenemos la importante relación de Euler Bernoulli:

2M (x)  2 2 z 
  
  
E (I ) (x) (aa19)
x2 x2 x2

Si la sección de la viga es uniforme, esta última expresión se reduce a::


4 z
EI   g  (x) (aa20)
x4

Usando el principio de D’alambert, está última expresión nos permite escribir la


ecuación diferencial del movimiento de la barra:4
4 z 2 z
   (x) 2 (aa21)
EI
x 4
t

Finamente, es útil de tener el cuenta dos teoremas de las áreas de los momentos, que
pueden demostrarse a partir de la expresión (aa4),4,5 para pequeñas deformaciones de una barra
saber:

Primer teorema del área de momentos: referida a la figura xx.3, si A, representa el
ángulo entre las tangentes a la barra en sus dos extremos, conocido con el nombre de
ángulo de giro, se cumple la siguiente relación: 4,5

M (x)  dx
L

  . (aa22)
EI
A
0

 x
A
A
M(x)


z
x
L
Figura xx.3: Barra de longitud L, sometida a flexión por un momento flector aplicado de
forma general, M(x), a lo largo de la misma. A, se conoce con el nombre de ángulo de giro. La
distancia A se mide a lo largo de una línea perpendicular a la barra. 4,5
 Segundo teorema del área de momentos: si A,es la distancia entre la tangente en uno de
los extremos de la barra al otro extremo de la misma, a lo largo de una dirección
perpendicular a la barra (en su posición original sin deformación) se cumple que: 4,5
M (x)  x  dx
L

 A   EI
(aa23)
0

Es importante señalar que estos teoremas son validos tanto para toda ala barra como
para una porción de la misma.

Problema de Euler: pandeo de una viga.

El problema de Euler consiste en encontrar a forma de una viga sometida a pandeo.


La curva que describe dicha forma se conoce con el nombre de la “elástica” de la misma.
En primer término analizaremos caso de pequeñas flexiones y seguidamente el caso de
flexiones arbitrariamente grandes.

Pequeñas deflexiones: En este caso supondremos que tenemos una barra de


sección uniforme vertical, empotrada en su parte inferior como se ilustra en la figura xx.4,
sometida a una fuerza o carga F a lo largo de la misma. Nótese la diferencia con el caso
analizado en figura xx.2, donde la fuerza se aplicaba perpendicular a la viga. El torque
M(x) que la fuerza F ejerce sobre un punto de la barra de coordenada x, como vimos
anteriormente (aa.9), puede expresarse como:1,2

M (x)  F  (u0  z(x)) (aa24)

Combinando esta expresión con (aa.3) y (aa.7) tenemos:

 d 2 z 
E  I  2   F  (u0  z(x)) (aa25)
dx
 
En esta expresión, suponemos que el radio de curvatura es grande en comparación
del largo L de la barra. La Ec.(aa22) también puede escribirse como:

d 2z
  2  z(x)   2  u (aa26)
2
dx
0

con 

F
 2  (aa27)
EI

La ecuación diferencial (23) es del mismo tipo que la que se encuentra al resolver
el problema del oscilador armónico. Su solución es de al forma:
z  A  sin(  x)  B  cos(  x)  u0 , (aa28)
las condiciones de borde: z(0)=0 , dz(0)/dx=0 y z(L)=u0 conducen a: B=-u0 y A=0.
Por lo tanto:
z  u0 (1  cos(  x)) (aa29)
Para que z(L)= u0, tenemos que:


Ln , con n  1,3,5,... , (aa30)
2
por lo tanto: 1,2

 2 EI 
 2
  
Fcrit n , con n 1,3,5,... (aa31)
4 L2

El menor valor de  corresponde a n=1. Esta condición establece el menor valor de la


carga necesaria para que la barra se pandee. Para lograr defecciones de orden superior, n=3, 5,
etc, se requieren fuerzas mayores. La forma de la flexión para n=1 y 3 se indican
esquemáticamente en los diagramas de la derecha de la figura xx3.
Si la viga no está empotrada en su base, es fácil probar, siguiendo el procedimiento
usado anteriormente que el valor de la fuerza crítica es:5

EI
Fcrit  n2 2  , con n  1,2,3,... (aa32)
L2

F F F

A) B) C)

L L L

 2EI 4 2  E  I  2 E  I
Fcrit  Fcrit  Fcrit  2
L2 L2 4L

Figura xx.4: Pandeo de una viga con distintas condiciones de borde. A) ambos extremos
libres, B) ambos extremos empotrados y C) extremo inferior empotrado y superior libre y móvil.

Una apreciación cualitativa pero útil de tener en cuenta, es el hecho que la energía
necesaria para deformar una viga, y consecuentemente la fuerza necesaria para hacerlo,
aumenta a medida que mayor curvatura se genera el la viga. Nótese que en el ejemplo de la
viga del ejemplo de la figura xx.4, el caso de la viga doblemente empotrada corresponde al
caso en que la longitud de la barra es igual a una longitud de onda completa, o sea =L. el caso
A) de la misma figura corresponde a =2L. Para el caso C) =4L. Estas relaciones se
correlacionan exactamente con los correspondientes valores de Fcrit (=42.E.I/2).
Asimismo es interesante notar que para reflexiones transversales no se requiere una fuerza
o carga crítica, al contrario de lo que ocurre para el caso del pandeo.

Deflexiones mayores- Elástica: Para deflexiones mayores es necesario usar la


expresión exacta para el radio de curvatura, 2,7 la ecuación diferencial de la elástica se puede
encontrar de la ecuación básica que establece la proporcionalidad entre la curvatura en cada
punto de la barra y el momento flector en ese punto de la barra. El torque de las fuerzas
externas sobre la barra, en un punto de coordenada z será F.(u0-z), por lo tanto:
d
EI   F  u0  F  z(x)  F  u con z(x)  u0  u(x) (aa33)
dS

dz x
 dx
dS u0
F
u0 u0

 L n=3
n=1
f x

u
z z
z

Figura xx.5: Pandeo de una viga. L representa su longitud, F es la carga vertical aplicada a
la misma, cuya dirección coincide con la orientación original de barra sin carga. El parámetro f se
denomina la flecha. La forma de la barra, llamada la “elástica” viene descripta por la función z(x).
De la figura tenemos que dx/dz=tan. Las condiciones de contorno son: para x=0, z=0 y dx/dz=0;
para z=u0 , tenemos =0 y ds/d=0. 2,7

Derivando esta expresión respecto de S y recordando que:

dz du dx 
  sin y  cos (aa34)

dS sS dS
donde  es el ángulo entre la tangente a la curva y el eje x, tenemos:


d 2 F

 E sin . (aa35)
dS 2 I
Definiendo:

1 0 F E I
2  2

A
, (aa36)
la ecuación diferencia de la elástica se convierte en:
d 2 
 2  sin  0 , (aa37)
dS 2

Vemos que esta ecuación diferencial es idéntica a la ecuación diferencial del péndulo
simple. Multiplicando esta última ecuación por d/dS e integrando respecto de S
obtenemos:
1  d 
2

     cos    cos ,
2 2

(aa38)
0
2  dS 

La constante del segundo miembro de (aa38) surge de hacer cumplir las condiciones de bordes
de la barra. En el extremo libre de la misma, el momento o torque en este punto es nulo, por lo
tanto su curvatura de la misma (d/dS) también lo es. Por lo tanto para , d/dS =0, donde
 es el ángulo que forma la tangente a la barra en el extremo libre el eje
x. De este modo podemos escribir (aa38) como:
 d  d
dS    . (aa39)
2  cos  cos 0 2    sin 2 (0 / 2)  sin 2 ( / 2)

Como suponemos que la longitud de la barra L no se


 /2
modifica al flexionarse, tenemos:
1 0
d 1 dt 1
L
2  
 sin 2 ( / 2)  sin 2 ( / 2)   1  k 2 sin 2t   K ( / 2, k ) ,(aa40)

 / 2 0 0

x
A)  
z B)

2f

Figura xx.6: Barra libre sometida a flexión. La misma se puede suponer como la superposición
de dos barras empotradas como muestra la figura de la izquierda. 7,8 De este modo, la barra de
la derecha, (B) de longitud 2L y flecha 2f se puede tratar con la mismas ecuaciones que la barra
empotrada (A) de longitud L y flecha f.
donde introdujimos las variable k=sin(0/2+/4). Aquí K(,k) es la integral elíptica incompleta
de primera especie.3 Este relación es útil ya que establece una relación implícita de  como
función de L,  y F. Combinando la expresión (aa.33) con la relación dz/dS=cos tenemos:

d d dz  2  u  2  z(x) (aa41)
 
0
dS dz dS
por lo tanto:

1 sin 0  sin
u( )  u0  z( )   . (aa42)


Es interesante notar que esta ecuación satisface las condiciones de borde: para z=0, =0 y para
z=u0, = . También tenemos la relación: u02.2=sin0. La otra ecuación paramétrica de
x=x() se puede obtener de las relaciones dx/dz=tan y derivada de (aa42) respecto de
.

dx dx dz 1 sin   cos

  
  
. (aa43)
sin 0  sin
d dz d 2 cos
Integrando esta ecuación obtenemos:


1 1

     sin  dt

    
 

x( )  2 sin 0  sin t 


2E(k, ) K (k, ) ,
 / 2

(aa44)

donde introdujimos las variable k=sin(0/2+/4) y sin=sin(/2+/4)/ sin(0/2+/4). Las


funciones K(k,) y E(k,) son las integrales elípticas incompletas de primera y segunda
especie3 respectivamente. Las expresiones (aa42) y (aa44) son las ecuaciones paramétricas de
la elástica. La ecuación (aa40) nos permite encontrar el ángulo 0 en función de L. Finalmente
la flecha f se puede encontrar a partir de la expresión (aa44), haciendo x(0), o sea:


La integrales elípticas incompletas de primera especia se definen como:

dt 
K (, k )   y las La integrales elípticas incompletas de segunda especia se
0 1  k 2 sin 2t


1  k 2 sin 2t
definen como: E(, k )    dt . Las correspondientes integrales elípticas completas
0

se obtienen para el caso particular en que 2. Estas funciones no puede expresarse en términos
de funciones elementales. Para su cálculo es necesario realizar la integración numéricamente. Ver
apéndice A.
1  / 2 sin t  dt
f  x( 0 )    
2  sin 0  s int
0 (aa45)

 2  E(k, / 2)  K (k, / 2)


1


donde E(k,/2) y K(k,/2) son las integrales elípticas completas de segunda y primera especie
respectivamente 3 y el parámetro k= sin(0/2+/4). En términos de estas funciones podemos
/ 2
escribir (aa40) como:
1 d1

  0 1  k 2 sin2  
L  K (, k,  / 2) . (aa46)

Finalmente, si tenemos una barra con dos extremos libre, la misma se puede suponer como
la superposición de dos barras empotradas una invertida respecto de la otra como ilustra la
figura xx.5. De este modo, las ecuaciones desarrolladas hasta aquí, para una barra
empotrada de longitud L y flecha f, se pueden usar para describir una barra libre de longitud
total 2L y flecha 2.f entre sus extremos. Las ecuaciones paramétricas de la curva descripta
por la barra libre vendrán dada por las expresiones (aa42) y (aa44). 7,8 En la práctica, para
describir analíticamente la forma de una barra de longitud 2L y flecha 2f, que por lo general
son las magnitudes que fácilmente se pueden se controlar y sirven de vínculos físicos del
problema, se puede proceder de la siguiente manera:
 usamos las ecuaciones (aa45) y (aa46) para encontrar una relación matemática entre las
variables f/L como función de . Puede resultar útil generar un gráfico de f/L como función
de .
f  E(k, / 2)  con k  sin( / 2   / 4) (aa47)
  2 
 

1  
0
L  K (k,  / 2) 

Elástica - Flección de una barra


1.0

0.5
f/L

0.0

-0.5

-1.0
-90 -70 -50 -30 -10 10 30 50 70 90
  (grad)

Figura xx.7: Gráfico de f/L como función del ángulo 0 según la relación universal (aa47)

 A partir del gráfico o la relación matemática (aa.47), obtenemos el valor de , como
función de los valores observados de f/L.
 Con el valor encontrado de , utilizando las expresiones (aa42) y (aa44) podemos obtener
al ecuación paramétrica de la forma de la elástica. Además podemos utilizar la expresión
(aa45) para expresar =K(k,/2)/L. De este modo obtenemos:
L
x( )   2E(k, )  K (k,  ), (aa48)
K (k, / 2)
y

L
u( )  u0  z( ) 
K (k, / 2)
  sin 
0 
sin 0  sin , (aa49)

que puede comparase con los valores medidos de x(z) para la elástica de una barra
de longitud 2L y flecha 2f.
Es interesante notar que la relación f/L y la forma de una barra de una dada
longitud L y un dado valor de f es universal, igual para todas las barras. Además
hay un factor de escala universal, que relaciona la fuerza F con la rigidez de la barra
dada por E.I, que se combinan para producir un dado valor de . según la expresión
(aa36)

Vibraciones transversales de una viga


Como vimos anteriormente, la ecuación de movimiento de una barra, para pequeñas
amplitudes, viene dada por le Ec. (aa21). Mas específicamente, si las barra vibra en
ausencia de roce o fricción, sin una fuerza impulsora, el movimiento de vibración libre
viene dado por la ec.(aa21), con las condiciones de borde adecuadas para cada caso
especial. Si la barra vibra, como es usual en un medio viscosa, aire, agua, etc. o debido a
fuerzas de fricción internas del material, la ecuación de movimiento será:
 4y  2y y
 E  Ix     A 
2 
b (aa47)
z 4
t t

y definiendo
E  Ix b
c2  y  (aa48)

A  E I
0
x
la ecuación (aa47) se transforma en:

 4y 1  2y y 
   
c 02 0 (aa49)
z 4 t 2 t
y x
A) B)
z

Figura xx7. Barra de longitud L, soportada por una morsa y con el otro extremo libre. A la
izquierda con una sobrecarga en su extremo y a la derecha sin sobrecarga y vibrando.

Vibraciones forzadas de una barra


La ecuación de movimiento de una barra con vibración transversal, cuando existen fuerzas
de fricción (internas del material o externas, p.ej. medio viscoso), caracterizada por un
coeficiente de fricción b (por unidad de longitud) y además existe una fuerza impulsora
F(z,t) por unidad de longitud (dirección z), la ecuación de movimiento (aa46) o (aa47) de
transforman en:
4 y 2 y y
EIx    A  b  F (z,t) (aa50)
z 4 t 2
t

Barra empotrada con un extremo libre

Un caso de interés practico es la forma que toma una barra de longitud L soportada por una
morsa y de la que pende una sobrecarga m de su extremo como se ilustra en la Figura
xx7.A). La función que describe la fuerza por unidad de longitud se puede escribir, usando
la notación (x) para describir la función delta de Dirac, como: F(z)=m.g.(x-L).
Integrando la ecuación (aa50) obtenemos la forma de la curva que forma la barra viene
dada por la ecuación:

2 y mg
   (L  z) (aa51)
z 2 E  Ix
cuya solución es:
 m g  2 z

y(z)     z (L   ) (aa52)


2E  I x  3

Si la barra vibra sin sobrecarga (es decir con su extremo libre) la frecuencia de vibración se
obtiene a partir de (14) con la condiciones de bordes (y(z=0)=0, y z 0,
z 0
2 y z 2  0 y 3 y z3  0 ), la frecuencia fundamental viene dada por la
z L zL

expresión siguiente expresión:6,9,10


0.28  E  I x  0.28  c
f1   (aa53)
A   L2
0
L2

Vibraciones de una barra con ambos extremos libres


Similarmente, para una barra con sus dos extremos libres, la solución de (14) conduce a las
siguientes frecuencia propias6,9,10:

1.7908
f c si n=1 (aa54)
1 0
L2
y
1 
2
 1
fn   n      c0 si n>1 (aa55)
  2 2 L2
En presencia de roce o fricción, Ec. (aa49), las frecuencias se modifican ligeramente, si 0k es
la frecuencia natural sin roce (Ec. 18,19, 20) y las correspondientes frecuencias con roce son
k, entonces:

2 2 2 Ix  E c2
k  0k     b  b
con 0
2   (21)
A 2
Referencias
1. S.P. Timoshenko, History of strength of materials (Dover, N.Y. 1983) pp.28-40.
2. P. A.A. Laura y M. J. Maurizi, Introducción a la mecánica de los
sólidos, Eudeba, Buenos Aires 1979. pp. 249-256
3. M. Abramowitz and I.A. Stegun, Handbook of mathematical functions
with formulas, graphs and mathematical tables (NBS 1964) pp. 591-
592 (www.convertit.com)
4. F.V. Warnock “Strength of materials” Sir Issac Pitman &Sons, London 1935
5. Nash, W.A.: “Strength of Materials,” Schaum’s outline series, 2nd
edition, McGraw-Hill, INC, N.Y. 1998
6. Seto W.W.: “Mechanical vibrations,” Schaum’s outline series,
McGraw-Hill, INC, N.Y. 1970. (Vibraciones Mecánicas – Mc Graw-
Hill NY 1970 )
7. A. Valiente, “An experiment in nonlinear beam theory” Am. J. Phys.
72, 1008 -1012 (2004).
8. Th. Hopfl, D. Sander, and J. Kirshner,, “Demonstration of different
bending profiles of a cantilever caused by a torque or a force” Am. J.
Phys. 68, 1113 -1115 (2001).
9. Introducción a la Teoría de las Vibraciones Mecánicas - F. L. Babio y
H.M. Cortés - Ed. Labor S.A. Barcelona 1970
10. Matemáticas superiores para Ingenieros y Científicos – L.A. Pipes -
Mc Graw-Hill NY 1970
11. A Student Project on Wind Chimes – G.W. Baxter and K.M. Hagenbuch – Phys. Teach.
36, 204 (1998) y Phys. Teach. 36, 209 (1998)
12. Manual del Ingeniero - Hütte - Ed. Gustavo Gili S.A. Barcelona 1980
13. Handbook of Chemistry and Physics – CRC - Lide, D.R. (Ed.) - Springer - 80th ed.
1999
14. Manual de Física Elemental – N.I. Koshkin y M.G. Shirkévich – MIR Moscú 1975
EL ABORTO

Estos tiempos hay un debate sobre estar en contra o a favor del aborto. Por mi parte
yo estoy en contra en casos de embarazos no deseados sin violacion puesto que
es cortar la vida de una persona que se esta formando que tiene una vida por
delante y este ser no tiene la culpa.

Aparte de eso se pone en riesgo a las mujeres que abortan y las cuales pueden
perder la vida por hacerlo en lugares clandestinos puesto que lo practican en las
peores condiciones.

Pero en casos de violacion creo que aparte del ser que se esta formando otra victima
es la mujer violada y en este caso creo que deberia de ser decision de la mujer si
desea tener su hijo o no puesto que en estos casos existen muchos factores ya
sean psicologicos o fisicos que pueden generar transtornos ya sea en el hijo como
la madre. En la mayoria de estos casos se toma la decision de abortar por ser de
una violacion y como no es legal lo realizan en lugares clandestinos en los cuales
se pone en riesgo la vida de la mujer.

Por eso es que estoy en contra de aborto pero creo que tambien en el caso de
violacion la mujer deberia de tener derecho tambien a el aborto puesto que no es
responsabilidad de la mujer sino de otra persona que cometio un delito contra ella.
Estudio de la flexión de una viga y la elástica de una barra- S. Gil 2004 39

También podría gustarte